AyTBUAP 6(24)

Page 1


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rectora, Dra. Lilia Cedillo Ramírez Secretario General, Mtro. José Manuel Alonso Orozco Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Dr. Ygnacio Martínez Laguna ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 6, Nº 24, OctubreDiciembre de 2021, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2557 Director Fundador: Dr. Martín Pérez Santos (Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento, BUAP). Director y Editor en jefe: Dr. Jesús Muñoz Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP). Editores asociados: Dra. Verónica Quintero-Hernández (Cátedra CONACYT-Instituto de Ciencias, BUAP). Dra. Yolanda Elizabeth Morales-García (Facultad de Ciencias Biológicas, Licenciatura en Biotecnología, BUAP). D. C. Abdelali Daddaoua (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada, Granada, España). D. C. Alma Rosa Netzahuatl Muñoz (PTC del programa académico de Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica de Tlaxcala, Colonia San Pedro Xalcaltzinco, Tepeyanco, Tlaxcala, México). Comité Editorial/Editorial Board D. C. Patricia Bernal Guzmán (Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, Sevilla, Andalucía, España). D. C. Miguel Matilla Vázquez (Department of Environmental Protection, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España). D. C. Antonino Báez Rogelio (Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México). D. C. Miguel Ángel Villalobos López (Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tepetitla de Lardizabal, Tlaxcala, México). D. C. Hortencia Silva Jiménez (Área de Oceanografía Química, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México). D. C. Arturo Elías Domínguez ("Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología", Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Calzada Apizaquito s/n. Apizaco, Tlaxcala, México). D. C. José María Sigarreta Almira (Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México).

M. C. Carla de la Cerna-Hernández (Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México). D. C. Mayra Z. Treviño Garza (Departamento de Alimentos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México). D. C. Jesús Manuel Muñoz Pacheco (Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México). D. C. Siara Silvestri (Postgraduate Program in Environmental Engineering, Environmental Engineering Department, Federal University of Santa Maria–UFSM, 1000, Roraima Avenue, Santa Maria, RS, 97105-900, Brazil). D. C. Cindy Bandala ((1) Instituto Nacional de Rehabilitación LGII. (2) Sección de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional). D.C. Paulina Estrada de los Santos (Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Prol. Carpió y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo C.P.11340. Ciudad de México, México). D. C. J. Antonio Ibarra García (Laboratorio de Genética Microbiana, Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n Col. Santo Tomás C.P. 11340, Alc. Miguel Hidalgo, Ciudad de México, México). D. C. Marbel Torres-Arias (Dpto. de Ciencias de la Vida y la Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, 593 23989400 ext 2122, 0983929887, Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Sangolqui, Ecuador). D. C. Judith Percino Zacarías (Polymer Research Group, Centro de Química, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México). Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200203, ISSN: 2594-0627, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col. San Manuel, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 31 de diciembre de 2021. Email de contacto: jesus.munozrojas@viep.com.mx (Dr. Jesús Muñoz-Rojas) Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista indizada en: Latindex, REDIB, CiteFactor, International Scientific Indexing, Academic Resource Index, Scientific Journal Impact Factor, Zenodo, Google Académico, OpenAire. Portada Lic. Arte Digital Ximena Gordillo Ibarra Lic. Arte Digital Jesús Mauricio Muñoz Morales


CONTENIDO AyTBUAP 6(24) i.

Labor de AyTBUAP en el periodo octubre-diciembre de 2021 y análisis del crecimiento de la revista. Yolanda Elizabeth Morales-García*, Jesús Muñoz-Rojas**

1

Regulación y co-regulación de fenotipos de virulencia por el sistema Quorum Sensing dependiente de diferentes moléculas señal sensadas por varias especies de Vibrio. Esmeralda Escobar-Muciño*

50

Contaminantes emergentes en aguas y remediación de suelos con nanopartículas. Mishell Daniela Álvarez Calvopiña*, Mateo Joel Molina Maya**, Génesis Andrea Recalde Parra***

75

Propiedades de calidad fisicoquímica y antioxidantes de un licor artesanal de toronjil (Dracocephalum moldavica L.). Brenda Mayté Montiel-Martínez, Madai Gizeh Sánchez-Arzubide, María Elena RamosCassellis, Juan José Luna-Guevara, María Lorena Luna-Guevara, Diego Ibarra-Cantún*

93

Los microorganismos orales y su relación con las enfermedades sistémicas: ¿Qué tan informados estamos? Guadalupe Saraí Aguilar-Méndez, Jessica Quintero-Justo, Alan Ruiz-Alfonzo, Fernanda Cabrera-Cantú, Verónica QuinteroHernández, Víctor R. Juárez-González, Yolanda Elizabeth Morales-García, Jesús Muñoz- Rojas, América Rivera-Urbalejo*.

114

Evaluación del efecto alelopático y actividad plaguicida producido por el aceite esencial de anís estrellado (Illicium verum Hook. f). Evelyn Andrango Ñacato*, Alisson Changoluisa Alvear**

128

Aprovechamiento de lactosueros generados en queserías artesanales para la producción de proteína unicelular enriquecida (PUC+PP) y probióticos. Alfonso Benítez de la Torre*, Iván Lenin MontejoSierra, Soley Berenice Nava-Galicia, Martha Bibbins-Martínez**

143

Relevancia de la quimiotaxis bacteriana para la colonización e infección de plantas. Miriam Rico-Jiménez, Salvador Muñoz-Mira, Tino Krell*, Miguel A. Matilla**


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5809786 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24

Labor de AyTBUAP en el periodo octubre-diciembre de 2021 y análisis del crecimiento de la revista Yolanda Elizabeth Morales-García1,2* iD, Jesús Muñoz-Rojas2** iD. 1

2

Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Grupo “Ecology and Survival of Microorganisms”, Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Email autores corresponsales: *lissiamor@yahoo.com.mx; **joymerre@yahoo.com.mx

RESUMEN En este artículo se muestra la actividad de la revista Alianzas y Tendencias BUAP durante el periodo octubre-diciembre de 2021. Además, se analiza el crecimiento que la revista ha tenido en el periodo 2021, mostrando que el número de citas ha incrementado, así como el número de impresiones (Web); lo que implica un mayor número de visualizaciones por parte de nuestros lectores. Palabras clave: AyTBUAP; editorial; citas; publicaciones; ciencia.

ABSTRACT This article shows the activity of the journal Alliances and Trends BUAP during October-December 2021 period. In addition, the journal growth achieved in 2021 has been analized, showing that the number of citations has increased, as well as the number of publications (Web); which implies a greater number of views by our readers. Keywords: AyTBUAP; editorial; citations; publications; science. CONTENIDO

científico. Algunos investigadores continúan

Labor de Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP) en el periodo octubrediciembre de 2021

sin posibilidad de entrar a sus laboratorios debido a la pandemia ocasionada por SARSCoV-2. Otros investigadores con mayor fortuna

Termina el año 2021, con altibajos en el ámbito

se han reincorporado a sus labores, pero todos i

Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

con el riesgo de contraer la enfermedad a pesar

revisiones

de estar vacunados [1]. En especial en estos

problemas que podrían ser resueltos en un

tiempos donde la variante ÓMICRON está

futuro no muy lejano. Para la revista AyTBUAP

dispersándose entre la población mundial [2].

el trabajo prosigue y en este cierre de año, la

Sin embargo, la generación de datos nuevos ha

revista presenta 7 manuscritos que aprobaron

continuado en todas las áreas del conocimiento

los estándares de calidad de arbitraje (Tabla 1).

y trabajando desde casa se han analizado

Cada uno de ellos atendiendo una problemática

resultados de investigaciones anteriores que no

importante en el desarrollo científico y que

habían sido tomadas en consideración, en

servirá de base para trabajos futuros como ya se

muchas ocasiones por falta de tiempo. También

había anticipado en el número pasado [3].

se

ha

implementado

la

elaboración

bibliográficas

enfocándolas

a

de

Tabla 1. Trabajos publicados en la revista AyTBUAP en el número 6(24). Trabajo publicado Referencia Problema a resolver Regulación y co-regulación de fenotipos de [4] Estudio de los límites entre virulencia por el sistema Quorum Sensing simbiosis y patogenicidad. Salud de dependiente de diferentes moléculas señal los organismos. sensadas por varias especies de Vibrio Contaminantes emergentes en aguas y [5] Biorremediación remediación de suelos con nanopartículas Propiedades de calidad fisicoquímica y [6] Beneficios a la salud relacionados antioxidantes de un licor artesanal de toronjil con la presencia de compuestos (Dracocephalum moldavica L.) antioxidantes en una bebida artesanal Los microorganismos orales y su relación con [7] Salud bucal las enfermedades sistémicas: ¿Qué tan informados estamos? Evaluación del efecto alelopático y actividad [8] Bioplaguicidas naturales plaguicida producido por el aceite esencial de anís estrellado (Illicium verum Hook. f) Aprovechamiento de lactosueros generados en [9] Reducción de impacto ambiental queserías artesanales para la producción de por aprovechamiento de producto proteína unicelular enriquecida (PUC+PP) y tóxico probióticos Relevancia de la quimiotaxis bacteriana para la [10] Entendiendo mecanismos para la colonización e infección de plantas colonización adecuada de bacterias beneficiosas a las plantas y al ambiente

ii Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

Artículos publicados en la revista AyTBUAP

Citas recibidas de los manuscritos publicados en AyTBUAP A pesar de que la revista AyTBUAP es joven,

La comunidad científica ha ido respondiendo gradualmente

al

llamado

de

la

revista

el número de citas también se ha ido

AyTBUAP y el número de artículos sometidos

incrementando a lo largo del tiempo, siendo

se ha ido incrementando paulatinamente. Sin embargo,

un

análisis

del

número

este año 2021 el que mayor número de citas

de

muestra; con un total de 25 citas (Figura 2). El

manuscritos publicados anualmente en la

número de citas es muy importante para

revista (Figura 1), muestra que este se ha

continuar con la evolución de la revista, ya que

mantenido constante, lo cual se debe a que no

este valor determina fuertemente el factor de

todos los manuscritos logran llegar a la fase

impacto. El arbitraje riguroso contribuirá de

final de publicación. El número mínimo se

forma importante para continuar con una buena

registró en el año 2019 con 18 manuscritos y el

calidad

máximo en el año 2020 con 25 manuscritos; en

de

los

manuscritos

y

concomitantemente para la obtención de citas.

el año 2021 se publicaron un total de 24 artículos.

Figura 1. Número de artículos publicados por año en la revista AyTBUAP. Los datos fueron extraídos de REDIB y al último año se le sumaron los manuscritos del presente número (https://www.redib.org/Search/Results?type=ArticleTitle&filter%5B%5D=id_revista%3A%226253 %22). iii Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

Figura 2. Número de citas recibidas a los artículos de AyTBUAP. Los datos fueron extraídos de Google Académico (https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BzaeDokAAAAJ). Los 6 artículos con mayor número de citas a lo

implica el número de visualizaciones que los

largo del tiempo se muestran en la tabla 2. Se

artículos de la revista reciben cada mes. El

destaca que el artículo más citado ha recibido

análisis muestra que a partir de mayo el número

20 citas y es un artículo que fue publicado en

de

2016. Se espera que en años próximos este

noviembre se alcanzó un valor de 13000

valor

Impresiones (13K). También el número de clics

incremente

para

otros

artículos

visualizaciones

se

incrementó

y

en

(web) se ha incrementado con el paso del

publicados más recientemente.

tiempo y en noviembre se alcanzó un valor de 504 clics (Web). Un clic (Web) representa el Visualizaciones recibidas en AyTBUAP

interés de una persona por profundizar en la

En acuerdo con “Google Search Console” el

información señalada dentro de la página web

número

de un manuscrito.

de

impresiones

(Web)

se

ha

incrementado en este 2021 (Tabla 3). Este valor

iv Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

Tabla2. Manuscritos publicados en AyTBUAP con mayor número de citas. Manuscrito Referencia Reto agrobiotecnológico: inoculantes bacterianos de segunda [11] generación Bacterias rizosféricas como fuente de antibióticos [12] Inoculante de segunda generación para incrementar el [13] crecimiento y salud de plantas de jardín Inoculación de plántulas micropropagadas de caña de azúcar [14] con bacterias benéficas para potenciar su producción La galectina-9 y sus efectos protectores contra el cáncer [15] Fabricando bioetanol [16]

Número de citas 20 6 4 4 3 3

Tabla 3. Número de Clics e Impresiones (Web) en acuerdo a “Google Search Console” para AyTBUAP. Mes del año Clics (Web) Impresiones (Web) (K) Enero 173 5.73 Febrero 187 4.32 Marzo 237 6.12 Abril 212 5.51 Mayo 369 14 Junio 528 14.6 Julio ND ND Agosto 409 12.2 Septiembre 593 15.2 Octubre 628 15.5 Noviembre 504 13 Diciembre ND ND ND significa no disponible editorial)

CONCLUSIÓN

completando

un

total

de

24

manuscritos para el año 2021. El número de

En este artículo editorial se mostró el progreso

citas ha ido incrementando paulatinamente, lo

de la revista AyTBUAP a lo largo del año 2021,

que muestra que los manuscritos publicados no

observándose que cada vez hay mayor interés

solo son leídos, sino que son la base para otros

por parte de la comunidad científica en publicar

trabajos de la comunidad científica.

material original, así como un incremento en el número de lectores que visualiza artículos de la revista y realiza descargas de los manuscritos.

CONFLICTO DE INTERESES

En el periodo octubre-diciembre se han

Los autores declaran no tener conflictos de

publicado

intereses.

8

manuscritos

(incluyendo

la v Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

[4]. Escobar-Muciño E. Regulación y coAGRADECIMIENTOS

regulación de fenotipos de virulencia por el

Agradezco a la VIEP-BUAP por el apoyo que

sistema Quorum Sensing dependiente de

otorgado para realizar nuestras investigaciones.

diferentes moléculas señal sensadas por varias

También, agradecemos a la M. C. Brenda Luna

especies de Vibrio. Alianzas y Tendencias

Sosa por el apoyo en la revisión del

BUAP [Internet]. 2021;6(24):1–49. Available

ABSTRACT y a la Dra. Alma Rosa Netzahuatl

from:

Muñoz por tomarse el tiempo de revisar esta

624/regulación-y-co-regulación-de-fenotipos-

editorial.

de-virulencia-por-el-sistema-quorum

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

[5]. Álvarez Calvopiña MD, Molina Maya MJ, Recalde Parra GA. Contaminantes emergentes

REFERENCIAS

en aguas y remediación de suelos con

[1]. Griffin S. Covid-19: Fully vaccinated

nanopartículas. Alianzas y Tendencias BUAP

people can carry as much delta virus as

[Internet]. 2021;6(24):50–74. Available from:

unvaccinated people, data indicate. BMJ

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

[Internet]. 2021 Aug 19;374:n2074. Available

624/contaminantes-emergentes-en-aguas-y-

from:

remediación-de-suelos-con-nanopartícula

http://www.bmj.com/content/374/bmj.n2074.a

[6]. Montiel-Martínez BM, Sánchez-Arzubide

bstract

MG, Ramos-Cassellis ME, Luna-Guevara JJ,

[2]. Mahase E. Covid-19: Do vaccines work against answered.

omicron—and BMJ

10;375:n3062.

other

[Internet].

Luna-Guevara

questions 2021

Available

Propiedades

Dec

ML, de

Ibarra-Cantún

calidad

D.

fisicoquímica

y

antioxidantes de un licor artesanal de toronjil

from:

(Dracocephalum moldavica L.). Alianzas y

http://www.bmj.com/content/375/bmj.n3062.a

Tendencias BUAP [Internet]. 2021;6(24):75–

bstract

92. [3]. Muñoz-Rojas J. Editorial 6(23) AyTBUAP.

Available

from:

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

Panorama de nuestros días y labor de Alianzas

624/propiedades-de-calidad-fisicoquímica-y-

y Tendencias BUAP de julio a septiembre de

antioxidantes-de-un-licor-artesanal

2021. Alianzas y Tendencias BUAP [Internet]. 2021;6(23):i–viii.

Available

[7]. Aguilar-Méndez GS, Quintero-Justo J,

from:

Ruiz-Alfonzo A, Cabrera-Cantú F, Quintero-

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-623

Hernández V, Juárez-González VR, et al. Los vi Editorial


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

microorganismos orales y su relación con las

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

enfermedades sistémicas: ¿Qué tan informados

624/relevancia-de-la-quimiotaxis-bacteriana-

estamos? Alianzas

para-la-colonización-e-infección-de

y

Tendencias BUAP

[Internet]. 2021;6(24):93–113. Available from:

[11]. Vivanco-Calixto R, Molina-Romero D,

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-624/los-

Morales-García YE, Quintero-Hernández V,

microorganismos-orales-y-su-relación-con-las-

Munive-Hernández JA, Baez-Rogelio A, et al.

enfermedades-sistémicas

Reto

[8]. Andrango Ñacato E, Changoluisa Alvear

bacterianos de segunda generación. Alianzas y

A. Evaluación del efecto alelopático y actividad

Tendencias BUAP [Internet]. 2016;1(1):1–10.

plaguicida producido por el aceite esencial de

Available

anís estrellado (Illicium verum Hook. f).

https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.26a6

Alianzas y Tendencias BUAP [Internet].

2fnd2t88

2021;6(24):114–27.

[12].

Available

from:

agrobiotecnológico:

Matilla

inoculantes

from:

MA,

Krell

T.

Bacterias

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

rizosféricas como fuente de antibióticos.

624/evaluación-del-efecto-alelopático-y-

Alianzas y Tendencias BUAP [Internet].

actividad-plaguicida-producido-por-el-a

2017;2(1):14–21.

[9]. Benítez de la Torre A, Montejo-Sierra IL,

https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.mgl

Nava-Galicia

zgs108ub3

SB,

Bibbins-Martínez

M.

Available

from:

Aprovechamiento de lactosueros generados en

[13]. Morales-García YE, Juárez-Hernández D,

queserías artesanales para la producción de

Hernández-Tenorio A-L, Muñoz-Morales JM,

proteína unicelular enriquecida (PUC+PP) y

Baez A, Muñoz-Rojas J. Inoculante de segunda

probióticos. Alianzas y Tendencias BUAP

generación para incrementar el crecimiento y

[Internet]. 2021;6(24):128–42. Available from:

salud de plantas de jardín. Alianzas y

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-

Tendencias BUAP [Internet]. 2020;5(20):136–

624/aprovechamiento-de-lactosueros-

54.

generados-en-queserías-artesanales

https://drive.google.com/file/d/1hnGVyOqfJdr

[10]. Rico-Jiménez M, Muñoz-Mira S, Krell T,

s8F-LIXeE5FrL1H6MP6nU/view

Matilla MA. Relevancia de la quimiotaxis

[14]. Rivera-Urbalejo AP, Rodríguez-Andrade

bacteriana para la colonización e infección de

O, Morales-García YE, Quintero-Hernández V,

plantas.

Muñoz-Morales JM, Carbajal-Armenta A, et al.

Alianzas

y

Tendencias

BUAP

[Internet]. 2021;6(24):143–72. Available from: vii Editorial

Available

from:


AyTBUAP 6(24):i-viii Morales-García & Muñoz-Rojas, 2021

Inoculación de plántulas micropropagadas de

Tendencias BUAP [Internet]. 2018;3(9):5–19.

caña de azúcar con bacterias benéficas para

Available

potenciar su producción. Alianzas y Tendencias

https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.2okl

BUAP [Internet]. 2017;2(7):15–26. Available

ld8kx6d3

from:

[16]. de la Cerna-Hernández C. Fabricando

https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.mxf

bioetanol. Alianzas y Tendencias BUAP

d0hkky3l3

[Internet]. 2016;1(4):10–1. Available from:

[15]. Martínez-Morales PL, Milflores-Flores L,

https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.luln

Vallejo-Ruíz V. La galectina-9 y sus efectos

dcb9k7i

protectores contra el cáncer. Alianzas y

viii Editorial

from:


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5542590 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.01

Regulación y co-regulación de fenotipos de virulencia por el sistema Quorum Sensing dependiente de diferentes moléculas señal sensadas por varias especies de Vibrio Esmeralda Escobar-Muciño* iD. Laboratorio de Microbiología de Productos Naturales del Consorcio de Investigación Innovación y Desarrollo, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., San Luis Potosí, México. *Email autor corresponsal: esmeeem2014@gmail.com Recibido: 23 julio 2021. Aceptado: 12 septiembre 2021 RESUMEN La especie Vibrio puede formar una simbiosis con animales marinos produciendo bioluminiscencia y en otros casos puede causar enfermedad en peces y humanos. La simbiosis y la patogénesis depende de la expresión de factores de virulencia regulados por el Quorum Sensing (QS). El objetivo del presente estudio fue describir los múltiples sistemas QS en Vibrio, controlados por moléculas autoinductoras como el autoinductor-1 (acil homoserina lactonas), el (S)-3-hidroxitridecan-4-ona (CAI-1), el autoinductor-2 (furanosil borato di-éster), el autoinductor-3, la noradrenalina y la epinefrina. Además, se describen los principales reguladores transcripcionales de QS como el regulador maestro AphA (a baja densidad celular), los reguladores transcripcionales LuxR, HapR, LitR, LsrR, QseB y KdpE (en alta densidad celular). También, se describen algunas moléculas que regulan el mecanismo de QS como el óxido nítrico (NO), la etanolamina, el 3,5-dimetil-pirazin-2-ol (DPO) y el ciclo-(L-Phe-L-Pro), activando la simbiosis, la patogenia, la defensa y la unión con fagos facilitando la lisogénesis de Vibrio. De igual modo se describieron los mecanismos de co-regulación de fenotipos por medio de los reguladores transcripcionales LuxR y AphA. Concluyendo que en la actualidad el sistema QS de Vibrio continúa en estudio, se han descubierto nuevas moléculas señal, nuevos mecanismos y proteínas que co-regulan la red de señalización de QS en Vibrio y varios fenotipos como la producción de autoinductores, la bioluminiscencia, la movilidad, la biopelícula, la morfología, la producción de polisacáridos, la simbiosis, la utilización de hierro y los sistemas de secreción (1, 3 y 6). Palabras clave: autoinductores (1-3); 3,5-dimetil-pirazin-2-ol (DPO); la ciclo-(L-Phe-L-Pro); etanolamina; factores de virulencia; óxido nítrico; Quorum Sensing. 1 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

ABSTRACT Vibrio species can form a symbiotic relationship with marine animals and produce luminescence, but they can also cause disease in fish and humans. The expression of virulence factors, which is controlled by Quorum Sensing (QS), is required for symbiosis and pathogenesis. This study aimed to describe the multiple QS systems in Vibrio that are controlled by autoinducer molecules such as autoinducer-1 (acyl homoserine lactones), (S)-3-hydroxytridecan-4-one (CAI-1), autoinducer-2 (furanosyl borate diester), autoinducer-3, norepinephrine, and epinephrine. Furthermore, the main transcriptional regulators of QS are described as the master regulator AphA (activated to low cell density), the transcriptional regulators LuxR, HapR, LitR, LsrR, QseB, and KdpE (activated to high cell density). Also, are described some molecules that participate in the regulation of the QS mechanism, such as nitric oxide (NO), ethanolamine, 3,5-dimethyl-pyrazin-2-ol and cyclo-(L-Phe-L-Pro), activating the symbiosis, pathogenesis, defense and phage binding to facilitate lysogenesis of Vibrio. At the same time, the coregulation of phenotypes by means of transcriptional regulators LuxR and AphA. Concluding that at present the Vibrio QS system continues in study, new signal molecules, mechanisms and proteins have been discovered that co-regulate the QS signaling network in Vibrio and various phenotypes such as autoinducer production, bioluminescence, mobility, biofilm, morphology, polysaccharide production, symbiosis, iron utilization and secretion systems (1, 3 and 6). Keywords: autoinducers (1-3); 3,5-dimethyl-pyrazin-2-ol (DPO); cyclo-(L-Phe-L-Pro); ethanolamine; virulence factors; nitric oxide; Quorum Sensing.

INTRODUCCIÓN

al género Vibrio en los años 70s, encontrando

Las bacterias pueden comunicarse entre ellas

que la producción de la bioluminiscencia se

coordinando su comportamiento en respuesta a

relacionaba con la alta densidad celular

la densidad celular. Este fenómeno es conocido

bacteriana producida por Vibrio harveyi [2]. Y

como la detección de quórum, el cual se

a su vez, la producción de moléculas

fundamenta en la producción y detección de

autoinductoras producidas en cierto umbral de

una o más moléculas señal secretadas al

concentración son sensadas por las bacterias y

ambiente extracelular por las bacterias [1].

provocan una respuesta tal es el caso de la

Este mecanismo de comunicación bacteriana

activación de genes [1,2].

nombrado como Quórum Sensing (QS) fue

El descubrimiento del QS fue por medio de un

descubierto en microorganismos pertenecientes

experimento simplista que consistió en exponer 2

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

un cultivo de Vibrio fisheri a los metabolitos

el control de la inmunidad adaptativa de las

producidos por esta especie, observando que la

bacterias por medio de la regulación del sistema

producción de la bioluminiscencia aumentaba

CRISPR-Cas, que está relacionado con ciertos

al estar al contacto con los metabolitos.

mecanismos

Encontrando que a las 7 horas de crecimiento se

bacteriófagos [5-12].

expresaba

la

mayor

concentración

de

defensa

contra

algunos

de

bioluminiscencia producida por V. fisheri [2]. Posteriormente, en los 80s se abrió un campo de

Clasificación de los autoinductores producidos por microorganismos

estudio para caracterizar bioquímicamente a la

En la actualidad se reporta un aumento

enzima luciferasa, responsable de la producción

creciente de investigaciones relacionadas con el

de la bioluminiscencia en V. fisheri. Y a la par,

descubrimiento

se acuñó el término “autoinductor” a esas

autoinductoras, nuevos receptores de QS,

pequeñas moléculas que permiten la expresión

diferentes formas de interrumpir e inhibir las

de algunos procesos bacterianos, mediante la

vías de señalización y el uso de nuevas

activación de la transcripción de genes al

tecnologías para explicar el proceso de

formar un complejo proteína-ligando entre el

señalización del QS con la finalidad de

autoinductor y regulador transcripcional LuxR

investigar más a detalle algunos modelos

[2, 3, 4].

bacterianos difíciles de describir [5, 13, 14].

Esta respuesta es coordinada y permite a los

Existen

microorganismos responder a los cambios que

autoinductoras

ocurren en el ambiente bacteriano adaptándose

aproximadamente 182 moléculas son únicas y

y promoviendo la supervivencia. Para lo cual,

son producidas por 215 microorganismos [14].

se han descrito varios procesos dependientes de

Las moléculas autoinductoras más estudiadas y

QS como la formación de biopelícula, la auto

producidas

agregación, la regulación de la expresión del

describen en la tabla 1.

flagelo, el control del proceso de invasión, la

de

alrededor

por

nuevas

de

reportadas,

los

1382 de

moléculas

moléculas las

cuales

microorganismos

se

En la figura 1 se muestran las estructuras

producción de fimbrias, la obtención de hierro,

químicas de las moléculas autoinductoras

la quimiotaxis, la adherencia a las células HeLa,

descritas previamente.

la activación del sistema de secreción tipo 6 y

3 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Tabla 1. Los diferentes autoinductores producidos por microorganismos. Autoinductor Las N-acil-homoserina lactonas (AHLS) conocidas como el autoinductor-1 (AI-1) El furanosil borato di-éster o autoinductor-2,

Comunicación

Microorganismos que lo producen

Intraespecie e interespecie

Gram-negativas

Intraespecie e interespecie

Gram-negativas y Gram-positivas Gram-positivas

Los autoinductores peptídicos (AIPs),

Intraespecie e interespecie

El autoinductor-3 (AI-3), cuya estructura química es parecida a la epinefrina/norepinefrina Los factores difusibles de señalización (DSF), Las quinonas

comunicación entre reinos (mamíferos y bacterias) Intraespecie e interespecie Intraespecie e interespecie

Gram-negativas Género Pseudomonas

Intraespecie e interespecie

Gram-negativas

Intraespecie e interespecie

Bacterias fotosintéticas: Rhodopseudomonas palustris, Bradyrhizobium japanicum, y Bradyrhizobium ORS278

Las dicetopiperazinas (DKPs) La p-coumaroil-AHL, el isovaleril-AHL y la cinnamoil-AHL

El 3 ácido-metil-éster-hidroxi palmítico (3-OH PAME) y el (R)-metil-3-hidroxi miristato ((R)-3- Intraespecie e interespecie OH MAME) El tirosol y las oxilipinas Intraespecie e interespecie Esta tabla fue elaborada con la información presentada por los autores [15-21].

Gram-negativas

El género Ralstonia Hongos

Figura 1. Estructura química de las principales familias de autoinductores en microorganismos. a) la dodecanoil-homoserina-lactona (C12-AHL), b) el furanosil borato di-ester (AI-2), c) el ciclo-L-Phe-LPro (dicetopiperazina), d) el farnesol, e) el ciclo tyr-pro (dicetopiperazina), f) el tirosol, g) el (S)-3hidroxitridecan-4-ona (CAI-1), h) la oxilipina, i) la 2-heptil-3-hidroxi-4(1H)-quinolona (PQS), j) el ciclo-leu-pro (dicetopiperazina), k) el autoinductor-3 (AI-3) y l) el factor difusible de señalización (DSF) [15-21].

4 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

El conocimiento de las estructuras químicas de

bloquear el sitio de unión al autoinductor [26].

cada uno de los autoinductores ha sido de interés desde el primer descubrimiento del autoinductor-1, ya que estas moléculas regulan

Papel biológico de LuxN, LuxQ y LuxO en el QS de Vibrio

muchos procesos bacterianos. Lo anterior es de

Se tiene bastante descrito que algunas especies

interés ya que es posible controlar la

de

producción de bio-productos regulados por QS

bioluminiscencia

como es el caso de moléculas de interés como

luciferasa

ejemplo la producción de vainillina por medio

elaborado circuito de detección de quórum [27].

de la expresión del gen LuxS, produciendo

El mecanismo de QS se basa en la acción

compuestos aromáticos por medio de la síntesis

catalítica de la enzima LuxM o AinS, que

de novo controlando la ruta de biosíntesis del

sintetiza a la molécula autoinductora conocida

ciclo del metilo y al adicionar autoinductores es

como beta-hidroxibutiril homoserina lactona.

posible aumentar el rendimiento [22]. Otro

Posteriormente el autoinductor sale al espacio

ejemplo

violaceína, un pigmento

extra-citoplasmático con la finalidad de sensar

producido por C. violaceum regulado por el

las condiciones ambientales y posteriormente el

sensado de las acil homoserina-lactona [23]. En

autoinductor

otros casos el hecho de conocer cómo es que se

transmembranal

regulan los factores de virulencia en bacterias y

respuesta al sensar el autoinductor [28].

así proponer una estrategia para inhibir algunos

En esta etapa la proteína LuxN tiene 2

factores de virulencia como el uso de

comportamientos; a baja densidad celular

inhibidores de QS. Esta última estrategia en

presenta actividad cinasa y se autofosforila en

especial ha sido de interés ya que desde los 90's

el residuo aminoacídico His-471. Después, el

se ha estudiado como ejemplo a la furanona la

grupo fosforilo se transfiere al aminoácido Asp-

cual es un inhibidor que compite con el sitio de

771 del dominio regulador respuesta de LuxN,

unión al autoinductor-1 en algunas especies de

transfiriendo el grupo fosforilo a las proteínas

bacterias Gram-negativas [24, 25]. Por ello el

LuxU y LuxO, que se encuentran en el interior

interés de los investigadores de conocer la

de la célula bacteriana. Por el contrario, en alta

estructura química de un autoinductor ya que se

densidad celular, en presencia del AI-1, la

pueden sintetizar moléculas autoinductoras

actividad cinasa de LuxN se inactiva y el

similares a los autoinductores que puedan

regulador respuesta tiene un dominio cuya

es

la

Vibrio

controlan por

la

medio

(luxCDABEGH)

se

une LuxN

actividad es fosfatasa [29]. 5 Artículo de revisión

producción

a

del

operón

mediante

la

de

un

proteína

provocando

una


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Otra proteína importante en el mecanismo de

[31]. A medida que se multiplican los

respuesta al autoinductor es LuxU, cuya

microorganismos, se ha observado que las

estructura cristalina fue resuelta por Ulrich y

moléculas autoinductoras se acumulan y

cols., 2005 [29]. La función de esta proteína es

activan el sistema de detección de quórum que

establecer un equilibrio entre los grupos aspartil

inactiva a LuxO [1]. El papel biológico de esta

fosfato de LuxN y la aspartil fosfato de LuxO.

proteína es regular negativamente la expresión

Por consiguiente, la proteína LuxU transfiere el

de la bioluminiscencia en Vibrio. Observando

grupo fosfato de LuxO a LuxN como se

que, a baja densidad celular, la proteína LuxO

mencionó [28, 29]. Lo anterior, se dilucidó

se fosforila y, junto con el factor σ54 provoca la

mediante experimentos de deleción y mutación

represión del operón luxCDABEGH. Esta

puntual, revelando que la actividad de la cinasa

represión es indirecta, ya que la proteína LuxO

LuxN está regulada por la presencia del AI-1,

podría activar un regulador negativo de la

mientras que la actividad de la fosfatasa LuxN

producción de la bioluminiscencia. Mientras

es constitutiva. Demostrando que el AI‐1 y la

que, en alta densidad celular, LuxO está

proteína LuxN tienen un efecto mucho mayor

desfosforilado,

en la fosforilación de LuxO y, por lo tanto, en

luxCDABEGH no se reprime y V. harveyi emite

la expresión del operón lux [30]. A su vez, la

luz. Como dato interesante, se ha encontrado

proteína LuxP de V. harveyi se asocia con la

que LuxO y el factor σ54 pueden activar la

proteína LuxQ tanto en presencia como en

producción de sideróforos y la regulación del

ausencia del AI-2. Asegurando que existen

fenotipo relacionado con el cambio de

cambios conformacionales de LuxQ con dos

morfología a colonias rugosas [28, 32].

actividades enzimáticas opuestas, con la

Finalmente, se ha encontrado que a baja

finalidad

al

densidad celular LuxO reprime al regulador

citoplasma sobre la densidad celular del entorno

HapR, como consecuencia se activan los genes

circundante [31]. En las especies de Vibrio

de virulencia de V. cholerae permitiendo así la

marinos, se ha encontrado que la unión de AI-2

colonización del intestino y la producción de la

al receptor periplásmico LuxP modula la

toxina del cólera [1].

de

transmitir

información

por

ende,

el

operón

actividad de la cinasa sensor LuxQ, ubicada en la

membrana

interna,

transduciendo

la

El papel biológico de los sARN en el QS de Vibrio Los Qrrs son ARN no codificante que participa

información sensada a la región citoplasmática activando genes en respuesta al autoinductor

en la regulación de la detección de quórum en 6 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Vibrio. Se cree que los ARN de este tipo son

A su vez, se muestra el porcentaje de homología

guiados por una proteína conocida como Hfq,

de las secuencias de los Qrr1-Qrr5 como se

cuyo

la

observa en la figura 3A. Demostrando con este

desestabilización de los ARNm que activan a

estudio que existe un porcentaje de homología

los reguladores maestros de detección de

del 87-92% de las secuencias Qrr1-Qrr5 (Figura

quórum (LuxR, HapR y VanT) [28]. Existen 5

3B), que fueron obtenidas de los 2 cromosomas

diferentes Qrrs (Qrr1-Qrr5), cuya estructura

de V. anguillarium cepa NB10 (números de

secundaria es parecida y se muestra en la figura

acceso

2A-E. Donde se ven las predicciones de las

respectivamente) del banco de datos del Centro

estructuras secundarias de menor energía para

Nacional de Información Biotecnológica NCBI

los pequeños ARN reguladores no codificantes

(National

(ARNs) de Qrr1-5 identificados en V. harveyi y

Information, por sus siglas en inglés) [34, 35,

V. anguillarium [33].

37].

papel

biológico

es

regular

LK021130.1,

Center

for

LK021129.1,

Biotechnology

Figura 2. Estructura secundaria de los ARNs reguladores de QS en Vibrio: (A) Qrr1, (B) Qrr2, (C) Qrr3, (D) Qrr4 y (E) Qrr5. Las predicciones de cada estructura fueron diseñadas en el programa centroidfold [34-36]. 7 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 3. (A) Representación del porcentaje de homología de las secuencias de Qrr1-Qrr5). (B) Los nucleótidos conservados. Imágenes elaboradas en Mega X a partir de las secuencias reportadas en la base de datos de NCBI [33, 35, 38]. Así mismo, se sabe que el Qrr opera como un

fenotipo es principalmente regulado por QS y

regulador negativo que actúa al sensar un

los qrr, como es el caso del gen vvpE que

cambio de la densidad celular de algunas

codifica el factor de virulencia elastasa y

bacterias. En V. harveyi, se ha encontrado que

muestra una expresión en alta densidad celular.

la proteína Qrr se une y reprime la expresión de

Además, la transcripción del gen vvpE del

la transcripción del ARNm, que activa la

mismo modo puede ser activada en sinergia por

transcripción del gen luxR que a su vez codifica

medio

para la proteína LuxR. Esta proteína es

biológicamente importantes como el hierro y la

conocida como el regulador maestro de genes

detección

dependientes del sensado de las AHLS.

convergen dirigiendo la expresión del gen

También, a densidades celulares altas hay un

smcR,

aumento del umbral de concentración de las

transcripcional del tipo LuxR, y a su vez

AHLS,

regulador

coordina la expresión de ciertos factores de

transcripcional de LuxR deja de ser reprimido.

virulencia [33, 39, 40]. Este mecanismo de

Adicionalmente en V. harveyi se ha encontrado

regulación

que existen diferentes genes de qrr (Qrr1–5)

vulnificus. Confirmando que el complejo Fur-

[28]. Otro ejemplo es V. vulnificus cuyo

Fe2+ y la detección de quórum regulan

por

esa

razón,

el

8 Artículo de revisión

de

que

dos

de

señales

quórum.

codifica

ambientales

Ambas

para

un

señales

regulador

se encuentra descrito

en

V.


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

coordinadamente la producción de sideróforos

Actualmente, se ha investigado sobre el papel

para lograr niveles intracelulares apropiados de

biológico de LuxT, descubriendo que esta

hierro. Lo cual es de importancia para ciertas

proteína controla ciertos fenotipos regulados

vías metabólicas relacionadas con el transporte

por detección de quórum en Vibrionaceae spp.

de oxígeno, la fotosíntesis, el ciclo del ácido

por medio de la represión del qrr1 [41]. En la

tricloroacético

[39].

figura 4 se muestra el mecanismo de regulación

Encontrando que este sistema no se expresa a

del QS de V. vulnificus, así como las múltiples

baja densidad celular, pero se expresa en alta

funciones de los Qrr1-5 resumidas en la

densidad celular y depende del regulador

degradación

SmcR. Por otro lado, en condiciones ricas de

degradación acoplada (luxN y luxM) y el

hierro, la expresión de vvsAB se reprime

secuestro de los genes diana (luxO) [33, 39-41].

y

la

respiración

catalítica

(luxR

y

aphA),

independientemente de la densidad celular [39].

Figura 4. El sistema QS regulado por las 3 funciones de Qrr1-5, su participación con los reguladores maestros y la activación de fenotipos en V. vulnificus. Imagen adaptada de los datos reportados de varios investigadores [33, 39, 40].

9 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

El papel biológico de la proteína Hfq en QS de Vibrio

aminoácidos, la movilidad y la quimiotaxis [43].

Hfq es utilizada por las bacterias como una respuesta a las señales ambientales, debido a

su expresión genética de manera rápida y

El papel biológico del regulador transcripcional AphA a baja densidad celular bacteriana

precisa. Ahora se sabe que los

ARN

En general, el regulador AphA es considerado

desempeñan un papel esencial en la regulación

un regulador maestro del QS y de la virulencia

postranscripcional de la expresión de genes en

de Vibrio. Este regulador es dependiente del

especial de virulencia. Los ARNs bacterianos

regulador transcripcional LuxR, el cual se

pueden regular los ARNm diana, ya sea positiva

activa en alta densidad celular. Desde otra

o negativamente, a nivel de traducción o

perspectiva AphA es un antagonista de la

afectando la estabilidad del ARNm. Muchos

activación transcripcional de la proteína

ARNs ejercen sus funciones por apareamiento

receptora de AMPc, que a su vez participa en el

incompleto de bases con ARNm diana. Estas

QS [44].

interacciones a menudo requieren la ayuda de la

Se sabe que AphA regula 167 genes y co-regula

chaperona Hfq de unión al ARN [42]. Además,

77 genes con el regulador maestro LuxR por

actúa como un regulador post transcripcional

medio de Qrr2, Qrr3 y Qrr4 [45]. Mientras que,

global en la mayoría de las bacterias [43]. Su

los reguladores AphA y LuxR reprimen los

mecanismo se basa en unirse a los pequeños

genes del sistema de secreción de tipo 3, pero

ARN reguladores (ARNs) para facilitar la

en diferentes momentos y en diferentes grados.

regulación de la traducción del ARNm en

La consecuencia de esta regulación es que el

respuesta al estrés ambiental y los cambios de

sistema de secreción del tipo 3 se restringe a un

concentración de algunos metabolitos. También

pico en la densidad celular media. De modo

se une con alta especificidad a los ARNt, que

que, existe una producción asimétrica de las

son esenciales para la virulencia de V. cholerae

proteínas AphA y LuxR con un patrón temporal

[28]. Algunos fenotipos estudiados en Vibrio y

preciso de expresión génica [45].

que las células bacterianas necesitan coordinar

que son regulados por Hfq son la morfología de

Por otro lado, los estudios de expresión han

las colonias, la utilización de nutrientes, la

demostrado que AphA co-regula la expresión

resistencia a los antibióticos, la respuesta al

de los genes de respuesta al estrés, del

estrés oxidativo, la obtención de fuentes de

metabolismo, de algunas oxidoreductasas, las

carbono, el transporte, el metabolismo de 10 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

proteasas y los genes relacionados con el

resto de la cascada de virulencia de Vibrio [46]

transporte de membrana [45]. De igual manera se ha descrito el comportamiento en baja

Co-regulación del sistema de secreción tipo 6 (SST6) por QS (AphA y HapR), RpoN, el diguanilato cíclico (di-GMPc) y TfoY

densidad celular, las cinasas sensoras (CqsS y LuxQ), inician una cascada de fosforilación, que da como resultado la activación del

El sistema de secreción de tipo 6 (SST6), es un

regulador de respuesta LuxO. Además, RpoN

sistema de secreción que fue descubierto en

(σ-54) actúa junto con la proteína LuxO

bacterias Gram-negativas. Es un inyectosoma

activando la expresión de cuatro ARN pequeños

(qrr1–qrr4),

que

impiden

contráctil, que inyecta proteínas efectoras

la

(toxinas) en las células hospederas, provocando

expresión del regulador HapR desestabilizando

la muerte en organismos procariotas y

la expresión génica del ARNm. Esto permite

eucariotas. El SST6 juega un papel importante

que las proteínas reguladoras AphA y AphB

en la virulencia bacteriana y la competencia por

activen la expresión de los genes tcpPH (que

la supervivencia en el ambiente. Lo cual ha sido

codifican para las proteínas P y H de la

observado entre bacterias que pertenecen al

biosíntesis de pili). Tanto TcpP y TcpH

mismo hospedero y los microorganismos que

cooperan con las proteínas ToxR y ToxS,

sintetizan el SST6 producen una serie de

activando la expresión del gen toxT. Y la

regulaciones complejas que pueden ocurrir a

proteína ToxT a su vez activa los genes tcp y ctx

(que

codifican

para

nivel

enterotoxinas).

transcripcional,

post-transcripcional,

traduccional y post traduccional [48].

Concluyendo que estos reguladores son de Ahora se sabe que el SST6 se controla mediante

importancia para la expresión de la virulencia

la detección de quórum, la represión de

en Vibrio [46, 47]

catabolitos y las vías de eliminación de Mientras que, a una alta densidad celular las

nucleósidos. Asimismo, estas cascadas de

proteínas CqsS y LuxQ funcionan como

señalización se integran al mecanismo de

fosfatasas manteniendo a la proteína LuxO

competencia inducida por la quitina producida

inactiva de manera que no se inhibe la

por plantas, que coordina la co-expresión del

expresión del gen regulador hapR y se

SST6, los genes de competencia, de algunas

transcribe. Posteriormente, la proteína HapR

señales

reprime la expresión del promotor aphA,

ambientales

y

del

huésped

(la

temperatura, la osmolaridad, el segundo

evitando la expresión de los genes tcpPH y el

mensajero di-GMPc, la mucina y la bilis). 11

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Juntos,

estos

mecanismos

reguladores

regula el SST6 no es claro, pero es posible que

proporcionan información de cómo V. cholerae

el AMPc-CRP influya en la producción del

coordina su actividad acoplada a la función del

SST6 por medio de la regulación del QS y la

SST6 tanto en el medio acuático como en el

competencia inducida por la quitina [49]. Para

hospedero [49].

lo cual, se requiere de estudios adicionales para

Por otro lado, el SST6 está regulado

determinar si el complejo AMPc-CRP controla

positivamente por la

la producción del SST6 por medio de estas vías

molécula

adenosín

monofosfato cíclico (AMPc) y la proteína

o

homodimérica CRP receptora de AMPc (cuyo

alternativos [49].

papel biológico es como regulador global).

El di-GMPc tiene un papel biológico en las

Cuando las fuentes de carbono preferidas por el

bacterias, ya que puede unirse a una amplia

microorganismo

están

variedad de genes diana e influir en la actividad

disponibles, se activa la transcripción del gen de

transcripcional y enzimática. Se ha descubierto

la adenilato ciclasa (cyaA), lo que conduce a un

que el di-GMPc activa al SST6 en V. cholerae

aumento de los niveles de AMPc. El cual se une

por medio de una proteína homóloga a TfoX

a CRP y el complejo resultante actúa como un

(que induce la competencia de Vibrio) conocida

regulador

la

como TfoY (cuya función es contraria a TfoX).

activación y la represión de una serie de vías

El 5'UTR de tfoY contiene un riboswitch de

esenciales de V. cholerae. Incluida la absorción

unión del di-GMPc que previene la traducción

de carbono, el QS, la asimilación de la quitina,

de la proteína TfoY en presencia de altos

la competencia natural inducida por la quitina y

niveles de di-GMPc. La regulación del SST6

el SST6. Asimismo, la supresión de los genes

por medio de la proteína TfoY es independiente

cyaA y crp (codifican para una fosfato liasa de

de la regulación de TfoX. Se sabe que TfoY

ATP y el regulador transcripcional de unión a

presenta un mecanismo de detección de peligro

ADN,

la

y escape defensivo en Vibrio [49]. Además,

producción de Hcp (hidroxilamina reductasa)

TfoY impulsa la producción de toxinas

ubicado en el clúster de genes del SST6 tipo 1

dependientes e independientes de SST6, junto

(VflSST6) y 2 (VflSST62) (figura 5A y 5B),

con un fenotipo de movilidad incrementada y la

indicando que el complejo AMPc-CRP es

activación de la hemólisis cuando el di-GMPc

esencial para la expresión del SST6 [49]. El

disminuye su concentración [51].

se

agotan

transcripcional

respectivamente),

o

no

controlando

previniendo

mecanismo por el que el complejo AMPc-CRP 12 Artículo de revisión

mediante

mecanismos

reguladores


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 5A y 5B. Contexto genómico del sistema de secreción tipo 6 (1 y 2), correspondientes a Vibrio coralliilyticus cepa OfT6-21 (cromosoma 1 y 2), elaborado en el presente estudio y cuyos datos fueron obtenidos de NCBI [50]. Abreviaturas: T-ABC (transportador del tipo ABC), T-MFS (transportador MFS), D-FHA (dominio FHA), tss (genes que codifican para proteínas que conforman al sistema de secreción tipo 6).

Otra característica descrita en que TfoX y TfoY

QS (HapR, LuxR, OpaR y LitR) co-regulan la

es que regulan la competencia natural, la

competencia, la movilidad y SST6, por medio

movilidad y la secreción de tipo VI. Indicando

de TfoX y TfoY. Existe evidencia de las vías de

que la regulación es similar en las especies de

señalización mediadas por TfoX y TfoY, las

V. cholerae, V. fischeri, V. alginolyticus y V.

cuales se muestran en la figura 6A-D

parahaemolyticus. Observando una regulación

describiendo 4 mecanismos de activación los

positiva por parte del regulador TfoX o TfoY.

procesos descritos [1].

Conjuntamente, los reguladores maestros del

13 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 6A-D. La regulación de la competencia, movilidad y el sistema de secreción tipo 6 de la clase 1 y 2 (SST61 y SST62) por medio de la co-regulación de los reguladores maestros de QS y las proteínas TfoX y TfoY en 4 especies de Vibrio [1].

En el caso de V. fluvialis las moléculas

cascada de fosforilación modulada por cuatro

autoinductoras CAI-1 y AI-2 activan al

cinasas histidínicas sensoras (CqsS, LuxPQ,

regulador maestro HapR, por medio de las

CqsR y VpsS). Donde CqsS y LuxPQ detectan

proteínas LuxU/LuxO. Por consiguiente, el QS

al autoinductor 1 (CAI-1) y el autoinductor 2

juega un papel importante en la patogenia

(AI-2). Mientras que, no se han identificado los

regulando varios factores de virulencia de V.

ligandos de las proteínas CqsR y VpsS. Por el

fluvialis como el SST6 [48]. Y este hallazgo

contrario, en alta densidad celular las cuatro

mejorará la posible diafonía entre el SST6 y el

cinasas histidínicas fosforilan a la proteína

QS en bacterias Gram-negativas [48].

LuxU, que a su vez fosforila a LuxO por fosfotransferencia. Después, LuxO fosforilada

El mecanismo de regulación del SST6 se

activa la expresión de los cuatro ARN pequeños

reprime a baja densidad celular y se activa en

(Qrr1-4), que se unen y desestabilizan la

alta densidad celular. En V. cholerae, la

transcripción del ARNm del SST6 y HapR. En

regulación de genes por QS es mediada por una

alta densidad celular, LuxO no está fosforilado 14 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

y la transcripción de qrr1-qrr4 está inactiva, lo

activación del SST6 probablemente involucra

que permite la traducción del SST6 y el

al activador transcripcional VasH, que activa la

regulador HapR [49].

ARN polimerasa unida a los sitios de unión

Un elemento importante de los reguladores

sigma-54 de los promotores de SST6 [52, 53].

maestros AphA y OpaR participan en la

En segundo lugar, se ha informado que vasH

regulación del QS a baja densidad celular y alta

codifica un activador del factor sigma-54 (σ 54)

densidad

celular,

Como

alternativo que permite que VasH y σ54

ejemplo

la

ToxR,

(codificado por el gen rpoN) actúen en conjunto

(expresada en baja densidad celular), se

controlando la transcripción del gen SST6 Hcp

coordina con el QS para reprimir la expresión

de V. cholerae ya que VasH se une a los

de SST61 cuando la célula fisiológicamente

promotores que impulsan la expresión del gran

cambia de baja a alta densidad celular. Lo que

grupo SST6 [52, 53].

da como resultado una alta expresión del SST61

En la figura 7A-D se muestran los diferentes

en la fase de crecimiento media logarítmica de

mecanismos de activación del SST6 ya sea por

Vibrio [49].

represión catabólica, el factor sigma RpoN

Mientras que el factor sigma σ54 (RpoN) es un

(involucrado

importante regulador de la respuesta bacteriana

trascripción del regulador maestro de QS

al estrés ambiental [51]. Este regulador activa

hapR), el di-GMPc, del QS (HapR, LitR, LuxR

procesos como formación de biopelículas,

y OpaR) o por las proteínas reguladoras TfoX o

producción de proteasas y exopolisacáridos, y

TfoY.

respectivamente.

proteína

reguladora

en

la

inactivación

de

la

virulencia en V. anguillarum M3 [51]. Se ha demostrado que la expresión de la proteína

RpoN y la proteína de unión al potenciador

Co-regulación de la expresión de la toxina del cólera y el pili por el QS (AphA y HapR) y la proteína Fur

VasH, que está codificada en el grupo de genes

Se

SST6VA1. Que en conjunto con el regulador

transcripcional AphA reprime indirectamente

maestro LuxR y RpoN regulan positivamente la

la transcripción del gen toxR (que codifica para

expresión del SST6. Demostrando que la

el activador transcripcional de la toxina del

regulación de la detección de quórum y el factor

cólera en baja densidad celular). Mientras que,

sigma alternativo influyen en la activación de la

la proteína OpaR (un regulador transcripcional

transcripción del SST6. Concluyendo que la

homólogo a LuxR), no tiene acciones regula-

Hcp1 requiere del factor sigma alternativo

15 Artículo de revisión

ha

encontrado

que

el

regulador


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 7. Factores y moléculas señal que regulan al sistema de secreción tipo 6 como: (A) la represión catabólica, (B) factor sigma N, (C) el di-GMPc y (D) el CAI-1 y AI-2 por medio de la vía CqsA/LuxSHapR [47-49, 54].

doras sobre la transcripción de toxR. A la par,

dilucidado que la toxina del cólera (CT), el pili

se ha encontrado que la proteína ToxR tampoco

y la toxina TCP subunidad principal (TcpA) son

muestra acciones regulatorias de AphA y

los factores de virulencia principales de V.

OpaR. Sin embargo, se ha descrito la auto

cholerae. Estas toxinas desempeñan un papel

represión de ToxR y que esta proteína regula

fundamental en el desarrollo de diarrea grave en

negativamente la transcripción de los genes del

humanos, y son co-regulados por la proteína

sistema de secreción tipo 3 ubicado en el

Fur [56].

cromosoma 1 (SST3-1). Pero activa los genes

La importancia de los mecanismos moleculares

encontrados en la isla de patogenicidad de

mencionados en este apartado influye en la

Vibrio como el del sistema de secreción tipo 3

expresión de los factores de virulencia de

ubicado en el cromosoma 2 (SST3-2) y el gen

Vibrio.

que codifica para la hemolisina tdh2, ambos

diversos factores de virulencia para prosperar

involucrados

V.

en el intestino delgado humano y en los

parahaemolyticus [55]. Finalmente, se ha

reservorios ambientales [57]. Uno de ellos es el

en

la

virulencia

de

16 Artículo de revisión

Este

microorganismo

regula

sus


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

SST6, el cual es utilizado por muchas especies

especies bacterianas colonizan superficies y

de bacterias Gram-negativas para administrar

forman

proteínas efectoras tóxicas a las células de presa

tridimensionales, que son altamente tolerantes a

de las bacterias cercanas con la finalidad de

los antibióticos y constituyen una de las

matar o inhibir su crecimiento [58]. Además de

principales formas de biomasa bacteriana en la

que en el ser humano la microbiota modifica los

tierra. Además, las biopelículas de bacterias

ácidos biliares para inhibir la muerte de

patógenas

bacterias comensales mediada por el SST6.

devastadoras. Estas estructuras bacterianas

Como es el caso de V. cholerae, demostrando

muestran

que hay una interacción novedosa entre

desarrollo desde la adhesión inicial hasta la

bacterias comensales, factores del huésped y el

madurez, sin embargo, se desconoce en gran

SST6 de V. cholerae [57]. Motivo por el cual es

medida la arquitectura celular que da lugar a la

de interés conocer los mecanismos moleculares

morfología colectiva de las biopelículas durante

por los cuales las proteínas reguladoras de QS

el crecimiento [63].

actúan en la regulación y co-regulación del

El sistema de QS de V. cholera está conformado

SST6 para crear estrategias en contra de las

por un conjunto de proteínas sensor cinasa y el

enfermedades y brotes causados por las

regulador respuesta LuxO, que a su vez,

variantes patogénicas de Vibrio reportadas

controla la expresión del regulador maestro

como V. cholerae, V. parahaemolitycus y V.

HapR. La estructura cristalina del regulador

vulnificus tanto en seres humanos como en

maestro HapR ha sido descrita, es funcional en

animales provenientes de la acuicultura ya que

forma dimérica, su arquitectura es muy similar

en el caso de animales marinos estos pueden

a la familia de reguladores transcripcionales del

causar

tipo TetR, se une al ADN por medio de un

enfermedades

de

transmisión

alimentaria en seres humanos [59-61].

biopelículas

pueden

cambios

densas;

causar

notables

estructuras

infecciones

durante

su

motivo de unión al ADN o HTH en el dominio C-terminal, contiene una cavidad anfipática que asegura la unión con algunos ligandos como el

El papel biológico del regulador transcripcional LitR/HapR en la formación de biopelícula, el cambio de morfología colonial y bioluminiscencia en Vibrio

autoinductor-1 en el dominio N-terminal [64, 65]. Entre los fenotipos regulados por HapR se

Las biopelículas son comunidades bacterianas

encuentran la expresión de los genes asociados

asociadas a la superficie que son cruciales en la

a la rugosidad, que a su vez está controlada por

naturaleza y durante la infección [62]. Muchas 17

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

un circuito de reguladores complejos [66].

simbióticamente

A la par, la expresión de los reguladores VpsR

densidades celulares de rango de densidad

y VpsT está controlada negativamente por el

celular de aproximadamente 5×105 a 1x109

regulador maestro HapR. Y de manera similar,

células. Por lo anterior, el regulador LitR tiene

VpsR y VpsT controlan negativamente los

un

niveles del gen hapR, lo que sugiere la

colonización simbiótica de órganos de luz [68].

presencia de un bucle regulador. A su vez, la

El gen litR codifica para una proteína con una

expresión

controlada

alta identidad de secuencia con el regulador

positivamente por la proteína di-guanilato

transcripcional de la familia TetR que están en

ciclasa A (CdgA) cuya transcripción está

en el genoma de muchas especies de Vibrio spp.

regulada positivamente por las proteínas VpsR

El regulador LitR, no solo tiene características

y VpsT [66].

funcionales similares a las de sus homólogos y

Entre los fenotipos de virulencia regulados por

modula la colonización de V. fischeri en

HapR, Fur y HlyU se encuentra la expresión de

calamares [68]. A continuación, se muestra el

hemolisina en V. cholerae El Tor serogrupo O1

análisis de ancestro en común en MEGAX a

[67]. El mecanismo regulador se basa en que

partir del BLASTp de LitR (número de acceso:

inicialmente las proteínas Fur y HlyU se

AF378100),

transcriben en una densidad celular media

evolutivas de taxones infiriéndola por el

(DO600 de 0.6). Corroborando una regulación

método de mínima evolución (ME) [69].

negativa por el regulador HapR, el cual resulta

Además, se muestra el mejor árbol filogenético

en la transcripción del gen hlyA, lo que lleva a

dibujado a escala, las distancias evolutivas se

una alta expresión de la proteína HlyA en la

calcularon utilizando el método de corrección

fase de crecimiento medio logarítmico. Esta

de Poisson (Figura 8) [70] y están en las

regulación se ha descrito en los modelos

unidades del número de sustituciones de

bacterianos de V. vulnificus, V. vulnificus y V.

aminoácidos por sitio.

cholerae [67].

Se elaboró un árbol de ME utilizando el

Por otro lado, el papel de LitR como proteína

algoritmo Close-Neighbor-Interchange (CNI,

reguladora del QS es muy complejo y a

por sus siglas en inglés) a un nivel de búsqueda

continuación se describe el mecanismo de

de un valor de 1 [72]. El algoritmo de Neighbor-

regulación en Vibrio. Como ejemplo la bacteria

joining se usó para generar el árbol inicial

Vibrio fischeri, este microorganismo infecta

usando 20 secuencias de aminoácidos y se

de

genes

vps

es

18 Artículo de revisión

papel

a

animales

fundamental

demostrando

marinos

regulando

las

en

la

relaciones


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 8. Árbol filogenético del regulador LitR en especies de Vibrio elaborado por el método Neighbor-joining usando MEGAX [71].

Figura 9. Análisis de la descendencia del regulador LitR mediante análisis de nodos representado por un árbol filogenético obtenido en MEGAX, confirmando que el regulador LitR es descendiente del regulador TetR en Vibrio. El árbol fue obtenido basándose en los algoritmos de MEGAX [71, 73, 74].

19 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

muestra en la figura 9 [73]. Todas las

activa la transcripción del gen del ARN

posiciones ambiguas se eliminaron para cada

pequeño (ARNm) Qrr1, que a su vez inhibe la

par de secuencias (opción de eliminación por

producción de luz post transcripcionalmente al

pares). Con un total de 216 posiciones en el

inhibir la síntesis de LitR. A medida que

conjunto de datos final de la proteína LitR [71].

aumentan las concentraciones de IA, LuxQ y

Demostrando

AinR cambian sus actividades a fosfatasas,

que

correspondiente

a

el

nodo

parental

LitR/Allivibrio

20

desactivando

fischeri

LuxO

y

permitiendo

la

ES114 es descendiente del nodo 36 y 37

producción de LitR y, a su vez, aumentando los

(TetR/AcrR).

niveles de LuxR y de luz al tiempo que disminuyen la movilidad. La interrupción de

El papel del regulador LitR en la regulación de

LitR o su regulador positivo ainS da como

la bioluminiscencia, movilidad, biopelícula y morfología

de

Vibrio

se

describe

resultado un aumento de la movilidad, mientras

a

que la interrupción de luxO da como resultado

continuación.

una disminución de la movilidad [75]. El regulador LitR activa la luminiscencia por LitR controla la movilidad por medio de las

medio de la transcripción de luxR. A su vez,

cinasas LuxQ y AinR, dirigiendo el flujo de

LuxR induce el operón lux, lo que da como resultado

la

producción

de

luz.

fosfato a través de LuxU a LuxO, activando al

En

LitR para promover la transcripción de qrr1. El

consecuencia, LitR está controlado por la

pequeño ARN resultante inhibe la producción

detección de quórum y se activa en respuesta a

de LitR. A alta densidad celular, los niveles de

los autoinductores [75].

los autoinductores AI-2 y C8-HSL se acumulan La vía de detección de quórum incluye tres AI

y cambian la actividad de LuxQ y AinR de

sintasas, dos de las cuales, LuxS y AinS,

quinasas a fosfatasas, invirtiendo el flujo de

producen AI que controlan las actividades de

fosfato y desactivando LuxO, lo que permite la

las proteínas sensor quinasa/fosfatasa LuxQ (a

producción de LitR [75].

través de la proteína periplásmica LuxP) y Por otro lado, se ha confirmado que la

AinR, respectivamente. Cuando los niveles de

inactivación de litR en Vibrio mejora la

los AI son bajos, LuxQ y AinR funcionan como

adhesión

quinasas, lo que da como resultado la

dependiente

(del

medio

y

la

temperatura), la morfología de colonias rugosas

fosforilación y activación del regulador de

y la formación de biopelículas. Además, LitR

respuesta aguas abajo LuxO. Phospho-LuxO

regula genes polisacárido de simbiosis (syp) de 20 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Vibrio fischeri. La regulación del locus syp

vez posee tres proteínas sensoras (LuxN, LuxQ

implica una red compleja de proteínas

y CsqS) que captan a los autoinductores para

reguladoras, incluida la quinasa sensor híbrida

activar genes como respuesta [79].

RscS y el regulador de respuesta aguas abajo

En general, el mecanismo del QS de Vibrio

SypG.

que

depende principalmente de la modulación de 4

sobreexpresan SypG muestran un aumento

factores como; a) la síntesis de moléculas

dramático en la formación de biopelículas y

señales o autoinductores (por medio de la

tienen una ventaja en la colonización del

enzima LuxI y sus homólogos), b) la

huésped, lo cual hace referencia al papel

acumulación de las moléculas señal en el

biológico del regulador LitR [76].

espacio

Las

cepas

de

V.

fischeri

extra-citoplasmático,

c)

el

reconocimiento de la molécula señal por medio Producción de luminiscencia regulada por el par de proteínas LuxI/LuxR en Vibrio

del regulador transcripcional LuxR o sus

Entre los mecanismos más estudiados del QS se

algunos procesos bacterianos en respuesta a la

encuentra el de V. fisheri, quien produce

señal autoinductora [80]. La primera etapa del

bioluminiscencia y vive de manera simbiótica

QS de Vibrio como ya se mencionó es

en órganos especializados de peces y calamares

dependiente del autoinductor-1 y las proteínas

[77]. La emisión de luz de este microorganismo

homólogas a LuxI. Cuando la densidad

está controlada por las proteínas LuxI y LuxR,

poblacional es baja las células bacterianas

ambas

los

producen un nivel basal del autoinductor-1. Se

principales protagonistas del sistema QS y se

sabe que un determinado número de especies

pueden encontrar homólogos LuxI/LuxR en

bacterianas produce únicamente un tipo o

una gran variedad de bacterias Gram-negativas

combinación de AHLS que varía en cuanto al

[78]. Otro modelo bastante estudiado es V.

tamaño de la cadena lateral. Encontrando en las

harveyi, un patógeno marino oportunista

especies bacterianas moléculas autoinductoras

bioluminiscente encontrado a menudo en aguas

de 4 hasta 18 carbonos (C4-AHL a C18-AHL,

tropicales.

respectivamente). Y los miembros de la misma

proteínas

Este

son

consideradas

microorganismo

homólogos y d) la activación transcripcional de

produce

bioluminiscencia, biopelícula, virulencia y el

especie

flagelo por medio del sensado de moléculas

responder a un cierto tipo de molécula

autoinductoras. Se sabe que V. harveyi produce

autoinductora [17]. En la segunda etapa las

al menos tres autoinductores diferentes y a su

AHLS se difunden al exterior por transporte 21

Artículo de revisión

bacteriana

pueden

reconocer

y


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

pasivo a través de la membrana bacteriana con

diferentes

la

condiciones

caracterizados en cuanto a la funcionalidad de

ambientales. Posteriormente, el autoinductor-1

las proteínas LuxI/LuxR [14, 28]. Con respecto

entra a la célula para unirse a la proteína

a LuxR, la secuenciación genómica ha sido de

reguladora LuxR y formar un complejo LuxR-

gran

AHL con la finalidad de unirse a la región

bioinformáticos y con la ayuda de los

promotora del gen LuxR y finalmente activar la

algoritmos en los programas computacionales y

expresión de genes bacterianos que codifican

el análisis del ancestro en común obtenido por

para el operón luxABCDEG encargados de

medio de los árboles filogenéticos se ha

activar la producción de la bioluminiscencia y

comprendido sobre el análisis evolutivo de las

ciertos genes de virulencia [17]. En estudios

proteínas

previos se ha reportado que el par de proteínas

Encontrado, que el ancestro más común es la

LuxI/LuxR se distribuyen en más de 100

cepa de V. nigripulchritudo. Con el transcurso

especies de bacterias Gram-negativas [80]. Con

del tiempo, el regulador transcripcional LuxR

la finalidad de conocer cuántas especies poseen

ha evolucionado y se ha demostrado que existen

la capacidad de producir el AI-1 se han

cuatro descendientes directos (V. metoecus, V.

realizado búsquedas bioinformáticas utilizando

albensis, V. cholerae y V. mimicus) con un

a la proteína LuxI sintasa de V. fisheri como

segundo descendiente directo V. anguillarum.

modelo [28].

comparativos

En otros estudios, se dividió a la proteína LuxR

obtenidos con respecto a los alineamientos de la

en 3 diferentes clados describiendo alrededor de

proteína LuxI con las secuencias de la base de

22 especies de Vibrio. Concluyendo que hay un

datos

(http://pfam.xfam.org/),

alto grado de homología, sugiriendo que la

permitieron encontrar que existen 478 especies

proteína LuxR se conserva evolutivamente y

de bacterias Gram-negativas que en su genoma

posiblemente comparte un mecanismo de

presentan a la proteína LuxI sintasa, es decir

detección de quórum similar que está presente

tienen la capacidad de producir el AI-1. Entre

en todas las especies analizadas [81].

finalidad

de

de

sensar

las

Los datos

Pfam

dominios

ayuda

como

LuxR

bacterianos

base

en

el

a

los

género

están

análisis

Vibrio.

los alineamientos se encontró que la enzima LuxI se encuentra bien distribuida entre las clases alfa, beta, gamma y delta proteobacteria

El autoinductor-1 Lactona (AHL)

[14, 80]. Quedando claro que no todos los

Las AHLS provienen de diferentes especies

modelos

bacterianas, se diferencian por la longitud y la

bacterianos

distribuidos

en

los 22

Artículo de revisión

o

Acil

Homoserina


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

derivación química de sus cadenas laterales

oxohexanoil)-L-homoserina

lipofílicas [82]. Existen diferentes tipos de

molécula autoinductora que se une a LuxR

AHLS dependiendo de la cadena lateral del

activando la bioluminiscencia en Vibrio [28].

grupo acilo de 4 carbonos a 14 carbonos,

El mecanismo de síntesis de las AHLS se basa

aunque se han identificado AHLS con 18

en que estas moléculas sean sintetizadas por la

carbonos y con sustituyentes en el carbono 3 ya

enzima LuxI, mismas que son codificadas por

sea un grupo carbonilo o hidroxilo. Asimismo,

el gen luxI o sus homólogos. Inicialmente, la

las AHLS con cadena corta son capaces de

proteína LuxI cataliza la unión de la molécula

difundirse más fácilmente a través de la

S-adenosil metionina (SAM) con la proteína

membrana bacteriana en comparación con las

transportadora de acilo (acil-ACP) por medio

de cadena larga, estas últimas necesitan de

de un enlace amida, formado por la cadena acilo

sistemas especializados de transporte [83].

del Acil–ACP y el grupo amino del SAM. El

Además, las bacterias poseen diferentes formas

intermediario (Acil–ACP-SAM) junto con la 5-

de detectar una gran variedad de moléculas

metiltioadenosina sufre una última reacción

autoinductoras

favoreciendo la síntesis de las AHLS [84].

por

medio

de

diferentes

lactona),

una

mecanismos de señalización como el sistema de

Como

un solo componente, doble componente y los

Photobacterium y Vibrio producen AHLS de

del tipo LuxR-solo o huérfano [82]. Como dato

bajo y alto peso molecular (C4‐AHL, C6‐AHL,

interesante, se ha descubierto que existen

el 3‐OH‐C8‐AHL y la C10‐AHL) [85]. Existe

acciones sinérgicas, de competencia y de

una gran cantidad de fenotipos regulados por el

antagonismo bacteriano, cuyo papel biológico

sensado de las AHLS. A continuación, en la

es

cada

tabla 2, se resumen algunos fenotipos regulados

microorganismo al responder a las moléculas

por las AHLS (de bajo y mediano peso

autoinductoras. En Vibrio la enzima LuxI es

molecular) en diferentes especies de Vibrio.

ajustar

el

estilo

de

vida

de

ejemplo

los

géneros

Aliivibrio,

necesaria para la síntesis de la OHHL (N-(3Tabla 2. Fenotipos regulados por los homólogos de LuxR en algunas especies de Vibrio. Autoinductor C4-AHL y 3-oxoC10-AHL 3-oxo-C10-AHL AHL C12-AHL C6-AHL y C8-AHL

Función biológica Infección de tejido y formación de biopelícula Proteasa extracelular, hemolisina y SST6 Metaloproteasa (VvpE) Formación de biopelícula y patogenicidad Bioluminiscencia

Bacteria V. vulnificus, V. sinaloensis y V. alginoliticis V. fluvialis V. vulnificus V.scophthalmi V. fisheri

Referencia

AHL

Biosíntesis del sideróforo vulnibactina

V. vulnificus

[95]

23 Artículo de revisión

[86-88] [89, 90] [91] [92] [93, 94]


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 10. La co-regulación de fenotipos en Vibrio por medio de los parálogos de LuxR (OpaR, SmR y HapR) [1]. Los números en las esferas lila indican el número de genes que están siendo co-regulados por los reguladores maestros de QS.

Hace apenas unos años se encontraron

maestros del QS son de importancia conocerlos

reguladores transcripcionales de Vibrio que son

a detalle, ya que los patógenos como Vibrio

parálogos de LuxR, los cuales se encuentran

pueden provocar enfermedad en seres humanos

regulando fenotipos en varias especies de

cuando el balance de la microbiota se rompe,

Vibrio [1]. En la figura 10 se muestran varios

debido a que el ser humano atraviesa etapas de

fenotipos regulados por LuxR, OpaR, SmcR y

baja inmunidad, enfermedades del corazón e

HapR. Demostrando que estos reguladores

inmunoterapia. Para lo cual Vibrio puede actuar

activan una gran cantidad de fenotipos

como patógeno oportunista teniendo efectos

dependientes del QS en las especies de Vibrio

negativos en la salud de los seres humanos [96].

como la biopelícula, la quimiotaxis, la utilización de hierro, la producción de

movilidad, el metabolismo, los sistemas de

Variantes del autoinductor-1 en Vibrio sintetizadas naturalmente y por síntesis de novo

secreción (1, 3 y 6) y el transporte de membrana

Se ha encontrado que algunas bacterias pueden

[1].

producir la molécula autoinductora p-cumaroil-

proteasas,

la

activación

de

cinasas,

la

AHL, la cual se deriva del ácido p-cumárico.

Todos los factores de virulencia expresados por

Esta señal puede desempeñar un papel

Vibrio que son co-regulados por los reguladores 24

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

ecológico y de comunicación inter-especies de

producidos en los exudados de las raíces

bacterias y algunas plantas [97, 98]. Se reportan

influencian la producción de las variantes de las

3 variantes de las AHLS conocidas como la p-

AHLS y utilizado algunos ácidos fenólicos

coumaroil-AHL, isovaleril-AHL y cinnamoil-

como sustratos, tal es el caso del cinamoil-CoA,

AHL producidas a partir de la lignina obtenida

p-cumaroil-CoA, cafeoil-CoA y el feruloil-

de plantas hospederas. Estas moléculas son

CoA para simular la síntesis de las AHLS.

bioconvertidas a sustratos que son utilizados

Encontrando que al seguir una estrategia de

por la enzima LuxI homóloga para sintetizar la

sobrealimentar la vía del CAM con ciertos

variante del autoinductor como es el caso de las

sustratos (tirosina, SAM y L-metionina) y

especies

palustris,

sobreexpresar en E. coli las enzimas RpaI y p-

Bradyrhizobium japanicum y Bradyrhizobium

cumaroil-CoA de Rhodopseudomonas palustris

ORS278 [18, 19]. También, se ha reportado que

es posible obtener a la molécula a autoinductora

la bacteria fotosintética R. palustris produce 2

p-cumaroil-HSL con altos rendimientos [77].

variantes

Las homoserina lactonas como la isovaleril-

Rhodopseudomonas

del

autoinducor-1

denominadas

fenilacetil-AHL y la p-cumaroil-AHL [98].

AHL y la cumaroil-AHL, se sintetizan

Algunos investigadores han intentado conocer

mediante

cómo es que se sintetizan las variantes del AI-

microorganismos Gram-negativos tal como se

1, con el antecedente de que ácidos fenólicos

observa en las figuras 11A y 11B.

reacciones

sencillas

en

Figura 11. (A) Síntesis de la isovaleril-AHL y (B) La síntesis de la cumaroil-AHL por Vibrio. Las reacciones de síntesis fueron obtenidas de MetaCyc database of metabolic pathways and enzymes and the BioCyc collection of pathway/genome [99]. 25 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 12. (A) Síntesis de novo de la cinamoil-AHL. (B) Síntesis de la cumaroil-AHL a partir de ácidos fenólicos obtenidos de lignina y de los exudados radiculares de plantas expresando la enzima autoinductor sintasa RpaI en E. coli. Imagen adaptada de la base de datos de MetaCyc database of metabolic pathways and enzymes and the BioCyc collection of pathway/genome [99]. Las vías de obtención de las variantes de las

metil-5'-tioadenosina del sustrato SAM (S-

moléculas autoinductoras (cinamoil-AHL y la

adenosil metionina) y la coenzima A, resultado

síntesis de la cumaroil-AHL), utilizando

en la síntesis del 3-aminotridec-2-en-4-ona.

sustratos provenientes de la lignina mediante el

Este compuesto sufre una desaminación

uso de la síntesis de novo también se muestran

hidrolítica espontánea para formar la tridecan-

(Figura 12A y B).

3,4-diona, que más adelante es reducida por una oxidoreductasa para formar el producto final CAI-1 [99].

Mecanismo del QS en Vibrio regulado por el autoinductor CAI-1 El autoinductor CAI-1, es considerado una de autoinductoras

Mecanismo del QS en Vibrio regulado por el AI-2

producidas por Vibrio. La síntesis de esta

Este mecanismo se basa en la síntesis del AI-2

molécula es a partir de la decanoil-CoA y

por medio de la enzima LuxS utilizando el ciclo

necesita de dos pasos enzimáticos para su

de activación del metilo o CAM. Después de la

síntesis. El primer paso utiliza la enzima

síntesis, el AI-2 es secretado tanto por bacterias

autoinductor sintasa conocida como CqsA, que

Gram-negativas o Gram-positivas y se utiliza

es codificada por el gen cqsA y el sustrato

para la comunicación entre especies. La

decanoil-CoA, cuya función es eliminar la S-

regulación de la expresión de LuxS, ocurre en

las

principales

moléculas

26 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

respuesta a cambios de la densidad celular y se

encontrado como ejemplos la biopelícula

le denomina detección de quórum [101-103].

bioluminiscencia y el SST3 en V. harveyi [105].

Varios estudios han demostrado que el

En el caso de V. parahaemolyticus encontrando

homodímero de la proteína LuxS posee ciertas

que el AI-2, la glucosa y el NaCl tienen un

similitudes entre varias especies bacterianas,

efecto en la formación de biopelícula al

debido a que existen datos sobre la topografía

colonizar al camarón “tigre negro” [106].

de la enzima, la cual es muy similar por ejemplo

Mientras que, en V. anguillarum la regulación

en Vibrio y Bacillus [104]. Las principales

de los fenotipos como el SST6, la producción

características de la enzima LuxS son que posee

de pigmentos, la respuesta al estrés y la

un sitio activo, presenta un átomo de hierro no

producción de metaloproteasas es regulada por

hemo divalente mononuclear, tres residuos de

el AI-2 [107-110]. Y por otra parte, se ha

aminoácidos clave para su actividad biológica

comprobado

(His-54, His-58 y Cys-128) y el sitio de

interacción fago-hospedero observando un

coordinación del metal ocupado por una

aumento en la lisogenia de Vibrio [110]. A su

molécula de agua que da lugar a la

vez, Vibrio puede defenderse de los fagos

conformación apo de la enzima LuxS [104]

mediante el mecanismo de QS, regulando

Adicionalmente, el mecanismo de QS en Vibrio

estrategias de defensa por ejemplo contra el

está muy descrito y se basa en que el AI-2

fago KVP40 por medio de la producción de

llegue a un umbral de concentración adecuado

biopelículas cuya función es bloquear al

para que la molécula señal salga al espacio extra

receptor del fago ompK. Por otro lado, el uso de

citoplasmático,

condiciones

fagos se ha propuesto como una terapia

ambientales y a su vez la molécula regrese a la

alternativa contra las especies de Vibrio que

célula, con la finalidad de que las proteínas

enferman animales marinos. Finalmente, el QS

transmembranales LuxP y LuxQ sensen la

de V. anguillarum regula al SST6, la

molécula autoinductora. Posteriormente, se

producción de pigmentos y la respuesta al estrés

forman complejos con el AI-2 y como respuesta

mediante la producción y sensado del AI-2,

se activan los reguladores transcripcionales

destacando la importancia de la molécula señal

AphA, HapR y LuxR, con la finalidad de

en patógenos monitoreados en el proceso de la

activar la producción de la bioluminiscencia y

acuicultura [107, 108, 110]. A modo de

otros factores de virulencia en Vibrio. En

resumen en la figura 13 se observa el

cuanto a fenotipos regulados por el AI-2 se han

mecanismo molecular del QS de algunas

sense

las

27 Artículo de revisión

que

el

AI-2

promueve

la


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

especies de Vibrio en el cual participan 3 moléculas autoinductoras. En este apartado

El mecanismo de QS en Vibrio regulado por QseB/KdpE

fueron de interés el AI-1 y sus variantes, así

El sistema QS se encuentra regulado por el

como el autoinductor CAI-1 y el AI-2. Así

sistema de proteínas QseB/KdpE que son

como

proteínas

las

enzimas

autoinductor

sintasa

de

tipo a

un

sensor sistema

cinasa de

que

(LuxM/CsqA/LuxI/LuxS) involucradas en el

corresponden

doble

primer paso del mecanismo del QS. Además de

componente como QseF/QseE, involucrado en

los reguladores transcripcionales del QS y los

la regulación de la virulencia y el metabolismo

genes que son activados por cada señal

en algunas bacterias Gram-negativas. Este

autoinductora en Vibrio. Así como fue de

sistema regula la formación del pedestal en las

interés resaltar la importancia de cada regulador

células epiteliales del huésped durante la

maestro de QS en el modelo de Vibrio para

infección de algunas enterobacterias, regula

comprender su mecanismo molecular.

varios genes metabólicos, genes de virulencia y

Figura 13. El Quorum Sensing de algunas especies de Vibrio (V. harveyi, V. fisheri y V. cholerae), regulado por moléculas autoinductoras (AI-2, AI-1 y CAI-1). Imagen adaptada de la información del KEGG [105].

28 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

genes de utilización de hierro. También regula

resultados revelaron que existe un aumento de

algunos sistemas de doble componente como

los niveles de transcripción del gen qseC y

RcsB/RcsC (involucrado en la síntesis de la

pomB (que codifica para un componente

cápsula de ácido colánico, la formación de

estructural del complejo motor del flagelo),

biopelículas, la división celular y la síntesis de

bajo la influencia de la E y NE [114]. Además,

proteínas de la membrana externa) y al par de

en V. parahaemolyticus por medio de la vía

proteínas PhoP/PhoQ (involucrado en la

QseC se regulan algunos genes relacionados

regulación de la expresión de genes implicados

con la virulencia como es el caso de la

en la virulencia, la adaptación a entornos

producción de pilina del sistema de secreción

ácidos, de baja concentración de Mg2+ y la

tipo IV, la movilidad del flagelo, la formación

resistencia a los péptidos antimicrobianos

de biopelícula, el sistema de secreción tipo VI

producidos como defensa por el huésped) [23,

y la biosíntesis de la pared celular bacteriana

111-113].

[113]. Además, por medio del análisis de

El sistema QS regulado por el sistema de

secuencias genómicas en las bases de datos de

proteínas QseB/KdpE depende de las hormonas

NCBI, se han encontrado los principales

asociadas

y

componentes del QS como los genes que

norepinefrina (NE) producidas por los seres

codifican para el regulador transcripcional

humanos. Estas señales activan la transcripción

correspondiente

de algunos factores de virulencia y el

al

estrés

epinefrina

(E)

al

sistema

componente

QseB

(número

crecimiento bacteriano por medio del secuestro

AWB75687),

la

de hierro del huésped, observando que por

(número de acceso; SUP35035) y la proteína

ejemplo V. cholerae se beneficia de estas

QseF

hormonas del estrés y posee la proteína cinasa

confirmando que es posible que el sistema de

QseC que reconoce a las moléculas N y NE

sensado del AI-3 se encuentre en el género

[114].

Vibrio [23].

Lo anterior, se dilucidó al observar que V.

Además, se ha descrito el mecanismo de

cholerae (el agente causal del cólera), exhibe

activación

una respuesta específica a epinefrina y

enterobacterias por medio de la activación de la

noradrenalina. Lo anterior fue confirmado con

cinasa QseC al sensar la E y NE de huéspedes

un monitoreo de genes por PCR de transcriptasa

humanos. Para lo cual el mecanismo de E. coli

inversa en tiempo real (RT-qPCR). Los

enterohemorrágica (EHEC) se ha descrito y 29

Artículo de revisión

(número

de

de

doble

de

acceso;

cinasa-histidínica

de

acceso;

ciertos

QseE

QGM33530),

genes

en

las


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

consiste en que QseC modula el estado de

116]. Y de esta proteína se sabe que regula un

fosforilación del regulador respuesta QseB y

sistema de transducción de señales, ubicado en

posteriormente se une a la región reguladora del

un operón (KdpABC), el cual es parte de la

flagelo

la

maquinaria de osmorregulación en Vibrio

desfosforilación de QseB es fundamental para

[116]. Finalmente, se ha descubierto que Vibrio

desreprimir al regulón flhDC y mantener la

posee un sistema incompleto de QS del tipo

expresión génica de la movilidad. También,

LuxR-solo o SdiA cuya función es detectar al

QseC fosforila a 2 reguladores respuesta (QseF

AI-1 exógeno producido por diferentes especies

y KdpE), juntos activan la expresión de los

bacterianas y propiciar una comunicación entre

genes del sistema de secreción tipo III y el gen

especies, así como la activación de genes en

de toxina Shiga stx2 [112]. Asimismo, se ha

respuesta al comportamiento bacteriano. A

encontrado que el regulador transcripcional

continuación, en la figura 14 se muestra el

KdpE en la secuencia genómica de V. cholerae

mecanismo de QS regulado por QseB, KdpE y

(número de acceso; A0A0H6EMM7) [115,

SdiA en Vibrio.

(flhDC).

En

contraste,

Figura 14. El sistema de QS en Vibrio está regulado por la detección de la epinefrina (E), norepinefrina (NE) y el AI-1 (por medio del regulador SdiA). Imagen adaptada de la información obtenida por varios autores [111-113, 117].

30 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Otras moléculas señal involucradas en la regulación del QS en algunas especies de Vibrio

antibacteriano. Tras la detección de NO, algunas especies bacterianas expresan un conjunto

La etanolamina

de

genes

de

respuesta

para

contrarrestar este compuesto tóxico. Por lo que,

Es un metabolito intestinal comúnmente

las proteínas de unión al grupo hemo conocidas

producido

bacterias.

como H-NOX, se unen al NO por medio de un

Algunos estudios han demostrado que la

dominio hemo de Fe (II). La función del grupo

etanolamina interactúa con la proteína cinasa

H-NOX es modular la actividad de las cinasas

CqsR producida por V. cholerae en el dominio

del QS, que se asocian a una cinasa histidínica

de unión al periplasma, inhibiendo la expresión

conocida como HqsK. En V. harveyi y V.

génica de la virulencia en el huésped cuando

parahaemolyticus, la cinasa histidínica se

hay una alta densidad celular [112]. El

alimenta en los circuitos del QS utilizando a las

mecanismo de unión de la etanolamina a la

proteínas LuxPQ, CqsS y LuxN. En ausencia de

proteína CqsR se ha descrito por medio de la

NO, la cinasa histidínica HqsK fosforila a la

interacción de la etanolamina con el dominio

proteína LuxO por medio de la proteína LuxU

CACHE de la proteína CqsR, que es

[112]. Lo cual, disminuye la fosforilación de

importancia para la detección y la transducción

LuxU y LuxO, lo que resulta en la producción

de señales [118]. Sugiriendo que V. cholerae

de bioluminiscencia en V. harveyi [112, 119].

utiliza la cinasa CqsR como un receptor para

También, se ha descrito que la simbiosis de V.

integrar información obtenida al captar señales.

harveyi se produce porque el patógeno se

Es decir, sensa la etanolamina exógena como

adhiere a las superficies de animales marinos

una señal ambiental producida por otras

para conseguir nutrientes como el órgano

especies con la finalidad de modular los

emisor de luz bilobulado del calamar brindando

principales factores de virulencia de V.

bioluminiscencia al hospedero [120]. Para

cholerae e incluso el comportamiento grupal

iniciar esta asociación, las células de V. harveyi

con otras especies y durante la colonización del

pasan por varias etapas distintas desde la vida

hospedero [118].

libre en el bacterioplancton, hasta la formación

por

hospederos

de

de una agregación multicelular cerca de los poros en la superficie del órgano de luz del

Detección de óxido nítrico (NO)

calamar, pasando por la migración a través de

El NO es producido por una gran variedad de células

animales

como

un

los poros y hacia las criptas profundas en el

mecanismo 31

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

órgano de luz, donde la población de simbiontes

como

crece y produce luz [120]. Este fenómeno

mecanismo se basa en que, a baja densidad

simbiótico modula la colonización simbiótica

celular las dos cinasas (LuxQ y AinR) activan

de V. fisheri en el calamar Euprymna scolope.

una cascada de fosforilación que va de LuxU a

Por medio del sensado de NO producido por el

LuxO. Y a su vez, ambas proteínas activan la

calamar, revelando que V. fisheri normalmente

transcripción del gen qrr1, disminuyendo la

detecta la molécula señal NO generada por el

transcripción del regulador LitR. Esta proteína

calamar, por medio de la proteína H-NOX. Con

tiene un papel como regulador positivo que

la finalidad de modular la expresión de la

promueve la producción de bioluminiscencia en

capacidad de absorción de hierro durante las

V. cholerae y el ortólogo de LitR conocido

primeras etapas de la simbiosis en los órganos

como HapR controla la transcripción del gen

de luz del calamar. Sugiriendo que Vibrio

dns, que codifica para una nucleasa que

utiliza la proteína H-NOX como un mecanismo

interfiere con la captación de ADN. En

de adaptación de Vibrio en su hospedero debido

comparación con el comportamiento anterior,

a que la concentración de NO es tóxica para la

en alta densidad celular hay una alta producción

bacteria [121]. A su vez, se ha descubierto que

de autoinductores (1 y 2) como efecto se

el NO coordina la expresión de genes de

observa que la actividad enzimática de LuxQ y

virulencia como la producción de flagelo y la

AinR cambia a fosfatasa, disminuyendo así los

formación de biopelícula. Observando que

niveles de Qrr1 aumentando los niveles de LitR

tanto V. harveyi y V. parahaemolyticus pueden

y la producción de bioluminiscencia en Vibrio

cambiar

[124].

su

estilo

de

vida

bacteriana,

la

bioluminiscencia

[123].

Cuyo

adaptándose a los cambios de las condiciones

En conclusión, el sensado del NO es de

ambientales. Por medio de pequeñas moléculas

importancia para

como el NO, utilizando el QS e incluso el di-

coordinar su

GMPc [119, 122, 123].

estrategia para sobrevivir como simbionte en el

Hay que resaltar que el NO promueve la

calamar, en sinergia con el QS [95].

Vibrio

porque permite

comportamiento como una

transcripción del gen regulador maestro opaR a baja densidad celular. Además de que hay una

Detección del 3,5-dimetil-pirazin-2-ol (DPO)

relación indirecta de NO con los reguladores El análisis de las moléculas señal ha

maestros de QS (AphA, LuxR y LitR), que

demostrado que un grupo hidroxilo y carbonilo

concluye en la activación de genes bacterianos 32

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

ubicado en la posición 2' del DPO posee un

ausencia

papel biológico importante debido a que

transcripcional de VqmA aumenta en respuesta

asegura la unión VqmA (un regulador

a concentraciones crecientes del DPO, lo que

transcripcional de QS) [130]. Al comparar la

permite que VqmA impulse la transición de

estructura química del DPO se encontró que

detección de quórum [125]. A su vez, estudios

utiliza sustratos de síntesis parecidos a su

adicionales de cristalización del regulador

homólogo el AI-3 descrito por Sperandio y cols

VqmA revelaron que la proteína posee un

[112]. La molécula del DPO puede formar un

dominio homodímero (PAS) en el N-terminal y

complejo con el regulador VqmA, el cual posee

un dominio de unión al ADN en el C-terminal.

un dominio de unión al ADN y regula el

Se ha concluido que la proteína VqmA se une

mecanismo de QS activando algunos genes

directamente a una molécula de DPO por medio

bacterianos en Vibrio (figura 15A) [129]. El

de un bolsillo hidrofóbico compacto en la

mecanismo de regulación se basa en que el

proteína, que consta de una hoja β antiparalela

regulador VqmA sensa la molécula DPO,

de seis hebras y varias hélices α como se

activando la transcripción de vqmR, que

observa en la figura 15B bajo un modelo de

codifica para un ARN pequeño. Su función es

lazos y listones [126].

reprimir los genes necesarios para la formación

Otro elemento importante es que el dímero del

de biopelícula y la producción de toxinas del

regulador VqmA interactúa con la secuencia

tipo Rtx. Por medio de la represión del

cuasi-palindrómica del promotor del gen vqmR

regulador transcripcional de unión al ADN

utilizando el dominio de unión al ADN.

(VpsT) [12, 19, 129, 125]. Gracias al análisis de

Adicionalmente, los estudios de cristalización y

genomas se ha encontrado que el sistema de QS

acoplamiento

del patógeno V. cholerae y E. coli son parecidos

vislumbrar que los residuos aminoacídicos

debido a que presentan muchas de las proteínas

como Phe-67 y Lys-101 ubicados en la proteína

y reguladores que conforman el sistema QS

reguladora VqmA juegan un papel clave en el

como la proteína VqmA, la cual se une al ADN

reconocimiento de moléculas (figura 15C)

activando algunos genes en respuesta al QS [12,

[126]. Además, se ha encontrado que la

112].

proteína VqmA permite la unión del fago

De acuerdo con recientes estudios en V.

VP882 y utiliza el QS para infectar a V.

cholerae, se ha encontrado que VqmA activa la

cholerae manipulando la biología de la bacteria

transcripción del gen vqmR a nivel basal en

utilizando un receptor de QS conocido como 33

Artículo de revisión

del

DPO.

molecular

Y

la

han

actividad

permitido


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 15. (A) Estructura cristalina que representa la unión del regulador VqmA con el ADN [129]. El PDB de la proteína corresponde al código 6IDE y las imágenes fueron visualizadas en USF chimera [127, 128]. (B) Unión del regulador VqmA-DPO obtenido de los estudios experimentales de [129, 130]. El PDB de la proteína corresponde al código 6KJU. (C) Representa la interacción ligandoproteína del complejo VqmA-DPO. Las imágenes fueron visualizadas en USF chimera y Discovery studio, 2020 [127, 128].

VqmAPhage, [126]. Por lo que es de importancia

transmembranal CqsR para activar a la proteína

conocer los mecanismos por los cuales el fago

LuxU y posteriormente se inicie una cascada de

infecta a Vibrio para combatir la virulencia

regulación por medio de los Qrr. Activando a

causada por el microorganismo, ya que los

los reguladores maestros de QS (AphA, LuxR,

fagos son ampliamente utilizados como terapia

LitR y OpaA) cuya función es activar genes a

en la acuicultura [126].

baja y alta densidad celular, de acuerdo con las

El mecanismo de sensado de la etanolamina, el

necesidades de la bacteria. Mostrando que a

NO y el DPO, así como su relación con el QS

baja densidad celular se activan los genes de la

de Vibrio se observa en la figura 16, mostrando

biopelícula, los factores de virulencia y el

que la etanolamina y DPO entran a la célula

sistema de secreción tipo III. En alta densidad

mediante difusión pasiva. Para lo anterior, la

celular

etanolamina

bioluminiscencia y el sistema de secreción tipo

necesita

de

la

proteína 34

Artículo de revisión

se

activan

genes

como

la


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

VI. Mientras que, el DPO se une al regulador

cFP: Ciclo-(L-Phe-L-Pro)

VqmA para activar al ARN regulador VqmR y

La molécula cFP es una dicetopiperazina o

a su vez se observa que Hfq regula

autoinductor producido por Vibrio. El cFP es

negativamente los genes de la síntesis de la

una molécula difusible que no requiere energía

biopelícula [112].

ni maquinaria de membrana para transportarse

Finalmente, se ha descrito que el DPO forma

por la membrana bacteriana. El autoinductor

complejos con la proteína VqmAPhage, para

cFP alcanza niveles máximos de concentración

intervenir el sistema QS del huésped mediante

cuando las células entran en fase estacionaria y

la unión tanto al DPO producido por el huésped

a su vez, desencadena la expresión de una serie

como a su promotor afín (Pqtip) para inducir la

de genes asociados con la patogenicidad de

transición de lisogenia a lisis del fago. Mientras

Vibrio [130, 131].

que VqmA no puede influir en la vía inducida por VqmAPhage, lo que sugiere una regulación asimétrica [112, 129].

Figura 16. Mecanismo de co-regulación de la activación de genes de QS en Vibrio por el sensado de la etanolamina, NO y DPO. Imagen adaptada de Barrasso et al., 2020 [112].

35 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

La molécula cFP posee varias actividades

con la unión del ARNm con el factor sigma

biológicas como: antibacteriana, antifúngica,

alterno RpoS que a su vez, induce la

puede inducir la diferenciación de tipo

transcripción del gen katG que codifica una

intestinal de células de carcinoma de colon

peroxidasa que desintoxica y protege al

humano, inhibe a las topoisomerasas de ADN

patógeno Vibrio del ROS producidas por el

bacteriano e induce la apoptosis en células con

huésped. En la figura 17, se representa la

cáncer de colon. Además, inhibe la producción

estructura química del autoinductor cFP y el

de interferón (IFN)-β al inducir un cambio

mecanismo de respuesta en V. vulnificus al

conformacional en el gen inducible por ácido

sensar las ROS producidas por las células

retinoico (RIG-I), afectando la respuesta

humanas [131].

inmune innata que causa la apoptosis de líneas celulares humanas al elevar los niveles

CONCLUSIONES

intracelulares de las especies reactivas de

El presente estudio describió los hallazgos en el

oxígeno (ROS). Estas características sugieren

género Vibrio con respecto a los mecanismos de

que la cFP no es solo una molécula de

QS,

señalización, sino que también actúa como un

bacterianos relacionados con la virulencia. A la

factor de virulencia en Vibrio [130, 131].

fecha, el mecanismo de QS en Vibrio está

Estudios recientes en Vibrio han ayudado a

encargado de sensar moléculas autoinductoras

descubrir que la proteína estructural nucleoide

con la finalidad de activar a los reguladores

del tipo histona (H-NS), puede reprimir la

transcripcionales de QS a baja y alta densidad

expresión del regulador maestro de la vía de

celular (AphA, LuxR, LitR y OpaA). Y además

señalización de cFP conocido como LeuO al

de regular fenotipos bacterianos, que en su

unirse directamente en la región ubicada río

mayoría son factores de virulencia como la

arriba del gen leuO [131]. Además, existe un

producción de toxinas, los sistemas de

mecanismo de activación de genes de virulencia

secreción (3, 4 y 6), la biopelícula, la

en Vibrio, cuyo mecanismo de señalización

producción de metaloproteasas, la movilidad y

inicia mediante el sensado de la molécula cFP y

la defensa de Vibrio en contra de algunos fagos.

se desencadena la activación de una vía de

A su vez, se ha dilucidado por medio de

transducción de señales en el patógeno Vibrio

diferentes estudios, que Vibrio posee el sistema

por medio del complejo de proteínas ToxR-

de señalización dominado por el par de cinasas

LeuO-vHU. Esta cascada de señalización inicia

histidínicas QseC y QseE, que en respuesta a las 36

Artículo de revisión

la

regulación

de

ciertos

procesos


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Figura 17. Mecanismo de activación de factores de virulencia y respuesta a las ROS por medio del autoinductor cFP en V. vulnificus [130]. Abreviaturas. ToxR (regulador de la toxina del cólera), ToxS (regulador transmembranal que interactúa con ToxR), vHUα y vHUβ (proteínas similares a las histonas), vvpE (gen que codifica para una metaloproteinasa), aldB (gen que codifica para la alfaacetolactato descarboxilasa), gabD (gen que codifica para la succinato-semialdehído deshidrogenasa), LeuO (activador transcripcional de leucina del tipo LysR), NF-ĸВ (factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células β activadas), TNF-α (factor de necrosis tumoral) y IL-6 (interleucina-6). moléculas noradrenalina, epinefrina y el AI-3,

la biopelícula. Además de la modulación de la

activan genes de virulencia. Este sistema se

colonización simbiótica al responder a la

caracteriza porque es muy parecido al de las

etanolamina, producida por el hospedero. Con

enterobacterias

reguladores

la finalidad de atraer a la especie Vibrio por

homólogos a QseB, QseF y KdpE. También, se

quimiotaxis y el sensando de moléculas

han dilucidado nuevos mecanismos de QS

autoinductoras mediante una comunicación

relacionados con el sensado de moléculas señal

entre reinos. Por último, la molécula cFP es una

como el caso de la respuesta a los cambios de

molécula de señalización, que participa en la

concentración del NO producido por animales,

activación de la virulencia en Vibrio y como un

cuya función es regular la expresión de genes

factor de virulencia porque inhibe la producción

de virulencia como la producción del flagelo y

de interferón (IFN)-β en humanos impidiendo

porque

posee

37 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

la producción de ROS. Demostrando que el

que apaguen el quórum para reducir la

sistema de QS se dirige principalmente por 10

patogenicidad de las variantes de Vibrio. Por

moléculas señal que participan en la regulación

ello es de importancia conocer los componentes

de múltiples factores de virulencia en Vibrio. Y

moleculares del QS de Vibrio que ya están

a su vez, son co-regulados por múltiples

descritos y los nuevos, ya que pueden ser

proteínas y reguladores de QS, ya sea a baja y

blanco molecular de inhibidores de QS para

alta densidad celular. Observando que hay una

disminuir o atenuar la virulencia de Vibrio, en

regulación de los genes durante las diferentes

especial, porque es un patógeno de animales

fases del crecimiento de Vibrio, que son

marinos de consumo humano y se reportan

dependientes de la detección de quórum y de

personas que han enfermado por consumo de

múltiples reguladores. Encontrando que Vibrio

productos contaminados por Vibrio.

ajusta la expresión de sus genes para responder al estrés al expresar el SST6, el QS, las ROS y

CONFLICTO DE INTERESES

la producción de biopelícula. Obteniendo una

La autora declara que no tiene conflicto de

gran variedad de vías de regulación positiva y

intereses.

negativa de los factores de virulencia de Vibrio. Incluso se ha obtenido más información sobre

AGRADECIMIENTOS

los genes de virulencia regulados a baja

Agradecemos al Dr. Martín Pérez Santos por su

densidad celular por el regulador maestro AphA

valioso trabajo y enseñanzas para el desarrollo

y la co-regulación de ciertos genes con los

de este proyecto.

homólogos de LuxR. Además, se han descrito múltiples vías de QS REFERENCIAS

que son reguladas por las moléculas señal como las mencionadas en el presente trabajo. Con el

[1]. Metzger LC, Matthey N, Stoudmann C,

objeto de dar importancia a los mecanismos de

Collas EJ, Blokesch M. Ecological implications

regulación de los factores de virulencia, porque

of gene regulation by TfoX and TfoY among

hasta ahora, se desconocen las formas en que

diverse Vibrio species. Environ Microbiol.

muchas moléculas de señalización de QS

2019; 21(7):2231-2247.

producidas por la microbiota intestinal se

[2]. Nealson KH, Platt T, Hastings JW. Cellular

comunican con los patógenos como Vibrio, lo

control of the synthesis and activity of the

que dificulta encontrar moléculas novedosas

bacterial luminescent system. J Bacteriol.1970; 38

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

104(1):313-322.

2015; 3(2):56–61.

[3]. Nealson KH, Hastings JW. Bacterial

[10]. Laganenka L, Colin R, Sourjik V.

bioluminescence: its control and ecological

Chemotaxis towards autoinducer 2 mediates

significance. Microbiol Rev. 1979; 43(4):496–

autoaggregation in Escherichia coli. Nat

518.

Commun. 2016; 7(1):1-11.

[4]. Bansal T, Jesudhasan P, Pillai S, Wood TK,

[11]. Patterson AG, Jackson SA, Taylor C,

Jayaraman

Evans GB, Salmond G, Przybilski R, Fineran

A.

Temporal

regulation

of

enterohemorrhagic Escherichia coli virulence

PC.

mediated by autoinducer-2. Appl Microbiol

immunity through the regulation of multiple

Biotechnol. 2008; 78(5):811-819.

CRISPR-Cas

[5]. Stevens AM, Greenberg EP. Quorum

64(6):1102-1108.

Sensing in Vibrio fischeri: essential elements

[12]. Papenfort K, Silpe JE, Schramma, KR,

for activation of the luminescence genes. J

Cong JP, Seyedsayamdost MR, Bassler BL. A

Bacteriol. 1997; 179(2):557-562.

Vibrio cholerae autoinducer–receptor pair that

[6]. Ohtani K, Yuan Y, Hassan S, Wang R,

controls biofilm formation. Nat Chem Biol.

Wang Y, Shimizu T. Virulence gene regulation

2017; 13(5):551-557.

by the agr system in Clostridium perfringens. J

[13]. Gibbs KA, Federle MJ. A social medium:

Bacteriol. 2009; 191(12):3919-3927.

ASM's 5th Cell-Cell communication in bacteria

[7]. Bai AJ, Rai VR. Bacterial Quorum Sensing

meeting in

and food industry. Compr Rev Food Sci f. 2011;

197(13):2084-2091.

10(3):183-193.

[14]. Rajput A, Kaur K, Kumar M. SigMol:

[8]. Høyland-Kroghsbo NM, Mærkedahl RB,

repertoire of

Svenningsen SL. A quorum-sensing-induced

molecules in prokaryotes. Nucleic Acids Res.

bacteriophage defense mechanism. MBio.

2016; 44(1):634-639.

2013; 4(1):1-8.

[15]. Reading NC, Sperandio V. Quorum

[9]. Taghadosi R, Shakibaie MR, Masoumi S.

Sensing: the many languages of bacteria. FEMS

Biochemical detection of N-Acyl homoserine

Microbiol Lett. 2006; 254(1):1-11.

lactone from biofilm-forming uropathogenic

[16]. Lade H, Paul D, Kweon JH. Quorum

Escherichia coli isolated from urinary tract

quenching mediated approaches for control of

infection samples. Rep Biochem Mol Biol.

membrane biofouling. Int J Biol Sci. 2014; 39

Artículo de revisión

Quorum

Sensing

controls

systems.

Review.

Quorum

Mol

J

adaptive

cell.

2016;

Bacteriol. 2015;

Sensing

signaling


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

10(5):550–565.

Microbial synthesis of violacein pigment and its

[17]. Federle MJ, Bassler BL. Interspecies

potential applications. Crit Rev Biotechnol.

communication in bacteria. J Clin Investig.

2021; 14(6):1-23.

2003; 112(9):1291-1299

[24]. Hentzer M, Riedel K, Rasmussen TB,

[18]. Ahlgren NA, Harwood CS, Schaefer AL,

Heydorn A, Andersen JB, Parsek MR, Givskov

Giraud E, Greenberg EP. Aryl-homoserine

M.

lactone Quorum Sensing in stem-nodulating

Pseudomonas aeruginosa biofilm bacteria by a

photosynthetic bradyrhizobia. PNAS. 2011;

halogenated furanone compound. Microbiol.

108(17): 7183-7188.

2002;148(1):87-102.

[19]. Papenfort K, Förstner KU, Cong JP,

[25]. Manefield M, Rasmussen TB, Henzter M,

Sharma CM, Bassler BL. Differential RNA-seq

Andersen JB, Steinberg P, Kjelleberg S,

of Vibrio cholerae identifies the VqmR small

Givskov M. Halogenated furanones inhibit

RNA as a regulator of biofilm formation.

Quorum Sensing through accelerated LuxR

PNAS. 2015; 112(7):766-775.

turnover. Microbiol. 2002;148(4):1119-1127.

[20]. Gessler NN, Filippovich SY, Bachurina

[26]. Galloway WR, Hodgkinson JT, Bowden

GP, Kharchenko EA, Groza NV, Belozerskaya

S, Welch M, Spring DR. Applications of small

TA. Oxylipins and oxylipin synthesis pathways

molecule activators and inhibitors of Quorum

in fungi. Appl Biochem Microbiol. 2017;

Sensing in Gram-negative bacteria. Trends

53(6):628-639.

Microbiol. 2012; 20(9):449-458.

[21]. Rodrigues CF, Černáková L. Farnesol and

[27]. Lilley BN, Bassler BL. Regulation of

tyrosol: secondary metabolites with a crucial

Quorum Sensing in Vibrio harveyi by LuxO

quorum-sensing role in Candida biofilm

and sigma‐54. Mol Microbiol. 2000; 36(4):940-

development. Genes. 2020; 11(4):1-5.

954.

[22]. Kunjapur AM, Hyun JC, Prather K L.

[28]. Pundir S, Martin MJ, O’Donovan C.

Deregulation

UniProt

biosynthesis

of and

S-adenosylmethionine regeneration

Inhibition

of

protein

Quorum

Sensing

knowledgebase.

in

Prot

Bioinform. 2017:41-55.

improves

methylation in the E. coli de novo vanillin

[29]. Ulrich DL, Kojetin D, Bassler BL,

biosynthesis pathway. Microb Cell Factories.

Cavanagh J, Loria JP. Solution structure and

2016; 15(1):1-17.

dynamics of LuxU from Vibrio harveyi, a

[23]. Park H, Park S, Yang YH, Choi KY.

phosphotransferase 40

Artículo de revisión

protein

involved

in


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

bacterial Quorum Sensing. J Mol Biol. 2005;

cholerae. J Theor Biol. 2014; 340:38-49.

347(2): 297-307.

[36]. Svenningsen SL, Tu KC, Bassler BL.

[30]. Freeman JA, Lilley BN, Bassler BL. A

Gene dosage compensation calibrates four

genetic analysis of the functions of LuxN: a

regulatory RNAs to control Vibrio cholerae

two‐component hybrid sensor kinase that

Quorum Sensing. EMBO J. 2009;28(4):429-

regulates Quorum Sensing in Vibrio harveyi.

439.

Mol Microbiol. 2000; 35(1):139-149.

[37]. Tu KC, Bassler BL. Multiple small RNAs

[31]. Neiditch MB, Federle MJ, Miller ST,

act additively to integrate sensory information

Bassler BL, Hughson FM. Regulation of

and control Quorum Sensing in Vibrio harveyi.

LuxPQ receptor activity by the quorum-sensing

Genes Dev. 2007;21(2):221-233.

signal

[38]. Kumar S, Stecher G, LiM, Knyaz C,

autoinducer-2.

Mol

Cell.

2005;

18(5):507-518.

Tamura K. MEGA X: molecular evolutionary

[32]. Boyaci H, Shah T, Hurley A, Kokona B,

genetics analysis across computing platforms.

Li Z, Ventocilla C, Hughson FM. Structure,

Mol Biol Evol. 2018;35(6):1547–1549.

regulation, and inhibition of the quorum-

[39]. Wen Y, Kim IH, Kim KS. Iron-and

sensing signal integrator LuxO. PLoS Biol.

quorum-sensing signals converge on small

2016;14(5):1-20.

quorum-regulatory RNAs for coordinated

[33]. Feng L, Rutherford ST, Papenfort K,

regulation of virulence factors in Vibrio

Bagert JD, Van Kessel JC, Tirrell DA, Bassler

vulnificus. J Biol Chem. 2016; 291(27):14213-

BL. A qrr noncoding RNA deploys four

14230.

different regulatory mechanisms to optimize

[40]. Bridges AA, Bassler BL. The intragenus

quorum-sensing

and interspecies quorum-sensing autoinducers

dynamics.

Cell.

2015;

160:228-240.

exert distinct control over Vibrio cholerae

[34]. Larkin MA, Blackshields G, Brown NP,

biofilm formation and dispersal. PLoS Biol.

Chenna R, McGettigan PA, McWilliam H,

2019;17(11):1-28.

Higgins DG. Clustal W and Clustal X version

[41]. Eickhoff MJ, Fei C, Huang X, Bassler BL.

2.0. Bioinformatics. 2007; 23(21):2947-2948.

LuxT

[35].

Hunter GA, Keener JP. Mechanisms

regulated behaviors in Vibrionaceae spp. via

underlying the additive and redundant Qrr

repression of qrr1, encoding a small regulatory

phenotypes in Vibrio harveyi and Vibrio

RNA. PLoS Genet. 2021;17(4):1-29. 41

Artículo de revisión

controls

specific

quorum-sensing-


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

[42]. Deng Y, Chen C, Zhao Z, Zhao J, Jacq A,

regulator TsrA control expression of type VI

Huang, X, Yang Y. The RNA chaperone Hfq is

secretion and virulence in Vibrio cholerae.

involved in colony morphology, nutrient

PNAS. 2010; 107(49):21128-21133.

utilization and oxidative and envelope stress

[48]. Liu X, Pan J, Gao H, HanY, Zhang A,

response in Vibrio alginolyticus. PLoS One.

Huang Y, Liang W. CqsA/LuxS-HapR Quorum

2016;11(9): 1-21.

Sensing circuit modulates type VI secretion

[43]. Zhao Y, Ren J, Jiang H, Chen X, Xu M,

system VflSST62 in Vibrio fluvialis. Emerg

Li Y, Liu H. Metabolomics and lipidomics

Microbes Infec. 2021; 10(1):589-601.

analyses delineating Hfq deletion-induced

[49]. Joshi A, Kostiuk B, Rogers A, Teschler J,

metabolic alterations in Vibrio alginolyticus.

Pukatzki S, Yildiz FH. Rules of engagement:

Aquac. 2021; 535(30):19-24.

the type VI secretion system in Vibrio cholerae.

[44]. De Silva RS, Kovacikova G, Lin W,

Trends Microbiol. 2017; 25(4):267-279.

Taylor RK, Skorupski K, Kull FJ. Crystal

[50]. Geer LY, Marchler-Bauer A, Geer RC,

structure of the virulence gene activator AphA

Han L, He J, He S, Bryant SH. The NCBI

from Vibrio cholerae reveals it is a novel

biosystems database. Nucleic Acids Res. 2010;

member of the winged helix transcription factor

38(1):492-496.

superfamily.

J

Biol

Chem.

2005;

[51]. Hao B, Mo ZL, Xiao P, Pan HJ, Lan X, Li

280(14):13779-13783.

GY. Role of alternative sigma factor 54 (RpoN)

[45]. Van Kessel JC, Rutherford ST, Shao Y,

from Vibrio anguillarum M3 in protease

Utria AF, Bassler BL. Individual and combined

secretion,

roles of the master regulators AphA and LuxR

biofilm

in control of the Vibrio harveyi quorum-sensing

Microbiol Biotechnol. 2013; 97(6):2575-2585.

regulon. J Bacteriol. 2013; 195(3):436-443.

exopolysaccharide formation,

and

production,

virulence.

Appl

[52]. Sheng L, Gu D, Wang Q, Liu Q, Zhang Y.

[46]. Kovacikova G, Skorupski K. Regulation

Quorum Sensing and alternative sigma factor

of virulence gene expression in Vibrio cholerae

RpoN regulate type VI secretion system I

by Quorum Sensing: HapR functions at the

(T6SSVA1)

aphA promoter. Mol Microb. 2022; 46(4):

alginolyticus. Arch Microbiol. 2012; 194(5):

1135-1147.

379-390.

[47]. Zheng J, Shin OS, Cameron, DE,

[53]. Miyata ST, Kitaoka M, Wieteska L, Frech

Mekalanos JJ. Quorum Sensing and a global

C, Chen N, Pukatzki, S. The Vibrio cholerae 42

Artículo de revisión

in

fish

pathogen

Vibrio


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

type VI secretion system: evaluating its role in

https://www.fda.gov/. Página visitada en junio

the human disease cholera. Front Microbiol,

del 2021.

2010;1:117.

[60]. Página del centro de control de

[54]. Pérez-Reytor D, Plaza N, Espejo RT,

enfermedades

Navarrete P, Bastías R, Garcia K. Role of non-

https://www.cdc.gov/. Página revisada en mayo

coding regulatory RNA in the virulence of

del 2021.

human pathogenic Vibrios. Front Microbiol.

[61]. Hernández-Cabanyero C, Sanjuán E, Fouz

2017; 7(2160):1-13.

B, Pajuelo D, Vallejos-Vidal E, Reyes-López

[55]. Zhang Y, Hu L, Osei-Adjei G, Zhang Y,

FE, Amaro C. The effect of the environmental

Yang W, Yin Z, Zhou D. Autoregulation of

temperature on the adaptation to host in the

ToxR and its regulatory actions on major

zoonotic pathogen Vibrio vulnificus. Front

virulence gene loci in Vibrio parahaemolyticus.

Microbiol. 2020; 11:489.

Front Cell Infect Microbiol. 2018; 8:1-12.

[62]. Yan J, Sharo AG, Stone HA, Wingreen

[56]. Gao H, Zhang J, Lou J, Li J, Qin Q, Shi Q,

NS, Bassler BL. Vibrio cholerae biofilm

Kan B. Direct binding and regulation by Fur

growth program and architecture revealed by

and HapR of the intermediate regulator and

single-cell

virulence factor genes within the ToxR

113(36):5337-5343.

virulence regulon in Vibrio cholerae. Front

[63]. Drescher K, Dunkel J, Nadell CD, Van

Microbiol. 2020; 11:1-12.

Teeffelen S, Grnja I, Wingreen NS, Bassler BL.

[57]. Bachmann,V, Kostiuk B, Unterweger D,

Architectural transitions in Vibrio cholerae

Diaz-Satizabal L, Ogg S, Pukatzki S. Bile salts

biofilms at single-cell resolution. PNAS.2016;

modulate the mucin-activated type VI secretion

113(14):2066-E2072.

system of pandemic Vibrio cholerae. PLOS

[64]. De Silva RS, Kovacikova G, Lin, W,

Negl Trop Dis. 2015; 9(8): 1-22.

Taylor RK, SkorupskiK, Kull FJ. Crystal

[58]. Ho BT, Fu Y, Dong TG, Mekalanos JJ.

structure of the Vibrio cholerae quorum-

Vibrio cholerae type 6 secretion system effector

sensing regulatory protein HapR. J Bacteriol.

trafficking in target bacterial cells. PNAS.

2007; 189(15):5683-5691.

2017; 114(35):9427-9432.

[65]. Haycocks J, Warren G, Grainger D. AphA

[59]. Página del administracion de Drogas y

is a master regulator of natural competence in

alimentos

Vibrio

(FDA).

Sitio

web: 43

Artículo de revisión

live

(CDC).

imaging.

cholerae.

Sitio

PNAS.

Access

web:

2016;

Microbiol.


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

2019;1(1A):309.

phylogenetic trees.

[66]. Beyhan S, Bilecen K, Salama SR, Casper-

4:406-425.

Lindley C, Yildiz FH. Regulation of rugosity

[73]. Jones DT, Taylor WR, Thornton JM. The

and biofilm formation in Vibrio cholerae:

rapid generation of mutation data matrices from

comparison of VpsT and VpsR regulons and

protein sequences. Comput Appl Biosci. 1992;

epistasis analysis of vpsT, vpsR, and hapR. J

8:275-282.

Bacteriol Res. 2007; 189(2):388-402.

[74]. Dial CN, Eichinger SJ, Foxall R, Corcoran

[67]. Gao H, Xu J, Lu X, Li J, Lou J, Zhao H,

CJ, Tischler AH, Bolz RM, Visick KL. Quorum

Kan B. Expression of hemolysin is regulated

Sensing and Cyclic di-GMP Exert Control Over

under the collective actions of HapR, Fur, and

Motility of Vibrio fischeri KB2B1. Front

HlyU in Vibrio cholerae El Tor serogroup O1.

Microbiol. 2021; 12:1-17.

Front Microbiol. 2018; 9:1-11.

[75]. Hansen H, Bjelland AM, Ronessen M

[68]. Fidopiastis PM, Miyamoto CM, Jobling

Robertsen E, Willassen, NP. LitR is a repressor

MG, Meighen EA, Ruby EG. LitR, a new

of syp genes and has a temperature-sensitive

transcriptional activator in Vibrio fischeri,

regulatory effect on biofilm formation and

regulates luminescence and symbiotic light

colony morphology in Vibrio (Aliivibrio)

organ colonization. Mol Microbiol. 2002;

salmonicida. Appl Environ Microbiol. 2014;

45(1):131-143.

80(17):5530-5541.

[69]. Rzhetsky A, Nei M. A simple method for

[76]. Miller MB, Bassler BL. Quorum Sensing

estimating and testing minimum evolution

in bacteria. Annu Rev Microbiol. 2001;

trees. Mol Biol Evol. 1992; 9:945-967.

55(1):165-199.

[70]. Zuckerkandl E, Pauling L. Evolutionary

[77]. Czajkowski R, Jafra S. Quenching of acyl-

divergence and convergence in proteins. In

homoserine

evolving genes and proteins. Aca Press. 1965:

Sensing by enzymatic disruption of signal

97-166.

molecules. Acta Biochim Pol. 2009; 56(1):1-

[71]. Nei M, Kumar S. Molecular Evolution

16.

and Phylogenetics. Oxford University Press,

[78]. Heckler I, Boon EM. Insights into nitric

New York. 2000.

oxide modulated Quorum Sensing pathways.

[72]. Saitou N, Nei M. The neighbor-joining

Front Microbiol. 2019; 10(2174):1-8.

method: A new method for reconstructing

[79]. Smith JL, Fratamico PM, Novak JS. 44

Artículo de revisión

Mol Biol Evol. 1987;

lactone-dependent

Quorum


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Quorum

food

JL, Roig FJ, Gram L, Amaro C. Vibrio

microbiologists. J Food Prot. 2004; 67(5):1053-

vulnificus produces Quorum Sensing signals of

1070.

the AHL-class. FEMS Microbiol Ecol. 2009;

[80].

Sensing:

a

Rajamanikandan

primer

S,

for

Srinivasan

69(1):16-26.

P.

Exploring the selectivity of auto-inducer

[86]. Tan PW, Tan WS, Yunos NYM,

complex with LuxR using molecular docking,

Mohamad NI, Adrian TGS, Yin WF, Chan KG.

mutational studies and molecular dynamics

Short

simulations. J Mol Struct. 2017; 1131:281-293.

production in tropical marine Vibrio sinaloensis

[81]. Podbielski A, Kreikemeyer B. Cell

strain T47. Sensors. 2014; 14(7):12958-12967.

density–dependent regulation: basic principles

[87]. Liu J, Fu K, Wang Y, Wu C, Li F, Shi L,

and effects on the virulence of Gram-positive

Zhou

cocci. Int J Infect Dis. 2004; 8(2):81-95.

homoserine lactones in Vibrio alginolyticus and

[82]. Dirix G, Monsieurs P, Dombrecht B,

regulation of biofilm formation by N-(3-

Daniels R, Marchal K, Vanderleyden J,

oxodecanoyl) homoserine lactone in vitro.

Michiels J. Peptide signal molecules and

Front Microbiol. 2017; 8(1097):1-15

bacteriocins in Gram-negative bacteria: a

[88]. Wang Y, Wang H, Liang W, Hay AJ,

genome-wide in silico screening for peptides

Zhong Z, Kan B, Zhu J. Quorum Sensing

containing a double-glycine leader sequence

regulatory cascades control Vibrio fluvialis

and their cognate transporters. Peptides. 2004;

pathogenesis. J Bacteriol. 2013;195(16):3583-

25(9):1425-1440.

3589.

[83]. Bandara HMHN, Lam OLT, Jin LJ,

[89]. Hubert C. Characterising the role of

Samaranayake

chemical

Vibrio vulnificus type 6 secretion systems 1 and

signaling: a current perspective. Crit Rev

2 in an-in vivo oyster model. Revisado en 2-6-

Microbiol. 2012; 38(3):217-249.

2021.

[84]. Purohit AA, Johansen JA, Hansen, H,

http://hdl.handle.net/10871/122848.

Leiros HK, Kashulin A, Karlsen C, Willassen

[90]. Ha C, Kim SK, Lee MN, Lee JH. Quorum

NP. Presence of acyl‐homoserine lactones in 57

Sensing-dependent metalloprotease VvpE is

members of the Vibrionaceae family. J Appl

important in the virulence of Vibrio vulnificus

Microbiol. 2013; 115(3):835-847.

to

[85]. Valiente E, Bruhn JB., Nielsen K., Larsen

71(72):8-14.

L.

Microbial

45 Artículo de revisión

chain

L.

N-acyl

Detection

invertebrates.

homoserine

of

diverse

Sitio

Microb

lactone

N-acyl-

web:

Pathog.

2014;


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

[91]. García-Aljaro C, Melado-Rovira S,

homoserine lactone analogs by artificial

Milton DL, Blanch AR. Quorum-sensing

biosynthetic pathway in Escherichia coli.

regulates

Microb Cell Fact. 2015; 14(1):1-10.

biofilm

formation

in

Vibrio

scophthalmi. BMC Microbiol. 2012; 12(1):1-9.

[98]. Kang SY, Lee JK, Jang JH, Hwang BY,

[92]. Pérez PD, Weiss JT, Hagen SJ. Noise and

Hong

crosstalk in two quorum-sensing inputs of

homoserine lactone analogs by artificial

Vibrio fischeri. BMC Syst Biol. 2011; 5(1):1-

biosynthetic pathway in Escherichia coli.

14.

Microb Cell Fact. 2015; 14(1):1-10.

[93]. Chong G, Kimyon Ö, Manefield M.

[99]. Caspi R, Altman T, Billington R, Dreher

Quorum Sensing signal synthesis may represent

K, Foerster H, Fulcher CA, Karp PD. The

a selective advantage independent of its role in

MetaCyc database of metabolic pathways and

regulation of bioluminescence in

enzymes and the BioCyc collection of

Vibrio

YS.

Production

of

phenylacetyl-

fischeri. PloS one. 2013; 8(6):1-8.

pathway/genome Databases. Nucleic Acids

[94]. Wen Y, Kim IH, Son JS, Lee BH, Kim

Res. 2014; 42(1):459-471.

KS. Iron and Quorum Sensing coordinately

[100]. Wu K, Zheng Y, Wu Q, Chen H, Fu S,

regulate

vulnibactin

Kan B, Tu J. Vibrio parahaemolyticus cqsA

biosynthesis in Vibrio vulnificus. J Biol Chem.

controls production of Quorum Sensing signal

2012; 287(32):26727-26739.

molecule

[95]. Ivanova K, Fernandes MM, Tzanov T.

regulates colony morphology. J Microbiol.

Strategies

2019; 57(12):1105-1114.

the

expression

for

communication.

of

silencing In

Quorum

bacterial Sensing

vs

3-hydroxyundecan-4-one

and

[101]. Bassler BL. Small talk: cell-to-cell

Quorum Quenching: A Battle with No End in

communication

Sight. Springer. 2015:197-216.

109(4):421-424.

[96]. Horinouchi S, Ueda K, Nakayama J, Ikeda

[102]. Sun J, Daniel R, Wagner-Döbler, I, Zeng

T.

among

AP. Is autoinducer-2 a universal signal for

microorganisms. in Comprehensive Natural

interspecies communication: a comparative

Products II: Chemistry and Biology. 2010(4):

genomic and phylogenetic analysis of the

283-337.

synthesis and signal transduction pathways.

[97]. Kang SY, Lee JK, Jang JH, Hwang BY,

BMC Evol Biol. 2004; 4(1): 1-11.

Hong

[103]. Almeida O, Vitulo N, De Martinis E,

Cell-to-cell

YS.

communications

Production

of

phenylacetyl46

Artículo de revisión

in

bacteria.

Cell.

2002;


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Felis GE. Pangenome analyses of LuxS-coding

virulence of Vibrio anguillarum towards

genes and enzymatic repertoires in cocoa-

gnotobiotic sea bass (Dicentrarchus labrax)

related lactic acid bacteria. Genomics. 2021;

larvae. Aquac Res. 2018; 49(11):3686-3689.

113(4): 1659-1670.

[110]. Tan D, Hansen MF, de Carvalho, LN,

[104]. Bux K, Hofer TS, Moin ST. Exploring

Røder HL, Burmølle M, Middelboe M,

interfacial

in homodimeric S-

Svenningsen SL. High cell densities favor

ribosylhomocysteine lyase (LuxS) from Vibrio

lysogeny: induction of an H20 prophage is

cholerae

dynamics

repressed by Quorum Sensing and enhances

simulations. RSC Adv. 2021; 11(3):1700-1714.

biofilm formation in Vibrio anguillarum. The

[105]. Kanehisa M, Goto S. KEGG: kyoto

ISME J. 2020; 14(7):1731-1742.

encyclopedia of genes and genomes. Nucleic

[111]. De Nisco NJ, Rivera-Cancel G, Orth K.

Acids Res. 2000; 28(1):27-30.

The biochemistry of sensing: enteric pathogens

dynamics

through

molecular

M,

regulate type III secretion in response to

Sadekuzzaman M, Kang I, Ha SD. Effects of

environmental and host cues. MBio. 2018;

NaCl, glucose, and their combinations on

9(1):1-15.

biofilm formation on black tiger shrimp

[112]. Barrasso K, Watve S, Simpson CA,

(Penaeus

[106].

Mizan

MFR,

monodon)

parahaemolyticus.

Ashrafudoulla

surfaces

Food

by

Vibrio

Geyman LJ, Van Kessel JC, Ng WL. Dual-

Control.

2018;

function quorum-sensing systems in bacterial

89:203-209.

pathogens and symbionts. PLoS Pathog. 2020;

[107]. Weber B, Hasic M, Chen C, Wai SN,

16(10):1-7.

Milton DL. Type VI secretion modulates

[113]. Yang Q, Zou P, Cao Z, Wang Q, Fu S,

Quorum Sensing and stress response in Vibrio

Xie G, Huang J. QseC inhibition as a novel

anguillarum.

Antivirulence Strategy for the Prevention of

Environ

Microbiol.

2009;

11(12):3018-3028.

Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease

[108]. Tan D, Svenningsen SL, Middelboe M.

(AHPND)-causing Vibrio parahaemolyticus.

Quorum Sensing determines the choice of

Front Cell Infect Microbiol. 2021;10(867):1-

antiphage

10.

defense

strategy

in

Vibrio

anguillarum. MBio. 2015; 6(3):1-10.

[114]. Halang P, Toulouse C, Geißel B, Michel

[109]. Li X, Dierckens K, Bossier P, Defoirdt

B, Flauger B, Müller M, Steuber J. Response of

T. The impact of Quorum Sensing on the

Vibrio cholerae to the catecholamine hormones 47

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

epinephrine and norepinephrine. J Bacteriol

[121]. Wang Y, Dufour YS, Carlson HK,

Res. 2015; 197(24):3769-3778.

Donohue TJ, Marletta MA, Ruby EG. H-NOX–

[115]. Freeman ZN, Dorus S, Waterfield NR.

mediated nitric oxide sensing modulates

The KdpD/KdpE two-component system:

symbiotic colonization by Vibrio fischeri.

integrating K+ homeostasis and virulence.

PNAS. 2010; 107(18):8375-8380.

PLoS Pathog. 2013; 9(3): 1-9.

[122]. Henares BM, Xu Y, Boon EM. A nitric

[116]. Sergeev G, Roy S, Jarek M, Zapolskii V,

oxide-responsive Quorum Sensing circuit in

Kaufmann DE, Nandy RK, Tegge W. High-

Vibrio harveyi regulates flagella production and

throughput screening and whole genome

biofilm

sequencing identifies an antimicrobially active

2013;14(8):16473-16484.

inhibitor of Vibrio cholerae. BMC Microbiol.

[123]. Ueno T, Fischer JT, Boon EM. Nitric

2014; 14(1):1-13.

oxide enters Quorum Sensing via the H-NOX

[117]. Williams TC, Blackman ER, Morrison

signaling pathway in Vibrio parahaemolyticus.

SS, Gibas CJ, Oliver JD. Transcriptome

Front Microbiol. 2019; 10:1-12.

sequencing

and

[124]. Cohen JJ, Eichinger SJ, Witte DA, Cook

environmental genetic programs of Vibrio

CJ, Fidopiastis PM, Tepavčević J, Visick KL.

vulnificus exposed to host and estuarine

Control of competence in Vibrio fischeri. Appl

conditions. PloS one. 2014; 9(12):1-27.

Environ Microbiol. 2021; 87(6):1-15.

[118]. Watve S, Barrasso K, Jung SA, Davis

[125]. Huang X, Duddy OP, Silpe J E,

KJ, Hawver LA, Khataokar A, Ng WL.

Paczkowski JE, Cong J, Henke BR, Bassler BL.

Ethanolamine regulates CqsR quorum-sensing

Mechanism underlying autoinducer recognition

signaling in Vibrio cholerae. BioRxiv. 2019:1-

in the Vibrio cholerae DPO-VqmA quorum-

41.

sensing pathway. J. Biol Chem. 2020; 295(10):

[119]. Plate L, Marletta MA. Nitric oxide-

2916-2931.

sensing H-NOX proteins govern bacterial

[126]. Bassler BL, Duddy O, Huang X, Silpe J.

communal behavior. Trends Biochem Sci.

Mechanism

2013; 38(11):566-575.

preferences of the Vibrio cholerae and

[120]. Bongrand C, Ruby EG. The impact of

vibriophage VP882 VqmA quorum-sensing

Vibrio fischeri strain variation on host

receptors. BioRxiv. 2021:1-37.

colonization. COMICR. 2019; 50:15-19.

[127]. Goddard TD, Huang CC, Ferrin TE.

reveals

the

virulence

48 Artículo de revisión

formation.

Int

underlying

J

the

Mol

Sci.

DNA-binding


AyTBUAP 6(24):1-49 Escobar-Muciño et al., 2021

Software extensions to UCSF chimera for

5171.

interactive visualization of large molecular

[130]. Wu H, Li M, Peng C, Yin Y, Guo H,

assemblies. Structure. 2005; 13(3):473-482.

Wang W, He J. Large conformation shifts of

[128]. Temml V, Kaserer T, Kutil Z, Landa P,

Vibrio cholerae VqmA dimer in the absence of

Vanek T, Schuster D. Pharmacophore modeling

target DNA provide insight into DNA-binding

for COX-1 and-2 inhibitors with ligandscout in

mechanisms of LuxR-type receptors. Biochem

comparison to discovery studio. Future Med

Biophys Res Commun. 2019; 520(2):399-405.

Chem. 2014; 6(17):1869-1881.

[131]. Park NY, Lee KW, Kim KS. H-NS

[129]. Wu H, Li M, Guo H, Zhou H, Li B, Xu

silences gene expression of LeuO the master

Q, He J. Crystal structure of the Vibrio cholerae

regulator of the cyclic (Phe-Pro)-dependent

vqmA–ligand–DNA complex provides insight

signal

into ligand-binding mechanisms relevant for

Microbiol Biotechn. 2020; 30(6):830-838.

drug design. J Biol Chem. 2019; 294(8): 2580-

49 Artículo de revisión

pathway, in

Vibrio vulnificus.

J


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5594782 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.02

Contaminantes emergentes en aguas y remediación de suelos con nanopartículas Mishell Daniela Álvarez Calvopiña* iD, Mateo Joel Molina Maya** iD, Génesis Andrea Recalde Parra*** iD Ingeniería Biotecnología, Ciencias de la Vida y Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Ecuador. Email autores corresponsales: *mdalvarez6@espe.edu.ec, **mjmolina5@espe.edu.ec, ***garecalde@espe.edu.ec Recibido: 17 mayo 2021. Aceptado: 12 septiembre 2021 RESUMEN Las matrices ambientales de aire, suelo y agua se ven alteradas por contaminantes, por esta razón, es necesario encontrar tecnologías que sean capaces de proporcionar remediación ambiental. En la presente revisión se aborda a los contaminantes emergentes en aguas y el uso de nanopartículas para la remediación de suelos contaminados. Los contaminantes emergentes (CE) son aquellos que aún no se encuentran regulados, pero que pueden representar un peligro actual o futuro para el ecosistema en general. Los contaminantes orgánicos emergentes (COEs) son un grupo de sustancias orgánicas artificiales que no se encuentran en el medio ambiente de forma natural, y su presencia causa daños al ecosistema. Dentro de este grupo se definen tres subgrupos: los productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCPs), los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y las sustancias químicas disruptoras endócrinas (DEs). Se ha planteado el uso de nanomateriales de ingeniería (NMI) como posibles remediadores, dentro de ellos se encuentra las nanopartículas (NP). Estos son materiales cuyo tamaño es menor a los 100 nm y que constan de tres capas: superficial, caparazón y núcleo. Para su fabricación existen dos estrategias principales: de arriba hacia abajo y viceversa. Las NP más utilizadas son aquellas que tienen una base de hierro (ZVI). La remediación de suelos mediante el uso de NP se da a través de tres procesos principales: adsorción, transformación y fotocatálisis; además, se puede hacer uso de tres procesos adicionales como son la absorción, quimiosorción y fisisorción. En este trabajo se considera el uso de NP para la remediación de suelos contaminados con: metales pesados, pesticidas y compuestos orgánicos persistentes. Palabras clave: Contaminantes; nanopartículas; suelo; remediación.

50 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

ABSTRACT The environmental matrices of air, soil and water are altered by pollutants, for this reason, it is necessary to find technologies that are capable of providing environmental remediation. This review addresses emerging pollutants in waters and the use of nanoparticles for the remediation of contaminated soils. Emerging pollutants (EC) are those that are not yet regulated, but that may represent a current or future danger to the ecosystem in general. Emerging organic pollutants (EOCs) are a group of man-made organic substances that are not found in the environment naturally, and their presence causes damage to the ecosystem. Within this group, three subgroups are defined: pharmaceutical and personal care products (PPCPs), persistent organic pollutants (POPs) and endocrine disrupting chemicals (DEs). The use of engineering nanomaterials (NMI) has been proposed as possible remedies, among them are nanoparticles (NP). These are materials whose size is less than 100 nm and which consist of three layers: surface, shell and nucleus. For its manufacture there are two main strategies: from top to bottom and vice versa. The most commonly used NPs are those that have an iron base (ZVI). Soil remediation through the use of NP occurs through three main processes: adsorption, transformation and photocatalysis; In addition, three additional processes can be used, such as absorption, chemosorption and physisorption. In this work the use of NP for the remediation of contaminated soils with: heavy metals, pesticides and persistent organic compounds is considered. Keywords: Pollutants; nanoparticles; soil; remediation.

INTRODUCCIÓN

encontrarse “regulados” en algunos países,

Las matrices de agua, suelo y aire de todo el

representan un problema medio ambiental [2].

mundo están actualmente contaminadas. En los

Otros contaminantes, como los emergentes, son

océanos se pueden encontrar islas de desechos

de preocupación constante dado que cada año

plásticos, así como contaminación por aguas

se crean un elevado número de nuevas

residuales y descargas industriales en las costas.

sustancias químicas, que son empleadas en

El uso de productos químicos orgánicos e

diversidad de actividades humanas y liberadas

inorgánicos en las plantaciones representan un

posteriormente al ambiente [3]. El principal

problema de contaminación a nivel terrestre.

problema con los contaminantes emergentes

Las emisiones de las plantas industriales y el

(CE) es que no están legislados, aun cuando se

smog producido por los transportes son fuentes

conocen sus posibles efectos negativos en las

de alteración de la matriz aire [1]. Los

matrices agua, suelo y aire, y directamente en el

contaminantes antes mencionados, a pesar de

ser humano [4,5]. 51

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

contaminación

solubilizan con facilidad y no se evaporan en

existentes, se han propuesto el uso de varias

temperaturas o presiones normales, estas

tecnologías para remediar estos inconvenientes

características

en las matrices ambientales, como la adsorción,

facilidad al suelo y agua, causando efectos

fotocatálisis y filtración. En los nanomateriales

nocivos en humanos y animales, como:

se

alteraciones del sistema inmunológico, daño al

Dados

los

problemas

encontraron

de

propiedades

efectivas

y

les

nervioso,

permite

cáncer

ingresar

y

con

convenientes para estos procesos, por su

sistema

trastornos

adecuada relación en cuanto a su área

reproductivos [4,5]; además, pueden causar

superficial y volumen, lo que puede producir

daños ecológicos, como retraso en la madurez

una mayor reactividad de estas [6].

de peces y disminución de población de algas, lo que es preocupante considerando que las algas influyen directamente en el equilibrio del

CONTAMINANTES EMERGENTES EN

sistema acuático [4,9]

AGUAS

Otra subclase de CE son los contaminantes

Se consideran contaminantes emergentes (CE)

orgánicos persistentes (COPs). Los COPs son

aquellos que aún no están regulados, pero que

un gran grupo de contaminantes que se

pueden representar un peligro actual o futuro.

caracterizan por una vida media ambiental

Estos no son necesariamente contaminantes

prolongada y un alto potencial de acumulación

nuevos, sino que se los ha detectado

en las redes alimentarias y los organismos. Los

recientemente o se ha analizado su preocupante

COPs más volátiles tienen la capacidad de

toxicología [2]. La calidad de los cuerpos de

volver a dispersarse en la atmósfera después de

agua se ve deteriorada por la entrada de

su aplicación. Impulsados por el transporte

contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los

atmosférico de largo alcance, estos COPs más o

contaminantes orgánicos emergentes (COEs)

menos volátiles pueden viajar lejos de las

son sustancias orgánicas artificiales que no se

regiones industrializadas y depositarse en áreas

encuentran en el medio ambiente de forma

remotas como los polos, representando un

natural, y su presencia, debido a la falta de

peligro para los ecosistemas [10].

regularización, causa daños al ecosistema [2,7].

Las sustancias químicas disruptivas endócrinas

Los productos farmacéuticos y de cuidado

(DEs) se definen como sustancia o mezcla

personal (PPCPs) pertenecen a la subclase COE

exógena que altera la función o funciones del

[8]. Los PPCPs son bioactivos, no se

sistema endócrino y, en consecuencia, causa 52 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

efectos adversos para la salud en un organismo,

residuales de industrias y hospitales, también

su progenie, o subpoblaciones. Los DEs

son fuentes de contaminantes [11,14]

engloban un grupo de productos químicos muy

Las industrias aportan en el incremento de estos

heterogéneos, e incluyen tanto compuestos

CE al eliminar sus desechos químicos, la

naturales como sintéticos [11]. Los DEs tienen

agricultura al utilizar plaguicidas y fertilizantes

la capacidad de interactuar y afectar los

que son almacenados en suelos y lavados por

receptores tiroideos, la fertilidad masculina, la

aguas de riego llegando a contaminar otras

hemostasia de hormonas, la progresión del

fuentes, la ganadería al utilizar medicamentos

cáncer, los receptores de glucocorticoides y el

los cuales contaminan aguas subterráneas y

sistema cardiovascular [12].

aguas de ríos [15]. La mayoría de CE son orgánicos, sin embargo,

A. Fuentes y origen de los contaminantes

en los últimos años se han incluido compuestos

Los CE pueden llegar a aguas superficiales,

inorgánicos como las nanopartículas. Estas

aguas subterráneas, sedimentos, suelos y

sustancias pueden ser agrupadas de diferente

atmósfera, por diferentes fuentes. Las plantas

manera como se ejemplifica en la figura 1 [16].

de tratamiento de aguas residuales son el principal punto de entrada de los contaminantes

B. Formas químicas

emergentes al medio ambiente [13]. Estas

Los PPCPs detectados con frecuencia en el

contienen compuestos farmacéuticos, que son

medio ambiente son: antibióticos, analgésicos,

excretados por humanos y/o animales; de

esteroides,

hecho, se estima que hasta el 90% de los

antidepresivos,

antipiréticos,

estimulantes, antimicrobianos, desinfectantes,

medicamentos orales ingeridos terminan en las

fragancias

aguas residuales [14].

y

cosméticos

(desodorantes,

jabones, tintes, perfumes, champús, cremas,

Otras fuentes son los compuestos que forman

pasta dental) [4]. En un estudio realizado en

parte de productos comerciales, como los

Europa se detectaron comúnmente 5 fármacos

tensioactivos. Estos se liberan a través del agua

y 22 compuestos de cuidado personal (PCP) en

que se utiliza para la limpieza de la casa o en el

aguas subterráneas mencionados en la Tabla 1.

enjuague después del baño. Los lixiviados de

Además, se resumen los principales COPs y

los vertederos, la escorrentía agrícola, aguas

DEs naturales y artificiales.

53 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Figura 1. Ejemplos de varios contaminantes emergentes [14]. Tabla 1. Ejemplos de contaminantes emergentes PPCPs, COPs y DEs [2,11,12,17,18]. Contaminantes

Principales exponentes

Sustancias perfluoroalquilo (PFASs)

Ejemplos Antiepilépticos Carbamazepina (CBZ) Sulfametoxazol Diclofenaco (DCF) e ibuprofeno (IBU) Bezafibrato Benzofenona N,N-dietil-m-toluamina (DEET) Triclosán Benzofenona-3 Propilparabeno Ácido perfluorooctano sulfónico (PFOS)

Éter de polibromodifenilo (PBDEs)

Éter pentabromodifenílico comercial (penta-BDE)

Fármacos PPCPs:

COPs:

Compuesto de cuidado personal (PCP)

Naftalenos policlorados (PCNs) Parafinas cloradas de cadena corta (SCCPs) Lignanos Cumestanos Isoflavonas Micotoxinas Bifenilos policlorados (PCB) Bifenilos polibromados Diclorodifeniltricloroetano Alquilfenoles Bisfenol A (BPA) Ftalato de dietilo (DEP) Ftalato de dinpropilo (DPrP) Ftalato de dihexilo (DHXP)

Naturales

DEs: Sintéticos

54 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

C. Transformaciones, procesos transporte y destino en aguas y suelos

contaminante y de las características del medio

de

ambiente. Es decir, cuanto mayor es el

Los CE son lo suficientemente móviles como

contenido de lípidos en plantas o animales,

para filtrarse desde la parte superior del suelo a

mayores son las tasas de sorción de COEs no

capas más profundas donde pueden transferirse

polares [14,19].

fácilmente a las plantas por absorción. Si estas

Una

plantas llegan a la cadena alimenticia, pueden

compartimento ambiental, puede sufrir varios

representar serios problemas para la seguridad

fenómenos

alimentaria [14].

dilución, hidrólisis, fotólisis, biodegradación,

Los CE están presentes en el agua y el suelo;

volatilización y oxidación, presentados en la

por lo tanto, pueden acumularse en plantas,

figura 2 y explicados en la tabla 2. Cada uno de

animales e incluso en el ser humano. La tasa de

estos fenómenos conduce a la degradación,

transferencia de los COEs al agua, plantas y

transformación o persistencia del compuesto en

animales

el medio ambiente [11].

depende

de

la

polaridad

del

vez

que

un

como:

COEs

adsorción,

Figura 2. Procesos de transporte de los contaminantes emergentes [14].

55 Artículo de revisión

alcanza

un

absorción,


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Tabla 2. Definición de los fenómenos que pueden sufrir los CE [20]. Proceso Definición Adsorción Fenómeno mediante el cual una matriz sólida o líquida atrae y retiene en su superficie: gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos Absorción Separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa con (química) la ayuda de un solvente líquido. Hidrólisis Hace referencia a la descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua Fotólisis Descomposición química que, durante la fotosíntesis, sufre una molécula de agua debido a la acción de los rayos UV Biodegradación Descomposición natural y no contaminante de sustancias o productos por la acción de agentes biológicos Volatilización Cambio de estado de una sustancia de estado sólido a gaseoso, sin pasar por el estado líquido, debido a un aumento de temperatura Oxidación Aumento de la cantidad de oxígeno en un compuesto o sustancia

Los COPs pueden transportarse a través del

papel

suelo y como los suelos juegan un papel

ecosistema. La exposición a los CE, incluso a

importante en el ciclo global de contaminantes

niveles traza, puede alterar la diversidad de la

y son vínculos críticos entre los procesos

comunidad microbiana, así como su función en

atmosféricos e hidrológicos globales, ayudan a

el ecosistema. Estas alteraciones pueden influir

dispersar COPs aumentando la contaminación

en la función del ecosistema y la biodiversidad

[17]. Una vez que los COPs se adecuan en

[13].

aguas o suelos, empieza su proceso de

La

degradación. La mayoría de los procesos de

contaminantes farmacéuticos, incluidos en los

degradación de los COPs en el medio ambiente

PPCPs se calcula mediante la CE50 [8]. Estos

son

Sin

pueden provocar efectos crónicos, como

embargo, las vidas medias de los procesos de

alteraciones en los sistemas metabólicos o

biodegradación

son

reproductivos en organismos no objetivos;

significativamente largas, lo que explica su

pueden conducir a la resistencia antibiótica de

persistencia en el medio ambiente [21].

los microorganismos planteando problemas de

asistidos

por

de

microorganismos.

los

COPs

importante

toxicidad

en

aguda

el

que

equilibrio

presentan

del

los

salud tanto para humanos como para animales D. Toxicidad e impacto en las matrices ambientales: agua y suelo La microbiota natural de ríos, ambientes

[22]. Dado que la vegetación y especialmente los suelos son importantes reservas de carbono

marinos, humedales e incluso suelos tiene un 56 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

orgánico, también son potenciales grandes

en ensayos de biotoxicidad por su sensibilidad

reservorios de COPs. La contaminación de

a agentes químicos [25,26]) y el crustáceo de

suelos por COPs causa toxicidad en las plantas,

agua dulce Daphnia magna (que ocupa una

puesto que ingresan a estas junto con otros

posición clave en la red alimentaria acuática al

nutrientes del suelo. Los receptores finales de

vincular

COPs son los herbívoros y los seres humanos

secundarias [27]); se determinó que los

[17].

compuestos por sí solos (en diferentes

Los COPs se encuentran de manera ubicua en

concentraciones) y la mezcla de los compuestos

fuentes de agua por lo que han sido encontrados

ocasionan embriotoxicidad y problemas en la

en tejidos grasos de mamíferos marinos y en

metamorfosis de lavas de C. gigas debido a que

algunos

su

en estas etapas se produce una formación de

cadena

ejes morfológicos y reordenamiento de células.

alimentaria, lo que genera una alta exposición

En P. subcapitata producen una inhibición en

de los depredadores del nivel trófico superior

su crecimiento y en D. magna ocasionan la

[12]. La alta exposición a COPs puede causar

inhibición de su movimiento llegando a alterar

varios problemas de salud como: alteraciones

funciones motoras. Además, se concluyó que

endocrinas, enfermedades cardiovasculares,

TCS y AMPA fueron, las sustancias químicas

cánceres, diabetes, defectos de nacimiento y

más tóxicas (CE50 <1 mg.L-1) y menos tóxicas

disfunciones del sistema inmunológico y

(CE50> 50 mg.L-1) respectivamente. Los

reproductivo [23].

autores mencionan también que dado el efecto

En un estudio realizado en 2017 en el que se

tóxico observado en C. gigans, esta especie

evalúa la toxicidad de los PPCPs y COPs:

puede considerarse un sistema modelo para

venlafaxina ansiolítica (VEN), carbamazepina

evaluar la toxicidad en aguas [28].

antiepiléptica

(CBZ),

Caenorhabditis

metilparabeno

(MP),

peces.

Esto

bioacumulación

a

ha

través

producido de

el el

la

conservante

las

producciones

elegans,

primarias

también

se

y

ha

antimicrobiano

utilizado como un sistema modelo para evaluar

triclosán (TCS) y el ácido aminometilfosfónico

la toxicidad de los DEs, dada su sensibilidad a

(AMPA), en las especies acuáticas: ostra del

los tóxicos. Los estudios de toxicidad llevados

Pacífico Crassostrea gigas (una especie de

a cabo en 2019 han demostrado que los DEs

acuicultura líder en el mundo [24]), alga verde

pueden tener efectos en la fisiología y en la

de agua dulce Pseudokirchneriella subcapitata

expresión génica de este organismo [16]. Los

(un importante productor primario y utilizada

DEs pueden interferir con el sistema endocrino 57

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

y alterar la función fisiológica de las hormonas

Dibenzoparadioxinas

al imitar, bloquear o alterar el papel de las

policlorados (PCDD/PCDF)) que se forman o

hormonas que afectan la salud de las especies

liberan

humanas

disruptores

actividades antropogénicas y que deben ser

endocrinos también pueden interferir con las

tratados de acuerdo con lo mencionado en el

hormonas naturales incluso en concentraciones

artículo 5 del Convenio de Estocolmo. El

bajas. Un efecto directo en los peces es la

Convenio es aplicable para los 151 países

aparición de cambios en las características

miembros, entre los que se encuentran países

sexuales debido a que los tejidos reproductores

desarrollados

masculinos presentan cambios morfológicos

Unidos, y países en vías de desarrollo como:

relacionados con la feminización; dichos

Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Costa

cambios se han encontrado en peces de agua

Rica, entre otros.

dulce de todo el mundo [14].

Una de las normativas, que han adaptado las

y

animales.

Los

de

y

manera

con

no

dibenzofuranos

intencional

excepción

de

por

Estados

recomendaciones del convenio, es la europea E. Normativa

que fue aprobada en 2019 con el nombre de

Debido a que los COEs se encuentran en trazas

Reglamento (UE) 2019/1021. En esta se han

dentro del medio ambiente, especialmente en

incluido COPs como: PFOs, PBDEs. Además,

suelo y aguas, no existe una normativa

en este reglamento se han integrado algunos

específica para ellos. Sin embargo, algunos

DEs como PCB. En ambos casos el valor

COEs específicamente los COPs han tratado de

máximo de concentración es 50 mg.Kg-1 [30].

normarse, para ello se han recurrido a diferentes

Actualmente los riesgos ambientales que

convenios. El principal es el Convenio de

presenta la exposición a PPCPs no se

Estocolmo, que trata de proteger la salud

encuentran

humana y ambiental de los COPs. El Convenio

características de estos productos son conocidas

consta de tres anexos, el anexo A contiene

y se reconocen sus posibles efectos adversos

COPs que se tienen que eliminar, en el anexo B

principalmente en la vida acuática [4].

normados,

aun

cuando

las

se encuentran los COPs que se deben restringir con sus respectivas excepciones (Tabla 3); y en el

anexo

C

se

mencionan

los

NANOPARTÍCULAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS Los nanomateriales de ingeniería (NMI) debido

COPs

(Hexaclorobenceno (HCB), Pentaclorobenceno (PeCB),

Bifenilos

policlorados

a su tamaño pequeño, alta superficie específica,

(PCB),

reactividad y la versatilidad, son considerados 58 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Tabla 3. Anexos A y B del Convenio de Estocolmo. Anexo

A

Compuesto Aldrina Alfa y beta hexaciclohexano Clordecona Dieldrina Endrina Heptacloro Hexabromofenilo Lindano

Bifenilos policlorados (PCB)

Éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis (4clorofenil) etano) Ácido perfluorooctano sulfónico (PFOS), sus sales y fluoruro de perfluorooctano sulfonilo (PFOSF) B

Excepciones Ectoparasiticida local e insecticida. Ninguna Ninguna En actividades agrículas. Ninguna Termiticida Ninguna Producto farmacéutico para la salud humana para el control de la pediculosis y la sarna como tratamiento de reserva. Parte II del anexo A: En equipos como transformadores, condensadores u otros: identificar, etiquetar y retirar de uso todo equipo que contenga más del 10% y 0.05% de PCB y volúmenes superiores a 5 L; y 0.005% de PCB y volúmenes superiores a 0.05 L Parte III del anexo A: Artículos que contengan estos componentes deberán ser eliminados o reciclados siguiendo protocolos de protección ambiental Uso en la lucha contra los vectores de enfermedades como la malaria. Intermediario en la producción de dicofol. Parte III del anexo B: • Creación de imágenes ópticas • Revestimientos fotorresistentes y • antirreflejantes para semiconductores • Agente decapante para semiconductores compuestos y filtros de cerámica • Fluidos hidráulicos para la aviación • Recubrimiento metálico (recubrimiento metálico duro) únicamente en sistemas en que la salida controla la entrada • Determinados dispositivos médicos (como las capas de copolímeros de etileno tetrafluoroetileno (ETFE) y la producción de ETFE radioopaco, dispositivos médicos de diagnóstico in vitro, y filtros de color CCD) • Espumas contra incendios • Cebos para el control de hormigas cortadoras de hojas de Atta spp. y Acromyrmex spp. • Insecticidas para el control de hormigas de fuego rojas importadas, y termitas • Producción de petróleo por medios químicos • Alfombras • Cuero y ropa • Textiles y tapizados • Papel y envoltorios • Revestimientos y aditivos para revestimientos • Caucho y plásticos

Adaptado de: Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes COPs [29].

59 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

como una alternativa potencial para eliminar

es decir, para construir materiales de tamaño

contaminantes recalcitrantes. Además, logran

nanométrico a partir de entidades atómicas o

la selectividad de los contaminantes objetivo en

moleculares. Las nanopartículas más utilizadas

medios ambientales complejos que pueden ser

son las fabricadas con el segundo método [34].

diseñados y sintetizados para que sean

Para remediación de suelos y aguas, es

multifuncionales, es decir, para que puedan

importante tener en cuenta tres criterios para la

apuntar simultáneamente a contaminantes

síntesis de nanopartículas: las nanopartículas

múltiples y mixtos. Dentro de estos se

deben ser no tóxicas; la síntesis debe evitar el

encuentran las nanopartículas (NP), las cuales

uso

incluyen

sustancias

disolventes costosos, es decir, se prefiere la

particuladas que tienen un tamaño menor a 100

síntesis basada en solución acuosa; y el proceso

nm [31,32].

general debe ser simple, de bajo costo y

Las nanopartículas se definen como partículas

ambientalmente

ultrafinas con un tamaño de entre 1 y 100

nanopartículas más utilizadas para tratamiento

nanómetros de diámetro [33] y se componen de

ambiental se realizan a base de hierro, como

tres capas: 1) capa superficial, la cual tiene la

nanopartículas de hierro (ZVI), sulfuro de

capacidad de fusionarse con varias moléculas

hierro (FeS), magnetita (Fe3O4), fosfato de

pequeñas, iones metálicos, tensioactivos o

hierro (Fe3(PO4)2), óxidos de metales binarios

polímeros; 2) capa del caparazón, cuyo

(Fe-Mn óxidos) y ZVI sulfurado (S-nZVI) [34].

material es totalmente diferente al del núcleo;

Existen tres procesos principales en la

3) núcleo, parte central o NP en sí. Pueden ser

remediación

utilizadas para administración de fármacos,

nanopartículas: la adsorción, transformación y

detección

fotocatálisis. La adsorción es el fenómeno de

en

de

su

estructura,

gases,

captura

de

CO2,

de

sustancias

orgánicas

benigno.

de

Por

esto,

suelos

utilizando

[31].

contaminantes

Existen dos estrategias principales para fabricar

adsorbente. Es un proceso exotérmico mediado

nanopartículas. 1) De arriba hacia abajo, es

por interacciones superficiales e iónicas; se

decir, descomponer las piezas grandes de

pueden

materiales en partículas de tamaño nanométrico

metal/óxido

mediante métodos físicos como molienda y

nanopartículas

trituración de bolas; y 2) de abajo hacia arriba,

modificadas

en

realizar de

la

con

unión

superficie

de

nanopartículas

metal

bimetálicas, y

la

las

superficie

Artículo de revisión

implica

y

remediación y más aplicaciones relacionadas

60

que

tóxicas

de un

de

(Me/MeONP), nanopartículas

multicomponente.

La


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

transformación se realiza por oxidación o

dividen en gas hidrógeno y radicales hidroxilos,

reducción de contaminantes orgánicos e

que son responsables de la degradación

inorgánicos, generalmente se utiliza para

oxidativa de los contaminantes orgánicos

eliminación de metales con nanopartículas de

(Figura 3) [35].

hierro cerovalente a nano escala (nZVI). Finalmente, en la fotocatálisis se utiliza un catalizador

compuesto

de

A. Nanopartículas en remediación de metales pesados Desde el punto de vista de toxicidad, los

materiales

semiconductores que se sensibiliza primero

principales metales pesados que afectan a la

mediante radiación visible o ultravioleta, lo que

matriz del suelo son: arsénico (As), cromo (Cr),

conduce a la formación de pares de electrones.

cadmio (Cd), mercurio (Hg), cobre (Cu), plomo

Durante este proceso las moléculas de agua se

Figura 3. Mecanismos de eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos mediante nanomateriales sintetizados biológicamente [35].

61 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

(Pb), cobalto (Co), zinc (Zn), níquel (Ni) y

movilidad [37]. La magnetita (Fe3O4) tiene una

selenio (Se). También aquellos que son menos

gran capacidad para adsorber e inmovilizar

tóxicos como: oro (Au), plata (Ag), uranio (U)

metales como Cd y As de estas matrices. Las

y antimonio (Sb). Las fuentes contaminantes de

condiciones necesarias para que estas NP

donde se los obtiene son principalmente la

tengan su mayor eficiencia de sorción es a una

industria del papel, curtiduras, fábricas textiles

temperatura de 10-20 °C y pH 6.0 [32].

y fertilizantes [36].

Gracias a su alta reactividad y capacidad de

Las zeolitas provienen de fuentes naturales o

reducción,

sintéticas, cumplen la función de inmovilizar

remediación de suelos con metales es nZVI. Su

metales pesados y radionucleidos que se

uso fue verificado cuando logró reducir la

encuentren contaminando suelos, ya que

concentración de cromo hexavalente Cr (VI) a

aumentan el pH de estas superficies. Se ha

cromo trivalente Cr (III), estructura menos

demostrado que son capaces de adsorber Zn,

tóxica. Estas NP también han sido utilizadas

Pb, Cu y Cd; reduciendo su porcentaje entre un

para eliminar parcialmente Pb, Zn y U [36]. El

42 a 72%. Existen zeolitas de tipo sodio (Na) y

hierro de valencia cero es un reductor fuerte,

tipo calcio (Ca), se recomienda el uso de tipo

cuyo potencial de reducción es de -0.44 V;

Ca si se desea plantar nuevamente en el suelo

característica con la cual cualquier otro metal

después de la descontaminación, ya que las

cuyo potencial sea mayor o positivo es

zeolitas de tipo Na afectan negativamente el

inmovilizado de forma reductora por nZVI

crecimiento de las plantas [37].

[37].

Las NP a base de óxido de hierro poseen

Las nZVI son utilizadas también para tratar

características

respetuosas con el medio

suelos contaminados con iones metálicos como:

ambiente y se obtienen a un bajo costo, un

Hg2+, Ni2+, Cd2+ Ag+, As3+, As5+. Pueden actuar

ejemplo de ello son las soluciones de nano-

de dos formas, 1) La descontaminación se

óxido de Hierro (nFeOx). Aunque estas no han

produce mediante la reducción de los iones a

sido estudiadas a profundidad en suelos, se ha

metales de valencia cero, en la superficie de los

demostrado su eficiencia en matrices como el

nZVI; 2) El suelo se descontamina mediante la

agua. Estudios preliminares han establecido

adsorción de los iones mediante las NP. Estos

que las nFeOx son capaces de secuestrar las

procesos pueden ocurrir en simultáneo o por

fracciones lábiles de metales del suelo mediante

separado [27,38].

adsorción, disminuyendo su disponibilidad y

Aquellos NP cuya base es de fosfato, son 62

Artículo de revisión

la

NP

más

utilizada

para


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

utilizados con frecuencia para la eliminación de

diclorodifeniltricloroetano

metales, creando compuestos de fosfatos

antibiótico ibuprofeno han sido eliminados

altamente

eficazmente con nZVI [39].

insolubles

y

estables.

Existen

(DDT)

y

el

también los de base de sulfuro, útiles

Puntualmente, la degradación de TCE/PCBs

principalmente para tratar Hg y As; su

con

mecanismo de acción es formar sedimentos

nanopartículas

en

ligados de sulfuro lo cual disminuirá la

contaminado,

donde

biodisponibilidad de los metales en la matriz

TCE/PCBs.

[37].

separarán los átomos de cloro de los

nZVI

se

realiza

introduciendo el

las

emplazamiento

reaccionarán

Durante

la

con

degradación

se

compuestos, formando iones cloruros y se B. Nanopartículas en remediación de pesticidas y compuestos orgánicos persistentes (COPs) Los pesticidas y los compuestos orgánicos

obtendrán hidrocarburos más pequeños que continuarán degradándose con facilidad [34]. Los nZVI también pueden ser utilizados en combinación

persistentes (COPs) tienen propiedades de

degradación de éteres difenílicos polibromados

la cadena alimentaria. Además, los pesticidas al

(PBDE).

contener compuestos de difícil degradación

electrocinética,

En cuanto a los COPs, estos representan mayor

nZVI

combinación con

oxidación

de

remediación química

y

de sitios muy contaminados con pesticidas [40].

distancias y acumularse en emplazamientos

En la fotocatálisis, las nanopartículas actúan

alejados de su fuente original [32]. Remover

como catalizadores en presencia de luz y

todos estos contaminantes resulta esencial para

reaccionan con contaminantes químicos, es

revitalizar suelos. propósito,

se

decir,

utilizan

Contaminantes

químicos

orgánicos

y

COPs.

Estos

nano

nocivos

presentes

en

estos

contaminantes en moléculas más simples e

persistentes y pesticidas como el tricloroetileno

inofensivas, como CO2, N2 y H2O. Hasta ahora,

(TCE), los bifenilos policlorados (PCB), el (TNT),

pesticidas

fotocatalizadores convierten los productos

generalmente la transformación con nZVI y la

trinitrotolueno

la

biorremediación ha sido útil en la remediación

riesgo, puesto que pueden desplazarse largas

fotocatálisis.

Además,

nanomateriales

pueden acumularse durante años en los suelos.

este

como

difenílico. Esta combinación es útil para la

plantean grandes riesgos de contaminación de

lograr

bacterias

Sphingomonas sp. y compuestos como éter

bioacumulación y biomagnificación, por lo que

Para

con

el dióxido de titanio (TiO2) y el óxido de zinc

el 63

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Figura 4. Proceso de degradación fotocatalítica con el uso de nanopartículas[36].

(ZnO) a nano escala se consideran buenos

lograr la eliminación de compuestos altamente

fotocatalizadores (Figura 4) [36].

refractarios [41,42]. El uso de la fitorremediación en combinación

C. Nanopartículas para el mejoramiento de la fitorremediación La fitorremediación utiliza plantas para

con

fitovolatilización,

5,

fitoextracción,

e

proporcionar resultados positivos. Además, sus

fitodegra-

aplicaciones están limitadas por las condiciones climáticas, la calidad del suelo y la fitotoxicidad

Una oportunidad emergente para mejorar la

del contaminante. La fitorremediación con

remediación de la contaminación subterránea es la

nanotecnología

con

la

mucho tiempo, a menudo varios años, para

incluyen

dación, fitoestabilización y rizodegradación.

combinar

y

sin combinación con otra usualmente necesita

utilizadas para la contaminación del suelo se figura

microbiana

la

debido a que la tecnología de fitorremediación

suelo). Las tecnologías de fitorremediación

la

biorremediación

como

dada su mayor eficiencia y rentabilidad; esto

medios ambientales (agua, aire, sedimentos y

en

tecnologías,

nanotecnología, ha ganado amplia aceptación

eliminar, degradar o contener contaminantes en

muestran

diferentes

nanotecnología como adyuvante se ejemplifica

la

en la figura 5 [36].

fitorremediación, este sinergismo permitirá 64 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Figura 5. Uso de nanotecnología para fitorremediación de contaminantes en el suelo [4].

Los nanomateriales ayudan en la remediación

nanomateriales, como la clorofila y los

del suelo dado que generalmente cubren una

carotenoides, para promover el crecimiento de

gran superficie específica, incluyen canales

las plantas (TiO2 en soja) [43]. Otra, implica el

microporosos con estructuras de red y presentan

uso de nanomateriales combinados con plantas

niveles relativamente altos de capacidad de

para adsorber metales pesados o metales

adsorción. Esta capacidad de adsorción permite

similares

dejar libre de metales pesados en suelos

nanomateriales tienen efectos positivos en los

contaminados a una planta que se encuentre en

cultivos y promueven el crecimiento de los

crecimiento [42].

mismos, será una buena idea utilizarlos en el

i. Efectos positivos de los nanomateriales en las

futuro en concentraciones adecuadas, para el

plantas. La remediación de la contaminación

desarrollo agrícola [42].

con

ii.

el

uso

combinado

de

plantas

y

en

el

suelo.

Fitorremediación

Dado

que

facilitada

los

por

nanomateriales involucra principalmente dos

nanomateriales para la eliminación de metales

factores. Uno, implica afectar la estructura

pesados.

interna

ampliamente para la remediación in situ de

de

las

plantas

con

diferentes 65

Artículo de revisión

La

fitorremediación

se

utiliza


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

suelos contaminados con metales pesados. Un

nanomateriales, como el fullereno o el nZVI, ha

estudio del 2019 descubrió que se puede

mejorado

mejorar el proceso de fitorremediación de

contaminados con tricloroetileno, endosulfán y

suelos contaminados con Cd, Cr, Pb, Ni y Zn,

trinitrotolueno [41,44].

por medio de la aplicación de nanomateriales

Un estudio realizado con Chittaratha (Alpinia

[41].

calcarata) y nZVI en suelos contaminados por

El Pb y el Cd son un ejemplo de la eficiencia de

el plaguicida organoclorado “endosulfan”,

la combinación de la fitorremediación y la

determinó que en 7 días de tratamiento se

nanotecnología. Por un lado, se ha demostrado

eliminaba el 82% del contaminante. Sin

que el raigrás (Lolium perenne L.) aumenta en

embargo, al pasar los días el efecto o actividad

su eficiencia de fitoextracción de Pb cuando se

de las NP comienza a disminuír gradualmente,

aplican

por lo que se debe evaluar el tiempo óptimo al

nanomateriales

como

nano-

hidroxiapatita (NHAP) y nZVI. Por otro lado,

la

fitorremediación

de

suelos

que estas deben ser reemplazadas [44].

se ha demostrado que las nanopartículas de TiO2

tienen

un

efecto

positivo

en

la

D. Efectos negativos del uso de nanopartículas en la remediación de suelos La liberación de NP de hierro (Fe) en

acumulación de Cd en las plantas de soja (Glycine max L.), mientras que en la ramina

concentraciones

(Boehmeria nivea L.), el nZVI ayuda aumentar

presentado

que pueden contaminar fuentes acuáticas,

hojas [41,43]. Fitorremediación

nanomateriales

para

facilitada la

eliminación

donde los peces cebra se han visto afectados, se

por

ha observado interferencias en el desarrollo

de

embrionario; lo que ha causado mortalidad,

contaminantes orgánicos. La fitorremediación

retraso en la eclosión y malformaciones [34].

ha sido un enfoque eficaz para remediar el suelo

Los nanomateriales de carbono pueden inhibir

contaminado con contaminantes orgánicos, especialmente

pesticidas,

la absorción de nutrientes en algunas plantas y

hidrocarburos

por lo tanto limitar su crecimiento. Además,

aromáticos policíclicos, petróleo y explosivos;

afectan la actividad celular y proteica e inducen

es de suma importancia la eliminación de estos contaminantes persistencia

ha

problemas de toxicidad en aguas superficiales

la acumulación de Cd en las raíces, tallos y

iii.

elevadas

debido y

a

su

bioacumulación.

la producción de especies reactivas de oxígeno

toxicidad, En

(ROS); lo que da lugar al estrés oxidativo, daño

este

de ADN y peroxidación de lípidos en las plantas

contexto, se ha demostrado que la aplicación de

[16]. Un estudio del 2018, demostró que las 66 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

nanopartículas Ag, CeO2, CO y Ni pueden

superficie de la membrana modificando su

trasladarse desde la raíz hasta las hojas de la

permeabilidad lo que ocasiona la pérdida de su

albahaca (Ocimum basilicum L.), que al ser la

capacidad

parte comestible de la planta representa una

consecuentemente reducen la tasa de potencial

evidencia de que las nanopartículas tienen la

de nitrificación [46,47].

capacidad de introducirse en la cadena

Los nanomateriales tienen efectos tóxicos sobre

alimenticia [45].

el medio ambiente y la cadena de nutrición;

Los nanomateriales también causan efectos

además,

negativos en los microorganismos presentes en

nanomateriales oxidados tienen

los suelos remediados. Un ejemplo de ello son

tóxicos, principalmente provocan retraso en el

las nanopartículas de plata AgNPs. En bacterias

crecimiento de las plantas, inhibición del

Gram-negativas, las AgNPs se adhieren a la

crecimiento, entre otros. La absorción de agua

superficie de la membrana alterando las

y nutrientes por las hojas y raíces de las plantas

funciones de respiración y permeabilidad;

muestra que diferentes partes de las plantas

además, pueden penetrar al interior de las

están sujetas a diferentes niveles de toxicidad.

bacterias y ocasionar daños en el DNA. Algo

Las generalidades de la toxicidad en plantas se

similar ocurre con las bacterias oxidantes de

muestran en la figura 6 [42].

para

las

captar

altas

el

amoniaco

concentraciones

y

de

efectos

amoniaco (AOB), las AgNPs se adhieren a la

Figura 6. Efectos positivos y negativos de la aplicación de nanomateriales en combinación con plantas. Adaptado de [42]. 67 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Los NMI pueden ingresar a las plantas

sistema de agua potable; ser absorbido por los

vasculares y transportarse dentro de ellas por

cultivos y posiblemente ingresar a la cadena

las siguientes rutas: 1) Poros de la pared celular,

alimentaria con un daño potencial para la salud

2) A través de la vía apoplástica, es decir

humana [31].

intercambio entre la superficie de la pared

En la tabla 4 se ejemplifican algunas NP que en

celular y la membrana plasmática, 3) Por medio

concentraciones mayores a las mencionadas

de los plasmodesmos, estos son canales

pueden presentar efectos sobre especies o

pequeños que interaccionan entre celdas

cultivos celulares.

adyacentes. Las plantas tienen íntimo contacto con el suelo, agua y atmósfera; por lo que

CONCLUSIONES

pueden recibir contaminación de estas fuentes.

Las matrices ambientales, principalmente agua

Además, estas son aprovechadas por las

y

especies superiores, por lo que se acumulan a

contaminación,

través de la cadena alimenticia [48].

contaminantes emergentes (COEs) como los

Otros posibles efectos de los nanomateriales en

productos farmacéuticos y de cuidado personal

el ecosistema del suelo incluyen: afectar la

(PPCPs),

germinación de semillas de plantas, el

persistentes (COPs) y las sustancias químicas

desarrollo de raíces y brotes de plantas; influir

disruptoras endócrinas (DEs), y metales

en el crecimiento de microorganismos del suelo

pesados. Los COEs ingresan al medio ambiente

y distorsionar el metabolismo; mostrar efectos

por diferentes fuentes como plantas de

adversos sobre algunos animales invertebrados

tratamiento de aguas residuales, lixiviados de

como caracoles, lombrices de tierra o larvas de

vertederos,

insectos; contaminar las aguas subterráneas o el

residuales de industrias

aire

presentan

elevados

índices

especialmente

los

contaminantes

escorrentía

por

orgánicos

agrícola, y

de

aguas

hospitales. Su

Tabla 4. Ejemplos de NP con su respetiva concentración y efecto [49,51] NP Concentración NP de Ag y 40 a 60 µg.L-1 Cu NP de Ag 2 mg.L-1

Organismo Daphnia pulex

Efecto Toxicidad -muerte

Pseudomonas fluorescens

Inhibición del crecimiento

1.10 y 40 mg.L-1 NP de Al2O3

Alga verde unicelular (Scenedesmus Afecta las funciones de la obliquus) membrana celular e inhibe el crecimiento 25-40 µg.L-1 (24h) HMSC (células madre Disminuye la viabilidad celular mesenquimales humanas)

68 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

remediación es vital porque estos compuestos

es necesario continuar con las investigaciones

no solo ocasionan daño en la función del

sobre esta técnica para que su aplicación genere

ecosistema, donde se han emplazado, sino que

menos riesgos y más beneficios en remediación

también pueden llegar directamente a la cadena

ambiental.

alimenticia, a través de las plantas y finalmente al humano, representando un riesgo en la salud

CONFLICTO DE INTERESES

alimentaria en general. Por ello, es necesario

Los autores declaran no tener conflictos de

adoptar medidas eficientes para la remoción de

intereses.

estos contaminantes. Una de las técnicas con alto interés es la

AGRADECIMIENTOS

nanorremediación. Esta se puede realizar mediante

tres

procesos

adsorción,

transformación

Agradecemos a Ph.D Oliva Lucía Atiaga

principalmente: y

Franco Docente de Química Ambiental de la

fotocatálisis.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Ayudándose de varias nanopartículas como las de hierro (nZVI), las de tiosulfato (TiO2) y las REFERENCIAS

de óxido de zinc (ZnO), se ha logrado la remoción de metales pesados y compuestos

[1]. Canipari R, Santis L de, Cecconi S. Female

orgánicos

la

fertility

la

International

persistentes.

nanorremediación

junto

Además, con

and

environmental Journal

of

pollution.

Environmental

fitorremediación, han potenciado el efecto de

Research and Public Health. 2020;17(23):1–19.

degradación llegando a ser útiles para la

[2]. Bunting SY, Lapworth DJ, Crane EJ,

remoción

hidrocarburos

Grima-Olmedo J, Koroša A, Kuczyńska A, et

aromáticos y contaminantes refractarios. A

al. Emerging organic compounds in European

pesar de todas las ventajas de la nanotecnología

groundwater.

en la remediación ambiental, se han presentado

2021;269(115945):1-13.

de

pesticidas,

efectos negativos como la contaminación de

los

organismos

habitantes

de

Pollution.

[3]. Reichert G, Hilgert S, Fuchs S, Azevedo

aguas superficiales representando un riesgo para

Environmental

JCR. Emerging contaminants and antibiotic

ese

resistance in the different environmental

ecosistema, la inhibición de crecimiento y

matrices of Latin America. Environmental

desarrollo de plantas; y el ingreso a la cadena

Pollution. 2019;255.

alimentaria a través de cultivos. Por esta razón, [4]. Ohoro CR, Adeniji AO, Okoh AI, Okoh 69 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

OO. Distribution and chemical analysis of

[10]. Krasnobaev A, ten Dam G, Boerrigter-

pharmaceuticals and personal care products

Eenling R, Peng F, van Leeuwen SPJ, Morley

(PPCPs) in the environmental systems: A

SA, et al. Legacy and Emerging Persistent

review. International Journal of Environmental

Organic

Research and Public Health. 2019;16(17).

Invertebrates near Rothera Point, Western

[5]. Balderacchi M, Filippini M, Gemitzi A,

Antarctic Peninsula. Environmental Science

Klöve B, Petitta M, Trevisan M, et al. Does

and Technology. 2020;54(5):2763–71.

groundwater protection in Europe require new

[11]. Lofrano G, Libralato G, Meric S, Vaiano

EU-wide environmental quality standards?

V, Sacco O, Venditto V, et al. Occurrence and

Frontiers in Chemistry. 2014;2(JUN):1–6.

potential risks of emerging contaminants in

[6]. Guerra FD, Attia MF, Whitehead DC,

water

Alexis F. Nanotechnology for environmental

Structured Photocatalysts for the Removal of

remediation:

Emerging Contaminants. Elsevier Inc.; 2020.

Materials

and

applications.

Pollutants

[Internet].

1–25.

Molecules. 2018;23(7):1–23.

in

Antarctic

Visible

Benthic

Light

Available

Active

from:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-818334-

[7]. Lapworth DJ, Lopez B, Laabs V, Kozel R,

2.00001-8

Wolter R, Ward R, et al. Developing a groundwater watch list for substances of

[12]. Akhbarizadeh R, Dobaradaran S, Schmidt

emerging concern: A European perspective.

TC, Nabipour I, Spitz J. Worldwide bottled

Environmental Research Letters. 2019;14(3).

water occurrence of emerging contaminants: A review of the recent scientific literature. Journal

[8]. Chopra S, Kumar D. Ibuprofen as an

of

emerging organic contaminant in environment, distribution

and

remediation.

Hazardous

Materials

2020;392(2020):122271.

Heliyon

[Internet].

Available

from:

https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.122271

[Internet]. 2020;6(6):e04087. Available from:

[13]. Gomes IB, Maillard JY, Simões LC,

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04087

Simões M. Emerging contaminants affect the

[9]. Al-Farsi RS, Ahmed M, Al-Busaidi A,

microbiome of water systems—strategies for

Choudri BS. Translocation of pharmaceuticals

their mitigation. npj Clean Water [Internet].

and personal care products (PPCPs) into plant

2020;3(1).

tissues: A review. Emerging Contaminants

Available

from:

http://dx.doi.org/10.1038/s41545-020-00086-y

[Internet]. 2017;3(4):132–7. Available from:

[14]. Pinos V, Esquivel G, Cipriani I, Mora E,

https://doi.org/10.1016/j.emcon.2018.02.001 70

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Cisneros J, Alvarado A, et al. Emerging

[Internet]. 2020;135(December 2019):105377.

Contaminants in Trans-American Waters.

Available

Revista

https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105377

Ambiente

e

2019;14(6):e2436.

Agua

[Internet].

Available

from:

from:

[19]. Farré M, Kantiani L, Petrovic M, Pérez S,

10.4136/ambi-agua.2436

Barceló D. Achievements and future trends in

[15]. Reinoso Carrasco J del C, Serrano

the analysis of emerging organic contaminants

Delgado

in

CY,

Orellana

Cobos

DF.

environmental

samples

by

mass

Contaminantes emergentes y su impacto en la

spectrometry and bioanalytical techniques.

salud. Rev Fac Cienc Méd Univ Cuenca.

Journal of Chromatography A [Internet].

2017;35(2):55–9.

2012;1259:86–99.

[16]. Chen H, Wang C, Li H, Ma R, Yu Z, Li L,

http://dx.doi.org/10.1016/j.chroma.2012.07.02

et al. A review of toxicity induced by persistent

4

organic pollutants (POPs) and endocrine-

[20].

disrupting chemicals (EDCs) in the nematode

Diccionario [Internet]. 2021. Available from:

Caenorhabditis

elegans.

https://dle.rae.es/diccionario

Environmental

Management

Journal

of

Real

Academia

Available

Española

from:

[REA].

[Internet].

[21]. T. Zacharia J. Degradation Pathways of

2019;237(February):519–25. Available from:

Persistent Organic Pollutants (POPs) in the

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.02.102

Environment. In: Persistent Organic Pollutants.

[17]. Cabrerizo A, Muir DCG, de Silva AO,

2019. p. 17–29.

Wang X, Lamoureux SF, Lafrenière MJ.

[22]. Vumazonke S, Khamanga SM, Ngqwala

Legacy and Emerging Persistent Organic

NP. Detection of pharmaceutical residues in

Pollutants (POPs) in Terrestrial Compartments

surface waters of the Eastern Cape Province.

in the High Arctic: Sorption and Secondary

International

Sources.

Research and Public Health. 2020;17(11):1–13.

Environmental

Science

and

Technology. 2018;52(24):14187–97.

Journal

of

Environmental

[23]. Guo W, Pan B, Sakkiah S, Yavas G, Ge

[18]. Choo G, Wang W, Cho HS, Kim K, Park

W, Zou W, et al. Persistent organic pollutants

K, Oh JE. Legacy and emerging persistent

in food: Contamination sources, health effects

organic pollutants in the freshwater system:

and detection methods. International Journal of

Relative distribution, contamination trends, and

Environmental Research and Public Health.

bioaccumulation. Environment International

2019;16(22):10–2. 71

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

[24]. Mottier A, Kientz-Bouchart V, Serpentini

organisms.

A, Lebel JM, Jha AN, Costil K. Effects of

Pollution Research. 2018;25(7):6122–34.

glyphosate-based herbicides on embryo-larval

[29]. Programa de las Naciones Unidas para el

development and metamorphosis in the Pacific

Medio Ambiente. Convenio de Estocolmo

oyster, Crassostrea gigas. Aquatic Toxicology

sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

[Internet].

(COP). Climate Change 2013 - The Physical

2013;128–129:67–78.

Available

Environmental

Science

and

from:

Science

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquatox.2012.12.00

Available

2

http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO97811

25.

Basis

[Internet].

2010;53:1–30. from:

07415324A009%5Cnhttp://arxiv.org/abs/1011.

Blaise C, Vasseur P. Algal microplate

toxicity test. Small-Scale Freshwater Toxicity

1669%5Cnhttp://dx.doi.org/10.1088/1751-

Investigations: Volume 1 - Toxicity Test

8113/44/8/085201

Methods. 2005;1:137–79.

[30]. European Commission. Regulation (EU)

26.

Soto P, Gaete H, Hidalgo ME.

2019/1021 of the European Parliament and of

Evaluación de la actividad de la catalasa,

the Council of 20 June 2019 on persistent

peroxidación lipídica, clorofila-a y tasa de

organic pollutants (recast). Official Journal of

crecimiento en la alga verde de agua dulce

the European Union. 2019;L169(850):45–77.

Pseudokirchneriella subcapitata expuesta a

[31]. Khan I, Saeed K, Khan I. Nanoparticles:

cobre y zinc. Latin American Journal of

Properties, applications and toxicities. Arabian

Aquatic Research. 2011;39(2):280–5.

Journal

27.

2019;12(7):908–31.

Miner BE, de Meester L, Pfrender

of

Chemistry

[Internet].

Available

from:

ME, Lampert W, Hairston NG. Linking genes

http://dx.doi.org/10.1016/j.arabjc.2017.05.011

to communities and ecosystems: Daphnia as an

[32]. Qian Y, Qin C, Chen M, Lin S.

ecogenomic model. Proceedings of the Royal

Nanotechnology

Society

applications vs. implications. Ecotoxicology

B:

Biological

Sciences.

in

soil

2012;279(1735):1873–82.

and

28.

2020;201(May):110815.

di Poi C, Costil K, Bouchart V, Halm-

Environmental

remediation

Safety

[Internet].

Available

from:

Lemeille MP. Toxicity assessment of five

https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.110815

emerging pollutants, alone and in binary or

[33]. Mohajerani A, Burnett L, Smith J v.,

ternary

Kurmus H, Milas J, Arulrajah A, et al.

mixtures,

towards

three

aquatic

72 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Nanoparticles in construction materials and

[38]. O’Carroll D, Sleep B, Krol M, Boparai H,

other

of

Kocur C. Nanoscale zero valent iron and

nanoparticle use. Materials. 2019;12(19):1–25.

bimetallic particles for contaminated site

[34]. Cai Z, Zhao X, Duan J, Zhao D, Dang Z,

remediation. Advances in Water Resources

Lin Z. Remediation of soil and groundwater

[Internet]. 2013;51:104–22. Available from:

contaminated with organic chemicals using

http://dx.doi.org/10.1016/j.advwatres.2012.02.

stabilized nanoparticles: Lessons from the past

005

two decades. Frontiers of Environmental

[39]. Huang D, Qin X, Peng Z, Liu Y, Gong X,

Science and Engineering. 2020;14(5):84.

Zeng G, et al. Nanoscale zero-valent iron

[35]. Das S, Chakraborty J, Chatterjee S,

assisted phytoremediation of Pb in sediment:

Kumar

Impacts

applications,

H.

and

Prospects

implications

of

biosynthesized

on

metal

accumulation

and

nanomaterials for the remediation of organic

antioxidative system of Lolium perenne.

and inorganic environmental contaminants.

Ecotoxicology

Environmental

[Internet]. 2018;153:229–37. Available from:

Science:

Nano.

and

Environmental

Safety

2018;5(12):2784–808.

https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2018.01.060

[36]. Bakshi M, Abhilash PC. Nanotechnology

[40]. Vázquez-Núñez E, Molina-Guerrero CE,

for soil remediation: Revitalizing the tarnished

Peña-Castro JM, Fernández-Luqueño F, de la

resource

[Internet].

Photocatalysts

for

Nano-Materials

as

Rosa-Álvarez MG. Use of nanotechnology for

Degradation

of

the bioremediation of contaminants: A review.

Environmental Pollutants: Challenges and

Processes. 2020;8(7):1–17.

Possibilities. Elsevier Inc.; 2019. 345–370.

[41]. Song B, Xu P, Chen M, Tang W, Zeng G,

Available

Gong J, et al. Using nanomaterials to facilitate

from:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-818598-

the phytoremediation of contaminated soil.

8.00017-1

Critical Reviews in Environmental Science and

[37]. Altieri M a, Nicholls CI. Sustainable

Technology [Internet]. 2019;49(9):791–824.

Agriculture Reviews [Internet]. Vol. 11,

Available

Sustainable Agriculture Reviews. 2012. 1–29.

https://doi.org/10.1080/10643389.2018.15588

Available

91

from:

from:

http://link.springer.com/10.1007/978-94-007-

[42]. Zhu Y, Xu F, Liu Q, Chen M, Liu X,

5449-2

Wang Y, et al. Nanomaterials and plants:

73 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):50-74 Álvarez et al., 2021

Positive effects, toxicity and the remediation of

http://dx.doi.org/10.1016/j.apsoil.2018.01.007

metal and metalloid pollution in soil. Science of

[47]. Courtois P, Rorat A, Lemiere S,

the

[Internet].

Guyoneaud R, Attard E, Levard C, et al.

from:

Ecotoxicology of silver nanoparticles and their

Total

Environment

2019;662:414–21.

Available

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.234

derivatives introduced in soil with or without

[43]. Singh J, Lee BK. Effects of Nano-TiO2

sewage sludge: A review of effects on

particles on bioaccumulation of 133Cs from the

microorganisms,

contaminated soil by Soybean (Glycine max).

Environmental Pollution. 2019;253:578–98.

Process Safety and Environmental Protection

[48]. Ochoa SA, Erosa G, Vega D, Nevárez V.

[Internet]. 2018;116:301–11. Available from:

Amonio-Oxidasas Bacterianas y Arqueales

https://doi.org/10.1016/j.psep.2018.02.016

Involucradas En El Ciclo Del Nitrógeno. Terra

[44]. Singh J, Lee BK. Influence of nano-TiO2

Latinoamericana. 2015;33(3):233–45.

particles on the bioaccumulation of Cd in

Toxicity,

mechanism for the removal of Cd from the

and

translocation

of

Science

and

Technology.

2012;46(17):9224–39.

from: [50]. Ramanathan A. Toxicity of nanoparticles_

http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.01.015

challenges [45]. Puthenveedu H, Pillai S, Kottekottil J. Nano-Phytotechnological

Remediation

of

Environmental

and

opportunities.

Applied

Microscopy. 2019;49(1).

of [51]. Bahadar H, Maqbool F, Niaz K, Abdollahi

Endosulfan Using Zero Valent Nanoparticles. Journal

uptake,

Environmental

2016;170:88–96.

Available

animals.

engineered nanomaterials in vascular plants.

contaminated soil. Journal of Environmental [Internet].

and

[49]. Miralles P, Church TL, Harris AT.

soybean plants (Glycine max): A possible

Management

plants

M. Toxicity of nanoparticles and an overview

Protection.

of

2016;7(April):734–44.

current

experimental

models.

Iranian

Biomedical Journal. 2016;20(1):1–11. [46].

Vittori Antisari L, Carbone S, Bosi S, [52]. Carocci A, Catalano A, Lauria G,

Gatti A, Dinelli G. Engineered nanoparticles

Sinicropi MS, Genchi G. Brief History of the

effects in soil-plant system: Basil (Ocimum

Development of the Transfusion Service. How

basilicum L.) study case. Applied Soil Ecology [Internet].

2018;123(January):551–60.

Available

from:

to Recruit Voluntary Donors in the Third World? 2015;238(December):22–8.

74 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5644421 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.03

Propiedades de calidad fisicoquímica y antioxidantes de un licor artesanal de toronjil (Dracocephalum moldavica L.) Brenda Mayté Montiel-Martínez1 iD, Madai Gizeh Sánchez-Arzubide1 iD, María Elena RamosCassellis1 iD, Juan José Luna-Guevara1 iD, María Lorena Luna-Guevara1 iD, Diego Ibarra-Cantún2 iD. 1

Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Av. San Claudio y 18 Sur, 72570 Puebla, México. 2 Posgrado en Ciencias Ambientales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Col. Jardines de San Manuel, Edificio IC6, 72570 Puebla, México. *Email autor corresponsal: diego.ibca@gmail.com Recibido: 24 agosto 2021. Aceptado: 25 septiembre 2021 RESUMEN Los licores artesanales son obtenidos de extractos de hojas, frutos, tallos, raíces, cáscaras, jugos de frutas y aceites esenciales. Estos productos les confieren propiedades con beneficios a la salud relacionados con la presencia de compuestos antioxidantes presentes en dichos productos vegetales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades fisicoquímicas, el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de licores de toronjil (Dracocephalum moldavica L.) elaborados a partir dos temperaturas de secado y dos tiempos de maceración. La planta de toronjil fue deshidratada por convección forzada a 20 y 37 °C, el material vegetal deshidratado fue macerado en alcohol de panela por 0, 15 y 30 días. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de los licores: porcentaje de alcohol, sólidos solubles totales, sacarosa, acidez volátil, turbidez y color. La cuantificación de los compuestos fenólicos totales se realizó por el método Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante se analizó por los métodos de DPPH y ABTS. Los resultados fueron analizados mediante análisis tipo ANOVA (P≤0.05) y pruebas de Tukey para analizar diferencias significativas entre los tratamientos realizados. El licor L15-37 presentó mayor concentración de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante, 27.94 ± 33.11 mg EAG/mL, 86.63 ± 65.17 µM TEAC/mL (DPPH) y 92.10 ± 14.35 µM TEAC/mL (ABTS), respectivamente. Las condiciones evaluadas para la elaboración pueden ser aplicadas por los artesanos debido a que es un producto de gran consumo y presentó propiedades de 75 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

calidad y antioxidantes significativas y puede significar una alternativa en el mercado en comparación con algunos vinos y algunos otros licores. Palabras clave: Dracocephalum moldavica; licor; maceración; propiedades antioxidantes.

ABSTRACT Artisanal liqueurs are obtained from extracts of leaves, fruits, stems, roots, peels, fruit juices and essential oils. These products give them properties with health benefits related to the presence of antioxidant compounds present in these plant products. The aim of the present work was to evaluate the physicochemical properties, the content of phenolic compounds and the antioxidant capacity of Moldavian balm liquors (Dracocephalum moldavica L.) made from two drying temperatures and two maceration times. The Moldavian balm plant was dehydrated by forced convection at 20 and 37 °C, the dehydrated plant material was macerated in panela alcohol for 0, 15 and 30 days. The physicochemical properties of the liquors were evaluated: alcohol percentage, total soluble solids, sucrose, volatile acidity, turbidity and color. The quantification of the total phenolic compounds was carried out by the Folin-Ciocalteu method and the antioxidant capacity was analyzed by the DPPH and ABTS methods. The results were analyzed by ANOVA type analysis (P≤0.05) and Tukey's tests to analyze significant differences between the treatments performed. The liquor L15-37 presented a higher concentration of total phenolic compounds and antioxidant capacity, 27.94 ± 33.11 mg GAE/mL, 86.63 ± 65.17 µM TEAC/mL (DPPH) and 92.10 ± 14.35 µM TEAC/mL (ABTS), respectively. The conditions evaluated for the elaboration can be applied by the craftsmen because it is a product of mass consumption and presented significant quality and antioxidant properties and may mean an alternative in the market compared to some wines and some other liqueurs. Keywords: Dracocephalum moldavica, liquor, maceration, antioxidant properties.

INTRODUCCIÓN

[1]. En el estado de Puebla se producen diversos

La producción de licores artesanales es una

licores como, acajul (licor de cereza silvestre),

fuente importante de ingresos económicos en

chamiate (capulín) y huikimo (capulines

varias comunidades de México y su elaboración

maduros) desde épocas coloniales [2]. El

llega a ser parte de la identidad cultural y social

consumo de estas bebidas no se limita a fines 76

Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

recreativos sino también como remedios para

elaboración de estas bebidas, se extraen una

uso médico en la medicina tradicional,

gran variedad de compuestos bioactivos que

actualmente se sabe que estos beneficios a la

formaran parte de la composición del licor [11].

salud

algunos

El contenido de estos compuestos dependerá de

metabolitos secundarios presentes en los

distintas variables, como; la composición de la

productos vegetales utilizados en su producción

materia prima, la técnica de elaboración,

[3,4].

relacionan

condiciones de almacenamiento, etc. [12]. Sin

principalmente a sus efectos aperitivo y

embargo, no existen estudios sobre las

digestivo, ya que su consumo previo a la ingesta

condiciones óptimas de elaboración que

de alimentos, estimula el apetito o después de

permitan

ingerir alimentos ayuda a la digestión de los

compuestos antioxidantes en este tipo de

mismos

existen

productos. Por lo tanto, el presente trabajo tuvo

investigaciones enfocadas en el análisis de los

como objetivo evaluar el efecto de la

componentes terapéuticos presentes en los

temperatura de secado y tiempo de maceración

licores

están

Estas

[5].

relacionados

propiedades

De

herbales

documentan enfermedades;

con

igual

y

se

manera,

frutales,

efectos

conservar

la

mayoría

de

los

los

cuales

sobre las propiedades de calidad fisicoquímica,

protectores

ante

contenido de compuestos fenólicos totales y

trastornos

capacidad antioxidante del licor de toronjil

incluyendo

cardiovasculares y metabólicos, como la

artesanal.

diabetes, además de efectos anticancerígenos y neuroprotectores, debido a la presencia de compuestos

bioactivos,

principalmente

METODOLOGÍA

compuestos polifenólicos [6,7,8]. Por otra

Obtención de material vegetal

parte, se ha identificado la presencia del ácido

El toronjil fue recolectado en la Junta Auxiliar

rosmarínico y sus derivados en la planta de

de San Luis Tehuiloyocan, Municipio de San

toronjil (Dracocephalum moldavica L.), los

Andrés Cholula, Puebla, México. La planta de

cuales le confieren una significativa actividad

toronjil

antioxidante [9]. También se ha reportado

se

sometió

a

su

identificación

taxonómica en el jardín botánico de la

actividad sedante y analgésica en extractos de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

toronjil, debido a la presencia de compuestos,

concluyendo

como; geraniol y citral, conocidos por sus

que

corresponde

Dracocephalum moldavica L.

propiedades tranquilizantes [10]. Durante la 77 Artículo original

a


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Elaboración de licor artesanal

una

vez

transcurridos

los

El secado de hojas, tallos y flores de la planta

maceración

de toronjil se realizó por convección forzada en

Finalmente, los licores se almacenaron a 20 °C

un horno de secado (Terlab, TE-H80DM) a 20

en condiciones de oscuridad hasta su análisis;

y 37 °C hasta obtener un porcentaje de humedad

cada licor se analizó por triplicado y los códigos

de 10 %.

de identificación se muestran en la tabla 1.

establecidos

tiempos

de

previamente.

A partir de la materia prima deshidratada se realizaron maceraciones, colocando 7.5 g de la materia prima deshidratada en 500 mL de licor

Propiedades fisicoquímicas artesanal de toronjil

de panela de origen artesanal durante 0, 15 y 30

El contenido alcohólico se determinó mediante

días. Posteriormente los macerados fueron

un refractómetro de mano (Grand index, RHW-

filtrados y mezclados con jarabe (sacarosa y

25/Brix/ATC) (AOAC 983.12) [13]; los sólidos

agua en proporción 2:1). La elaboración del

solubles totales (°Brix) se midieron con un

licor de toronjil consideró las condiciones

refractómetro de mano (Grand index, RHW-

artesanales de elaboración, la cual consistió en

25/Brix/ATC)

realizar una mezcla del macerado y el jarabe en

contenido de sacarosa se evaluó por el método

una proporción 1:1. Los licores se elaboraron

polarimétrico descrito por Matissek [14]; la

(AOAC

932.12)

en

licor

[13];

el

Tabla 1. Codificación de licores artesanales de toronjil elaborados considerando diferentes condiciones de maceración y secado. Tiempo de maceración (días) 0

Temperatura de secado (°C) 20

Código de licor L0-20

15

20

L15-20

30

20

L30-20

0

37

L0-37

15

37

L15-37

30

37

L30-37

78 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

determinación de acidez volátil expresada

contenido de compuestos fenólicos totales fue

como g ácido acético/L se realizó de acuerdo al

obtenido por medio de una regresión lineal a

método de destilación al vapor (AOAC 964.08)

partir de una curva de calibración construida

[13]; la turbidez se realizó a través de un

con diferentes concentraciones de ácido gálico

turbidímetro (HACH, 2100N IS), el cual se

entre 0 - 0.25 mg/mL y los resultados se

calibró con cinco soluciones estandarizadas de

reportaron en mg/EAG mL (mg equivalentes de

0.1,

ácido gálico por mililitro).

20,

200,

1000

y

4000

Unidades

Nefelométricas de Turbidez (NTU) [15]. Las evaluaciones de color se determinaron a través de la medición de los parámetros luminosidad

Actividad antioxidante por el método 1,1difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH∙)

(L*), croma (C*) y hue o tono (h°), se empleó

La capacidad antioxidante mediante el método

un colorímetro (Hunter lab, colorflex EZ),

descrito por Brand-Williams et al. [18].

previamente calibrado [16].

Consistió en mezclar 100 µL de licor con 900 µL del reactivo DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo), previamente preparado a una

Evaluación de compuestos fenólicos totales

concentración de 0.1 mM en metanol y la El contenido de compuestos fenólicos totales se

reacción se realizó a temperatura ambiente por

determinó por medio del método de Folin-

30 minutos en condiciones de oscuridad.

Ciocalteu descrito por Singleton y Rossi [17]

Transcurrido el tiempo, se midió la absorbancia

con algunas modificaciones. Se tomaron 50 µL

de la mezcla a una longitud de onda de 517 nm

de licor y se añadieron 250 µL del reactivo

con un espectrofotómetro UV-VIS (Jenway,

Folin-Ciocalteu al 50 %, la mezcla se agitó y se

7305). Las

dejó reposar por 8 minutos. Después, se

los 30 minutos (Af). Finalmente, los resultados

carbonato de sodio (Na2CO3) al 5 % y se

se expresaron como valores de micromolar

mantuvo en oscuridad por 30 minutos,

equivalente Trolox /mL (µM TEAC/mL)

transcurrido el periodo de tiempo se realizó la de

la

absorbancia

en

de absorbancia se

realizaron antes de añadir la muestra (A0) y a

neutralizó la reacción con 1250 µL de

lectura

medidas

mediante la construcción de una curva

un

calibración de Trolox (y= 2302x – 2.8247; R2=

espectrofotómetro UV-VIS (Jenway, 7305) a

0.9870) en una concentración de 0 a 400

una longitud de onda de 725 nm. El cálculo del

µM/mL.

79 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

datos fueron evaluados por medio de un análisis

Actividad antioxidante por el método ácido 2,2’-Azinobis-3-etibenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS∙+)

de varianza (ANOVA) y prueba de medias por el método de Tukey con un intervalo de

La capacidad antioxidante también se evaluó

confianza de 95 % utilizando el software SAS

utilizando el método ABTS propuesto por Re et

(Statistical Analysis Software) versión 9.0.

al. [19]. El cual consistió en la preparación del radical

ABTS∙+, agregando 0.003 g de

persulfato potásico y 0.0194 g de reactivo

RESULTADOS

ABTS (ácido 2,2’-Azinobis-3-etibenzotiazolin6-sulfónico) en 5 mL de agua destilada, este se

Propiedades fisicoquímicas artesanal de toronjil

resguardó a temperatura ambiente en oscuridad

Los datos de las propiedades fisicoquímicas

durante

uso.

evaluadas en los distintos licores de toronjil se

Posteriormente al radical ABTS∙+ se le añadió

presentan en la tabla 2. Los porcentajes de

etanol hasta obtener una absorbancia de 0.70 ±

alcohol entre los licores artesanales oscilaron en

0.02. Por último, se tomaron 3920 µL del

un intervalo de 14.51 ± 0.07 a 15.02 ± 0.16 %,

radical ABTS∙+ y se agregan 80 µL de licor; y

se observó diferencia entre los licores L15-37 y

se procedió a la lectura de absorbancia de la

L30-37, los cuales corresponden al mismo

referencia del radical y después de transcurrir 7

proceso de secado, pero se observó el efecto del

minutos de la reacción, en un espectrofotómetro

tiempo de maceración. El contenido de sólidos

UV-VIS (Jenway,7305) a una longitud de onda

solubles totales en los licores fue de 24.44 ±

de 734 nm. El blanco consistió en una solución

0.19 a 25.21± 0.258 °Brix, dichos valores

del radical ABTS•+ con el solvente de la

tuvieron

muestra. Los resultados se expresaron como

porcentaje de alcohol, es decir, se observó

micromolar equivalente Trolox /mL (µM

diferencias entre los licores L15-37 y L30-37.

TEAC/mL) mediante la construcción de una

Los contenidos de sacarosa se presentaron en

curva patrón de Trolox (y= 0.0744x + 2.1066,

un intervalo de 9.821 ± 0.943 a 12.678 ± 0.943

R² = 0.9953) en concentración de 0 a 800

g/L, el licor L0-20 mostró significativamente

µM/µL.

un incremento en su contenido. La acidez

16

horas

antes

de

su

un

comportamiento

en

licor

similar

al

volátil osciló entre 0.005 ± 0.000 y 0.035 ± 0.005 Análisis estadístico

g

ácido

acético/L,

siendo

significativamente mayores los valores de los

Los análisis se realizaron por triplicado y los

licores L15-20 y L15-37 y a excepción del licor 80

Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas de licores artesanales de toronjil. Porcentaje de

Sólidos

alcohol

solubles totales

(%)

(°Bx)

14.71 ACB

24.76 ABC

12.67 A

± 0.19

± 0.23

± 0.94

Licor

L0-20

14.99

L15-20

L30-20

L0-37

AB

25.11

Acidez volátil

(g/L)

Luminosidad

Croma

Hue

(NTU)

(L*)

(C*)

(h°)

0.008 C

15.45 C

4.55 A

0.90 A

215.81 BC

± 0.001

± 1.65

± 1.30

± 0.26

± 9.70

A

A

acético/L)

B

10.36

Turbidez

(g ácido

0.033

A

22.52

A

1.98

1.36

180.45 C

± 0.05

± 0.03

± 0.01

± 0.005

± 0.25

± 1.48

± 0.55

± 22.63

14.64 BC

24.64 AC

10.36 B

0.021 B

18.37 B

4.25 A

0.67 A

232.99 AB

± 0.19

± 0.25

± 0.01

± 0.001

± 0.27

± 1.08

± 0.15

± 9.91

B

C

A

A

14.71

L15-37

AB

Sacarosa

ABC

24.75

± 0.03 15.02

L30-37 DMS

ABC

± 0.07

A

25.21

A

9.82

0.008

± 0.94 10.36

± 0.002

B

0.035

A

11.41

C

3.86

± 0.31 20.71

A

1.15

± 1.57

± 0.49

A

A

3.14

1.45

243.05 AB ± 6.35 202.13 BC

± 0.16

± 0.25

± 0.01

± 0.005

± 0.60

± 2.06

± 0.23

± 6.49

14.51 C

24.44 C

10.53 B

0.005 C

18.03 B

1.58 A

0.63 A

281.90 A

± 0.07

± 0.19

± 0.28

± 0.001

± 0.32

± 0.97

± 0.08

± 16.14

0.37

0.53

1.52

0.009

2.07

3.86

0.94

56.81

Los valores indican la media ± desviación estándar; los promedios con la misma letra en las columnas no son significativamente diferentes; DMS: diferencia mínima significativa L30-20,

estos

no

mostraron

diferencia

de h° oscilaron entre 180.453 ± 22.630 y

significativa. Por otra parte, los valores de

281.900 ± 16.146, mostrando una a tendencia a

turbidez se presentaron un intervalo de 11.411

descender en los licores elaborados con

± 0.316 a 22.522 ± 0.258 NTU. Los licores L15-

extractos macerados por 15 días para ambas

20 y L15-37 destacaron por tener una mayor

temperaturas de secado.

presencia de partículas suspendidas y ser significativamente diferentes al resto de los

Compuestos fenólicos totales en licor artesanal de toronjil El contenido de compuestos fenólicos totales

licores. Con respecto a la medición de color, los valores

osciló entre 0.47 ± 0.19 y 27.946 ± 3.110 mg

de L* y C* oscilaron entre 1.585 ± 0.979 y

EAG/mL (Tabla 3). Para ambas temperaturas

4.559 ± 1.308 y entre 0.633 ± 0.083 y 1.453 ±

de secado se observó que el tiempo de

0.235, respectivamente. Además, para ambos

maceración

parámetros los datos obtenidos no presentaron

de

15

días

influyó

sobre

compuestos fenólicos siendo los licores L15-20

diferencia significativa. En cambio, los valores 81

Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

y L15-37 los que presentaron un mayor

dos temperaturas de secado presentaron una

contenido.

tendencia

a

descender

su

capacidad

antioxidante. Actividad antioxidante

Los valores de TEAC por el método DPPH

Los datos para la capacidad antioxidante en el

oscilaron entre 19.499 ± 0.723 y 86.638 ±

día cero de maceración, no presentaron datos ya

65.170 µM TEAC/mL y no mostraron

que para realizar el cálculo fue necesario un %

diferencia significativa entre ellos, no obstante,

de inhibición superiores al 50 % (Tabla 4).

se observó que los licores L15-20 y L15-37

El

tendieron

comportamiento

de

la

capacidad

a

presentar

mayor

capacidad

antioxidante se presentó de manera similar al

antioxidante. Para el método ABTS los valores

contenido de fenoles totales, es decir, los licores

de TEAC variaron en un intervalo de 29.517 ±

elaborados con macerados por 15 días para

0.498 a 92.105 ± 14.352 µM TEAC/mL, donde

ambas temperaturas de secado presentaron

el licor L15-37 reportó un valor de TEAC

mayor capacidad antioxidante, mientras que los

superior y significativamente diferente al resto

licores de los macerados por 30 días para las

de licores.

Tabla 3. Contenidos de compuestos fenólicos totales en licores artesanales de toronjil. Compuestos fenólicos totales Código de licor (mg EAG/mL) L0-20 0.47 ± 0.19 C L15-20

14.34 ± 3.05 B

L30-20

10.27 ± 0.43 B

L0-37

1.04 ± 0.71 C

L15-37

27.94 ± 3.11 A

L30-37

15.26 ± 1.48 B

DMS

5.24

Los valores indican la media ± desviación estándar; los promedios con la misma letra en las columnas no son significativamente diferentes; DMS: diferencia mínima significativa.

82 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Tabla 4. Actividad antioxidante en licores de toronjil. Código de licor

DPPH (µM TEAC/mL)

ABTS (µM TEAC/mL)

L0-20

SD

SD

L15-20

48.01 ± 9.33 A

44.27 ± 1.52 B

L30-20

19.49 ± 0.72 A

29.517 ± 0.49 B

L0-37

SD

SD

L15-37

86.63 ± 65.17 A

92.10 ± 14.35 A

L30-37

28.91 ± 5.38 A

49.86 ± 9.34 B

DMS

78.00

22.00

Los valores indican la media ± desviación estándar; los promedios con la misma letra en las columnas no son significativamente diferentes; DMS: diferencia mínima significativa. SD: Sin datos. DISCUSIÓN

También es importante mencionar la postura de

La producción artesanal de licores se enfrenta a

la industria alimentaria, la cual pugna por una

diferentes variaciones dentro de su producción,

estandarización de los procesos productivos

ya que incluso en una comunidad que por

[20], basados en normativas aplicables a

tradición prepara un mismo tipo de licor se

elaboración de productos, en México la NOM-

encuentran diferencias en el tratamiento de las

199-SCFI-2017, considera requerimientos poco

materias

específicos para licores herbales, por lo tanto,

primas

productivo,

hasta

empleadas, las

el

proceso

condiciones

de

se decidió apoyarse en la Norma Española del

almacenamiento. Y aunque, los productos

Gobierno de Navarra (Norma técnica artesana

artesanales han incrementado recientemente su

de los licores de hierbas y frutas) y la Norma

popularidad y representa una estrategia de

Cubana

desarrollo para productores rurales [20],

Especificaciones), las cuales presentan valores

muchos de estos productos tienden a presentar

de referencia para el tipo de bebidas

dificultades con el cumplimiento de estándares

consideradas en el estudio. Por lo que este

de calidad aplicados por el mercado, a causa de

trabajo presenta una pauta que pueda ser

no contar con recursos suficientes para realizar

replicada por más productores de licores

inversiones y adecuaciones requeridas, o

artesanales, con el fin de lograr procesos

simplemente por falta de información. [21,22].

productivos más eficientes y generar mayores 83

Artículo original

(NC-725:

2009.

Licores.


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

ingresos económicos

a las comunidades

encontraron dentro de las especificaciones de la

productoras de licores artesanales.

Norma técnica de Navarra para licores de

Los porcentajes de alcohol de los licores

hierbas (5 a 30 g/L), estos valores son de

artesanales de toronjil se encontraron dentro de

importancia debido a que se requiere un balance

las concentraciones permitidas por la NOM-

entre

199-SCFI-2017 (13.5 a 55 %) y la Norma de

alcohólico, contribuyendo a la consistencia

Cuba-725 (10 a 50 %), y se aproximan al

final del licor [27].

porcentaje mínimo reportado en la Norma

La acidez volátil es un parámetro que se asocia

técnica de licores artesanales de Navarra (15

principalmente con al contenido de ácido

%).

acético, el cual se produce durante el proceso de

El contenido de sólidos solubles totales en los

fermentación y es un factor relevante en la

licores artesanales de toronjil de acuerdo a la

producción de vinos, debido a que valores

Norma Cubana-725, los clasifica como licor de

elevados indican que este ha sufrido la acción

crema fino por presentar un contenido de

de microrganismos, principalmente por el

sólidos solubles totales dentro del intervalo de

género Acetobacter [28]. No obstante, en este

20.1 a 30 °Brix. Adicionalmente, estos

trabajo experimental esta variable se consideró

resultados son semejantes al mencionado por

para expresar la relación entre las condiciones

Paqui [23], quien reporta contenidos de sólidos

de maceración y su relación con los ácidos

solubles totales similares de 24.2 a 25.7 °Bx en

orgánicos presentes [29], los cuales producen

licor de begonia. La determinación de sólidos

aromas agradables y por ende inciden en la

solubles totales se emplea para conocer la

calidad organoléptica. Lo anterior debido a que

concentración de azúcar en varios productos

el contenido de estos compuestos orgánicos

alimenticios [24], dichos valores se compararon

puede estar relacionado con la percepción del

con los datos obtenidos con la determinación de

licor y se asocian a la acidez volátil y la fracción

sacarosa y se observó que estos difieren,

aromática,

posiblemente esto se debió a que los grados

percepción del sabor [30,31]. Los licores

°Brix también dependen de otros sólidos

artesanales de toronjil; L15-20 y L15-37

solubles incluyendo, sales y ácidos que no son

presentaron la mayor concentración de acidez

detectados con la determinación de sacarosa

volátil, lo que indica un mayor contenido de

[25,26].

ácidos orgánicos que pueden influir en las

Los resultados del contenido de sacarosa se

características organolépticas de los licores 84

Artículo original

este

carbohidrato

lo

cual

y

puede

el

contenido

modificar

la


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

artesanales.

No

obstante,

es

importante

consumo.

considerar la concentración y el tipo de ácido

Las evaluaciones de los parámetros de color

orgánico, ya que su inexistencia puede afectar

indicaron que los licores presentaron poca

el brillo, aroma y la estabilidad microbiológica

luminosidad, debido a que los valores de L* se

de los licores, así como sucede en los vinos

acercaron a L*=0 [36]. Asimismo, los valores

[30].

de C* de los licores indicaron poca intensidad

La turbidez es un factor de calidad relevante en

de color, debido a que los valores fueron

licores artesanales, principalmente aquellos

cercanos a C*=0, correspondiente a tonos

elaborados con frutas, a causa del contenido de

pálidos [36]. En cambio, los valores de h°

pectinas que precipitan por su baja solubilidad

mostraron

en alcohol, este proceso puede resultar una

encuentran entre los matices verdes y azules

desventaja ya que los consumidores buscan

[37,38], específicamente los licores elaborados

productos de muy baja turbidez [32,33]. Los

con

licores L15-20 y L15-37 fueron los que

presentaron valores de h° que se encontraron en

mostraron más partículas suspendidas, lo cual

los matices verdes, los cuales son los preferidos

puede asociarse a la presencia de compuestos

por

polifenólicos oxidados; de acuerdo con Rødtjer

provenientes plantas medicinales o herbales,

et al. [34] las bebidas que contienen altos

debido a que estos productos son más

niveles de polifenoles tienden a oxidarse

semejantes a los colores de la planta toronjil

generando una mayor turbidez de las bebidas

fresca [39].

durante su almacenamiento. Por otra parte, los

en

este

estudio

pueden

extractos

los

los

datos

macerados

consumidores

obtenidos

por

de

15

se

días

productos

El contenido de compuestos fenólicos fue

valores de turbidez de los licores de toronjil obtenidos

que

mayor para los licores elaborados con extractos

ser

macerados por 15 días para ambas temperaturas

comparados con los reportados para otras

de secado, sin embargo, el licor L15-37 fue

bebidas como: el licor de manzana (72.266

significativamente superior al licor L15-20. En

NTU) [1], licor de cas, limón y hierba buena

contraste, los licores elaborados con extractos

(95.000 NTU) [35], mostrándose que la

macerados por 30 días (L30-20 y L30-37)

turbidez en los licores de toronjil fue menor, por

presentaron un contenido menor de estos

lo tanto, se puede afirmar que el licor producido

compuestos, este comportamiento se asemeja a

en el presente trabajo tuvo buena solubilidad,

lo reportado en vinos tintos durante el proceso

cuya característica lo hace más atractivo para su

de añejamiento y se les atribuye factores como: 85

Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

la oxidación, hidrolisis o formación de

La actividad antioxidante en el día cero de

compuestos poliméricos [40,41]. Otros autores

maceración no reportaron datos, ya que para

mencionan que la disminución en el contenido

realizar el cálculo se requirieron porcentajes de

de fenoles durante la maceración, puede

inhibición superiores al 50 %, esto no fue

producirse debido a que inicialmente el proceso

posible ya que el corto tiempo de exposición de

de extracción presenta una transferencia de

la planta de toronjil con el alcohol no fue

masa acelerada que posteriormente decrece

suficiente para la extracción de metabolitos

hasta llegar al equilibrio [33, 42]. Además, las

secundarios. Otros trabajos mencionan que

concentraciones de compuestos fenólicos en

compuestos fenólicos extraídos con etanol

esta investigación superaron a las reportadas

necesitan más tiempo para transferirse de la

por otros autores en extractos etanólicos de

materia seca al solvente, alcanzando valores

Dracocephalum moldavica L. (0.518 mg

más altos a partir de los de 14 días hasta los 21

EAG/mL) [43] y en licores de moras (0.477 y

días [47].

0.884 mg EAG/mL) [44]. Cabe mencionar que

El comportamiento de los datos de actividad

el proceso de maceración por 15 días del

antioxidante se asemejó al contenido de fenoles

material vegetal deshidratado a 37 °C favoreció

totales, puesto que los licores macerados por 15

la extracción de compuestos fenólicos presentes

días para ambas temperaturas de secado

en la planta de toronjil, esto difiere con lo

presentaron mayor capacidad antioxidante.

mencionado en otras investigaciones, donde se

Mientras que los licores con 30 días de

considera a que las temperaturas de secado

maceración mostraron una reducción en la

superiores al 27 °C pueden generar la pérdida

capacidad antioxidante en los licores hechos

de compuestos activos presentes en las plantas,

con extractos de toronjil. Los resultados

no obstante, el estudio realizado por otros

anteriores pueden relacionarse con lo propuesto

investigadores demuestra que para la planta de

por Spigno et al. [48], quienes afirman que los

Melissa officinalis (Lamiaceae) un secado de 25

procesos de extracción prolongados pueden dar

a 32 °C no presentó diferencia significativa en

lugar a la oxidación de compuestos fenólicos

el contenido de fenoles al ser comparado con la

debido a la exposición a la luz y el oxígeno

planta fresca [45]. Aunado a lo anterior, Fretes

favoreciendo la degradación de los mismos.

[46] reporta que en un tiempo de maceración de

El licor artesanal L15-37 mostró la actividad

15 días permite alcanzar una mayor extracción

antioxidante

de sustancias bioactivas.

mayor

y

fue

diferente

significativamente al resto de los licores en el 86 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

ensayo ABTS, comportamiento similar a los

[52]. Además, otros autores mencionan otras

valores de los contenidos de compuestos

ventajas del método ABTS, incluyendo su

fenólicos totales. Los resultados de TEAC,

versatilidad, ya que las muestras polares y no

especialmente los licores L15-20 y L15-37

polares pueden ser evaluadas, la mayoría de los

fueron superiores a la capacidad antioxidante

antioxidantes reaccionan y puede aplicarse en

que los vinos europeos tipo Merlot, los cuales

un rango amplio de pH [19].

mantienen

valores

entre

2.3

a

11.1

µMTEAC/mL y del licor de cereza corneliana

CONCLUSIONES

(Cornus mas L.) con valores de 10 a 19 Considerando los resultados obtenidos de los

µMTEAC/mL [49, 50]. No obstante, los licores

análisis fisicoquímicos se pudo concluir que los

de toronjil no sobrepasan la capacidad

licores artesanales de toronjil elaborados en esta

antioxidante en licores de moras, los cuales

investigación cumplieron con los estándares de

rondan entre 110510 y 304470 µM TEAC/mL

calidad de las normas con las cuales fueron

[44]. Por medio del método ABTS en bebidas

evaluados. Siendo el licor L15-37, con una

como licor de cereza corneliana (Cornus mas

temperatura de secado de 37 °C y tiempo de

L.) se obtuvieron valores de 16 a 31

maceración por 15 h, el tratamiento con mejor

µMTEAC/mL [50] y en infusiones herbales

concentración y extracción de los compuestos

valores de 0.52 a 4.9 µMTEAC/mL [51]. Sin embargo,

en

licores

de

moras,

fenólicos

estas

totales

y

la

mejor

capacidad

antioxidante del producto. Las condiciones

concentraciones fueron mayores, de 110510 a

evaluadas pueden ser aplicadas para la

304470 µM TEAC/mL [44], por lo que los

elaboración de este producto por los artesanos

licores artesanales de toronjil presentaron una

debido a que es un producto de gran consumo y

capacidad de inhibir el radical ABTS mayor al

puede significar una alternativa en el mercado

licor de cereza corneliana e infusiones herbales

en comparación con algunos vinos y licores de

comerciales. Los resultados del contenido de

algunas frutas.

fenoles totales y capacidad antioxidante por el método ABTS se asemeja a lo estudiado por Santos et al. [52], quienes afirman que el

CONFLICTO DE INTERESES

ensayo

Los autores declaran no tener conflictos de

ABTS

proporciona

una

mejor

estimación de la capacidad antioxidante en

intereses.

licores en comparación con el método DPPH 87 Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

AGRADECIMIENTOS

liqueur with high antioxidant activity and lower

Al laboratorio de Análisis de Alimentos de la

sugar content: Innovative approach to liqueurs

Facultad de Ingeniería Química BUAP, a

formulations. Journal of Food Science and

quienes agradecemos su apoyo.

Technology 2019; 56(10): 4465-4473. [6]. Petrović M., Pastor F., Đurović S., Veljović

REFERENCIAS

S.,

[1]. Barrera García V. D., Viesca-González F.,

Vukosavljević P. Evaluation of novel green

Quintero-Salazar

O.,

walnut liqueur as a source of antioxidants:

G.

Multi-method approach. Journal of Food

Caracterización olfatométrica y sensorial de los

Science and Technology 2020; 58(6): 2160-

compuestos responsables de aroma en el licor

2169.

de manzana de Tenango del Valle, Estado de

[7]. Sánchez-González C., Ciudad C. J., Noé

México.

investigación,

V., Izquierdo-Pulido M. Health benefits of

Universidad Autónoma del Estado de México,

walnut polyphenols: An exploration beyond

Estado de México, México 2015.

their lipid profile. Critical Reviews in Food

[2]. García H. Cocina prehispánica mexicana:

Science and Nutrition 2017; 57(16): 3373-

la comida de los antiguos mexicanos. 1a. ed.

3383.

Panorama Editorial: D.F., México 1988.

[8]. Nour V., Trandafir, I., Cosmulescu S.

[3].

Antioxidant

Central composite design applied to optimize

phytochemicals in fruits and vegetables: diet

the hydroalcoholic extraction of bilberry

and health implications. HortiScience 2000;

(Vaccinium myrtillus L.) fruits. Journal of Food

35(4): 588-592.

Biochemistry 2015; 39(2): 179-188.

[4]. Komes D., Belščak-Cvitanović A., Horžić

[9]. Carnat A., Carnat A., Fraisse D., Lamaison,

D., Drmić H., Škrabal S., Miličević B.

J. The aromatic and polyphenolic composition

Bioactive and sensory properties of herbal spirit

of lemon balm (Melissa officinalis L. subsp.

enriched with cocoa (Theobroma cacao L.)

officinalis) tea. Pharmaceutica Acta Helvetiae

polyphenolics.

1998; 72(5): 301-305.

Sánchez

Vega

Prior

B., J.

Dublán-García

Á.,

Proyecto

R.

L.,

Díaz

de

Cao

Food

G.

Arzate

and

Bioprocess

Gorjanović

S.,

Sredojević

M.,

Technology 2011; 5(7): 2908-2920.

[10]. Holm Y., Galambosi B. Hiltunen R.

[5]. Petrović M., Vukosavljević P., Đurović S.,

Variation of the main terpenes in dragonhead

Antić M., Gorjanović, S. New herbal bitter

(Dracocephalum moldavia L.) during growth. 88

Artículo original


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Flavour and Fragance Journal 1988; 3(3): 113-

2010; (25): 145-152.

115.

[17]. Singleton V. L., Rossi J. A. Colorimetry

[11]. Mrvčić J., Posavec S., Kazazić S., Stanzer

of total phenolics with phosphomolybdic-

D., Peša A., Stehlik-Tomas V. Spirit drinks: a

phosphotungstic

source of dietary polyphenols. Croatian Journal

Journal of Enology and Viticulture 1965; 16(3):

of Food Science and Technology 2012; 4(2):

144-158.

102-111.

[18]. Brand-Williams W., Cuvelier M. E.,

[12]. Ristovski B., Jakopic J., Slatnar A.,

Berset C. Use of a free radical method to

Stampar F. Bocevska M. Polyphenols in

evaluate

traditional sour cherry liqueurs-beverages with

Science and Technology 1995; 28(1): 25-30.

health

[19]. Re R., Pellegrini N., Proteggente A.,

benefits.

European

Journal

of

acid

antioxidant

reagents.

activity.

American

LWT-Food

Sustainable Development Research 2019; 3(1):

Pannala

11-17.

Antioxidant activity applying an improved

[13]. A.O.A.C. Official Method of Analysis.

ABTS radical cation decolorization assay. Free

Association of Official Analytical Chemistry.

Radical Biology and Medicine 1999; 26(9-10):

16ta ed. By Hoorwitz, N., P. Chialo, H.

1231-1237.

Reynold: Washington, USA 1990.

[20].

[14]. Matissek R., Schnepel F., Steiner G.

Carvajal A., Arriaga-Jordán C. M., Espinoza-

Análisis de los alimentos: fundamentos,

Ortega

métodos, aplicaciones. 2da ed. Editorial

tradicionales: el queso Oaxaca como un caso de

Acribia: Zaragoza, España 1992.

estudio del Centro de México. Estudios

[15]. Parra Y., Cedeño M., García M., Mendoza

Sociales (Hermosillo, Sonora) 2011; 19(38):

I., González Y., Fuentes L. Clarificación de

165-193.

aguas de alta turbidez empleando el mucílago

[21]. Hernández Moreno M. del C., Medina A.

de

&

V. La calidad en el sistema agroalimentario

Rose)/(Cactaceae). Redieluz 2011; 1(1): 27-33.

globalizado. Revista Mexicana de Sociología

[16]. Delmoro J., Muñoz D., Nadal V.,

2014; 76(4): 557-582.

Clementz A., Pranzetti V. El color en los

[22]. Cavalcanti J. New challenges for the

alimentos: determinación de color en mieles.

player

Invenio: Revista de Investigación Académica

International

Opuntia

wentiana

(Britton

89 Artículo original

A.,

Yang

M.,

Domínguez-López

A.

in

A.,

Alimentos

global

Rice-Evans

Journal

of

Villanueva-

artesanales

agriculture

C.

and

Sociology

y

food. of


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Agriculture and Food 2004; 12: 29-36.

vinos. 1a. ed. Editorial GAB: Barcelona,

[23]. Paqui Maza N. S. Elaboración de licores

España 1990.

artesanales a base de flores: rosas, begonias,

[29]. Bruni R., Medici A., Guerrini A., Scalia

malvas

S., Poli F. Romagnoli C., Muzzoli M., Sacchetti

olorosas

y

violetas,

Tesis

de

licenciatura, Universidad Técnica Particular de

G.

Loja, Ecuador 2019.

distributions in wild Ecuadorian Theobroma

[24]. Montaño Mata N. J., Méndez Natera J. R.

subincanum

Effect of growth regulators on the epicarp,

Chemistry 2002; 77(3): 337–341.

mesocarp and total soluble solids of muskmelon

[30]. Palacios A., Suárez C., Heras J. Manejo de

(Cucumis melo L.) fruit cv. Edisto 47. Revista

la acidez del vino base cava desde el punto de

Científica Universidad de Oriente Agrícola

vista organoléptico. ACE: Revista de Enología

2009; 9(2): 295-303.

2006; (66): 3.

[25]. Ruiz López M. D., García-Villanova B.,

[31]. Fernández R. D. R., Gallo F. W. M.,

Abellán Ballesta P. Frutas y productos

Cedeño Á. M. G, Galeas M. M. P., Quinteros

derivados. En: Hernández Gil A., Ruiz López

H. N. M., Ferrín L. M. C., Morante P. E. N.

M. D. Eds. Tratado de Nutrición: Composición

Efecto del tipo y tiempo de fermentación en la

y Calidad Nutritiva de los Alimentos. Editorial

calidad física y química del cacao (Theobroma

Médica Panamericana; 2010; 167-197.

cacao L.) tipo nacional. Revista Ciencia y

[26]. Suarez Moreno D. X. Guía de procesos

Tecnología 2012; 5(1): 7-12.

para la elaboración de néctares, mermeladas,

[32]. Pérez, A. Implementación de la técnica de

uvas pasas y vinos. (No. 115). Editorial

ultrafiltración en la elaboración de licor de

Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia

Membrillo. Tesis de licenciatura, Universidad

2003.

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

[27]. Varzakas T., Özer B. Application of

México, 2011.

sweeteners in food and drinks. In: Varzakas T,

[33]. Armento, F. Desarrollo de un licor tipo

Labropoulos A, Anestis S., Eds. Sweeteners:

limoncello a partir de lima persa (Citrus

Nutritional

and

latifolia Tanaka). Tesis de licenciatura, Escuela

Production Technology. CRC Press. EUA;

de Tecnología de Alimentos. Universidad de

2012; 209-249.

Costa Rica, Costa Rica, 2008.

[28]. Barceló J. G. Técnicas analíticas para

[34]. Rødtjer A., Skibsted L. H., Andersen M.

Aspects,

Applications,

90 Artículo original

Tocopherol,

fatty

acids

(Sterculiaceae)

and

seeds.

sterol

Food


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

L. The role of phenolic compounds during

red wines. Journal of Agricultural and Food

formation of turbidity in an aromatic bitter.

Chemistry 2001; 49(12): 5736-5742.

Food Chemistry 2010; 123(4): 1035-1039.

[41]. Espitia J. Efecto de la temperatura de

[35]. Coto Calvo, C. Desarrollo de dos licores a

añejamiento sobre el perfil de aromas y la

partir de la mezcla de frutas mediante el método

capacidad antioxidante del vino tinto ruby

de maceración. Tesis de licenciatura, Facultad

cabernet. Tesis de maestría, Universidad

de ciencias agroalimentarias. Universidad de

Autónoma Metropolitana, México, 2011.

Costa Rica, Costa Rica, 2014.

[42]. Geankoplis C. J. Procesos de transporte y

[36]. X-Rite, incorporated. Disponible en:

principios de separación. 4ta. ed. Editorial

https://www.mcolorcontrol.com/archivos/L10-

Patria: D.F., México 2006.

001_Understand_Color_es.pdf

[43]. Jiménez, M. Producción de extractos de

(Fecha

de

consulta: 13 septiembre 2020).

Dracocephalum moldavica L. y Agastache

[37]. Mathias-Rettig K., Ah-Hen K. El color en

mexicana ssp. mexicana y evaluación de la

los alimentos un criterio de calidad medible.

actividad antidepresiva. Tesis de maestría,

Agro Sur 2014; 42(2): 57-66.

Unidad

[38]. Marete E. N. Jacquier J. C., O’Riordan D.

Biotecnología. Instituto Politécnico Nacional,

Effects of extraction temperature on the

México 2016.

phenolic and parthenolide contents and colour

[44]. Leyva D. Determinación de antocianinas,

of aqueous feverfew (Tanacetum parthenium)

fenoles totales y actividad antioxidante en

extracts. Food Chemistry 2009; 117(2): 226-

licores y fruto de mora. Tesis de licenciatura,

231.

Universidad Tecnológica de la Mixteca,

[39]. Argyropoulos D., Müller J. Kinetics of

Oaxaca, México 2009.

change

acid

[45]. Capecka E., Mareczek A., Leja M.

equivalents during convective drying of lemon

Antioxidant activity of fresh and dry herbs of

balm (Melissa officinalis L.). Journal of

some Lamiaceae species. Food Chemistry

Applied Research on Medicinal and Aromatic

2005; 93(2): 223-226.

Plants 2014; 1(1): 15-22.

[46].

[40]. Arnous A., Makris D. P., Kefalas P. Effect

aromáticas: una alternativa de producción

of principal polyphenolic components in

comercial. Paraguay: Agencia del Gobierno de

relation to antioxidant characteristics of aged

los

in

colour

and

rosmarinic

91 Artículo original

Profesional

Fretes,

Estados

F.

Interdisciplinaria

Plantas

Unidos

para

medicinales

el

de

y

Desarrollo


AyTBUAP 6(24):75-92 Montiel-Martínez et al., 2021

Internacional (USAID): Asunción, Paraguay

processes. Food Research International 2019;

2010.

121: 151-160.

Disponible

en:

https://www.usaid.gov/sites/default/files/docu

[50]. Kucharska, A., Sokół-Łętowska, A.,

ments/1862/plantas_medicinales.pdf (fecha de

Hudko, J., Nawirska, A. Influence of the

consulta: 07 octubre 2019).

preparation procedure on the antioxidant

[47]. Senica M., Milkulic-Petkovsek M.

activity and colour of liqueurs from cornelian

Changes in beneficial bioactive compounds in

cherry (Cornus mas L.). Polish Journal of Food

eight traditional herbal liqueurs during a one-

and Nutrition Sciences 2007; 57(4B): 343-347.

month maceration process. Journal of the

[51]. Muñoz, E., Rivas, K., Loarca, M.

Science of Food and Agriculture 2019; 100(1):

Mendoza,

345-353.

Comparación del contenido fenólico, capacidad

[48]. Spigno, G., Tramelli, L., De Faveri, D.

antioxidante y actividad antiinflamatoria de

Effects of extraction time, temperature and

infusiones

solvent on concentration and antioxidant

Mexicana de Ciencias Agrícolas 2012; 3(3):

activity of grape marc phenolics. Journal Food

481-495.

Engineering 2007 81(1): 200-208.

[52]. Santos C., Botelho G., Caldeira I., Torres

[49]. Majkić, T., Torović, L., Lesjak, M.,

A., Ferreira F. M. Antioxidant activity

Četojević-Simin,

Activity

assessment in fruit liquors and spirits: methods

profiling of Serbian and some other European

comparison. Ciência e Técnica Vitivinícola

Merlot wines in inflammation and oxidation

2014; 29(1): 28-34.

D.,

Beara,

I.

92 Artículo original

S.,

Reynoso,

herbales

C.,

Ramos

comerciales.

M.

Revista


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5651364 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.04

Los microorganismos orales y su relación con las enfermedades sistémicas: ¿Qué tan informados estamos? Guadalupe Saraí Aguilar-Méndez1 iD, Jessica Quintero-Justo1 iD, Alan Ruiz-Alfonzo1 iD, Fernanda Cabrera-Cantú2 iD, Verónica Quintero-Hernández3 iD, Víctor R. Juárez-González4 iD, Yolanda Elizabeth Morales-García1,5 iD, Jesús Muñoz- Rojas5 iD, América Rivera-Urbalejo2,5* iD. 1

Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. 2 Facultad de Estomatología, BUAP, Puebla, México. 3 CONACYT-Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana (LEMM), Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM), Instituto de Ciencias (IC), BUAP, Puebla, México. Edificio 103 J, Ciudad Universitaria, San Manuel, Puebla, México. C. P. 72570. 4 Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 2001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. México.CP: 62210. 5 Grupo Ecology and Survival of Microorganims, LEMM, CICM, IC, BUAP, Puebla, México. Edificio 103 J, Ciudad Universitaria, San Manuel, Puebla, México. C. P. 72570. *Email autor corresponsal: america99670@gmail.com.mx Recibido: 19 julio 2021. Aceptado: 21 octubre 2021 RESUMEN Antecedentes. En la cavidad oral podemos encontrar un ecosistema muy complejo donde los tejidos de la boca interaccionan con una amplia variedad de especies microbianas. Muchas de estas especies forman biopelículas en las superficies de los dientes y generan infecciones bucales como caries, gingivitis y periodontitis. Sin el tratamiento correcto, cada una de estas enfermedades tiene el potencial de convertirse en un foco infeccioso y contribuir al desarrollo de afecciones sistémicas como enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, así como inducir partos prematuros y nacimientos con bajo peso. Objetivo. Debido a las diversas enfermedades sistémicas que pueden surgir a raíz de una mala higiene bucal, en este trabajo el objetivo fue realizar una encuesta a ciudadanos, que nos permita saber sus hábitos de higiene bucal, y conocer qué tanto saben de su relación con las enfermedades sistémicas, así como investigar que estructuras de proteínas depositadas en el PDB (Protein Data Bank) se encuentran en microorganismos orales. Resultados y conclusiones. Los datos 93 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

obtenidos nos permitieron concluir qué el género femenino tiene ligeramente mayor conocimiento acerca de la relación entre la falta de salud bucal y las enfermedades sistémicas, sin embargo; la mayoría de los participantes desconoce esta relación y considera tener una buena salud bucal a pesar de no acudir regularmente al dentista. En cuanto a las estructuras de proteínas depositadas en el PDB, se encontraron muchas, lo que abre la posibilidad para futuros estudios que nos permitan comprender los procesos de infección que se vinculen con enfermedades sistémicas. Palabras clave: microorganismos orales; periodontitis; enfermedades sistémicas; caries; PDB (Protein Data Bank); estructura de proteínas.

ABSTRACT Background. In the oral cavity we can find a very complex ecosystem where tissues of the mouth interact with a wide variety of microbial species, many of them are capable of forming biofilms on the surfaces of the teeth, and generating oral infections such as cavities, gingivitis and periodontitis. Without proper treatment, each of these diseases has the potential to become an infectious focus and contribute to the development of systemic diseases such as cardiovascular and gastrointestinal diseases, as well as premature labor and low birth weight newborns. Objective. Because of the various systemic diseases that can arise as a result of poor oral hygiene, in this work the objective was to carry out a survey of citizens, which allows us to know their oral hygiene habits, and to know how much they know about their relationship with diseases systemic, as well as to investigate that protein structures deposited in the PDB (Protein Data Bank) exist for oral microorganisms. Results and conclusions. The data obtained allowed us to conclude that the female gender has slightly more knowledge about the relationship between poor oral health and systemic diseases, however; most of the participants are unaware of this relationship and consider having good oral health despite not going to the dentist regularly. Regarding the protein structures deposited in the PDB, many were found, which opens the possibility for future studies that allow us to understand the infection processes that are linked to systemic diseases. Keywords: oral microorganisms; periodontitis; systemic diseases; cavities; PDB (Protein Data Bank); proteins structure. 94 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

INTRODUCCIÓN

actinomycetemcomitans,

Los microorganismos pueden habitar cualquier

gingivalis y Tannerella forsythia pueden

lugar siempre y cuando tengan las condiciones

colonizar de forma intracelular a las células

necesarias para su crecimiento y desarrollo; una

epiteliales de la cavidad oral [4], ver figura 1.

prueba de esto es el cuerpo humano, en donde

Si bien la boca es un hábitat con una gran

los microorganismos han logrado colonizar el

cantidad y variedad de microorganismos,

tracto

la

algunas especies bacterianas orales pueden

tracto

cumplir una misma función, esta característica

gastrointestinal,

nasofaringe,

la

cavidad

genitourinario, oral,

el

Porphyromonas

respiratorio y la piel [1].

es conocida como redundancia funcional. Un

Hablando específicamente de la cavidad oral,

ejemplo de ello son los grupos de Actinomyces,

en ella podemos encontrar un ecosistema muy

Rothia, Propionibacterium (Actinobacterias);

complejo donde interaccionan tejidos de la

Estafilococo

boca, con una amplia variedad de especies

Prevotella

microbianas [2, 3] que se pueden encontrar en

Haemophilus (Proteobacterias), las cuales

toda la cavidad o en espacios bien delimitados.

participan en la reducción de nitrato, que se

Por

obtiene a través de la dieta diaria, a nitrito, lo

ejemplo,

las

especies

del

género

Veillonella

(Bacteroidetes)

organismo, ya que ésta conversión ayuda a

lengua, mientras que las especies del género

reducir la presión arterial y promueve la salud

Actinomyces

vascular[6].

nivel

para

y

proporción en tejidos blandos, saliva y en la

a

beneficio

Neisseria

que

encuentran

un

(Firmicutes);

Streptococcus se encuentran en una alta

se

genera

y

nuestro

supragingival e infragingival y en fisuras de la

Por

lengua [4]. Las especies de los géneros

microorganismos son capaces de formar

Bacteroides, Prevotella y Porphyromonas

biopelículas o comunidades en las superficies

prevalecen en las superficies mucosas y

de los dientes, las cuales con una correcta

alcanzan concentraciones muy altas, tanto en la

higiene bucal que incluye el cepillado diario, el

placa dental como en las grietas gingivales y las

uso del hilo dental y enjuagues bucales, se

criptas amigdalares [5]; en cambio, Veillonella

pueden mantener bajo control. No obstante, si

parvula y especies del género Neisseria pueden

no se tienen buenos hábitos de higiene se

aislarse en todos los hábitats orales. Finalmente,

propicia el desequilibrio de la microbiota oral,

algunas otras especies como los complejos

permitiendo mayor proliferación de algunos

bacterianos constituidos por Aggregatibacter

microorganismos patógenos como por ejemplo: 95

Artículo original

otro

lado,

muchos

de

estos


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Figura 1. Especies de bacterias que viven en la cavidad bucal, imágenes tomadas de: https://www.tuasaude.com/es/estreptococo/; https://www.perioexpertise.es/articulo/porphyromonas-gingivalis-y-canceres-gastrointestinales; https://www.istockphoto.com/es/foto/bacterias-de-tannerella-forsythia-gm888013282-246377949; https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000700011, https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/veillonellabacteria-gramnegative-anaerobic-cocci-part-1013219749; https://www.agefotostock.es/age/es/detalles-foto/bacteria-neisseria-gonorrhoeae-neisseriameningitidis-gonococo-meningococo-3-d-ilustracion-bacteria-causa-gonorrhoeae/ESY-051340616; https://www.shutterstock.com/es/search/bacteroides, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000200007; https://es.wikipedia.org/wiki/Actinobacteria.

Actinomyces,

desequilibrio entre los minerales dentales y las

Bifidobacterium, Eubacterium, Lactobacillus,

biopelículas orales. Esta afección es de suma

Parvimonas,

dentocariosa,

importancia estomatológica, debido a que es la

actinomycetemcomitans,

segunda causa más común en la pérdida de

Streptococcus

Aggregatibacter

mutans,

Rothia

Porphyromonas

dientes. La gingivitis es la inflamación

gingivalis y Tannerella forsythia. Muchos de

reversible de la encía marginal, cuyos signos

estos microorganismos están implicados en el

principales son cambios de color, edema y

desarrollo de procesos infecciosos como caries,

sangrado [12], provocados por la acumulación

gingivitis o periodontitis [5, 7–10]. Por

de

ejemplo, la caries es una enfermedad progresiva

alteraciones inflamatorias y recesivas de la

que se caracteriza por la destrucción de las

encía y del periodonto [12, 13], y se considera

partes duras del diente, como resultado del

la segunda causa de morbilidad bucal. Por otra

Fusobacterium

nucleatum

96 Artículo original

bacterias,

las

cuales

favorecen

las


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

parte, la periodontitis es una enfermedad

citosinas de respuesta hiper inflamatoria

crónica multifactorial de origen inflamatorio, la

(proteína

cual se caracteriza por la destrucción progresiva

haptoglobina, fibrinógeno, tromboxanos, IL-1,

de los tejidos del soporte de los dientes [14].

-6 y -8, y el factor de necrosis tumoral alfa) en

Generalmente afecta a las personas jóvenes, no

el hospedador por largos periodos de tiempo

obstante, puede desarrollarse a cualquier edad,

[20, 21]. Finalmente, la liberación de estas

aunque

La

citocinas puede iniciar la adhesión y agregación

efecto

plaquetaria, que promueve la formación de

combinado de la predisposición genética,

células espumosas y la acumulación de

factores

microbiológicos,

colesterol en la capa íntima arterial. Estos

demográficos, psicológicos y ambientales [15];

últimos procesos son los que al final favorecen

como por el pH de la cavidad oral, hábitos de

el desarrollo de la arteriosclerosis y trombosis

higiene oral, edad, género, frecuencia de visitas

[21].

al dentista, hábitos de tabaquismo, estrés,

También se han encontrado afectaciones en el

tendencias neuróticas, ansiedad y factores tales

sistema gastrointestinal, como consecuencia de

como relaciones familiares tensas, histeria e

las enfermedades orales, que causan la pérdida

hipocondría [15–18].

de piezas dentales, hipo salivación y molestias

Sin un tratamiento correcto, cada una de estas

provocadas por las infecciones en la cavidad

enfermedades tienen el potencial de convertirse

oral. Estas afecciones orales dificultan la

en un foco infeccioso y contribuir al desarrollo

capacidad de trituración de los alimentos, la

de enfermedades sistémicas, entre las que

formación del bolo alimenticio, y la ingestión

destacan las enfermedades cardiovasculares y

[11, 22]. Todo esto provoca que el aparato

gastrointestinales, y alteraciones como partos

digestivo esté sometido a un exceso de trabajo,

prematuros y nacimiento con bajo peso.

con un mayor gasto energético y digestión más

La

enfermedad

lenta [11]. Como consecuencia, los individuos

cardiovascular ocasionada por las bacteremias

llevan una dieta menos variada y presentan falta

de las bolsas periodontales [19], a consecuencia

de apetito e insatisfacción al comer [22], lo cual

de la gran cantidad de bacterias Gram-negativas

puede desembocar en una nutrición incorrecta.

que entran en contacto con el tejido subyacente

Además, autores como Chandan y Thomas [23]

y con los vasos sanguíneos periodontales. Estas

mencionan que en el intestino delgado y grueso

bacteremias producen la liberación periódica de

también se pueden encontrar inflamaciones y

esto

periodontitis

es es

menos causada

inmunológicos,

aterosclerosis

es

frecuente. por

una

el

97 Artículo original

C

reactiva,

antitripsina

1,


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

úlceras

como

consecuencia

de

las

partos pretérminos y a tener niños de bajo peso

enfermedades orales [23, 24].

[27].. Además, existe evidencia de que una mala

El sistema músculo-esquelético es también

salud bucal durante la gravidez aumenta el

susceptible a los focos infecciosos dentarios y/o

riesgo en los bebés de tener caries dental, mal

paradentarios que logran entrar al torrente

oclusiones, alteraciones en la formación de los

sanguíneo. Las bacterias producen mediadores

dientes, calidad, textura de los tejidos y de las

inflamatorios como las porstaglandinas e

proporciones de las estructuras en el área

interleucina que son transportados por la sangre

cráneo facial, que alteran la armonía del rostro

a los músculos y articulaciones, provocando

en el período prenatal [27–29].

astenia, que se manifiesta como fatiga muscular

Por si fuera poco, también en la cavidad oral se

y cansancio, así como la pérdida de tono

pueden

fibrilar, debido a que estas infecciones

responsables de enfermedades de transmisión

ralentizan la contracción y relajación del

sexual como el virus del papiloma humano

músculo [11, 25].

(VPH) o Chlamydia trachomatis; ésta última

El aborto espontáneo, un nacimiento prematuro

puede favorecer la oncogénesis cuando existe

o niños con bajo peso al nacer, también puede

una coinfección con el VPH, debido a que C.

ser otra consecuencia de los focos infecciosos

trachomatis provoca inflamación local que

orales [26]. Estos focos infecciosos provocan la

daña el tejido epitelial, haciéndolo más

lipopolisacáridos

microorganismos

susceptible al VPH y a otras infecciones [30].

diseminación de microorganismos anaerobios Gram-negativos,

encontrar

Este tipo de infecciones orales se transmiten

y

durante el acto sexual oral, ya que muchos

endotoxinas en el torrente sanguíneo, los cuales

microorganismos que infectan el área genital

estimulan la producción de citocinas derivadas

también pueden infectar la cavidad oral.

del hospedador. Estas citocinas favorecen el aumento de mediadores inflamatorios como

Es importante resaltar que cada uno de los

prostaglandina E2 y factor de necrosis tumoral

microorganismos que habitan en la cavidad oral

alfa, generando un riesgo para la unidad feto-

deben sintetizar proteínas que les permitan

placentaria, lo que puede inducir la dilatación

adaptarse al medio en el que se desenvuelven,

cervical [27, 28].

sobrevivir, adherirse a piezas dentales o zonas específicas de la boca, o simplemente co-

Un estudio de la Universidad de Carolina del

agregarse con otros microorganismos. En este

Norte mostró que las mujeres con enfermedad

sentido, la estructura tridimensional (3D) de las

periodontal fueron siete veces más propensas a 98

Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

proteínas es de gran importancia debido a que

pertenezcan a microorganismos orales y

proporciona información muy valiosa sobre su

conocer su función.

función lo cual es esencial para comprender la integración de los microorganismos de la

METODOLOGÍA

cavidad oral. Gracias al progreso continuo de las

metodologías

estructuras

3D

para de

determinar

las

Este estudio fue conducido por el Laboratorio

las

de Ecología Molecular Microbiana del Centro

macromoléculas

de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas

(proteínas, ácidos nucleicos, etc.), a nivel

del Instituto de Ciencias, la Facultad de

atómico como lo son: la difracción de rayos X

Estomatología y la Facultad de Ciencias

sobre cristales de proteínas [31], resonancia

Biológicas de la Benemérita Universidad

magnética nuclear o RMN (análisis 3D de las

Autónoma de Puebla.

proteínas en solución usando la información de los núcleos de los átomos sometidos a campos magnéticos electrónica

[32]) o

y

crio-microscopía

CRYO-EM

Participantes

(microscopía

Se realizó una pequeña encuesta a 309

electrónica que determina la estructura 3D de

ciudadanos poblanos o personas que ya llevan

las proteínas a nível atómico a temperaturas

radicando en Puebla por más de 3 años y que

criogénicas [33]), se ha generado una gran

estuvieran en el rango de edad entre 15 a 51

cantidad de información estructural, la cual es

años.

depositada en el banco de datos de proteínas, también conocida como PDB (Protein Data Bank),

que

tiene

178747

Cuestionario y medios de difusión

estructuras

depositadas [34]. Debido a las diversas

Se realizó una encuesta independiente usando

enfermedades sistémicas que pueden surgir a

la aplicación

raíz de una mala higiene bucal, nuestro objetivo

OFFICE 365; la cual permite crear encuestas,

es realizar un sondeo a ciudadanos poblanos

cuestionarios y sondeos fácilmente, además,

que nos permita saber sus hábitos de higiene

esta aplicación nos permite visualizar los datos

bucal, y conocer qué tanto saben sobre la mala

en forma de gráficas y nos arroja porcentajes

higiene

las

que se pueden exportar a un formato Excel.

enfermedades sistémicas, así como buscar en el

Después de generar las preguntas se solicitó a

PDB si existen proteínas reportadas que

120 alumnos pertenecientes a las Facultades de

bucal

y

su

relación

con

99 Artículo original

de MICROSOFT FORMS


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Estomatología, a la Facultad de Ciencias y de la

microorganismos y conocer sus funciones.

Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) compartieran el

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

enlace de la encuesta:

https://forms.gle/w8g9SRNkEadDY6Rd7

a

través de sus redes sociales como Facebook y WhatsApp, cada participante solo podía responder una sola vez el cuestionario. La encuesta se dividió en tres bloques de preguntas, en el primer bloque se pedía información general como: el género, la edad y último grado de estudios. En el segundo bloque se realizaron preguntas enfocadas a la higiene

Datos generales de la población y hábitos de higiene Se realizaron un total de 309 encuestas, en la cual hubo mayor participación femenina 55% en comparación con la masculina 45% (Figura 2A), en cuanto a la edad (Figura 2B), el mayor número de encuestados está en el rango de 1530 años 55% y respecto al último grado de estudios, el 55% tienen licenciatura (Figura 2C).

oral como: el número de veces que se cepillan los dientes, si hacen uso del hilo dental o cuántas veces visitan al dentista al año y en el tercer bloque se realizaron preguntas que nos permitieron saber si los participantes tenían conocimiento de las enfermedades sistémicas

En el bloque dos se preguntó sobre los hábitos de higiene, el 60% de los encuestados mencionaron no usar hilo dental (Figura 2D), sin embargo, la mayoría se cepillan los dientes entre dos y tres veces al día (cerca del 84%) (Figura 2E); en relación con las visitas anuales

relacionadas con la mala higiene bucal.

al dentista, se obtuvo que solo el 24% de las personas acuden dos veces al año como lo Búsqueda de estructuras de proteínas en el PDB Utilizando los nombres científicos de varias especies de bacterias que viven en la cavidad bucal, ingresamos a la página del PDB: https://www.rcsb.org/ para identificar algunas proteínas

reportadas

para

recomiendan los profesionales de la salud (Figura 2F). En este apartado pudimos observar que no existe el hábito de acudir al dentista entre las personas que participaron en la encuesta, haciéndolo únicamente si se presenta alguna molestia bucal como dolor.

estos

100 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Figura 2. Porcentaje de participación de encuestados con respecto: A) al género, B) edad, C) grado de estudio, D) uso de hilo dental, E) número de veces del cepillado de dientes al día y F) visitas al dentista. Enfermedades sistémicas relacionadas con la salud bucal El cuestionario del presente trabajo también incluyó, como parte del tercer bloque, preguntas acerca del conocimiento que tienen los participantes con respecto a la relación de enfermedades sistémicas y la salud bucal. El 71% de los participantes mencionaron no tener conocimiento de enfermedades sistémicas relacionadas con la salud bucal (Figura 3A). Al preguntar si conocían la relación que existe entre la mala higiene bucal y enfermedades sistémicas específicas como: las enfermedades cardiacas, los problemas de digestión y nutrición, el riesgo en el embarazo y la fatiga

conocer la relación con enfermedades cardiacas (Figura 3B), el 17% conoce la relación con fatiga muscular (Figura 3C), mientras que el 54% conoce la relación con los problemas digestivos y de nutrición (Figura 3D). Hay que resaltar que la relación que más conocen los encuestados es la mala higiene bucal y el riesgo en el embarazo con un 73 % (Figura 3E). Al analizar los datos por género, logramos observar que el género femenino es el que tiene más conocimiento de la relación que existe entre la mala salud bucal y enfermedades sistémicas. Resaltando que el 77% de las mujeres mencionan conocer la relación que existe con el riesgo en el embarazo (Figura 4D),

muscular, el 37% de las personas mencionaron 101 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Figura 3. Proporción de individuos que conocen la relación entre salud bucal y el desarrollo de enfermedades sistémicas específicas. A) conocen alguna enfermedad relacionada con la higiene bucal. B) conocen la relación entre mala higiene bucal-enfermedades cardiacas, C) conocen la relación entre mala higiene bucal-fatiga muscular, D) conocen la relación entre mala higiene bucal-problemas digestivos y de nutrición, E) conocen la relación entre mala higiene bucal-riesgo en el embarazo.

Figura 4. Proporción de individuos que conocen la relación salud bucal- enfermedades sistémicas de acuerdo con el género. A) enfermedades cardiacas, B) fatiga muscular, C) problemas gastrointestinales y de nutrición, D) problemas en el embarazo.

102 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

seguido por el 66% que conoce la relación con

otra parte, las personas mayores de 50 años

fatiga muscular (Figura 4B), el 63% conoce la

(15%)

relación con enfermedades cardiacas (Figura

enfermedades cardiovasculares y su relación

4A), y el 57% conoce la relación con problemas

con la salud oral (Figura 5A). Este fenómeno

digestivos y de nutrición (Figura 4C).

podría deberse a que es una enfermedad común

Esta diferencia podría atribuirse al hecho que

en este grupo de edad ya que, de acuerdo a la

son las mujeres quienes experimentan el

Organización Mundial de la Salud, cuatro de

embarazo o se encuentran en edad reproductiva

cada cinco muertes son ocasionadas por una

y tienden a informarse acerca de los riesgos y

enfermedad cardíaca en personas mayores de

complicaciones durante ese estado. Diversos

65 años [35, 36].

autores plantean que el periodo de gravidez es

Las diferencias observadas en conocimiento

el ideal para orientar a las madres, pues se

con respecto a la mala salud bucal y las

encuentran más motivadas, susceptibles y

enfermedades sistémicas podrían deberse a los

receptivas a realizar cambios de actitud y

intereses e inquietudes correspondientes a la

comportamiento, para recibir información y ser

edad, ya que la percepción y asimilación de

educadas sobre la salud bucal [27].

información que cada persona consume acerca

Se analizaron también los datos obtenidos con

de su bienestar y cuidado es variable. Siendo

relación a la edad y el conocimiento que se tiene

para

entre la mala salud oral y las diferentes

productividad temas importantes, mientras que

enfermedades sistémicas; y se encontró que en

para los adultos es importante el cuidado

general el grupo mejor informado es el de los

cardiovascular

individuos en el rango de 15-30 años, seguido

gastrointestinales, ya que son afecciones

de las personas de 31-50 años y por último

propias de la edad. También podemos observar

aquellos mayores de 50 años (Figura 5).

que no existe una asociación directa entre el mal

Las personas en el rango de 15-30 años (75%)

cuidado dental y la fatiga muscular o el

mostraron tener mayor conocimiento con

cansancio,

relación a la fatiga muscular y la falta de salud

usualmente son atribuidos a otro tipo de

oral (Figura 5B), en cambio, las personas en el

enfermedades y la asociación más común y

rango de 30-50 años (31%) conocen más sobre

evidente es la mala nutrición, falta de sueño,

la relación entre la salud bucal y los problemas

anemia, etc. (Figura 5B).

nutricionales y de digestión (Figura 5C). Por

En cuanto al último grado de estudios, los datos

103 Artículo original

tienen

los

más

jóvenes,

ya

conocimiento

la

y

que

energía,

los

estos

sobre

vigor

y

problemas

padecimientos


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

obtenidos

nos

porcentaje

de

el

mayor

provocadas por las infecciones en la cavidad

que

tienen

oral las cuales dificultan la masticación y por

conocimiento de la relación entre enfermedades

ende la alimentación tal y como lo indican

sistémicas y la falta de salud oral está en el

Mesas 2010 y Castaños 2012 [22].

rango de licenciatura, seguido por educación

Con respecto al conocimiento que existe entre

media superior, posgrado, secundaria y por

la relación de enfermedades sistémicas y la falta

último primaria (Figura 6).

de higiene oral de acuerdo con el grado de

En primaria como último grado de estudios solo

estudios; podemos decir que cuanto mayor es el

el 1% manifestó conocer la relación entre la

grado de estudio mayor es la cantidad de

falta de higiene dental y los problemas

individuos que conocen dicha relación (Figura

nutricionales y gastrointestinales (Figura 6C).

6 A-D). Los jóvenes universitarios hacen uso de

Esto

un

diversas fuentes para acercarse a temas

conocimiento general de la población, ya que se

relacionados con aspectos científicos [35],

podría

muestran

que

individuos

asociarse

más

como

manifiesta de forma evidente con molestias

Figura 5. Proporción de individuos que conocen la relación salud bucal-enfermedades sistémicas de acuerdo con la edad. A) enfermedades cardiacas, B) fatiga muscular, C) problemas gastrointestinales y de nutrición y D) problemas en el embarazo. 104 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Figura 6. Proporción de individuos que conocen la relación salud bucal- enfermedades sistémicas de acuerdo con el grado de estudios. A) enfermedades cardiacas, B) fatiga muscular, C) problemas gastrointestinales y de nutrición y D) problemas en el embarazo. además, que poseen mayores herramientas lo

estructuras reportadas en el Protein Data Bank

que les permite tener fácil acceso y la

(PDB) de algunas bacterias que participan en

comodidad que brinda para la búsqueda de esta

procesos infecciosos orales. En un futuro muy

información. Esto corrobora lo dicho por

cercano pretendemos abordar las enfermedades

Caridad et al. [37], quienes reportan que el

bucales conociendo la microbiología de sus

cuidado dental se encuentra relacionado con el

bacterias y la estructura tridimensional de sus

nivel educativo.

proteínas,

con

la

finalidad

de

probar

compuestos naturales provenientes de plantas Análisis de las estructuras obtenidas del PDB de diferentes especies de bacterias orales Debido a que es importante conocer a las proteínas y enzimas que se encuentran en los microorganismos de la cavidad oral, para su posterior estudio e identificación de su acción en el daño dental, se tomó la decisión de buscar

que nos permitan regular los procesos de proliferación o adhesión a tejidos específicos ante una infección. Al ingresar el nombre de las especies bacterianas de: Veillonella parvula, Neisseria, Bacteroides,

Prevotellas,

Porphyromonas,

Actinomyces, Streptococcus, Porphyromonas gingivalis,

105 Artículo original

Tannerella

forsythia

y


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Aggregatibacter actinomycetemcomitans en la

Porphyromonas gingivalis fue un péptido

patlaforma del PDB, encontramos que para

transportador

Veillonela párvula, la primera estructura que

movimiento de moléculas) su código PDB fue

sale de este análisis es una proteína reportada

6SLI [44]. Para Tannerella forsythia fue una

como isomerasa (enzima que transforma un

hidrolasa (enzima capaz de catalizar la

isómero de un compuesto químico en otro)

hidrólisis de un enlace químico) su código de

cuyo código de PDB es 3R6D. Para Neisseria

PDB es 2XS3 [45] y finalmente para

se reporta una proteína de unión a DNA (las

Aggregatibacter actinomycetemcomitans fue

proteínas de unión a DNA pueden ser factores

una hidrolasa (enzima capaz de catalizar la

de transcripción, polimerasas o nucleasas) su

hidrólisis de un enlace químico) su código de

código de PDB es 3VK0 [38]. Para Bacteroides

PDB es 4U10. Es importante mencionar que de

la proteína que se reporta es de transporte

toda la información depositada en el PDB solo

(proteínas

consideramos una estructura para cada especie

que

pueden

participar

en

el

(péptido

que

facilita

el

movimiento de moléculas, iones al interior de

de bacteria como un primer acercamiento.

un organismo), su PDB es 5T3R [39]. Para

La riqueza de información estructural de las

Prevotellas encontramos una hidrolasa (enzima

proteínas depositadas en el PDB provenientes

capaz de catalizar la hidrólisis de un enlace

de bacterias bucales, nos abre un amplio

químico) su código de PDB es 3BBA [40],

panorama para comprender más sobre el

mientras que para Porphyromonas se encontró

funcionamiento de las proteínas que participan

una proteína de adhesión celular (proteínas

en los diversos procesos de infección, lo cual es

localizadas en la superficie de las células que

relevante para estudios odontológicos.

tienen la capacidad de unirse a un ligando o receptores específicos) su código PDB es

CONCLUSIÓN

6KMF [41]. Para Actinomyces fue una óxido

La salud oral es sumamente importante para el

reductasa (enzima que cataliza la transferencia

individuo y su cuidado debe ser continuo ya que

de electrones desde una molécula donadora a

no se debe considerar como un sistema aislado,

otra receptora) su código de PDB es 4Z7X [42].

debido a que contribuye de forma directa con la

Para Streptococcus fue una transfererasa (esta

salud general del cuerpo y al ser un sistema

enzima cataliza la transferencia de un grupo

conectado tiene influencia en otros órganos y

funcional de una molécula donadora a otra

sistemas. Esta cavidad cuenta con una carga

aceptora) su código de PDB es 5Y37 [43]. Para

microbiana, cuyo equilibrio determina en gran

106 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Figura 7. Estructuras de proteínas depositadas en el PDB de especies de bacterias que viven en la cavidad oral (Bibliografía citada en el texto).

medida la salud bucal. El desequilibrio de la

parto prematuro o aborto, la fatiga muscular, y

microbiota oral provocado por nulos o malos

los problemas nutricionales y digestivos como

hábitos de higiene permite mayor proliferación

la digestión lenta, y/o incompleta provocada

de microorganismos patógenos y dañinos para

por la pérdida de piezas dentales, infecciones

la boca lo que favorece el desarrollo de

bucales,

enfermedades bucales que se podrían evitar con

malformaciones o molestias en la boca.

el cuidado correcto tanto preventivo como

Cualquiera

correctivo. El proceso de un correcto cepillado

mencionadas, contribuyen a disminuir la

nos lo enseñan desde niños, sin embargo, no se

calidad de vida de los individuos y algunas

da seguimiento en edades posteriores con

incluso pueden provocar daño severo, secuelas

mayor información sobre la importancia de la

e incluso la muerte.

salud bucal y su relación con la salud general

Los resultados que obtuvimos en este trabajo

del cuerpo.

nos confirman la necesidad de proporcionar

La negligencia en el cuidado dental puede

mayor información a la población acerca de la

contribuir al desarrollo de otras enfermedades

relación entre la salud oral y las enfermedades

en el individuo entre las cuales podemos

sistémicas, haciendo hincapié en los riesgos que

encontrar enfermedades cardiovasculares como

se corren al no tener una higiene correcta o

la ateroesclerosis, el riesgo en el embarazo de

visitar regularmente al médico dentista, esta

107 Artículo original

acumulación

de

las

de

placa,

enfermedades

dolor,

antes


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

información

podría

proporcionarse

a

la

384.1980

población universitaria en la campaña de salud

[3].

que cada año realiza la Benemérita Universidad

Streptococcus

Autónoma de Puebla, podría generarse material

viscosus bacterias pioneras en la formación del

audiovisual que se transmita en las pantallas del

biofilm dental. KIRU. 2016;13(2):181–6.

Hospital Universitario del estado de Puebla, también se debería intensificar la educación de niños y adolescentes visitando y dando charlas de salud oral.

Ramos

Perfecto sanguinis

D, y

Brañez

K.

Actinomyces

[4]. Cruz Quintana SM, Díaz Sjostrom P, Arias Socarrás D, Mazón Baldeón GM. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017;54(1):84– 99.

Available

from:

CONFLICTO DE INTERESES

http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n1/est08117.pdf

Los autores declaran que no existen conflictos

[5]. Sameer Jaaz W, Salman Jawad O, Abid Al

de interés.

Hussein

HJ.

A

Statistical

Study

on

Microorganisms that Cause Tooth Decay and AGRADECIMIENTOS

Prevention and Treatment Methods. Indian J

Agradecemos a Ángeles Pérez Oseguera por su

Forensic

invaluable apoyo y asesoría bibliográfica en la

2020;14(1):661–5.

realización del presente manuscrito.

https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=tr

Med

Toxicol Available

[Internet]. from:

ue&profile=ehost&scope=site&authtype=craw ler&jrnl=09739122&AN=148347445&h=2bm

REFERENCIAS [1]. Rodríguez-Peña K. El hábitat de los microbios. Ciencia [Internet]. 2017;68(2):18– 25.

Available

from:

002QITRm2U9g4GI74qhSnV7J9JumFSjoXG KpJ%2BurOZjV1w3K0tE1XOgEbFZefGRpgl FxDjAYW7ZSw6dlCoA%3D%3D&crl=c&res ultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlN

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/image

otAuth&crlhashurl=login.aspx%3Fdirect%3Dt

s/revista/68_2/PDF/HabitatMicrobios.pdf

rue%26profile%3Dehost%26scope%3Dsite%2 [2].

Hamada

S,

Slade

immunology,

and

Streptococcus

mutans.

HD.

Biology,

cariogenicity

of

Microbiol

Rev

[Internet]. 1980 Jun 1;44(2):331–84. Available from:

https://doi.org/10.1128/mr.44.2.331-

6authtype%3Dcrawler%26jrnl%3D09739122 %26AN%3D148347445 [6]. Barboza-Solis C, Acuña Amador LA. The Oral Microbiota: A Literature Review for

108 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

Updating Professionals in Dentistry. Part I.

Fusobacterium nucleatum en biopelículas

Odovtos

[Internet].

subgingivales de pacientes brasileños con y sin

from:

enfermedad periodontal: comparación de dos

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_

métodos de detección. Odontol Sanmarquina

abstract&pid=S2215-

[Internet]. 2018 Dec 10;21(4 SE-Artículos

34112020000300059&lng=en

originales):268–77.

Int

J

Dent

2020;22(3):59–68.

[7].

Sci

Available

Heersema

LA,

Smyth

HDC.

A

Available

from:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ind

Multispecies Biofilm In Vitro Screening Model

ex.php/odont/article/view/15554

of

[11]. Castaños J, Tejedor B, Sanz de la Paz Y.

Dental

Caries

Susceptibility

for

Testing.

High-Throughput Vol.

8,

High-

Salud oral y rendimiento deportivo [Internet].

Throughput . 2019.

2012.

[8]. Stifano M, Chimenos Küstner E, López

https://docplayer.es/16504309-Salud-oral-y-

López J, Lozano de Luaces V. Nutrición y

rendimiento-deportivo-javier-castanos-borja-

prevención de las enfermedades de la mucosa

tejedor-yolanda-sanz-de-paz.html

oral. Odontol Prev [Internet]. 2008;1(2):65–72.

[12]. Rocha Navarro ML, Serrano Reyes S,

Available

Fajardo Araujo ME, Servín Zavala VHG.

from:

5

p.

Available

from:

https://www.researchgate.net/profile/Jose-

Prevalencia y grado de gingivitis asociada a

Lopez-Lopez-

placa dentobacteriana en niños. Nov Sci

6/publication/266271784_Nutricion_y_preven

[Internet].

cion_de_las_enfermedades_de_la_mucosa_ora

from:

l/links/54ba46700cf29e0cb049f46a/Nutricion-

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc

y-prevencion-de-las-enfermedades-de-la-

i_arttext&pid=S2007-07052014000200010

mucosa-oral.pdf

[13]. Cacciola D, Muñoz Gómez G. Relación

[9]. Jiang S, Gao X, Jin L, Lo ECM. Salivary

entre periodoncia y ortodoncia: complicaciones

Microbiome Diversity in Caries-Free and

gingivales

Caries-Affected

17,

ortodóncico en el periodonto. Biociencias

International Journal of Molecular Sciences .

[Internet]. 2018;13(2):1–13. Available from:

2016.

https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/arti

[10]. de João Malheiros V, Avila-Campos MJ.

cle/view/1253

Aggregatibacter

[14]. Simoes e Martins DM. Efecto del extracto

Children.

Vol.

actinomycetemcomitans

y

109 Artículo original

2014;6(12):190–218.

y

efectos

del

Available

tratamiento


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

natural de arándono rojo en la formación de un

[19]. González Navarro B, Pintó Sala X, Jané

biofilm y en la viabilidad bacteriana en un

Salas E. Relación entre la enfermedad

modelo validado de biofilm oral in vitro

cardiovascular y la afección dental. Revisión

[Internet].

sistemática.

Madrid;

Universidad 2019.

Complutense Available

de

from:

Med

Clin

2017;149(5):211–6.

(Barc)

[Internet].

Available

from:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/57360/

https://www.sciencedirect.com/science/article/

[15]. Benza-Bedoya R, Pareja-Vásquez M.

pii/S0025775317303809

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis

[20]. Tejerina Lobo J, Cuesta Frechoso S,

agresiva.

Menéndez Collar M, Sicilia Felechosa A.

Odontoestomatologia

2017;XIX(30):29–39.

[Internet].

Available

from:

¿Existe

relación

entre

enfermedad

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v19n30/168

cardiovascular y periodontitis? Av Periodoncia

8-9339-ode-19-30-00029.pdf

[Internet]. 2003;15(3):113–9. Available from:

[16]. Barbieri Petrelli G, Mateos Ramírez L,

https://scielo.isciii.es/pdf/peri/v15n3/original1.

Bascones Martínez A. Papel del estrés en la

pdf

etiopatogenia de la Enfermedad Periodontal.

[21]. Alonso Rosado A, Hernández Marcos G,

Av Periodoncia [Internet]. 2003;15(2):77–86.

Pérez Gómez RMP. Evidencias científicas de la

Available

relación entre periodontitis y enfermedades

from:

https://scielo.isciii.es/pdf/peri/v15n2/original3.

cardiovasculares.

pdf

Implantol Oral [Internet]. 2008;20(3):173–81.

[17]. Nart J. Tratamiento interdisciplinar en el

Available

paciente

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art

periodontal.

Periodoncia

Clínica

Av

en

Periodoncia

e

from:

[Internet]. 2016;I(5):118. Available from:

text&pid=S1699-65852008000300005

https://www.sepa.es/web_update/wp-

[22]. Mesas AE, Andrade SM, Cabrera MAS,

content/uploads/2017/05/perio_5.pdf

de Carvalho Bueno VLR. Oral health status and

[18]. Rioboo Crespo M, Bascones A. Factores

nutritional deficit in noninstitutionalized older

de riesgo de la enfermedad periodontal: factores

adults

genéticos. Av en Periodoncia e Implantol Oral

Epidemiol. 2010;13(3):434–45.

[Internet]. 2005;17(2):69–77. Available from:

[23]. Chandan JS, Thomas T. Inflammatory

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art

bowel disease and oral health. BDJ Team

text&pid=S1699-65852005000200003

[Internet]. 2017;4(5):17083. Available from:

110 Artículo original

in

Londrina,

Brazil.

Brazilian

J


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

https://doi.org/10.1038/bdjteam.2017.83

25.

[24]. Figueroa C. Epidemiología de la

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex

enfermedad inflamatoria intestinal. Rev Médica

t&pid=S1608-89212015000100012

Clínica Las Condes [Internet]. 2019;30(4):257–

[28]. Peña Sisto M, Peña Sisto L, Díaz Felizola

61.

Á, Torres Keiruz D, Lao Salas N. La

Available

from:

Available

from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/

enfermedad periodontal

pii/S0716864019300562

enfermedades

[25]. Gay Escoda C, Vieira-Duarte Pereira DM,

Estomatol

Ardèvol J, Pruna R, Fernández J, Valmaseda

Available

Castellón E. Estudio de la influencia de la salud

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex

bucodental en la condición física de los

t&pid=S0034-75072008000100006

jugadores profesionales de fútbol del F.C.

[29]. Palma C. Embarazo y salud oral. Odontol

Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal

Pediátrica

[Internet]. 2011;16(Ed. esp):171–4. Available

Available

from:

https://www.odontologiapediatrica.com/wp-

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/1458

content/uploads/2018/05/136_original2172.pdf

66

[30]. Mosmann JP, Talavera AD, Criscuolo MI,

[26]. Wolff F, Ribotta de Albera E, Jofre M.

Venezuela RF, Kiguen AX, Panico R, et al.

Riesgo de complicaciones perinatales en

Sexually transmitted infections in oral cavity

embarazadas con periodontitis moderada y

lesions: Human papillomavirus, Chlamydia

severa, en la ciudad de de Córdoba. Argentina.

trachomatis, and Herpes simplex virus. J Oral

Rev clínica periodoncia, Implantol y Rehabil

Microbiol

oral [Internet]. 2010;3:73–8. Available from:

1;11(1):1632129.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artt

https://doi.org/10.1080/20002297.2019.16321

ext&pid=S0719-

29

01072010000200003&nrm=iso

[31]. Günther S, Reinke PYA, Fernández-

[27]. Díaz Valdés L, Valle Lizama RL.

García Y, Lieske J, Lane TJ, Ginn HM, et al. X-

Influencia de la salud bucal durante el

ray screening identifies active site and allosteric

embarazo en la salud del futuro bebé. Gac

inhibitors of SARS-CoV-2 main protease.

Médica Espirituana [Internet]. 2015;17(1):111–

Science

111 Artículo original

como

sistémicas. [Internet].

riesgo

Rev

de

Cubana

2008;45(1):1–9. from:

[Internet].

2009;17(2):96–104. from:

[Internet].

(80-

2019

Available

)

[Internet].

Jan from:

2021

May


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

7;372(6542):642 LP – 646. Available from:

Soc [Internet]. 2014;21:43–69. Available from:

http://science.sciencemag.org/content/372/654

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc

2/642.abstract

i_arttext&pid=S0188-252X2014000100003

[32].

Rhodes

CJ.

Magnetic

Resonance

[37]. Matute-Riofrío C. Negligencia al cuidado

Spectroscopy. Sci Prog [Internet]. 2017 Sep

dental. Revisión de la literatura. Revista

1;100(3):241–92.

OACTIVA

Available

from:

UC

Cuenca

[Internet].

https://doi.org/10.3184/003685017X14993478

2018;3(3):71–4.

654307

https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiv

[33]. Binshtein E, Ohi MD. Cryo-Electron

a/article/view/266

Microscopy and the Amazing Race to Atomic

[38]. Wang H-C, Ko T-P, Wu M-L, Ku S-C,

Resolution. Biochemistry [Internet]. 2015 May

Wu H-J, Wang AH-J. Neisseria conserved

26;54(20):3133–41.

protein DMP19 is a DNA mimic protein that

Available

from:

Available

from:

https://doi.org/10.1021/acs.biochem.5b00114

prevents DNA binding to a hypothetical

[34]. Prestegard JH. A perspective on the

nitrogen-response transcription factor. Nucleic

PDB’s impact on the field of glycobiology. J

Acids

Biol

Jul;40(12):5718–30.

Chem

[Internet].

2021;296:100556.

Available

from:

Res

[Internet].

2012/02/28. Available

2012 from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22373915

https://www.sciencedirect.com/science/article/

[39].

pii/S0021925821003343

Bhamidimarri SP, Chorev DS, Baslé A, Firbank

[35]. Morales Salinas A, Baranchuk A, Bayés

SJ, et al. Structural basis for nutrient acquisition

de Luna A. Colaboración íbero-americana en

by dominant members of the human gut

Medwave a propósito del Día Mundial del

microbiota.

Corazón The World Heart Day prompts an

2017;541(7637):407–11.

Ibero-American

https://doi.org/10.1038/nature20828

collaboration.

Medwave

Glenwright

AJ,

Pothula

Nature

KR,

[Internet]. Available

from:

[Internet]. 2017;17(1):e6883. Available from:

[40]. Mallorquí-Fernández N, Manandhar SP,

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Pe

Mallorquí-Fernández G, Usón I, Wawrzonek

rspectivas/Editorial/6883.act?ver=sindiseno

K, Kantyka T, et al. A New Autocatalytic

[36]. Domínguez Gutiérrez S. Consumo

Activation Mechanism for Cysteine Proteases

mediático de información científica entre

Revealed by Prevotella intermedia Interpain

estudiantes de educación superior. Comun y

A*. J Biol Chem [Internet]. 2008;283(5):2871–

112 Artículo original


AyTBUAP 6(24):93-113 Aguilar-Méndez et al., 2021

82.

Available

from:

phosphate dehydrogenase. Acta Crystallogr

https://www.sciencedirect.com/science/article/

Sect F [Internet]. 2018 Apr 1;74(4):236–44.

pii/S0021925820555361

Available

[41]. Shibata S, Shoji M, Okada K, Matsunami

https://doi.org/10.1107/S2053230X18003801

H, Matthews MM, Imada K, et al. Structure of

[44]. Madej M, White JBR, Nowakowska Z,

polymerized type V pilin reveals assembly

Rawson S, Scavenius C, Enghild JJ, et al.

mechanism involving protease-mediated strand

Structural

exchange.

oligopeptide

Nat

Microbiol

2020;5(6):830–7.

[Internet].

Available

from:

from:

and

functional

acquisition

insights

by

the

into

RagAB

transporter from Porphyromonas gingivalis.

https://doi.org/10.1038/s41564-020-0705-1

Nat Microbiol [Internet]. 2020;5(8):1016–25.

[42]. Reardon-Robinson ME, Osipiuk J, Chang

Available

C, Wu C, Jooya N, Joachimiak A, et al. A

https://doi.org/10.1038/s41564-020-0716-y

Disulfide Bond-forming Machine Is Linked to

[45]. Cerdà-Costa N, Guevara T, Karim AY,

the Sortase-mediated Pilus Assembly Pathway

Ksiazek M, Nguyen K-A, Arolas JL, et al. The

in the Gram-positive Bacterium Actinomyces

structure of the catalytic domain of Tannerella

oris*.

forsythia karilysin reveals it is a bacterial

J

Biol

Chem

2015;290(35):21393–405.

[Internet].

Available

from:

from:

xenologue of animal matrix metalloproteinases.

https://www.sciencedirect.com/science/article/

Mol

pii/S0021925820449075

1;79(1):119–32.

[43]. Zhou K, Fan X, Li Y, Zhang C, Jin T.

https://doi.org/10.1111/j.1365-

High-resolution

2958.2010.07434.x

crystal

structure

of

Streptococcus agalactiae glyceraldehyde-3-

113 Artículo original

Microbiol

[Internet]. Available

2011

Jan from:


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5676421 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.05

Evaluación del efecto alelopático y actividad plaguicida producido por el aceite esencial de anís estrellado (Illicium verum Hook. f) Evelyn Andrango Ñacato* iD, Alisson Changoluisa Alvear** iD. Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura, Carrera de Ingeniería en Biotecnología, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Ecuador. Email autores corresponsales: *erandrango1@espe.edu.ec; **adchangoluisa1@espe.edu.ec Recibido: 12 mayo 2021. Aceptado: 29 septiembre 2021 RESUMEN Introducción. Los aceites esenciales han sido muy estudiados en los últimos años gracias a sus diversas aplicaciones, entre las cuales están la acción plaguicida y su utilización como bioplaguicida natural, esta es una buena alternativa para remplazar los productos químicos, ya que gracias a sus constituyentes monoterpenos y sesquiterpenos se han evidenciado toxinas de acción rápida contra insectos, que pueden incluir la disuasión y la repelencia, logrando resultados positivos para el control de plagas. Objetivo. Evaluar el efecto alelopático y la actividad plaguicida producidos por el aceite esencial de anís estrellado (Illicium verum Hook. f). Metodología. Se extrajo aceite esencial empleando 427,51 g de frutos secos de anís estrellado. Para la prueba cualitativa de alelopatía se realizó germinación in vitro de semillas de lechuga teniendo un grupo control y un grupo de ensayo durante siete días. Además, se realizó una prueba cuantitativa para evaluar la actividad plaguicida del aceite esencial utilizando cámaras húmedas en donde se colocaron 12 pulgones y una hoja fresca por cada frasco con concentraciones del aceite esencial de 0, 0.2, 0.5 y 0.8 % v/v. Para la medición de la variable respuesta se utilizó el programa Image J versión 1.8.0 y el análisis estadístico se hizo en el software estadístico InfoStat versión 2017.1.2. realizando un diseño completamente aleatorizado (DCA) con cuatro tratamientos (T1, T2, T3, T4), dos controles (CE y CAE) y cuatro réplicas por cada tratamiento. Resultados y Discusión. Se obtuvieron 4 mL de aceite esencial con un rendimiento de 0.936 %. En el análisis fitoquímico se encontraron los siguientes metabolitos: α–terpineno, eugenol, linalol, 1,8cineol, p-anisaldehído, limoneno y anetol. De acuerdo a los resultados obtenidos, en la prueba 114 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

cualitativa se observa el efecto alelopático al inhibir la germinación de las semillas de lechuga a comparación del grupo control. A partir del ensayo cuantitativo se observa que el aceite esencial de anís estrellado posee una buena actividad plaguicida, ya que se observó un menor % de daño al tratar las hojas con bajas concentraciones de aceite esencial (0.2 %), además hubo diferencias entre las muestras y los controles, indicando que los resultados fueron específicamente por el aceite esencial y no por factores externos como el daño oxidativo sobre la hoja por el tiempo de estudio y los componentes del aceite esencial. Palabras clave: aceite esencial; efecto alelopático; Illicium verum; plaguicida natural.

ABSTRACT Introduction. Essential oils have been widely studied in recent years thanks to their various applications, among which are the pesticide action and its use as a natural biopesticide, this is a good alternative to replace chemical products, since thanks to its monoterpene constituents and Sesquiterpenes have shown fast-acting toxins against insects, which can include deterrence and repellency, achieving positive results for pest control. Objective. To evaluate the allelopathic effect and the pesticidal activity produced by the essential oil of star anise (Illicium verum Hook. F). Methodology. Essential oil was extracted using 427.51 g of star anise nuts. For the qualitative allelopathy test, in vitro germination of lettuce seeds was carried out, having a control group and a test group for seven days. In addition, a quantitative test was carried out to evaluate the pesticidal activity of the essential oil using humid chambers where 12 aphids and a fresh leaf were placed for each bottle with concentrations of the essential oil of 0, 0.2, 0.5 and 0.8% v/v. For the measurement of the response variable, the Image J program version 1.8.0 was used and the statistical analysis was done in the statistical software InfoStat version 2017.1.2. performing a completely randomized design (DCA) with four treatments (T1, T2, T3, T4), two controls (CE and CAE) and four replications for each treatment. Results and Discussion. Four mL of essential oil were obtained with a yield of 0.936%. In the phytochemical analysis the following metabolites were found: α-terpinene, eugenol, linalol, 1,8cineole, p-anisaldehyde, limonene and anethole. According to the results obtained, in the qualitative test the allelopathic effect is observed by inhibiting the germination of lettuce seeds compared to the control group. From the quantitative test it is observed that the essential oil of star anise has a good 115 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

pesticidal activity, since a lower% of damage was observed when treating the leaves with low concentrations of essential oil (0.2%), in addition there were differences between the samples and the controls, indicating that the results were specifically for the essential oil and not for external factors such as oxidative damage on the leaf due to the study time and the essential oil components. Keywords: essential oil; allelopathic effect; Illicium verum; natural pesticide. INTRODUCCIÓN

fuente natural usando el punto de ebullición del

Los aceites esenciales son compuestos volátiles

agua; ya que el vapor de agua va arrastrando

fuertemente aromáticos que son producidos por

estos componentes [4]. El vapor asciende y

organismos vivos y son obtenidos de una planta

rompe las células que contienen los aceites

entera o parte de esta mediante procesos físicos

esenciales en la muestra vegetal, este vapor se

como la extracción por arrastre de vapor [1].

condensa y por diferencia de pesos moleculares

Las moleculas que componen los aceites

el aceite esencial se deposita en la parte superior

esenciales son conocidas como metabolitos

de la columna condensada [5]. El vapor

secundarios y pueden estar formados por

condensado que se obtiene junto con el aceite

terpenos, fenoles, aldehidos, cetonas, taninos y

esencial es llamado agua floral o hidrolato. Este

alcaloides, estos componentes se encargan de

subproducto posee una pequeña concentración

defender a las plantas de infecciones por

de los compuestos solubles del aceite escencial,

patógenos microbianos y de la digestión por

es por esto que tiene un aroma ligero similar al

herbívoros.

aceite obtenido [6].

Se

sintetizan

en

pequeñas

cantidades y son producidas por especies

En la evolución de las comunidades de plantas

especificas [2].

existe interferencia química o alelopatía que

La destilación por arrastre con vapor es la

tiene lugar cuando metabolitos producidos por

técnica más utilizada, en la cual factores como

una planta tienen efectos sobre el crecimiento

el tamaño de partícula del material vegetal y el

de otras plantas. Los productos aleloquímicos

tiempo

la

pueden estimular o inhibir el crecimiento de

composición y rendimiento del producto

otras plantas que crecen en su proximidad [7].

adquirido [3]. Los aceites esenciales poseen

La fitotoxicidad de una molécula incrementa

puntos de ebullición elevados y son insolubles

según la cantidad de grupos hidroxilos y

en agua, sin embargo, se pueden separar de su

carbonilos, de igual manera las plantas que

de

extracción

influyen

en

116 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

producen lactonas sesquiterpénicas inhiben el

colocó la placa de silica gel al interior de la

crecimiento y germinación de plantas aledañas

cámara cromatográfica que contenía la fase

ya que estos compuestos afectan la síntesis de

móvil y se esperó que el solvente recorriera la

ADN y ARN.

placa arrastrando las sustancias apolares y separando

los

componentes

[8].

Para

determinar los componentes que se encontraban

METODOLOGÍA

en el aceite esencial se midieron los valores del Extracción de aceite

factor de retardo (Rf) que representa la

Para la extracción del aceite esencial, se

distancia que recorre un analito sobre la fase

pesaron 427.51 g de frutos secos de anís

estacionaria respecto a la distancia que recorre

estrellado (Illicium verum Hook. f) triturados,

la fase móvil en la cromatografía [9]. Estos

luego la muestra se colocó en un matraz de

valores obtenidos se compararon con valores

destilación y se llenó a 3/4 partes de su

teóricos de Rf para el aceite esencial de anís

volumen, se conectó la trampa de destilación

(Illicium verum Hook. f) [10].

Dean Stark sobre el balón junto con el refrigerante y se colocó en la manta de calentamiento durante 1 hora, controlando la

Prueba cualitativa de alelopatía

temperatura para evitar la formación de

La prueba cualitativa se desarrolló para evaluar

burbujas de ebullición. Finalmente, el aceite

el efecto alelopático de los componentes del

obtenido fue colocado en un frasco ámbar y el

aceite esencial de anís estrellado encontrados a

hidrolato se recolectó en un frasco transparente

partir de la cromatografía de capa fina como el

[8].

eugenol, linalol, limoneno, anetol, cineol,

Para determinar los componentes del aceite esencial se realizó una cromatografía de capa fina, utilizando como fase sólida una placa de silica gel y como fase móvil se ocupó tolueno y acetato de etilo en proporción 93:7, la cual fue elegida debido a la polaridad que presentan los componentes del aceite esencial y el hidrolato. La muestra se colocó en la placa de silica gel con ayuda de un tubo capilar. A continuación se

anisaldehído y terpineno. Con el fin de comprobar la actividad del aceite esencial para su posterior uso en el ensayo cuantitativo, se utilizó la prueba de germinación [11], en la que se utilizaron 32 semillas certificadas por Agripac S.A de lechuga (Lactuca sativa L.) e hidrolato obtenido a partir de la extracción de aceite esencial por el método de destilación por arrastre de vapor [3].

117 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Se realizaron dos ensayos sin replicación,

se realizó a partir de cámaras húmedas, en el

utilizando agua destilada e hidrolato obtenido al

que se utilizaron veinte frascos de vidrio de 250

100%. La metodología se adaptó del estudio

mL, realizando cuatro replicas por cada

realizado por Hernández [12] y Gonzáles [13],

tratamiento. Para la construcción de las cámaras

para lo cual se utilizaron dos cajas cubiertas con

se colocaron en el fondo de cada recipiente, una

papel filtro y se colocaron 16 semillas de

capa de papel absorbente, el cuál fue

lechuga en cada caja. Posteriormente, se

humedecido con 5 mL de agua destilada.

añadieron 5 mL de agua destilada (Control) e

Después, se colocó una hoja fresca de arveja

hidrolato (Ensayo) según corresponda (Anexo

(Pisum sativum L.) completamente entera y un

1). El ensayo tuvo una duración de siete días de

aproximado de doce pulgones entre ninfas y

los cuales se tomaron anotaciones diarias del

hembras

desarrollo

recipientes se mantuvieron en un lugar fresco y

cualitativo

observado

en

la

germinación de las semillas (Tabla 3).

ápteras

por

cada

frasco.

Los

fueron cubiertos con una gasa para permitir el ingreso de aire a su interior y evitar la salida de

Prueba Cuantitativa plaguicida

de

la

actividad

La prueba cuantitativa se desarrolló para evaluar la actividad plaguicida del aceite esencial en cámara húmeda, en la cual se utilizaron 48 hojas frescas y sin daños, como plaga se utilizaron un aproximado de 480 pulgones (Aphis gossypii) mezclados entre ninfas y hembras ápteras, las cuales se identificaron según su morfología [14]. Dichos organismos fueron recolectados de un huerto ubicado en el sector de Fajardo, en la Parroquia de

Sangolquí

perteneciente

al

Cantón

Rumiñahui, en la Provincia de Pichincha-

la plaga (Anexo 2). Además, se realizaron tres diluciones del aceite esencial (0, 0.2, 0.5 y 0.8 % v/v) utilizando Tween 20 al 0.1% v/v en un total de 10 mL por cada dilución. Se realizaron tres tratamientos con aceite esencial y se obtuvieron dos muestras control, una en base a Tween 20 al 0.1% y la otra en base a hidrolato al 100%, las muestras control se utilizaron para demostrar la efectividad del ensayo, en cuanto al daño provocado por el pulgón sobre la hoja, descartando daño por contacto con los componentes

del

aceite esencial y por

humedad. Las cantidades de aceite utilizados

Ecuador [15].

para cada concentración se presentan en la tabla Para el ensayo de la prueba cuantitativa de la actividad plaguicida se utilizó la metodología

1, los cuales se aplicaron a diario a razón de un golpe de atomizador (0.2 mL) por cada frasco.

de Bravo [15], con condiciones adaptadas. Ésta 118 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Tabla 1. Preparación de diluciones de aceite esencial de anís estrellado a diferentes concentraciones y Tween 20 al 0.1%. Tratamiento

Concentración (v/v) %

Aceite esencial Hidrolato Tween 20 al Agua de anís estrellado (mL) 0.1% (mL) destilada (mL) Control CA 1 0 0 0 10 Control CAE 1 0 10 0 0 T1 0 0 0 10 0 T2 0.2 0.02 0 9.98 0 T3 0.5 0.05 0 9.95 0 T4 0.8 0.08 0 9.92 0 Nota: Cada una de las diluciones preparadas y las muestras control se colocaron en atomizadores plásticos de 10 mL y fueron almacenados en refrigeración a -4°C. CA: Control con agua destilada; CAE: Control con hidrolato.

Finalmente, para el análisis estadístico se

utilizando un análisis de varianzas mediante la

procedió a medir el porcentaje de daño causado

prueba de Levene. Finalmente se realizó la

por la plaga en la hoja, a partir del programa de

prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para

procesamiento de imagen digital Image J

lo cual se utilizó el software estadístico InfoStat

versión 1.8.0, en el cual se midió el área inicial

versión 2017.1.2.

y final de las hojas en pixeles para conseguir los resultados en milímetros cuadrados y obtener el porcentaje de daño recibido en las hojas de cada tratamiento. Para el diseño experimental se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado (DCA). En donde el factor de estudio se representa

como

las

concentraciones

preparadas de aceite esencial (0.2, 0.5 y 0.8 % v/v) y las muestras control. La variable de respuesta es el porcentaje del efecto causado por la plaga en cada hoja para cada tratamiento

RESULTADOS Extracción del aceite esencial Se obtuvieron 4 ml de aceite esencial con un rendimiento de 0.936 %. El rendimiento se calculó mediante la siguiente ecuación [17]: % rendimiento = [(Volumen del aceite obtenido/masa de la muestra seca) * 100]

En donde el volumen del aceite obtenido fue de 4 mL y la masa de la muestra seca fue de 427.51 g. Con el aceite obtenido se realizó una cromatografía de capa fina, que tuvo como

[16]. Los datos obtenidos en este ensayo se analizaron a través de un análisis de media con la prueba Shapiro-Wilks para comprobar si el diseño sigue una distribución normal. Luego se analizó la homocedasticidad de la muestra

objetivo

determinar

los

metabolitos

secundarios presentes en la especie vegetal a estudiar. Se compararon los valores de Rf obtenidos con los valores de Rf teóricos (Tabla 2).

119 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Tabla 2. Factores de retardo (Rf) obtenidos a partir de las muestras tomadas por cromatografía. Fase sólida: Silica gel. Fase móvil: Tolueno: Acetato de etilo (93:7). Revelado: Anisaldehído y ácido sulfúrico. Component e 1 0,25 0,25 α –terpineno 2 0,30 0,31 Eugenol 3 0,4 0,38 Linalol 4 0,43 0,44 1,8-cineol p5 0,50 0,51 anisaldehído 6 0,84 0,83 Limoneno 7 0,94 0,93 Anetol Nota: Valores de Rf teórico adaptado de Thorburn [10]. Muestra

Rf Teórico

Rf Experimental

Cromatografía

Prueba cualitativa de alelopatía

afectada por cada tratamiento, se observó que el

La prueba cualitativa se realizó durante siete días

tratamiento T1 con una concentración de aceite

y se comparó el efecto alelopático del hidrolato

esencial nula tuvo un 6% de área afectada, en el

obtenido de la extracción del aceite esencial de

tratamiento T2 con 0.2 % de aceite esencial

anís estrellado a partir de una prueba de

existe un menor porcentaje de área afectada con

germinación usando dos tratamientos control y

respecto al resto de tratamiento. El tratamiento

ensayo como se puede ver en la tabla 3.

T3 y T4 presentan un 23 y 27 % de área afectada respectivamente. Pese a que los tratamientos T3

Prueba cuantitativa de la actividad plaguicida En acuerdo con el experimento planteado en el anexo 2, se observó que los pulgones afectan a las hojas durante el experimento, ya que se alimentan de ellas.

y

T4

contenían

aceite

esencial,

esta

concentración influyó en el daño que tenían las hojas. Según los análisis estadísticos realizados se puede

observar

que

las

diferentes

concentraciones de aceite esencial aplicadas en

Se analizaron los resultados por separado para ver la influencia de la concentración de aceite esencial según los tratamientos aplicados (Figura 1).

las hojas frescas de arveja influyen en el porcentaje de daño causado en la hoja, evidenciando mayor efectividad el tratamiento con la menor concentración de aceite esencial

En la comparación del porcentaje de área

T2 (Tween 20: Aceite esencial (100:0.2)).

120 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Tabla 3. Evaluación del efecto alelopático del hidrolato de anís estrellado (Illicium verum Hook. f) en semillas lechuga (Lactuca sativa L.).

121 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021 Comparación de la media del porcentaje de área afectada por tratamiento y controles 30

% de área afectada

25 20 15 10 5 0

T1

T2

T3 T4 Tratamiento

CAE

CA

Figura 1. Comparación entre las concentraciones de aceite esencial de anís estrellado aplicado en hojas de arveja. T1: 0 %, T2: 0.2 %, T3: 0.5 %, T4: 0.8 %, CA: Control con agua destilada; CAE: Control con hidrolato. DISCUSIÓN

liquida de alta eficiencia (HPLC). Sin embargo,

El rendimiento del aceite esencial de anís se

en este trabajo no se presentan estos resultados

encuentra entre el 2 y 3 %, si el anís se

por el alto costo que implica realizar este

encuentra en su etapa madura [18], en el

proceso.

presente trabajo el rendimiento obtenido del

La inhibición del crecimiento provocado por la

anís en su etapa madura fue de 0.936 %, valor

liberación de compuestos químicos interfiere en

que se encuentra muy por debajo de los valores

el desarrollo de la especie vegetal, impidiendo

de referencia. La composición del aceite

su supervivencia, dando lugar al efecto

esencial varía según diferentes factores como el

alelopático negativo [12]. De los resultados

tipo de suelo, método de cultivo, época de

obtenidos en el ensayo cualitativo (Tabla 3) se

recolección, manejo, almacenamiento, material

evidencia que al poner en contacto el hidrolato

vegetal, edad de la planta y método de

obtenido de la extracción del aceite esencial y

obtención del aceite. En la cromatografía

las semillas de lechuga (Lactuca sativa L.)

realizada en silica gel se muestran componentes

existe un efecto alelopático negativo, ya que

como: eugenol, linalol, cineol, anisaldehido,

interfirió en el crecimiento radicular de las

limoneno y anetol [19]. Para estimar la

semillas,

concentración presente de cada componente se

germinación

puede aplicar la técnica de cromatografía 122 Artículo original

generando y

el

retardo

crecimiento

[20].

de

su

Según


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

investigaciones

anteriores

[21,22],

los

aceite esencial se debe posiblemente a que el

monoterpenos pueden inhibir la mitosis, alterar

aceite esencial contiene varios metabolitos

la permeabilidad de la membrana y el balance

secundarios como el eugenol, que se comporta

hormonal de plantas, conducir a anomalías del

como neurotóxico en los insectos, ya que actúa

crecimiento e inhibir la respiración de las

a través del sistema octopaminérgico activando

mitocondrias aisladas, dando como resultado

receptores para la octopamina [25]. Otros

un porcentaje de germinación muy bajo y lento.

monoterpenos pueden actuar inhibiendo la

Por lo tanto, a partir de esta prueba se verifica

acetilcolinesterasa

la actividad del aceite esencial para su uso en

perturbaciones en la actividad celular y los

los ensayos posteriores, ya que al usar

procesos biológicos de los insectos lo que causa

hidrolato, se tiene los mismos componentes que

su muerte [26].

el aceite esencial, en menores concentraciones

Otros estudios sugieren que los componentes de

[23].

los extractos de frutas de Illicum verum como el

Los aceites esenciales tienen varias funciones

eugenol y el trans anetol [27] pueden

entre las cuales destacan su capacidad

desarrollarse potencialmente al actuar como

protectora frente a depredadores, al actuar

protectores de granos para controlar plagas

como disuasorios, dando a las plantas un sabor

como gorgojos e insectos de los productos

amargo y transformándolas en materiales

almacenados como el maíz [19]. Existen varios

indigestos o venenosos, es por esto que se ha

investigaciones que comprueban la actividad

investigado la función de los productos

plaguicida del anís estrellado contra diversas

naturales como bioplaguicida [24]. En el

plagas como Sitophilus zeamais, Cryptolestes

presente trabajo los componentes del aceite

pusillus

esencial tienen actividad plaguicida debido a

serricorne, Callosobruchus chinensis [29] y

que el 100% de las plagas (pulgones verdes)

Aedes aegypti [30]. En base a estos estudios se

colocadas en la cámara húmeda murieron al

probó la efectividad el anís estrellado sobre

final del experimento. Además, se descarta el

Aphis gossypii (pulgón verde), obteniendo

daño de la hoja por el tiempo de observación y

mejores resultados al utilizar concentraciones

los componentes del aceite esencial a partir de

de aceite esencial al 0.2 % (Figura 1); ya que

los controles CA y CAE respectivamente. El

esta concentración afectó a los pulgones y

efecto sobre los pulgones en las muestras

permitió una disminución del daño sobre las

tratadas con las diferentes concentraciones de

hojas. En el presente trabajo se comprueba la

123 Artículo original

Schnoherr

lo

cual

[28],

provoca

Lasioderma


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

actividad plaguicida del aceite esencial como

intereses.

alternativa para el control de plagas en plantas adultas en un estudio in vitro, puesto que

AGRADECIMIENTOS

contiene una amplia variedad de metabolitos

Este trabajo fue apoyado por la Universidad de

secundarios [31].

las Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto, los autores reconocemos a la institución por su apoyo técnico.

CONCLUSIÓN Se extrajeron 4 mL de aceite esencial a partir de 427.51 g de muestra de anís estrellado mediante

REFERENCIAS

la técnica de extracción por arrastre de vapor,

[1]. C. JA, G. EV, Otiniano PR y, C. CC, R. BH.

obteniendo un rendimiento de 0.936%. La

Modelamiento y simulación del proceso de

efectividad del efecto alelopático se probó con

extracción de aceites esenciales mediante la

el ensayo de germinación, en el cual, el

destilación por arrastre con vapor. Rev Peru

tratamiento con hidrolato presentó un claro

Química e Ing Química [Internet]. 2012 Dec 31

retardo del proceso de germinación. Se

[cited 2021 Aug 4];15(2):19–27. Available

cuantificó la actividad plaguicida por medio de

from:

ensayos a diferentes concentraciones de aceite

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/q

esencial (0, 0.2, 0.5, y 0.8 %) mediante su

uim/article/view/4967

aplicación en hojas frescas de alverja. La

[2]. Suárez F. Agricultura, Biotecnología y

concentración 0.2 % de aceite esencial fue

Propiedad Intelectual [Internet]. San José; 1993

buena para afectar a los pulgones y en

[cited

consecuencia disminuir el daño sobre las hojas.

http://repiica.iica.int/docs/B1075e/B1075e.pdf

Se evidenció que la concentración 0.2 % de

[3]. Casado I. Optimización de la extracción de

aceite esencial a pesar de presentar mayor

Aceites Esenciales por destilación en Corriente

efecto alelopático e inhibitorio contra pulgón en

de Vapor. Univ Politécnica Madrid. 2018;1:84.

hojas, genera diferencias poco significativas frente a los otros tratamientos.

2021

Aug

5].

Available

from:

[4]. Ocampo R. Química Orgánica. Enfocado a la Biología y Alimentos [Internet]. Universidad de Caldas; 2008 [cited 2021 Aug 5]. 182 p.

CONFLICTO DE INTERESES

Available

Los autores declaran no tener conflictos de

https://books.google.com/books?id=qmFQ3LwymmMC &pgis=1

124 Artículo original

from:


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

[5]. Naranjo J, Chávez A. Análisis comparativo

Available

entre dos métodos de extracción de aceites

https://books.google.com.ec/books?id=cW5TsDKqx9w

esenciales.

C&pg=PA106&dq=valores+rf+en+silica+gel+que+son

Boletín

Semillas

Ambient

[Internet]. 2015 [cited 2021 Aug 5];9(2):15–9. Available

from:

+y+como+calcular&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjYgL6f-

from:

JryAhVJA6wKHbO0B64Q6AEwAXoECAIQAg#v=on

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/vie

epage&q=valores rf en silica gel que son y como

w/9735/10856

calcular&f=false

[6]. Cerpa MG, Mato RB, Cocero MJ.

[10]. Thorburn Burns D. Plant Drug Analysis:

Hidrodestilación

esenciales.

A Thin Layer Chromatography Atlas. Anal

AIChE

Chim Acta [Internet]. 1986 [cited 2021 Aug

Modelado

y

de

aceites

caracterización.

J

[Internet]. 2007 [cited 2021 Aug 5]; Available

4];181:294–5.

from:

https://books.google.com.ec/books?id=8y2B_61iOhIC&

https://www.researchgate.net/profile/Manuel-

Cerpa-

from:

printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

2/publication/235356074_Hidrodestilacion_de_aceites_

[11]. Laynez Garsaball JA, Méndez Natera JR.

esenciales_Modelado_y_Caracterizacion/links/54f8f71d 0cf28d6deca2dbdc/Hidrodestilacion-de-aceites-

[7]. Mushtaq W, Siddiqui MB, Hakeem KR. Mechanism of Action of Allelochemicals. In Springer, Cham; 2020 [cited 2021 Aug 5]. p. Available

Allelopathic effects of aqueous extracts of leaves of tree marigold (Tithonia diversifolia

esenciales-Modelado-y-Caracterizacion.pdf

61–6.

Available

from:

(Hemsl.) A. Gray) on seed germination and seedling growth of lettuce (Lactuca sativa L.). Sci Agropecu. 2013;4:229–41. [12].

Hernández

B.

Investigación

de

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-

potenciales propiedades alelopáticas de dos

3-030-40807-7_7

especies

[8]. Valencia del Toro G, Garín Aguilar ME. Manual de prácticas de Productos naturales. 2010 [cited 2021 Aug 5];56. Available from:

de

leguminosas

(Calliandra

carbonaria) y (Vicia faba L.) sobre malezas del cultivo de quinua. 2015;88. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6440/1/ T-UCE-0004-28.pdf

https://studylib.es/doc/7634828/manual-de[13]. González Castillo LE. Efectos del aceite

prácticas-de-productos-naturales

esencial y extractos acuosos de Eucalyptus [9]. Ortuño M. Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes - Manuel Francisco Ortuño Sánchez - Google Libros

gomphocephala DC. sobre la germinación y el crecimiento de arvenses. PROYECTO FINAL DE MÁSTER. 2011.

[Internet]. 2006 [cited 2021 Aug 5]. p. 99–100. 125 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

[14]. Quintanilla R. Pulgones: características

oil composition of coriander (Coriandrum

morfológicas y biológicas: especies de mayor

sativum L). Med Aromat Plant Sci Biotechnol.

importancia agrícola [Internet]. 1976 [cited

2007; 102(4):1131-1134.

2021 Sep 13]. p. 4–9. Available from:

[19]. L W, R H, M L, Y H, S L, Y H, et al.

https://books.google.com.ec/books?id=XEJjAAAAMA

Chemical composition and biological activity

AJ&q=pulgones+morfología&dq=pulgones+morfología &hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

[15]. Alejandra P, Almeida B. Determinación de la actividad insecticida, repelente y antialimentaria del aceite esencial del molle (Schinus

molle)

en

trips

of star anise Illicium verum extracts against maize weevil, Sitophilus zeamais adults. J Insect Sci [Internet]. 2014 Jan 1 [cited 2021 Aug

7];14(1).

Available

from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25368036/

(Frankliniella [20]. Aniya, Nomura Y, Fuerdeng, Appiah KS,

occidentalis). 2019.

Fujii Y. Evaluation of allelopathic activity of [16]. Arias J, Gonzalo SA, Figueroa I, Fischer S,

Robles-Bermúdez

Rodríguez-Maciel

J,

A, et

Concepción al.

Actividad

Chinese medicinal plants and identification of shikimic acid as an allelochemical from Illicium verum hook. f. Plants. 2020;9(6).

insecticida, repelente y antialimentaria del polvo y aceite esencial de frutos de Schinus molle L. para control de Sitophilus zeamais (Motschulsky). Chil J Agric Anim Sci, ex

[21]. Murillo P. E, Delos Reyes. L. Potencial aleopático de los lixiviados acuosos y los extractos orgánicos de Artemisia Absinthium (ASTERACEAE). Vitae (Medellín). 2003;51–

Agro-Ciencia. 2016;33(2):93–104.

8. [17]. Quert Álvarez R, Miranda Martínez M, Leyva Córdova B, García Corrales H, Gelabert Ayón F. Rendimiento de aceite esencial en Pinus caribaea MorElet según el secado al sol

[22]. Sikkema J, Bont JA de, Poolman B. Mechanisms

of

membrane

toxicity

of

hydrocarbons. Microbiol Rev. 1995;59(2):201.

y a la sombra, III. Rev Cuba Farm [Internet].

[23]. Torres L, Rigueiro A. La evaluación del

2001

5];35(1):47–50.

desarrollo inicial de plántulas contribuye a la

from:

determinación de la potencialidad bioherbicida

[cited

2021

Available

Aug

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

de aceites e hidrolatos de especies aromáticas.

0034-75152001000100008

Congr

[18]. Kamel Msaada, Hosni K, Taarit M Ben,

2017;(Tabla 1):443–7.

Hammami M, Marzouk B. Changes on essential

[24]. García AÁ, Carril EP-U. Metabolismo

126 Artículo original

la

Soc

Española

Malherbología.


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

secundario de plantas. REDUCA (Biología)

acetylcholinesterase

[Internet]. 2011 Oct 5 [cited 2021 Aug

transferase

7];2(3):119–45.

zeamais.

Available

from:

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/7

activities J

Pest

glutathione

in

adult

Sci

S-

Sitophilus

(2004).

2013

Dec;86(4):677–83.

98

[29]. Kim S Il, Roh JY, Kim DH, Lee HS, Ahn

[25]. Enan

EE. Molecular

response of

Drosophila melanogaster tyramine receptor cascade to plant essential oils. Insect Biochem Mol Biol. 2005 Apr 1;35(4):309–21.

YJ. Insecticidal activities of aromatic plant extracts and essential oils against Sitophilus oryzae and Callosobruchus chinensis. J Stored Prod Res. 2003 Jan 1;39(3):293–303.

[26]. Mills C, Cleary B V, Walsh JJ, Gilmer JF. Inhibition of acetylcholinesterase by Tea Tree oil. J Pharm Pharmacol [Internet]. 2010 Feb 18 [cited 2021 Sep 15];56(3):375–9. Available from:

[30]. D C, W C, E R, U C, P C, A J, et al. Essential oils as potential adulticides against two

populations

of

Aedes

aegypti,

the

laboratory and natural field strains, in Chiang Mai province, northern Thailand. Parasitol Res

https://academic.oup.com/jpp/article/56/3/375/6147168

[27].

and

Plaus

Composición

E,

Flores química

G,

Ataucusi y

[Internet].

S.

actividad

antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare

(orégano).

Rev

Médica

Hered

[Internet]. 2001 [cited 2021 Aug 7];12(3):16–9. Available

from:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&

2006

7];99(6):715–21.

Nov

[cited

2021

Available

Aug from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16738885/

[31]. Celis Á, Mendoza C, Pachón M, Cardona J, Delgado W, Cuca E. Plant extracts used as biocontrol with emphasis on Piperaceae family. A review. Agron Colomb [Internet]. 2008 [cited 2021 Aug 3];26(1):97–106. Available from:

pid=S1018-130X2001000100004

http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a12.pdf

[28]. Li SG, Li MY, Huang YZ, Hua RM, Lin HF, He YJ, et al. Fumigant activity of Illicium verum fruit extracts and their effects on the

127 Artículo original


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Anexos Anexo 1. Ensayo de germinación utilizado en la prueba cualitativa del efecto alelopático.

Nota: Esquema del ensayo de germinación utilizado en la prueba cualitativa del efecto alelopático.

Anexo 2. Preparación de las cámaras húmedas para el ensayo cuantitativo de la actividad plaguicida.

Nota: Esquema de la preparación de las cámaras húmedas para el ensayo cuantitativo de la actividad plaguicida.

1


AyTBUAP 6(24):114-127 Andrango Ñacato & Changoluisa Alvear, 2021

Anexo 3. Análisis de media (Shapiro-Wilks)

El valor p es menor a 0.05, el diseño no sigue una distribución normal.

Anexo 4. Prueba de Levene

Tras las herramientas empleadas se determina que no existe homocedasticidad en las muestras, ya que el valor p es menor a 0,05, posteriormente se realiza el análisis de varianzas.

Anexo 5. Prueba de Kruskal Wallis

2


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5711952 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.06

Aprovechamiento de lactosueros generados en queserías artesanales para la producción de proteína unicelular enriquecida (PUC+PP) y probióticos Alfonso Benítez de la Torre1*iD, Iván Lenin Montejo-Sierra2 iD, Soley Berenice Nava-Galicia1 iD, Martha Bibbins-Martínez1**iD. 1

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Ex-Hacienda San Juan Molino, Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala, México. C.P. 90700. 2 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Universidad de Matanzas, Cuba. *Email autores corresponsales: *cee.uiapuebla.alfonso@gmail.com; **mbibbinsm@ipn.mx Recibido: 15 septiembre 2021. Aceptado: 11 noviembre 2021 RESUMEN Con la finalidad aprovechar el lactosuero que se genera como parte de la producción de queso y reducir el impacto ambiental que esta actividad ocasiona, se estimó la cantidad de proteína unicelular (PUC) enriquecida con la proteína precipitada (PP) que se puede obtener durante la fermentación de sueros dulces y ácidos (enteros y descremados), los cuales son los que se generan en mayor cantidad en las queserías artesanales de México durante la producción de queso fresco (panela y aro) y quesillo (también conocido como queso de hebra o Oaxaca). Se hicieron análisis fisicoquímicos para caracterizarlos, y se inocularon con Kluyveromyces marxianus para cuantificar gravimétricamente la cantidad de proteína unicelular sumada a la precipitada (PUC+PP) y consumo de lactosa que se obtienen en fermentaciones de 48 y 72 horas. Finalmente se cuantificó la biomasa viable de bacterias y levaduras lácticas crecidas en consorcio en suero dulce por el método de recuento en placa. Los resultados obtenidos indican diferencias significativas de pH, contenido proteico, azúcares, sólidos totales (p<0.05) pero iguales en contenido graso. Se obtuvo la misma cantidad de proteína unicelular sumada a la precipitada (PUC+PP) de lactosueros enteros y descremados después de 60 horas, pero mejores rendimientos en sueros dulces que ácidos entre las 48 y 60 horas (p<0.05). No se observaron diferencias en el consumo de lactosa en ambos sueros. Se obtuvieron valores del orden de 15 g de PUC+PP por litro de suero con un consumo de lactosa del 50% en 60 horas utilizando tanto sueros dulces como ácidos y poblaciones de hasta 1 x 106 unidades formadoras de colonia (UFC)/mL. De esta 128 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

manera se espera desarrollar una tecnología económica y sencilla para obtener un producto aprovechable en alimentación humana y animal además de contribuir a reducir la contaminación ambiental. Palabras clave: biotratamiento; bacterias ácido-lácticas; Kluyveromyces marxianus; residuos de quesería.

ABSTRACT In aiming to exploit the whey generated by cheese production and reduce the environmental impact caused by this process, the present study estimated the amount of single-cell protein (SCP) and precipitated protein (PP) that can be obtained during fermentation of both acid and sweet whey (whole and skimmed), large quantities of which are generated by the artisanal cheese dairies of México dedicated to the production of fresh cheese (panela and hoop) and “quesillo cheese” (also known as string cheese or Oaxaca quesillo). Physicochemical analyzes were conducted to characterize them. After that, fermentations with Kluyveromyces marxianus were set to gravimetrically quantify the amount of SCP added to PP (SCP+PP) and lactose consumption during a period time of 48 and 72 hours. Finally, the viable biomass of bacteria and lactic yeasts grown in consortium in sweet whey was quantified by the plate count method. The physicochemical analysis revealed very different results in terms of pH levels, protein content, sugar content, and total solids (p<0.05), while the fat content was found to be equal. The same amount of SCP+PP was produced on the whole and skimmed whey after 60 hours of fermentation, although higher yields were obtained for the sweet whey between 48 and 60 hours of fermentation (p<0.05). No differences between both kinds of whey were observed for lactose consumption. Values of 15 g SCP+PP per liter of whey were obtained via the consumption of 50% lactose and up to 1 x 106 CFU / mL in 60 hours, for both the sweet and acid whey. It is hoped that economical and simple technology can be developed to obtain a product that can be used for human nutrition and animal feed as well as helping to reduce environmental pollution. Keywords: biotreatment; cheese-making waste; Kluyveromyces marxianus; lactic acid bacteria.

129 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

INTRODUCCIÓN

desarrollados ha sido atacado mediante su

Diversas investigaciones se han enfocado al

aprovechamiento

estudio del aprovechamiento de los recursos

tecnologías y desarrollando productos con

naturales

y

diferentes aplicaciones, lo que no sucede en

alimentos

de

microbiano.

subproductos origen La

para

vegetal,

animal

México. Una industria quesera media que produce

microbiana o proteína unicelular (PUC) por vía

diariamente 40 mil L de suero sin depurar

biotecnológica ha contribuido desde la segunda

genera una contaminación diaria similar a la de

guerra

demandas

una población de más de un millón de

alimenticias de la humanidad, lográndose

habitantes [4]. Por su parte Jelen [5] equipara la

rendimientos

utilizando

fuerza contaminante de un litro de lactosuero a

subproductos agroindustriales como mieles

la de las aguas negras producidas en un día por

finales de la refinación de azúcar, licor sulfítico

0.45 personas mientras que Ramírez [6] estima

de papel, bagazo de café, vinazas de destilerías

el mismo parámetro de 2.5 a 3 L de suero sin

y el lactosuero que se genera durante la

depurar. Tan sólo en México se estima que

elaboración de queso; subproducto que al

existen

disponerse de forma inadecuada, causa un daño

económicas de producción de derivados

severo al ambiente debido a su alta cantidad de

lácteos, [7], lo que da una idea de la magnitud

materia orgánica [1, 2].

del problema y de los pocos avances que se han

El lactosuero es uno de los materiales orgánicos

hecho a la fecha para solucionarlo, tanto por

más contaminantes que existen en la industria

instituciones de investigación como por el

alimenticia: cada año entre 110 y 115 millones

gobierno.

de toneladas métricas de suero de leche se

El lactosuero, por su alta disponibilidad y

generan a nivel mundial y actualmente más de

contenido en lactosa, proteínas y vitaminas, es

la mitad se tira directamente a los hábitats

ideal para ser utilizado como medio nutritivo en

acuosos, lo que ha ocasionado un deterioro

la producción de PUC [8, 9]. Tradicionalmente

ambiental severo [3], por lo que es necesario

se le ha utilizado para la producción de

investigar opciones social y ambientalmente

levaduras forrajeras como Kluyveromyces sp. y

viables para su manejo y aprovechamiento. El

Candida sp. así como bacterias ácido-lácticas

problema de la contaminación ocasionado por

(BAL), microorganismos reconocidos como

la

benéficos por su inocuidad, su valor nutritivo

disposición

a

cubrir

de

y

diferentes

proteína

mundial

producción

elaborar

utilizando

las

aceptables,

de

lactosuero

en

países 130

Artículo original

alrededor

de

11

mil

unidades


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

rico en proteínas y vitaminas, y por tener

uso de sueros desproteinizados [11], pero se

propiedades probióticas. Estas especies, a

sabe poco sobre la producción de PUC con

diferencia de otras, son capaces de aprovechar

sueros naturales. En este trabajo se estimaron

la lactosa y los nutrientes del lactosuero para su

rendimientos

desarrollo. Además de la proteína celular que se

lactosueros frescos generados en queserías

genera como crecimiento microbiano a partir

artesanales con la finalidad de evaluar la

del consumo de la lactosa del lactosuero, las

factibilidad para utilizarlos como materia prima

bacterias ácido-lácticas modifican el pH del

en la producción de PUC+PP y probióticos.

de

producción

utilizando

medio y por lo tanto el punto isoeléctrico de las proteínas del lactosuero (lactoalbúminas); las

METODOLOGÍA

cuales precipitan incrementando los contenidos en sólidos totales y proteína. El precipitado obtenido (PUC+PP) tiene un alto contenido proteico (50%) del cual el 85% son de alto valor biológico (considerando su contenido en aminoácidos esenciales) con potencial para

Los experimentos que a continuación se describen se realizaron en los laboratorios del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional en Tlaxcala México (CIBA-IPN).

utilizarse tanto en alimentación animal como humana

[10].

dificultades

Una para

de

las

principales

implementar

este

procedimiento en condiciones reales es la alta variabilidad de las características de la materia prima, principalmente acidez, contenido de sales y antibióticos, que depende del tipo de producto que se elabora y de la calidad de la leche utilizada.

Material biológico Se

utilizaron

las

bacterias

Lactobacilus

acidophillus y Streptococus thermophillus, y la levadura Kluyveromyces marxianus NRRLY 1109; donadas por el Bioterio de la UAM Xochimilco, así como Sacharomyces sp., comercial. Todas las cepas se conservaron durante la etapa de experimentación por

Se han publicado diversos trabajos para evaluar

resiembra sucesiva en medio Man Rogosa

el lactosuero como substrato para la producción

Sharpe (MRS) y extracto de levadura peptona

de PUC en condiciones controladas: con sueros

lactosa (YPL) respectivamente, a temperatura

sintéticos elaborados a partir de suero y/o leche

controlada a 20 ºC.

en polvo, adicionando nutrientes [10], o con el

131 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

Lomb Spectronic 20® a 570 nm; utilizando una

Colecta de sueros obtuvieron

curva de calibración con diluciones conocidas

directamente de la cuba de proceso de la

de lactosa conforme al método propuesto por

quesería “Sabores Galeazzi” localizada en

Miller [12].

Las

muestras

de

suero

se

Chipilo Puebla. Se envasaron 6 L de suero dulce y ácido en botellas de vidrio estériles, de los cuales 3 L de cada uno se descremó en una

Producción de PUC+PP y consumo de lactosa

centrífuga Westfalia® para obtener 3 L de cada

El experimento se hizo por triplicado en

tratamiento:

dulce

matraces Erlenmeyer de 500 mL adicionando a

descremado, ácido entero y ácido descremado,

cada uno un volumen de 100 mL de suero

y se refrigeraron a 4 ºC hasta su uso. Se trabajó

pasteurizado para cada tratamiento (60 °C por

con estos sueros considerando que son los que

30 min), inoculado con la levadura K.

se producen en mayor cantidad durante la

marxianus al 10% activada en agar Luria

elaboración de queso fresco y quesillo en

Bertani (LB) durante 24 h, centrifugada y

México, y debido a que en muchos talleres el

resuspendida en agua destilada estéril hasta

suero se descrema para obtener grasa que

obtener una densidad óptica de 0.5 a 460 nm

posteriormente se utiliza como producto

[13]. Los matraces se incubaron a una

comercializable o para reintegrarse en la leche

temperatura de 28 °C en agitación orbital (180

en la elaboración de queso doble crema.

rpm) obteniendo una muestra de 40 mL de cada

suero

dulce

entero,

matraz (12 en total) a las 48 horas. La biomasa obtenida, denominada como PUC, así como las

Análisis de sueros

proteínas precipitadas durante la fermentación Para caracterizar fisicoquímicamente a los sueros se utilizó un analizador automático Lactoscan® SLP60 7165 y se obtuvieron los principales parámetros de su composición. Los análisis

se

complementaron

con

la

determinación de pH con un potenciómetro

(PP) se cuantificaron en conjunto considerando que ambas son una fuente de proteína de alta calidad. El valor de PUC+PP se obtuvo centrifugando cada una de las alícuotas de 40 mL de cada muestra a 12,000 g/5 min., separando

el

sobrenadante

para

la

®

Hanna y se determinó el contenido de lactosa por el método colorimétrico de Dinitrosalicílico (DNS) con un espectrofotómetro Bausch and

determinación de lactosa por el método de DNS [6]. El pellet precipitado se lavó con agua destilada estéril 2 veces, se secó a 40 ºC hasta

132 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

peso constante para obtener el valor de

potenciométrica [14] y los resultados se

PUC+PP expresado en gL-1. En un segundo

expresaron como ácido láctico en gramos por

experimento sólo se evaluaron sueros dulces y

100 ml de lactosuero (%). Paralelamente se hizo

ácidos enteros para determinar la producción de

un conteo de microorganismos viables (UFC)

PUC+PP y el consumo de lactosa a las 0, 24, 60

por la técnica de goteo en placa por diluciones

y 72 horas bajo las mismas condiciones que el

seriadas (base 10) [8], sembrando cuatro cajas

experimento anterior y se obtuvo la ecuación

Petri

que mejor describió el comportamiento cinético

seleccionando

utilizando el modelo polinómico de tercer grado

cumplieron con las siguientes condiciones: a)

[16].

colonias

por

tratamiento

con

únicamente

definidas

las

medio cajas

morfológicamente

YPL que

por

observación macroscópica considerando color, forma, tamaño, textura, elevación y forma del

Producción de probióticos

borde [15]; b) valores de dilución lógicos, es Para

evaluar

aprovechamiento

la de

factibilidad suero

dulce

del en

la

producción de probióticos se evaluó el uso de bacterias y levaduras lácticas solas y en consorcio. Se hicieron fermentaciones en tubos Falcon de 50 mL con 38 mL de lactosuero dulce esterilizado, al cual previamente se le eliminó la proteína precipitable por coagulación térmica

decir, que en la mayor dilución las colonias se pudieran contar y que en la dilución anterior hubiera más de 70 colonias. Al no cumplirse las condiciones descritas anteriormente, algunas cajas se descartaron, quedando entre 2 y 4 réplicas por tratamiento. Finalmente se ajustó el comportamiento cinético utilizando ajustes lineales y polinómicos de tercer grado.

y centrifugación a 12,000 g/5 min. El medio se enriqueció con 4% de sacarosa y los tubos se inocularon con 2 mL de cada cepa: mezcla al

Análisis estadístico

50% de L. acidophillus y S. termophilus,

Con los valores obtenidos en cada experimento

(BAL), K. marxianus (Kluy) y la mezcla de las

se obtuvo la media y desviación estándar de

3 cepas (BAL-Kluy) (tres tratamientos en total)

cada variable y se compararon con la prueba

previamente enriquecidas y crecidas en medios

estadística t-Student utilizando el paquete

Man Rogosa Sharpe (MRS) para BAL y

Sigma Plot® a un nivel de significancia del 95%

extracto de levadura peptona lactosa (YPL)

(p<0.05)

para levaduras. Se determinó por triplicado la

homogeneidad de varianzas.

producción de ácidos orgánicos por titulación 133 Artículo original

asumiendo

normalidad

y


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

RESULTADOS

puede observar una clara diferencia en el pH,

Análisis de sueros

azúcares y proteínas entre ambos sueros, destacándose mayor contenido en el suero dulce

En la Tabla 1 se presentan los resultados de los análisis

realizados

para

determinar

(p<0.05).

la

composición de los sueros utilizados, donde se

Tabla 1. Análisis fisicoquímicos de lactosueros. Suero dulce 10.54 ± 0.02 a 35.93 ± 0.06 b 5.79 ± 0.025 a 0.44 ± 0.04 a 3.41 ± 0.06 a 6.54 ± 0.2 a 38.64 ± 0.45 a

Sólidos no grasos (%) Densidad Lactosa (%) Grasa (%) Proteína (%) pH* Azúcares reductores (g/L)**

Suero ácido 3.24 ± 0.03 b 42.33 ± 0.02 a 3.76 ± 0.03 b 0.4 ± 0.03 a 2.2 ± 0.1 b 4.5 ± 0.33 b 24.84 ± 0.56 b

Letras diferentes por renglón indican diferencia significativa t-Student (p<0.05), n=3. Valores de Lactoscan SLP60; *Potenciómetro y **con espectrofotómetro.

PUC + proteína (g/L)

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 ácido entero (b)

ácido descremado (c)

dulce entero (a)

dulce descremado (a)

Tipo de suero

Figura 1. Proteína unicelular de K. marxianus NRRLY 1109 y proteína precipitable obtenida a las 48 horas en sueros dulce y ácido entero y descremado, n=3. Letras diferentes bajo columnas indican diferencia significativa según t-Student (p<0.05).

134 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

Producción de PUC+PP y consumo de lactosa

con

Como se observa en la figura 1, a las 48 horas

composición de los sueros.

de fermentación se obtuvo la misma cantidad de

Al comparar la producción de PUC+PP entre el

PUC+PP

o

suero dulce y ácido se corroboró que en las

descremados, pero mejores rendimientos con el

primeras 48 horas se obtienen mejores

suero dulce en comparación al ácido (p<0.05),

rendimientos con el suero dulce, sin embargo,

que se puede atribuir al mayor contenido en

después de 60 horas se alcanza el mismo nivel

lactosa y proteína del suero dulce y que

tanto en suero dulce como ácido (Figura 2).

resultaría ventajoso en la producción de

Como en el primer experimento, no se

PUC+PP en las primeras 48 horas de

observaron diferencias en cuanto al consumo de

fermentación. El consumo de lactosa fue bajo

lactosa, llegando hasta un 50% a las 72 horas

(menor al 40% en promedio) y similar para

(Figura 3).

utilizando

sueros

enteros

una

interferencia

alta por

variabilidad la

atribuible

complejidad

en

a la

todos los tratamientos (datos no presentados)

Figura 2. Cinética de producción de proteína unicelular de K. marxianus (PUC) y proteína precipitable (PP) en lactosuero dulce (y=0.0001x3-0.0197x2+1.0262x+0.3307; R2=1) y ácido (y=0.0025x2+0.3772x+0.4377; R2=0.995), n=3.

135 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

Figura 3. Consumo de lactosa por K. marxianus en lactosuero dulce y ácido, n=3.

Producción de probióticos

acidophillus y S. termophilus (Figura 4). El

En la producción de probióticos, a diferencia de

mejor crecimiento se obtuvo con las BAL en

la obtención de PUC, es importante garantizar

suero dulce al observarse un desarrollo

la viabilidad microbiana. En los resultados

constante con respecto al tiempo y significativo

obtenidos durante la presente investigación se

con respecto al control a las 12, 24 y 36 horas

observaron claras diferencias entre las colonias

(p=0.41), sin diferencias significativas en

de ambas especies: colonias pequeñas color

cuanto a la producción de ácidos y por

crema, lisas y levantadas con borde circular

consiguiente, en el aprovechamiento de suero

bien definido y de crecimiento lento para K.

dulce (Figura 4).

marxianus, y colonias extendidas, color blanco

En la figura 5 se muestra la producción de ácido

lechoso, aplanadas y borde irregular para las

láctico en suero dulce por K. marxianus y las

BAL.

bacterias lácticas. Se observaron niveles

Se obtuvieron poblaciones de hasta 1 x 106

máximos de producción de ácido láctico de

unidades formadoras de colonia (UFC)/mL

hasta 5 y 4 % para BAL y el consorcio BAL+

para K. marxianus de manera individual y en

K. marxianus después de 12 horas de

consorcio con las bacterias ácido-lácticas L.

crecimiento, respectivamente.

136 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021 8

Sin inóculo

7

BAL

6

K. marxianus BAL-Kluy

Log10 UFC

5 4 3 2 1 0 0

12

24

36

Figura 4. UFC de K. marxianus sola y en consorcio con BAL en lactosuero dulce, n=2-4. BAL: Bacterias ácido-lácticas; BAL-Kluy: Consorcio de bacterias ácido-lácticas y K. marxianus. 6

Ácido láctico (%)

5 4

Sin inóculo BAL K. marxianus BAL-Kluy

3 2 1 0 0

12

24

36

Tiempo (h)

Figura 5. Cinética de producción de ácido láctico de K. marxianus sola y en consorcio con BAL en lactosuero dulce, n=3. Sin inóculo (y=1.247x-0.075; R2=0.98) BAL: Bacterias ácido-lácticas (y=0.8917x3-7.6717x2+20.5x-12.72; R2=1); BAL-Kluy: Consorcio de bacterias ácido-lácticas y K. marxianus (y=0.6467x3-5.5x2+14.913x-9-06; R2=1); K. marxianus (y=1.467x-0.395; R2=0.99). DISCUSIÓN

agroalimentaria.

El lactosuero, subproducto generado durante la

ocasiona un problema económico, social y

producción de queso, es uno de los residuos

ambiental no obstante de ser un recurso con alto

más

potencial

contaminantes

de

la

industria 137

Artículo original

Su

manejo

biotecnológico

inadecuado

considerando

su


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

contenido de nutrientes. El problema de la

nuestros experimentos corresponde a valores

contaminación ocasionado por la disposición de

similares reportados por Juliano [18] de 6.6 y

lactosuero en países desarrollados ha sido

5.8 respectivamente, y no se observaron

atacado

aprovechamiento

diferencias para el contenido de grasa. Con

tecnologías

respecto

mediante

utilizando desarrollando

su

diferentes productos

a

la

densidad,

ésta

es

diferentes

significativamente mayor en los sueros ácidos,

aplicaciones, ejemplo que deberíamos seguir en

no obstante, el contenido de sólidos es menor.

nuestro país antes de que se convierta en un

Este comportamiento se puede explicar por la

problema irreversible.

viscosidad

En este trabajo se observó una clara diferencia

acidificarse debido a la modificación de las

entre la composición fisicoquímica de suero

proteínas séricas al acercarse a su punto

dulce y ácido, principalmente en el contenido

isoeléctrico aunado a la producción de gomas

de azúcares, lactosa, proteínas, pH y sólidos no

extracelulares [19].

grasos, lo que concuerda con los resultados

En relación a la producción de biomasa de K.

publicados por Londoño et al. [17] en

marxianus utilizando suero dulce, se obtuvo

experimentos realizados para la elaboración de

una biomasa máxima de 6 g/L en 48 horas.

bebidas fermentadas a base de lactosuero, y

Abad et al. [10] obtuvieron valores máximos de

quienes concluyen que el contenido de lactosa

producción de biomasa en tan sólo 24 horas,

es

de

utilizando la misma cepa de Kluyveromyces en

microorganismos, por lo que se esperaría que en

sueros enteros desproteinizados. Una posible

los sueros dulces, que contienen mayor

explicación a la diferencia observada es que en

cantidad de lactosa (5.79% en comparación a

el

3.76% de los sueros ácidos) (p<0.05), la

adicionales de nitrógeno, lo que tendría que

producción de PUC fuera mayor. Por otra parte,

valorarse para nuestro caso considerando que lo

el contenido de proteína es mayor en los sueros

que se busca es no incrementar los costos de

dulces (p<0.05) (3.41% en comparación con

producción y no generar un nuevo problema de

2.20 del suero ácido), así como los sólidos no

contaminación.

grasos (10.54 en comparación a 3.24 del suero

Se observó que el suero dulce, por su mayor

ácido), parámetros que indican mayor potencial

contenido en lactosa y proteína, es mejor que el

para la obtención de PUC y PP en los sueros

suero ácido como sustrato para la producción de

dulces que en los ácidos. El pH observado en

PUC+PP en las primeras 48 horas de

determinante

en

el

con

y

crecimiento

138 Artículo original

trabajo

que

desarrolla

citado

se

el

suero

utilizaron

al

fuentes


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

fermentación. Comparando los resultados de

obtuvieron 1 x 106 unidades formadoras de

PUC+PP y consumo de lactosa en un tiempo de

colonia (UFC)/mL, de K. marxianus y bacterias

48 y 60 horas, no se observó diferencia

ácido lácticas, estos resultados coinciden con lo

significativa, por lo que se deduce que se

reportado por Roukas y Kotzekidou [25]

pueden aprovechar ambos residuos si las

quienes observaron efectos sinérgicos con el

posibilidades de almacenamiento lo permiten,

uso de cepas bacterianas y levaduras en

en caso contrario, es preferible el uso de

consorcio. En este sentido, Plessas et al., y

lactosuero dulce para obtener resultados

Canon et al., [26] [27] atribuyen la sinergia

positivos desde las 48 horas de fermentación.

observada a la simbiosis positiva que se

Una posible explicación a este comportamiento

establece entre ambas especies cuando las

es

ofrece

levaduras proveen de ciertas vitaminas y

inicialmente las condiciones óptimas de

aminoácidos esenciales que benefician a las

crecimiento de K. marxianus, pero al agotarse

BAL, las cuales al verse favorecidas producen

la lactosa como fuente principal de carbono, la

metabolitos secundarios, entre ellos ácido

levadura utiliza al ácido láctico como sustrato

láctico, que las levaduras utilizan como fuente

(crecimiento diáuxico) [20], mientras que

energética y que favorece su pH óptimo de

durante la fermentación del suero dulce, este

crecimiento.

tiende a acidificarse y por lo tanto a igualar el

Derivado de los resultados y experiencias

pH del suero ácido.

anteriores, se deduce que es posible aprovechar

El aprovechamiento del suero en la producción

el lactosuero generado en las queserías en lugar

de biomasa, probióticos y cultivos iniciadores

de desecharlo para elaborar complementos

para procesos industriales (starters), es una de

alimenticios de aves de corral, conejos, cerdos

las opciones que proponemos en este trabajo

y terneros. Se sugiere recuperar el lactosuero en

para reducir los problemas de contaminación

tambos de 200 L, inocularlo al 10% con K.

generados por la industria láctea. La presencia

marxianus y/o bacterias ácido-lácticas (yogurt)

de lactosa y de otros nutrientes esenciales en el

y dejarlo fermentar por 48 horas, si se usa

suero permite el crecimiento microbiano y

lactosuero dulce, y por más de 48 horas si es

hacen del suero de leche una materia prima

lactosuero ácido; recuperar el sedimento

potencial para la producción de diversos

(PUC+PP) por decantación del sobrenadante y

bioproductos

utilizarlo

que

el

lactosuero

[21-24].

ácido

En

los

no

resultados

obtenidos durante la presente investigación se

directamente

como

alimento,

mezclándolo con salvado, salvadillo, rastrojo,

139 Artículo original


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

pasto, o secarlo en condiciones higiénicas y

SIP20211385 y SIP20211794.

utilizarlo sólo o mezclado.

A Samuel Rosales Galeazzi de la quesería “Sabores Galeazzi” por proporcionarnos las muestras de lactosuero y por su apoyo con el

CONCLUSIONES

Lactoscan. Por su contenido en azúcares fermentables y proteína precipitable se concluye que es factible utilizar el lactosuero como materia prima en la

REFERENCIAS

producción de complementos alimenticios. En

[1]. Bainotti AE, Baśilico JC, Carrasco de

este trabajo se obtuvieron hasta 15 gL-1 de

Mendoza MS. Optimizing conditions for the

proteína unicelular (PUC) de K. marxianus

discontinuous production of unicellular protein

junto con proteína precipitada de lactosuero

using whey. Rev Argent Microbiol. 1987;19(1):

dulce (PP) en fermentaciones en lote, con una

1–7.

reducción hasta del 50% en el contenido de

[2]. Moeini H, Nahvi I, Tavassoli M.

lactosa. En la producción de probióticos con

Improvement of SCP production and BOD

lactosuero

removal of whey with mixed yeast culture.

dulce

se

obtuvieron

mejores

resultados con bacterias ácido-lácticas que con

Electron. J. Biotechnol. 2004; 7(3): 249–255.

el uso de consorcios microbianos. Se demuestra

[3].

que es factible aprovechar el lactosuero

Hernández P, Cárdenas-Medina K, Gómez-

generado en queserías artesanales en la

Aldapa C, Castro-Rosas

elaboración de complementos alimenticios para

anaerobia de dos tipos de lactosuero en

uso agropecuario, contribuyendo a disminuir el

reactores UASB. Tecnol. Química. 2012; 32

problema de contaminación ocasionado por su

(1): 115–125.

inadecuada disposición

Guerrero-Rodríguez

W,

J.

Castilla-

Degradación

[4]. Valencia-Denicia E, Ramírez-Castillo M. La industria de la leche y la contaminación del

CONFLICTO DE INTERESES

agua. Elementos: Ciencia y cultura, México.

Se declara que no existe ningún conflicto de

2009; 16(73): 27–31.

intereses por parte de los autores.

[5]. Jelen P. Whey processing: utilization and products. in Encyclopedia of Dairy Sciences:

AGRADECIMIENTOS

Second Edition. 2011: 731–737.

Al Instituto Politécnico Nacional, proyectos

[6].

140 Artículo original

Ramírez-Navas

J.

Aprovechamiento


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

industrial de lactosuero mediante procesos

Anal. Chem. 1959; 31(3): 426–428.

fermentativos. Publicaciones e Investig. 2012;

[13]. Jenq W, Speckman R, Crang R, Steinberg

(6): 69–83.

M. Enhanced conversion of lactose to glycerol

[7]. Instituto Nacional de Estadística y

by Kluyveromyces fragilis utilizing whey

Geografía. El sector alimentario en México

permeate as a substrate. Appl. Environ.

2014. Serie estadísticas sectoriales, INEGI,

Microbiol. 1989; 55(3): 573–578.

2014.

[14].

[8]. Michel A, Jacob F, Perrier J, Poncet S.

Chemists. Manual of official methods of

Yeast production from crude sweet whey.

analysis, 15th ed. Washington. 1995.

Biotechnol. Bioeng. 1987; 30: 780–783.

[15]. Kandler O, Weis N. Regular Nonsporing

[9]. Cristiani-Urbina E, Netzahuatl-Muñoz A,

Gram-Positive Rods, in Bergey’s Manual of

Manriquez-Rojas J, Juárez-Ramírez C, Ruiz-

Systematic Bacteriology, 2nd ed., vol. IV,

Ordaz N, Galíndez-Mayer J. Batch and fed-

Springer. 2005: 1208–1231.

batch cultures for the treatment of whey with

[16]. Ibarra U, Trinidad J, Rodríguez-Carrillo

mixed yeast cultures. Process Biochem. 2000;

A. El modelo logístico: Una alternativa para el

35;649–657

estudio

[10]. Flores A, Bautista M, Woolcott J, Patiño

organismos, REDVET. Rev. Electrónica Vet.

A, De, La Torre M. Optimización de

2010; 11(3): 1–12.

parámetros fermentativos para producción de

[17]. Londoño MM, Sepúveda JU, Hernández

biomasa forrajera con levaduras desarrolladas

A. Utilización del suero de queso fresco en la

en cultivos batch sobre suero lácteo crudo y

elaboración de bebida fermentada con cultivos

desproteinizado. Rev. Per. Quím. Ing. Quím.

probióticos. 2010; 20(2)

2008; 11(1)36–49.

Association

del

of

Official

crecimiento

Analytical

poblacional

de

[18]. Muset G, Catells ML. Valorización del

[11]. Hernández E, Meza E, Lozano N. Producción de proteína unicelular mediante cultivo continuo de levadura en suero de leche desproteinizado. Rev. la Fac. Agron. la Univ.

lactoruero, 1a ed. 2017. [19]. Jovanovic S, Barac MB, Maćej O. Whey proteins-properties

and

possibility

of

application. Mljekarstvo. 2005; 55(3):215–233.

del Zulia. 1979; 5(2): 468-477 [20]. Mejía-Barajas J, Montoya-Pérez R, [12]. Miller G. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar.

Cortés-Rojo C, Saavedra-Molina A. Levaduras termotolerantes:

141 Artículo original

aplicaciones

industriales,


AyTBUAP 6(24):128-142 Benitez de la Torre et al., 2021

estrés oxidativo y respuesta antioxidante.

Bioresour. Technol. 2009;100(15):3734–3739.

Informacion Tecnologica. 2016; 27(4): 3–16.

[25]. Roukas T, Kotzekidou P, Lactic acid

[21]. Cortés-Sánchez AD, Valle-González ER,

production from deproteinized whey by mixed

Salazar-Flores

cultures

RD,

Ashutosh

S.

of

free

and

coimmobilized

Biotechnological alternatives for the utilization

Lactobacillus casei and Lactococcus lactis cells

of dairy industry waste products. Adv. Biosci.

using fedbatch culture. Enzyme Microb.

Biotechnol. 2015; 6(3):223–235.

Technol. 1998;22(3).

[22]. Mahmood KT. Biomass production from

[26]. Plessas S, Bosnea L, Psarianos C,

Kluyveromyces spp. by using cheese whey. J.

Koutinas A, Marchant R, Banat, I. Lactic acid

Zankoy Sulaimani - Part A. 2015;17(4):85–94.

production by mixed cultures of Kluyveromyces

[23]. Pais J, Serafim LS, Freitas F, Reis MA.

marxianus, Lactobacillus delbrueckii ssp.

Conversion of cheese whey into poly(3-

bulgaricus

hydroxybutyrate-co-3-hydroxyvalerate)

by

Bioresour. Technol. 2008; 99(13): 5951–5955.

Biotechnol.

[27]. Canon F, Nidelet T, Guédon E, Thierry A,

Haloferax

mediterranei.

N.

2016;33(1): 224–230.

and

Lactobacillus

helveticus,

Gagnaire V. Understanding the mechanisms of H,

positive microbial interactions that benefit

Dimitrellou D, Kopsahelis N, Katechaki E,

lactic acid bacteria co-cultures. Frontiers in

Bekatorou A, Bosnea LA. Whey valorisation:

Microbiology. 2020;11:1-16.

[24].

Koutinas

AA,

Papapostolou

A complete and novel technology development for dairy industry starter culture production.

142 Artículo original


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021 http://doi.org/10.5281/zenodo.5771451 https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.06.24.07

Relevancia de la quimiotaxis bacteriana para la colonización e infección de plantas Miriam Rico-Jiménez iD, Salvador Muñoz-Mira, Tino Krell* iD, Miguel A. Matilla* iD. Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España. *Email autores corresponsales: *tino.krell@eez.csic.es; **miguel.matilla@eez.csic.es Recibido: 05 noviembre 2021. Aceptado: 23 noviembre 2021 RESUMEN Las bacterias asociadas a plantas presentan múltiples estrategias para colonizar e infectar a sus hospedadores. Entre estas estrategias, la quimiotaxis, definida como el movimiento dependiente de flagelo a favor o en contra de gradientes químicos, es uno de los mecanismos claves en este proceso; tanto en fitobacterias beneficiosas como patógenas. Así, múltiples estudios han demostrado que mutantes deficientes en quimiotaxis presentan una colonización reducida de superficies y tejidos vegetales. En el caso de bacterias fitopatógenas, esta menor capacidad colonizadora resulta, con frecuencia, en una atenuación de la virulencia. En los últimos años se está avanzando de manera notable en la caracterización de los quimiorreceptores implicados en la interacción planta-bacteria. En este artículo, se analizó la importancia de la quimiotaxis en general, y de quimiorreceptores específicos en particular, en la colonización de plantas por bacterias beneficiosas pertenecientes a los géneros Azospirillum, Pseudomonas y Bacillus. De igual manera, se revisó la implicación de la quimiotaxis y quimiorreceptores en la virulencia de bacterias fitopatógenas como Ralstonia solanacearum y aquéllas pertenecientes al complejo Pseudomonas syringae. Se incide en que la quimiotaxis juega un papel clave principalmente en las etapas previas al proceso de colonización, mientras que tiene un papel más secundario una vez que la bacteria se ha establecido en la planta. Palabras clave: quimiotaxis; quimiorreceptor; rizobacterias; fitopatógenos; señalización; interacción planta-bacteria.

143 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

ABSTRACT Plant-associated bacteria present multiple strategies to colonize and infect their hosts. Among these strategies, chemotaxis, defined as the directed, flagellum-based movement in favour or against chemical gradients, is one of the key mechanisms in this process, both in beneficial and pathogenic phytobacteria. Thus, multiple studies have revealed that mutant strains deficient in chemotaxis show reduced colonization of plant surfaces and tissues. In the case of phytopathogenic bacteria, this reduced colonisation capacity often results in a decrease in virulence. In recent years, significant progress has been made in the characterisation of chemoreceptors involved in plant-bacteria interactions. In this article, we analyse the importance of chemotaxis in general and of specific chemoreceptors in particular in the colonisation of plants by beneficial plant bacteria belonging to the genera Azospirillum, Pseudomonas and Bacillus, as well as in the virulence of phytopathogenic bacteria such as Ralstonia solanacearum and those belonging to the Pseudomonas syringae complex. It is highlighted that chemotaxis plays a key role mainly in the initial stages of the plant colonisation process, while it has a secondary role once bacteria are established in the plant. Keywords: chemotaxis; chemoreceptor; rhizobacteria; phytopathogens; signaling; plant-bacteria interaction. INTRODUCCIÓN

oxígeno, presencia de nutrientes orgánicos e

Introducción a los mecanismos moleculares de la quimiotaxis bacteriana

inorgánicos, compuestos tóxicos, etc.) como en

A lo largo de la evolución, las bacterias han

Los sistemas de un componente (OCS, del

desarrollado

para

inglés “one component systems”), de dos

adaptarse de manera eficiente a su entorno,

componentes (TCS, del inglés “two component

adecuando su metabolismo y fisiología a los

systems”) y las vías de quimioseñalización [6]

cambios ambientales que perciben [1, 2]. Estas

son

estrategias implican múltiples sistemas de

transducción de señales en bacterias. La

percepción de señales, tanto ambientales como

mayoría de los OCSs y TCSs regulan la

intracelulares. Estos sistemas sensores son

expresión génica, tanto a nivel global como la

altamente diversos, tanto en el tipo de señales

expresión de genes implicados en procesos

diferentes

estrategias

el tipo de respuestas que desencadenan [3–5].

que reconocen (ej. luz, temperatura, pH, 144 Artículo de revisión

los

tres

principales

sistemas

de


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

celulares específicos [7, 8]. En cambio, los

La cascada de transducción de señales que

sistemas

están

controla la quimiotaxis se inicia con el

la

reconocimiento de señales (quimioefectores)

de

quimioseñalización

fundamentalmente

especializados

en

regulación de la quimiotaxis. No obstante,

por

existen

que

quimiorreceptores forman un complejo ternario

modulan procesos celulares alternativos como

con la quinasa sensora CheA y con la proteína

la motilidad dependiente de pili de tipo IV [9] o

adaptadora

los

quimioefector por el quimiorreceptor crea un

vías

niveles

de

quimioseñalización

intracelulares

de

segundos

proteínas

quimiorreceptoras.

CheW

La

que

unión

modula

del

mensajeros [6, 9].

estímulo

La quimiotaxis permite a las bacterias

autofosforilación de CheA y la posterior

desplazarse de manera dirigida, tanto a favor

transfosforilación del regulador de respuesta

(quimioatracción)

como

en

CheY. En su estado fosforilado, CheY se une al

(quimiorrepelencia),

en

gradiente

contra

molecular

[14].

Los

la

de

motor flagelar regulando la rotación del mismo;

concentración de un estímulo ambiental o

proceso que genera alteraciones en la dirección

químico [10, 11]. Gracias a la quimiotaxis, las

de movimiento de la bacteria que finalmente

bacterias pueden dirigirse hacia un entorno más

deriva en procesos quimiotácticos (Fig. 1) [9,

óptimo para su desarrollo y supervivencia,

15]. Varias proteínas adicionales participan en

permitiendo que se favorezca la formación de

la regulación de la actividad de esta vía de

biopelículas y la interacción con hospedadores

quimioseñalización.

[11, 12]. Asimismo, las bacterias también

metiltransferasa CheR y la metilesterasa CheB

pueden presentar quimiotaxis energética que les

alteran

permite desplazarse hacia ambientes más

quimiorreceptor para modular su sensibilidad a

adecuados para el desarrollo de su actividad

los quimioefectores [10, 16]. Además, algunas

metabólica. En consecuencia, a través de la

vías de quimioseñalización presentan proteínas

quimotaxis energética, las bacterias pueden

adicionales como la deamidasa CheD, la

sensar los niveles energéticos de la célula,

proteína adaptadora CheV y las fosfatasas

permitiendo así desplazarse hacia ambientes

CheC, CheX y CheZ, las cuales actúan sobre

que posibiliten una mayor generación de

CheY para modular su estado de fosforilación

energía por la bacteria [13].

(Fig. 1) [6, 9].

un

145 Artículo de revisión

el

estado

Entre

de

ellas,

metilación

la

del


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Figura 1. Cascada de quimioseñalización que modula procesos quimiotácticos. En gris se representan las proteínas centrales que se encuentran en la mayoría de las vías de quimioseñalización, mientras que se resalta en amarillo aquellas proteínas auxiliares que únicamente están presentes en vías de quimioseñalización concretas [6]. DUL, dominio de unión a ligando; DS, dominio de señalización.

La especificidad de la respuesta quimiotáctica

canónico presenta su DUL localizado en el

resulta del reconocimiento, de manera directa o

espacio extra-citoplasmático; en donde se

indirecta, del quimioefector por el dominio de

produce el reconocimiento del quimioefector

unión a ligandos (DULs) del quimiorreceptor.

(Fig. 1) [5, 15]. La mayor parte de los

La mayoría de los quimiorreceptores son

quimiorreceptores caracterizados hasta la fecha

proteínas

reconocen quimioefectores directamente a

transmembrana

y

un

receptor 146

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

través de sus correspondientes DULs [5, 17].

DULs con alta similitud de secuencia; y (iii) la

Sin embargo, los quimiorreceptores también

divergencia de secuencia existente entre los

pueden reconocer ligandos indirectamente a

distintos tipos de DULs [5, 28]. Para avanzar en

través

este

de

su

interacción

con

proteínas

conocimiento,

se

están

empleando

periplásmicas de unión a sustratos (PPSs) [18].

diferentes aproximaciones multidisciplinares.

Aunque el número de quimiorreceptores

Entre ellas, se incluyen los escrutinios de alto

descritos que están estimulados por PPSs es

rendimiento con proteínas recombinantes,

reducido, existe un número creciente de

técnicas biofísicas, cristalográficas y estudios

evidencias experimentales que destacan el

de acoplamiento molecular in silico [28].

papel clave de distintas PPSs en la activación de las vías de quimioseñalización [18]. La gran mayoría de los quimioefectores

Papel de la motilidad y la quimiotaxis en la interacción planta-bacteria

identificados sirven como fuentes de carbono

La importancia de la motilidad en fitobacterias

y/o nitrógeno para el crecimiento o como

beneficiosas y patógenas para la colonización

aceptores de electrones en el metabolismo

de tejidos vegetales se ha demostrado en

bacteriano. Entre éstos, se encuentran azúcares,

múltiples estudios. Así, cepas mutantes que

aminoácidos, ácidos orgánicos, dipéptidos,

presentan una motilidad flagelar reducida

hidrocarburos aromáticos y alifáticos, bases

colonizan menos eficientemente la rizosfera o

nucleotídicas, poliaminas y oxígeno [5, 17, 19,

presentan dificultades para establecerse como

20]. Por otra parte, se han identificado

poblaciones endófitas en las raíces [29–33]. Por

quimiorreceptores implicados en la quimiotaxis

otra parte, variantes mutantes hipermóviles

hacia hormonas de plantas [21, 22], fosfato

aisladas de la rizosfera presentan una mayor

inorgánico

[24],

capacidad competitiva para la colonización

neurotransmisores [25] y señales de quorum

radicular que las cepas silvestre [29]. De forma

sensing [26, 27]. Sin embargo, se desconocen

similar, mutantes de bacterias fitopatógenas

los ligandos que reconocen la mayoría de los

deficientes en motilidad dependiente de flagelo

quimiorreceptores bacterianos. Esta dificultad

presentan una menor capacidad colonizadora de

está en parte motivada por: (i) la presencia de

tejidos foliares [34, 35]. Por tanto, se podría

quimiorreceptores con funciones redundantes

generalizar que una reducción en la motilidad

en una misma bacteria; (ii) la especificidad

flagelar resulta en una disminución de la

diferencial por quimioefectores que presentan

colonización de la planta y una menor

[23],

iones

metálicos

147 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

fitopatogenicidad [34, 36–39]. La

caracterización

de

cepas

bacterias fitopatógenas que en patógenas de mutantes

humanos y otros animales [41, 43]. Además, en

deficientes en proteínas quimioseñalizadoras ha

promedio, el número de quimorreceptores

permitido establecer la relevancia de la

presentes

quimiotaxis tanto para la colonización de la

significativamente mayor que en patógenos

rizosfera y tejidos vegetales por bacterias

humanos u otros animales [41]. En su conjunto,

beneficiosas [40] como para virulencia de

estos datos son indicativos de la relevancia de

bacterias fitopatógenas [41]. En concordancia

la quimiotaxis en bacterias asociadas a plantas.

con estos datos, el análisis in silico de genomas

En el presente artículo se aborda un análisis

bacterianos ha revelado que las bacterias con

detallado de los mecanismos moleculares de la

estilos de vida complejos y con elevada

quimiotaxis durante la interacción planta-

diversidad metabólica, como es el caso de

bacteria, tanto en fitobacterias beneficiosas

bacterias que interaccionan con plantas,

como patógenas. Para ello, se consideraron los

presentan un mayor número de proteínas

estudios existentes en varias fitobacterias

quimiorreceptoras [40–43]. Así, el análisis de

modelo.

en

bacterias

fitopatógenas

es

los genomas de bacterias edáficas que establecen

interacciones

beneficiosas

con

Quimiotaxis en fitobacterias beneficiosas

plantas indica que la mayoría de estos

Azospirillum brasilense

microorganismos

de

Azospirillum

brasilense

quimiotaxis y motilidad, lo que les permite

rizobacterias

promotoras

migrar desde entornos altamente heterogéneos

vegetal (PGPR, del inglés “plant growth

como los suelos hasta ambientes más favorables

promoting rhizobacterium”) más estudiadas y

para su supervivencia y proliferación [40].

representa un modelo de referencia en la

Entre estos ambientes favorables para el

investigación de las interacciones planta-

desarrollo bacteriano se encuentra la rizosfera,

bacteria [47]. Entre sus propiedades promotoras

donde las bacterias tienen acceso a altas

del crecimiento vegetal destacan su capacidad

concentraciones de nutrientes orgánicos e

para fijar nitrógeno atmosférico, así como la

inorgánicos procedentes de los exudados

producción de ácido indolacético (AIA) y óxido

radiculares

el

nítrico [47]. Debido a estas características, A.

porcentaje de bacterias que presentan vías de

brasilense se comercializa como biofertilizante

quimiotaxis es considerablemente mayor en

para su aplicación a cultivos como el maíz,

presentan

[44–46].

genes

Adicionalmente,

148 Artículo de revisión

es del

una

de

las

crecimiento


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

trigo, soja o cebada [48]. También se ha

trigo; respuesta que no se produjo en cepas

descrito que A. brasilense podría ser de gran

mutantes no quimiotácticas [60]. En cambio, se

interés en el biocontrol de bacterias, hongos e

observó una respuesta quimiorrepelente en la

insectos fitopatógenos [49–54].

zona del ápice radicular de trigo [60].

La motilidad de A. brasilense es crucial para la

Las cepas secuenciadas de A. brasilense

colonización de raíces y su dispersión desde

presentan

raíces colonizadas [55–57]. Esta rizobacteria

quimiorreceptoras (Tabla 1) y dos de ellas, Tlp1

presenta

exudados

y Aer, son importantes para la colonización de

radiculares y componentes individuales de los

raíces [60, 63, 64]. El quimiorreceptor Aer

mismos

juega un papel en la quimiotaxis energética de

quimiotaxis

(ej.

azúcares,

hacia

ácidos

orgánicos,

entre

proteínas

59]. Se ha demostrado que mutantes de A.

quimiorrepelencia frente a especies reactivas de

brasilense deficientes en quimiotaxis presentan

oxígeno [60, 64]. Por otro lado, Tlp1 es

una

responsable de mediar quimiotaxis atrayente

reducida

en

media

52

A.

radicular

y

y

aminoácidos y compuestos aromáticos) [40, 58,

colonización

brasilense

50

respuestas

de

comparación con la cepa silvestre [58, 60].

hacia ácidos orgánicos como el malato,

Las cepas de A. brasilense presentan cuatro vías

piruvato y succinato, además de respuestas

de

cuales

quimiorrepelentes frente a especies reactivas de

únicamente las vías Che1 y Che4 juegan un

oxígeno. Así, un mutante en tlp1 es deficiente

papel esencial en la quimiotaxis controlando,

en la colonización de pelos radicales y zonas de

respectivamente, la velocidad del flagelo y los

elongación

cambios en la dirección de rotación del motor

eficientemente ápices radiculares [60].

quimioseñalización,

de

las

radicular;

pero

coloniza

flagelar [61, 62]. Además, se ha demostrado la importancia de la vía Che4 para la colonización

Bacillus spp.

de raíces [62]. El empleo de aproximaciones

Las bacterias asociadas a plantas pertenecientes

que permiten la visualización de la colonización

al género Bacillus son consideradas excelentes

de la rizosfera y raíces han permitido establecer

promotoras del crecimiento vegetal [66, 67] y

que A. brasilense coloniza preferentemente los

agentes de biocontrol de bacterias [68–72] y

pelos radicales y las zonas de elongación

hongos fitopatógenos [73–79]. Este último

radicular en plantas de trigo y alfalfa. La

aspecto está fundamentalmente motivado por

respuesta quimioatrayente se observó segundos

su capacidad para sintetizar compuestos

después de exponer la rizobacteria a raíces de

antibióticos e inducir resistencia sistémica

149 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Tabla 1. Número de quimiorreceptores en las especies bacterianas analizadas en este trabajo. Nº de quimiorreceptoresa

Especies bacterianas

Phylum

Azospirillum brasilense

Proteobacteria

50-52

Bacillus subtilis

Firmicutes

6-10

Bacillus amyloliquefaciens

Firmicutes

7-8

Bacillus velezensis

Firmicutes

8

Pseudomonas putida

Proteobacteria

24-39

Pseudomonas fluorescens

Proteobacteria

26-58

Pseudomonas syringae “complex”

Proteobacteria

45-55

Ralstonia solanacearum

Proteobacteria

19-22

a

Datos extraídos de MIST 3.0. [65].

(ISR) en la planta [74, 79, 80]. Bacterias

diferencial de genes implicados en motilidad y

beneficiosas pertenecientes al género Bacillus

quimiotaxis

se aíslan frecuentemente de suelos y plantas,

radiculares, semillas y plántulas [84–86].

pudiendo colonizar tejidos vegetales tanto de

Además,

forma epífita como endófita [81]. Además,

muestran quimiotaxis hacia componentes de

forman endosporas, lo que garantiza por una

exudados

parte su supervivencia bajo condiciones

ácidos orgánicos y azúcares [87, 88]. Mutantes

ambientales adversas y, por otra, que puedan

de Bacillus spp. deficientes en motilidad y/o

formularse y almacenarse fácilmente como

quimiotaxis

biofertilizantes [75, 79, 82].

radicular reducida en comparación con la cepa

Diversos

estudios

han

demostrado

la

en

presencia

bacterias

del

radiculares

presentan

de

género

como

una

exudados

Bacillus

aminoácidos,

colonización

silvestre [83, 89].

importancia de la motilidad y la quimiotaxis

Bacillus spp. asociadas a plantas tienen una

para el adecuado establecimiento de Bacillus

única vía de quimioseñalización y la mayoría de

spp. en la rizosfera, permitiendo así poder

las cepas de B. subtilis y B. amyloliquefaciens

iniciar la formación de biopelículas y la

poseen entre 6 y 10 quimiorreceptores (Tabla 1)

colonización de la raíz [83]. De hecho, en

[65]. Entre estos receptores, McpC de B.

distintos estudios se ha observado la expresión

subtilis media quimiotaxis hacia aminoácidos,

150 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

reconociendo 11 de forma directa y 4

plantas inoculadas con la cepa silvestre de B.

indirectamente mediante PPSs [90]. Por otro

subtilis [83].

lado, McpB media quimiotaxis atrayente a asparagina [91] y parece ser el único

Pseudomonas putida

quimiorreceptor implicado en la taxis hacia este

Bacterias de la especie P. putida se aíslan de

aminoácido [92]. Es de destacar que los

hábitats diversos entre los que destacan suelos

quimiorreceptores McpB y McpC parecen estar

y raíces. Esta ubicuidad se debe a un

implicados en la interacción de la B. subtilis con

metabolismo altamente versátil que les permite

Arabidopsis thaliana en etapas tempranas de la

prosperar en ambientes hostiles [93]. Varias

colonización radicular [83]. Asimismo, en una

cepas de P. putida se han clasificado como

cepa de B. velezensis se ha demostrado que los

PGPRs [93], siendo sus principales propiedades

quimiorreceptores

son

promotoras del crecimiento su capacidad para:

esenciales tanto para la quimiotaxis hacia

(i) solubilizar fosfato; (ii) sintetizar ácido

ácidos orgánicos (McpA) y aminoácidos

indolacético [94]; (iii) desencadenar ISR [95,

(McpA y McpC) presentes en exudados

96]; (iv) sintetizar sideróforos [97]; y (v)

radiculares como para la posterior colonización

antagonizar el crecimiento bacteriano a través

de la raíz de pepino [89].

del sistema de secreción tipo VI [98]. Gracias a

Utilizando una cepa mutante de B. subtilis

estas propiedades, P. putida tiene un enorme

deficiente

potencial como agente de biocontrol frente a

en

McpA

cheA

y

se

McpC

determinó

la

trascendencia de la quimiotaxis para el

enfermedades

desencadenamiento de ISR en A. thaliana

organismos fitopatógenos [98–102]. Una de las

frente a la bacteria fitopatógena Pseudomonas

principales cepas modelo es P. putida KT2440,

syringae pv. tomato DC3000. El estudio, que se

la cual es una de las cepas de Pseudomonas

desarrolló inoculando el suelo en el que se

mejor caracterizadas [103].

encontraban las plantas con una suspensión de

Como habitante natural de la rizosfera, P.

B.

no

putida exhibe respuestas quimiotácticas hacia

quimiotáctico deficiente en cheA, demostró que

exudados radiculares y forma biopelículas en

las poblaciones de DC3000 en plantas tratadas

superficies radiculares [104, 105]. Estudios con

con el mutante fueron similares a las de plantas

cepas mutantes de KT2440 deficientes en

no tratadas con el agente de biocontrol, y

quimiotaxis han demostrado la importancia de

significativamente superiores a las de las

este proceso para la colonización eficiente de la

subtilis

silvestre

o

el

mutante

causadas

por

diversos

rizosfera [45]. P. putida KT2440 presenta tres 151 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

rutas

de

únicamente

quimioseñalización, una

de

implicada

tanto en la migración hacia raíces vegetales

en

como en su posterior colonización [111]. Del

quimiotaxis [45, 106]. Esta cepa presenta 27

mismo modo, se ha observado que la

quimiorreceptores, habiéndose caracterizado

quimiotaxis hacia poliaminas, mediada por el

funcionalmente diversos receptores implicados

receptor McpU, es también importante para la

en la quimiotaxis hacia ácidos orgánicos [107,

colonización radicular [12]. Por otra parte, P.

108], aminoácidos [12], poliaminas [12, 109],

putida KT2440 exhibe quimiotaxis hacia

purinas [110], ácido gamma-aminobutírico

DIMBOA

(GABA) [111] y ácidos orgánicos cíclicos

benzoxazin-3(4H)-ona),

[112]. La mayoría de estos compuestos están

benzoxacinona

presentes en exudados radiculares [89, 113]. Es

radiculares de maíz. Es de destacar que KT2440

importante considerar que se ha evaluado la

coloniza menos eficientemente la rizosfera de

influencia de diferentes concentraciones de

plantas de maíz que son deficientes en la

exudados radiculares sobre la expresión de la

producción de DIMBOA [114]. Análisis

totalidad de los quimiorreceptores de KT2440.

transcriptómicos sugieren que el posible

Los

quimiorreceptor

resultados

ellas

estando

mostraron

que

bajas

(2,4-dihidroxi-7-metoxi-2H-1,4la

presente

principal

en

responsable

exudados

de

esta

concentraciones de exudados inducen la

quimiotaxis sería el producto del gen PP_4888

expresión de un elevado número de genes que

[114, 115].

codifican quimiorreceptores, mientras que altas concentraciones producen su represión. Por

Pseudomonas fluorescens

tanto, estos datos sugieren que la quimiotaxis

Las bacterias de la especie P. fluorescens son

hacia raíces se activaría a una cierta distancia

ubicuas en suelos agrícolas y de gran relevancia

del órgano, mientras que la quimiotaxis tendría

como agentes de biocontrol y PGPRs –

un papel menos relevante una vez la bacteria se

fundamentalmente

encuentra en las proximidades de la raíz o

capacidad

establecida en la misma (Fig. 2) [45].

antibióticos, sideróforos, compuestos orgánicos

de

a

producción

compuestos

la

solubilizar fosfato e inducir ISR [116–121]. En

colonización radicular de P. putida. Así, el

varias cepas de P. fluorescens se ha demostrado

quimiorreceptor

reconoce

su elevada capacidad competitiva durante la

específicamente GABA, juega un papel clave

colonización de la rizosfera [122] y su papel en

estudiado

quimiorreceptores

la

importancia

específicos

McpG,

que

en

152 Artículo de revisión

su

elevada

volátiles,

ha

como

su

de

Se

así

gracias

capacidad

para


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Figura 2. Modelo sobre la implicación de las diferentes concentraciones de exudados radiculares en la colonización de la rizosfera. Las diferentes líneas discontinuas representan las distancias a la raíz en el suelo circundante. Una mayor distancia a la raíz implica una menor concentración de exudados radiculares. Bajas y altas concentraciones de exudados radiculares se han mostrado que inducen y reprimen, respectivamente, la expresión de genes que codifican quimiorreceptores en Pseudomonas putida KT2440 [45]. La activación de la expresión de genes de quimiotaxis en bajas concentraciones de exudados (ej. a una alta distancia a la raíz) promovería procesos quimiotácticos hacia la raíz, reprimiéndose la quimiotaxis una vez que la bacteria se ha establecido en este órgano. Es decir, en presencia de altas concentraciones de exudados radiculares. En la imagen, se destacan distintos metabolitos quimioatrayentes presentes en los exudados radiculares que se ha demostrado que desempeñan una función en la colonización radicular en distintas bacterias modelo. el biocontrol de bacterias, hongos e insectos

biopesticidas [97].

fitopatógenos [123–127]. Estas propiedades

Varias cepas de P. fluorescens responden

hacen que las bacterias de esta especie sean

quimiotácticamente hacia semillas, exudados

potencialmente agentes biológicos de interés

radiculares y sus componentes [128–130]. Por

para

ejemplo, se ha demostrado que P. fluorescens

su

uso

como

biofertilizantes

y 153

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Pf0-1 presenta quimiotaxis hacia todos los

ctaC colonizó de manera más eficiente las

aminoácidos

L-malato,

raíces que una cepa mutante en cheA, indicando

succinato y fumarato [131, 132]. Además,

que otros quimioatrayentes presentes en

empleando mutantes deficientes en cheA, se

exudados radiculares estarían implicados en

demostró que la quimiotaxis es esencial para la

este proceso de colonización [131]. En Pf0-1,

colonización de la rizosfera en distintas cepas

los quimiorreceptores McpT y McpS son

de P. fluorescens [128, 131].

responsables de generar quimiotaxis atrayente

Análisis in silico han evidenciado que las cepas

hacia los ácidos orgánicos L-malato, succinato

de P. fluorescens tienen entre 3 y 5 rutas de

y fumarato. El quíntuple mutante ctaA-ctaB-

quimioseñalización [65], pudiendo varias de

ctaC-mcpT-mcpS

es

ellas jugar un papel en quimiotaxis. Así,

colonización

raíces

estudios realizados en la PGPR P. fluorescens

comparación con el triple mutante ctaA-ctaB-

F113 mostraron que las vías Che1, Che2 y Che3

ctaC, sugiriendo un papel de la quimiotaxis

regulan la motilidad dependiente de flagelo,

hacia ácidos orgánicos en la colonización

estando

radicular [132].

proteinogénicos,

todas

ellas

implicadas

en

la

de

deficiente de

en

la

tomate

en

colonización de la rizosfera y siendo la vía Che1 la que juega un papel más importante en este proceso [133].

Pseudomonas syringae “complex”

Las distintas cepas de P. fluorescens presentan de 26 a 58 quimiorreceptores (Tabla 1), habiéndose determinado la función de 5 de ellos en la cepa Pf0-1 y analizado su implicación en la colonización de la rizosfera de tomate [131]. Así,

el

triple

mutante

ctaA-ctaB-ctaC,

deficiente en tres quimiorreceptores que median

Quimiotaxis en fitobacterias patógenas

quimiotaxis

hacia

aminoácidos,

coloniza en menor grado tejidos radiculares en competición con la cepa silvestre – sugiriendo la importancia de la quimiotaxis hacia aminoácidos para la colonización radicular

Las bacterias pertenecientes al complejo P. syringae causan enfermedades en una gran variedad de plantas herbáceas y arbóreas, incluyendo múltiples cultivos de relevancia agrícola

[134–136].

De

hecho,

estos

microorganismos son considerados uno de los patógenos vegetales bacterianos de mayor importancia a nivel global [134]. Su capacidad infectiva se debe, en gran medida, a su competencia para producir distintos factores de virulencia como son el sistema de secreción tipo III, fitotoxinas, enzimas degradadoras de la

[131]. Asimismo, la cepa mutante ctaA-ctaB154 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

pared celular y hormonas vegetales, entre otros

apoplásticos. Los resultados revelaron la

[136]. Los aislados de P. syringae pueden

inducción en la expresión de genes implicados

clasificarse en diferentes patovares que difieren

en la síntesis del flagelo y en quimiotaxis,

en su perfil de huésped. Por esta razón, estos

incluyendo

distintos patovares sirven como modelo para

quimiorreceptores, en las bacterias que se

investigar la especificidad huésped-patógeno y

encontraban creciendo de manera epífita. En

la virulencia [134, 137]. De manera general, P.

cambio, la expresión de estos genes se reprimió

syringae se introduce en los tejidos de las

cuando las bacterias se encontraban localizadas

plantas que infecta a través de aberturas

en el apoplasto [140]. En concordancia con

naturales como los estomas o mediante heridas

estos datos, se ha observado que P. syringae pv.

en la superficie de la planta [136, 138].

tomato se mueve quimiotácticamente hacia

Se estima que la motilidad mediada por flagelo

estomas abiertos, mientras que no muestra taxis

contribuye notablemente a la patogenicidad de

hacia los mismos cuando éstos se encuentran

P. syringae ya que mutaciones en genes

cerrados [141].

implicados en la síntesis de este órgano motriz

La bacteria modelo P. syringae pv. tomato

disminuyen la virulencia en distintas plantas

DC3000

huésped [138]. Aunque el papel de la

quimioseñalización. La vía Che2 es una ruta de

quimiotaxis durante la infección es menos

quimiotaxis canónica y una cepa mutante

conocido, P. syringae muestra quimiotaxis

deficiente en cheA2 no presenta quimiotaxis

hacia fitohormonas [22] y extractos vegetales

hacia varios amino ácidos, ácidos orgánicos y

[139].

poliaminas

Además,

los

datos

actuales

son

varios

presenta

[142].

genes

que

cuatro

Además,

codifican

vías

cuando

de

se

indicativos de que la quimiotaxis en P. syringae

inocularon cepas de P. syringae pv. tomato en

tiene un papel fundamental en las etapas previas

plantas de tomate mediante aspersión, una cepa

de la colonización de los espacios intercelulares

deficiente en cheA2 presentó una menor

de la planta hospedadora, mientras que no se

capacidad

requiere una vez que el patógeno se ha

establecerse en la planta. Sin embargo, no se

establecido en el apoplasto [140]. Para

observaron diferencias entre las capacidades

confirmar este hecho, análisis transcriptómicos

colonizadoras entre la cepa silvestre y un

permitieron comparar el perfil de expresión de

mutante cheA2 cuando ambas cepas se

P. syringae creciendo de forma epífita en hojas

inocularon directamente en el apoplasto de

frente a bacterias desarrollándose en espacios

plantas de tomate [143]. Estos datos son de

155 Artículo de revisión

que

la

cepa

silvestre

para


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

nuevo indicativos de que la quimiotaxis en P.

reconocido por este receptor, una cepa mutante

syringae pv. tomato es esencial durante la fase

en PSA3335_2872 generó tumores de menor

epífita de la infección [143].

tamaño

Los genomas de las bacterias pertenecientes al

poblacionales in planta en comparación con la

complejo P. syringae presentan entre 45 y 55

cepa silvestre [145]. Otro patovar de P.

quimiorreceptores (Tabla 1) y actualmente se

syringae de gran interés es P. syringae pv.

desconoce la función de la mayoría de ellos. Sin

actinidiae, responsable de causar la enfermedad

embargo, se ha demostrado el papel de varios

del chancro bacteriano del kiwi [146]. Se ha

quimiorreceptores en la virulencia de diferentes

demostrado que los quimiorreceptores PscA,

cepas del complejo P. syringae. Por ejemplo, el

PscB y PscC de P. syringae pv. actinidiae

quimiorreceptor PscA de P. syringae pv.

reconocen aminoácidos y son responsables de

tomato DC3000 reconoce específicamente L-

generar quimiotaxis atrayente hacia estos

Asp, L-Glu y D-Asp. La mutación de pscA no

quimioefectores

solo resultó en una ausencia de quimiotaxis

transcripcionales durante etapas tempranas de

hacia

una

infección de plantas de kiwi empleando la cepa

disminución en la virulencia en plantas de

P. syringae pv. actinidiae ICMP 18884 como

tomate con respecto a la cepa silvestre [142].

modelo,

De manera análoga, se ha demostrado en

quimiorreceptores

plantas de tabaco que dos cepas mutantes de P.

encontraba inducida [148]. Se desconoce la

syringae

los

función de ambos receptores pero las actuales

quimiorreceptores PscB y PscC2, responsables

hipótesis sugieren que tienen un papel clave en

de

la interiorización bacteriana, por ejemplo, a

estos

aminoácidos,

pv.

tabaci

generar

sino

deficientes

quimiotaxis

hacia

en

en

varios

aminoácidos, mostraron una menor virulencia

y

alcanzó

menores

[147].

permitieron cuya

densidades

Análisis

identificar expresión

dos se

través de los estomas [148].

que la cepa silvestre [144]. Asimismo, la caracterización fenotípica en plantas de olivo de una librería de mutantes generada en la cepa P. savastanoi pv. savastanoi NCPPB 3335 permitió identificar un mutante deficiente en el quimiorreceptor

PSA3335_2872

que

presentaba una disminución en la virulencia. Aunque

se

desconoce

el

quimioefector

Ralstonia solanacearum R. solanacearum es uno de los fitopatógenos bacterianos de mayor relevancia a nivel mundial. Presenta un elevado espectro de huéspedes de importancia agrícola como, por ejemplo, patata, tabaco, tomate, berenjena y plátano, entre otros [134]. Infecta a las plantas

156 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

mediante heridas en la raíz o por sitios de

como modelo, se observó que esta cepa

emergencia de raíces secundarias. Una vez

presenta una mayor quimiotaxis hacia exudados

efectuada la interiorización, la bacteria alcanza

de tomate con respecto a exudados de una

el xilema, en donde genera grandes densidades

planta no huésped como el arroz [149].

celulares, ocasionando el marchitamiento y

El análisis genómico de diferentes cepas de R.

finalmente la muerte de la planta [134].

solanacearum reveló que presentan entre 20 y

Se ha demostrado que la motilidad es necesaria

22 quimiorreceptores (Tabla 1), estando la

para la invasión y patogenicidad de R.

mayor parte de ellos sin caracterizar. Los

solanacearum en plantas de tomate [38].

quimiorreceptores McpA, McpM y McpT

Asimismo, el papel de la quimiotaxis en la

generan quimiotaxis hacia aminoácidos, L-

virulencia de esta bacteria se demostró

malato y D-malato, respectivamente [151, 152];

mediante la caracterización de cepas mutantes

mientras que los receptores McpC y McpP son

deficientes en genes que codifican las proteínas

responsables de mediar quimiotaxis hacia

CheA y CheW. Estos mutantes son no

citrato [153]. Además, se ha demostrado que

quimiotácticos y mostraron una virulencia en

McpP es responsable de la quimiotaxis

plantas de tomate significativamente inferior a

repelente hacia maleato y atrayente hacia

la que presentaba la cepa silvestre y no

fosfato inorgánico [154]. Ensayos con cepas

diferenciable de la virulencia de una cepa

mutantes deficientes en los quimiorreceptores

mutante deficiente en la síntesis de flagelo

McpA y McpM mostraron que el mutante

[149].

mcpM

R.

solanacearum

es

atraída

presentaba

una

menor

respuesta

quimiotácticamente por diversos aminoácidos,

quimiotáctica hacia exudados radiculares de

ácidos

aromáticos

tomate con respecto a la cepa silvestre [151].

hidroxilados y ácido jasmónico [149, 150]. Es

Además, el mutante mcpM resultó ser menos

de subrayar que ensayos de quimiotaxis

virulento en plantas de tomate que la cepa

empleando exudados radiculares de distintas

parental [151]. En cambio, las mutaciones en

plantas sugirieron que las cepas de R.

mcpT,

solanacearum

fitopatogeneicidad de R. solanacearum [152].

orgánicos,

ácidos

presentan

especificidad

de

o

mcpP

los

quimiorreceptores de aerotaxis Aer1 y Aer2 en

exudados radiculares. En particular, empleando

la virulencia de R. solanacearum, observándose

R. solanacearum K60 (patógeno de tomate)

que tanto el mutante simple aer2 como el

157 Artículo de revisión

papel

de

la

distintos

en

el

alteraron

Se

presentes

estudiado

no

huésped a través del reconocimiento de componentes

ha

mcpC

los


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

mutante doble aer1-aer2 presentaban un retraso

muchos de los quimiorreceptores presentes en

en el desarrollo de la enfermedad en plantas de

bacterias asociadas a plantas son altamente

tomate [155].

específicos de bacterias que presentan un estilo de vida asociado a hospedadores vegetales [43], lo que sugiere que estos receptores podrían

CONCLUSIONES

reconocer Las vías de quimioseñalización son uno de los sistemas de transducción de señales más abundantes en bacterias, permitiendo a éstas responder

frente

a

múltiples

señales

ambientales. Su importancia queda reflejada por el hecho de que aproximadamente la mitad de las bacterias secuenciadas presentan vías de quimioseñalización [6, 43], siendo la principal función de estas vías la regulación de procesos quimiotácticos [6]. Asimismo, existen diversos estudios que correlacionan el número de quimiorreceptores codificados en los genomas bacterianos con el estilo de vida de las bacterias correspondientes [42, 43]. De hecho, el análisis de aproximadamente 12000 genomas ha

específicamente

compuestos

derivados de plantas. En su conjunto, los datos disponibles actualmente destacan que la quimiotaxis es de especial importancia para el establecimiento de interacciones entre plantas y bacterias. En esta compleja interacción, el reconocimiento de señales específicas de origen vegetal jugaría un papel clave. Actualmente estamos al inicio de poder descifrar la naturaleza de estas señales vegetales y se prevé que

los

años

próximos

serán

extraordinariamente prolíficos en cuanto a la identificación y caracterización de nuevos quimiorreceptores establecimiento

de de

relevancia

para

interacciones

el

planta-

bacteria.

revelado que las bacterias asociadas a plantas presentan, por término medio, el doble de quimiorreceptores por genoma con respecto a

CONFLICTO DE INTERÉS

las bacterias con estilos de vida alternativos

Los autores declaran no tener conflictos de

(160). Los datos existentes actualmente son

interés.

indicativos de que la quimiotaxis hacia aminoácidos, ácidos orgánicos y azúcares es de

AGRADECIMIENTOS

enorme

eficiente

Esta publicación es parte de los proyectos de

colonización de plantas por fitobacterias, tanto

I+D+i PID2020-112612GB-I00 (a Tino Krell)

beneficiosas como patógenas [60, 83, 89, 111,

y PID2019-103972GA-I00 (a Miguel A.

131, 142, 151, 156]

Matilla)

importancia

para

la

(Fig. 2). Asimismo, 158

Artículo de revisión

financiados

por

MCIN/

AEI


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

/10.13039/501100011033, y el proyecto de

in cyanobacteria. Mol Microbiol 2007; 64: 16–

financiado por la Junta de Andalucía P18-FR-

27.

1621 (a Tino Krell). Salvador Muñoz-Mira

[5]. Ortega Á, Zhulin IB, Krell T. Sensory

ostenta una beca JAE-Intro del CSIC (Ref.

Repertoire

JAEIN T_21_02263).

Microbiol Mol Biol Rev 2017; 81:1–28.

of

Bacterial

Chemoreceptors.

[6]. Wuichet K, Zhulin IB. Origins and Abreviaturas: DUL, dominio de unión a ligandos; ISR, induced systemic resistance o resistencia sistémica inducida; PPS, proteína

diversification of a complex signal transduction system in prokaryotes. Sci Signal. 2010; 3(128):ra50.

periplásmica de unión a sustratos; PGPR, plant growth

promoting

rhizobacterium

o

rizobacteria promotora del crecimiento vegetal.

[7]. Ulrich LE, Koonin EV, Zhulin IB. Onecomponent

systems

dominate

signal

transduction in prokaryotes. Trends Microbiol 2005; 13:52–6. REFERENCIAS [8]. Zschiedrich CP, Keidel V, Szurmant H. [1]. Brunke S, Hube B. Adaptive Prediction As a Strategy in Microbial Infections. PLOS Pathog 2014; 10:e1004356.

S.

interactions:

bacterial

Signal Transduction. J Mol Biol 2016; 428:3752–75.

[2]. Leonard S, Hommais F, Nasser W, Reverchon

Molecular Mechanisms of Two-Component

Plant–phytopathogen responses

to

environmental and plant stimuli. Environ

[9]. Matilla MA, Martín-Mora D, Gavira JA, Krell T. Pseudomonas aeruginosa as a Model To Study Chemosensory Pathway Signaling. Microbiol Mol Biol Rev. 2021; 85:e00151-20.

Microbiol 2017; 19:1689–716. [10]. Bi S, Sourjik V. Stimulus sensing and [3]. Matilla MA, Velando F, Martín-Mora D, Monteagudo-Cascales E, Krell T. A catalogue

signal processing in bacterial chemotaxis. Curr Opin Microbiol 2018; 45:22–9.

of signal molecules that interact with sensor kinases, chemoreceptors and transcriptional regulators. FEMS Microbiol Rev 2021. In

[11]. Colin R, Ni B, Laganenka L, Sourjik V. Multiple functions of flagellar motility and chemotaxis in bacterial physiology. FEMS

press. https://doi.org/10.1093/femsre/fuab043.

Microbiol Rev 2021; fuab038. [4]. Montgomery BL. Sensing the light: photoreceptive systems and signal transduction

[12]. Corral-Lugo A, Torre JD la, Matilla MA, Fernández M, Morel B, Espinosa-Urgel M, et

159 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

al.

Assessment

of

the

contribution

of

Pseudomonas chemotaxis. FEMS Microbiol

chemoreceptor-based signalling to biofilm

Rev 2015; 39:17–46.

formation. Environ Microbiol 2016; 18:3355–

[21]. Antunez-Lamas M, Cabrera E, Lopez-

72.

Solanilla E, Solano R, González-Melendi P,

[13]. Schweinitzer T, Josenhans C. Bacterial

Chico JM, et al. Bacterial chemoattraction

energy taxis: a global strategy? Arch Microbiol

towards jasmonate plays a role in the entry of

2010; 192:507–20.

Dickeya dadantii through wounded tissues.

[14]. Yang W, Briegel A. Diversity of Bacterial

Mol Microbiol 2009; 74:662–71.

Chemosensory Arrays. Trends Microbiol 2020;

[22]. Kim H-E, Shitashiro M, Kuroda A,

28:68–80.

Takiguchi N, Kato J. Ethylene Chemotaxis in

[15]. Colin R, Sourjik V. Emergent properties

Pseudomonas

of bacterial chemotaxis pathway. Curr Opin

Pseudomonas Species. Microb Environ 2007;

Microbiol. 2017; 39:24–33.

22:186–9.

[16]. Parkinson JS, Hazelbauer GL, Falke JJ.

[23]. Rico-Jiménez M, Reyes-Darias JA,

Signaling

in

Ortega Á, Díez Peña AI, Morel B, Krell T. Two

Escherichia coli chemoreceptors: 2015 update.

different mechanisms mediate chemotaxis to

Trends Microbiol 2015; 23:257–66.

inorganic

and

sensory

adaptation

[17]. Matilla MA, Martín-Mora D, Krell T. The

aeruginosa

phosphate

in

and

Other

Pseudomonas

aeruginosa. Sci Rep 2016; 6:28967.

use of isothermal titration calorimetry to

[24]. Englert DL, Adase CA, Jayaraman A,

unravel chemotactic signalling mechanisms.

Manson MD. Repellent Taxis in Response to

Environ Microbiol 2020; 22(8):3005-3019.

Nickel Ion Requires neither Ni2+ Transport nor

[18]. Matilla MA, Ortega Á, Krell T. The role of

solute

binding

proteins

in

signal

the Periplasmic NikA Binding Protein. J Bacteriol 2010; 192:2633–7.

transduction. Comput Struct Biotechnol J.

[25]. Pasupuleti S, Sule N, Cohn WB,

2021; 19:1786–805.

MacKenzie DS, Jayaraman A, Manson MD.

[19]. Parales RE, Luu RA, Hughes JG, Ditty JL. Bacterial chemotaxis to xenobiotic chemicals and naturally-occurring analogs. Curr Opin

Chemotaxis

of

Escherichia

coli

to

Norepinephrine (NE) Requires Conversion of NE to 3,4-Dihydroxymandelic Acid. J Bacteriol 2014; 196:3992–4000.

Biotechnol 2015; 33:318–26. [20]. Sampedro I, Parales RE, Krell T, Hill JE.

[26]. Hegde M, Englert DL, Schrock S, Cohn

160 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

WB, Vogt C, Wood TK, et al. Chemotaxis to

15:e2002860.

the Quorum-Sensing Signal AI-2 Requires the

[32]. Fernández-Llamosas H, Díaz E, Carmona

Tsr Chemoreceptor and the Periplasmic LsrB

M. Motility, Adhesion and c-di-GMP Influence

AI-2-Binding Protein.

the Endophytic Colonization of Rice by

J

Bacteriol

2011;

193:768–73.

Azoarcus sp. CIB. Microorganisms 2021;

[27]. Zhang L, Li S, Liu X, Wang Z, Jiang M,

9:554.

Wang R, et al. Sensing of autoinducer-2 by

[33]. Knights HE, Jorrin B, Haskett TL, Poole

functionally distinct receptors in prokaryotes.

PS. Deciphering bacterial mechanisms of root

Nat Commun 2020; 11:5371.

colonization. Environ Microbiol Rep 2021;

[28]. Martin-Mora D, Fernandez M, Velando F,

13(4):428-444.

Ortega A, Gavira JA, Matilla MA, et al.

[34]. Antunez-Lamas M, Cabrera-Ordonez E,

Functional Annotation of Bacterial Signal

Lopez-Solanilla E, Raposo R, Trelles-Salazar

Transduction

O, Rodriguez-Moreno A, et al. Role of motility

Systems:

Progress

and

Challenges. Int J Mol Sci 2018; 19(12):3755.

and chemotaxis in the pathogenesis of Dickeya

[29]. Barahona E, Navazo A, Yousef-Coronado

dadantii 3937 (ex Erwinia chrysanthemi 3937).

F, Aguirre de Cárcer D, Martínez-Granero F,

Microbiology 2009; 155(2):434–42.

Espinosa-Urgel M, et al. Efficient rhizosphere

[35]. Haefele DM, Lindow SE. Flagellar

colonization by Pseudomonas fluorescens f113

Motility Confers Epiphytic Fitness Advantages

mutants unable to form biofilms on abiotic

upon Pseudomonas syringae. Appl Environ

surfaces. Environ Microbiol 2010; 12:3185–95.

Microbiol. 1987; 53:2528–33.

[30]. Buschart A, Sachs S, Chen X, Herglotz J,

[36]. Ichinose Y, Shimizu R, Ikeda Y, Taguchi

Krause A, Reinhold-Hurek B. Flagella mediate

F, Marutani M, Mukaihara T, et al. Need for

endophytic competence rather than act as

flagella for complete virulence of Pseudomonas

MAMPS in rice-Azoarcus sp. strain BH72

syringae pv. tabaci: genetic analysis with

interactions. Mol Plant Microbe Interact 2012;

flagella-defective mutants fliC and fliD in host

25:191–9.

tobacco plants. J General Plant Pathol 2003;

[31]. Cole BJ, Feltcher ME, Waters RJ,

69:244–9.

Wetmore KM, Mucyn TS, Ryan EM, et al.

[37]. Neale HC, Hulin MT, Harrison RJ,

Genome-wide identification of bacterial plant

Jackson

colonization

Mutagenesis

genes.

PLoS

Biol

2017; 161

Artículo de revisión

RW,

Arnold of

DL.

Pseudomonas

Transposon syringae


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Pathovars syringae and morsprunorum to

Specificity of Chemoreceptor Profiles in Plant-

Identify Genes Involved in Bacterial Canker

Associated

Disease of Cherry. Microorganisms 2021;

6(5):e0095121.

9(6):1328.

[44]. Bais HP, Weir TL, Perry LG, Gilroy S,

[38]. Tans-Kersten J, Huang H, Allen C.

Vivanco JM. The Role of Root Exudates in

Ralstonia solanacearum Needs Motility for

Rhizosphere Interactions with Plants and Other

Invasive Virulence on Tomato. J Bacteriol

Organisms. Annu Rev Plant Biol 2006; 57:233–

2001; 183:3597–605.

66.

[39]. Weller-Stuart T, Toth I, De Maayer P,

[45]. Lopez-Farfan D, Reyes-Darias JA,

Coutinho T. Swimming and twitching motility

Matilla MA, Krell T. Concentration Dependent

are essential for attachment and virulence of

Effect of Plant Root Exudates on the

Pantoea ananatis in onion seedlings. Mol Plant

Chemosensory

Pathol 2017; 18:734–45.

putida KT2440. Front Microbiol 2019; 10:78.

[40]. Scharf BE, Hynes MF, Alexandre GM.

[46]. Vives-Peris V, de Ollas C, Gómez-

Chemotaxis

Cadenas

signaling systems

in

model

Bacteria.

A,

Systems

mSystems.

of

Pérez-Clemente

2021;

Pseudomonas

RM.

Root

beneficial plant-bacteria associations. Plant

exudates: from plant to rhizosphere and

Mol Biol 2016; 90:549–59.

beyond. Plant Cell Rep 2020; 39:3–17.

[41]. Matilla MA, Krell T. The effect of

[47]. Fibach-Paldi S, Burdman S, Okon Y. Key

bacterial chemotaxis on host infection and

physiological

pathogenicity. FEMS Microbiol Rev 2018;

rhizosphere adaptation and plant growth

42:40–67.

promotion abilities of Azospirillum brasilense.

[42]. Lacal J, García-Fontana C, Muñoz-

FEMS Microbiol Lett 2012; 326:99–108.

Martínez F, Ramos J-L, Krell T. Sensing of

[48]. Okon Y, Labandera-Gonzales C, Lage M,

environmental

Lage

signals:

classification

of

P.

properties

Agronomic

contributing

Applications

to

of

chemoreceptors according to the size of their

Azospirillum and Other PGPR. In: de Bruijn FJ,

ligand binding regions. Environ Microbiol

editor. Biological Nitrogen Fixation. Hoboken,

2010; 12:2873–84.

NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc; 2015. p.

[43]. Sanchis-López C, Cerna-Vargas JP,

925–36.

Santamaría-Hernando S, Ramos C, Krell T,

[49]. Bashan Y, de-Bashan LE. Protection of

Rodríguez-Palenzuela P, et al. Prevalence and

Tomato

162 Artículo de revisión

Seedlings

against

Infection

by


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Pseudomonas syringae pv. tomato by Using the

2012; 356:279–90.

Plant

Bacterium

[55]. Rossi FA, Medeot DB, Liaudat JP,

Environ

Pistorio M, Jofré E. In Azospirillum brasilense,

Growth-Promoting

Azospirillum

brasilense.

Appl

Microbiol 2002; 68:2637–43.

mutations in flmA or flmB genes affect polar

[50]. Joe MM, Sivakumar PK. Seed priming

flagellum assembly, surface polysaccharides,

with co-flocs of Azospirillum and Pseudomonas

and attachment to maize roots. Microbiol Res

for effective management of rice blast. Arch

2016; 190:55–62.

Phytopathol Plant Prot 2010; 43:1551–63.

[56]. Bashan Y, Holguin G. Root-to-Root

[51]. Romero AM, Correa OS, Moccia S, Rivas

Travel

JG. Effect of Azospirillum-mediated plant

Azospirillum

growth promotion on the development of

Microbiol 1994; 60:2120–31.

bacterial diseases on fresh-market and cherry

[57]. Bashan Y, Holguin G. Inter-root

tomato. J Appl Microbiol 2003; 95:832–8.

movement of Azospirillum brasilense and

[52]. Russo A, Vettori L, Felici C, Fiaschi G,

subsequent root colonization of crop and weed

Morini

seedlings growing in soil. Microb Ecol 1995;

S,

Toffanin

A.

Enhanced

of

the

Beneficial

brasilense.

Bacterium

Appl

Environ

micropropagation response and biocontrol

29:269–81.

effect of Azospirillum brasilense Sp245 on

[58]. Van de Broek A, Lambrecht M,

Prunus cerasifera L. clone Mr.S 2/5 plants. J

Vanderleyden J. Bacterial chemotactic motility

Biotechnol 2008; 134:312–9.

is important for the initiation of wheat root

[53]. Santos F, Peñaflor MFGV, Paré PW,

colonization

Sanches PA, Kamiya AC, Tonelli M, et al. A

Microbiology 1998; 144(9):2599–606.

Novel Interaction between Plant-Beneficial

[59]. Hauwaerts D, Alexandre G, Das SK,

Rhizobacteria and Roots: Colonization Induces

Vanderleyden J, Zhulin IB. A major chemotaxis

Corn Resistance against the Root Herbivore

gene cluster in Azospirillum brasilense and

Diabrotica speciosa.

relationships between chemotaxis operons in

PLoS

ONE. 2014;

by

Azospirillum

brasilense.

9:e113280.

alpha-proteobacteria. FEMS Microbiol Lett

[54]. Tortora ML, Díaz-Ricci JC, Pedraza RO.

2002; 208:61–7.

Protection of strawberry plants (Fragaria

[60]. O’Neal L, Vo L, Alexandre G. Specific

ananassa Duch.) against anthracnose disease

Root Exudate Compounds Sensed by Dedicated

induced by Azospirillum brasilense. Plant Soil

Chemoreceptors Shape Azospirillum brasilense

163 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Chemotaxis in the Rhizosphere. Appl Environ

[67].

Microbiol 2020; 86:e01026-20.

Abd\textbackslash_Allah

[61]. Bible A, Russell MH, Alexandre G. The

Biological Tool for Crop Improvement through

Azospirillum brasilense Che1 Chemotaxis

Bio-Molecular

Pathway Controls Swimming Velocity, Which

Environments. Front Physiol 2017; 8:667.

Affects Transient Cell-to-Cell Clumping. J

[68]. Azaiez S, Ben Slimene I, Karkouch I,

Bacteriol 2012; 194:3343–55.

Essid R, Jallouli S, Djebali N, et al. Biological

[62]. Mukherjee T, Kumar D, Burriss N, Xie Z,

control

Alexandre

Pectobacterium

G.

Azospirillum

brasilense

Radhakrishnan

of

R,

Hashem

EF.

Changes

the

soft

strain

Bacillus:

in

rot

carotovorum

A, A

Adverse

bacterium by

Ar10

Bacillus

chemotaxis depends on two signaling pathways

amyloliquefaciens

producing

regulating distinct motility parameters. J

glycolipid-like compounds. Microbiol Res

Bacteriol 2016; 198:1764–72.

2018; 217:23–33. BB,

[69]. Broggini GAL, Duffy B, Holliger E,

Alexandre G. An Energy Taxis Transducer

Schärer H-J, Gessler C, Patocchi A. Detection

Promotes Root Colonization by Azospirillum

of the fire blight biocontrol agent Bacillus

brasilense. J Bacteriol 2004; 186:6595–604.

subtilis BD170 (Biopro®) in a Swiss apple

[63].

Greer-Phillips

SE,

Stephens

[64]. O’Neal L, Akhter S, Alexandre G. A PilZ-

orchard. Eur J Plant Pathol 2005; 111:93–100.

Containing Chemotaxis Receptor Mediates

[70]. Chen Y, Yan F, Chai Y, Liu H, Kolter R,

Oxygen

in

Losick R, et al. Biocontrol of tomato wilt

Azospirillum brasilense. Front Microbiol 2019;

disease by Bacillus subtilis isolates from natural

10:312.

environments depends on conserved genes

and

Wheat

Root

Sensing

[65]. Gumerov VM, Ortega DR, Adebali O, Ulrich LE, Zhulin IB. MiST 3.0: an updated

mediating

biofilm

formation.

Environ

Microbiol 2013; 15:848–64.

microbial signal transduction database with an

[71]. Fan H, Zhang Z, Li Y, Zhang X, Duan Y,

emphasis on chemosensory systems. Nucl

Wang Q. Biocontrol of Bacterial Fruit Blotch

Acids Res 2020; 48:D459–64.

by Bacillus subtilis 9407 via Surfactin-

[66]. Blake C, Christensen MN, Kovács ÁT. Molecular Aspects of Plant Growth Promotion

Mediated

Antibacterial

Activity

and

Colonization. Front Microbiol 2017; 8:1973.

and Protection by Bacillus subtilis. Mol Plant

[72]. Zicca S, De Bellis P, Masiello M,

Microb Interact. 2021; 34:15–25.

Saponari M, Saldarelli P, Boscia D, et al. 164 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Antagonistic activity of olive endophytic

[78]. Solanki MK, Singh RK, Srivastava S,

bacteria and of Bacillus spp. strains against

Kumar S, Kashyap PL, Srivastava AK.

Xylella

Characterization of antagonistic-potential of

fastidiosa.

Microbiol

Res

2020;

236:126467.

two Bacillus strains and their biocontrol activity

[73]. Cazorla FM, Romero D, Pérez-García A,

against Rhizoctonia solani in tomato. J Basic

Lugtenberg BJJ, Vicente A de, Bloemberg G.

Microbiol 2015; 55:82–90.

Isolation and characterization of antagonistic

[79].

Bacillus subtilis strains from the avocado

Characteristics and antimicrobial activity of

rhizoplane displaying biocontrol activity. J

Bacillus subtilis strains isolated from soil.

Appl Microbiol 2007; 103:1950–9.

World J Microbiol Biotechnol 2010; 26:1207–

[74]. Chowdappa P, Mohan Kumar SP, Jyothi

16.

Lakshmi M, Upreti KK. Growth stimulation

[80]. Chowdhury SP, Hartmann A, Gao X,

and induction of systemic resistance in tomato

Borriss R. Biocontrol mechanism by root-

against early and late blight by Bacillus subtilis

associated Bacillus amyloliquefaciens FZB42 –

OTPB1 or Trichoderma harzianum OTPB3.

a review. Front Microbiol 2015; 6:780.

Biol Control 2013; 65:109–17.

[81]. McSpadden Gardener BB. Ecology of

[75]. Collins DP, Jacobsen BJ. Optimizing a

Bacillus and Paenibacillus spp. in Agricultural

Bacillus subtilis isolate for biological control of

Systems. Phytopathol 2004; 94:1252–8.

sugar beet cercospora leaf spot. Biol Control

[82]. Piggot PJ, Hilbert DW. Sporulation of

2003; 26:153–61.

Bacillus subtilis. Curr Opin Microbiol. 2004;

[76]. Jangir M, Pathak R, Sharma S, Sharma S.

7:579–86.

Biocontrol mechanisms of Bacillus sp., isolated

[83]. Allard-Massicotte R, Tessier L, Lécuyer

from tomato rhizosphere, against Fusarium

F, Lakshmanan V, Lucier J-F, Garneau D, et al.

oxysporum f. sp. lycopersici. Biol Control

Bacillus

2018; 123:60–70.

Arabidopsis thaliana Roots Involves Multiple

[77]. Li Y, Gu Y, Li J, Xu M, Wei Q, Wang Y.

Chemotaxis

Biocontrol agent Bacillus amyloliquefaciens

7(6):e01664-16.

LJ02 induces systemic resistance against

[84]. Fan B, Carvalhais LC, Becker A,

cucurbits powdery mildew. Front Microbiol

Fedoseyenko D, von Wirén N, Borriss R.

2015; 6:883.

Transcriptomic 165 Artículo de revisión

Todorova

subtilis

S,

Kozhuharova

Early

Receptors.

profiling

L.

Colonization

mBio

of

of

2016;

Bacillus


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

amyloliquefaciens FZB42 in response to maize

21:402–15.

root exudates. BMC Microbiol. 2012; 12:116.

[90]. Glekas GD, Mulhern BJ, Kroc A, Duelfer

[85]. Xie S, Wu H, Chen L, Zang H, Xie Y, Gao

KA, Lei V, Rao CV, et al. The Bacillus subtilis

X. Transcriptome profiling of Bacillus subtilis

Chemoreceptor McpC Senses Multiple Ligands

OKB105 in response to rice seedlings. BMC

Using Two Discrete Mechanisms. J Biol Chem

Microbiol 2015; 15:21.

2012; 287:39412–8.

[86]. Yaryura PM, León M, Correa OS, Kerber

[91]. Glekas GD, Foster RM, Cates JR, Estrella

NL, Pucheu NL, García AF. Assessment of the

JA, Wawrzyniak MJ, Rao CV, et al. A PAS

Role of Chemotaxis and Biofilm Formation as

Domain Binds Asparagine in the Chemotaxis

Requirements for Colonization of Roots and

Receptor McpB in Bacillus subtilis. J Biol

Seeds

Chem 2010; 285:1870–8.

of

Soybean

Plants

by

Bacillus

amyloliquefaciens BNM339. Curr Microbiol

[92]. Hanlon DW, Ordal GW. Cloning and

2008; 56:625–32.

characterization of genes encoding methyl-

[87]. Feng H, Zhang N, Du W, Zhang H, Liu Y,

accepting chemotaxis proteins in Bacillus

Fu R, et al. Identification of Chemotaxis

subtilis. J Biol Chem 1994; 269:14038–46.

Compounds in Root Exudates and Their

[93]. Weimer A, Kohlstedt M, Volke DC, Nikel

Sensing Chemoreceptors in Plant-Growth-

PI, Wittmann C. Industrial biotechnology of

Promoting

Bacillus

Pseudomonas putida: advances and prospects.

amyloliquefaciens SQR9. Mol Plant Microb

Appl Microbiol Biotechnol 2020; 104:7745–

Interact 2018; 31:995–1005.

66.

[88]. Yuan J, Zhang N, Huang Q, Raza W, Li

[94]. Roca A, Pizarro-Tobias P, Udaondo Z,

R, Vivanco JM, et al. Organic acids from root

Fernandez M, Matilla MA, Molina-Henares

exudates of banana help root colonization of

MA, et al. Analysis of the plant growth-

PGPR strain Bacillus amyloliquefaciens NJN-

promoting properties encoded by the genome of

6. Sci Rep 2015; 5:13438.

the rhizobacterium Pseudomonas putida BIRD-

[89]. Feng H, Zhang N, Fu R, Liu Y, Krell T,

1. Environ Microbiol 2013; 15:780–94.

Du W, et al. Recognition of dominant

[95]. Matilla MA, Ramos JL, Bakker PAHM,

attractants by key chemoreceptors mediates

Doornbos R, Badri DV, Vivanco JM, et al.

recruitment

growth-promoting

Pseudomonas putida KT2440 causes induced

Microbiol

systemic resistance and changes in Arabidopsis

rhizobacteria.

Rhizobacteria

of

plant

Environ

2019; 166

Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

root exudation. Environ Microbiol Rep 2010;

B2017 produced as technical grade active

2:381–8.

ingredient controls fungal and bacterial crop

[96]. Meziane H, VAN DER Sluis I, VAN Loon

diseases. Biocontrol Sci Technol 2019; 29 (11):

LC, Höfte M, Bakker PAHM. Determinants of

1053-1068.

Pseudomonas putida WCS358 involved in

[102]. Sun D, Zhuo T, Hu X, Fan X, Zou H.

inducing systemic resistance in plants. Mol

Identification of a Pseudomonas putida as

Plant Pathol 2005; 6:177–85.

biocontrol agent for tomato bacterial wilt

[97]. Matilla MA, Krell T. Plant Growth

disease. Biological Control 2017; 114:45–50.

Promotion and Biocontrol Mediated by Plant-

[103]. Kivisaar M. Narrative of a versatile and

Associated Bacteria. In: Egamberdieva D,

adept species Pseudomonas putida. J Medical

Ahmad P, editors. Plant Microbiome: Stress

Microbiol 2020; 69:324–38.

Response. Singapore: Springer; 2018. p. 45–80.

[104]. Matilla MA, Travieso ML, Ramos JL,

[98]. Bernal P, Allsopp LP, Filloux A, Llamas

Ramos-González

MA. The Pseudomonas putida T6SS is a plant

turnover mediated by the sole GGDEF/EAL

warden against phytopathogens. ISME J. 2017;

response regulator in Pseudomonas putida: Its

11:972–87.

role in the rhizosphere and an analysis of its

[99]. Flaishman MA. Suppression of Septoria

target processes. Environ Microbiol 2011;

tritici blotch and leaf rust of wheat by

13(7):1745-66.

recombinant cyanide-producing strains of

[105]. Pizarro-Tobías P, Udaondo Z, Roca A,

Pseudomonas putida. Mol Plant Microb

Ramos JL. Events in Root Colonization by

Interact 1996; 9:642–5.

Pseudomonas putida. In: Ramos J-L, Goldberg

[100]. Nascimento FX, Vicente CSL, Barbosa

JB, Filloux A, editors. Pseudomonas: Volume

P, Espada M, Glick BR, Mota M, et al.

7: New Aspects of Pseudomonas Biology.

Evidence for the involvement of ACC

Dordrecht: Springer Netherlands; 2015. p. 251–

deaminase from Pseudomonas putida UW4 in

86.

the biocontrol of pine wilt disease caused by

[106]. García-Fontana C, Reyes-Darias JA,

Bursaphelenchus xylophilus. BioControl. 2013;

Muñoz-Martínez F, Alfonso C, Morel B,

58:427–33.

Ramos JL, et al. High Specificity in CheR

[101]. Oliver C, Hernández I, Caminal M, Lara

Methyltransferase Function. J Biol Chem 2013;

JM, Fernàndez C. Pseudomonas putida strain

288:18987–99.

167 Artículo de revisión

MI.

Cyclic

diguanylate


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

[107]. Lacal J, Alfonso C, Liu X, Parales RE,

Preferentially Recognized at Broad Ligand

Morel B, Conejero-Lara F, et al. Identification

Range Chemoreceptor of Pseudomonas putida

of a Chemoreceptor for Tricarboxylic Acid

KT2440. Front Microbiol 2017; 8:990.

Cycle Intermediates. J Biol Chem 2010;

[113]. Vives-Peris V, de Ollas C, Gómez-

285:23126–36.

Cadenas

[108]. Martín-Mora D, Reyes-Darias J-A,

exudates: from plant to rhizosphere and

Ortega Á, Corral-Lugo A, Matilla MA, Krell T.

beyond. Plant Cell Rep 2020; 39:3–17.

McpQ is a specific citrate chemoreceptor that

[114]. Neal AL, Ahmad S, Gordon-Weeks R,

responds preferentially to citrate/metal ion

Ton J. Benzoxazinoids in Root Exudates of

complexes. Environ Microbiol 2016; 18:3284–

Maize Attract Pseudomonas putida to the

95.

Rhizosphere. PLoS One 2012; 7:e35498.

[109]. Gavira JA, Ortega Á, Martín-Mora D,

[115]. López-Farfán D, Reyes-Darias JA, Krell

Conejero-Muriel MT, Corral-Lugo A, Morel B,

T. The expression of many chemoreceptor

et al. Structural Basis for Polyamine Binding at

genes depends on the cognate chemoeffector as

the

well as on the growth medium and phase. Curr

dCACHE

Domain

of

the

McpU

Chemoreceptor from Pseudomonas putida. J Mol Biol 2018; 430:1950–63.

A,

Pérez-Clemente

RM.

Root

Genet 2017; 63:457–70. [116]. Dandurishvili N, Toklikishvili N, Ovadis

[110]. Fernández M, Morel B, Corral-Lugo A,

M, Eliashvili P, Giorgobiani N, Keshelava R, et

Krell T. Identification of a chemoreceptor that

al. Broad-range antagonistic rhizobacteria

specifically

Pseudomonas

metabolizable

mediates

chemotaxis

purine

toward

derivatives.

Mol

fluorescens

and

Serratia

plymuthica suppress Agrobacterium crown gall

Microbiol 2016; 99:34–42.

tumours on tomato plants. J Appl Microbiol

[111]. Reyes-Darias JA, García V, Rico-

2011; 110:341–52.

Jiménez M, Corral-Lugo A, Lesouhaitier O,

[117]. Garbeva P, Silby MW, Raaijmakers JM,

Juárez-Hernández D, et al. Specific gamma-

Levy SB, Boer W de. Transcriptional and

aminobutyrate chemotaxis in pseudomonads

antagonistic

with different lifestyle. Mol Microbiol 2015;

fluorescens Pf0-1 to phylogenetically different

97:488–501.

bacterial competitors. ISME J 2011; 5:973–85.

[112]. Fernández M, Matilla MA, Ortega Á,

[118]. Großkinsky DK, Tafner R, Moreno MV,

Krell T. Metabolic Value Chemoattractants Are

Stenglein SA, García de Salamone IE, Nelson

168 Artículo de revisión

responses

of

Pseudomonas


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

LM,

et

al.

Cytokinin

production

by

editors. Crop Improvement Through Microbial

Pseudomonas fluorescens G20-18 determines

Biotechnology. Elsevier; 2018. p. 221–43.

biocontrol

Pseudomonas

[123]. Cazorla FM, Duckett SB, Bergström ET,

syringae in Arabidopsis. Sci Rep 2016;

Noreen S, Odijk R, Lugtenberg BJJ, et al.

6:23310.

Biocontrol of avocado dematophora root rot by

[119]. Iavicoli A, Boutet E, Buchala A,

antagonistic

Métraux J-P. Induced systemic resistance in

PCL1606 correlates with the production of 2-

Arabidopsis thaliana in response to root

hexyl 5-propyl resorcinol. Mol Plant Microbe

inoculation with Pseudomonas fluorescens

Interact 2006; 19:418–28.

CHA0. Mol Plant Microbe Interact 2003;

[124]. Paliwal D, Hamilton AJ, Barrett GA,

16:851–8.

Alberti F, van Emden H, Monteil CL, et al.

[120]. Kwak Y-S, Han S, Thomashow LS, Rice

Identification of novel aphid-killing bacteria to

JT, Paulitz TC, Kim D, et al. Saccharomyces

protect plants. Microb Biotechnol 2021. In

cerevisiae genome-wide mutant screen for

press.

sensitivity to 2,4-diacetylphloroglucinol, an

7915.13902.

antibiotic

[125]. Siddiqui IA, Haas D, Heeb S.

activity

against

produced

by

Pseudomonas

Pseudomonas

fluorescens

https://doi.org/10.1111/1751-

fluorescens. Appl Environ Microbiol 2011;

Extracellular

77:1770–6.

fluorescens CHA0, a Biocontrol Factor with

[121]. Weller DM, Mavrodi DV, van Pelt JA,

Activity against the Root-Knot Nematode

Pieterse CMJ, van Loon LC, Bakker PAHM.

Meloidogyne

Induced Systemic Resistance in Arabidopsis

Microbiol 2005; 71:5646–9.

thaliana Against Pseudomonas syringae pv.

[126]. Stockwell VO, Johnson KB, Sugar D,

tomato

Loper

Producing

by

2,4-DiacetylphloroglucinolPseudomonas

fluorescens.

JE.

Protease

of

incognita.

Control

of

Pseudomonas

Appl

Fire

Environ

Blight

by

Pseudomonas fluorescens A506 and Pantoea

Phytopathol 2012; 102:403–12.

vagans C9-1 Applied as Single Strains and

[122]. David BV, Chandrasehar G, Selvam PN.

Mixed Inocula. Phytopathol 2010; 100:1330–9.

Chapter 10 - Pseudomonas fluorescens: A

[127]. Wilson M, Campbell HL, Ji P, Jones JB,

Plant-Growth-Promoting

Rhizobacterium

Cuppels DA. Biological Control of Bacterial

(PGPR) With Potential Role in Biocontrol of

Speck of Tomato Under Field Conditions at

Pests of Crops. In: Prasad R, Gill SS, Tuteja N,

Several

169 Artículo de revisión

Locations

in

North

America.


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Phytopathol 2002; 92:1284–92.

Rivilla R, Martín M. Chemotactic Motility of

[128]. de Weert S, Vermeiren H, Mulders IHM,

Pseudomonas fluorescens F113 under Aerobic

Kuiper I, Hendrickx N, Bloemberg GV, et al.

and Denitrification Conditions. PLOS ONE.

Flagella-driven chemotaxis towards exudate

2015; 10:e0132242.

components is an important trait for tomato root

[134]. Mansfield J, Genin S, Magori S,

colonization by Pseudomonas fluorescens. Mol

Citovsky V, Sriariyanum M, Ronald P, et al.

Plant Microbe Interact 2002; 15:1173–80.

Top 10 plant pathogenic bacteria in molecular

[129]. Scher FM, Kloepper JW, Singleton CA.

plant pathology. Mol Plant Pathology 2012;

Chemotaxis of fluorescent Pseudomonas spp.

13:614–29.

to soybean seed exudates in vitro and in soil.

[135]. Ramos C, Matas IM, Bardaji L, Aragón

Can J Microbiol 1985; 31:570–4.

IM, Murillo J. Pseudomonas savastanoi pv.

[130]. Singh T, Arora DK. Motility and

savastanoi: some like it knot. Mol Plant Pathol.

chemotactic

2012; 13:998–1009.

response

of

Pseudomonas

fluorescens toward chemoattractants present in

[136].

the exudate of Macrophomina phaseolina.

Pseudomonas syringae: what it takes to be a

Microbiol Res 2001; 156:343–51.

pathogen. Nat Rev Microbiol 2018; 16:316–28.

[131]. Oku S, Komatsu A, Tajima T,

[137]. Morris CE, Monteil CL, Berge O. The

Nakashimada Y, Kato J. Identification of

life history of Pseudomonas syringae: linking

Chemotaxis Sensory Proteins for Amino Acids

agriculture to earth system processes. Annu

in Pseudomonas fluorescens Pf0-1 and Their

Rev Phytopathol 2013; 51:85–104.

Involvement in Chemotaxis to Tomato Root

[138]. Ichinose Y, Taguchi F, Mukaihara T.

Exudate and Root Colonization. Microb

Pathogenicity

Environ 2012; 27:462–9.

Pseudomonas syringae. J Gen Plant Pathol

[132]. Oku S, Komatsu A, Nakashimada Y,

2013; 79:285–96.

Tajima

[139].

T,

Kato

J.

Identification

of

Xin

X-F,

and

Cuppels

Kvitko

virulence

DA.

B,

He

factors

Chemotaxis

SY.

of

by

Pseudomonas fluorescens Chemotaxis Sensory

Pseudomonas syringae pv. tomato. Appl

Proteins for Malate, Succinate, and Fumarate,

Environ Microbiol 1988; 54:629–32.

and Their Involvement in Root Colonization. Microb Environ. 2014; 29:413–9.

[140]. Yu X, Lund SP, Scott RA, Greenwald JW, Records AH, Nettleton D, et al.

[133]. Muriel C, Jalvo B, Redondo-Nieto M,

Transcriptional responses of Pseudomonas

170 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

syringae to growth in epiphytic versus

savastanoi pv. savastanoi in olive (Olea

apoplastic leaf sites. Proc Natl Acad Sci U S A

europaea) knots. New Phytol 2012; 196:1182–

2013; 110:E425–34.

96.

[141]. Melotto M, Underwood W, Koczan J,

[146]. Scortichini M, Marcelletti S, Ferrante P,

Nomura K, He SY. Plant stomata function in

Petriccione

innate immunity against bacterial invasion. Cell

syringae pv. actinidiae: a re‐emerging, multi‐

2006; 126:969–80.

faceted, pandemic pathogen. Mol Plant Pathol

[142]. Cerna-Vargas JP, Santamaría-Hernando

2012; 13:631–40.

S, Matilla MA, Rodríguez-Herva JJ, Daddaoua

[147]. McKellar JLO, Minnell JJ, Gerth ML. A

A,

al.

high-throughput screen for ligand binding

Chemoperception of Specific Amino Acids

reveals the specificities of three amino acid

Controls Phytopathogenicity in Pseudomonas

chemoreceptors from Pseudomonas syringae

syringae pv. tomato. mBio 2019; 10:e01868-

pv. actinidiae. Mol Microbiol. 2015; 96:694–

19.

707.

[143]. Clarke CR, Hayes BW, Runde BJ,

[148]. McAtee PA, Brian L, Curran B, van der

Markel

Vinatzer BA.

Linden O, Nieuwenhuizen NJ, Chen X, et al.

Pseudomonas

Re-programming of Pseudomonas syringae pv.

Rodríguez-Palenzuela

E, Swingle BM,

Comparative syringae

genomics

pathovar

of

et

G.

Pseudomonas

actinidiae gene expression during early stages

chemotaxis pathways associated with motility

of infection of kiwifruit. BMC Genomics 2018;

and plant pathogenicity. PeerJ. 2016; 4:e2570.

19:822.

[144]. Tumewu SA, Matsui H, Yamamoto M,

[149]. Yao J, Allen C. Chemotaxis is required

Noutoshi

for virulence and competitive fitness of the

Toyoda

K,

reveals

Firrao

novel

Y,

tomato

P,

M,

Ichinose

Y.

Identification of chemoreceptor proteins for

bacterial

amino acids involved in host plant infection in

solanacearum. J Bacteriol 2006; 188:3697–

Pseudomonas syringae

708.

pv. tabaci

6605.

wilt

pathogen

Ralstonia

Microbiol Res 2021; 253:126869.

[150]. Hasegawa T, Kato Y, Okabe A, Itoi C,

[145]. Matas IM, Lambertsen L, Rodríguez-

Ooshiro A, Kawaide H, et al. Effect of

Moreno L, Ramos C. Identification of novel

Secondary Metabolites of Tomato (Solanum

virulence genes and metabolic pathways

lycopersicum) on Chemotaxis of Ralstonia

required for full fitness of Pseudomonas

solanacearum, Pathogen of Bacterial Wilt

171 Artículo de revisión


AyTBUAP 6(24):143-172 Rico-Jiménez et al., 2021

Disease. J Agric Food Chem. 2019; 67:1807–

citrate and/or citrate-metal complexes in

13.

Ralstonia

[151].

Hida

A,

Nakashimada

Y,

Oku

S,

Tajima

pseudosolanacearum.

Kawasaki

T,

Bioeng 2019; 127:169–75.

T,

J.

[154].

Kato

Tunchai

M,

Hida

A,

J

Biosci

Oku

S,

Identification of the mcpA and mcpM Genes,

Nakashimada Y, Nikata T, Tajima T, et al.

Encoding Methyl-Accepting Proteins Involved

Negative

in Amino Acid and l-Malate Chemotaxis, and

pseudosolanacearum

Involvement of McpM-Mediated Chemotaxis

identification of the maleate chemosensory

in

Ralstonia

protein. J Biosci Bioeng 2017; 124:647–52.

Ralstonia

[155]. Yao J, Allen C. The Plant Pathogen

solanacearum Phylotypes I and III). App

Ralstonia solanacearum Needs Aerotaxis for

Environ Microbiol 2015; 81:7420.

Normal Biofilm Formation and Interactions

Plant

Infection

pseudosolanacearum

[152].

Tunchai

Nakashimada

(Formerly

M,

Y,

by

Hida

Tajima

and

with Its Tomato Host. J Bacteriol 2007;

T,

Kato

J.

189:6415–24.

of

[156]. Oku S, Komatsu A, Nakashimada Y,

chemosensors

for

d-malate,

pseudosolanacearum.

maleate

S,

characterization

malate,

to

Ralstonia

Oku

and

of

of

A,

Identification

enantiomer

chemotaxis

in

unnatural

Tajima

Ralstonia

Pseudomonas fluorescens chemotaxis sensory

Microbiology

2017;

T,

Kato

J.

Identification

of

proteins for malate, succinate, and fumarate,

163:233–42.

and their involvement in root colonization.

[153]. Hida A, Tajima T, Kato J. Two citrate

Microbes Environ 2014; 29:413–9.

chemoreceptors involved in chemotaxis to

172 Artículo de revisión


Indizaciones

Otros sitios donde puede encontrar a AyTBUAP Repositorio Institucional BUAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.