El Tarahumara

Page 1

EL TARAHUMARA 1


2


ÍNDICE 4. Antecedentes 6. Un poco de historia 8. ¿Quiénes son realmente los Tarahumaras? 10. Inspiraciones 12. Proceso 17. Trabajo final 3


Antecedentes 4


 Historia de la cultura Tarahumara Los raramuris según la creencia descienden de la cultura Mogollón. Con la llegada de los españoles a inicios del siglo XVI, fueron nombrados como Tarahumaras. A principios del siglo 17, los españoles habían establecido minas en territorio de la cultura tarahumara e hicieron algunas incursiones en su territorio para obtener mano de obra esclava. La palabra Tarahumara por sí misma, rarámuri, significa “corredores a pie” o “los que corren rápido” en su lengua materna según algunos etnógrafos como el noruego Carl Lumholtz. Con asentamientos muy dispersos, estas personas desarrollaron una tradición de carreras de larga distancia de hasta 200 millas (320 km) en una sesión, en un periodo de dos días a través de su región para la comunicación entre aldeas, el transporte y la caza. La tradición de carreras de larga distancia también tiene aspectos ceremoniales y competitivos. El Tarahumara comúnmente caza con arco y flechas, pero también son conocidos por su habilidad para atrapar a los ciervos y pavos salvajes yendo a su encuentro.

Religión de la cultura La religión rarámuri es una mezcla de las costumbres indígenas y de catolicismo romano. Es monoteísta y adoran a: Onorúame- “Aquel que es el Padre”, es identificado en las zonas más evangelizados con la Iglesia Católica Romana como el “Dios Padre”, pero todavía se equipara en zonas remotas con Rayenari, el sol. Eyerúame, “el que es de la madre”, se menciona a menudo en los sermones (nawésari) de los gobernadores, y en función del grado de aculturación puede corresponder a la deidad femenina primigenia casado con Onorúame, la Virgen María, también se menciona en los sermones como María Santísima. Los Tarahumara creen que el alma asciende una serie de cielos, se reencarna después de cada muerte, y después de tres vidas se convierte en una polilla en la tierra, que representa la existencia final del alma. Cuando la polilla muere, el alma muere por completo. Sin embargo, este extremo no se considera como negativo o un castigo, sino simplemente como el orden de la vida.

 Los Taruhumaras en la actualidad Actualmente se estima que la población de los Tarahumara en 2006 alcanzó entre 50.000 y 70.000 personas. La mayoría todavía practica un estilo de vida tradicional, habitan refugios naturales como cuevas o salientes de los acantilados, así como pequeñas cabañas de madera o piedra. Sus cultivos básicos son el maíz y el fréjol; Sin embargo, muchos de los rarámuri siguen practicando la trashumancia, la cría de ganado, ovejas y cabras. Casi todos los rarámuri migran de una forma de actividad económica a otra en el curso del año. Los Tarahumara no fueron conquistados por los aztecas, y sobrevivieron a guerras con los españoles, los franceses y los americanos, pero hoy luchan por proteger su tierra que quieren ser tomadas por el estado mexicano, señores de la droga o corporaciones que quieren explotar sus recursos minerales.

5


La mayoría de los tarahumaras viven en la Sierra

Tarahumara, ubicada en el noroeste de México, en el estado de Chihuahua. Es una región donde escasea el agua, de clima extremoso: Encontramos profundas y calurosas barrancas, al igual que elevadas y frías cumbres. Pese a las prolongadas sequías, la Sierra se distingue por su inmensidad y su impactante belleza. También hay grupos de rarámuri en las grandes urbes de Chihuahua (capital del estado homónimo) y Ciudad Juárez, y en los estados de Baja California, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Todos ellos han migrado en busca del sustento que no encontraron en su lugar de origen. Hoy en día, el traje tradicional de las mujeres tarahumaras es un diseño de la Colonia: faldas o sipúchaka de pliegues, muy amplias, y blusas o mapáchaka holgadas. Al principio usaban algodón blanco y posteriormente comenzaron con los colores, entre más chillantes, más agradables a la vista del tarahumara. Debido a la sequía en la Sierra, sobre todo en las barrancas, los rarámuri tienen que salir de sus ranchos a buscar el sustento. Casi no hay migrantes al extranjero. Otra estrategia para conseguir dinero es la pizca de la marihuana y la amapola. A partir de su relación con el narco, los tarahumaras tienen un ingreso con el que 10 Compendio del arte de la lengua de los tarahumares y guazapares adquieren cosas que difícilmente podrían obtener de otra forma: telas para hacer sus ropas, grabadoras y alcohol. Al tarahumara le gusta escuchar los narcocorridos en plena fiesta tradicional. La influencia del narco entre los rarámuri varía de una región a otra: hay zonas con mucha violencia, armas y alcohol, y otras donde los tarahumaras, a pesar de trabajar en la pizca, mantienen una distancia razonable con el narco y no se involucran tanto. Fuera del grupo, los rarámuri dependen de los chabochi para cualquier transacción económica, pues éstos son los dueños de las tiendas. Compran telas para sus trajes, sal, manteca, café, azúcar o sopas instantáneas, que les gustan tanto. Los chabochi son también quienes les ofrecen trabajo.

6

Por las calles de la ciudad siempre podemos observar a decenas de mujeres tarahumaras, el grupo originario del sur de Chihuahua que ha resistido durante siglos a la dominación. Lamentablemente hay gente que todavía piensa que piden dinero para mantener vicios o por no trabajar (y por lo tanto no serle útil a la sociedad). Esas ideas, además de falsas, representan la peor de las formas de marginación.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, se presenta un fenómeno muy interesante en la Colonia Tarahumara al surponiente, pegado al Cerro Bola, en donde viven 60 familias de rarámuris y prácticamente ninguno, sí, ninguno se dedica a pedir limosna.


7


Entonces, ¿A qué se dedican los tarahumaras? Casi todos, de quienes ya están establecidos aquí, tienen algún trabajo, la mayoría de los hombres se dedican a la albañilería, las mujeres, por su parte, trabajan como empleadas domésticas, hacen trabajos de costura o ejercen el comercio. Ninguno pide en las calles.

8

¿Y quiénes son los TARAHUMARAS que piden en las calles? A quienes vemos en los semáforos pidiendo limosna, son originarios de la Sierra Tarahumara que acaban de llegar a la ciudad, muchos de ellos despojados de sus tierras, algunos desplazados por las condiciones de inseguridad, pero todos motivados por la terrible pobreza que se vive en las zonas más alejadas de los centros económicos del estado.


Los tarahumaras que llegan a la ciudad juntan dinero y se regresan a su tierra. Esta migración temporal nada tiene que ver con el ocio o la (im)productividad, más bien es una cuestión de sobrevivencia, porque el dinero que reciben les permite solventar los gastos mínimos en sus lugares de origen una vez que regresan.

Sobre el acto de pedir, hay otro elemento en juego, ya que desde la cosmovisión del tarahumara el que alguien toque a su puerta para pedirle ayuda debe ser considerado como un honor, porque significa la oportunidad de brindarle ayuda a otro hermano. Entonces, quien se siente honrado es quien da, no quien recibe. Esto hace que la cuestión del pedir cobre otro significado completamente diferente

Es un buen momento para buscar la congruencia y, como sociedad, caminar junto a nuestros hermanos tarahumaras, agradecidos de poder convivir con esta cultura que enriquece nuestro presente. También los gobiernos deben pasar del discurso a los hechos, porque no es suficiente decirlo, tenemos mucho por hacer. Lo primero, es quitar el estigma.

9


INSPIRACIONES 10


¿Por qué trabaje así mi ícono? En base a la posición corporal quiero expresar el como siempre han estado dentro del contexto juarense con su cultura tan tradicional y tan enriquecedora.

¿Qué busco expresar? ‘La congruencia y, como sociedad, caminar junto a nuestros hermanos tarahumaras, agradecidos de poder convivir con esta cultura que enriquece nuestro presente.’’

FUENTES DE INSPIRACIÓN:

1. Pocahontas 2. Ilustración de Rafaél López 3. Mujer raramurí con vestido tradicional

11


PROCESO 12


13


14


15


BIBLIOGRAFĂ?A http://www.historiacultural.com/2015/02/cultura-tarahumara-raramuri.html http://www.colsan.edu.mx/investigacion/PAYS/archivo/Tarahumaras_Pueblos_indigenas_Mexico_cont emporaneo.pdf http://diario.mx/Opinion/2014-05-07_32618b5b/tarahumaras-migracion-y-marginacion/

16


EL TARAHUMARA

17


Alicia Alexandra Originales González Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Tecnologías para el Diseño l 153907

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.