Portafoliol Digital

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

Portafolio Tendencias de la Educación Superior

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

ENSAYO CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA ENERO 2011


INTRODUCCION

La Educación es la base del desarrollo de un país,

por lo que debe de

invertirse en la misma. Para el siglo XXI se tienen grandes retos, ya que el mundo de las tecnología y del conocimiento esta avanzando a pasos agigantados, por lo que los fines de la educación es dar respuesta a los mismos.

En el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, se describe a la Educación como un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social; y asi mismo la convicción de reafirmar la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades mediante la realización de los ideales como una vía al servicio de un desarrollo humano, armonioso, genuino para hacer retroceder la pobreza.

Para lograrlo debe de integrarse el aprendizaje

en cuatro pilares

fundamentales; el aprender a conocer, el aprender hacer, el aprender a vivir y el aprender a ser, de tal manera que se estimule, se propicie el aprendizaje para toda la vida. Esto se propone a través del desarrollo de competencias, las cuales son actuaciones integrales para resolver problemas de contexto con base al proyecto ético de la vida-

A continuación se presentan el análisis y reflexión de los cuatro pilares de la educación.


CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna


de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.

En general estoy de acuerdo con el texto, creo que quita telarañas y enfrenta la cuestión educativa desde una visión innovadora y esperanzadora. Me produce especial vibración los dos últimos aprendizajes porque se encuadran dentro de una perspectiva más integral de la persona y porque incluyen factores reales y deseables. Creo firmemente que los deseos y las utopías son realmente el motor de las personas y de las sociedades para que se den los cambios que nos hagan evolucionar positivamente, y solamente creer en ellos y ellas hace infalible el reto de que seamos felices en el mundo en el que vivimos, desde la perspectiva de la educación, y más aún desde la perspectiva de seres humanos que somos. Cómo se puede concretar este marco general y teórico en cada una de las sociedades, de las escuelas y de las aulas de este mundo. Y lo destaco porque me parece lo realmente complejo, en esta concreción surgen las polémicas, los conflictos, los abandonos, los miedos, las inseguridades, y es normal porque cada contexto tiene unas necesidades, unos medios y una cultura, pero no se podrían trabajar unos criterios generales que ayudasen a pasar de este marco a la realidad de cada territorio. Y cuando hablo de criterios generales me refiero a unos más concretos de los que ya nos da el texto como por ejemplo, cómo incluir estos aprendizajes en los planes de estudios de las universidades de magisterio, cómo hacer para priorizar lo educativo en los presupuestos generales de cada gobierno,


marcar unas pautas jurídicas que ayuden a los gobiernos a llevar a cabo la declaración de los derecho fundamentales. Supongo que esta pregunta nos la hacemos todos, pero por qué si nuestro sentido común nos llama a pensar de esta manera, luego el mercado y la política consiguen diluir todo esto con artimañas mucho más superficiales a los intereses profundos de los seres humanos. Y por último, y en este mismo sentido, cómo afectará este cambio a cada una de nuestras psicologías, quiero decir que estos cambios que queremos realizar suponen también cambios en la forma de pensar, de temer, de confiar, de poseer, cómo haremos para posibilitar, desde esta perspectiva, los cambios que nuestros deseos y nuestras utopías nos piden. El espíritu competitivo y el éxito individual del Aprender a Convivir conjuntamente con el del rendimiento y la productividad del apartado de aprender a Hacer. Creo que están desarrollados con mucha lucidez, pero deberíamos verlos desde una perspectiva social, y cultural, y política, y económica quizá así podríamos proponer cambios que realmente hiciesen poder convivir las necesidades materiales con las necesidades espirituales, sin hacer que unas inhiban a las otras, y tratándolas a ambas como partes de uno mismo desarrollo personal. En

el Aprender a Convivir, cuando busca puntos de convergencia en el

deporte, la cultura y las actividades sociales entre economías en desarrollo y desarrolladas, porque no me parece que sea un consenso que las actividades sociales sean un punto en común. Sí, hablamos de una compasión superficial, incluso de una preocupación por el propio territorio, pero, y ojalá me equivoque, no lo veo igual si hablamos de un sentimiento de solidaridad profundo, y hablo desde los gobiernos hasta las personas. Para que este fuera deseable por todos tendríamos que dedicarle más tiempo en casa y en el parlamento para ver realmente lo que significa y cómo ayudarnos a nosotros/as mismos/as para poder situarnos desde esa perspectiva solidaria profunda.


LECCIONES APRENDIDAS

Considero que la lectura de los documentos nos hace hacer un "click" en nuestro ser, el analizar , reflexionar y retomar el verdadero fin de la educación, la cual debemos de ir adaptando a la realidad del mundo actual,

Sin embargo

también es de suma relevancia el poder transmitir esos conocimientos de una forma

constructiva,

por

descubrimiento,

investigativa,

proporcionar

la

herramientas necesarias para que los alumnos sean generadores de su propio conocimiento.

Por lo tanto como educadores,

debemos de retomar nuestro papel

y

fundamentar lo que enseñamos en los cuatro pilares de la educación, tratando de integrar la vida personal del alumno con la vida social, enfocándose a proyectos de desarrollo en común para una vida justa, equitativa, de calidad para el logro del desarrollo y bienestar en general.


Trifoliar


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

Organizador Gráfico

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049

JUTIAPA ENERO 2011


PROPUESTA FILOSÓFICA DE PAULO FREIRE

Texto dice

Lo relaciono con

Esperanza Liberación Utopía Amor Lucha

Principios fundamentales de la Educación, Acción Transformadora

Sociedad de la Información remplaza a la Sociedad Industrial

Liberalismo, Equidad y accesibilidad

GLOBALIZACION

TICS como agentes como

- Nuevos aprendizajes - Procedimientos - Valores y Actitudes

Interpreto que

Debe de aplicarse estos principios y valores como base fundamental

En el siglo XXI es la era de la información, tecnología y comunicación, que hay más oportunidades en la educación

Que cada vez se va avanzando en la tecnología, las cuales tanto profesores como alumnos deben incorporarlas al proceso de enseñanza aprendizaje

agentes educativos

Pedagogía Global: Relaciona Educación. Política, imperialismo y liberación

Necesidades de los sistemas educativos del país

Educación es la base de desarrollo pero que debe tener relación con toma de decisiones a través de política, oportunidades a través de la liberación y el imperialismo


Ideas fundamentales de la pedagogía de la liberación de Paulo Freire. La educación no es ajena a la realidad sociopolítica: Seres de transformación y no de adaptación Aprendizaje dialógico: descubrirse así mismo y tomar en cuenta del mundo que nos rodea. Revolución Cultural: para entender que está sucediendo, descubrir el origen del problema y buscar soluciones en conjunto para solucionarlo Creencia en la persona: se debe de apoyar en la construcción de un mundo en común El poder del amor: Se debe de tener amor a uno mismo y al mundo, Educación Liberadora: educación en libertad y creación de personas responsables mediante un proceso de ambas vias educador - educando y no una educación bancaria. Concientización- Acción: alfabetización, es más: ciudadanía, democracia y justicia




Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

Tríada Pedagógica 7 Saberes

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049


Título: Los 7 Saberes para una Educación del Futuro Autor: Edgar Morín

Saberes

INDUCCIÓN

CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD

Primero Ceguera del Conocimiento: Error e ilusión

Enseñar el conocimiento que haga criticar el conocimiento, con el objetivo de apropiar a los educandos la capacidad de detectar los errores e ilusiones de el mismo

Segundo Principios de un Conocimiento Pertinente

Es importante realizar el diagnostico de la problemática para potenciar y direccionar una educación del futuro que sea sensible, multidimensional e interactivo, que atienda de lo general a lo específico.

Tercer

Conocer al ser humano como parte de un universo e independiente de él, reconociéndose como parte de él pero que al mismo tiempo hay una diversidad cultural. La Educación debe de estar orientada hacia lo individual, social y global.

Enseñar la Condición Humana

CONSOLIDACIÓN Que con el tiempo la ciencia va cambiando, y lo que hoy puede descubrirse en algunos años ya deja de funciona. Se debe de dejar a un lado la afectividad y ser objetivo. Indispensable crítica, flexible e ideología. La educación debe dar respuesta a los cambios que van sucediendo en el mundo, dando respuesta al contexto de las personas, y que dicho conocimiento sean aplicados a la vida. Una educación de futuro debe de integrar al ser humano como parte de un mundo, y que al mismo tiempo hay una diversidad de culturas las cuales deberá de respetar y tratar de conocer. En un mismo país hay una diversidad de costumbres, culturas e ideologías.


Saberes

INDUCCIÓN

CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD

CONSOLIDACIÓN Las relaciones culturales en esta época de la tecnología se ha facilitado, ya que no hay necesidad de viajar a otro país para conocer los avances en los diversos aspectos de una sociedad. Por lo tanto debe de enfatizarse en una educación donde los educandos conozcan su realidad en su país y la promuevan Que no hay nada seguro, la vida va cambiando y se va transformando, la educación tiene que incluir la incertidumbre y que no se puede predecir lo que pasara. Pero si se puede ir previendo y planificando, siempre teniendo claro los cambios que se darán por aspectos que estarán fuera de las manos. La comprensión tiene que ir direccionada al abrir los enlaces de la empatía hacia los demás y la tolerancia, respeto hacia las ideas y formas de pensamiento diferente siempre y cuando no atente la dignidad humana Que es indispensable que en la educación se enseñe sobre la ética hacia uno mismo y sobre todo hacia los demás. Y que es indispensable la democracia.

Cuarto

Enseñar la identidad terrenal

Desarrollo de un autentico sentimiento de pertenencia a la tierra, el cual es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual

Quinto

Enfrentar las incertidumbres

El futuro es incierto y el ser humano debe de estar consciente de ello. Una vez que se tome una decisión comienza a operar el concepto de ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afecta al sistema global y no se puede predecir.

Sexto

Enseñar la Comprensión

La educación tiene que abordar la comprensión de manera directa, en el sentido de la comprensión interpersonal e inter grupal, y la comprensión en escala interplanetaria.

Séptimo

Ética del género humano

EL deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de las reglas democráticas. Exigencias de nuestro tiempo


}




















UNIVERSIDAD MARIANO GALVES DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAETRIA EN DOSENCIA SUPERIOR CURSOS TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Dra. Sergio Mejia

TEST DE EVALUACION DE ALGUNAS IDEAS EN LA CONTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACION

LICDA ALICIA MARTINEZ CANO Carne: 1975-078049 Blog: comusanconguaco.blogspot.com


Alumno (a):_________________________________________________________________________ Carné:____________________ CARRERA: ASIGNATURA: Tendencias de la Educación Superior CICLO: Segundo FECHA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 100540 CATEDRATICO: Licda. Alicia María Martínez Cano SEMESTRE: Segundo SECCION: DURACIÓN DEL EXAMEN: 2 HORAS CLASE DE EXAMEN: PRIMER SEGUNDO FINAL (INDICAR ABAJO DE LA CASILLA PARCIAL PARCIAL CON UNA X QUE CLASE DE X EXAMEN ES) NOTAS E INSTRUCCIONES

18/02/2012

A REC.

EXTRAORDINARIO

ESCALA DE PUNTUACION Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES: Responder la prueba y desarrollar los temas utilizando lapicero. No se permiten correcciones, manchones ni borrones. Valoración: Serie I : 10 Puntos Serie II : 10 Puntos Serie III: 10 puntos Serie IV: 10 puntos Serie V: 10 puntos Total: 5puntos

Serie I A continuación encontrara una serie de preguntas en la cual deberá de colocar en el espacio en blanco la definición o palabra correcta. (1 punto c/u) 1) __________________________

"conductas u objetos que son nuevos porque son cualitativamente diferentes de formas existentes, han sido ideados deliberadamente para mejorar algún componente del sistema educativo formal o de prácticas educativas no formales, que mejoran el nivel educativo de la población

2) ___________________________ 3)___________________________

Deben de traducirse en obras y acciones concretas. Es ese conjunto de expresiones, actividades, productos materiales y espirituales, símbolos y representaciones que brotan del quehacer humano que se expresa como algo vivo, dinámico. Características actuales :ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto Desacreditados debido a la fragmentación política, el clientelismo, el caudillismo, ausencia de partidos políticos. Son los medios que poseen mayor aceptación y credibilidad

4)___________________________ 5)___________________________ 6)___________________________ 7) ___________________________ 8) ___________________________

Aporta elementos tan vitales como la revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto el conjunto de actividades que el pueblo debe desarrollar para asegurar su reproducción social.


9)_____________________________

Es el corazón del proyecto democrático real e integral que nuestros países anhelan.

10____________________________

Es la capacidad de producir nuestra cultura como aporte a nuestra identidad.

Serie II. A continuación se le presenta una serie de preguntas con 4 opciones subraye la que considere correcta. 1. La democracia electora de la región se centra en: a) real, participativa y social b) formal, representativa e individual c) participativa, social, formal d) a y c son correctas 2. La degradación ambiental es producto de: a) ausencia de desarrollo económico y "excesos de crecimiento" b) Miseria, desigualdad y contaminación, consumismo c) Democracia y justicia d)Ninguno de los anteriores 3. El proceso educativo debe de expresar: a) Cultura, interculturalidad, idiosincrasia, historia, identidad b) participativa, social, formal c) Miseria, desigualdad y contaminación, consumismo d) a y c son correctas 4 La educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen y construyan: a) abstinencia, desinterés, obligaciones y responsabilidades b) Intereses, aspiraciones, culturas e identidades c) a y b son correctas d) Ninguna es correcta 5. Es el tipo de cultura sobre la cual poseemos poder de decisión sobre sus elementos y tenemos capacidad de producirlos, usarlos y reproducirlos a) Cultura impuesta b) Cultura enajenada c) Cultura autónoma d) Ninguno de los anteriores 6. Es el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. a) Multiculturalismo b) Pluriculturalismo c) a y b son correctas d) ninguna es correcta


7. Potenciar las capacidades de la cultura política democrática, permitiendo el desenvolvimiento de la construcción de consensos, valores, participación y asociatividad en la población. a) La EDPH b) La cultura c) Solidaridad d) Ninguna de las anteriores 8. Es la cultura que en la cual no se posee poder de decisión sobre los elementos culturales y no son propios de la cultura autónoma a) Cultura impuesta b) Cultura enajenada c) a y b son correctas d) ninguna es correcta 9. Enlaza la micro política con la macro política, y forja así un puente entre la conducta de los individuos y el comportamiento de los sistemas. a) La cultura idónea b) La cultura política c) La cultura propia d) Ninguno de los anteriores 10. Es el conjunto de juicios, sentimientos y opciones que tiene la mayoría de personas de un sector, región , país o conjunto de países frente a determinados temas o conflictos públicos, es casi siempre momentánea. a) Diálogo b) Comunicación c) Opinión Pública d) Ninguno de los anteriores

Serie III. A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales debe de contestar en forma breve 1. Las ideas justas deben de cumplir con ciertas cualidades, enumérelas: 2. El objetivo de la educación debe estar centrada en una población incluyente que cumpla con las siguientes características

3. ¿Cuáles son los 3 vértices del triangulo de la realidad Latinoamericana?


4. Valores que deben de apoyar y acrecentar la educación: 5. Describa las dimensiones de la práctica transformadora 6. ¿Que debe de favorecer la comunicación en la sociedad? 7. Mencione desafíos que para un ciudadano democrático 8. En la construcción de una estrategia comunicativa debe ubicarse los siguiente elementos: 9. ¿Qué debe incorporarse como facetas que interactúen y enriquezcan integralmente el desarrollo?

10. La pedagogía crítica se sustenta en:

Serie IV. A continuación se le presenta una serie de items, en los cuales debera de encerrar con un circulo V si considera que la respuesta es Verdadera y F si es falsa. 1. La sociedad del futuro no debe ser Democrática y Justa V F 2 Las sociedad de Latinoamérica no les afecta la violencia, el narcotráfico, las mafia, la impunidad y corrupción para su desarrollo, democracia y justicia V F 3. Es importante avanzar de una democracia electoral a una democracia ciudadana V F 4. Es necesario crear un Estado garante de las transformaciones necesarias para preparar las inversiones a largo plazo y coadyuvar a cerrar la brecha entre ricos y pobres, dentro de una sociedad civil activa y participativa V F 5. Calidad y equidad se ligan como principios infaltables de un proceso que debe abarcar la integralidad de los ejes temáticos V F


6. EL proceso educativo no debe de tener una función de una visión diferente del conocimiento y de la participación de la gente en su extensión, producción, aplicación y apropiación V F 7.Los educadores, profesionales y educadores se olvidan que el trabajo intelectual supone un medio para "organizar al mundo, para hacerlo inteligible y (que) permite entrar en interacción con él V F 8.La Teoría de la Acción Comunicativa no enfatiza en la capacidad dialógica que busca el consenso hacia una sociedad más libre si no en la globalización V F 9. Los medios de comunicación deben aportar a unir, concertar, movilizar en lugar de fragmentar, atomizar y desmovilizar V F 10 . El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración V F

Serie V A continuación se le presenta una lista de temas, seleccione uno y desarróllelo en forma breve y clara. (10 pts) 1. Escriba ¿Cómo cree que se pueda construir una América Latina en una sociedad más democrática y Justa?

2. ¿Qué acciones se deberían de realizar desde el sector educativo para recuperar la IDENTIDAD de los Pueblos?


CLAVE DE LA EVALUACION


Alumno (a):_________________________________________________________________________ Carné:____________________ CENTRO UNIVERSITARIO DE: JUTIAPA CARRERA: ASIGNATURA: Tendencias de la Educación Superior CICLO: Segundo FECHA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 100540 CATEDRATICO: Licda. Alicia María Martínez Cano SEMESTRE: Segundo SECCION: DURACIÓN DEL EXAMEN: 2 HORAS CLASE DE EXAMEN: PRIMER SEGUNDO FINAL (INDICAR ABAJO DE LA CASILLA PARCIAL PARCIAL CON UNA X QUE CLASE DE X EXAMEN ES) NOTAS E INSTRUCCIONES

18/02/2012

A REC.

EXTRAORDINARIO

ESCALA DE PUNTUACION Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES: Responder la prueba y desarrollar los temas utilizando lapicero. No se permiten correcciones, manchones ni borrones. Valoración: Serie I : 10 Puntos Serie II : 10 Puntos Serie III: 10 puntos Serie IV: 10 puntos Serie V: 10 puntos Total: 5puntos

Serie I A continuación encontrara una serie de preguntas en la cual deberá de colocar en el espacio en blanco la definición o palabra correcta. (1 punto c/u) 1) Innovaciones______________

"conductas u objetos que son nuevos porque son cualitativamente diferentes de formas existentes, han sido ideados deliberadamente para mejorar algún componente del sistema educativo formal o de prácticas educativas no formales, que mejoran el nivel educativo de la población

2) ___IDEAS JUSTAS___________ 3)__La Cultura_________________

Deben de traducirse en obras y acciones concretas. Es ese conjunto de expresiones, actividades, productos materiales y espirituales, símbolos y representaciones que brotan del quehacer humano que se expresa como algo vivo, dinámico. Características actuales :ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto Desacreditados debido a la fragmentación política, el clientelismo, el caudillismo, ausencia de partidos políticos. Son los medios que poseen mayor aceptación y credibilidad

4)__Estilo de Crecimiento________ 5)_Políticos y gobiernos_________ 6)___Medios de Comunicación____ 7) __Educación Popular 8) _Cultura de la Sobrevivencia

Aporta elementos tan vitales como la revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto el conjunto de actividades que el pueblo debe desarrollar para asegurar su reproducción social.


9)__La Identidad______________

Es el corazón del proyecto democrático real e integral que nuestros países anhelan.

10_Cultura propia_____________

Es la capacidad de producir nuestra cultura como aporte a nuestra identidad.

Serie II. A continuación se le presenta una serie de preguntas con 4 opciones subraye la que considere correcta. 1. La democracia electora de la región se centra en: a) real, participativa y social b) formal, representativa e individual c) participativa, social, formal d) a y c son correctas 2. La degradación ambiental es producto de: a) ausencia de desarrollo económico y "excesos de crecimiento" b) Miseria, desigualdad y contaminación, consumismo c) Democracia y justicia d)Ninguno de los anteriores 3. El proceso educativo debe de expresar: a) Cultura, interculturalidad, idiosincrasia, historia, identidad b) participativa, social, formal c) Miseria, desigualdad y contaminación, consumismo d) a y c son correctas 4 La educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen y construyan: a) abstinencia, desinterés, obligaciones y responsabilidades b) Intereses, aspiraciones, culturas e identidades c) a y b son correctas d) Ninguna es correcta 5. Es el tipo de cultura sobre la cual poseemos poder de decisión sobre sus elementos y tenemos capacidad de producirlos, usarlos y reproducirlos a) Cultura impuesta b) Cultura enajenada c) Cultura autónoma d) Ninguno de los anteriores 6. Es el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. a) Multiculturalismo b) Pluriculturalismo c) a y b son correctas d) ninguna es correcta


7. Potenciar las capacidades de la cultura política democrática, permitiendo el desenvolvimiento de la construcción de consensos, valores, participación y asociatividad en la población. a) La EDPH b) La cultura c) Solidaridad d) Ninguna de las anteriores 8. Es la cultura que en la cual no se posee poder de decisión sobre los elementos culturales y no son propios de la cultura autónoma a) Cultura impuesta b) Cultura enajenada c) a y b son correctas d) ninguna es correcta 9. Enlaza la micro política con la macro política, y forja así un puente entre la conducta de los individuos y el comportamiento de los sistemas. a) La cultura idónea b) La cultura política c) La cultura propia d) Ninguno de los anteriores 10. Es el conjunto de juicios, sentimientos y opciones que tiene la mayoría de personas de un sector, región , país o conjunto de países frente a determinados temas o conflictos públicos, es casi siempre momentánea. a) Diálogo b) Comunicación c) Opinión Pública d) Ninguno de los anteriores

Serie III. A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales debe de contestar en forma breve 2. Las ideas justas deben de cumplir con ciertas cualidades, enumérelas: R// a. Equidad, b. Libertad, c. Equidad d. Participación y e Verdad. 2. El objetivo de la educación debe estar centrada en una población incluyente que cumpla con las siguientes características R// Consciente, articulada, empoderada y prepositiva.


3. ¿Cuáles son los 3 vértices del triangulo de la realidad Latinoamericana? R// Democracia electoral y participativa, Pobreza y Desigualdad, amenazas a la paz

y debe agregarse las

4. Valores que deben de apoyar y acrecentar la educación: R// Solidaridad, participación, laboriosidad, honestidad, creatividad, criticidad y compromiso de la acción transformadora. 5. Describa las dimensiones de la práctica transformadora R// La dimensión del DESCUBRIR, RECONOCER, es decir lo investigativo, la recuperación y la revalorización. La dimensión del APROPIARSE, es decir lo pedagógico. La dimensión del COMPARTIR, EXPLICITAR es decir lo comunicativo. 6. ¿Que debe de favorecer la comunicación en la sociedad? R// Favorecer un espacio donde se ejercite los símbolos contradictorios de la cultura viva; la construcción de poderes, identidades y memorias; la capacidad de pensar y crear personal y colectivamente; el debate dialógico levantado sobre la intencionalidad autogestionaria, crítica y democrática. 7. Mencione desafíos que para un ciudadano democrático R//  La necesidad de articular democracia y desarrollo, en una concepción de ciudadanía de alta  densidad.  Son necesarias en la EPDH modelos pedagógicos y andragógicos, metodologías educativas y comunicativas más innovadoras, participativas y eficaces.  La necesidad de profundizar en la cultura política democrática 8. En la construcción de una estrategia comunicativa debe ubicarse los siguiente elementos: R// metodología, métodos y técnicas, las etapas, y las fuerzas, oportunidades, debilidades 9. ¿Qué debe incorporarse como facetas que interactúen y enriquezcan integralmente el desarrollo? R// La incorporación de los enfoques de género, edad, etnia, ambiente y desarrollo local 10. La pedagogía crítica se sustenta en: R// En el reconocimiento de que sólo quienes se forman como sujetos pueden oponer un principio de resistencia a la dominación o al autoritarismo.


Serie IV. A continuación se le presenta una serie de items, en los cuales debera de encerrar con un circulo V si considera que la respuesta es Verdadera y F si es falsa. 1. La sociedad del futuro no debe ser Democrática y Justa V F 2 Las sociedad de Latinoamérica no les afecta la violencia, el narcotráfico, las mafia, la impunidad y corrupción para su desarrollo, democracia y justicia V F 3. Es importante avanzar de una democracia electoral a una democracia ciudadana V F 4. Es necesario crear un Estado garante de las transformaciones necesarias para preparar las inversiones a largo plazo y coadyuvar a cerrar la brecha entre ricos y pobres, dentro de una sociedad civil activa y participativa V F 5. Calidad y equidad se ligan como principios infaltables de un proceso que debe abarcar la integralidad de los ejes temáticos V F 6. EL proceso educativo no debe de tener una función de una visión diferente del conocimiento y de la participación de la gente en su extensión, producción, aplicación y apropiación V F 7.Los educadores, profesionales y educadores se olvidan que el trabajo intelectual supone un medio para "organizar al mundo, para hacerlo inteligible y (que) permite entrar en interacción con él V F 8.La Teoría de la Acción Comunicativa no enfatiza en la capacidad dialógica que busca el consenso hacia una sociedad más libre si no en la globalización V F 9. Los medios de comunicación deben aportar a unir, concertar, movilizar en lugar de fragmentar, atomizar y desmovilizar V F 10 . El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración V F


Serie V A continuación se le presenta una lista de temas, seleccione uno y desarróllelo en forma breve y clara. (10 pts) 1. Escriba ¿Cómo cree que se pueda construir una América Latina en una sociedad más democrática y Justa?

2. ¿Qué acciones se deberían de realizar desde el sector educativo para recuperar la IDENTIDAD de los Pueblos?


UNIVERSIDAD MARIANO GALVES DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAETRIA EN DOSENCIA SUPERIOR CURSOS TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Dra. Sergio Mejía

Resumen e ideas principales del documento " ALGUNAS IDEAS EN LA CONTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACION"

LICDA ALICIA MARTINEZ CANO Carne: 1975-078049 Blog: comusanconguaco.blogspot.com


Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

5 IDEAS PRINCIPALES I. LAS IDEAS SON ALAS  Las ideas son las alas de los hombres  Las ideas justas y entre ellas vibran la equidad, la libertad, la participación, la verdad, como alas intensas que deben traducirse en obras y acciones concretas.  El triangulo de la realidad:  Difusión de la Democracia electoral de la región: satisfacción de una democracia más formal que real, más representativa que participativa, más individual que social,  Pobreza: muchos empleos corresponden a la economía sumergida y si protección social.  Desigualdad  Las amenazas a la paz: la liberación de la economía y la supresión de las formas caducas y degradadas de intervención estatal, son suficientes para garantizar el desarrollo  Estilo de crecimiento actual: ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto.  América Latina tiene el desafío de crear plenamente una sociedad democrática que integre la ciudadanía política con la ciudadanía socioeconómica, es decir una ciudadanía de alta densidad, pero, sin la vigencia de una cultura política democrática, será sólo una meta inalcanzable. II. EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS 

El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración : búsqueda de alternativas a la crisis de un sistema educativo, que no tiene capacidad para responder con la calidad y evolución necesaria a sus actuales y futuros educandos, y que tampoco posee capacidad inclusiva para lograr sumar a segmentos de la población que quedan al margen de la instrucción Modelo pedagógico desde una visión del cambio educativo, haciendo énfasis en la metodología de la educación popular que aporta


 

elementos tan vitales como la revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto, lo que le otorgaría una potencialidad transformadora puesto que es fundamental que el proceso educativo exprese nuestra cultura, capacidad de interculturalidad, idiosincrasia, historia, perspectivas e identidad. Calidad y equidad se ligan como principios infaltables de un proceso que debe abarcar la integralidad de los ejes temáticos Procesos de socialización dirigidos a acrecentar y consolidar las capacidades individuales, grupales y colectivas de los sectores (en especial marginales), a través de la recuperación y recreación de valores; la revalorización de la memoria histórica; y la producción, apropiación y aplicación de conocimientos que permitan la participación activa en las propuestas de desarrollo nacional en el ámbito local, regional y nacional. Desarrollar la capacidad de articular propuestas metodológicas participativas tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en la planificación, evaluación, decisión y gestión, al igual que en la comprensión, búsqueda y solución de problemas.

III. CULTURA: DIALOGO DE SABERES  

  

La revalorización de la memoria histórica es pues un elemento fundamental de la identidad. La cultura del pueblo: el pueblo no posee la hegemonía política, económica, cultural que conduzca en este momento a una auténtica cultura popular nacional. Es sincrética, esta en constante cambio y transformación, actualmente cultura de la sobrevivencia Impulsar la revalorización o recuperación del seno de la cultura del pueblo de los contenidos transformadores y de afirmación que contribuyen a la construcción de identidad. La dimensión transformadora levanta un inventario de formas y códigos potenciales transformadores. Se muestra las injusticias pasadas y presentes. Se escuchan quejas y deseos de cambios. Aspectos fundamentales que limita la toma de decisiones: Cultura autónoma, cultura apropiada, cultura impuesta, cultura enajenada.

IV. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN 

La comunicación debe favorecer un espacio donde se ejercite los símbolos contradictorios de la cultura viva; la construcción de poderes, identidades y memorias; la capacidad de pensar y crear personal y colectivamente; el debate dialógico levantado sobre la intencionalidad autogestionaria, crítica y democrática. Teoría de la Acción Comunicativa , enfatiza en la capacidad dialógica que busca el consenso hacia una sociedad más libre


 

La comunicación masiva tanto como imposición, como gratificación, o como adicción o hábito enervante. Los medios de comunicación deben aportar a unir, concertar, movilizar en lugar de fragmentar, atomizar y desmovilizar.

Las acciones de la sociedad civil y los movimientos sociales juegan entre la masividad y lo masivo. Lo masivo se refiere a los medios de comunicación y su capacidad tecnológica, y la masividad a la posibilidad de extender una propuesta comunicativa sin necesariamente pasar por la tecnología de los grandes medios masivos, sirviéndose de redes comunicativas.

La comunicación debe ubicarse en el contexto estructural y coyuntural por el cual atraviesan las sociedades, definiendo el momento comunicativo y el espacio comunicativo que caracterizaría a construir una estrategia comunicativa precisa que ubique metodología, métodos y técnicas, las etapas, y las fuerzas, oportunidades, debilidades.

V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO  Las experiencias latinoamericanas indican que existen cambios importantes hacia una vida más democrática y una protección más efectiva de la dignidad humana en nuestro continente, con el fin de avanzar hacia el progreso humano.  La potencialidad de la educación es la reflexión necesaria acerca de la concepción que tenemos de los DDHH, su coherencia interna, su integralidad y por ende el tipo de educación, que de esa concepción se desprende y se hace necesaria para fortalecerla. Concepciones muy rígidas o formalistas de la democracia y la educación en Derechos Humanos necesaria para fortalecerla, puede alejarla del torrente de la vida y menguar la capacidad de atracción o motivación, que debe poseer como una de sus condiciones indispensables. Los ricos aportes metodológicos de experiencias presentadas, en cuanto al desarrollo de capacidades democráticas, afirmando las innovaciones y creatividad de los procesos, respaldados por tecnologías educativas, culturales y comunicativas, articuladas con estrategias de comunicación masiva, buscando vincular la cotidianidad con los espacios educativos que hablan de la factibilidad de dichas apuestas.  Desafíos como estos:  La necesidad de articular democracia y desarrollo, en una concepción de ciudadanía de alta  densidad.


 Son necesarias en la EPDH modelos pedagógicos y andragógicos, metodologías educativas y comunicativas más innovadoras, participativas y eficaces.  La necesidad de profundizar en la cultura política democrática.  La EDPH debe potenciar las capacidades de la cultura política democrática, permitiendo el desenvolvimiento de la construcción de consensos, valores, participación y asociatividad en la población.  La EPDH debe coadyuvar a promover la participación como un eje fundamental de su accionar. El desarrollo social y económico necesita sintonizarse con los procesos de democratización y con el diseño de métodos incluyentes de carácter político para contrarrestar las exclusiones socioeconómicas. Acciones destinadas al reconocimiento público y económico que su quehacer, los educadores: a) vislumbren mundos alternativos; b) se replanteen desde su trabajo práctico y local el tema de las finalidades educativas; c) identifiquen el saber pedagógico como una forma de producción intelectual de carácter asociativo; d) expliciten los argumentos que sostienen su práctica y expresen el horizonte de sentido que cada educador debe construir desde su cotidianeidad.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVES DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAETRIA EN DOSENCIA SUPERIOR CURSOS TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Dra. Sergio Mejテュa

UTOPIA DE LA UNIVERSIDAD CON LA QUE SUEテ前

LICDA ALICIA MARTINEZ CANO Carne: 1975-078049 Blog: comusanconguaco.blogspot.com


UTOPIA DE LA UNIVERSIDAD CON LA QUE SUEÑO

A iniciar a escribir lo que sueño para una universidad al futuro, viene a mi los recuerdos del pasado del primer día que forme parte del cuerpo estudiantil de la grandiosa universidad Estatal de mi querido país y de las adversidades que tuve que pasar en los primeros meses, ya que para tener un escritorio en una clase de 100 estudiantes había que madrugar y esperar en la puerta cerrada, para salir corriendo por un escritorio y si bien nos iba en un buen lugar entre las primeras filas.

Conforme paso el tiempo pues muchos estudiantes iban abandonando las

aulas disminuyendo el grupo,

así mismo no había todas las oportunidades y

accesos a tecnología, a libros, ya que se estudiaba mediante el sacar miles y miles de copias, los catedráticos utilizaban acetatos, y algunos de ellos eran de hace varios años, ganar cada curso era un reto y una motivación para llegar a la gran meta "Recibir el Título"

y poder

desempeñarte como profesional, tener

mejores oportunidades y sentirle el sabor dulce del triunfo y lo todo lo que sudamos en ese trayecto.

Lamentablemente por todas esas dificultades y otros

factores sociales, económicos, culturales solamente un bajo porcentaje de los que ingresan a la universidad pueden logar ese sueño. Las sorpresas de la vida me llevaron a conseguir mi primer empleo como catedrática en una de las universidades privadas y prestigiosas del país, donde quede sorprendida de todos los recursos con que contaban los alumnos y catedráticos, y por mi mente pasaba "Todo lo que lo que yo pude hacer con todas esas herramientas, y todo lo que pudiera a facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje en mi querida universidad". Termine de constar las desigualdades e inequidades que tiene Guatemala. Encontré un artículo en el cual mencionas los retos que las universidades en América Latina para el siglo XXI son: El reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento; Afianzar la identidad cultural iberoamericana en un mundo globalizado; Transformar los sistemas educativos de la región; Prolongar la educación durante toda la


vida; Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos disponibles; Hacer investigación científica y tecnológica de alta calidad; Vincular a las universidades con las empresas; Resolver el problema del financiamiento universitario; Contribuir a la integración latinoamericana; y Cumplir bien las funciones universitarias tradicionales. Yo sueño con una Educación para todos, que el Estado brindara la gratuidad hasta la universidad,

pero que para llegar hasta ese punto se ofrezca una

educación de primaria y básica y de calidad........... esa es una utopía en nuestro país


UNA IMAGEN VALE MAS QUE 1000 PALABRAS ARTICULO 4


UNIVERSIDAD MARIANO GALVES DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAETRIA EN DOSENCIA SUPERIOR CURSOS TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Dra. Sergio Mejía

COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DOCUMENTO

LICDA ALICIA MARTINEZ CANO Carne: 1975-078049 Blog: comusanconguaco.blogspot.com


COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DOCUMENTO “ .

A. ¿Cómo es el contexto de la educación superior en América Latina? En un continente con países que vienen saliendo de la terrible crisis democrática que provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la principal riqueza de todas cuantas disponemos. El sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público. B. Qué factores de desarrollo se podrían derivar del fortalecimiento de la educación superior en A.L. En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva de nuestras sociedades.  Educación Superior es un derecho, bien social  Con calidad y pertinencia}  Contribuya eficazmente a la convivencia democrática,  a la tolerancia  promover un espíritu de solidaridad y de cooperación  Demandas basadas en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria.  No debe permitirse la mercantilización y comercialización, ni disminuir la responsabilidad del Estado.  No debe permitirse la educación descontextualizada por proveedores transnacionales.  La educación superior no debe considerarse como un servicio comercial. C. Como hacer para que las instituciones educativas generen propuestas académicas para garantizar el derecho al crecimiento de la cobertura educacional, y la formación del mayor número de personas competentes.


 Generación de estructuras instituciones y propuestas académicas  Formación de personas competentes que mejoren sustancialmente un soporte sociocultural, técnico, científico y artístico.  Instituciones deben de crecer con flexibilidad, diversidad y articulación  Asegurar las condiciones equitativas y con calidad  Integración de los sectores sociales (trabajadores, pobres, los que viven en lugares alejado de los centros urbanos, indígenas y afro descendientes, discapacitados, migrantes, refugiados) D. Qué implicaciones tiene para la educación superior en A.L el reto de promover la diversidad cultural en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. Promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas.  El reto no es sólo incluir a indígenas, afro descendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural.  Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector. 

Políticas de equidad para el ingreso e instrumentar nuevos mecanismos de apoyo público a los estudiantes (becas, residencias estudiantiles, servicios de salud y alimentación, tanto como el acompañamiento académico)

E. Cuál debe ser el rol del docente, en el proceso de producción de transformaciones en los modelos educativos, para disminuir bajos niveles de desempeño y fracaso estudiantil. Profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes y que, además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educativos donde actúan personas de disímiles procedencias sociales y entornos culturales. F. Qué significa entonces, avanzar hacia la meta de generalizar la educación superior Reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden.

G. Qué condiciones debe poseer la enseñanza activa, permanente y de alto nivel.


Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas

H. Qué consecuencias e implicaciones representan el flexibilizar la currícula Facilitar un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo  

ARTICULACION entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos formales y no formales, así como programas conciliables con el trabajo. Superar la segmentación y la desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de Educación Superior fundados en la diversidad, permitirá la democratización, el pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institucional, firmemente sustentada en la autonomía universitaria. Desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la equidad territorial, tanto como para facilitar la incorporación de los actores locales en la Educación Superior.

I. Qué características debe poseer las tics como herramienta positiva de expansión geográfica y temporal Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanza aprendizaje. J. Por qué se dice que es necesario estimular la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento, capaces de transformar la información en conocimiento, ante el creciente desafío de la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de e-aDado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente, cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento capaces de transformar la información en conocimiento, para el buen ejercicio de sus profesiones y liderazgo en los sectores público y privado


K. Que implicaciones tendrá el reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación y adecuadas condiciones laborales. Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación. L. Por qué es necesario retomar los principios y experiencias de las universidades populares, de los inicios del reformismo universitario. Es indispensable garantizar la universalización de la educación media. Igualmente, la incorporación de toda la población a las dinámicas del conocimiento exige, por parte de las instituciones de Educación Superior, el desarrollo de alternativas y trayectorias educativas conducentes a certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el reconocimiento, de experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales. M. Por qué es necesaria la profesionalización de los directivos de las universidades y la vinculación entre misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones demandadas por los contextos internos y externos. N. Por qué se expresa que la Universidad tiene la responsabilidad de llevar a cabo, revoluciones de pensamiento. Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento. Como ha sido planteado por la UNESCO en otras oportunidades, las instituciones de Educación Superior, y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones. O. Por qué se dice que el carácter de la educación superior debe ser humanista? En función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad P. Qué elementos sobresalen en la promoción del respeto y defensa de los derechos humanos en las instancias de la educación superior?


El combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la cooperación con los pueblos del Mundo. Éstos forman parte de los compromisos vitales de la Educación Superior y han de expresarse en todos los programas de formación, así como en las prioridades de investigación, extensión y cooperación interinstitucional. Q. Cómo podría Usted explicar que la calidad de la educación superior está vinculada a la pertinencia y a la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad? Impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados. R. Por qué se hace necesario que las universidades de L.A. procuren coadyuvar en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países más desarrollados y los menos favorecidos de la región? La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. Se requiere incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación, transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada, el acceso a la información el equipamiento necesario, la conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en red.

S. Cómo hacer para articular las necesidades sociales y productivas con las capacidades académicas que se promueven en el seno de las universidades? Alcanzar niveles superiores que apunten a aspectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento de los


recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde el prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual. T. A qué se refiere cuando habla que el desarrollo de las capacidades científicas tecnológicas, humanísticas y artísticas con calidad, debe estar vinculado a una perspectiva de SUSTENTABILIDAD. El agotamiento del modelo predominante de desarrollo se evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.




Universidad Mariano G谩lvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestr铆a en Educaci贸n Superior CURSO Tendencias de la Educaci贸n Superior DR.SERGIO MEJIA

ENSAYO ETICA EN LA FORMACION UNIVERSITARIA

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


INTRODUCCION La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. La Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI, convocada por la UNESCO y celebrada en París en octubre de 1998, planteaba: Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia.


ETICA EN LA FORMACION UNIVERSITARIA Guatemala, es un país lleno de tradiciones y multiculturalismo, lleno de vida, colores e idiomas.

Así mismo la familia es el núcleo que conforma la sociedad,

tomando como base esta simple

palabras,

podemos asegurar que nos han

formado por siglos y siglos, la inclusión del respeto hacia los demás, y que debe inculcarse tanto en la familia como en la escuela, en el pasar de los años. Partiendo de esta idea fundamental, la universidad es el ente en el cual se termina de pulir y fundamentar dichos principios y valores,

ya que es el camino

en el cual la persona decide especializarse en lo que desea practicar y trabajar por el resto de su vida. La Universidad debe basarse en la elaboración de sus currículos el contexto de la sociedad, para que dé respuesta a las necesidades de las mismas y por lo tanto lo que necesita Guatemala comprensible, solidaria,

es

una sociedad justa, responsable,

y en estos valores debe de ser transmitidos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde el docente como el discente. Hace ya mucho tiempo que se acepta que las actividades pedagógicas y de investigación, propias de las universidades, no son neutras desde el punto de vista de las estructuras valorativas que definen y dan sentido a las sociedades en las que aquellas desarrollan sus actividades. La universidad actual tiene, además de su papel docente y de investigación, una posición privilegiada en cuanto difusora de conocimientos y proveedora de servicios a la sociedad. Por otra parte, su influencia se extiende sobre los modos de entender el mundo, las relaciones entre los seres humanos y de estos con el medio natural, las decisiones políticas, y, prácticamente, sobre todas las esferas del pensamiento y sobre la actividad de la comunidad a la que se dirige.


En definitiva, la universidad de forma intencionada o inconsciente es, desde su misma creación, un actor principal en la construcción del universo valorativo que rige nuestras creencias, conductas y actitudes. Y, respondiendo a esa condición, debería asumir la responsabilidad de actuar consecuentemente . La universidad debe de incorporar

contenidos éticos propios para cada

profesión, de forma que el futuro profesional, además de lograr ser un experto en su materia, estuviera en condiciones de actuar con base a criterios éticos. Para ello, la formación del futuro titulado o profesional no puede reducirse a incrementar su conocimiento deontológico, sino que debe incorporar aprendizajes que permitan su desarrollo ético y moral como persona, tanto en su dimensión individual como social.

La ética y la educación están

por sus fines que son el crecimiento y

plenificación de las personas. El quehacer esencial de la universidad es propiciar un ambiente que favorezca el desarrollo y la realización de sus integrantes, y a través de ellos beneficiar la sociedad entera. Tiene a su cargo mostrar los medios y elementos más convenientes y debido para la construcción de ese ambiente y el cumplimiento de sus fines.

La preinscripción de la ética universitaria es su compromiso con la verdad del ejercicio del pensamiento.

La verdad y la legitimización, el deber ético de la

universidad es mostrar e iluminar a los estudiantes la puerta de la caverna para salir de ella y auxiliarlos en la escabrosa demostración y el reconocimiento de la sombra.


LECCIONES APRENDIDAS

Los guatemaltecos estamos enfrentados ante una crisis ética nacida de nuestra propia idiosincrasia. Los males morales que nos afectan son causados simultáneamente por todos nosotros al no reconocer el desorden sociológico que nuestra propia vida representa.

Primero, considero que ninguno de los chapines tiene un carácter mesiánico para convertirse en el salvador de todos los demás. Hacerlo de esta manera provocará que el mismo individuo se encuentre en cada acción, en cada momento de su vida rompiendo el orden moral que pretende defender. Al final terminará siendo esclavo de sus propios odios y deseos, provocando mucho más mal del que ansió curar.

Segundo, no podemos enfrentar un grupo social a otro. No podemos ingenuamente culpar a los actores de Estado, al lumpen social, a las ingobernables masas semianalfabetas, a los grupos minoritarios de intereses totalitarios, sean étnicos, de género, etcétera. No podemos responsabilizar a los aparatos del poder paralelo tales como narcotráfico, corrupción. No podemos marcar a padres de familia de las malhadadas consecuencias sociales que enfrentamos.

No creo que el intelectual escéptico, que todos los días expresa sus ideas a través de los medios; el pasional político y hombre de acción o los ingenuos y bondadosos cristianos que todos los días unen sus plegarias para que Guatemala no se hunda en la miseria y desconsuelo, sean los que palien las adversidades que

suceden

a

diario

en

la

vida

de

mi

gente.

Creo que el mayor problema que tenemos como país es simple: sin darnos cuenta, sin ni siquiera reflexionarlo, conducimos la vida de todos los días con una triple actitud moral. Esta triple actitud moral compromete nuestro espíritu, mente y


cuerpo en la que habita el chapín del siglo XXI. Por un lado, aferrándose a valores tradicionales de una Guatemala sociológicamente comprometida con una vida simple y ancestral. Por otro lado, queriendo vivir todas las facetas de la sociedades desarrolladas y propias de la era de la industrialización. Pero si esto ya es antagónico fusiona la una y la otra con la crisis del desmoronamiento de valores

y

“a

qué

me

importa”

“todo

vale”

del

posmodernismo.

Guatemala debe resurgir de sus cenizas, de su miseria, debe rehacer desde cero sus instituciones, su concepción elemental de Derecho, de educación y de vida civilizada. Debe destruirse completamente la podredumbre y trazar el destino que todos queremos y anhelamos.




Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

Análisis Crítico "Las nuevas 10 tendencias de la Educación Superior en América Latina" La Tendencia de la feminidad de la Enseñanza

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


Tabla de contenidos Objetivos Introducci贸n An谩lisis Critico de Tendencia de la Feminidad en Educaci贸n Superior Comentarios Bibliograf铆a


OBJETIVOS

1. Analizar las nuevas 10 tendencias de la Educación Superior en América Latina y sus dimensiones en el contexto de nacional 2. Realizar un análisis critico de la Tendencia de la feminidad en la Educación Superior en América Latina y en Guatemala.


INTRODUCCION Una verdadera metamorfosis sufren hoy los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe. Cambio profundo donde confluyen múltiples dinámicas, entre

ellas:

la

internacionalización

y

el

surgimiento

de

proveedores

transnacionales, la expansión de la cobertura, la autonomía y la coordinación, la exigencia de calidad, el cuestionamiento epistemológico sobre la organización de los saberes, las restricciones financieras, el uso de las tecnologías de comunicación e información, la privatización, y las nuevas demandas de acceso, pertinencia e inclusión de sectores fuertemente marginados con anterioridad, como los pueblos indígenas,

las

personas

con

discapacidad

o

los

migrantes.

Una educación superior que ha visto cambiar la composición de sus estudiantes: cada vez con mayor participación femenina, cada vez más trabajadores, cada vez más estudiantes de postgrado. Que arrastra viejos problemas y se plantea nuevos retos, en medio de una creciente diversificación que abre caminos a la diversidad pero perfila también riesgos de segmentación que

perpetúen

viejas

iniquidades

o

prefiguren

otras

nuevas.

El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe" que ha adelantado el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) mediante 300 informes fueron sistematizados en estudios comparativos y sintetizados, como un panorama de análisis para la comunidad académica de América Latina y el Caribe y que puedan plantearse posibles propuesta para mejor la calidad, cobertura en la educación superior. Claudio Rama presenta un análisis de las nuevas 10 tendencias de la Educación de América Latina: 1. Tendencia de la tradición univertiraria en AL, 2. La tendencia a la masificación y la feminización de la cobertura, 3.La tendencia a la diferenciación y regionalización de las IES, 4. La tendencia a las transformaciones curriculares, 5.


Las tendencias a las nuevas regulaciones y al aseguramiento de la calidad, 6.La tendencia a la virtualización de la enseñanza, 7.La tendencia a la educación permanente y postgraduarización, 8. La tendencia a la internacionalización de la educación superior, 9. La tendencia a la mercantilización y a la diversificación de las fuentes de financiamiento y 10. La tendencias a las reforma de la IES.

A continuación se presenta en análisis crítico de los temas de mi interés que son la Tendencia de la feminización de la Educación Superior.


Análisis Crítico La Tendencia de la de la feminidad de la Enseñanza El 8 de marzo se celebra mundialmente el DIA EN CONMEMORACION DE LA MUJER, partiendo de esta celebridad se me hizo de gran interés investigar sobre las tendencias de la feminidad en la educación superior y cuáles han sido las implicaciones, así mismo partiendo del documento realizado y presentado por el Observatorio de la Educación Superior en América Latina de la UNESCO. Personalmente

considero

que

las

mujeres

son

parte

fundamental

e

impulsadoras del desarrollo de un pais, y que lamentablemente en Guatemala hay un alto índice de analfabetismo y las mujeres es el género más afectado, este solo es un factor partiendo de la baja cobertura, el alto índice de deserción y repitencia escolar. Desde este punto de vista si se analiza dicha situación, cada vez más va disminuyendo la cobertura y terminación por nivel educativo,

y que el Estado

cada vez brinda menos oportunidades para la población, ya que ha aumentado el número de instituciones privadas que están brindado descentralizándolo y generando mayores oportunidades aunque esto debe ser estudiado con más detalle,

el servicio educativo, a

nivel municipal,

porque aunque

se este

acercando el servicio no toda la población puede tener acceso al mismo por diversos factores, entres los que predomina el económico. Tradicionalmente, la educación superior no fue un espacio considerado propiamente “femenino”, constituyendo uno de los ámbitos privilegiados de reproducción de las desigualdades de género en el fortalecimiento de la división sexual del trabajo. De esta forma, los varones eran quienes accedían a los estudios superiores como parte de su integración exitosa a la esfera pública y al


reconocimiento social, mientras las mujeres eran invisibilidades en la esfera privada y asignadas a las tareas propias de la reproducción y cuidados de la familia y el hogar. En las últimas décadas esta situación se invirtió casi por completo. Los avances realizados por las mujeres en el acceso y egreso en la educación superior en las últimas décadas han conseguido revertir estos procesos históricos de exclusión en la formación académica y modificado sustancialmente su inserción en la esfera pública. En este sentido, puede afirmarse que la educación superior en la historia reciente ha tenido un papel de gran relevancia en la consolidación de estructuras igualitarias de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito de la formación académica. El ingreso ascendente de las mujeres a los sistemas universitarios de América Latina potencia su tránsito de una situación de marginalidad a otra que provee de mejores condiciones para un mejor acceso al mercado de trabajo y a la autonomía económica. Sin duda este mejor posicionamiento fortalece la autoconfianza y auto-estima de las mujeres de cara a los procesos de mejora de la equidad de género. El conocimiento acumulado en América Latina y el Caribe señala la intensidad de las desigualdades de género en una diversidad de planos: la distribución de tareas en el ámbito familiar, el acceso y permanencia en el sistema educativo y en el mundo del trabajo, en el tipo de empresas o empleos a los que acceden, en las condiciones de trabajo, el ingreso y los niveles y calidad de las formas de protección social formal. En particular, las mujeres de América Latina y el Caribe han enfrentado históricamente una situación de desigualdad en el acceso al ámbito educativo. Ya hay suficiente evidencia empírica como para afirmar con certeza que a mayor nivel educativo, mayores y mejores posibilidades de inserción laboral e ingresos así como mejores perspectivas de movilidad social ascendente. En este escenario las mujeres han sido, históricamente, menos favorecidas en su inserción en el sistema educativo y, en consecuencia en las oportunidades que este ofrece.


Esto explica que los avances recientes en el plano de la equidad educativa de género han sido uno de los principales factores de cambio en el rol de la mujer latinoamericana. Este proceso, sin embargo, no ha estado exento de disparidades y contradicciones en cada país, producto en buena medida, de una desigualdad más general en cuanto al nivel y características del acceso al sistema educativo. De acuerdo a los datos presentados en el libro comparativo del estudio “Mujeres latinoamericanas en cifras” (Valdez, Teresa y Enrique Gomariz, 1995) existen al menos tres situaciones diferenciadas en el continente que dan cuenta de las particularidades nacionales y avances relativos en el acceso al ámbito educativo. Un primer grupo de países con una cobertura en educación primaria del entorno del 90% y en educación media superior al 50% de cada grupo de edad. En este grupo se ubican Argentina, Chile, Cuba, Panamá y Uruguay, seguidos por Costa Rica y Perú con porcentajes algo inferiores. Adicionalmente, el analfabetismo y la población sin escolarizar son minoritarios (no superando el 10% de la población). Un segundo grupo de países presenta una situación ambigua en este terreno. Si bien en educación primaria han logrado un nivel casi universal de cobertura, en la educación secundaria solo una tercera parte o menos de cada grupo de edad tienen cobertura. Mientras tanto las personas sin instrucción y analfabetas representan entre el 10% y el 15% de la población de 15 años y más de edad. Los países que se encuentran en esta situación son Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador y México.


Un tercer grupo de países muestra una situación más comprometida ya que los porcentajes de población sin instrucción y analfabetos superan la sexta parte de la población. En esta situación se encontraban en la década de los ochenta: El Salvador, Guatemala y Honduras, y en los noventa, Bolivia, Brasil, Nicaragua y República Dominicana. Estas restricciones en la universalización de la educación en los países de América Latina y el Caribe han afectado la situación específica de la mujer ya que los mecanismos de desigualdad operan con mayor fuerza frente a grupos sociales de menor reconocimiento social como es el caso de la mujer. Sin embargo, en las últimas décadas el acceso a educación superior se ha visto transformado pese a que aún las desigualdades persisten al interior de las regiones.

En la mayoría de los países del continente hoy hay mayorías netas

femeninas entre la población estudiantil terciaria. Debe destacarse, sin embargo, que en octubre de 2005 Venezuela fue declarada territorio libre de analfabetismo. educación superior se ha visto transformado pese a que aún las desigualdades persisten al interior de las regiones. En la mayoría de los países del continente hoy hay mayorías netas femeninas entre la población estudiantil terciaria.

Composición de la Matrícula en la educación superior El incremento de matriculación universitaria entre la década de 1970 y comienzos del presente siglo indica un aumento significativo del número de personas que acceden a estudios superior es en todos los países de América Latina y el Caribe


En este marco, en los últimos treinta años, las mujeres han alcanzado niveles de matriculación que equiparan los niveles masculinos y en algunos casos han comenzado a superar estos niveles alcanzando mayorías significativas en algunas carreras. América Latina está en presencia de un proceso de crecimiento muy fuerte de la matrícula universitaria en todos los países. Notoriamente esta expansión del acceso a educación superior es mayor que el crecimiento demográfico de la región lo que nos habla de una democratización del acceso. No es posible aquí hacer una evaluación de los cambios que se hayan producido en términos de recursos, calidad y de adecuación de la oferta universitaria a las demandas de un mundo globalizado. Esta valoración es clave para poder afirmar si es que estamos en presencia de un proceso de universalización donde acceso y calidad aumentan concomitantemente o si ambos están desfasados, en cuyo caso más que de un proceso de universalización deberíamos referirnos a un proceso de masificación. Proceso, este último, en el cual el crecimiento de la matrícula se acompañaría por una pérdida de la calidad. En segundo lugar, el crecimiento de la matricula está en buena medida “explicado” por la feminización de la misma. Las excepciones son Chile y Colombia. Y esto porque el primero hace ya 30 años tenía una matrícula femenina de algo más del 47%, el cual es semejante al del 2001. Semejante es el caso de Colombia, aunque, en los últimos 20 años se ha registrado una leve caída de la participación femenina en la matricula total (del 50 al 47%).


Pueden establecerse tres tipos de situaciones en torno a la feminización de la matrícula en la educación superior en los países de América Latina y el Caribe: Feminización incipiente (niveles menores al 50%): Perú y Bolivia Feminización que logra la equidad en la matriculación (entre 47% y 53%): Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador y México. Feminización propiamente de la matrícula: - Nivel medio (54% a 60%): Argentina, Brasil, Venezuela - Nivel alto (más del 60%): Uruguay, República Dominicana, Panamá. El primer grupo de países presentan un proceso de feminización incipiente, donde aún no se alcanza la equidad en la matriculación. Esto es un indicador de las dificultades de cambiar patrones históricos de distribución de roles entre varones y mujeres. Un segundo grupo de países, en el cual el nivel de matriculación de uno u otro sexo es similar o levemente superior al 50% (en más o menos 3%) en relación al otro, muestra equidad de género. Un tercer grupo presenta una situación de feminización propiamente dicha de la matrícula de la educación superior. En este sentido, la matrícula femenina es superior a la masculina. Algunos países como Argentina, Brasil y Venezuela alcanzan una sobre-representación femenina de entre un 4% y un 10% sobre la masculina. Otros, como Uruguay, Panamá, México y República Dominicana expresan una representación femenina mayor al 60% de la matricula de la educación superior.


Diferenciación de género en las áreas de estudio: masculinización versus feminización Además de la feminización de la matrícula de la educación superior en América Latina y el Caribe, se ha observado, en todos los países una tendencia consistente en la superación de algunas de las “barreras intangibles” entre tipos de estudios considerados “femeninos” o “masculinos”. Esto expresa un fenómeno de transición cultural de gran relevancia para la igualación de oportunidades de género en el continente. Pese a ello, los avances no están exentos de ambigüedades y contradicciones. Persisten en diversos países carreras que constituyen “reductos” o “espacios” propios de uno u otro sexo que limitan los márgenes de elección y las condiciones de inserción laboral de las mujeres. Así, aún continúan existiendo carreras o áreas de estudio consideradas propiamente “femeninas” en tanto el desempeño de las mismas permanece asociado a la extensión de los papeles tradicionales de la mujer en el espacio privado, tales como el cuidado y atención de personas dependientes y tareas relacionadas con la alimentación, vestimenta, educación básica, salud primaria, relaciones públicas, entre otros. Enfermería, Nutrición, Educación Básica y Media (Maestros y Profesores), Ciencias Sociales, entre otras opciones educativas, son relacionadas a roles considerados culturalmente como femeninos y continúan siendo espacios de concentración de la matrícula femenina en la educación superior, Mientras tanto las áreas tecnológicas y las ciencias básicas, continúan siendo percibidas como “espacios masculinos”. Estas continúan concentrando, mayores porcentajes de matriculación masculina a pesar del logro del acceso masivo femenino a la educación superior en los últimos treinta años. Las dificultades de superación de estas barreras culturales en la inserción de varones y mujeres en la educación superior no son fácilmente superables. Por el


contrario, la segregación de género en la educación superior, en algunas disciplinas, reproduce y mantiene la desigualdad en el mercado laboral. Así es que persisten carreras o estudios en el ámbito de la educación superior que son evaluados culturalmente como “típicamente masculinos” de difícil modificación en prácticamente todos los países analizados del continente. Se observa que Agronomía constituye el área que cuenta con mayores coincidencias entre los países latinoamericanos en cuanto a la presencia mayoritaria de estudiantes varones en la educación superior alcanzando al Caribe Anglófono y diez países latinoamericanos: Brasil, República Dominicana, Cuba, México, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Uruguay y Chile. En segundo lugar, Ingeniería (incluye: Ingeniería y Tecnología, Tecnología, Ingeniería

Mecánica,

Industrial,

Electrónica,

Ingeniería

en

Mantenimiento

Industrial) mantiene una matrícula mayoritaria de varones en el Caribe Anglófono y siete países latinoamericanos: República Dominicana, México, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia y Uruguay. Con el mismo nivel de coincidencias entre países, Arquitectura (Incluye: Construcción y Arte y Arquitectura) es otro de los reductos masculinos. Los países en los cuales la matrícula masculina supera la femenina en esta área de estudios son: Brasil, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Bolivia, Panamá, Uruguay y Chile. En tercer lugar, se ubica el área de Ciencias (incluye: Ciencias Naturales y Ciencias Exactas) donde se matriculan mayoritariamente varones en seis países de la región, a saber: Brasil, República Dominicana, Cuba, México, Panamá y Colombia. Por último, carreras como Veterinaria y Matemática concentran mayorías masculinas en la matrícula en tres países del Continente. Asimismo, algunas otras carreras presentan situaciones puntuales en uno o dos países, con matriculación mayoritaria

de

varones

tales

como

Medicina/Salud

(2

países),


Computación/Informática y Sistemas (2 países), Bellas Artes (2 países), Humanidades y Ciencias Religiosas (2 países), Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Administración y Comercio, Música, entre otros (sólo 1 país).


Conclusiones En las últimas décadas los países de América Latina y el Caribe han experimentado importantes avances en torno a disminuir las desigualdades de género en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior. El ingreso de las mujeres a la esfera pública y en particular al mercado de trabajo a partir de la década de los 70 significó la culminación de un proceso mayor de cambio de patrones culturales y educativos, que incentivó la inserción de la mujer en la educación superior. Así es que se constata un proceso de equiparación en el acceso a la educación superior entre varones y mujeres en todo el continente. El mismo se visualiza a través de la multiplicación de la matrícula femenina de la educación superior en los distintos países. Se pueden identificar en América Latina, distintas realidades agrupadas de la siguiente forma: En primer lugar, un grupo de países donde se ha


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

Modelo de Clase "Las nuevas 10 tendencias de la Educación Superior en América Latina" La Tendencia de la feminidad de la Enseñanza

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


Modelo de Clase

Para la elaboraci贸n del modelo de clase utilice dos herramientas: 1. Presentaci贸n Prezzi, por lo que adjunto el link: http://prezi.com/inwoyghlp-sy/present/?auth_key=x83jamm&follow=xufc4aste9u6 Foto de presentaci贸n


2. Un video introductorio, realizado en Animoto: http://animoto.com/play/Q893w5mvXlp7hECt3Dbo9g Foto de video:

3. Comentarios enviados por correo electrónico de Johanna Vásquez Estimada Alis, considero el punto de análisis que selecciono es muy importante en el ámbito de nuestro Departamento Jutiapa, ya que no hay igual de género en muchas situaciones y ambas lo hemos percibido en el ambiente laboral del Ministerio de Salud, ya que cuando nos acercamos a las comunidades nos damos cuenta de la realidad de muchas mujeres. La presentación de su clase es muy dinámica, tiene el video introductorio con algunas fotografías personales, creo que las coloco como su propio ejemplo de sus logros en el ámbito profesional. Objetivos claros, planteados a tres temas centrales, les compartió la bibliografía del informe, y asi mismo como seguimiento y evaluación hizo que sus alumnos lo aplicaran a su realidad e hicieran un análisis en conjunto. Mi única recomendación es que incluya una lista de preguntas claves, para el debate y manejarlo en forma adecuada y sacar provecho.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

“Nuestra interpretación de Gibbons"

Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI A continuación se presentan las ideas principales del documento presentado por Gibbons:

Las modificaciones que deben de la universidades se enfatiza en implementar y fomentar la generación de conocimientos por medio de investigación y enseñanza, y que además este sea compartido y transmitido para su utilización.

Considero que esta es una idea muy cierta, por lo tanto todo conocimiento debe ser transmitido para quienes consideren que le es fundamental debe de ser adaptado y contextualizado a su sociedad.

Esta idea nunca la había escuchado, pero creo que a veces en la universidades como requisito de graduación se realizan tesis, tesinas o monografías, que solo se quedan como eso producción de conocimientos engavetados, y que no hay un sistema para promociona, y o difundir dicha información que podría ser útil para muchas personas e instituciones.

La creatividad e innovación son claves que dan vida al proceso de enseñanza - aprendizaje y que se dejan de un lado.

Es una oportunidad que las universidades debe ir retomando el proceso de enseñanza llevando la teoría a la práctica e ir generando conocimientos que puedan apoyar a resolver problemáticas de la sociedad.


La educación superior es fundamental para todo país, Guatemala tiene bajas cobertura y el Estado no se ha podido dar solución dicha problemática.

El desarrollo económico de todo país depende en gran parte del nivel educativo de la población, por ende las universidades del Estado y privadas debe de direccionar y cambiar el enfoque mercantil y brindar calidad de enseñanza.

La pertinencia es que las universidades produzcan profesionales e individuos que ayuden a mejorar la condiciones de vida de las personas que habitan en su país, por lo tanto lo que aprendan y aplique debe ser de calidad y con ética-

Los cambios deben ser analizados en el tipo de universidades con las que se cuenta, sus metas , propósitos y hacia que personas están dirigidas a prestar sus servicios.

Las personas al realizar estudios y profesionalizarse esperan mejorar sus condiciones de vida, mediante la adquisición de sueldo que respondan a sus necesidades y compense la inversión de su esfuerzo.


En el siglo XX se genero mucho conocimiento pero que no todo fue transmitido mediante estructuras establecidas pero que con la nueva era de tecnología se han quedado atrás un buen % de las universidades.

Cada una de las disciplinas deben ir avanzando conforme a la ciencia, de igual manera los currículos deben ir adaptándose a las necesidades contextuales para que los nuevos profesionales puede insertarse a la sociedad.

Producir conocimientos, e ir innovado con nuevas especialidades que vayan adaptándose a la realidad de los individuos.

Es importante que surjan nuevos pensamientos e ideologías que transciendan y de respuesta a las necesidades.

Como todo proceso debe mantenerse el equilibrio, mientras más se demande un servicio o un producto crecerán las diferentes ofertas.

Es evidente que el conocimiento debe ser producido en las universidades y que debe de darse a conocer a otros profesionales y científicos, pero que tambien debe de traducirse al lenguaje de todo tipo de persona para que pueda ser aprovechado de la mejor manera posible y dar cumplimiento al motivo de su creación.


La transdisciplinariedad es un punto perfecto donde cada uno de los especialistas aporto a su especialidad, y que puede crearse un conocimiento más exacto si se consideran las diferentes conocimientos, ya que los seres humanos somos seres complejos y formados de un sistema multifuncional.

La transdiciplinariedad, debe de ir evolucionando y aplicarse tantdo en el proceso de enseñanza aprendizaje como al momento de de ser aplicados dichos conocimientos, así como en la creación del mismo.

Como he mensionado la transdiciplinas colaboran para dar respuesta a complejos, por lo tanto dara respuesta a varias disciplinas.

individuos

Los resultados de los conocimientos deben de socializarse tanto a las personas que han participado en forma paulatinamente para ir fortaleciendo.

El dinamismo en la creación del conocimiento es indispensable, ya que todo va cambiando y no podemos quedarnos estancados en conocimientos obsoletos que no son funcionales para dar respuesta o crecimiento.

Los temas sociales, económicos, ambientales y de seguridad, son importantes en Guatemala ya que factores afectan a la población causando problemas en la sociedad, por lo tanto los conocimientos que se generen debe ir enfocados dar soluciones a los mismos.


Mantener la calidad en todo proceso es indispensable, ya que de eso depende el resultado que se pueda obtener, por lo tanto debe establecerse un mecanismo de control que asegure mantener los estándares establecidos de producción.

La calidad es un factor indispensable para asegurar que lo que se produce es lo óptimo, esto debe ser aplicado en todo sentido.

Cobertura de la educación es lo que se necesita, por lo tanto la nueva era de la tecnología ha sido gran oportunidad para que las personas tenga mayor accesibilidad, pero también el mal uso de las mismas han hecho que la Educación sea vista como objeto de mercado, dejando a un lado la calidad de la misma.

La masificación de la educación se ha dado, sin embargo considero que en nuestro país el Estado no ha podido solventar la obligación de brindar educación gratuita y de calidad a la población que realmente tiene el deseo de llevar sus estudios universitarios, y por las condiciones socioeconómicas se ven obligados a desertar de los mismo para involucrarse directamente al trabajo. Aunado a esto, han surgido oportunidades con universidades privadas que no cumple con estándares de calidad requeridos y que por sus precios tampoco son accesibles a toda la población.


Considero que en estos tiempos todavía hay un porcentaje de la población estudiantil que son la clase media- baja, que debe estudiar y trabajar, para pagar sus estudios y mantener condiciones de vida.

El lograr solo la obtención del título profesional ya no es suficiente para esta época, es importante seguir avanzando en la especialización de posgrado y de doctorado, mantener un constante actualización de conocimientos. Pero que aunado a esto hay muy pocas oportunidades para poderlo hacer, debido a factores económicas y pocas oportunidades en el mercado.

Los profesores universitarios ya no pueden quedarse con los conocimientos que tienen, deber ir preparándose no solamente en las disciplinas que son especialistas, si no en las disciplinas que van a la par de las nuevas tecnologías, que apoyen como herramientas en la creación y transmisión del proceso de enseñanza aprendizaje.

Las universidades deben enfocarse en la transmisión de conocimientos, la actualización de los mismos mediante las investigaciones constantes que deben hacer por las diferentes disciplinas.


Como el Estado no puede cubrir a parte de la población, se han creado nuevas universidades que apoyan en este sentido, pero que cada una de ellas juega un papel fundamental y preponderante formando parte de la red instituciones aportando conocimientos a otras instituciones creadoras de políticas, programas y/o proyectos.

Las tecnologías, información y comunicación son herramientas que deben ser aprovechadas para hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje un mundo innovador de ideas y pensamientos que deben ir siendo creados.

El conocimiento es muy amplio no solo una disciplina puede estudiarlo, por lo tanto se han dividido en ciencias y cada una de estas puede ir apoyando y dar sustentabilidad a otras, no quiere decir que una ciencia sea específica para una disciplina, si no que varias disciplinas puedan estar fundamentadas en una ciencia.

El conocimiento es amplio, que los investigadores y profesionales se les olvida que no deben olvidar los principios morales y éticos.

La Universidad es la escuela en la que los individuos definen a que se dedicaran toda la vida, en los últimos siglos se ha ampliado las oportunidades de las personas que quieren estudiar sin distinguir genero, religión o raza, pero que ha visto limitada por factores sociales y económicos.


La masificación de la educación tiene sus beneficios, solo que debe de manejarse en forma oportuna y coherente para nos desviar las metas que persiguen la misma.

A veces es indispensable tener estructuras un poco rígidas para que no se desvirtué el objetivo de la educación, porque a veces la industrialización de la misma hace que baje la calidad de la misma.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior CURSO Tendencias de la Educación Superior DR.SERGIO MEJIA

“Nuestra interpretación de Gibbons"

Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI

LICDA. ALICIA MARIA MARTINEZ CANO 1975-07-8049 JUTIAPA MARZO 2012


Presentaci贸n prezzi: Link : http://prezi.com/p0-qhkldbgpd/nuestra-interpretacion-de-gibbons/

Foto de presentaci贸n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.