Cosmogonia de los pueblos ka tu gua

Page 1

Las cosmogonías originarias de los Karives, Tupí y Guaraníes de NuestraAmérica Por Alice Socorro Peña Maldonado


Objetivo General Que el estudiante/investigador alcance una visión de la complejidad de los cinco objetivos históricos nutridos desde el sentipensar de NuestraAmérica profunda.



EL GUERRERO

1

1V

EL VIDENTE

EL MAESTRO

Poder de la confianza Poder de la escucha Poder del silencio Poder de la responsabilidad

Poder de la presencia Poder de la comunicación Poder de la posición Poder del respeto

LAS CUATRO SENDAS DEL CHAMAN

1I

de Ángeles Arrien

III

EL SANADOR

Poder del amor Poder de la excelencia Poder de la sabiduría Poder de lo bueno

Poder de ser uno mismo Poder de la verdad Poder de la visión Poder del conocimiento

Elaborado por Alice Peña


"Para que venzáis a vuestros enemigos recibid el espíritu de la fuerza" y lo repetían de modo insistente (Palabras de Los Karives cuando se reunían en comunidad y conscientes de la presencia usurpadora de los conquistadores en sus tierras)





LOS CARIBES

Pluralidad de la cultura y Unidad de lo diverso

Grupos autóctonos y autárquicos

Inexistencia de jerarquías y sin instituciones

Guerreros libres y valientes

Astucia, viveza, perseverancia y visionarios


Pueblos de aguas

Se desplazaban por rĂ­os y mares


Dos racionalidades Cultura Ka-tu-gua • Gente sin fe, sin ley y sin rey (en el decir de los intrusos) • Ellos eran espirituales, solidarios y todo lo tenían en común. Leales, con dignidad y orgullo por su cultura. Alegres, sinceros, hospitalarios, sin avaricia, traiciones o mentiras.

Los usurpadores • Los españoles eran piratas, ladrones, fornicadores adúlteros y mentirosos (en el decir de las karaive)


Somos Karaive “Hombre superior en primera línea a los magos, a los ancianos, a los notables, a los caciques y a veces los hijos de estos… En fin, a todo hombre de cualidades superiores” (Huellas Katugua)

Expresión de la conciencia colectiva que negaba la superioridad a los invasores, reconociéndose libremente entre si


Somos Karaive

1. Afirmaban ser los enviados poseedores del discurso 2. Profetas de la selva a quienes les correspondía mantener viva la memoria histórica 3. Predecían el futuro y presagiaban las buenas nuevas para la cosecha y el porvenir de su comunidad y sus habitantes 4. Proponían a sus hermanos hacer el viaje en búsqueda de la tierra sin mal y el abandono de la tierra 5. Recuperaban la tradición, los mitos y ritos propios de su cultura. 6. Reafirmaban la identidad de su comunidad sobre valores autóctonos 7. Son mensajeros del crepitar de las llamas (energía regeneradora) y de los truenos (suprema potencia creadora) 8. Revivían con la palabra las luchas y afrentas recibidas 9. Sus palabras almas daban valor, coraje y fuerza 10. Mantenían una mística comunicación con sus héroes civilizatorios


Utopía Katugua 1. Búsqueda de la tierra sin males se encuentra en dirección al amanecer, unión entre cielo y tierra 2. La creación es a partir de un centro porque alli se encuentra la fuente de toda realidad y por lo tanto la energía de la vida 3. Mitos del árbol – centro del mundo – Regeneración de los pueblos 4. El diluvio: nos habla de procesos psíquicos colectivos, de los cambios ciclicos en los que muerte y nacimiento son acontecimiento de un mismo proceso. 5. Heroes divinizados: Los gemelos. Sol y la Luna. El hombre y la mujer. El Karaí. 6. La cultura y la Madre Tierra como una dimensión de lo humano 7. La organización provenía de la conciencia histórica que tenían de ese pasado comúnque los unía


Trabajar para vivir y no vivir para trabajar

El uso del tiempo en tres actividades: el trabajo colectivo, las ceremonias y el ocio/recreaciรณn Pintarse el cuerpo Ingenio culinario

Danzas Armonia con la Madre Tierra


Legado/Secreto 1. Para los Katugua la guerra se convirtió en una necesidad no solo para adquirir y mantener su prestigio “Naná-KarináRoté” “solo nosotros somos hombres” reza el epíteto de los Karive. 2. Esta nación es la portadora de la Palabra guaraní, los dueños de la verdadera palabra. Karaí suerte de ídolo mitológico es el encargado de trasmitir el legado de los hombres por toda la tierra.

3. Para hablar de verdad es necesario elaborar un discurso poético, multiple, individual y sobre todo aglutinante. Solo así la verdad vence al tiempo y se hace eterna y única.


Organización social • Educado para ser auténticamente libre • Libertad de actuación que es asumida con responsabilidad • Libertad de pensamiento solo posible gracias a la ausencia de jerarcas que imponga condiciones • Educados en el respeto y cariño, demasiados compasivo, soportaban sus caprichos sin reproche. Eran muy liberales especialmente con los parientes. • Luego de ser probados por su valentia y fortaleza, concluido el conflicto pasaba a ser un miembro mas de la comunidad, sin privilegios y con igualdad de beneficios y obligaciones. • Se aplicaba el autogobierno


Somos de la tierra

• Defensa con su vida. Mas que por defender la utilidad y lo económico. Mas que valor de uso y valor de cambio, se trata de que la tierra es la Madre, es un ser viviente. Esto implica una relación y no una transacción.


Participación/Comunicación

• Asambleas que reflejan el espíritu democrático de estas naciones. Su estructura no permitía la formación de jerarquías en su seno. • Podían participar en ellas honres, mujeres y niños con los mismos derechos. • Todo el que tenia una idea podía expresarla y ser aceptada por la comunidad si lograba ser convincente en su exposición.


Participación/Comunicación • La asamblea duraba todo el tiempo que fuese necesario. Era la razón la que se imponía, no la decisión de una minoría o de una mayoría. • El ejercicio colectivo de la participación en la toma de decisiones y la libre expresión individual garantizaba la afirmación del hombre katugua como ser social. Individualidad reforzada por la vida social comunitaria. • Carecían de la noción de Poder y si de Solidaridad. Haciendo del “poder” lo que estas sociedades han querido que sea. Las asambleas son derivaciones de sus logros



“El propósito de las palabras es transmitir las ideas. Cuando las ideas se han comprendido, las palabras se olvidan. ¿Dónde puedo encontrar un hombre que haya olvidado las palabras? Con ese me gustaría hablar”. (Lao Tse) Antes lo he dicho y hoy nuevamente lo ratifico: todo cuanto nos acontece obedece a una agenda supranacional y nada va a cambiar. La realidad cubana se extrapoló a Venezuela y ahora somos el mal necesario en el hemisferio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.