La noticia internacional bajo la mira

Page 1

Alice Socorro PeĂąa Maldonado

1


Alice Socorro Peña Maldonado

Universidad Bolivariana de Venezuela Centro de Estudios de Comunicación Social. Núcleo de Comunicación y Cultura

Este material educativo es una modo de difundir el trabajo investigativo realizado en los últimos 9 años como facilitadora de la Unidad Curricular Medios de Información y Comunicación Internacional.

Portada y Diagramación de la Revista: Alice Peña

Edición Nº 3 17 de enero del 2017

2


Alice Socorro Peña Maldonado

Esta publicación tiene fines didácticos y es el resultado de 9 años de trabajo en el mundo de la información internacional. Ante la necesidad de producir conocimiento desde el debate crítico de la comunicación pero con el firme propósito de desarrollar nuevas formas de comprenderla se hace un compendio de todos los artículos elaborados que sirvan de lectura para los estudiantes de la Unidad Curricular de Medios de Comunicación e Información Internacional del IV semestre del Programa de formación de Grado de Comunicación Social. Sede Caracas. Para mayor información pueden encontrar los trabajos elaborados por los estudiantes al aplicar la metodología en la siguiente dirección: https://noticierointernacional.wordpress.com/

3


Alice Socorro Peña Maldonado

Contenidos

Página

A modo de presentación

5

Introducción

6

CAPITULO I: COMPRENDER DÓNDE ESTAMOS

10

1. ¿UN MUNDO INFORMADO O DESINFORMADO? 2. ¿CÓMO ESTÁ ACTUALMENTE CONSTITUIDO EL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA? 3. RECONSTRUCCIÓN SITUACIONAL DEL MUNDO INTERNACIONAL (RETOS Y DESAFIOS INFORMATIVOS) 4. EL AGONISMO Y LA DESTRUCTIVIDAD DE LOS PUEBLOS O CUANDO SE BUSCA EL PODER ILIMITADO DE LAS TRASNACIONALES

11

CAPITULO II: LAS TRASNACIONALES Y SU OCULTAMIENTO EN LA AGENDA MEDIÁTICA 5. DE LA POLITICA DE LAS TRASNACIONALES A LA POLITICA EDITORIAL DE LAS AGENCIAS 6. LO HEGEMÓNICO Y CONTRAHEGEMÓNICO DE LA NOTICIA INTERNACIONAL 7. LA NOTICIA PARA Y DESDE LOS PUEBLOS 8. LOS PUEBLOS CON SUS VOCES Y MIRADAS GRITAN AL MUNDO JUSTICIA Y EQUIDAD

CAPITULO III: EL SUR COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN DE LOS PUEBLOS 9. OBSERVANDO EL MUNDO DESDE EL SUR 10. COMUNICÁNDONOS EN EL SUR: ESPACIOS DE DEBATE PARA LA SOBERANIA DE LOS PUEBLOS 11. AGENDA DE LOS PAISES/NACIONES VS. DE LOS MOVIMIENTO/PUEBLOS 12. DEL VIVIR MEJOR (IDEARIO BURGUÉS) AL VIVIR BIEN (IDEARIO ORIGINARIO)

CAPITULO IV: METÓDICA PARA UNA ACCIÓN COMUNICACIONAL DESDE LOS PUEBLOS

24 31 36

41

42 44 46 48

50 51 55 76 78 80 81 84

13. EL DISCURSO EN LOS MEDIOS INTERNACIONALES 14. CONSTRUYENDO AGENDAS ¿PARA LAS ELITES O PARA LOS PUEBLOS? 15. METODOLOGÍA PARA LA APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA E INTEGRADORA 16. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ACTORES DE LA NOTICIA INTERNACIONAL 17. CAPACIDADES DE UN CORRESPONSAL INTERNACIONAL

103 119

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

123

4

99


Alice Socorro Peña Maldonado

A modo de presentación

Facilitar la Unidad Curricular de Medios de Información y Comunicación Internacional me ha permitido hacer un recorrido interesante tanto epistemológico como metodológico. A continuación tres aspectos que me ha permitido comprender: En primero lugar, asumir el reto y desafío del conocimiento necesario frente a medios y agendas cuya intención responden a intereses de élites nacionales y mundiales. En segundo lugar, producir conocimiento en tiempo real, mientras la tierra sigue dando la vuelta ya sea sobre si misma y alrededor del sol mientras el sistema mundo capitalista cambia y se transforma realidades al imponer un estilo de vida que depreda la naturaleza y degrada a la humanidad. Y en tercer lugar, observar y sentir los pueblos, los movimientos sociales, las iniciativas de hombres y mujeres que luchan por un mundo mejor, más fraterno, más solidario y justo pero sobre todo los pueblos con identidad indígena quienes vienen despertando para ofrecernos sus mitos, sus historias, sus modos de vida armonizados consigo mismo, con sus semejantes y con la Madre Tierra. Estos tres aspectos se han convertido en motivadores para elaborar 17 artículos que a continuación encontraran y que responde a un “darnos cuenta” del mundo y la agonía de un sistema que pretende con sus trasnacionales globales gobernar el mundo; de observar y escuchar alternativas frente al sistema hegemónico imperante que se manifiesta con las voces y miradas de los pueblos; la aurora de un nuevo sentipensar con sabor a Sur donde asume a todos sin distinción y se presenta como modelo de un buen vivir para todos los humanos y advierte con su testimonio que de no hacerlo es no entender la oportunidad que se nos presenta para crecer en humanidad y el desafío de todos los comunicadores de construir metodologías para no solo comprender la realidad sino contribuir para que los pueblos asuman sus agendas y la construyan desde la consciencia y la acción política deliberativa y por ello deben hacer uso de la tecnología de Información y Comunicación (TIC), convertirlas en Tecnología de aprendizaje y el conocimiento (TAC) y familiarizarse con ellas como Tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP) porque el trabajo es grande, ya no de competir o hacer contrahegemonía como hasta ahora muchos han pretendido con las mismas herramientas y ardides del capitalismo, sino con las formas del Sur desde su conocimiento ancestral. Así como los estudiantes hacen lectura de estos artículos y logran reconocer como seres humanos el rol de ciudadanos y profesionales en el mundo de hoy, así comparto con ustedes estas reflexiones que nos permiten “admirar el mundo” y pronunciarlo desde el Norte del Sur y desde el Sur del Norte precisamente donde se encuentra Venezuela y desde allí como lugar de enunciación expresamos que solo los pueblos, salvan a sus pueblos.

Alice Socorro Peña Maldonado Dra. en Ciencias para el Desarrollo Estratégico – UBV Magister en Comunicación Internacional - UCAB Lic. en Comunicación Social - UCV Docente Agregado del PFG de Comunicación Social UBV Profesora de las unidades curriculares de Medios de Comunicación Internacional y de Integración y Multipolaridad

5


Alice Socorro Peña Maldonado

Introducción Conocer el mundo es el principio para transformarlo Hoy gracias a la tecnología de información y comunicación (TIC) las distancias se ven minimizadas y las fronteras se eliminan virtualmente lo que hace posible el encuentro y la comunicación oral, escrita y audiovisual más rápida, sin filtros y censura entre los países, los pueblos y los ciudadanos del globo terráqueo. Se hallan aspectos positivos en la tecnología pero sabemos también que estas herramientas usadas sin ética, sin valores y sin educación resulta un instrumento de manipulación, dominio, de guerra, de violencia, de supremacía y de negación e invisibilización de otros, que quienes acuden a ella en busca de información, encuentran mentiras disfrazadas de verdades, verdades encubiertas de engaños y el sujeto receptor de mensajes y perceptor de metamensajes es tratado como un objeto dentro del aparato informativo y comunicacional mundial. Aquí deviene el aspecto a superar y es que cada día las personas que acuden a los medios para estar informados, incluso los mismos profesionales de la información o investigadores de todas las áreas del conocimiento suelen hacerlo sin la adecuada preparación y sin establecer previamente criterios frente a la saturación de información de todo tipo, manipulación de la verdad para favorecer intereses económicos de grupos, élites, gobiernos o países y la imposición de agendas en todas las direcciones sin conocerse bien de sus autorías y finalmente perderse en su intención investigadora que lo llevo a acudir a estas fuentes inagotables como hoy resulta el mundo virtual y las redes de información. Es necesario que como ciudadanos o profesionales nos preparemos y hagamos incluso nuestro propio camino para conocer, aplicar y evaluar luego de entender nuestras necesidades, intereses y expectativas de información y conocimiento. Y aplicar de forma sistemática para ir aprendiendo y desaprendiendo en el curso de las búsquedas de información y en aprovechamiento de las nuevas tecnologías como el internet donde se encuentran bases de datos, investigaciones, análisis de expertos, informaciones diarias y de data antigua que resultan una oportunidad para mantenerse actualizados siempre y cuando se tomen las medidas para ello. Ya lo afirma el filósofo, escritor italiano, experto en semiótica Umberto Eco que “Internet no selecciona la información. Hay de todo por ahí. Internet todavía es un mundo salvaje y peligroso. Todo surge ahí sin jerarquía. La inmensa cantidad de cosas que circulan por la Red es mucho peor que la falta de información. El exceso de información provoca la amnesia. Demasiada información hace mal” Cuando los sitios y bancos de datos son de confianza, se tendrá acceso al conocimiento. Y quienes gozan de cierta riqueza de conocimientos, pueden aprovechar mejor Internet mas no aquellos que por ignorar como funciona ante te porque no filtra nada. Solo es buena para quien ya conoce y sabe dónde está el conocimiento. “A largo plazo, el resultado pedagógico será dramático. Veremos multitudes de ignorantes usando Internet para las estupideces más diversas: juegos, conversaciones banales y búsqueda de noticias irrelevantes”. Eco propone a las universidades crear una teoría y herramienta sobre el filtraje de la información que funcione por el bien del conocimiento. Una disciplina que fuera práctica, basada en la experimentación cotidiana con Internet. No obstante, alega que el uso de servicios como Wikipedia, resulta engañoso porque hay cosas falsas y verdaderas pero que la ha usado porque si no, no podría trabajar. Mientras escribe, y 6


Alice Socorro Peña Maldonado

necesita obtener un dato específicos de una persona o evento histórico lo revisa pues la otra opción es tomar una enciclopedia que le hace tomar más tiempo. No se trata de ser apocalíptico y dejar las nuevas tecnologías sino ser integrado asumirlas con conciencia y método crítico. De eso se trata esta publicación, en el caso que nos ocupa la información internacional, tenemos que integrarnos a las nuevas tecnologías y convertirlas en medios de producción de conocimiento para el ciudadano y los pueblos. Y es allí donde el investigador social puede dar aportes válidos y pertinentes. En este sentido me he planteado desarrollar una metodología que permita una aproximación a la realidad mundial en su contexto regional y nacional de los hechos o fenómenos noticiosos actuales basada en el estudio de la complejidad de los eventos históricos desde la crítica e interpretación sociopolítica de los pueblos y de las naciones. Para ello es necesario poner las bases, principios y valores en la tarea informativa y comunicacional que responsable y comprometida con los ciudadanos y los pueblos del mundo enfrenta los grandes intereses políticos de los países centrales que bajo la bandera de la democracia y libertad imponen sus corporaciones a los países llamados de la periferia para someterlos a su dominio a través de la expansión de sus mercados y el control de las riquezas. Otra es abordar la complejidad del sistema mundial y los mecanismos que operan haciendo hincapié en el poder de los medios de información internacionales con sus respectivas agendas para crear incertidumbres en las naciones y en los pueblos y servir a los intereses geopolíticos de las élites mundiales. Para apoyar esta mirada macro del problema se hace hincapié en el estudio de la historia, la geopolítica, la cultura y la religión como elementos claves para la comprensión de la noticia internacional y en el reconocimiento de la actuación de individuos, naciones, organizaciones no gubernamentales, movimientos y colectivos de índole social, político, económico, cultural, ecológicas, etc. de los países y pueblos que son presentadas o no por las agencias de noticias internacionales. Lo que facilita un análisis exhaustivo de los ámbitos del sistema mundo hegemónico en confrontación con los desarrollados desde la contrahegemonía por los países y pueblos de la periferia. Todas estas apreciaciones que surgen de estos elementos permiten la producción de un artículo de opinión, ensayo, reportaje o guión audiovisual que impulse nuevas maneras de ver las cosas distintas a las que nos han sometido verlas y entenderlas. A continuación una breve explicación de los capítulos contenidos en este trabajo: En el Capítulo I denominado COMPRENDER DÓNDE ESTAMOS se propone en principio distinguir la información periodística de la información como base para las tomas de decisiones y construcción del conocimiento, además de constituirse en derecho ciudadano y por tanto de los pueblos para su desarrollo como persona y colectivo. Así también reconocer el papel de los profesionales de los medios públicos y privados como los periodistas y corresponsales internacionales en la producción de información útil y necesaria y el de las agencias de noticias y las redes sociales. Ante los desmanes de muchos propietarios de los medios implica por parte de los usuarios la aplicación de metodología definidas desde una multiplicidad de paradigmas. A esto se le suma la comprensión del sistema mundo y el poder ilimitado que se abroga las trasnacionales para impedir a los pueblos constituirse como lo que son: los guardianes de nuestra Madre tierra como hijos e hijas de ella. En el Capítulo II titulado “LAS TRASNACIONALES Y SU OCULTAMIENTO EN LA AGENDA MEDIATICA” basándose de las categorías de la complejidad y la incertidumbre 7


Alice Socorro Peña Maldonado

analiza el Sistema mundial y sus redes, la existencia de la agenda setting (agenda establecida) en la información mundial y la necesidad de comprender que desde el dato, la información y la comunicación trabajada en los medios conlleva una intención e interés de alguien para las tomas de decisiones y actuación de otros y que no es neutra nada que aparezca en los medios impresos, audiovisuales, radiales y virtuales. Además se busca comprender los conceptos de hegemonía, contrahegemonía y bloque hegemónico y cultural de Antonio Gramsci donde el discurso patriarcal se impone sobre el otro y con Paulo Freire con su Teoría de la acción dialógica y Antidialógica visualizaremos formas críticas y estratégicas de los pueblos desde una mirada matrística del mundo de la vida frente al sistema. Mientras el mundo se debate en la pobreza, injusticia y guerra la existencia de las luchas de clases, las reivindicaciones de los pueblos, de los trabajadores, no dejaran de hacerse presente. Esta acción humana que se traduce en la lucha y defensa de sus pueblos y sus riquezas, así como la resistencia y contrahegemonía contra las élites que ostentan el poder y buscan apoderarse de esos recursos para sus fines e intereses de grupos y someter y asesinar a la gente si es necesario, hasta conseguirlo es la que permite plantearnos la construcción de agendas informativas en un mundo multipolar a partir de nuevos actores hegemónicos y contrahegemónicos que transforma el escenario mundial en una propia torre de Babel debe orientar toda su carga ideológica y discursiva del poder y la solidaridad en franca lucha y resistencia desde sus identidades, y desde el cuidado y protección de sus recursos para su sobrevivencia y desarrollo geo-estratégico. Independencia de las naciones como pueblos soberanos, la justicia social con equidad, la democracia de los iguales e integración regional constituyen hoy los retos y desafíos de la información y comunicación critica, emancipadora y revolucionaria que contribuya a los cambios y transformaciones a partir del conocimiento trasmitido en los medios a su alcance. En el Capítulo III referido “EL SUR COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN DE LOS PUEBLOS” señala la importancia de la investigación de la información y comunicación desde la geopolítica del conocimiento donde la continuidad histórica (visión lineal de la historia: pasado-presente-futuro) y la geografía así como las condiciones y factores que la determinan (visión circular de la historia: lo social, lo económico, lo político, lo militar, lo jurídico, etc.) produce o reproduce un sistema cultural de creencias y mitos donde los actores individuales y colectivos con sus cargas simbólicas e imaginarios colectivos generan eventos y acciones históricos que se visibilizan en relatos y narraciones sociopolíticos. Se resalta así las categorías de sujetos históricos como las élites o movimientos políticos, económicas y sociales cuyas acciones afecta o favorecen la opresión o la liberación y donde el discurso convertido en palabra e imagen adquiere un poder per se, por lo que muchas veces se construyen desde laboratorios gooebelianos donde lo que cuenta es repetir mil veces una mentira para convertirlas en una verdad irrefutable, llegando muchas veces a ocultar la propia verdad de los acontecimientos históricos. Pero sobre todo se busca tomar conciencia de nosotros y del Sur como geopolítica del conocimiento que ausente se hace cada día más urgente y por su propio potencial se constituye emergente. En el Capítulo IV sobre “MÉTÓDICA PARA UNA ACCIÓN COMUNICACIONAL DESDE LOS PUEBLOS” tiene la intención de proveer al usuario de los medios las herramientas que le permita entender la noticia en función de sus necesidades, intereses y expectativas como ser humano, como pueblo y ciudadano es un deber que debe garantiza el Estado. Los usuarios/pueblos tienen derecho a la información y comunicación necesaria, además de cuidar y preservar sus identidades culturales. Un modo es la posibilidad del manejo 8


Alice Socorro Peña Maldonado

profundo de la noticia internacional donde la historia, la geografía y sus actores protagonizan los eventos que configuran su presencia como pueblos guerreros, sanadores, visionarios y maestros de sí mismos. Y en este sentido el periodista o comunicador internacional, conocido como corresponsal cumple un papel protagónico y único en este afán histórico Luego de hacer estas aclaratorias damos inicio al desarrollo de los capítulos y les invito a producir sus propias reflexiones en miras a acciones liberadoras.

9


Alice Socorro Peña Maldonado

CAPITULO I: COMPRENDER DÓNDE ESTAMOS Este capítulo se propone en principio distinguir la información periodística de la información como base para las tomas de decisiones y construcción del conocimiento, además de constituirse en derecho ciudadano y por tanto de los pueblos para su desarrollo como persona y colectivo. Así también reconocer el papel de los profesionales de los medios públicos y privados como los periodistas y corresponsales internacionales en la producción de información útil y necesaria y el de las agencias de noticias y las redes sociales. Ante los desmanes de muchos propietarios de los medios implica por parte de los usuarios la aplicación de metodología definidas desde una multiplicidad de paradigmas. A esto se le suma la comprensión del sistema mundo y el poder ilimitado que se abroga las trasnacionales para impedir a los pueblos constituirse como lo que son: los guardianes de nuestra Madre tierra como hijos e hijas de ella.

10


Alice Socorro Peña Maldonado

1. ¿UN MUNDO INFORMADO O DESINFORMADO?

Este artículo intenta en principio distinguir la información periodística de la información como base para las tomas de decisiones y construcción del conocimiento útil, además de constituirse en derecho ciudadano y por tanto de los pueblos para su desarrollo como persona y colectivo. Así también reconocer el papel de los profesionales de los medios públicos y privados como los periodistas y corresponsales internacionales en la producción de información útil y necesaria y el de las agencias de noticias y las redes sociales. Ante los desmanes de muchos propietarios de los medios implica por parte de los usuarios la aplicación de metodología definidas desde una multiplicidad de paradigmas.

¿Qué es información periodística respecto a la información y el conocimiento? 11


Alice Socorro Peña Maldonado

Acostumbrados a escuchar permanentemente las noticias como información hemos llegado a no ser críticos y aceptar que esas notas informativas, noticias de los periódicos, televisión o por internet que leemos a diario responde a la información como derecho inalienable de los ciudadanos. Se nos enseña en las Escuelas de Comunicación Social y de Periodismo que la noticia responde básicamente a seis preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Cómo? La primera impresión de un hecho noticioso respondiendo estas interrogantes podría ser suficiente para sentirnos que estamos “informados”. Pero esa sensación finaliza cuando nos damos cuenta que necesitamos saber más cuando tal noticia resulta de mucho interés para las personas, los grupos o países. En ese sentido, se desarrollaron en el tiempo otros discursos como la entrevista periodística, el reportaje, la crónica, y la misma investigación en ese campo, etc. para informar al lector de modo más exhaustivo. No obstante, con el uso de todos estos discursos periodísticos es posible que a nosotros nos hayan engañado pues todo fue una invención, en el peor de los casos. Pero podría suceder que es verdadero el suceso mas se utilizaron datos erróneos, rellenos y falsas e imprecisas explicaciones. Lo importante es comenzar a desmitificar la noticia y los noticiarios. No creamos que porque tenemos acceso a muchos periódicos o sitios informativos con ello podamos considerarnos “bien informado” porque no lo es así. Información no son datos y menos si no siempre se pueden confirmar sus fuentes y su veracidad. Así y todo “confiamos” en los medios de información y comunicación en forma general sin olvidar que ninguno es neutral y todos con su política editorial asumen unos intereses propios y específicos. Ahora bien estas noticias se dan en el marco de la sociedad de la información, del conocimiento y de la tecnología avanzada del mundo actual y avenido en los últimos 60 años. Por Sociedad de la Información (1960) término utilizado para definir el papel esencial de la información en las actividades sociales, culturales y económicas como fuente de riqueza o para una sociedad más igualitaria y más justa como afirman otros, entendiéndose un obstáculo para ello la brecha tecnológico entre países pobres y ricos pero superado esto tampoco no significa que ya la estamos produciendo; Por Sociedad del Conocimiento concepto que reemplazo el anterior en algunos casos o que desde los diversos idiomas han tenido significados distinto o parecidos y que tiene también sus orígenes en los años 1960 expresa una nueva forma de trabajar relacionada con el manejo de la información donde de sociedades 12


Alice Socorro Peña Maldonado

industriales darían paso a la sociedad post-industrial conocida mejor como sociedad del conocimiento donde se reorganiza el trabajo fundado ya no con la tecnología sino con la ciencia cognitiva. “El conocimiento sustituye al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales” (Drucker 1994). Aunque en la realidad se constituyo en el tránsito de una economía manufacturera en economía de servicios y donde los profesionales son técnicamente cualificados. Nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión. Mantener el liderazgo seria a través del conocimiento que tengan los profesionales y estriba como lo afirma Pierre Lévi en la inteligencia colectiva “distribuida por todos lados, valorizada sin cesar, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias” (Levy, 2000). Establece este autor que “cada vez que un ser humano organiza o reorganiza sus respuestas a sí mismo, a sus semejantes, a las cosas, a los signos, al cosmos, está comprometido en una actividad del conocimiento, de aprendizaje”. Esta denominación Sociedad del conocimiento debe rescatar la dimensión comunitaria y colectiva en la que se establece una dinamiza de participación entre miembros activos que intercambian experiencias y saberes. Noción que se aleja de una perspectiva individualista y economicista. Por Sociedad de la Tecnología como la que se ha signado en los últimos tiempos con el bombardeo de avances tecnológicos de punta y como derivación de la alta cualificación de profesionales en el campo de la informática y las telecomunicaciones ha implicado no sólo su consolidación como sector productivo sino que ha derivado nuevas formas de comunicación impensables en décadas anteriores y que a su vez ha comportado o está produciendo nuevos estilos de vida donde el tiempo, el espacio y el movimiento ya no resultan un problema, tanto en la vida cotidiana, en el hogar, el trabajo y la calle sino se crean nuevas extensiones de estos. La construcción de una sociedad donde la información, el conocimiento y la tecnología resultan fundamentales para las personas, los pueblos y los países independientemente de su condición histórica está todavía en proceso y hoy constituye un verdadero laboratorio de análisis para el campo del estudio de la comunicación y específicamente del mundo de la noticia internacional dado su alcance e impacto en las economías y vidas de millones de seres humanos. (4)

13


Alice Socorro Peña Maldonado

En el trabajo Sociedad de la información y el conocimiento, entre el optimismo y la desesperanza elaborado por Delia Crovi Drueta (2002) destaca que el proceso de comunicación como objeto de estudio se ha redimensionado en cuanto incorpora a actividades nuevas para este campo de conocimiento, como son el trabajo, la producción de bienes y servicios, la educación virtual, el intercambio y la construcción del conocimiento; Indica Crovi que la información y la comunicación se han transformado en insumo y producto de los nuevos procesos sociales y que es necesario realizar estudios críticos sobre la función social de la comunicación, referidos tanto a la economía política de los nuevos medios, como a sus contenidos y al impacto que estos procesos tienen en los individuos; para la autora las estrategias de comunicación ocupan un lugar destacado dentro del modelo político económico neoliberal, en la medida en que dicho modelo introduce una dimensión simbólica que permite, por un lado, legitimarlo o constituirse en instrumento de gobernabilidad y, por otro, introducir en la agendas gubernamentales de todo el mundo, ciertos temas que buscan convertirse en acciones. Finalmente en cuanto sociedad tecnológica e informatizada expresa que es necesario repensar los modelos comunicativos a la luz de las condiciones que establecen las relaciones mediadas por las TIC’s. Detrás de estas sociedades (de información, de conocimiento y tecnológica) que son una y compleja y difiere en cada contexto subyace el derecho y deber de la información establecido en las constituciones y legislaciones nacionales y mundiales. Derecho y deber de las democracias y de las instituciones públicas y privadas pues la ciudadanía que está bien informada y tiene acceso sobre las intenciones y acciones de sus gobernantes y de las organizaciones privadas vinculadas a productos y servicios que ofertan en el mercado puede contribuir en la toma de decisiones para definir acciones individuales, grupales o colectivas a favor de sus necesidades, intereses y expectativas para su cumplimiento y demanda satisfactoria de los electores, usuarios o consumidores. En el caso particular de Venezuela el derecho a la información y la comunicación lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 57, 58, 110 y 108 donde todo ciudadano e institución puede expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones y en un ambiente comunicacional libre y plural, resalta la importancia y el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el 14


Alice Socorro Peña Maldonado

desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, y se recuerda que los medios de comunicación social deben “contribuir a la formación ciudadana”. También le respaldan otras leyes como la de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) donde plantea la posibilidad de Comités de Usuarios de los medios para la critica oportuna de los productos comunicacionales del sistema público y privado de las comunicaciones e informaciones y la producción de nuevos programas por parte de los Productores Nacionales Independientes a objeto de democratizar los medios. Por otra parte, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones reafirma el derecho a ejercer la comunicación individual y colectivamente, libre y plural y el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria que promociona y regula las radios y televisoras alternativas. Y en lo relativo a la labor periodística tenemos la Ley del Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética del Periodista. 

Del periodismo local al periodismo mundial Hablar de la Ley del Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética del Periodista ya sea en Venezuela, en América Latina, o en otras latitudes nos remite al tema de la ética social y a la moral individual desarrollada por los países, su cultura, las instituciones y el sistema mundo que prevalece. Más deja al margen otros actores las organizaciones como las agencias de noticias o de publicidad, sus propietarios y la acción de política exterior de los países que junto a sus trasnacionales buscan imponerse en el mundo. Para llenar este vacío ahora se habla de responsabilidad social referida a las instituciones pero esta tendencia o moda aún no ha llegado a las empresas informativas y comunicacionales del orden mundial. Entender el texto legislativo divorciado de los contextos y discursos hegemónicos obliga a transitar mundos paralelos donde nunca se cruzan y no nos permiten apuntar a sus fortalezas o debilidades, así como a las oportunidades reales y amenazas vigentes para afincar en el papel clave de los periodistas como reporteros o corresponsales dentro y fuera de sus países. Exigirle al periodista ética cuando las empresas donde trabajan no la tienen es pedirle lo imposible. Pues la llamada “línea editorial” debe ser asumida por el profesional mucho antes de entrar a laborar en esas empresas. De lo contrario, si no la acepta no hace el intento de ingresar a sus filas. Es como una guerra y que el soldado tuviera la potestad de ir o no si está o no de acuerdo.

15


Alice Socorro Peña Maldonado

El periodismo mundial no está en crisis sino los intereses entre quienes poseen las empresas mediáticas que a su vez son ramificaciones de las trasnacionales y que se contraponen a los intereses de los pueblos, donde el periodista no siempre es consciente de ello y actúa en función de sus intereses personales. Pero aún así hay que apelar a la responsabilidad individual del periodista que produce noticias desde su país o en otro país a partir del reconocimiento del impacto y alcance en los ciudadanos y pueblos del mundo sobre la veracidad o no de lo que produce y sobre todo que no vaya en contra de la soberanía e autonomía de los países y sus ciudadanos, sobre todo cuando ahora se cuenta con una tecnología de alta definición que llega a todos los rincones del mundo de modo inmediato. Agencias de información o para la formación de opinión pública mundial Hoy ante la existencia de Internet el mundo de la noticia impresa pasó a otro plano y valor. Los periódicos ahora se encuentran allí y la puedes encontrar de modo gratuito o pagado. Las mismas agencias tienen sus propios sitios de modo que el lector ya no necesita ir a los periódicos como mediadores sino directamente a informarse. También se encuentran los servicios de noticias difundidos por los buscadores, donde aparecen y son reproducidas las noticias de las agencias.

Entre las agencias o servicios de noticias más importante tenemos:

16


Alice Socorro Peña Maldonado

Estas agencias así como otras fungen muchas veces como herramienta de soporte a las relaciones exteriores tanto de los países en apoyo a su política exterior como de las grandes trasnacionales en miras a sus negocios y propietarios de estos servicios informativos. Recuerda el investigador Juan Pablo Artero que en 1927 el Príncipe de Gales declaraba que “una de las primeras cosas que debemos hacer es mejorar el muy pobre servicio informativo británico que hacemos llegar a Suramérica”, en referencia a la expansión de los servicios de Reuters en la región. El presidente estadounidense Ronald Reagan dirigió en 1983 una carta al presidente de la Agencia EFE cuando la empresa firmó un acuerdo con la extinta United Press Internacional (UPI) para un servicio de noticias destinado a la comunidad hispana. Reagan señalaba que “aunque es un proyecto enteramente privado, ‘Nuestras Noticias’ servirá para resaltar y reforzar los profundos lazos culturales que unen 17


Alice Socorro Peña Maldonado

España con Estados Unidos. Estoy seguro de que ‘Nuestras Noticias’ contribuirá significativamente a la causa de una mayor comprensión y mejor comunicación entre nuestro pueblo y el de España. Es un proyecto al que doy una calurosa bienvenida, y para el que le deseo gran éxito”. No deja mucho a la imaginación pensar que los procesos neoliberales en América Latina y hoy en Europa estuvo avalado por noticias de estas agencias donde las personas lo asumieron con pasividad, tolerancia y hasta cierta complicidad por ver en ellos la posibilidad de mejorar sus vidas. Y que esas agencias hoy intervienen con innumerables noticias en contra de la integración de los países y de los pueblos a favor de su soberanía e identidad cultural y en el cuidado de sus recursos naturales. A modo de identificar la importancia que tiene hoy el Internet me detengo a presentar algunos datos mundiales, latinoamericanos y específicos de Venezuela que nos permite verificar el interés por la información y comunicación que tienen los internautas. En cuanto a estadísticas mundiales la empresa Go-Gulf.com publicó información sobre el uso de Internet. Veamos algunos datos de interés para esta investigación: 

El número total de usuarios de internet en el mundo es de 2.095.006.005, un 30% de la población mundial

El tiempo global en línea por mes que pasamos todos los usuarios de internet es de 35 mil millones de horas, lo que equivale a 3.995.444 años

Asia tiene la mayor población de internautas con 922.329.554 usuarios en línea, mientras que Norteamérica tiene la mayor tasa de penetración, con un 78,90%.

China es el país con el mayor número de usuarios de internet: 456.238.464, es decir, un 34,30% de la población total de internautas.

Las redes sociales son la actividad a la que dedican más tiempo los usuarios de internet. Un usuario normal dedica alrededor del 22% de su tiempo en línea a los sitios de redes sociales; el 21%, a búsquedas; el 20% a la lectura de contenidos; el 19%, a los correos electrónicos y otras formas de comunicación interpersonal; el 13%, a sitios multimedia; y un 5%, a compras online.

18


Alice Socorro Peña Maldonado

Entre las tareas más populares como usuarios activos, el 92% de los internautas han enviado correos electrónicos y han utilizado los motores de búsquedas; el 83%, para obtener información relacionada con la salud o pasatiempos; el 82%, para la búsqueda de direcciones; el 81%, para conseguir información meteorológica; el 78%, para obtener información sobre nuevos productos; el 76%, para leer noticias; el 72%, para el entretenimiento; y el 71%, para compras online. Es de resaltar que un 76% de los usuarios lo utilizan para leer noticias siendo no tan popular como las otras tareas. En cuanto a Latinoamérica presentamos algunos gráficos sobre el uso de internet en Latinoamérica 2012 presentados por Tendencias digitales

Observamos que aumenta la lectura de las noticias a un 81% respecto al 76% mundial.

19


Alice Socorro Peña Maldonado

Un 39% de la población latinoamericana es decir en cifras: 231 millones de personas están conectados. Y los países que más lo usan son Chile, Venezuela y Argentina.

Lo que indica que Internet llega a más personas, a más países y cada día aumenta la población y el interés por esta plataforma comunicacional. Otras consideraciones de este estudio sobre el indicie de uso de internet cuyas variables fueron penetración, intensidad, diversidad, complejidad, transacciones y contenidos, tenemos que: 

Internet sigue creciendo en Latinoamérica, ubicando a la región por encima del promedio mundial de penetración poblacional.

El cambio no es solamente mayor usuarios, sino la forma como estos usan la red.

Venezuela mejoró su posición en el raking de uso de internet a pesar de no liderar en el raking poblacional. Venezuela se destaca con contenidos locales, diversidad de uso y transacciones. 20


Alice Socorro Peña Maldonado

En cuanto a Venezuela según el estudio “Audiencias Digitales”, realizado por Tendencias Digitales, el país tiene un 37% de penetración en el servicio de Internet, alcanzando más de 10 millones 800 mil usuarios. Cada vez hay más usuarios conectados. Las regiones del país, capital y occidental, destacan con más del 40% de penetración. Internet tiene una frecuencia de uso de 42 minutos al día en comparación con otros medios. En el ranking de las páginas más visitadas en el país: las noticias en la Web atraen un gran número de visitas, las redes sociales y paginas con mayor visitas recibidas: Facebook, Google y Twitter. En Venezuela, el top 6 de páginas más visitadas está compuesto por páginas de noticias: Noticias 24, El Universal, Globovisión, El Nacional, Noticiero Digital y Aporrea, evidenciando el interés de los internautas nacionales por el tema noticioso. Todas estas estadísticas corroboran que Internet es hoy un potencial para el usuario encontrar información y conocimiento de su interés. Y dentro de ello la posibilidad de buscar noticias nacionales e internacionales sin salir de casa. Nuevos modos de acceder a la información implica nuevas formas paradigmáticas para buscarla Internet ha convertido el mundo en una nueva torre de babel que nos alerta para tomar posturas frente al mismo y actuar en consecuencia. Este mito milenario “nos remite a la imposibilidad de los humanos para hablar un lenguaje que nos permita encontrarnos. Evoca lenguajes que se sobreponen mutuamente, se confunden y se destruyen unos a otros. Babel como el lugar de los encuentros frustrados: donde el entendimiento es artículo de lujo, y en el que se multiplican los equívocos, las tergiversaciones haciendo que las personas no logren encontrarse (Martini, 1995, p.10). Babel es el símbolo de la no-comunicación, del cansancio y de las ambigüedades a las que está sometida la comunicación en la tierra y de una civilización en la cual la multiplicación y la confusión de los mensajes llevan a la incomprensión y al aislamiento. Pero es el mismo ser humano quien demostrará que la última palabra no es Babel sino la posibilidad de comunicarnos” (Roccheta, 1990. p. 148). Exaltación del prestigio y éxito de unos en oposición a otros que están en la miseria y desgracia, una cultura virtual “light”, donde todo es relativo, donde no existe la reflexión y los ideales profundos sino el pasarle bien. Práctica que no es ingenua, ni neutra, sino que excluye personas, grupos y pueblos, establece estilos de vidas individualista y hedonista, impone agendas y temas, contrarios a la integración, al respeto 21


Alice Socorro Peña Maldonado

de las identidades culturales, a la búsqueda del bien común y a la solidaridad de las gentes: oponiéndose diametralmente a un ser humano creativo, emancipado y transformador dentro del entorno histórico al que le corresponde actuar. Urge estudiar el fenómeno no sólo para elaborar una crítica que revise las causas y las consecuencias en el presente y futuro, sino para determinar y construir nuevos paradigmas que permitan que el sistema funcione para todos y establezca principios donde el respeto a la dignidad humana, la búsqueda de la verdad, el ejercicio de la justicia y la equidad y la primacía del bien común fluyan en los espacios habituales de la gente como puede ser el hogar, la vecindad, la escuela, y el trabajo. Lo contrario, es cercenar la evolución de la humanidad vista como individuo y colectivo. Evolución que parte de lo simple a lo complejo. (Peña, 2014) Ante la información internacional que es parte de ese todo de la comunicación los periodistas podrían dar aportes significativos tendientes a fortalecer el desarrollo de un periodismo internacional comprometido con los ciudadanos y los pueblos del mundo frente a los grandes intereses de las corporaciones mundiales y países centrales frente a los pueblos y naciones del mundo periférico. Uno de los aportes podrían estar orientados a la creación y uso de metodologías que permitan trabajar la información a pesar de estar sometida a su manipulación por parte de quien la genera o ante la saturación de las mismas y exceso de fuentes, compartir criterios de búsquedas y el uso de todos los paradigmas de la investigación social para poder obtener a través de sus métodos y técnicas la información necesaria y útil que puede ser convertida en conocimiento para los pueblos y ciudadanos. Si el mundo informativo y comunicacional se presenta complejo igual tenemos que hacer uso de múltiples herramientas para adquirir aquello que nos resulte valido y pertinente, filtrando lo que distrae o resulta mentira. En este sentido es necesario conocer los paradigmas, metodologías, métodos y técnicas de la investigación social usadas por la visión positivismo, marxista, histórica hermenéutica, socio crítico, constructivista, construccionista y de la complejidad llamada por otros la emergente. Todas permiten una batería teórica para aproximarse a los contenidos informativos del mundo de hoy. Lo que se requiere formación permanente tanto de los profesionales de los medios de difusión masivos y virtuales como a los ciudadanos responsables de su propia elaboración de la realidad de hoy. 22


Alice Socorro PeĂąa Maldonado

El uso de estos paradigmas permite entender que todos tienen una mirada distinta del problema lo que nos permite una visiĂłn mĂĄs amplia respecto a la noticia que trabajamos.

23


Alice Socorro Peña Maldonado

2. ¿CÓMO ESTÁ ACTUALMENTE CONSTITUIDO EL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA?

Para comprender la realidad internacional desde las soberanías de los Estados y autodeterminación de los pueblos es necesario hacer una aproximación a diversos estadios del conocimiento que permita reconocer las relaciones dadas en la comunidad internacional y en la sociedad de Estados/naciones. La sociedad internacional (ONU) nace de los vencedores de la segunda guerra mundial y son ellos quienes pusieron las nuevas reglas de juego. Imponiendo el mundo unipolar comandado por los EEUU, quien convirtió a Europa en un 24


Alice Socorro Peña Maldonado

territorio obediente y dividido, con una deuda para décadas. Posteriormente la élite que se fue desarrollando en un núcleo monopólico del Orden capitalista neoliberal se establecieron en forma global a través de la globalización del mercado de bienes y servicios del norte occidental para homogeneizar los gustos y deseos de los pueblos. Una nueva colonialidad mercantilista sin límites de fronteras que junto con sus propios medios tecnológicos de difusión alimenta un nuevo vasallaje. Por “sistema mundo” se entiende, la teoría que trata de explicar las interrelaciones e interacciones dadas “con el avance del capitalismo mundial, como fuerzas determinantes entre los diferentes países, incluyendo los pequeños”. Para Immanuel Wallerstein, quien desarrollo esta teria, considera “que este sistema mundo moderno sea una instancia de progreso moral sustancial y a creer que es más probablemente una instancia de regresión moral”. Interrelaciones e interacciones que se objetivizan en formas dialécticas, antagónicas y contradictorias donde los Estado/naciones ocupan un lugar, mientras los pueblos son invisibilizados. El sistema mundo capitalista como orden económico, político y social nace en Inglaterra y se consolida en los EEUU, nace de una perversa relación entre los países del centro (los autollamados desarrollados), los países de la periferia (los señalados como sub-desarrollados) y los de la semiperiferia (los calificados como del tercer mundo). Relación que se desarrolla en forma antagónica frente al despojo, robo y saqueo de los recursos bioenergéticos que hacen a los pueblos/naciones con la pretensión de mejoras de su vida a largo plazo. Para ello han utilizado todo tipo de argucia no sólo haciendo promesas, sino seduciéndolos para entrar en su propio juego, desnergetizándolos y degradándolos a sus fines. Esta relación antagónica se realiza a partir del intercambio de bienes y servicios económicos, tecnológicos, mediáticos, comerciales y culturales donde se degenera en unas relaciones internas entre aliados y/o socios cómplices de esos grupos (países, estados, trasnacionales, entre otros) que buscan imponer los intereses de las élites. Y los pueblos y ciudadanos que son afectados en sus necesidades reales y sentidas. Además afectan la producción y distribución de bienes materiales e inmateriales en condiciones desiguales e injustas.

25


Mientras algunas se alienan a los intereses foráneos, otros se alinean para producir conciencia y acción política a favor de sus intereses y expectativas propias como pueblo/nación soberano. Para alcanzar este estado de las cosas, estos países centrales y sus trasnacionales han desarrollado no solo legislación favorable a sus propósitos, sino nuevos instrumentos, estrategias y métodos de guerra que aunado al silencio cómplice de los organismos mundiales de la comunidad internacional hace imperar la violencia y el terrorismo en todas sus formas.


Lo cierto es que existe una comunidad internacional que ha creado e impuesto su propio derecho en el ámbito comercial, financiero y bancario desde allí todos los países no tienen otra obligación que obedecer y someterse a sus dictámenes si quiere sobrevivir. De lo contrario, el país o los países que no aceptan sumisamente estas pretensiones debe asumir su propia lucha para revertir el orden o por lo menos para dar cuenta de los límites, abusos y deshumanización que impone a todos en nombre de la libertad del mercado no sin antes alienar las conciencias y esclavizar los humanos. Dominio, control, explotación, opresión, alienación y supremacía son sus formas y maneras de actuar para que los pueblos no tengan o vean otra opción que dejarse oprimir. Los tres principios de la Revolución Francesa, “libertad, igualdad y fraternidad”, el capitalismo lo ha convertido en libertad del mercado, la igualdad de los que tienen capital y la fraternidad de las élites globales para hacer de este mundo su gran negocio con el apoyo de sus aliados locales. Y para ello han querido homogeneizarnos en sus intereses y no han respetado las culturales en su diversidad identitaria y originaria. Ha privado una relación asimétrica. Se convirtieron en reguladores de las sociedades y los pueblos, administradores de la vida de la tierra y sus riquezas y policías vigilantes de la humanidad por ser diferente y no ajustarse a sus intenciones y geopolítica de conocimientos, a sus deseos de convertir la tierra en una mina nuclear a punto de explotar. Miedo,


Alice Socorro Peña Maldonado

mentiras, depresión, ansiedad, culpa, odio, rabia, corrupción, ilusiones y vergüenzas han querido inocular en los países pobres para que elijan el camino de la violencia y estas élites proveerles de armas para que se aniquilen solos, y luego los que quedan vivos tranzar con ellos. Paz y alianzas son sus argumentos para que los pueblos se sometan finalmente a su receta imperial. Lo que les ha hecho ganar territorios con sus riquezas tanto en tiempo de guerra como en paz. O en las crisis que inventa para despojar soberanía por medio de deudas impagables a cambio de tierras. Otro modo es expropiando saberes y conocimiento ancestral o robando ideas, inventos y patentándolos en los centros del norte. No bastándoles se han apropiado a través de los “regímenes jurídicos” de las “Capitulaciones”, de las “Concesiones” y los “Protectorados” disminuyendo el poder de los Estados y hasta la expropiación de bienes a otros países por razones de seguridad nacional. Lo último es creando un derecho para evitar y frenar las rebeldías e insurgencias legitima de los pueblos en búsqueda de su autodeterminación. La composición de una superestructura global condiciona la lucha de los pueblos por liberarse de la opresión del poder hegemónico. Las relaciones de producción y fuerzas productivas, potenciadas por sucesivas revoluciones científicos-tecnológicas, apreciadas en la escala y efectos globales. En cuanto a los actores políticos internacionales se pondera solo aquellos que tienen el poder mediático a su favor y se les niega a los ciudadanos y pueblos de establecer un diálogo, un encuentro de miradas, por lo menos. La Sociedad Internacional actúa bajo la forma de dictadura mundial como monarquía medieval, adueñándose de las mejores tierras donde se encuentra oro verde (tierras fértiles, bosques y selvas); oro azul (aguas dulces) oro amarillo (oro y minerales como coltán), oro negro (petróleo y derivados) y oro blanco (cocaína). Para conseguirlo pasan por la desinformación y manipulación mediática.

28


La preexistencia de grupos y oligarquías locales en connivencia con la élite global impiden para que los pueblos alcancen su emancipación y autodeterminación a partir de un conciencia y acción política. Cuando un pueblo comienza a despertar al entender la situación opresora y la imposición de los intereses de grupos y de las trasnacionales inicia un proceso de concienciación para tomar el poder político, al lograrlo comienza la batalla interna entre el poder.


Frente a la dictadura global vigente exige como contraparte un liderazgo compartido proveniente de los países del sur para incidir en una sociedad internacional multipolar y pluripolar. Debido a los movimientos de grupos en forma de migraciones, desplazamientos internos, invasión silenciosa como estrategias aupadas por el capitalismo para generar e impedir que los países logren sus equilibrios, así como la saturación de información como medio ideológico y publicitario para retardar o impedir procesos individuales y colectivos de conciencia de intereses a favor de todos es urgente favorecer medios alternativos que permitan la integración, la coordinación, la unión, la organización y la producción cultural de los pueblos desde su riqueza cultural y desde sus saberes y prácticas socio-políticas.


Alice Socorro Peña Maldonado

3. RECONSTRUCCIÓN SITUACIONAL DEL MUNDO INTERNACIONAL RETOS Y DESAFIOS INFORMATIVOS

Resulta insuficiente abordar el tema de la noticia internacional si no se tiene una clara idea de la complejidad de la comunidad de naciones y de sus relaciones a partir de los intereses de las élites y de los pueblos. El panorama mundial pese a que cambian de modo permanente los actores y algunas situaciones, no así la estructura y los sistemas que vienen siendo conformados desde las décadas anteriores y que ciertamente han tomado una densidad que hace que la incertidumbre se profundice más y genere situaciones caos. Estudiar o seleccionar una noticia internacional requiere la reconstrucción de su historia, de los elementos que la caracterizan, de los actores, discursos y acciones que la acompañan y de las dialécticas que se dan, así como de las 31


Alice Socorro Peña Maldonado

luchas antagónicas e inconsistencias que como sujetos históricos vienen ejerciendo unos en defensa propia y otros por su voluntad geopolítica de usurpar los bienes de otros pueblos. Ahora bien hacerle llegar la noticia a los ciudadanos y pueblos pasa por un trabajo reflexivo de quienes emiten y producen noticias internacionales, pero también por una intención clara de lo que se busca a corto, mediano y largo plazo con esa información en manos de los usuarios. Si esto no se precisa se pierde y se diluye fácilmente el objetivo de un periodismo analítico que lleve a las personas a: 

La reflexión para una acción ciudadana que reivindique sus luchas, sus derechos y su responsabilidad social, pero también como consumidor de bienes y servicios.

El uso efectivo y eficiente de los medios de comunicación social, así como creativos e innovadores para liberar y emancipar la conciencia tanto individual como colectiva.

Ser consciente del derecho a la información y comunicación pertinente y necesaria para la toma de decisiones como ciudadanos y consumidores. Estas tres orientaciones permiten que los pueblos puedan ser más libres y soberanos en sus decisiones sobre los asuntos públicos de interés que fundamentalmente están vinculados con la defensa, protección y cuidado de los recursos bioenergéticos y en la posibilidad de construir espacios públicos saludables enfocados en una relación más armoniosa con la madre naturaleza y desde sus identidades históricas y culturales. A continuación reconstrucción del mundo que viene fraguándose desde los centros de poder del norte e impuestos desde la globvalización: El sistema mundo bipolar a gobierno mundial Para la socióloga Saskia Sassen, los intereses del norte vienen configurando el mundo en ciudades globales donde lo que importa es el mercado y el consumidor y las demás ciudades y sus ciudadanos sin esta categoría deben responder en producir mercancía y servicios para las élites que allí habitan, estas deben estar provistas de la acumulación del capital y de la alta tecnología. Bajo esta breve síntesis del panorama mundial construido desde instancias visibles como el Foro Económico Mundial y 32


Alice Socorro Peña Maldonado

las élites que las representan y se constituyen como trasnacionales o multinacionales que actúan desde la globalización y cuyos intereses son de grupos o individuos que ostentan alto poder económico, donde las naciones y gobiernos se supeditan en apoyarlas y generar condiciones y oportunidades para su expansión y mantenimiento en los espacios territoriales que ellos así deciden apropiarse dadas sus recursos bioenergéticos. Ahora bien del sistema mundo bipolar y su afán de convertirse en gobierno mundial con sus propias instituciones ha generado nuevas expresiones de poder comercial (como el BRIC`s) no obstante, se busca la dominación, el control, la manipulación, la jerarquización para imponerse y doblegar poblaciones y someterla para que renuncien a sus soberanías y sus intereses como pueblos y naciones. El papel de los medios de comunicación ajustados a la globalización del mercado Para la constitución de este gobierno mundial ya no sólo cuentan con la tecnología de telecomunicaciones (satélites e internet) que no sólo son sus propietarios sino que controlan todo tipo de informaciones y comunicaciones producidas en sus centros de poder bajo agendas establecidas basadas en los intereses económicos y políticos de grupos de intereses y élites económicas. La agenda establecida o conocida como “agenda setting” es un recurso que permite orientar, conducir y canalizar en las mentes de los ciudadanos unos temas y asuntos públicos, no tanto en lo que tiene que pensar sino sobre que tiene que pensar. De allí se constituye la opinión pública quien a su vez funge como criterio para la acción política de los gobernantes. Voces y miradas que no son más que el resultado de imponerse temas pero no siempre es producto de la conciencia de las necesidades, intereses y anhelos de los pueblos, pero que les hace pensar que es así, al asumir los intereses de otros, incluso si van en contra de los suyos. Si en la década de los sesenta los Estados Unidos desarrolló la opinión pública para justificar las invasiones a diversos países y para ello diseñó estrategias para que el ciudadano norteamericano aceptará sin críticas las intervenciones bajo la justificación de la lucha contra el comunismo. Ahora estas estrategias se aplican a nivel mundial a través de las agencias de noticias que provenientes de grandes monopolios atomizan con una sola versión desde las intenciones que se proponen. 33


Alice Socorro Peña Maldonado

Para Pierre Bourdieu la opinión pública no existe. Los grandes titulares que manifiestan porcentajes de personas que opinan a favor o en contra de un asunto público no representan el estado de opinión de un grupo social. Igual se puede afirmar que la opinión pública mundial que responde a las sociedades del norte no representan las voces y miradas de los pueblos, querer legitimar y fortalecer las decisiones de trasnacionales que junto a sus agencias informativas con sus laboratorios de guerra hacen que las personas piensen igual que los mensajes cuyo bombardeo permanente no permiten contrarrestarlo con opiniones diferentes. Vale recordar que la estrategia por excelencia usada por la agenda establecida o setting lo constituye el “framing” que consiste en la selección y el énfasis que las agencias les conceden a un tema y que promocionan una manera y única de ver el tema en cuestión, lo que a la larga es una reproducción del discurso que presentado de modos diversas resulta una sola forma de plantear un problema y solución. Para Lucien Sfez en su libro Crítica de la Comunicación denomina a esta era comunicativa tautismo – por la conjunción de tautología (pleonasmo), autismo (aislamiento, sordera, enmudecimiento) y totalitarismo (absoluto) donde la tecnocomunicación domina por entero al creador, es decir, al ser humano. No existe pasado o futuro. Existe presente y hay que tomar decisiones pero las mismas se realizan haciéndoles creer a las personas que urge tomar posturas políticas acerca de asunto públicos de su interés, solo que los favorecidos son quienes son propietarios de esos medios y tecnologías. Retos y desafíos de los pueblos frente la dictadura mundial Frente a esto los pueblos y ciudadanos del mundo, especialmente del sur deben estar conscientes del tratamiento que se hace a la información y a la comunicación en general, desde los informativos, la publicidad, las películas, las series de televisión, redes sociales y hasta eventos mundiales (deportivos, musicales, días conmemorativos o de celebración) que “ocurren” para reafirmar lo intereses de grupo que están en medio de medios de estos y se ocultan para evitar posturas críticas. Si es verdad que la tarea es que seamos críticos, se trata más bien de aspirar a una mayor conciencia del estar en el mundo. De comprender que detrás de la apariencia, no siempre es realidad lo que se presenta, hay intenciones que van en contra de los intereses de las mayorías. Por esto todo ciudadano debe: 34


Alice Socorro Peña Maldonado

1. Saber cómo funcionan y a que intereses obedecen. 2. Valorar alternativas diversas de información. 3. Crear redes que permitan miradas desde las perspectivas de los ciudadanos de la calle. 4. Debatir con otros la realidad, desde diversos puntos de vista y desde disciplinas que permitan tener una visión más profunda de lo que se observa y escucha a través de los medios locales, nacionales, regionales e internacionales. En conclusión, el mundo que se vislumbra bajo las premisas de un gobierno mundial que pretende dominar los pueblos y naciones, homogeneizarnos para hacernos creer que somos iguales ante el mercado, promoviendo la figura del consumidor en su avidez, egoísmo, búsqueda del lucro y el exceso como estilos de vida para lograrlo hacen uso de la mentira, manipulación, engaño y fraude en sus mensajes y discursos reiterativos supone que quienes reciben sus mensajes son personas que ignoran y dependen de que alguien les guie, supone personas que no tienen idea del mundo y de sus propios intereses. Pero esto no será así cuando hay un esfuerzo del Estado y la voluntad política de sus gobernantes, así como de los individuos, líderes y movimientos colectivos de crear conciencia, responsabilidad social, participación y corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida nacional, donde no quede por fuera ninguna necesidad, interés y anhelos de la población y que estos se constituyan en utopía para producir y realizar de modo concreto e innovador.

35


4. EL AGONISMO Y LA DESTRUCTIVIDAD DE LOS PUEBLOS O CUANDO SE BUSCA EL PODER ILIMITADO DE LAS TRASNACIONALES

Sabemos la necesidad del varรณn y de la mujer en comunicarse no solo como individuos sino como seres comunitarios que somos. Sabemos que comunicarnos unos a otros contribuye a


Alice Socorro Peña Maldonado

ponernos de acuerdo, a buscar un sentido común que nos permita construir, a reconocernos en nuestras capacidades y valorarnos en los talentos mutuamente. Sabemos que si no hacemos un uso correcto de la comunicación se impondrán la dominación y la subordinación de unos sobre los otros lo que acarrea competencia mal sana, destrucción del otro, resistencias que no permiten desarrollar lo mejor de cada uno. Rebeldías que no hacen más que retrasar la creatividad, la innovación que podemos producir cuando todos confiamos y aceptamos las reglas de juego para fortalecer la unitividad y conectividad como seres humanos. Cuando venimos a la existencia, encontramos un diseño de mundo totalmente opuesto para comunicarnos. Este diseño está constituido en la cultura de la adversatividad y la polémica, que explicado por la lingüista Deborah Tannen esta hace referencia a la discusión en si misma en oposición al diálogo constructivo. La autora ve con preocupación la creciente incapacidad de los interlocutores sociales para el diálogo y el desarrollo de un clima de sospecha, alentado en su mayoría, por los medios de comunicación. La práctica de los dos bandos interfiere en la resolución de los conflictos, creando una cultura de la polémica, que va desde los espacios políticos (en campañas y oposición permanente) hasta las discusiones académicas en las universidades (Tannen, 1999, pp. 43-208295) . Es indiscutible que la polémica, el hecho de polemizar, está inscrito, de forma contundente, en nuestra vida cotidiana. Trátese de la familia, del trabajo, de la política o de cualquier ámbito en el cual, por causas coyunturales, se puedan dar las circunstancias de un pleito, ahí estará presente el espíritu polémico con toda su carga de premeditación, provocaciones, retos públicos e intimidaciones constantes cuyos efectos son, la mayoría de las veces, lamentables. Polemizar es un hecho sin duda necesario y vital para ventilar aspectos que ponen de manifiesto puntos de vista contrarios, pero no puede convertirse en el único modo de resolver las cosas. Para la autora de Genero y Discurso y La Cultura de la Polémica “la cultura occidental, por ejemplo, esta costumbre alcanza niveles de escarnio y difamación como estrategias pensadas para destruir al adversario. La cultura de la polémica insta a un acercamiento del mundo -y las personas en él- en un marco del conflicto. Descansa en la asunción de que la oposición es la mejor manera de discutir una idea, donde se expresan puntos de vistas extremos y polarizados y se establecen disputas y ataques mediante la crítica. “Existen 37


Alice Socorro Peña Maldonado

diversos puntos de vista y no debemos olvidarlo si de verdad se busca la verdad y llegar a acuerdos desde el sentido común. Se ha ido implantando una atmósfera en el sentido de que sólo el debate es aceptable como forma de discurso, contrariamente, se presenta el diálogo como algo aburrido y que nadie le interesara. Con la tendencia a acercarse a cada problema como si hubiese una lucha entre dos bandos, de fondo lo que se busca es que las mayorías se polaricen desde los extremos. Sostiene Tannen que la oposición no lleva a la verdad y cuando se trata de presentar dos lados de un asunto, se corre el riesgo de dejarla fuera. Considera Tannen que el cambiar esta cultura del ataque se hará posible cuando quienes manejan los medios de comunicación observen el desencantamiento y el rechazo de las audiencias. Tiene un efecto corrosivo el ser rodeado por una disputa tenaz en ese sentido recuerda la máxima: “el escándalo de ayer es el tedio del mañana”. El efecto más peligroso de esto es para el espíritu humano, pues deprime y desespera. Las personas son capaces de responder ampliamente. Un ejemplo es el programa de radio “Tierra Común” donde concurren personas con puntos de vistas antagónicos y a las que se les invita a encontrar un espacio común, y hallar soluciones. Las personas responden favorablemente a eso. Considera Tannen que los espectadores, los oyentes o los lectores rechazan la lucha y la confrontación y están abiertos a nuevos enfoques donde una conversación permita aprender algo, donde se pueda hacer un esfuerzo para entender el punto de vista del otro, aunque no se esté de acuerdo, y donde no esté mediada por la duda y la desconfianza (Gergen, 1998, p.1). ¿Quién puede estar detrás de la destrucción y conflicto desde la polémica? Ya los griegos tenían en su terminología la palabra Esquismogénesis que significa literalmente “la creación de la división”, la “división en facciones opuestas”. Para una mayor comprensión de esto Gregory Bateson, en “Pasos hacia una ecología de la mente” alerta a los investigadores que busquen métodos para detener la esquismogénesis antes de que alcance su fase destructiva y describe las dos formas de esquismogénesis, las cuales son auto-destructiva para las partes involucradas. 38


Alice Socorro Peña Maldonado

1. Esquismogénesis complementaria Esta se caracteriza por una lucha de dos grupos, cuando la interacción entre ellos es tal que un comportamiento X de un lado provoca un comportamiento Y pero en condición de complementariedad (uno no es sin el otro, hasta cuando alguien rompa la relación y la enfrente para superarla) dominante-sumiso y que llega a tal punto de exageración que ambos da lugar a una ruptura grave y posible conflicto. Un ejemplo de ello son las luchas de condiciones de clase: Ricos y Pobres; Propietarios y trabajadores; Sistema político Vs. Sistema económico. Trasnacionales vs. Gobiernos. 2. Esquismogénesis simétrica Este en cambio se evidencia en dos grupos que compiten por motivos y comportamientos similares o simétricos. Ambos establecen superar al otro y se esfuerzan hasta lograrlo, en la apariencia es necesario para ambos lados. Ejemplo de esto: la competencia entre las trasnacionales para apropiarse de mercados y mantenimiento de un tal liderazgo que lo paga el consumir; las lealtades de los consumidores frente a las marcas; los miembros de partidos que de diferentes ideologías compiten en las elecciones para llegar al poder, los miembros de un partido que compiten entre si para obtener cargos y se olvidan de los intereses de los pueblos, los eventos deportivos más comunes, como el béisbol, donde las reglas son las mismas para ambos equipos. Los usuarios de los medios que se creen mejor que el otro que ve un canal distinto. Podemos reconocer en ambas formas como reproductoras de conflictos hasta llegar a ser destructivos para los pueblos y las sociedades, para las comunidades y familias. Cuando observamos debates que se convierten en polémica en los medios de difusión y en las redes sociales estamos ante un fenómeno que no siempre comprendemos pero que los resultados los sufrimos o padecemos cuando se crea una división mutuamente agravante y lo peor es los “desacuerdos no se derivan de la diferencia real de opinión” que a su vez favorecen élites y grupos de poder político y económico que frente a decisiones dejan fuera a los ciudadanos y los consumidores, que son a la vez quienes pagamos o llevamos a cuesta el costo de las decisiones, mientras las élites obtienen las ganancias sin límites. Dos interrogantes por resolver: 

¿Cómo hacemos los investigadores sociales y comunicacionales subvertir el orden de la esquismogénesis complementaria y simétrica implementado por el sistema global del norte, que no son más que formas que perturban, 39


Alice Socorro Peña Maldonado

obstruyen y destruyen el derecho del desarrollo de los pueblos y ciudadanía y la garantía de una vida en paz y justicia? 

¿Cómo podemos apoyar a los ciudadanos y movimientos para alcanzar conquistas sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales, etc. en el marco de un diálogo constructivo, donde el respeto y la valoración de todos se asuma sus diversas visiones (mas no posturas de grupos élites) sin menoscabo del poder que solo a largo plazo diluye la fortaleza, la sabiduría y los intereses de los pueblos?

40


CAPITULO II: “LAS TRASNACIONALES Y SU OCULTAMIENTO EN LA AGENDA MEDIATICA” Este capítulo basándose de las categorías de la complejidad y la incertidumbre analiza el Sistema mundial y sus redes, la existencia de la agenda setting en la información mundial y la necesidad de comprender que desde el dato, la información y la comunicación trabajada en los medios conlleva una intención e interés de alguien para las tomas de decisiones y actuación de otros y que no es neutra nada que aparezca en los medios impresos, audiovisuales, radiales y virtuales. Además se busca comprender los conceptos de hegemonía, contrahegemonía y bloque hegemónico y cultural de Antonio Gramsci donde el discurso patriarcal se impone sobre el otro y con Paulo Freire con su Teoría de la acción dialógica y Antidialógica visualizaremos formas críticas y estratégicas de los pueblos desde una mirada matrística del mundo de la vida frente al sistema. Mientras el mundo se debate en la pobreza, injusticia y guerra la existencia de las luchas de clases, las reivindicaciones de los pueblos, de los trabajadores, no dejaran de hacerse presente. Esta acción humana que se traduce en la lucha y defensa de sus pueblos y sus riquezas, así como la resistencia y contrahegemonía contra las élites que ostentan el poder y buscan apoderarse de esos recursos para sus fines e intereses de grupos y someter y asesinar a la gente si es necesario, hasta conseguirlo es la que permite plantearnos la construcción de agendas informativas en un mundo multipolar a partir de nuevos actores hegemónicos y contrahegemónicos que transforma el escenario mundial en una propia torre de Babel debe orientar toda su carga ideológica y discursiva del poder y la solidaridad en franca lucha y resistencia desde sus identidades, y desde el cuidado y protección de sus recursos para su sobrevivencia y desarrollo geo-estratégico. Independencia de las naciones como pueblos soberanos, la justicia social con equidad, la democracia de los iguales e integración regional constituyen hoy los retos y desafíos de la información y comunicación critica, emancipadora y revolucionaria que contribuya a los cambios y transformaciones a partir del conocimiento trasmitido en los medios a su alcance.


Alice Socorro Peña Maldonado

5. DE LA POLITICA DE LAS TRASNACIONALES A LA POLITICA EDITORIAL DE LAS AGENCIAS

Como ciudadanos debemos superar la conciencia ingenua que en términos de Freire es la conciencia que aún es acrítica y cree todo lo que se presenta en los medios de comunicación como si fuese una verdad absoluta. Valga recordar aquella expresión: “si sale en los medios es verdad”. No siempre los medios y agencias informativas presentan verdades, muchas veces son rumores que con sus medias verdades y mentiras a medias hacen que sus lectores le crean inmediatamente sin confirmar si es real las declaraciones o los sucesos allí expresados. Y esto ocurre porque la ética y responsabilidad social y el respeto a las mayorías no son principios y valores de los que quienes poseyendo poder grupos y transnacionales hacen de la suya para dominar y favorecer sus intereses en el ámbito mundial y en las economías de las naciones y de los pueblos. 42


Alice Socorro Peña Maldonado

En este sentido, se apropian de los grandes conglomerados mediáticos mundiales informativos y publicitarios y desde sus agencias promueven la ideología capitalista y consumista, las políticas de usura y enriquecimiento en apoyo a sus empresas, industrias e inversiones, así como la publicidad para mantener a la gente ligada al consumismo innecesario. Debemos ser conscientes de estas formas de actuación y los mecanismos que usan para ese control y manipulación de todos los incautos y desprevenidos. Estamos llamados a ser críticos y buscar nuevas formas para estar informados o por lo menos a aprender a leer las noticias sabiendo filtrar lo que es mentira o intereses creados y que resultan para nuestra ciudadanía y pueblos contraproducentes y peligrosos para su soberanía e independencia. No hay noticia neutral ni independiente. Siempre va a responder a los intereses de los dueños del medio. Lo que si es importante es que los ciudadanos y los pueblos deben hacer presencia para dar su voz, a solicitar al Estado política que corrijan estos abusos de empresas privadas, o producir sus propias noticias a modo que en alguna parte del mundo sean escuchados.

43


Alice Socorro Peña Maldonado

6. LO HEGEMÓNICO Y CONTRAHEGEMÓNICO DE LA NOTICIA INTERNACIONAL Estudiar la noticia internacional exige de un marco teórico que le permita al periodista deconstruir el discurso e identificar elementos visibles o no presentes en dinámica informativa. Veamos a continuación el siguiente esquema:

Como se puede observar encontramos cuatro componentes que nos permite caracterizar la complejidad de la realidad presentada. Una nota informativa (vía impresa, audiovisual o virtual) no es neutral, viene orientada desde los centros de poder mediático y desde los intereses trasnacionales que la conforman. Ellas buscan incidir en la opinión pública mundial no solo en la agenda de temas, problemas e intereses de unos grupos sino generar una visión ideológica y simbólica de los mismos.

44


Alice Socorro Peña Maldonado

Desde una perspectica Freireana podíamos afirmar que en las agencias y medios de información y comunicación internacional se produce una acción anti-dialógica cuando se propone conquistar económicamente los mercados o a través de imponer guerras e invasiones previa una construcción de discursos a favor de ella y en contra de los dirigentes, pueblos y naciones del mundo que no cuentan con esos medios para influir y contrarrestar la guerra mediatica. No obstante, en las naciones y pueblos del mundo deben constituirse en una acción dialógica cooperativa, solidaria, de participación, de organización y recreación cultural desde su identidad e intereses comunes para hacer frente a las imposiciones de quienes intentan dividirlos, manipularlos e invadirlos por todos los espacios de la vida ciudadana (como lo social, lo mediático, lo cultural, lo tecnológico, lo militar, lo ideológico publicitario, etc.). Ahora bien no basta deconstruir el discurso hegemónico, si no se construye el discurso contra hegemónico no solo a nivel de saberes, informaciones y conocimientos sino en prácticas reales. Y que el comunicador puede cumplir una tarea de concienciación para generar temas para el debate y discusión pública y de grupos de intereses.

45


Alice Socorro Peña Maldonado

7. LA NOTICIA PARA Y DESDE LOS PUEBLOS

Pensar en la posibilidad de crear un noticiero internacional para y desde los pueblos remite a la necesidad de ubicarnos en la realidad que ha construido el sistema mundo capitalista con la globalización del mercado y donde las trasnacionales han alcanzado un poder y supremacía entre las naciones y gobiernos que incluso dominan a estos a través del poder económico y financiero, así como el político y cultural. Elaborar un noticiero y noticia que responda a la mirada de los pueblos es urgente. Sus necesidades, intereses y sus expectativas son diametralmente opuestas a las de las 46


Alice Socorro Peña Maldonado

trasnacionales. Para ellos tenemos que impensar la forma en que hacemos los noticiarios, ya no desde las grandes maquinarias de la comunicación como son las agencias internacionales, quienes a su vez forman parte de conglomerados económicos y tecnológicos y responden a sus intereses de grupos para influir sobre otras economías y países. Si bien es cierto que crear un noticiario de los pueblos no daría abasto para el reto y desafío de llegar a multitudes y colectivos en el mundo, en América Latina o en nuestra propia nación. Si es necesario preparar con metodologías y socializarlas entre los ciudadanos para que alcancen autonomía y puedan hacer sus propios análisis y tomar postura frente al mundo que le rodea que conlleva a decisiones y acciones sociopoliticas. De eso se trata sentipensarnos desde nuestra identidad originaria e histórica pero también para constituirnos en bastión de nuevo sentido que nos hace recrear para transformar, no sin antes liberarnos de los condicionamientos y mitos opresores presentes en la actualidad y que hemos permitido en la medida que no lo concienciamos individual y colectivamente para asumir nuevas prácticas emancipadoras.

47


Alice Socorro Peña Maldonado

8. LOS PUEBLOS CON SUS VOCES Y MIRADAS GRITAN AL MUNDO JUSTICIA Y EQUIDAD

Hoy a pesar de tantos medios y agencias internacionales de las grandes empresas de la información las voces y miradas de los pueblos permanece invisibilizada y en el peor de los casos utilizada. Las necesidades, los intereses y expectativas de los pueblos y ciudadanos del mundo son cambiadas por los intereses de las élites mundiales, regionales y locales que se establecen como suprapoderes que niegan la de las mayorías y establece un orden alienante para que las multitudes, los colectivos y los grupos acepten sumisamente su ideología, los estilos de vida y los valores que sustentan el sistema mundo capitalista, donde el mercado y el consumismo es piedra fundamental para su expansión y mantenimiento. Esta realidad mundial afecta el mundo de la vida y los sistemas existentes como el político, económico, social y cultural de los pueblos y la cotidianidad de hombres y mujeres se ven impactadas por medidas injustas e inequitativas que crean pobreza material y espiritual pero también desequilibrios coyunturales y estructurales de largo alcance que hace difícil e irreversible muchos procesos históricos. 48


Alice Socorro Peña Maldonado

Esto no significa que pueblos y ciudadanos con sus voces y desde sus miradas estén resignados y callados. Sus gritos por la justicia y la equidad resuenan mas no son reflejadas en los medios de comunicación de los conglomerados mediáticos lo que exige de parte de las naciones y Estados tomar medidas para que se pueda canalizar las demandas y exigencias de los pueblos frente a las imposiciones del mercado que contrarreste la información que aliena por una información que alinea en función del bien común y cuidado de los recursos naturales para su propio desarrollo y bienestar a corto, mediano y largo plazo.

49


Alice Socorro Peña Maldonado

Capítulo III “EL SUR COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN DE LOS PUEBLOS” Este capítulo señala la importancia de la investigación de la información y comunicación desde la geopolítica del conocimiento donde la continuidad histórica (visión lineal de la historia: pasado-presente-futuro) y la geografía así como las condiciones y factores que la determinan (visión circular de la historia: lo social, lo económico, lo político, lo militar, lo jurídico, etc.) produce o reproduce un sistema cultural de creencias y mitos donde los actores individuales y colectivos con sus cargas simbólicas e imaginarios colectivos generan eventos y acciones históricos que se visibilizan en relatos y narraciones sociopolíticos. Se resalta así las categorías de sujetos históricos como las élites o movimientos políticos, económicas y sociales cuyas acciones afecta o favorecen la opresión o la liberación y donde el discurso convertido en palabra e imagen adquiere un poder per se, por lo que muchas veces se construyen desde laboratorios gooebelianos donde lo que cuenta es repetir mil veces una mentira para convertirlas en una verdad irrefutable, llegando muchas veces a ocultar la propia verdad de los acontecimientos históricos. Pero sobre todo se busca tomar conciencia de nosotros y del Sur como geopolítica del conocimiento que ausente se hace cada día más urgente y por su propio potencial se constituye emergente.

50


Alice Socorro Peña Maldonado

9. OBSERVANDO EL MUNDO DESDE EL SUR

Para comprender la realidad internacional desde las soberanías de los Estados y autodeterminación de los pueblos comparto aquí algunas reflexiones que obtuve, gracias a la oportunidad de acompañar el proceso de construcción de la Maestría de Derecho Internacional de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Esta experiencia académica me permitió reconocer los adelantos en materia Internacional presente en los pueblos indígenas, lo que resulta un camino de lo posible para hacer de los pueblos sus propios gobiernos, sin la invasión de legislatura foránea que resguardan intereses de otros geopolíticos. No obstante es necesario profundizar el status actual de las relaciones internacionales Norte – Sur que siempre van en desventaja para los pueblos.

51


Alice Socorro Peña Maldonado

Sugiero al lector analizar cada una mirando el mundo internacional desde las noticias que nos llegan a través de la agenda setting impuesta por las agencias internacionales, que no son más que repetidoras de los intereses trasnacionales del Mercado Global, como han pretendido hacer con la Madre Tierra y que hoy sus hijos e hijas no lo permitirán por sus luchas y movimientos populares que surgen en una y otra parte para manifestar su desagrado cuando se busca degradar lo humano y depredar los bienes que son para ser administrados en bien de todos. 1. El sistema mundo capitalista como orden económico, político y social nace en Europa y se consolida en los EEUU, nace de una perversa relación entre los países del centro (los auto-llamados desarrollados) y los países de la periferia (los señalados como sub-desarrollados). Relación que se desarrolla en forma antagónica frente al despojo, robo y saqueo de los recursos bioenergéticos que hacen a los pueblos naciones con la pretensión de mejoras de su vida a largo plazo. Para ello ha utilizado todo tipo de argucia no solo haciendo esa promesa, sino seduciéndonos a entrar en su propio juego, desnergetizándonos y degradándonos a sus fines. 2. Esta relación antagónica se realiza a partir del intercambio de bienes y servicios económicos, tecnológicos, mediáticos, comerciales y culturales donde se degenera en unas relaciones internas entre aliados cómplices de esos grupos (países, estados, trasnacionales, entre otros) que buscan imponer los intereses de las élites y los pueblos y ciudadanos que son afectados en sus necesidades reales y sentidas. Además afectan la producción y distribución de bienes materiales e inmateriales en condiciones desiguales e injustas. Mientras algunas se alienan a los intereses foráneos, otros se alinean para producir conciencia y acción política a favor de sus intereses y expectativas propias como pueblo/nación soberano. Para alcanzar este estado de las cosas, estos países centrales y sus trasnacionales han desarrollado no solo legislación favorable a sus propósitos, sino nuevos instrumentos, estrategias y métodos de guerra que aunado al silencio cómplice de los organismos mundiales de la comunidad internacional. Haciendo imperar la violencia en todas sus formas. 3. La sociedad internacional (ONU) nace de los vencedores de la segunda guerra mundial y son ellos quienes pusieron las nuevas reglas de juego. Imponiendo el mundo unipolar comandado por los EEUU, quien convirtió a Europa en un territorio obediente y dividido, con una deuda para décadas. Posteriormente la elite que se fue desarrollando en un núcleo monopólico del Orden capitalista neoliberal se establecieron en forma global a través de la globalización del mercado de bienes y servicios del norte occidental para homogeneizar los gustos y deseos de los pueblos. Una nueva colonialidad mercantilista sin límites de fronteras que 52


Alice Socorro Peña Maldonado

junto con sus propios medios tecnológicos de difusión alimenta un nuevo vasallaje. 4. Lo cierto es que existe una comunidad internacional que ha creado e impuesto su propio derecho en el ámbito comercial, financiero y bancario desde allí todos los países no tienen otra obligación que obedecer y someterse a sus dictámenes si quiere sobrevivir. De lo contrario, el país o los países que no aceptan sumisamente estas pretensiones debe asumir su propia lucha para revertir el orden o por lo menos para dar cuenta de los límites, abusos y deshumanización que impone a todos en nombre de la libertad del mercado no sin antes alienar las conciencias y esclavizar los humanos. Dominio, control, explotación, opresión, alienación y supremacía son sus formas y maneras de actuar para que los pueblos no tengan o vean otra opción que dejarse oprimir. 5. Libertad, igualdad y fraternidad fue lo que resonó allá en la Revolución Francesa y los convirtió el capitalismo en libertad del mercado, la igualdad de los que tienen y la fraternidad de las elites para aliarse y hacer de este mundo su gran negocio con el apoyo de las elites locales. Y para ello han querido homogeneizarnos en sus intereses y no han respetado las culturales en su diversidad identitaria y originaria. Ha privado una relación asimétrica. Se convirtieron en reguladores de las sociedades y los pueblos, administradores de la vida de la tierra y sus riquezas y policías vigilantes de la humanidad por ser diferente y no ajustarse a sus intenciones y geopolítica de conocimientos, a sus deseos de convertir la tierra en una mina nuclear a punto de explotar. Miedo, mentiras, depresión, ansiedad, culpa, odio, rabia, corrupción, ilusiones y vergüenzas han querido inocular en los países pobres para que elijan el camino de la violencia y estas élites proveerles de armas para que se aniquilen solos, y luego los que quedan vivos tranzar con ellos. Paz y alianzas son sus argumentos para que los pueblos se sometan finalmente a su receta imperial. Lo que les ha hecho ganar territorios con sus riquezas tanto en tiempo de guerra como en paz. O en las crisis que inventa para despojar soberanía por medio de deudas impagables a cambio de tierras. Otro modo es expropiando saberes y conocimiento ancestral o robando ideas, inventos y patentándolos en los centros del norte. No bastándoles se han apropiado a través de los “regímenes jurídicos” de las “Capitulaciones”, de las “Concesiones” y los “Protectorados” disminuyendo el poder de los Estados y hasta la expropiación de bienes a otros países por razones de seguridad nacional. Lo último es creando un derecho para evitar y frenar las rebeldías e insurgencias legitima de los pueblos en búsqueda de su autodeterminación. 6.

La composición de una superestructura global condiciona la lucha de los pueblos por liberarse de la opresión del poder hegemónico. 53


Alice Socorro Peña Maldonado

Las relaciones de producción y fuerzas productivas, potenciadas por sucesivas revoluciones científicos-tecnológicas, apreciadas en la escala y efectos globales. 7. En cuanto a los actores políticos internacionales se pondera solo aquellos que tienen el poder mediático a su favor y se les niega a los ciudadanos y pueblos de establecer un diálogo, un encuentro de miradas, por lo menos. 8.

La Sociedad Internacional actúa bajo la forma de dictadura mundial como monarquía medieval. Adueñándose de las mejores tierras donde se encuentra oro verde (tierras fértiles, bosques y selvas); oro azul (aguas dulces) oro amarillo (oro y minerales como coltán), oro negro (petróleo) y oro blanco (cocaína). Para conseguirlo pasan por la manipulación mediática.

9. La preexistencia de grupos y oligarquías locales en connivencia con la élite global impiden para que los pueblos alcancen su emancipación y autodeterminación a partir de un conciencia y acción política. 10. La conformación de una dictadura global exige los liderazgos compartido de los países del sur para incidir en sociedad internacional multipolar y pluripolar. Debido a los movimientos de grupos en forma de inmigraciones, y desplazamientos, incluso como estrategia de invasión silenciosa se debe evaluar y confrontar las causas y consecuencias de estas.

54


Alice Socorro Peña Maldonado

10. COMUNICÁNDONOS EN EL SUR: ESPACIOS DE DEBATE PARA LA SOBERANIA DE LOS PUEBLOS

Como profesora investigadora de la Comunicación Internacional y de la realidad ciudadana en Latinoamérica, comprometida con la transformación cultural en el marco del cambio civilizatorio que afrontamos todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo, considero que los medios de comunicación regionales del sur deben contribuir de modo deliberativo en la producción de una agenda mediática. Agenda que favorezca la toma de conciencia de los pueblos en cuanto a sus potenciales identitarios y en las capacidades de movilización, participación, organización y producción de 55


Alice Socorro Peña Maldonado

bienes culturales y materiales de los niños y niñas, de los jóvenes, adultos y ancianos de Nuestra América. Solo de ese modo podemos subvertir el orden establecido por el sistema mundo capitalista-neoliberal quien impone el consumismo, el terrorismo, la guerra, la manipulación y la alienación como formas de dominio y control global. La ponencia está estructurada para explicar las tendencias mundiales respecto al cambio civilizatorio desde una epistemología del Sur; para valorar los espacios de información y comunicación como herramienta de cambio desde sus actores principales: los pueblos y los ciudadanos; para promover la conformación de una agenda temática que privilegie las necesidades, intereses y expectativas de los ciudadanos y ciudadanas desde sus cosmogonías identitarias y en vinculación con las nuevas instituciones que apuntan a la integración latinoamericana, así como formar a los periodistas y comunicadores bajo criterios claros y precisos en este sentido que coadyuve a integrar pueblos y gobiernos como parte de un sentipensar comunicacional desde el sur y para los pueblos. Palabras claves: Visibilización de los Pueblos originarios, Cultura identitaria, Humanidad/Pachamama, Utopía del Buen Vivir y Comunicación participativa

Introducción “América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época” (Rafael Correa) Gobernar obedeciendo al pueblo o el poder como obediencia tal como enseña Chiapas y los Aymará (Dussel, 2010) puede resultar un despropósito en el mundo de hoy tal como está delineado, cuando las potencias imperiales junto a sus trasnacionales buscan dominar y controlar los recursos bioenergéticos de los pueblos y naciones, sin importarle los seres humanos y la madre tierra, que son vistos como maquinas y objetos y no como seres vivientes. Mucho menos comprenderán este mandato cuando su supremacía manifestada a nivel mediático a través de las agencias de noticias e industria cultural agrede las identidades culturales originarias al imponerle sus deseos con el propósito de desvanecer y privar de libertad los intereses legítimos de las naciones en la preservación de sus autonomías e interdependencias, así como de sus intenciones de buscar la armonía y equilibrio entre humanidad/cosmos bajo la tutela de 56


Alice Socorro Peña Maldonado

las utopías originarias que han despertado en el corazón de la humanidad: en América del Sur. En el plano internacional se está librando una lucha donde las visiones de mundo se oponen, se contradicen y se adversan manifestando un desgaste permanente donde los ciudadanos y los pueblos son los más afectados, convertidos en víctimas indefensas, especialmente cuando no tienen la información oportuna y el conocimiento preciso que lo causa impidiendo el desarrollo de la conciencia, de la voluntad y la acción política sustentada en su riqueza cultural o capital social. Hacer que sean los pueblos quienes decidan es una cuestión de vida o muerte. Frente a “la correlación de fuerzas que existe entre un imperio como el norteamericano y lo que pueden hacer los Gobiernos progresistas de América Latina –que son tan vapuleados–, es loable pensar que lo que quedan son los pueblos, los Gobiernos pasan. Los que sufren son los pueblos. Los que pueden manifestar su solidaridad de mil maneras y romper con ese esquema imperial” son las organizaciones populares “que no se comen el cuento” (Vargas, 2015). Y esto se debe, precisamente porque el sistema mundo dominante del capitalismo y del neoliberalismo, caracterizado por la acumulación del capital, el control del mercado y la producción de tecnología como cara del progreso ocultan su verdadero rostro para la obtención de sus intereses, como es la degradación del ser humano y depredación de los recursos a través de la violencia real y simbólica. Para ello condiciona previamente con su mito del desarrollo y progreso moderno (Escalona, 1998). Haciendo que se asuma la ideología de la abundancia y del confort, del dominio de la naturaleza por parte de la tecnología, de la trasculturización de sus valores y estilos de vida, la negación de las otras culturas por considerarlas salvajes, la imposición del bien y el mal en los discursos absolutistas y totalizantes presentados como únicos e incuestionables, otorgando una aparente legitimidad que afortunadamente se rompe cuando los pueblos y los ciudadanos toman conciencia colectiva de lo que quieren y anhelan para sí mismos, cuando hacen memoria de su propia historia. Por lo que pronto, el sistema hegemónico reinventa sus estrategias ideológicas canalizadas a través de sus sistemas propagandísticos y publicitarios, y de esa forma se recupera y se mantiene. Cuando el capitalismo entra en crisis aumenta las dosis del miedo entre los ciudadanos, valiéndose de técnicas psicológicas, así como de los desastres naturales (no siempre naturales) y tecnológicos para obligarlos a un estado de indefensión, y así acepten sumisamente medidas y reformas 57


Alice Socorro Peña Maldonado

que favorecen a los grandes intereses lucrativos del capital para su mantenimiento y supremacía. A este respecto Naomi Klein nos advierte en su Libro “La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre” (2007) y lo demuestra fehacientemente. Sin embargo, esta situación histórica de ciclos económicos con profundos altibajos y que logra ficticiamente sobreponerse, tarde o temprano cae por su propio peso cuando se devela sus formas que jerárquicas buscan controlar y dominar verticalmente con las mentiras, los engaños, las farsas y el ocultamiento de sus verdaderas intenciones, del uso de la corrupción, la compra de conciencias y el lobby (cabildeo en los altos cargos de gobierno) como mecanismos para influir en las decisiones políticas y económicas internas de los países, gobiernos y Estados y la aplicación del terror en todas sus formas como modus operandi para someter cuando los pueblos y Estados/nación mantienen su firmeza y soberanías para enfrentar como un bloque al enemigo común. Estas estrategias tienen sus límites no sólo por su modo irracional y perverso en sí mismas, sino porque los pueblos van reconociéndolas desde su visión, corazón e intuición, es decir desde su sabiduría y sus iniciativas de revisión propias. Pero la idea es que estas estrategias perturbadoras a los intereses de paz y justicia de los pueblos no ocurran o sean detectadas a tiempo y destiempo. “Por ello se debe formar a la gente, a fin de que emprendan un proceso espontáneo, como pueblo organizado”. (Escarrá, 2005) Olvidar que el ser humano posee capacidades de resistencia y rebeldías cuando comienza a reflexionar su realidad, sus causas y sus consecuencias y a sospechar de quienes se muestran falsamente amigos y aliados, es olvidar que los pueblos tienen sus formas y modos para afrontar inteligentemente las situaciones a que se ven expuestos. Cuando despiertan los pueblos a la conciencia de su situación de indefensión, también despierta las posibilidades de su participación plena y abierta. La Participación desde una epistemología del sur

“A un pueblo que marcha hacia su liberación, con dignidad y soberanía, expresando la voz del tiempo y de la Madre tierra, nada puede detenerlo” (Huanacuni, 2010)

Con la constitución de los gobiernos progresistas en América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina) que 58


Alice Socorro Peña Maldonado

apuntalados en la democracia participativa se han venido conformando nuevas instituciones como el Alba, Telesur, Unasur, Celac, Petrocaribe, Banco del Sur, Alba Tv, Redes de medios comunitarios bajo los liderazgos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de Evo Morales, Rafael Correa, de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y de Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff. Entidades que han generado nuevas formas de ser y hacer política caracterizada por una alta movilización ciudadana y colectiva, quedando a lo estrictamente necesario la representatividad. Y los logros han sido evidentes. Pero como todo proceso es cambiante y dinámico, las necesidades, intereses y expectativas maduran y se transforman en mayores y exigentes demandas y por tanto, obligan a mejores ofertas que a su vez precisan nuevas luchas y reivindicaciones. Basta observar indicadores sociales y económicos como resultado de los programas y las misiones sociales exitosas en los países señalados con anterioridad, que no hubiesen tenido tal efecto sin la anuencia de líderes y pueblos abocados a un propósito común: a asumir la historia con la realidad que encontraron, pero con mucho amor hacia sus congéneres y su patria para su transformación. Esta participación ha superado y se ha diferenciado de las formas y sentidos planteados por el orden establecido de “lo políticamente correcto”, se ha distinguido por un discurso y práctica salvaje. Cuando me refiero a este término, no lo hago desde el pensar de la modernidad, pues su lógica no está en capacidad de entender los códigos suscritos en el alma de los pueblos. Para una mejor comprensión de este lenguaje y asumir “lo salvaje” como el camino originario que nos salva-rá, refiere José Manuel Briceño Guerrero en el prólogo de su obra “El laberinto de los tres minotauros”: “El discurso salvaje se asienta en la más intima afectividad y relativiza a los otros dos (alude al discurso de la modernidad y al discurso mantuano cristiano-hispánico) poniéndose de manifiesto en el sentido del humor, en la embriaguez y en un cierto desprecio secreto por todo lo que se piensa, se dice y se hace, tanto así, que la amistad más auténtica no está basada en el compartir de ideales o de intereses, sino en la comunión con un sutil oprobio, sentido como inherente a la condición de americano”. Este lenguaje irreverente, verbalista, no sumiso e insurgente para el pensar epistemológico del norte resulta díscolo y de difícil manejo para su gusto y intervencionismo: “desorden y caos como formas de vida como la colonia los hizo al imponer su orden (…) miedo a ser esclavizado y sometido (…) y resentimiento contra los privilegios y privilegiados” (Briceño, 2007). 59


Alice Socorro Peña Maldonado

Al identificar estos aspectos de la participación social latinoamericana sumado a las propias identidades culturales de cada nación, de cada región, de cada grupo étnico, hace que no exista un modo de manipular por tiempo indefinido, las maneras propias de actuación y ejercicio ciudadano identitario. Siendo las cosas así, resulta claro, que la originalidad participativa del sur, de este lugar de la tierra resulta su modo de estar en el mundo y de re-crearse continuamente para un buen vivir en plenitud. Al parafrasear la consigna de Simón Rodríguez: “O inventamos o erramos” podemos otorgarle una voluntad de sentido “O participamos o erramos” (Anónimo, 2012). Cuando el insigne maestro del Libertador Simón Bolívar se preguntaba ¿Dónde ir a buscar modelos? Daba cuenta de la originalidad que como pueblo/nación somos y por ello, igual de original y originales debían ser sus instituciones y gobierno, así como originales los medios para fundarlos. Y para el decir del maestro, “error se toma aquí, por todo lo que significa errar: que es no dar con el punto o con el fin, no tener lugar fijo, desviarse, vagar y falso concepto” (Rodríguez, 1979, p.151). En este sentido, la participación de los pueblos latinoamericanos es una institución que precisa de espacios concretos, reales y simbólicos; de intenciones y fines que lo fortalezcan y contribuyan a retomar el rumbo de su liberación y originalidad; de leyes que mas que impositivas, punitivas y condenatorias establezca la legalidad y legitimidad del producir y autoabastecerse como gobierno autárquico en complementariedad, reciprocidad y correspondencia con otros pueblos de un alertarse frente a la globalización del mercado y la trasferencia ideológica y tecnológica como forma de esclavitud y servidumbre cuando la fuerza de trabajo va a incrementar la plusvalía a las élites y sus corporaciones y sobre todo cuando esto lo lleva a olvidarse de sí mismo y perder su identidad y energía vital como pueblo. Esta participación es más que un derecho y un deber constitucional, responden a procesos sociopolíticos que emergen “desde abajo”. Necesitamos aprender de nosotros mismos. No limitarse únicamente a la lucha en la historia desde la perspectiva de los sufridos, de las víctimas, de los oprimidos sistemáticamente por las injusticias del colonialismo, patriarcado y capitalismo. Hay que hacerlo, sí. No basta los saberes y prácticas contrahegemonicas, sino están apuntalas en los saberes y prácticas originarias. Mas que dedicarse a implosionar el sistema mundo del capital se trata ahora de decidir por las antípodas del Sumak Kasay, del Suma Q`amaña y llevarla a su máxima realización con intuición, creatividad e innovación, en el marco del cambio epocal al que asistimos los pueblos del mundo. 60


Alice Socorro Peña Maldonado

Es imprescindible visibilizar nuestras ricas y abundantes cosmovisiones, reconocer nuestras creencias ancestrales, espiritualidad y mística indígena, valorar y alimentarnos de nuestros mitos que enseñan y recuerdan nuestra originalidad. Miradas donde se dibuja el verdadero rostro de la unicidad entre la humanidad y la Madre Tierra como principio rector de la dialéctica vital que se da en el respeto, la integración y la sabiduría contenida en ambas. Cada pueblo, cada nación cuenta con sus propios relatos e historias míticas que como meta-mensajes alimentan la conciencia colectiva que se sabe protagonista de su propia historia y la de su patria/matria para asumir su cometido desde la ética y estética del “amor y el juego, como fundamentos olvidados de lo humano”. (Maturana y Verden-Zöller, 1993) Participar desde el sur es ser protagonista como pueblo, movimiento, colectivo o individuo que toma posición frente a la vida tal como viene dada y al lado de otros seres humanos que comparten sueños y anhelos comunes. Protagonismo que lo reta, desafía, limita y problematiza su existencia, que busca superar y vencer, por lo que la lucha se convierte en una tarea de nunca acabar y de siempre comenzar. Sabemos como ciudadanos que frente a los asuntos públicos (salud, vivienda, servicios públicos, educación, trabajo, ambientes saludables, entre otros) nos encontramos de modo individual y también como parte de un colectivo en un espacio geo-social que demanda participar, queramos o no. No podemos mantenernos al margen, como un idiota, que en el mundo griego, era llamado así, quien se mostraba indiferente, ignorante y ajeno a los asuntos públicos que afectaba a la ciudad. En cambio, el ciudadano era quien participaba con su opinión en los debates, hacia propuestas y actuaba para la resolución de los mismos. Participar en el sur es ser corresponsable porque concibe la realidad como una tarea colectiva, que al asumir su potencial como individuos y entidades se ve convocado a crear sinergia y a confluir en sentidos y direccionalidades para dar respuestas integrales y totales. Ciudadanos, comunidades e instituciones son corresponsables del buen vivir de todos. Y estos derechos se garantizan en la medida que todos participan y no permiten que unos pocos se apropien de las tomas de decisiones sociopolíticas. Y participar desde el sur se le suma, el actuar revolucionario, que dirige el interés y los esfuerzos a la transformación del entorno, al cambio de las macro y micro estructuras y sistemas que la conforman cuando no responde adecuadamente a las exigencias del pueblo o no lo benefician. Praxis revolucionaria que se da en la reflexión acción aunado al sentipensar de un 61


Alice Socorro Peña Maldonado

pueblo, donde el debate lleva a la acción y la acción es evaluada en el debate para nuevas acciones. La participación desde estos adjetivos –protagónico, corresponsable y revolucionario- reclama no sólo el planteamiento claro y concreto de los problemas reales y sentidos y la necesidad de crear rupturas y quiebres de situaciones inaceptables para resolver a corto y mediano plazo, sino la derivación de transformaciones profundas y de largo alcance. Un modo de participación de los pueblos que ha trascendido mas allá de las fronteras de sus naciones y constata las posibilidades reales, posibles y urgentes de seguir realizando la integración, la cooperación y la unidad en la diversidad, han sido los Foros Sociales Mundiales (2001- 2014) que se convirtieron en espacio auténticos y deliberativos para reconocernos con las propias utopías y con nuestras realidades históricas que distintas mantienen sus raíces comunes, así como sus problemas y dinámicas sociales. Igualmente vale considerar, la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos, quienes animados por diversos temas de interés mundial se reúnen para definir y unificar acciones como bloque cultural solidario y verdadero. Estos han servido para encontrarnos y debatir los temas de la agenda como movimientos y colectivos sociales pero sobre todo para visibilizar a las naciones originarias que organizadas desde sus modos ancestrales, sobrevivieron silenciosas a la franca negación a que fueron expuestas, tanto por sus compatriotas como posteriormente por las trasnacionales ocupadas en apropiarse de sus territorios ricos en recursos bioenergéticos. Cuando se realizan estos eventos la cobertura mediática se hace presente, mas no, se hace un esfuerzo posterior, para mantener viva la llama de la agenda. Esto merma y anula la posibilidad de generar un debate permanente y sistemático de los temas de las agendas de los pueblos. Lo relevante de estos eventos, y es necesario recalcarlo, es que se visibiliza la mirada del sur y por tanto, confronta la mirada del norte, pero fundamentalmente evidencia la utopía posible y urgente asentada en el equilibrio humanidad y madre tierra que armoniza lo femenino y lo masculino como fuerzas integradoras y expansivas, donde lo humano se hace acreedor de su fuerza vital para re-crear, para liberar su potencial y transformar su realidad (Peña, 02/04/2015). Se respira un nuevo ethos y que mejor en las manos del brasileño Leonardo Boff (2006) para explicarlo: un ethos que cuida (previene de daños futuros y regenera de daños pasados); que busca (la razón de la verdad última de la Vida al integrar el saber y no lo 62


Alice Socorro Peña Maldonado

fragmenta); que se responsabiliza (da respuesta eficaces a los problemas de un entorno complejo y reconoce la diferencia entre cooperación vs. competición)¸ se solidariza (que construye desde abajo, desde las víctimas de los procesos deshumanizadores. Incluye a todos. Venera a cada ser y a cada forma de vida); se compadece (actitud generosa que quiere compartir la pasión, la lucha por alcanzar el anhelo); que ama e integra (la presencia del otro es tan legítima como la de si mismo, y orienta su vida para la experiencia humanizadora que junto a la Madre Tierra se convierte en una relación de ternura y reciprocidad). Dentro de esta epistemología del Sur se devela todo un paradigma histórico y trascendental que dista del sistema mundo actual. Dada la complejidad de ambos, se asumen antagónicos por su esencia y sustancia que lo definen. Cuando los pueblos están despiertos, conscientes y alineados a sus propias luchas y entidades culturales, habrá poca posibilidad de perturbar su mundo de la vida y sus sistemas ante los embates y saqueos propios del capitalismo y neoliberalismo mundial.

63


Alice Socorro Peña Maldonado

Emancipación y recreación originaria es la tarea de los pueblos que junto a sus gobiernos deben alinear sus instituciones, especialmente las de índole comunicacional, educativa y cultural. Y será el poder constituyente de los pueblos quienes deben focalizarse en este sentido y que como actores sociopolíticos necesitan producir nuevos y originales discursos en estos ámbitos para un destino común en paz y justicia. Los pueblos no siempre cuentan con gobiernos y políticas a favor de estos, por lo que urge medios de comunicación regionales que faciliten sus espacios para legitimar su poder constituyente y los incluya con sus identidades culturales, sus historias, sus luchas y demandas. De areópago tribunalicio a la ágora del debate público

“El mundo está cambiando a la cabeza de América Latina” (García Linera, 2015)

En el areópago griego, los magistrados se reunían para resolver en derecho, los conflictos suscitados entre los ciudadanos, entre los ciudadanos y el Estado. Se trataba de personas expertas y conocedoras de las leyes establecidas. Los medios de comunicación social se han convertido en areópago donde se señala, se acusa, se enjuicia y se condena sin la posibilidad de retornar la buena imagen o prestigio del agredido, luego que una persona o una institución han sido incriminada por algo. Muchas veces poniendo en tela de juicio o descalificando su acción en perjuicio de otros. No resulta suficiente el derecho a réplica. Mas cuando esos medios son de propiedad privada para defender sus intereses de clase, articulan sus discursos para invalidar, desautorizar, denigrar o destruir la dignidad y el honor de personas, incluyendo al mismo Estado y sus instituciones cuando las decisiones no les son favorables. Para tal efecto se valen de la opinión de expertos y profesionales de economía, de tecnólogos y especialistas de universidades con visión neoliberal para establecer en los públicos percepciones y apreciaciones contrarias a sus intereses como pueblo. La comunicación y la información como derecho y deber ciudadano e institucional debe ser estimulado por el Estado pero fundamentalmente debe surgir del consenso de todas las fuerzas vivas de una nación que educada para ello, abonen 64


Alice Socorro Peña Maldonado

por la igualdad y justicia en el uso efectivo y eficiente de estos medios de difusión masiva. Los propietarios y las grandes multinacionales mediáticas deben ajustarse a las exigencias de los pueblos y de los ciudadanos y no al contrario, como lo han hecho y establecido hasta ahora, debido a la ausencia de las debidas regulaciones nacionales y regionales y al desconocimiento y poca organización de los usuarios de estos servicios. Los medios de comunicación deben respaldar y estimular el diálogo incluyente como forma primaria de participación, o lo que es lo mismo, la posibilidad de compartir formas diversas de sentir, de pensar, de expresar con sus propias identidades y saberes originarios. Esto significa que tenemos que reinventarnos en la práctica comunicacional e informativa. Si bien es cierto que los especialistas en diversas áreas del conocimiento está allí y son necesarios, no puede ser en menosprecio de un pueblo que se pronuncia como es y puede.

1. Valorar los medios de información y comunicación como espacios de participación pública Hoy las telecomunicaciones permiten mayor rapidez, comodidad y facilidad en la búsqueda de información y en el intercambio de la palabra a través del diálogo, lo que no significa que están al servicio de los ciudadanos y de los pueblos. Si las instituciones gubernamentales deben asegurarnos que esto sea así, son los ciudadanos y los operadores de estos servicios los que pueden garantizarlo, previa formación integral de sus derechos y deberes. Participando con sus propias reflexiones, sus propios relatos y que organizados desde sus necesidades, intereses y expectativas expresen sus voces y miradas para el enriquecimiento mutuo y la construcción de ideas para acciones conjuntas. Los medios de comunicación deben convertirse en ágoras donde las personas se sientan que son escuchados y sientan la satisfacción de escuchar al otro en el respeto, en sus posturas frente a la vida en busca de la verdad que libera, en la verdad que construye y en la verdad que permite ser llevada a lo concreto. Esto requiere promotores culturales que vayan de la mano con las luchas de los pueblos. Se trata de comunicadores y periodistas que desempeñan un rol con vocación de servicio y que se asuma a sí mismo como pueblo, en otras palabras,” con un modo de conciencia y quehacer 65


Alice Socorro Peña Maldonado

cultural colectivo caracterizado por la identificación y sentido de pertenencia a una realidad concreta geo-histórica lo que les permite defender, producir y transformar a partir de las necesidades reales y sentidas, de los intereses nacionales, regionales y locales independientemente de las expectativas creadas y construidas desde el sistema mundo vigente que de algún modo irrumpe su cotidianidad e imaginario e incluso intenta someter a sus caprichos y pretensiones alienantes” (Peña, 07/01/2015). 2. La palabra y la oralidad como prácticas originarias y necesarias En el estudio realizado por Carmen Elena Pares sobre la identidad cultural Karive-Tupí-Guarani (Ka-tu-gua) o pueblos de aguas, se encuentran interesantes escritos de diversos cronistas sobre el valor de la Palabra de esos pueblos valerosos del noreste de América del sur quienes enfrentaron por varias generaciones a los invasores españoles y portugueses. “Los karaí (los mas señores) poseedores del fuego encargados de referir a sus hermanos los hechos ocurridos, los triunfos obtenidos y los éxitos futuros. Ellos transmitían a toda la comunidad el valor. Cada cinco años, aquellos Karaí, historiadores, viajeros, iban de aldea en aldea para mantener los vínculos entre sus hermanos. En torno al Karaí, portador del fuego milenario, los hombres inspirados en palabras reveladoras, recobraban con mágica dulzura la inesperada claridad de vida” (Parés, 2003, pp. 7 y 8). Esta breve descripción pero rica de sentidos nos revela como dentro del imaginario cultural indígena Ka-tu-gua, el poder de la palabra, era su principal patrimonio. Prosigamos con otra descripción que asoma su fuerza vital creadora: “Los karaive se desplazaban por ríos y mares, yendo de poblado en poblado, afirmando ser los enviados poseedores del discurso, cuyo contenido se desarrollaba dentro del sistema de valores y tradiciones ancestrales. A estos profetas de la selva les correspondía entonces mantener viva la memoria histórica de la nación. Estos señores Karaive, no sólo recuperaban las tradiciones, mitos y ritos propios de su cultura, sino que al mismo tiempo, revivían las luchas y afrentas recibidas, predecían el futuro, presagiaban las buenas nuevas para las cosechas y el porvenir de la comunidad y sus habitantes” (Parés, 1995, p.60)

66


Alice Socorro Peña Maldonado

Con base a lo expuesto el antropólogo y filósofo argentino Rodolfo Kusch, autor del libro “el Pensamiento indígena y popular en América” (1997) sostenía como resultado de sus investigaciones que se llevaron a cabo en la zona No argentina y en el altiplano boliviano, que el imaginario indígena y sus manifestaciones ancestrales se encuentra aún presentes, en las periferias de las esferas del poder y por supuesto, en los grupos que afortunadamente, aún se conservan y muestran la América profunda. (p. 11) Lo que permite considerar que estos saberes y prácticas son parte de la vida cotidiana de nuestros pueblos, solo que debido a la falta de entendimiento y ceguera, a la que nos ha acostumbrado los medios de comunicación social, la academia universitaria y los gobiernos, han influido en la poca valoración y reconocimientos de estos como potencialidad creadora y liberadora para una praxis transformadora. (Peña, 2012) Muchas comunidades campesinas y en los suburbios urbanos, mantienen en su accionar estas características, donde todo el que tiene una idea (incluso los niños) puede expresarla y es aceptada si logra ser validados sus argumentos. “Cada hombre era dueño de la palabra que expresaba su pensamiento, la cual sabría explicar cuando le llegara su turno dentro de la Asamblea. Palabra que nunca sería ignorada y formaba parte del profundo sentir democrático que habito en el interior de estas naciones, sin necesidad de ser plasmadas sobre papel, ya que la concepción circular del tiempo harían que las voces retornaran sin dejarse llevar por el tiempo” (Parés, 1995, p.101) Al examinar estos textos que nos habla del mundo Ka-Tu-Gua y comparándolos con el mundo de la vida real podemos alegar como Rodolfo Kusch, que la capacidad de comunicar participando o participar como mensajeros de las “palabras almas” siguen vigente, haciendo tienda en las periferias del poder político y otorgando su confianza como ciudadanos electores a líderes que han entendido su poder y que esperan cambios radicales en el quehacer político como mayorías que representan. Sabiendo que la política no está en los sistemas y estructuras complejas sino en los espacios públicos donde se fragua la vida. Para Kusch “su saber no es el de una realidad constituida por objetos, sino llena de movimientos y aconteceres”. (p. 31). Constata Javier Franzé en su artículo: La celebración de la política (2015): 67


Alice Socorro Peña Maldonado

“El mundo de la política no es sólo el Estado, las instituciones, el parlamento, los partidos; no es eso que cotidianamente aparece en las secciones de “política” de los medios. Más bien lo político es la forma fundamental que adquiere la sociedad: la relación entre gobernantes y gobernados, la distinción entre lo privado y lo público, el régimen político, las percepciones y creencias dominantes, el sistema económico, las formas culturales y de ocio. Lo político es aquello que da lugar a todo esto que podríamos llamar el orden social y sus actores principales.” Y esta política se construye bajo la tutela de las identidades colectivas que parten de un “nosotros” y donde la política se ejerce como acción de ese “nosotros”, pautadas por las simpatías/empatías, las causas humanas y la necesidad de ofrecer una alternativa, entre otras. Y ese “nosotros” como pueblo y como sujeto histórico por excelencia se forja con diversas entidades: personas, grupos o colectivos que desean dar aportes significativos a realidades concretas a partir de los procesos esenciales en la vida cotidiana y que no niega lo institucional. Sujeto sociopolítico real que como hombre y mujer en situación histórica (niño, jóvenes, adultos y ancianos) comunican y producen cultura, se organizan como pueden y cuando lo creen necesario, cooperan y se solidarizan a partir de causas comunes y se unen para afrontar las adversidades y obstáculos pero también para celebrar la vida. (Freire, 1997). Solo los pueblos saben los abismos existentes entre ellos y las organizaciones, que muchas veces sus objetivos e intenciones persisten opuestamente y no diametralmente como debe ser. Conformación de una agenda comunicacional que privilegie las necesidades, intereses y expectativas de los pueblos “Aún es posible desbordar los ríos, aún es posible reescribir la historia” (Ñamandu a Karai –Mito Karive-Tupi-Guarani) Si la participación desde una epistemología del sur y la necesidad de fundar ágoras comunicacionales que como espacios públicos permiten el debate sobre la vida y sus sentidos, sobre los derechos y deberes como ciudadanos e hijos de la tierra, sobre las instituciones públicas y privadas al servicio del bien y la virtud, sobre las cosmovisiones del sur y del norte, sobre la plenitud de vida en cada ciclo humano, todas estas anuncian la importancia de conformar una agenda de los pueblos, que consolide su poder y su solidaridad como fuerza originaria. Y son los medios de comunicación e información, el lugar que se presta para que los pueblos se 68


Alice Socorro Peña Maldonado

perfeccionen como humanidad y puedan afrontar con sabiduría y fortaleza su devenir y quehacer histórico. En la conformación de una agenda es imprescindible reconocer tres aspectos que la conforma: los fines últimos o teleológicos que se desea lograr, el sujeto a quien se le envía el mensaje y el discurso recreador e innovador para mantener despierta su atención. Conforme a lo referido, pongo al debate los siguientes puntos como discurso de la agenda. La misma está expresada en documentos, entrevistas y acuerdos que se vienen dando a nivel institucional por parte de los líderes, instituciones y gobiernos latinoamericanos comprometidos con los pueblos y mejor aún, por los foros sociales y encuentro de los pueblos realizados en los últimos quince años. Solo que a mi parecer están resumido estratégicamente en los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria, que como legado póstumo del liderazgo de Hugo Chávez Frías plasmó como orientaciones que señalan un telos u horizonte para afinar la visión, una utopía para alimentar el corazón y una intuición para ser escuchada y comunicada por quienes nos sentimos pueblos irreverentes, solidarios y libertarios. (Peña, 15/03/2015) Sobre dicha base los he resumido del siguiente modo (Peña, 25/03/2015): a) Para ser originariamente lo que somos en esencia solo es posible en independencia, interdependencia y soberanía identitaria de los pueblos. Reivindicar el discurso contrahegemónico en la que nos permite reconocernos diferentes y valorarnos desde nuestras identidades, es necesario el conocimiento de nuestra historia. La memoria histórica debemos refrescarla cada tiempo, ella nos recuerda que somos continuidad histórica de hombres y mujeres que asistieron a hechos históricos que aún hoy están presentes y nos enorgullece por su coherencia con los anhelos profundos de humanidad. Sin esto como principio, difícilmente podremos construir las bases de una independencia en un mundo donde las recetas, las fórmulas y los moldes están para ser copiados, emulados o para formatearnos sistemáticamente. b) Para un buen vivir desde la sabiduría para la plenitud de la vida o se trata de apostar por lo primigenio de nuestros saberes que como discurso originario y salvaje se presenta en el mundo de hoy como el camino a seguir para aprender a vivir y estar con el otro en la búsqueda común de la plenitud y 69


Alice Socorro Peña Maldonado

bienestar para todos, sin exclusión. Para ello es necesario partir del sujeto en sus ciclos de vida como niños, jóvenes, adultos y ancianos. Aquí la participación ciudadana y el diálogo en convivencia y respeto nos permite avanzar pues al sentirnos integrados a un grupo y reconocido por este nuestra energía vital se expande hacia la construcción de un buen vivir, manifestado en bienes espirituales y materiales. c) Para producir lo que necesitamos y queremos o el ecosocialismo innovador y productivo. Este discurso que busca la fecundidad productiva e innovadora desde sus potencialidades y aspiraciones profundas. No hay trabajo individual sin el colectivo, ni hay colectivo sin el trabajo individual. El ser humano debe desarrollar su potencial creador, innovador y tecnológico cuando frente a las necesidades, intereses y expectativas reales y sentidas de un pueblo busca satisfacerla. Pero solo no puede hacerlo para responder a grandes demandas. De allí la necesidad de organizarse para el trabajo con otros. El trabajo debe ser un espacio para crear, liberar y transformar por lo que se debe educar y formar para producir conocimiento y tecnología pertinente y necesaria. Lo que no significa que esto se consigue en el primer intento, es necesario el ensayo y error, hasta que los bienes y servicios resulten de de calidad y excelencia. d) Para asumirnos desde la unidad en la diversidad cultural o la paz y la armonía desde el buen vivir. Propiciar el sentimiento de formar parte de la gran familia de naciones y pueblos. América Latina es ejemplo de solidaridad, fraternidad e integración con todos y especialmente con aquellos que sufren situaciones difíciles por guerra, invasiones, hambre e injusticias. Hoy más que nunca cuando la élite plutocrática busca imponerse globalmente y con sus amigos, aliados y socios locales tenemos que mantenernos firmes en un discurso y acción política clara de las soberanías de las naciones y la necesidad de conformar la paz y justicia entre las interrelaciones e interacciones de las naciones y de los pueblos. El entendimiento y la unidad son el resultado del respeto a todas las identidades culturales y el diálogo de las partes, sin intenciones ocultas. Y de existir estas deben ser visibilizadas a tiempo para su correctivo. Hoy los recursos bioenergéticos resultan muy codiciados por las trasnacionales que sin ser ciudadanos, imponen desde fuera leyes, fomentan invasiones, violaciones a los derechos de los pueblos, destruyen el patrimonio cultural y todo para aprovecharse de los recursos más baratos o robados. 70


Alice Socorro Peña Maldonado

e) Para restablecer el equilibrio madre tierra y humanidad en equilibrio y respeto. Si algo hemos aprendido en la integración latinoamericana es a enriquecernos desde las cosmogonías culturales de los pueblos. Bolivia y Ecuador aprobaron en sus constituciones el derecho a la Madre Tierra, lo que significa que tenemos que aprobarla en toda América Latina para comenzar y a nivel mundial. Que tenemos que revisar todas las otras leyes que nos impone el sistema capitalista depredador o que hemos aprobado sin considerar a la madre Tierra como un sujeto de derechos, pues ella cumple día a día su deber de nutrir y alimentar la humanidad. Pero no siendo suficiente nos da cobijo en el propio santuario de la naturaleza que con su belleza, verdad y bondad nos enseña a ser igualmente bellos, verdaderos y bondadosos. Si no somos serviciales, justos, útiles, agradecidos y humildes es porque no queremos aprender de la sabiduría de nuestra Madre Tierra. Debemos como humanidad aprender a conectarnos más con la Pachamama para retornar a nuestra originalidad. Como se puede observar, el descriptor de cada aspecto temático de la agenda de los pueblos debe llevarnos a crear nuestras propias agendas en el conversar y actuar, que asegure vivencias y experiencias significativas para que otros, al observarlas y conocerlas puedan integrarlas a sus principios o valores o mejor las pueda comprender o darse cuenta que forma parte de sus anhelos como humanidad. Hacer uso de nuevas formas creativas e innovadoras del mensaje puede ser táctico dentro de la estrategia. Pero para lograr introducir esta agenda como parte de la vida natural de los pueblos, para ir despertando a la conciencia de sí mismo, se requiere de hombres y mujeres conscientes de su papel y de su vocación humana. Nadie puede dar lo que no tiene y es necesario formarse para ello. Las universidades tradicionales y sus escuelas de comunicación suelen impartir una educación meramente liberal, donde lo humano no cuenta, que no sea para manipular y manejar a su antojo. Formar a los periodistas y comunicadores que den sentido, direccionalidad y orientación como promotores culturales de un sentipensar originario. “Ustedes no escogen las luchas, las luchas los escogen a ustedes” (Boaventura de Sousa Santos) “Las universidades hoy son un mercado competitivo destructivo. Se están transformando en un mercado y 71


Alice Socorro Peña Maldonado

obviamente los profesores son agentes de ese mercado y los estudiantes son estrenados para ser agentes de ese mercado” (Santos, 2015). En América Latina entre las década del 80 y 90 numerosas universidades públicas se desviaron de su objetivo central, formar al ciudadano que profesional pueda aportar a su país, a su pueblo para su dignidad, para su buen vivir y desarrollo integral de sí mismo. En el intento de subvertir el pensamiento y práctica de las universidades neoliberales, han surgido nuevas universidades que han asumido la utopía y el derecho de soñar, anhelar y actuar de los pueblos. Como docente del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, comprometida con la plenitud de la vida de nuestros pueblos y de la madre tierra me he visto en la necesidad de desarrollar y compartir metodologías y estrategias que apliquen para ese objetivo, que si bien, es a mediano y largo plazo, no puede dejarse al azar. Desde hace 8 años facilitó la Unidad Curricular Medios de Información y Comunicación Internacional donde se analiza la noticia de la agenda internacional, se observan las prácticas de las agencias noticiosas y se aplica una metodología que le permita entender la complejidad de la realidad mundial, el hilo conductor histórico de un tema noticioso, las condiciones y factores que la caracterizan, las luchas hegemónicas y contrahegemónicas que se dan o están ausentes y el discurso que legitima los poderes trasnacionales en detrimento de los pueblos. (Peña, 2013). Reflexionar el mundo, construir desde la palabra y generar sinergia en la acción periodística ha contribuido a co-inspirarnos en esta intención. A continuación unos breves enunciados elaborados en clase con los estudiantes del penúltimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela: “Queremos pueblos que produzcan su propia utopía; queremos pueblos que se observan y se reconozcan en su poder original; queremos pueblos que se escuchan buscando la verdad que los libera de sus condicionamientos históricos; queremos pueblos que retomen su ímpetu vital; queremos pueblos que produzcan su energía vital y den respuesta a sus necesidades, intereses y expectativas reales y sentidas; queremos pueblos que se respetan y se solidaricen y fusionen sus fuerzas internas para un buen vivir; queremos pueblos con coraje y valor para afrontar retos y desafíos a partir de su fuerza vital articulados y conectados con la madre tierra”. En este sentido, la experiencia formativa y técnica como profesionales de la comunicación es una tarea primordial. 72


Alice Socorro Peña Maldonado

Formar desde lo humano, como productor y consumidor de cultura en el marco de su ciudadanía e identidad originaria, reconociendo sus derechos y deberes. Pero hacerlo como comunicador de la Palabra de los pueblos comporta un protagonismo y corresponsabilidad único y trascendente. El comunicador como ciudadano protagónico originario debe afrontar la sociedad de la información que solo valida las actividades sociales, culturales y económicas provenientes de otras latitudes como fuente de riqueza cultural y desconoce las nuestras. Proyectarse desde el nosotros y no desde los otros, va a depender también del medio donde realiza su labor. Es importante reconocer que desde el Sur se viene avanzando en medios de comunicación que ponen en la agenda las luchas de los pueblos, tal es el caso de Telesur, Radio del Sur, entre otras iniciativas relevantes. El comunicador como ciudadano corresponsable en la sociedad del conocimiento que se funda en una forma de trabajar la información/comunicación apoyada con la ciencia cognitiva, neurolingüística y psicológica debe entender que el respeto hacia sí mismo y hacia los usuarios de sus productos comunicacionales debe contribuir para producir conciencia real, simbólica e imaginaria favorable al individuo, al grupo y a los pueblos y no para manipular e inducir a la población para fines contrarios a sus intereses. Los esfuerzos de los nuevos medios del Sur necesitan tener un mayor impacto y alcance para llegar a todos y todas desde los ciclos de vida: niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad. El comunicador como ciudadano revolucionario en una sociedad donde los saberes ancestrales, las prácticas identitarias culturales propias de los pueblos y naciones aún no son reconocidos y valorados en su potencial creador y liberador debe ser pionero en esta tarea al manifestar un profundo conocimiento, comprensión, respeto y honra por lo suyo. Y será en el mismo quehacer comunicacional e informativo donde el comunicador encontrará ya sea la causa humana en la que se identifique para su superación o su conexión con las fuerzas ancestrales que le permita direccionar y dar sentido a su trabajo humanístico y científico basado en lo crítico y creativo, así como propositivo e innovador donde los pueblos sean los propios hacedores y artífices de su destino. La experiencia como docente me ha demostrado que si es posible con información y conocimiento generar en cada uno, sus propias reflexiones que parten del desarrollo del sentipensar estratégico de quienes participan en la praxis 73


Alice Socorro Peña Maldonado

comunicacional. Entre las acciones estratégicas (Peña, 2014a) enfocadas como investigadores sociales que somos y trabajadas en el aula tenemos: el desarrollo de la visión del sur dentro del contexto histórico y reconocer los saberes originales y hegemónicos individuales; observar nuestras necesidades como pueblo y las ofertas y demandas existentes vinculadas a los derechos ciudadanos; conocer otras experiencias exitosas o no tanto del país u otros con problemas y soluciones afines y consultar con expertos del problema ; elaborar síntesis de lo alcanzado que permita plantear objetivos e iniciar la búsqueda de información y producción de un nuevo conocimiento; conocer los elementos históricos culturales que hace que exista el problema y producir los elementos claves culturales que favorecen cambios y transformaciones profunda; reconocer la riqueza espiritual y material de los pueblos para abordar los problemas; registrar los sectores, grupos o colectivos que demandan u ofertan para su promoción y consideración informativa y comunicacional; y visualizar alternativas para acuerdos, alianzas para la participación que fomente la justicia y la solidaridad en la aplicación de propuestas concretas. Estrategias que deben asumir los periodistas y comunicadores del sur si desean que su trabajo contribuya a la construcción de la conciencia colectiva. “No se puede pretender cambios sustanciales en las instituciones que como poder constituido debe responder a las demandas de los ciudadanos y del pueblo en general desde sus necesidades, intereses y expectativas reales y sentidas si no existe un ser humano con alta conciencia ciudadana y con capacidades para acciones individuales, grupales, colectivas, comunitarias e institucionales”. (Peña, 2013b). Se trata entonces, de formar al mensajero de “palabras alma” que como obrero de la palabra y productor del discurso necesario se hace uno con los pueblos del Sur. Conclusiones Como síntesis tres ideas presentes en la reflexión anterior: 

Recuperar la historia originaria es la posibilidad real, simbólica e imaginaria para la producción de un ser y quehacer basado en el respeto de lo humano y de la Madre Tierra. Pueblos e instituciones, en especial, las del ámbito comunicacional, educativa y cultural son las convocadas a potenciar las voces y miradas para un despertar de multitudes, que aún siguen en el letargo del capitalismo y neoliberalismo que deshumaniza y depreda lo que encuentra a su paso. 74


Alice Socorro Peña Maldonado

Los medios de comunicación social local, nacional y regional, así como los obreros y constructores de la Palabra tiene una labor ineludible, que es la de acompañar las luchas de los pueblos, que en su participar desde la oralidad se saben artífices de sus propias historias, relatos y mitos vitales.

La participación en los procesos informativos de los pueblos soberanos que anhelan un Buen Vivir en paz, justicia, respeto y armonía como Humanidad/Madre Tierra es deliberativa, responde a sus necesidades, intereses y expectativas de una vida con derechos y deberes. Las empresas públicas y privadas de la comunicación e información y los profesionales que participan al sumarse al propósito de la integración deben elaborar una agenda mediática donde participen individuos, grupos, colectivos y pueblos con sus voces y miradas.

75


Alice Socorro Peña Maldonado

11. AGENDADE LOS PAISES/NACIONES VS. DE LOS MOVIMIENTO/PUEBLOS

Los medios de comunicación mundial laboran conforme a los intereses de los países hegemónicos que a su vez lo conforman una élite básicamente económica, que invisibilidad la de los pueblos, la de los movimientos sociales y de los ciudadanos del mundo. Esta práctica representa un atraso, porque no basta la tecnología es necesario usarla éticamente y sin negar al otro. Si bien se comprende que los países puedan tener intereses, estos no pueden ir en menoscabo de otros., Y los medios de comunicación se han convertido en aliados que incluso a largo plazo perjudica esos intereses porque la falta de ética lo hacen 76


Alice Socorro Peña Maldonado

presumir que no tienen fronteras para imponerse sobre otros y tarde o temprano la realidad le demuestra que hay limitantes a respetar. Cuando vemos la situación mundial el efecto boomerang se ha hecho presente. Cuando quienes imponen sus intereses y usan la tecnología para callar las voces, la realidad la convierten en una crisis que ni siquiera saben cómo resolverlo que no sea con sus mismas prácticas indolentes y anti-éticas. Desde una mirada patriarcal comprendemos que es una forma de actuar pero desde una mirada matrística sabemos que podemos salir ganando todos, sin despreciar a aquellos que pudiésemos considerar un contrario. Ahora bien ¿cómo se manifiesta la agenda de las élites y la agenda de los pueblos?

77


Alice Socorro Peña Maldonado

12. DEL VIVIR MEJOR (IDEARIO BURGUÉS) AL VIVIR BIEN (IDEARIO ORIGINARIO)

Hablamos del cambio de mundo y esto incluye de las personas a partir de la realidad que vemos día a día. Tal vez el impacto y alcance de la información y comunicación mediática nos permite tener una visión holística de este mundo, sus retos y desafíos, sus altos y sus bajos pero mucho más allá de eso es los estilos que se han vendo imponiendo que conduce necesariamente a un desequilibrio no sólo de los seres humanos sino de la madre tierra. 78


Alice Socorro Peña Maldonado

La ideología capitalista ha desarrollado su ideario en el vivir mejor que lleva a la búsqueda efímera del tener sobre el ser. Y el ser lo constituye su afán individualista de “ser mejor” que los otros. La comparación es su manera de medirse en el mundo. La intención determinada en el lucro y en el exceso hace que todo su esfuerzo por este mundo lo lleve a olvidarse del si mismo. En cambio, todos los pueblos originarios aún conservan aunque permanezca invisivilizado e ignorado un modo de sentipensar fundado en el buen vivir caracterizado en estar con el otro, compartir y enriquecerse mutuamente, el valorar el ser sobre el tener, el construir desde un sentido y causa común y en función de todos. Es urgente la sinceración entre el primer estilo de vida que viene afectando la vida de los seres humanos empobreciéndolos unos porque lo tienen to y otros porque no tienen nada. Además la madre tierra viene asumiendo el costo no solo en la depredación de los recursos naturales sino en la contaminación y destrucción de la naturaleza en vastos territorios del mundo. De seguir así la faz de la tierra y la humanidad contenida nos veremos forzados a sufrir las consecuencias de quienes dominan el mundo para oprimir, alienar y controlar y mantenerla en función de las intereses de una élite que busca asirse de todo y de todos. A mi parecer creo que hoy los pueblos, los colectivos y los hombres y mujeres con conciencia y acción política debemos asumir la tarea no solo contrahegemónica sino de rescatar el ideario de los pueblos originarios y adecuarlo a las realidades culturales en la construcción de un vivir bien cónsono con lo esencial y necesario. En el gráfico anterior presentamos los 25 postulados del Buen Vivir que nos permite redescubrirnos en valores identitarios matrísticos que usamos una que otra vez pues en la socialización se nos enseña prácticas patriarcales que hacen que estos postulados resulten poco respetados, valorados y asumidos. Pero que comporta la base ética de una sociedad humanista liberada y liberadora.

79


Alice Socorro Peña Maldonado

Capítulo IV: “MÉTÓDICA PARA UNA ACCIÓN COMUNICACIONAL DESDE LOS PUEBLOS” Proveer al usuario de los medios las herramientas que le permita entender la noticia en función de sus necesidades, intereses y expectativas como ser humano, como pueblo y ciudadano es un deber que debe garantiza el Estado. Los usuarios/pueblos tienen derecho a la información y comunicación necesaria, además de cuidar y preservar sus identidades culturales. Un modo es la posibilidad del manejo profundo de la noticia internacional donde la historia, la geografía y sus actores protagonizan los eventos que configuran su presencia como pueblos guerreros, sanadores, visionarios y maestros de sí mismos. Y en este sentido el periodista o comunicador internacional, conocido como corresponsal cumple un papel protagónico y único en este afán histórico

80


Alice Socorro Peña Maldonado

13. EL DISCURSO EN LOS MEDIOS INTERNACIONALES

Es necesario para comprender la complejidad de la noticia internacional el estudio del discurso que conlleva a tener claro el contexto, el texto, el relato, el suceso o evento, las actividades, actos y acciones, asi como el proceso (Texto y contexto de Teun A. Van Dijk, 1988) tomando en cuenta que se aborda macro-estructuras. En el análisis del discurso es obligatorio ver la totalidad de los diversos componentes y no excluir a ninguno de estos. Ya sea desde el análisis del discurso político y análisis político del entorno debemos considerar la cognición política, social, económica y cultural. 81


Alice Socorro Peña Maldonado

A esto se le suma la relación del discurso con la historia que exige el análisis de las relaciones de dominación: dominante y dominado – hegemónico o contrahegemonico – opresor y oprimido – opresor e indignado – liderazgo liberador y pueblo consciente, como se puede observar son muchas las formas que encontramos en la realidad. Y esas relaciones de dominación vinculadas con las instituciones, acciones y procesos políticos. El mundo político es un mundo discursivo donde se establece una agenta pública o agenda setting, entendiendo por político toda aquella palabra y acción orientada al cambio del ser humano y transformación de su entorno y que cada sistema ideológico (elemento filosófico que responde a una intención geopolitica) produce no sólo ideas (elemento epistemológico que responde a un ¿qué?) sino que se propone acciones (elemento metodológico que responde a un ¿cómo?). Por lo importante que resultan los diversos componentes que intervienen en el análisis de un discurso, a continuación se conceptualizarán: ¿Qué es un discurso? es un evento comunicativo y se estudia el texto dentro de un contexto. ¿Qué es un relato? es un mensaje escrito, destinado a transmitir secuencias de acontecimientos reales o ficticios relativos a personajes y acciones. Es un desarrollo de un texto. Es un discurso de actos o de acontecimientos a que se encadenan temporalmente. ¿Qué es un suceso o evento? relacionado con el cambio (de estado inicial a estado final del suceso) como una relación entre, o una operación sobre, mundos posibles o estado de cosas. Implica una diferencia entre dos estados (ordenación temporal: secuencia lineal del tiempo) del mundo real al mundi posible o alternativo. ¿Qué es acción? es un suceso ocasionado por un ser humano. Una acción implica un acto corporal. Movimiento de una parte del cuerpo. Modificación efectuada por el ser sobre el medio ambiente. ¿Qué es una actividad? suceso corporal producido por si mismo. ¿Qué son las acciones? solamente las actividades ocasionadas por la necesidad, propósito, meta e intenciones. 82


Alice Socorro Peña Maldonado

¿Qué es una interacción? acción que interviene, modifica y perturba otras acciones que estaban en curso, independientemente de la naturaleza de las mismas. ¿Qué es proceso? sucesos en absolutos. ¿Qué es período? suceso compuesto y continua. Secuencias de sucesos. Afirma Teun A. Van Dijk ““Sólo comprendes un discurso si entiendes el contexto social” y por eso su énfasis en señalar: “no hay texto sin contexto y texto sin contexto es un pretexto”.

83


Alice Socorro Peña Maldonado

14. CONSTRUYENDO AGENDAS ¿PARA LAS ELITES O PARA LOS PUEBLOS?

En este articulo se abordará las categorías de la complejidad y la incertidumbre para el análisis del Sistema Mundo y sus redes, la existencia de la agenda setting en la información mundial y la necesidad de comprender que desde el dato, la información y la comunicación trabajada en los medios conlleva una intención e interés de alguien para las tomas de decisiones y actuación de otros y que no es nada neutra que aparezca en los medios impresos, audiovisuales, radiales y virtuales. Se trata de abrir los ojos y darse cuenta que los medios de información internacionales con sus respectivas agendas al servicio de los intereses de las grandes corporaciones mundiales establecen dominio e incertidumbres en las naciones y en los pueblos. La complejidad y la incertidumbre en el mundo de hoy

84


Alice Socorro Peña Maldonado

Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. (Edgar Morin) Edgar Morin, autor de los “Siete saberes necesarios para la educación del futuro” (1999) plantea que el conocimiento humano, “sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión” no cesan en parasitar la mente humana. “Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez”. Para Morin existe un problema capital, aún desconocido: “la necesidad de promover un conocimiento pertinente capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales”. Por otra parte alega que “la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.” Ubica tres tipos de enseñanzas necesarias para todo individuo y colectivo: la enseñanza de la condición humana, la identidad terrenal y la comprensión humana. En cuanto a la condición humana es ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico que la hace una identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Para ello todas las disciplinas deben organizarse para ese reordenamiento del conocimiento para mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Respecto a la identidad terrenal señala que es oportuno “enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.” Y enseñar la comprensión que es el al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. “El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Es ese orden de lo complejo encontramos que hay que enfrentar las incertidumbres y “enseñar principios de estrategia 85


Alice Socorro Peña Maldonado

que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino”. Es este aspecto es fundamental entender de donde se originan las incertidumbres, nada hay por azar, todo tiene una causa y tiene unos fines. Y el caos tiene su propio orden requiere el conocimiento preciso para identificar que lo condiciona. En el documento también expresa la necesidad de convocar a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI desde una ética que se forma en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

Un hombre y una mujer llevan dentro de sí la complejidad y la incertidumbre, un grupo humano, una comunidad, una nación, la tierra y el cosmos. Se trata entonces de desarrollar cada ámbito e integrando a la vez dentro del todo. El sistema mundo donde vivimos Para comprender el mundo que vivimos Immanuel Wallerstein sugiere que la unidad de análisis no debe ser el Estado-Nación o la Sociedad Nacional, sino el sistema-mundo en su conjunto y 86


Alice Socorro Peña Maldonado

la economía-mundo capitalista, sistemas donde las clases políticas están integradas dentro de una sola economía. Esta teoría rechaza diversas tesis como que las disciplinas de las modernas ciencias sociales son intelectualmente coherentes y lógicas, en este sentido Wallestein expresa que están más bien profundamente desarticuladas y fragmentadas; que la historia es el estudio de los acontecimientos y que se descubren reglas de comportamiento humano y sociales, Wallestein refuta esto y sostiene que el método optimo es el análisis dentro de las estructuras sistémicas, durante el tiempo y el espacio suficiente para comprender las lógicas que dominan; que los países modernos o Estados son las sociedades. Según Wallestein lo niega alegando que los estados son las unidades políticas de la sociedad moderna internacional y económica; que el capitalismo es un sistema basado en la competencia ente los productores “libres” que usan el trabajo “libres” y las mercancías y materias “libres”. Libre significa que está disponible para la venta y la compra en un mercado, desde el enfoque de los sistemas mundo sostiene que el capitalismo, como sistema social histórico ha integrado variedad de formas de trabajo dentro de una división de trabajo de funcionamiento (economía-mundo). El centro establece los negocios en zonas, con ayuda de los estados. Y la tesis de la historia de la humanidad es progresiva. Para los analistas de los sistemas mundo la evidencia histórica sugiere lo contrario, las sociedades humanas son cada vez más desiguales. No por defender el progreso las hace más iguales. La economíamundo capitalista es un sistema que “incluye una desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos tipos de producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad), en ciertas zonas limitadas” de acuerdo a Wallerstein (1998), y que además “pasan a ser sedes de la mayor acumulación de capital que permite en reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios”. El sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en función de los factores económicos. (12 Vargas 2008) Desde la teoría del sistema mundo capitalista se analiza “la formación y la evolución del modo capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales, políticas y culturales, y en cuyo enfoque “se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia, además de distinguir entre economías centrales, una economía hegemónica que articula al conjunto del sistema”.

87


Alice Socorro Peña Maldonado

De acuerdo a Wallerstein (1998), las relaciones económicas del centro con los países semiperiféricos y periféricos dependen de tres factores estratégicos: el grado en que sus industrias sean importantes o fundamentales para el funcionamiento de las cadenas de mercancías clave, el grado en que los países sean importantes o esenciales para sostener un nivel de demanda efectiva para los sectores de producción más rentables, y el grado en que los países sean importantes en decisiones estratégicas (localización, poderío militar, materias primas , etc.).

La evolución del sistema global dio lugar a las naciones tanto las del primer mundo como aquéllas del tercer Mundo y determinó su posición relativa en la jerarquía internacional. No tiene sentido hablar de desarrollo nacional si la entidad que realmente se desarrolla es la economía mundial capitalista. Las variables, tales como los flujos comerciales entre las naciones, sus ventajas geopolíticas relativas y sus fortalezas militares e ideológicas resultan donde dirigen sus acciones estratégicas. “Las decisiones político-económicas permean la economía mundo. Los procesos de globalización establecen formas de apropiación desigual de la riqueza y por tanto, interacciones económico-sociales diferenciadas que generan relaciones de subordinación entre los Estados nacionales. La desigualdad existente entre los Estados nacionales que integran el sistema 88


Alice Socorro Peña Maldonado

mundo es la causa de que los más avanzados se apropien de los excedentes de los menos avanzados, considerados como los periféricos y semiperifericos. Este sistema mundo no ha sobrevivido de la crisis moral que marca el final del milenio”. Los procesos de producción globalizados se estandarizan para integrarse a un solo sistema global, supeditando la “lógica de la geografía a la lógica de la producción” en una “compresión espacio-temporal”. McGrew (1990) sostiene que la globalización constituye una multiplicidad de ligamientos y conexiones que trascienden a los Estados-nación, y por implicación a las sociedades, lo cual forma el sistema mundo moderno. Define el proceso a través del cual los eventos, decisiones y actividades en una parte del mundo pueden tener una consecuencia significativa para los individuos y las comunidades en partes bastante distantes del mundo. Globalización, economía, mercado, guerra, explotación de recursos y de los pueblos, pobreza de muchos y riquezas de pocos ilustran este sistema mundo. Y de fondo los medios de comunicación apoyados con las plataformas tecnológicas quienes sustentan sistema mundo economía. Esto ha constituido per se un Gobierno Mundial de élites económicas, financieras, tecnológicas y militares tendiente a privatizar el poder político a nivel global. Para explicar este gobierno me serviré del artículo de opinión de Adrian Salbuchi analista político, autor, conferencista y comentador de radio y televisión en Argentina titulado “Sigue avanzando el Gobierno Mundial”. Debido a lo preciso considero conveniente ponerlo casi en su totalidad para su lectura y comprensión del mundo real: “El ‘cerebro’ de este sistema de poder mundial privatizado lo hallamos en la nutrida red de entes de planificación geopolítico denominados ‘think tanks’ (bancos de cerebro) que permanente y dinámicamente evalúan, analizan, planifican y preparan planes de acción para lograr el control mundial integral y que coordinan amplios procesos políticos, económicos, financieros, geopolíticos y sociales en todo el mundo y ubicados en la cima de la pirámide de poder global parece siempre tener la palabra final en todos los temas clave. Ellos no trabajan de modo conspirativo, todos los conocemos la Comisión Trilateral (fundada por intereses coaligados de Rockefeller, Rothschild, Morgan, Warburg en 1973), el Instituto Real de Relaciones Internacionales (también conocido como Chatham House fundado en Londres en 1919), la ‘Conferencia Bilderberg’ (asociación más informal de individuos con enorme 89


Alice Socorro Peña Maldonado

poder que se reúne anualmente desde 1954), y muy especialmente el neoyorquino Council on Foreign Relations (CFR, Consejo de Relaciones Exteriores). Cuentan para ello de una estructura de grupos de poder global logrando que sus miembros, acólitos, empleados de alta gama, y servidores diversos -sea por ambición personal, alineamiento filosófico o incluso ignorancia programada- hagan su voluntad y cumplan con funciones muy precisas dentro de una complejísima maquinaria que conduce inexorablemente hacia el anhelado Gobierno Mundial. Se trata de unas pocas decenas de miles de individuos que deciden por los 7.000 millones de habitantes del planeta. La iniciativa denominada el ‘Consejo de Consejos’, mediante la cual el CFR se propone coordinar las actividades de un conjunto de los más relevantes ‘think tanks’ alineados con el proyecto mundialista dentro del ámbito de los países del Grupo de los Veinte, G20. Su primera conferencia realizada a finales de octubre de 2012 ya había abordado la necesidad de estabilizar el sistema financiero global, impulsar una creciente liberalización del comercio, conjurar la amenaza de proliferación en Asia (aludiendo a Corea del Norte), y planificar el futuro de la cooperación asiática en materia de seguridad (aludiendo al creciente poder de China). Entre los cuatro ejes principales que más preocupan a los dueños del poder mundial en la actual etapa del proceso hacia la imposición de un Gobierno Mundial: La situación general de gobernabilidad global y cooperación multilateral; El estado de la no proliferación nuclear de ningún país que no sea de sus miembros; El futuro del dólar como moneda de reserva mundial; Criterios para intervenciones humanitarias para invadir naciones o legitimar guerras y conflictos como en Afganistán, Irak, Libia y Siria. Para la reorganización geopolítica el CFR coloca como “necesitados de urgente reforma cada crisis que ha sido creada directa o indirectamente por ellos mismos, y hoy sirven para justificar diferentes tipos de conferencias, cumbres y reuniones en las que se propone una amplia gama de ‘soluciones’, siempre funcionales a sus propios objetivos. En verdad, lo que se esconde detrás de todo esto es la necesidad de crear una justificación para poder atacar de manera integral y desde todos los ángulos posibles, al gran ‘Enemigo Público Número Uno’ de los ‘dueños del poder mundial’: el Estado nacional soberano en todos los países. 90


Alice Socorro Peña Maldonado

Uno de los miembros e intelectuales más sobresalientes del CFR, Zbigniew Brzezinski – también fundador e ideólogo de la Comisión Trilateral y ex asesor de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter– lo expuso elocuentemente en un libro publicado en 1970: “Entre dos edades: el rol de los Estados Unidos en la era tecnotrónica”, al decir que: “la era tecnotrónica implica el surgimiento gradual de una sociedad más controlada. Una sociedad semejante quedará dominada por una élite sin ataduras con los valores tradicionales. Pronto será posible imponer esquemas de vigilancia casi permanentes sobre cada ciudadano y mantener archivos completos y actualizados de los mismos, que estarán disponibles instantáneamente para las autoridades”. “En la sociedad tecnotrónica, la tendencia pareciera ser hacia lograr el apoyo agregado de millones de ciudadanos descoordinados entre sí y fácilmente controlables por personalidades magnéticas y atractivas, que permitan manipular sus emociones y controlar su razonamiento”. “Hoy somos testigos del surgimiento de elites transnacionales vinculadas más allá de toda frontera nacional. Seguramente, pronto las élites sociales de las naciones más avanzadas serán altamente internacionalistas o globalistas en espíritu y en su perfil intelectual. El Estado-nación cederá gradualmente su soberanía… Se tendrán que hacer esfuerzos más intensos para darle forma a una nueva estructura monetaria mundial, lo que llevará riesgos consecuentes a la posición relativamente favorable de los EE.UU.”. En este libro publicado hace 43 años, Brzezinski incluso prevé que “para el año 2018, la tecnología pondrá a disposición de los líderes de las principales naciones una amplia gama de técnicas para llevar a cabo guerras secretas para las cuales se necesitará de apenas un mínimo de fuerzas de seguridad en el campo. Una nación podrá atacar a otra nación competidora de manera encubierta utilizando medios bacteriológicos, o debilitar totalmente a la población (aunque con un mínimo de fatalidades) antes de controlar a sus Fuerzas Armadas. Alternativamente, técnicas de modificación climática podrán emplearse para generar periodos extensos de sequía o de tormentas…”. Este es el mismo Zbigniew Brzezinski que desde los estrados del CFR anunció hace pocos años que el mayor peligro actual para los ‘dueños del poder mundial’ yace en “el creciente despertar político de las masas”.

91


Alice Socorro Peña Maldonado

Como podrá apreciar el lector, estamos todos inmersos en una verdadera guerra global de alcances mundiales, por más que la gran mayoría de la población no haya tomado conciencia cabal de ello…. ¡aún! La connivencia del poder mediático en la construcción de la Dictadura mundial Por lo oportuno de la explicación y para profundizar más la realidad donde se desarrolla el mundo sistema capitalista actuando sin velos y mostrando sus auténticas intenciones de convertirse en Gobierno Mundial presentó las “Diez estrategias para la manipulación de la opinión pública y de la sociedad”. Se desconoce el origen de esta lista, ha sido atribuida al lingüista y filósofo Noam Chomsky. La primera vez que la encontré en internet fue en el sitio syti.net dedicado al tema sobre el Gobierno Mundial con la autoría de Sylvain Timsit en el 2002 (No obstante, usan párrafos del libro de Chomsky titulado Armas silenciosas para guerras tranquilas Esta aclaratoria lo hago porque ocurre muchas veces que encontramos buenos materiales y no se sabe su procedencia. Lo que no significa desecharlo sino valorarlo y hacer su uso correcto.

92


Alice Socorro Peña Maldonado

La primera es la estrategia de la distracción: Para el control social esta estrategia permite desviar la atención del público de los problemas importantes y de la toma de decisiones efectuadas por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación continúa de distracciones y de informaciones insignificantes. También impide al público de interesarse en conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y de la cibernética. La segunda es crear problemas, después ofrecer soluciones. Este método es también denominado “problema-reacciónsolución”. Se crea primero un problema, una “situación” previsto para suscitar una cierta reacción del público, a fin que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Un ejemplo es permitir que las cosas no funcionen y después el publico siente el efecto demanda leyes de seguridad o policíacas en detrimento de la libertad o al crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal 93


Alice Socorro Peña Maldonado

necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. La tercera es la estrategia de la degradación: Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicar progresivamente, en “degradado”, por un tiempo determinado. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas durante los años 1980 a 1990: desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si hubieran sido aplicados bruscamente. La cuarta la estrategia del diferido: Una manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como “dolorosa pero necesaria”, obteniendo el acuerdo del publico en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero porque el esfuerzo no es desplegado inmediatamente. Enseguida por que el público, la gente, tiene siempre tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio demandado podrá ser evitado. Con el tiempo la gente se acostumbra a la idea del cambio y de aceptarlo con resignación sin resistencias ni luchas. Ejemplo: las medidas neoliberales en América Latina en los 90 y en Europa después del 2011. El quinto es dirigirse al público como a niños de menor edad. La mayoría de los spots de publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, muchas veces próximo a lo débil, como si el espectador fuera un niño de baja edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante, para evitar así su reflexión crítica. El sexto es utilizar el aspecto emocional más que a la reflexión. Es una técnica clásica para hacer corto circuito al análisis racional, y por ende al sentido crítico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores, pulsiones, o inducir comportamientos. El séptimo es mantener al público en la ignorancia y la idiotez. Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

94


Alice Socorro Peña Maldonado

El octavo es promover al público a complacerse en la mediocridad. Una cultura “cool” (bien) por el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. La nueve consiste en reemplazar la revuelta por la culpabilidad. Hacer creer al individuo que es el responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-devalúa y culpabiliza, lo que genera un estado depresivo del cual uno de sus efectos es la inhibición de la acción. Y sin acción, no hay revolución! Y la diez conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. Para ello en el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellas poseídas y utilizadas por las elites dirigentes. Gracias a la biología, la neurobiología, y la psicología aplicada, el “sistema” ha logrado a un conocimiento avanzado del ser humano, a la vez físicamente y psicológicamente. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema posee un más gran control y un más gran poder sobre los individuos que los individuos sobre ellos mismos. Al presentar casi en su totalidad los dos artículos encontrados en Internet podemos afirmar el potencial de esta plataforma para la investigación en el día a día y que la información allí localizada y para el dominio de muchos ciudadanos permitirían el conocimiento y el poder decidir desde una conciencia que se forja en la reflexión permanente y para acción política derivadas de los análisis que individual o colectivamente se hace sobre la realidad que nos rodea. No podemos permanecer ingenuos y dejar que la agenda setting en la información mundial no nos dicen qué pensar sino aquello sobre lo cual debemos pensar, hablar y decidir. Una agenda para el nuevo Orden Mundial Las estrategias de manipulación son ya una constante que muchas veces no nos damos cuenta cómo la hemos asimilados como parte de lo cotidiano. Se ha venido naturalizando que ya no identificamos el daño que hace individual y colectivamente o hemos creado barreras de defensas para que su mensaje no se permee en nuestras conductas y comportamientos. Si bien estas van idiotizando y obstruyendo la capacidad de decisión de personas y grupos también hay que reconocer que en los 95


Alice Socorro Peña Maldonado

individuos y grupos se da la reflexión que contribuye a estar alertas y alertas a otros. Ahora bien esto no ha sido suficiente para el poder mundial (trasnacionales y países centrales como EEUU, Europa y Japón) de crear ideología a través de los medios comunicacionales globales (cine, revistas, libros, novelas, etc.) sino que desde las agencias de noticias y medios internacionales ha impuesto su propia agenda informativa, las cuales son propietarias y las conducen para favorecer sus propios intereses y afectar a otros, creando opinión pública entre los países y grupos de poder que gobiernan las naciones. Todas las agencias informativas del mundo, venden información y las hace desde los intereses de grupos económicos mundiales, así también las de reciente fundación y que representan los países de la periferia vienen conformando sus propias redes informativas porque han entendido esto y buscan por lo menos incidir frente a la presión de los países centrales, además les permite constituirse en promotoras de sus propios intereses. No obstante, este esfuerzo financiero, tecnológico y político por parte de gobiernos y naciones resultan aún muy poderosos e incisivos la incidencia de los medios globales pues cuentan con las élites locales y regionales, quienes dueñas de los medios de comunicación son repetidoras de estas informaciones. A continuación observaran la agenda actual de las noticias internacionales desde la agenda de los países centrales.

96


Alice Socorro Peña Maldonado

Detrás de cada una hay intereses de grupos económicos por interferir en geopolíticas, en la búsqueda de recursos o en el sometimiento de los pueblos para la expansión de su ideología y de sus mercados. Como pueden observar son diversos temas que detrás de ella existen corporaciones interesadas que se convierten en victimarios pero que resultan invisibilizados mientras que las víctimas forman parte del espectáculo noticiero para atraer lectores. Hoy temas como la democracia no es más que impedir que los pueblos se desarrollen a no ser desde la “intervención” de las trasnacionales. Si las naciones y los pueblos construyen sus propios proyectos estos son obstruidos por los grandes intereses cuando se ven afectados por las leyes en beneficio de las mayorías. El caso del terrorismo como parte de la agenda internacional desde que las Torres Gemelas fueron víctimas de ataques para justificar luego la invasión a Irak, desde entonces se crearon leyes anti-terroristicas que permitió a diversas trasnacionales de la guerra y seguridad vender sus tecnologías de punta y por supuesto mantener su control en las regiones donde hay petróleo o resultan estratégicas para sus intereses. 97


Alice Socorro Peña Maldonado

Otro es el narcotráfico en especial en América Latina con la presencia de la DEA. A los Estados Unidos no les importa lo ético del asunto (daños de personas y familias víctimas de la droga y de las muertes violentas como producto de las guerras entre las mafias que se apropian de las ciudades) sino tener el control de las redes y del dinero para ubicar su usufructo en la actividad bancaria y financiera de sus países. El narcotráfico se ha convertido en una nueva forma de dictadura donde no solo la venta de estupefacientes resulta un negocio, sino las redes de tratas de blancas para la prostitución y especialmente la venta de armas de alto calibre en manos de las mafias, donde la policía y los soldados de los países pueden resultar cómplices e incluso detentores de ese poder. Otro a resaltar es el cambio climático y el calentamiento global si bien son cierto los daños atmosféricos a gran escala, el uso de tóxicos en la industria y en la guerra han aumentado, quienes llevan la bandera de esta lucha son las grandes trasnacionales a través de las organizaciones no gubernamentales ecológicas o ambientalistas. Y lo hacen sin fines de lucro pero obligan a los gobiernos a favorecer medidas que comporten la intromisión de otros intereses. Como vemos se trata de identificar la agenda y estudiarla en profundidad para reconocer que hay detrás de ella y como las agencias de información no solo venden noticia sino imponen los intereses de los Estados, gobiernos y corporaciones que la patrocina.

98


Alice Socorro Peña Maldonado

15. METODOLOGÍA PARA LA APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA E INTEGRADORA

“Sin geografía y sin historia no puede haber investigación social” Quienes hacemos investigación social, independientemente de la disciplina que desempeñamos, necesitamos comprender el hecho y fenómeno social en toda su complejidad e incertidumbre.

99


Alice Socorro Peña Maldonado

Como comunicadora social me he visto en la necesidad de ir en la búsqueda de teorías y herramientas de análisis para aproximarme al objeto de estudio y contextualizarlo de modo adecuado. Abordar, por ejemplo, un “hecho noticioso” o ante el monitoreo y seguimiento de la noticia internacional me ha exigido ubicarme en el tiempo histórico en que se construye la noticia y en el espacio social donde los sujetos históricos (personas e instituciones) se interrelacionan e interactúan bajo condiciones concretas y factores diversos, lo que da particularidad y especificidad a las acciones humanas y sociales. Como profesora de “Contexto ético político para la participación” del Diplomado de Desarrollo Comunitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde se estudia los procesos participativos en la historia venezolana me vi en la necesidad de recurrir a diversas miradas para obtener una visión más amplia y profunda de los procesos de resistencia, de emancipación e independencia indígena, africana y criolla ante la conquista y colonización española. Recuerdo que la teoría de “historia de las mentalidades” me dio elementos importantes para revisar la historia escrita y tener mis sanas dudas respecto a todo lo que han escrito de la historia. Que como afirman muchos: la historia la escribe los vencedores. Y ¿donde encuentro la información de los vencidos? Esta interrogante fue un buen inicio a mi entender. En el trascurso de mi indagación otros autores y teorías he ido incorporando gracias a sus aportes espacíficos. Entre ellos se encuentran: 1. Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (18201895): materialismo histórico y dialectico. 2. Antonio Gramsci (1891-1937): sujeto histórico: sujeto político y sujeto social. 3. Paulo Freire (1921-1997): Pedagogía del oprimido y pedagogía de la esperanza. La concienciación. Teoría de la acción antidialógica y teoría de la acción dialógica. 4. Jim Sharpe (1936-2008): formas de hacer historia. Historia desde abajo y desde dentro. 5. Edgar Morin (1921- ). Los siete saberes. Complejidad e incertidumbre. Paradigma quántico. Interrelaciones e Interacciones. 100


Alice Socorro Peña Maldonado

6. Teun A. Van Dijk (1943- ): Estudio del texto y del contexto. Teoría de la acción. Discurso político. 7. Austin John Langshaw (1911-1960). Discurso para la ruptura, para las posibilidades y para la acción. 8. Deborah Tannen (1945- ). Discurso del género. Poder y solidaridad en el género y en la acción comunicacional. 9. Paul Mclean (1913-2007) y Elaine de Beauport: Capacidades humanas en el sentir y actuar apoyados de su competencias ideática objetiva y creatica subjetivas. Sentipensamiento creativo para la acción transformadora desde el cerebro triuno. Estos autores me han permitido construir una metodología y definir unas categorías, lo que resulta un buen ejercicio para el análisis del objeto de estudio y a su vez producen perspectivas múltiples pero integradas al mismo tiempo. Seguro existen diversas formas de análisis pero en el espíritu de compartir y aportar al debate de las metodologías, a continuación expondré la Metodología para la aproximación de la realidad desde una visión holística e integradora y que me ha permitido tener una visión más integral y profunda del contexto para un análisis crítico del tema investigado. Quiero expresar que hasta ahora las he aplicado a diversos objetos de estudio de la investigación social ya de manera individual o grupal, logrando en la experiencia con los otros, resultados bien interesantes, donde el diálogo desde la diversidad de los saberes y conocimiento me permite construir y desarrollar un análisis y producción más rico y válido y por ende, un aprendizaje pertinente. Consiste en el análisis de estas categorías son las siguientes: 1. Categoría Triada Histórica O Tiempo Histórico Los tiempos del ayer, hoy y futuro. No sólo el pasado. 2. Categoría espacio circular o espacio social: Desde una perspectiva circular en donde se hacen presentes las diversas dimensiones históricas: lo político, económico, lo cultural, lo jurídico institucional, lo religioso, lo militar, lo epistemológico, tecnológico y geográf 3. Categoría sujeto histórico en acción dialéctica, antagónica y contradictoria para el cambio y la transformación: Como producto de las interrelaciones e interacciones sociales. a) De acción dialógica a partir del pensar, sentir, producir y actuar creador, liberador y transformador, determinada por los de 101


Alice Socorro Peña Maldonado

abajo y desde dentro que actúan en la unión y la solidaridad, la colaboración y cooperación, la organización y la síntesis y producción cultural. esta opción, se hace desde las victimas y los oprimidos de la historia. b) De acción antidialógica presentes en los de arriba y desde fuera quienes asumen posturas destructoras, opresoras y depredadoras al apoyarse en la conquista dominadora económica, división político social, la manipulación ideológica mediática, y la invasión cultural tecnológica. 4. Categoría sentido y direccionalidades desde el discurso que produce rupturas, posibilidades y acción: Da significados a las acciones individuales, grupales, locales, regionales, nacionales y mundiales en un espacio o tiempo determinado y conforma la agenda cultural hegemónica mundial. Está conformada por la conciencia global impuesta por las macroestructuras económicas, financieras y comerciales. 5. Categoría saberes sociopolíticos que produce imaginarios colectivos históricos y culturales: Contribuye en la conformación de haceres y prácticas sociales y responde a la agenda de los pueblos. Está conformada por la conciencia antropológica, ecológica, cívica, terrestre y trascendente.

102


Alice Socorro Peña Maldonado

16. HISTORIA, GEOGRAFÍAY ACTORES DE LA NOTICIA INTERNACIONAL

Hemos estudiado en Construyendo Agendas ¿para las élites o para los pueblos? la necesidad de conocer cómo está constituido el sistema mundo, como funciona, sus propósitos y su forma de actuar para mantener a los ciudadanos y los pueblos bajo su control y dominación, así como para apropiarse de sus recursos naturales. Además del uso de las agencias de noticias para imponer sus intereses y perspectivas económicas

En esta entrega se señala la importancia de la investigación de la información y comunicación desde la geopolítica del 103


Alice Socorro Peña Maldonado

conocimiento donde la continuidad histórica (visión lineal de la historia: pasado-presente-futuro) y la geografía así como las condiciones y factores que la determinan (visión circular de la historia: lo social, lo económico, lo político, lo militar, lo jurídico, etc.) produce o reproduce un sistema cultural de creencias y mitos donde los actores individuales y colectivos con sus cargas simbólicas e imaginarios colectivos generan eventos y acciones históricos que se visibilizan en relatos y narraciones sociopolíticos. Se resalta así las categorías de sujetos históricos como las élites o movimientos políticos, económicas y sociales cuyas acciones afecta o favorecen la opresión o la liberación y donde el discurso convertido en palabra e imagen adquiere un poder per se, por lo que muchas veces se construyen desde laboratorios gooebelianos donde lo que cuenta es repetir mil veces una mentira para convertirlas en una verdad irrefutable, llegando muchas veces a ocultar la propia verdad de los acontecimientos históricos. La historia es triple temporalidad Cuando estudiamos la historia de nuestro país, del mundo o incluso la nuestra encontramos que está vinculada con el pasado al estudiarse los hechos y eventos sucedidos y las vinculaciones con las personas más significativas y relevantes. Pero esto remite más a una visión antigua de mirar las cosas (las ocurridas) que a la propia realidad que está en movimiento. Debemos tener presentes las siguientes consideraciones de la temporalidad: En primer lugar, la temporalidad pasado es parte de la historia, si vemos la historia desde su dinamicidad y continuidad, caracterizado en el imaginario colectivo, los valores, las actitudes y acciones concretas y las creencias y los mitos del pasado que aún hacen vida en la cotidianidad por lo que analizar los condicionamientos históricos resultan necesarios para reconocer en el presente sus consecuencias prometedoras o perturbadoras. En segundo lugar, la temporalidad presente es un resultante del pasado, es la consecuencia de la confluencia del sistema y el mundo de la vida manifestada en su dialéctica, sus antagonismos y contradicciones. Una visión historicista permite ver la realidad como el producto de un devenir histórico, que requiere un estudio de la historia como proceso a partir de la sistematización de los hechos y eventos históricos en una sucesión. Más en el presente pasan hechos y fenómenos autónomos del pasado dándole novedad o retroceso a la realidad histórica de hombres y mujeres de allí la lectura de los factores sociales políticos, económicos y culturales permiten 104


Alice Socorro Peña Maldonado

centrarse y focalizar produciendo discursos y acciones concretas para el cambio y la transformación o prevenciones en vista al futuro. En tercer lugar, la temporalidad es futuro pues lo que pasó ayer y sucede hoy va a tener repercusiones en el tiempo por venir. Futuro que debe ser entendido como la posibilidad de generar nuevas realidades o de impedirlas, de preparar, formar y producir identidad, liderazgo y ciudadanía de una nación y sus vínculos con otras realidades e intereses más complejos. Visualizar el futuro permite tomas de decisiones a tiempo para evitar errores y consecuencias fatales. Se trata de entender que la historia se repite hasta que no se aprende la lección. Para el estudio de los tres tiempos es necesario aplicar diversos paradigmas, métodos y técnicas orientadas a la reflexión de los discursos y las acciones del pasado y presente. Estudiar la temporalidad como un todo permite desentrañar nudos críticos, dilucidar situaciones y complejidades y construir nuevos argumentos para la comprensión de los hechos y fenómenos históricos estudiados. Ahora bien no es suficiente estudiar la acción de personas prominentes es necesario tener la referencia histórica desde abajo, es decir la narración o relato desde la perspectiva de la gente ordinaria, en lugar de personajes históricos o que han tenido cargos relevantes. Se trata de la historia construida por todos y no desde unos pocos, porque la historia es acción colectiva, tal vez dirigida por un líder o varios. Y que muchas veces resultan ignorados e invisibilizados en el discurso oficial y en los periódicos locales. “Es común pensar que la historia solo fue escrita por grandes hombres, por sus importantes decisiones y su espíritu superior a sus semejantes del entorno, pero gracias al quiebre paradigmático, las necesidades historiográficas fueron más allá, interpretando los hechos con mayor detalle y descubriendo el protagonismo del hombre común” (Monsalve, 2009) La historia desde abajo se plantea como la opuesta a la historia tradicional del clasicismo, basaba en las grandes personalidades de la historia y se entiende la historia del pueblo, la historia marginal u olvidada de la gente corriente. La Historia desde abajo resulta interesante porque lo oculto y lo olvidado se rescata y se actualiza, lo que no siempre resulta fácil su búsqueda pues la historia oficial la niega. Pero ¿qué puede significar desde abajo? ¿Será acaso el pueblo? Pero este concepto resulta complejo y representa una diversidad 105


Alice Socorro Peña Maldonado

temática en el momento de reconstruir un hecho y fenómeno histórico la cual lo limita a la historia a una época. Este enfoque ofrece nuevas ventanas de conocimiento y complementos para el periodista investigador y tener acceso al imaginario colectivo que soporta los procesos sociales, políticos, económicos y culturales. (Sharpe, 1993) Es importante señalar el valor de hurgar la memoria histórica que se produce en los procesos culturales y este un espacio para precisar los imaginarios fundantes y actuantes de los grupos, colectivos y pueblos que accionaron con sus saberes y prácticas y dieron perfomance a nuevas realidades. Los mitos y condicionamientos subyacentes en la cultura que favorecen o no las realidades estudiadas. Cada pueblo, país o nación tiene un mundo antiguo, moderno y contemporáneo que es necesario explicar, comprender y valorar lo que permite desarrollar intuiciones y perspectivas a partir de los cinco componentes de la historia de la mentalidad de los pueblos: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. El periodista internacional para ser capaz de afrontar la noticia internacional con toda su complejidad debe incorporar la historia desde abajo, desde los actores sociopolíticos que como sujetos históricos reflexionan y actúan para constituirse en conciencia y acción sociopolítica diferenciada del “establishment” o centros oficiales de poder y la matriz de relaciones oficiales y sociales dentro de la cual se ejerce el poder De no hacerlo significa que reproduciría la versión oficial de quienes buscan mantenerse en el poder negando la presencia de las multitudes y colectividades. Abordar así la historia implica marcos teóricos orientados al estudio de la historia como el materialismo histórico y dialéctico de Carlos Marx y Federico Engels, los discursos de Antonio Gramsci sobre el sujeto histórico, político y social y bloque hegemónico y contrahegemónico, así como el intelectual orgánico. Por otra parte, Paulo Freire autor del libro “Pedagogía del Oprimido” (1970) desarrolla el proceso de concienciación y las teorías de la Acción Dialógica y Antidialógica permitiendo profundizar como los sujetos individuales y colectivos son sometidos a la deshumanización y solo con la concienciación entrarían a la conciencia y acción política y liberación. 106


Alice Socorro Peña Maldonado

En cuanto al discurso escrito encontramos a Teun A. Van Dijk quién explica la relación del contexto y el texto. Por cuanto al contexto es el entorno en que el texto surge a la vida y determina el texto. Y el texto es la unidad semántica que proyecta significados (nivel superior) y el individuo en el proceso socio-semántico da significado y sentido que crea nueva realidad mediante sus actos y el de los otros, mantiene un orden adecuado y se conforma y modifica continuamente en la interacción conversacional. No hay texto sin contexto y texto sin contexto es un pretexto. Es básico comprender estos dos conceptos pues sobre estos se delinea el discurso oral, escrito y de acción. Y en el estudio de la realidad informativa esto es fundamental pues se trabaja con ellos. Ya J. Austin nos presenta las características de los discursos: de ruptura, posibilidades y de acción lo que nos permite distinguir y avisorar las posibles intenciones de quién envía la información. El discurso es un evento comunicativo y estudia el texto dentro de un contexto. Todo esto nos permite comprender la realidad y este acto hace que nos incluyamos en ella desde lo ético por la causa que embarga. Lo lineal y circular en el estudio de la historia y el contexto Debido a que la aproximación de la realidad histórica en función de la noticia internacional resulta complejo se necesita asumir metodologías, pues sabemos la realidad en si es inabarcable en cambio estudiar el contexto puede permitirnos perspectivas diversas que hacen posible un análisis exhaustivo y pertinente. Para esto se requiere de un marco teórico y metodológico que favorezca la comprensión histórica donde el sujeto se incluya en las luchas y reivindicaciones de los pueblos, no sin comprender los condicionamientos y factores históricos, así como los intereses que se juegan entre los actores o sujetos que visibles e invisibles están confrontando o luchando. Para el mundo occidental el estudio de la historia se hace desde la linealidad del pasado, de hechos ocurridos y muchas veces lo separan en eras, períodos o etapas, no así para el mundo oriental y de nuestros pueblos originarios que consideran que la historia se repite como sucede con la vida humana (nacimiento, desarrollo, reproducción y vejez) de generación en generación, a no ser que ocurra situaciones que hagan ruptura o quiebre histórico. Debemos entender que el mantenimiento del sistema se hará en la medida que se proteja las condiciones “positivas”” y se afronte las “negativas” en la 107


Alice Socorro Peña Maldonado

superación de los antagonismos destructores y contradicciones existentes. Estas miradas se complementan, no basta una sola, pues ambas tienen sus propias limitaciones y necesitamos perspectivas complejas y diversas. Dado que la realidad y el contexto resultan con grados de complejidad e incertidumbre diversos, así también la noticia como hecho y fenómeno por lo que hay que elegir entre dos caminos:

Verla como una totalidad favorece la construcción de un discurso emancipador y transformador pero estudiar las noticias focalizando solo ésta el relato aparece fragmentado y reduciendo la realidad lo que impide producir información válida y pertinente para el ciudadano y los pueblos. Conforme a la construcción de una noticia desde el periodismo tradicional este simplifica de tal modo que no informa en el sentido de derechos ciudadanos y para la conformación de tomas de decisiones a favor de todos. Pero la ilusión persiste cuando la gente cree que leyendo noticias en diversos medios sobre un asunto está informado. Sentirse informado es otra cosa, es tener acceso a la nota informativa que tiene impacto y alcance en su vida como ciudadano ya sea para su comunidad, su ciudad, su nación y otros pueblos del mundo y que le sirva construir su propio criterio frente al mundo que le rodea. ¿Se 108


Alice Socorro Peña Maldonado

puede opinar cuando lo que recibimos no es información? ¿Podrá generarse auténtica opinión pública cuando quienes hablan en los medios responde a intereses de grupos económicos y políticos? ¿De parte de quienes podemos responsabilizar de estos? ¿El gobierno o Estado, los grupos de poder mediático o el mismo ciudadano? A mi parecer el ciudadano como individuo y colectivo tiene una responsabilidad mayor pues si falla el control y regulación por parte del Estado o se impone el poder de grupos económicos él puede influir para que estos actúen adecuadamente a favor de todos y en la garantía del derecho a la información y de opinión. Ahora ¿cómo estudiar la realidad y el contexto desde lo lineal y lo circular? 1. Aproximación desde la perspectiva lineal Como observaran en el cuadro “Aproximación a la noticia desde lo lineal” concurren las tres temporalidades estudiadas anteriormente pero con las posibles técnicas para sistematizar la información.

En esta primera aproximación es necesario leer diversas fuentes: periódicos, enlaces de internet, entrevistas de expertos y documentales, que permita desarrollar intuiciones y posibilidades de investigación y miradas. Los relatos escritos, orales y visuales resultan una fuente básica en la búsqueda de información, solo que hay que 109


Alice Socorro Peña Maldonado

ordenar y organizar de acuerdo a los fines de investigación periodística. 2. Aproximación desde la perspectiva circular En el siguiente cuadro “Aproximación a la noticia desde lo circular” se presentan diversos ámbitos tanto del sistema como del mundo de la vida relacionada con la noticia informativa y que están vinculadas unas a otras. Desde una visión sistemática y holística cada una afecta o perturba el funcionamiento de la otra.

Al analizar el hecho o fenómeno informativo desde estos componentes, se logra comprender muchos aspectos que causan o resultan consecuencias del suceso. El tener una visión más completa del objeto de estudio y organizar mejor las reflexiones permite un primer análisis para percibir aspectos que la aproximación lineal difícilmente lograría. Este esquema funciona como un mapa mental que permite integrar todo en función al objetivo y desechar aquella información irrelevante para el estudio. En necesario encontrar los datos más exactos y actualizados sobre cada ámbito que permita reconocer la complejidad de un suceso informativo. La territorialidad y los recursos geoestratégicos La historia de la humanidad se ha visto sumergida entre guerras y conflictos tribales por los espacios geográficos que reúnen mayores condiciones de vida, para la producción de 110


Alice Socorro Peña Maldonado

alimentos así como aquellos recursos necesarios para la invención y la seguridad. Esto no ha cambiado a pesar de hablarse de un mundo civilizado que entre conquistas e invenciones lograron instituirse en imperios, tal es el caso del Imperio Romano y Bizantino. Imperio es una palabra de origen latino se refiere a la etapa histórica donde una etnia o nación, desarrolla una política imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial en términos de poder militar y luego también se extendió al poder civil. Hoy en la noticia internacional son permanentes las acciones imperiales que se caracterizan por campañas de desinformación y manipulación de la política pública para el desprestigio mundial llamada también guerra de 4ta. Generación, desestabilización con alianzas de las elites locales, obstrucción del desarrollo económico y social, transculturización, perseguir y considerar como terroristas a los movimientos populares, a los ciudadanos que protestan y a los grupos que toman las armas para defender su pueblo y los intereses de sus países. Hoy se hablan de los cinco oros que el imperio norteamericano junto a sus aliados en todo el mundo y que a través de sus satélites y nueva tecnología de búsquedas han detectado recursos en el globo terráqueo y con la aplicación de guiones invaden esos países para saquearlos, no sin antes masacrar pueblos contando con el apoyo de las élites dominantes. Estos oros son: el oro amarillo todo lo relativo a oro como tal lo conocemos y piedras preciosas que permiten la confección de joyas lujosas, el oro azul: las zonas donde se encuentra el agua dulce para el consumo humano, el oro verde: se trata de las zonas boscosas y selváticas, el oro blanco todo lo relativo a minerales como la bauxita, hierro, aluminio y otros alcanzan a afirmar el producto de la cocaína y por último el oro negro, que es el petróleo que como sabemos mueve la economía y las trasnacionales petroleras solo hacen buscarla lo más barata o regalada después de que se apropian de este recurso cuando invaden naciones. “Los recursos, tanto minerales como energéticos, cubren necesidades de los individuos y de las cubren necesidades de los individuos y de las sociedades. Son deseados por los seres humanos porque son bienes escasos y están y están en sitios muy concretos. Esto hace que los territorios sean “resguardados” como algo propio y que se debe defender. La lucha por los mismos puede ser “pacífica” a través de la compra-venta o intercambio o violenta: amenaza, chantaje, robo, ocupación del territorio, expulsión de sus habitantes, la guerra. Los humanos hacen de esa lucha casi una forma de 111


Alice Socorro Peña Maldonado

vida: la dominación de unos por otros. Si observamos un mapa veremos que los individuos, colectivos se reparten en torno a los recursos, ejemplo el agua. Otro modo de suplir esa necesidad es desarrollando nuevas alternativas que les permita obtener el bien que esperan para su propio desarrollo o enriquecimiento. Higinio Rodríguez Lorenzo Así como el agua otros recursos como los energéticos y minerales son buscados por los países “desarrollados” actuando como colonizadores y depredadores de esas materias primas. Lo cierto que para los países que tienen estas riquezas son generalmente conquistados, oprimidos y devastados por lo que su independencia y soberanía se ve sometida permanentemente a un imposible por conseguir pues las trasnacionales y corporaciones mundiales utilizan a los Estados centrales (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) para que los congresos de los Estados periféricos se obliguen a suministrar estos recursos a bajo precio y en condiciones desfavorables, de lo contrario, generarían su desestabilización y enviarían tropas militares para su invasión. Ha sido así el guión que han utilizado en diversas oportunidades a nivel mundial, siendo siempre invisibles las corporaciones de elites económicas Conforme al artículo “147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental” de Ernesto Carmona expresa que un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, en la práctica controlan la economía global. El estudio fue el primero en analizar 43.060 corporaciones transnacionales y desentrañar la tela de araña de la propiedad entre ellas, logrando identificar a 147 compañías que forman una “súper entidad” que controla el 40 por ciento de la riqueza de la economía global. Encontramos que las corporaciones transnacionales forman una gigantesca estructura como corbata de lazo y que una gran parte de los flujos de control conducen a un pequeño núcleo muy unido de instituciones financieras”. (Ernesto Carmona) En el mapamundi de la riqueza siguiente pueden observar que “el tamaño de los círculos representa los ingresos. Los círculos rojos son “corporaciones súper-conectadas” mientras los amarillos son “corporaciones muy conectadas”. Las 1.318 empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía globalizada, muestran sus conexiones de propiedad parcial entre unos y otros, y el tamaño de los círculos corresponde a los ingresos. A través de las empresas sus propietarios controlan la mayor parte de la economía “real”. En 112


Alice Socorro Peña Maldonado

efecto, menos del 1% de las empresas fue capaz de controlar el 40 por ciento de toda la red.

Citando Ernesto Carmona nuevamente el estudio de los investigadores de Zurich afirma que “La riqueza global del mundo se estima que ronda los 200 billones de dólares, o sea, dos centenas de millones de millones, de los cuales el 1 por ciento más rico de la población del planeta agrupa, aproximadamente, a 40 millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras gradas de la población de los países más desarrollados e, intermitentemente, en otras regiones y en cuanto a la súper elite abarcaría aproximadamente al 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprendería a unas 6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Entre ese grupo habría que buscar a los dueños de las 147 corporaciones”. Debido a que nuestro país tenemos importantes reservas de petróleo y de gas natural a continuación trataré el tema del recurso petrolero como lugar para el dominio geoestratégicos, el intervencionismo, el militarismo, en contraposición, las resistencias de las naciones y de los pueblos. Si observamos 113


Alice Socorro Peña Maldonado

en el siguiente cuadro donde aparecen las reservas petroleras podemos darnos cuenta donde se encuentran las mayores, medianas y pequeñas reservas a nivel mundial.

“La mayor potencia imperial del mundo, Estados Unidos, busca denodadamente apropiarse de las producciones y las reservas hidrocarburíferas del planeta. Cuatro regiones marcan la voracidad de los conflictos por el oro negro. La invasión a Irak en Medio Oriente, las privatizaciones y los golpes de Estado en América Latina, las guerras en Europa y Eurasia y la imposición de bandas mafiosas armadas y actitudes separatistas en Africa son los epicentros del apetito colonialista. El imperialismo estadounidense intenta garantizarse los hidrocarburos para su subsistencia, pero en su avance se ha topado con las heroicas luchas de los pueblos oprimidos.” (García, M. 2004) En el siguiente cuadro se muestra los mayores movimientos de las exportaciones e importaciones de petróleo a nivel mundial para diversas actividades del sector productivo e industrial.

114


Alice Socorro Peña Maldonado

Las perspectivas mundiales para los próximos años, en lo que a consumo de petróleo y gas se refiere, indican que se irá incrementando de manera sostenida en el futuro cercano y de no mediar una profundización de la crisis capitalista mundial la mayor demanda podría sostenerse en el próximo decenio. No obstante es de remarcar que la subida en el consumo de petróleo, también se experimenta debido a que los dos epicentros de mayor demanda de petróleo están focalizados en China y Estados Unidos, además de la India como potencia emergente quienes requieren este recurso energético en el cual se le puede extraer diversos derivados, como:

115


Alice Socorro Peña Maldonado

Veamos en el gráfico todas sus utilidades:

No es de extrañar los desafueros que viene ejerciendo los Estados Unidos y la Unión Europea que junto a la Otan amenazan gobiernos, naciones y pueblos para obtener el petróleo como ha sucedido con los países árabes que se han manifestado reticentes y soberanos con sus recursos. También en nuestros países latinoamericanos “la situación relacionada a los hidrocarburos no es diferente a la de Medio Oriente. Aunque no haya guerras formales, ni invasiones, en toda la región existen fuertes enfrentamientos entre las multinacionales que representan y conforman al imperialismo (tanto estadounidense como europeo) y los pueblos latinoamericanos. En un rápido pantallazo de la situación se visualizan los conflictos en Venezuela, México, Bolivia, Cuba, Ecuador y Colombia. También los pueblos latinoamericanos 116


Alice Socorro Peña Maldonado

miden fuerzas con los gobiernos locales, cipayos del imperialismo, que hacen grandes esfuerzos para privatizar las empresas hidrocarburíferas que aún permanecen (en mayor o menor medida) en manos estatales“. Los sujetos históricos del hoy: su discurso hecho acción En esta parte vamos a tratar a los sujetos históricos que de modo individual, grupal, colectivo, nacional, en movimientos sociales, en organizaciones públicas y privadas se presentan en la dinámica histórica. Unos más visibles que otros. Pero todos actuando. Actuación en la palabra, en los eventos, hechos y acontecimientos, en los discursos como producto de las interrelaciones e interacciones sociopolíticas. La acción aquí es pendular, la no acción es sometimiento o abandono de la causa en lo específico cuando se trata de la vida de seres humanos que sufren los atropellos de las élites internas y foráneas. La acción se caracteriza por ser dialéctica, es decir, la existencia de dos o más sujetos (individuales, colectivos, institucionales, nacionales) y en la que se establece diálogos y acciones que permiten el entendimiento o el acuerdo desde lo semejante y de intereses comunes que lo hacen ser interdependientes. Por ser antagónica en cuanto que ambos sujetos son diferentes y tienen visiones diversas y contrastantes que lo hacen mantener su autonomía, la cual puede llevar al debate critico de argumentos, al distanciamiento y oposición. Y por último ambos sujetos producen y mantienen en si sus propias contradicciones como personas o sistemas, lo que hace a ambos vulnerables respecto uno del otro. Esa acción dialéctica, antagónica y con sus propias contradicciones son esenciales en el cambio humano y en la transformación del entorno. Los sujetos históricos pueden ser estudiados como sujetos en situación, que se refiere al sujeto con historia bajo los condicionamientos y mitos culturales de su pueblo y nación. Y como sujetos en proyección pues están en permanente cambio ya sea para su humanización o deshumanización (Freire). Los sujetos son reflejos de un imaginario colectivo que se materializa en saberes y prácticas sociopolíticas. Hoy a través de los medios encontramos diversos sujetos (hombres y mujeres) que representan localidades y intereses y manifiestan o no un grado de conciencia y acción política. 117


Alice Socorro PeĂąa Maldonado

Muchos aparecen invisibles, negados o marginados en los medios de comunicaciĂłn masiva. Se trata entonces de identificarlos, reconocerlos, valorarlos para visibilizarlos.

118


Alice Socorro Peña Maldonado

17. CAPACIDADES DE UN CORRESPONSAL INTERNACIONAL

Desde el Sur Global estamos conscientes del papel que cumple los medios de comunicación internacional y las agencias informativas en generar una opinión pública tendiente a favorecer los intereses de las élites trasnacionales y corporaciones globales que buscan gobernar a través de la información que difunden en sus medios, los cuales son sus propietarios. En la práctica ellos seguirán actuando de ese modo y exigirán a sus periodistas, como formadores de opinión elevar su voz para que esto siga siendo así. Ya sabemos de muchos de ellos que luego que se retiran de esos medios denuncian que fueron obligados a decir falsedades y engañar o a ser obligados desde poderes externos a manipular la información con fines económicos y políticos de grupos de poder. Ahora bien no podemos seguir manteniendo esta situación con denuncias que si bien son noticias que no resuelven el problema, si contribuyen a darnos cuenta de la realidad comunicación global,

119


Alice Socorro Peña Maldonado

realidad sustentada por la tecnología de las telecomunicaciones que cada día resultan parte de nuestra cotidianidad. Quiero en este sentido dirigirme hacia un actor sociocultural como lo es el corresponsal internacional cuya trayectoria como ser humano, como ciudadano de un país con sus luchas y movimientos sociales y consumidor de bienes y servicios se presenta en la pantalla mediática para ofrecernos las noticias desde una perspectiva de la editorial del medio donde labora pero también con su capacidad que desarrollada o no es el rostro y la voz que media entre la realidad y los consumidores de información. Capacidad que tenemos todos los seres humanos pero que ese ser humano en el rol de comunicador le resulta urgente entender, querer y actuar coherentemente desde su compromiso social hacia destinatarios históricos que buscan información que le sea útil para sus tomas de decisiones individuales y colectivas. Veamos a continuación cuáles podrían ser algunas de estas capacidades: a) Sensibilidad social y ética: Como seres amorosos y unitivos debemos desarrollar la sensibilidad hacia otros desde el respeto, valor y reconocimiento que nos merecemos todos. La justicia comienza cuando decidimos ser justos consigo mismo y con los demás, es decir, nos amamos conforme al conocimiento de nuestro ser persona. Lo que hace posible solidarizarnos con todos y todas desde sus realidades complejas y formas de vida producidas en su propia historia. Si realmente queremos construir un mundo mejor, no podemos olvidar que somos ante todo: Humanos. b) Visión propia y del Sur: Si el amor es un sentimiento universal y lo hallamos en todo ser viviente, sabemos que nuestras realidades históricas nos hacen sentipensar de desde una geopolítica del conocimiento, desde el imaginario colectivo de necesidades, intereses y anhelos colectivos que produce utopíaoriginaria. Pese al bombardeo mediático global que trasculturiza individuos y grupos humanos, el ser humano intuye su propia sabiduría original. Un comunicador internacional debe reconocer esta y profundizarla para compartir con otros pueblos su sentipensar en unidad desde la diversidad del pensamiento humano. c) Mediador de la Palabra: La palabra es la energía sutil que poseemos los seres humanos para crear sentidos, significados y construir el mundo real, imaginario y simbólico de todos los días. Energía sutil que expresada en palabras y que contienen saberes y conocimientos favorece el entendimiento, la motivación y acciones para su realización concreta. En el mundo de la vida de los seres humanos con sus necesidades por satisfacer y garantizar en el tiempo histórico y espacio social se derivan conflictos cuando las élites imponen sus intereses e invisibilizan y niegan los de las mayorías. Es entonces, donde se crea conflictos de intereses, el corresponsal debe convertirse en mediador desde la palabra en la

120


Alice Socorro Peña Maldonado

búsqueda de la verdad que hace reconocer y valorar a las partes, sin menos cabo de las mayorías como tampoco de las minorías. d) Pasión por las causas humanas: si algo tiene la información es que asume toda la realidad humana y los diversos ámbitos sociales que la conforman: político, económico, social, cultural, tecnológico, jurídico, institucional, ecológico, identitario, entre otros. Nos apasionan personas, situaciones y cosas concretas, que son a su vez causas humanas e intereses precisos que los ciudadanos están abiertos a un compromiso y lucha en el tiempo. Importante es que el periodista reconozca su sensibilidad y su compromiso con la humanidad y compartir la “pasión” con los otros ya sea agradable o no. Hay comunicadores que expresan su solidaridad con los destinatarios de los medios y hace de la noticia un lugar para un encuentro humanizador. e) Optimización de su capacidad para entender, querer y hacerlo bien. El ser humano cuenta con capacidades que le permite comprender la realidad de su entorno, no sin antes comprender la de su propia vida. Es por eso que puede descubrir su potencial y desarrollarlo, pues canaliza desde la voluntad su poder de acción. En el campo de la comunicación internacional es corresponsal debe prepararse, formarse y saber que ese esfuerzo debe ser permanente hasta alcanzar la excelencia. Excelencia que le permite profundizar cada fuente periodística desde su complejidad. f) Lealtad a las voces y miradas de los pueblos. Indudablemente la tradición periodística siempre ha estado vinculada a las necesidades e intereses de los pueblos, a excepción cuando el periodista permite que la línea editorial del medio donde trabaja lo censura y lo limita para expresar a los ciudadanos la información necesaria y oportuna. Sabemos que todas las agencias de noticias tienen tendencias ideológicas pero lo importante es que el comunicador se gane la credibilidad y la confianza para expresar desde el corazón lo que conviene saber a los pueblos. Por otra parte, esa lealtad también tiene otras formas de evidenciarla, y es permitir a los interlocutores o destinatarios de la noticia (ciudadano y pueblos) opinar, valorando los modos como concibe el asunto público planteado como problema o solución. Ser intermediario entre los ciudadanos y las instituciones que haga eco de lo que la gente quiere decir a los actores sociopolíticos, socioeconómicos, socioculturales, etc. quienes a última instancia deciden por las mayorías. g) Investigador de la verdad: Para muchos la Verdad no existe, cuando es vista la verdad como universal. Cada pueblo tiene su verdad histórica y sus memorias colectivas y esto resulta un reto para el corresponsal reconocerla. Sabiendo que muchas veces está invisibilizada y menospreciada por lo establecido, el corresponsal debe acudir a actores políticos, movimientos sociales e investigadores comprometido con la verdad e involucrados con las causas humanas. Evitar y oponerse a la noticia grotesca, burlona y descalificadora de las multitudes que buscan ser escuchadas y valoradas como identidades en su diversidad cultural.

121


Alice Socorro Peña Maldonado

h) Identidad propia: Acostumbrado a una sociedad de la imagen, solemos observar en los medios internacionales la generación de hombres y mujeres que actúan bajo normas y patrones standard donde por razones técnicas (ubicación de cámaras, luz, tiempo, espacio) que a su tiempo lo moldean y les hace perder la naturalidad propia de cada ser humano. Cuando una persona se conoce a si misma evita emular a otros, aún cuando se adecua a exigencias formales sobresale su personalidad y carácter original. De eso se trata, el usuario de los medios observa y se da cuenta si el que tiene frente a la pantalla es auténtico. i) Información útil para los pueblos: Respecto a este último y no menos importante, los corresponsales internacionales no deben olvidar que son ciudadanos. Y que son seres humanos que necesitan información para entender la realidad siempre cambiante para tomar decisiones concretas. Se habla de la democratización de la información, de los derechos a la información y a la libre expresión del pensamiento y le corresponde al comunicador hacerlo real y a tiempo, que le permita a las audiencias entender y tomar previsiones y empoderarlas del conocimiento que le permite exigir a las instituciones públicas y organizaciones privadas actuar con ética y responsabilidad social.

122


Alice Socorro Peña Maldonado

Referencias bibliográficas 1.

Anónimo (28 de octubre de 2012) “O participamos o erramos” El blog de los últimos en salir Recuperado de ultimosensalir.tumblr.com/post/34520594283/o-participamos-o-erramos-tan-simple-como-eso

2.

Artero, J. (2008). Strategic choice at European news agencies: Reuters, France Presse, and EFE. Communication & Society 21(1), 53-79. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=37

3.

Austin, J (1982) Cómo hacer cosas con palabras Palabras y acciones. Barcelona: Paidós

4.

Beauport, E (1989) El cerebro Triuno. Recuperado de http://www.elhumanoinfinito.net/descargas/3.El_cerebro_triuno.pdf

5.

Boff, L. (01 de agosto de 2003). El “ethos” que se responsabiliza. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/ago01.htm

6.

Boff, L. (11 de julio de 2003). El ethos que busca. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/jul11.htm

7.

Boff, L. (15 de agosto de 2003). El ethos que se compadece. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/ago15.htm

8.

Boff, L. (18 de julio de 2003). El “ethos” que ama. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/jul18.htm

9.

Boff, L. (18 de julio de 2003). El ethos que solidariza. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/jul18.htm

10. Boff, L. (25 de julio de 2003). El ethos que cuida. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/jul25.htm 11. Boff, L. (28 de agosto 2003). El ethos que integra. Articulo. Recuperado de leonardoboff.com/siteesp/vista/2003/agos28.htm 12. Briceño, J (2007). “El laberinto de los tres minotauros”. Caracas. Monte Avila Editores Latinoamericana. C.A.. 13. Carmona, E. (2012) 147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental. Cuba Debate Articulo publicado en http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/11/06/147-corporaciones-controlan-la-economia-delmundo-occidental/#.WKiviPnhDcc 14. Código de Ética del Periodista Venezolano Aprobado en la I Convención Nacional del CNP, celebrada en la ciudad de Caracas del 3 al 5 de septiembre de 1973, modificada en la VII Convención Nacional del CNP celebrada en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, en junio de 1988; en el XXIX Secretariado del CNP efectuado en San Carlos, Estado Cojedes el 13 y 14 de junio de 1997; y en la XV Convención Nacional de Caracas, celebrada entre el 26 y 27 de enero de 2013. 15. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta Oficial de la República. Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000. 16. Correa, Rafael (2011). "América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época" Entrevista Publicada en Russia Today (RT) el 24 nov 2011. Recuperado desde https://actualidad.rt.com/actualidad/view/35794-Rafael-Correa-a-RT-Am%C3%A9rica-Latina-no-vive-una%C3%A9poca-de-cambios%2C-sino-un-cambio-de-%C3%A9poca

123


Alice Socorro Peña Maldonado

17. Crovi D, Delia (2002) Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza Revista Mexican de Ciencias Políticas y Sociales Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002 Recuperado del PDF en Http://www.miaulavirtuqal.com.mx/ciencias_sociales/Revista_UNAM/RevistaUnamPDF/RMCPYS%20NUM185.pdf 18. De Sousa, B. (2015) Revueltas de indignación y otras conversas. Publoicado en PDF: De Sousa, B. Revueltas de indignación y otras conversas 19. Domínguez, F. (2002). Filosofía de la Comunicación. Universidad Abierta de México. 20. Drucker 1994 El concepto de sociedad del conocimiento Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006 Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm 21. Dussel, Enrique (2010) 20 Tesis de Política. Venezuela. El perro y la Rana. 22. Eco, Umberto (03 de noviembre 2013) Umberto Eco: “El exceso de información es malo” Recuperado de http://ssociologos.com/2013/11/03/umberto-eco-el-exceso-de-informacion-es-malo/ 23. Errejón, I., y Mouffe, Ch. (02 de junio de 2015) Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Entrevista. Recuperado de blog.publico.es/recuperar-el presente/2015/06/02/la-celebración-de-la-política/ 24. Escalona, Julio (1998) Hacia una ecología del Bienestar. Venezuela. Fondo Editorial Tropykos. 25. Escarra, M. (2005) Escarrá Malavé: Ley de Contraloría Social eliminaría iniciativas del pueblo Recuperado de ABN 23/09/2005 26. Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. (3ª. ed). México: Siglo 21 Editores. 27. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. (4ª. ed). México: Siglo 21 Editores. 28. Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. (53ª. ed). México: Siglo 21 Editores. 29. Freire, P. (2001). Política y educación. (5ª. ed). México: Siglo 21 Editores. 30. García, M. (2004) Fracaso imperialista en la apropiación del Petróleo, nueva crisis y aumento de precios. Publicado en Rebelion Recuperado desde: http://www.rebelion.org/docs/2759.pdf 31. Gramsci, Antonio (1924) Los intelectuales y la organización de la cultura. Recuperado en PDF en http://www.educarteoax.com/pedagogizando/descargas/otros/gramsci.pdf 32. Huanacuni, F. (2010). Buen vivir / Vivir Bien. Perú. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. 33. Immanuel Wallerstein (1979). El moderno sistema mundial, tomo I, México, Siglo XXI Editores. 34. Immanuel Wallerstein (1998). Impensar las ciencia sociales, México, Siglo XXI Editores 35. Klein, N. (2007) La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre. España. Editorial Paidos. 36. Krush, R. (1977). El pensamiento Indígena y Popular en América Latina. Argentina. Hachette, S.A. 37. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2005) (Gaceta Oficial N° 38.333 del 12 de diciembre de 2005) Caracas - Venezuela. Publicado en PDF: http://www.menpet.gob.ve/repositorio/imagenes/file/normativas/leyes/Ley_de_reforma_parcial_de_la_Ley_de_Res ponsabilidad_Social_en_Radio_y_Television.pdf 38. Ley del Ejercicio del Periodismo (1995) Gaceta Oficial en Caracas, viernes 31 de marzo de 1995. Caracas Venezuela. Publicado en PDF: http://cdn1.cnpven.org/archivos/73/original_ley_ejercicio_periodismo.pdf 39. Ley Orgánica de Telecomunicaciones. (2000) Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000. Caracas, Venezuela. Publicado en PDF: http://www.ventanalegal.com/leyes/ley_organica_telecomunicaciones.html

124


Alice Socorro Peña Maldonado

40. Martini, C. (1995). Effatá “Abrete”. Italia: San Pablo. 41. Maturana, H., y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile. Instituto de Terapia Cognitiva. 42. Mclean, P. (2013) La Teoría del Cerebro Triuno. Recuperado en https://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/01/22/la-teoria-del-cerebro-triuno/ 43. Monsalve, (2009) Historia desde abajo, la historia de todos. Artículo publicado en http://cienciaenel2009.blogspot.com/2009/04/ii-noticia-la-historia-desde-abajo-la.html 44. Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Publicado en PDF: http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/PensamientoComplejoTransdisiplinario/lossie tesaberesnecesariosparalaedudelfuturo.pdf 45. Parés, H. (1994). Huellas Ka-tu-gua – Ensayos. Caracas. Consejo de Desarrollo Humanistico y Científico de la UCV. 46. Parés, H. (2003). Tras las huellas de una cultura Karaí. Caracas, Fundación Oga. 47. Peña, A (2013) Los movimientos sociales en América Latina para la integración de la región. Publicado en el Blog Impensado la Política desde los saberes sociopolíticos https://contraloriasocialvenezuela.wordpress.com/2013/01/08/los-movimientos-sociales-en-america-latina-para-laintegracion-de-la-region/ 48. Peña, A. (02 de abril de 2015). Lo trascendente de los cinco objetivos históricos de la Patria/Matria (II). Artículo de opinión. Recuperado de www.aporrea.org/actualidad/a205428.hml (Peña, 02/04/2015) 49. Peña, A. (07 de enero de 2015). Entender y saber de un pueblo como emprendedores y constructores de su propio destino. Artículo de opinión. Recuperado de www.aporrea.org/actualidad/a200726.hml 50. Peña, A. (15 de marzo de 2015). Pueblos del mundo unámonos en el concierto de los cinco objetivos históricos. Artículo de opinión. Recuperado de www.aporrea.org/internacional/a204483.hml 51. Peña, A. (2012). Praxis emancipatoria desde la visibilización de los saberes populares en Contraloría Social. Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas. 52. Peña, A. (25 de marzo de 2015). Pueblos del mundo unámonos en el concierto de los cinco objetivos históricos. Artículo de opinión. Recuperado de www.aporrea.org/internacional/a205039.hml 53. Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria. Gaceta oficial del 08 de enero de 2002. Caracas Venezuela. Publicado en PDF: http://www.conatel.gob.ve/files/solicitudes/habilitaciones/Reglamento_de_Radiodifusion_Sonora_y_Television_A bierta_Comu.pdf 54. Rocchetta, C. (1990). Hacia una teología de la corporeidad. Madrid: Ediciones Paulinas. 55. Rodríguez, S. (1988) Inventamos o erramos. Caracas. Monte Ávila Editores. 56. Rodríguez, Simón (1988) “O inventamos o erramos” Ediciones Monte Avila Editores. Caracas Venezuela. 57. Salbuchi, Adrian. (2013) Sigue avanzando el Gobierno Mundial. RT (Russia Today) Publicado el Publicado: 20 ene 2013 https://actualidad.rt.com/opinion/salbuchi/view/84289-sigue-avanzando-gobierno-mundial 58. Sfez, L. (1995). Crítica de la Comunicación. Argentina: Amorrortu Editores. 59. Sharpe, J. y Burke, P. (1993) Formas de hacer historia, Alianza Editorial. Madrid.

125


Alice Socorro Peña Maldonado

60. Sylvain Timsit (2002) “Diez estrategias para la manipulación de la opinión pública y de la sociedad”. Recuperado en http://www.syti.net/ES/Manipulations.html. 61. Tannen, D. (1996). Género y discurso. Barcelona, Paidós Ibérica. 62. Tannen, D. (1999). La cultura de la polémica. Disponible en: www.deborahtannen.com 63. Teun A. Van Dijk 1988) Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del Discurso. Ediciones catedra, S.A. Madrid. Publicado en PDF. http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/van-Dijk-Teun-A.-Texto-ycontexto.-Sem%C3%A1ntica-y-pragm%C3%A1tica-del-discurso.pdf 64. UBV (2013) Dirección de Recreación de Saberes. Programa de Maestría de Derecho Internacional. 65. Vargas, I. (9 de abril de 2015). Iraida Vargas: Los Gobiernos pasan, los pueblos quedan. Entrevista. Recuperado de AlbaCiudad.org

126


Alice Socorro PeĂąa Maldonado

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.