PARÁMETROS DE ESTUDIO En base al recorrido realizado, decidimos utilizar una clasificación siguiendo ciertos parámetros que nos permitieran visualizar claramente el funcionamiento de la zona como sistema. El primer enfoque, entendido como un primer nivel de información, consta de miradas a nivel macro de la zona para así intentar comprender su generalidad. En tanto, el segundo es como una especie de zoom del funcionamiento sistemático de la zona. Este se sustenta en la elección de ciertas características que decidimos destacar, como algunas relaciones por ejemplo, entre lo público- privado y lo estable con lo efímero, también dentro de ellas, algunos límites que según nuestra visión hacían y hablaban del funcionamiento de la zona. La caracterización de lo que mencionamos es la siguiente: Relación publico-privado Éste responde a las diferentes formas que toman los espacios publicos y/o privados según su uso para entender como se comporta dicha área de estudio. Relación estable-efímero Responde las diferentes situaciones que se dan en la zona por un plazo definido de tiempo. Espacios verdes Identifica los espacios urbanos publicos, amplios y descubiertos. En base a estas clasificaciones generales identificamos los siguientes parámetros entendidos como sub-categorias de cada uno. Relación público-privado: Límite visual- Construcción gran altura- Área de alta densificación Construcción baja altura- Área de baja densificación Encuentro de temporalidades. Estructuras y/o construcciones contiguas que denotan grandes diferencias temporales. Limite con retiro Limite sin retiro _Relación peatonal-circulación Limite calle Limite calle difuso Relación estable-efímero: Limite comercial permanente Limite comercial circunstancial Limite señalético* Accidentes Espacios verdes: Integrado: espacio con uso. Desolado: espacio deteriorado sin uso ni equipamiento. Residual: espacio sobrante cuya función no es específica Atajo-desolado Buffer: espacio intersticial de escala barrial, que actúa como amortiguador entre distintas piezas de la estructura urbana. Como ser plazoleta y rotondas con vegetación *La señalética es una actividad de diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie
ESTUDIO DE FOTOS RELEVADAS
ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA
CONCLUSIONES Explorado el sitio de estudio y operando desde planos a nivel macro y micro, en cuatro instancias grupales en diferentes momentos y recabando diferentes imágenes que en el lugar encontramos, hemos logrado llegar a conclusiones diversas, pero que en el fondo se encuentran en si mismas. Cuando se optó por la idea de problematizar y explorar el lugar con una mirada secuencial, se propuso un atravesamiento en zigzag y lineal que nos dio como resultado el encuentro de fronteras de lo público y lo privado con cruce de datos abstractos y concretos pero que claramente muestran que las actividades, la gente y el uso que se hace de estos lugares por los habitantes comúnmente asiduos al lugar y los pasajeros es igual. Los nodos son claramente distinguibles y su apropiación, en la misma línea, por los diversos usuarios es notoria. El uso de los espacios públicos- privados es uno de los aspectos que más destacamos porque la gente generalmente usa lugares privados para su esparcimiento, como el caso del Museo Blanes y del interior del Parque Posadas. Y a su vez, hay muchos espacios públicos que no se aprovechan y quedan en simples áreas verdes como el espacio Rosita de Melo. En la zona coexisten varias temporalidades y las imágenes que pudimos obtener nos mostraron que es un lugar donde las diferentes épocas que se visualizan tanto en construcciones como en calles y veredas forman parte de su identidad y es, en parte, lo que da un sentimiento de identificación a la zona para sus habitantes. Si bien las fronteras que nos encontramos no fueron las que imaginábamos, permitió que pudiéramos crear nuevas fronteras. Las mismas han sido de gran ayuda para darnos cuenta del uso de los lugares semi-públicos o públicos que la gente les hace uso sin estar, muchas veces, consientes de ello. Gran atención le pusimos a los límites imaginarios en lo que respecta a la calle, vereda, calles principales y no, parques o espacios verdes, muros de los edificios, contenedores de basura, senderos, negocios grandes o pequeños, que la sumatoria de la observación de sus fronteras y usos nos dio resultados que pudimos cartografiar de una manera no tan abstracta que refleja cómo funcionan los mismos. Una de nuestras consignas previas al extrañamiento del lugar era el uso distintivo entre las zonas céntricas y concéntricas, pero esto nos dio un resultado diferente a lo pensado. Ambas zonas del punto de vista de los limites públicos o privados son utilizadas por las personas de una manera igual y singular, lo que ha llamado nuestra atención por el poco cuidado que se tiene con el medio ambiente y su limpieza, lo mismo para las personas de paso como para las que viven en la zona, siendo estos los concéntricos. Aquí las fronteras fueron las mismas y no se diferencias por ser o no propias del lugar. Como propuestas para este tópico, generaríamos llamados de atención a la sociedad para concientizar la problemática. En los espacios públicos y los privados en la zona céntrica y la concéntrica si podemos decir que encontramos ciertas diferencias y que nuestra mirada de extrañamiento fue ACERTADA. Se respeta un poco más en la zona concéntrica que estudiamos. Queda claro entonces que las dimensiones de lo público que imaginábamos serían visibles en el centro del barrio, lo fueron. Otros parámetros fueron encontrados que nos llamaron la atención, como ser el límite efímero que sin pensarlo previamente fue destacable en el estudio por su singularidad. Espacios cambiantes que nos encontramos de repente cuando transitábamos por el lugar, apropiándose del espacio público, pero con aviso o con un sentido para la sociedad en general. Esos límites que nos encontramos de uso para todo el público circundante, de paso o estable del barrio. Nos pareció un punto destacable ya que lo podemos encontrar a lo largo de la ciudad sin darnos cuenta de éstos y de su gran magnitud, pudiendo cambiar la imagen del sitio y darle otra mirada, volviéndose, como por ejemplo se encuentra la feria en las calles, un espacio totalmente público, mientras las salidas de garajes de casas del lugar son obstruidas y no se generan quejas a su respecto, como si generaría una obstrucción por alguien ajeno a la zona que haga uso de un muro de una casa sin su permiso. Entonces, para concluir el estudio cartográfico de la zona realizada por nuestro grupo, sabremos encontrarnos de ahora en más con situaciones que asimilamos serán normales pero no lo son si no pertenecemos a este lugar o zona. Propuestas para una mejora del lugar surgen muchas en nuestras cabezas, y sabemos que sería difícil de un momento al otro sin concientizar a la sociedad. Hay algunos parámetros ajenos a nosotros mismos para cambiarlos, pero si podemos hacer y comparar estas mismas miradas de extrañamiento a nuestros barrios e interiores de hogares y realizar las mejoras posibles para lograr una convivencia mejor a nivel barrial y en la mirada macro en la mejora de la ciudad.
Taller de cartografía y etnografía de los territorios de lo público- SEM01/2014 Grupo 04- Ana Belén Albornoz/ Camila Antunes/ Mayra Díaz/ Alicia Machado/ Fiorella Merlano