![](https://assets.isu.pub/document-structure/221128015847-d41f88f2dead7cd2cba4f98957d85b54/v1/d7519fe7cba09c4d0c5022a485677ccd.jpeg)
UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221128015847-d41f88f2dead7cd2cba4f98957d85b54/v1/d7519fe7cba09c4d0c5022a485677ccd.jpeg)
ALUMNA: - Alisson Eliane Sucno Quispe 20183293
CURSO: - Diseño de la vivienda
SECCIÓN: - 924
PROFESOR: - Enrique Gonzalo Santillana Cirani
UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
ALUMNA: - Alisson Eliane Sucno Quispe 20183293
CURSO: - Diseño de la vivienda
SECCIÓN: - 924
PROFESOR: - Enrique Gonzalo Santillana Cirani
Diseño de vivienda PROFESOR
Enrique Gonzalo Santillana Cirani / Sección 924
Diseño de la Vivienda es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender el problema de la vivienda social y las principales respuestas urbanas arquitectónicas encaminadas a la solución del problema a lo largo de los siglos XX y XXI.
Adquirir una comprensión holística de las nuevas formas de habitar la vivienda.
1. Adquirir mediante el análisis de la historia y la teoría los aspectos espaciales, sociales, tecnológicos y tipológicos de la arquitectura y el urbanismo, para el estudio a futuro de las tipologías de vivienda.
2. Analizar la influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo, entendiendo la importancia que representa la vivienda en la configuración de la ciudad, como un hecho urbano - social y no como una unidad per se.
3. Revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización, estructuración y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño de la vivienda.
4. Desarrollar la capacidad de abordar el diseño de la vivienda desde la perspectiva del uso, las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones.
5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que la
RESUMEN ESCRITO DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL DE UN CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE VIVIENDA CONSTRUIDO
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
PORTAFOLIO DEL CURSO DE DISEÑO DE LA VIVIENDA
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
INFORMACIÓN PERSONAL
Este primer trabajo fue realizar un resumen en formato A4 del de la lectura ¨La casa de la Arquitectura Moderna¨ o la lectura ¨La Arqui tectura de la vivienda Colectiva¨ respectiva mente. Este primer trabajo fue realizar el capítulo XII de la lectura ¨ La casa de la Arquitectura Moderna ¨ este debía ser una introducción al curso para comprender los temas y los arquitectos que se trabajarían, además de conocer sus movimientos en las viviendas.
Para este análisis se debió dedicar varias horas para poder comprender bien la lectu ra, ya que solo era un capítulo de un libro completo, pero se logró entender al comple mentar con los resúmenes de los demás compañeros, puesto que al finalizar se com partieron los documentos.
Archivo pdf y exposición
Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
En 1918, las personas se sentían en una época moderna, por ello amueblaban sus casas con el mobiliario que iban comprando, pero con el paso del tiempo se perdió esa idea debido a: ¨ Ser moderno, sentirse moderno y pensar de manera moderna es algo superficial ¨.
Por otro lado, se creía que nadie tenía las capacidades para amueblar la vivienda solo un arquitecto, por lo cual se veía a la vivienda como una obra de arte, todo estaba en su lugar y completo, esto era lo que Loos no compartía.
La definición de ¨ mueble ¨ para Loos es que cada mobiliario debía ser móvil o empotrarse en la pared y que no debía estar en manos de arquitectos sino en de ebanistas y tapiceros. Finalmente, Loos creía que el diseño de mobiliario no era algo por lo que preocuparse, ya que era algo ya diseñado: ¨ El diseño de un sillón es la copia de otro sin importar el tiempo ¨.
Interiores de la Bauhaus
Según Walter Gropius, una vivienda debe tener una intención clara y los elementos domésticos y el mobiliario deben estar relacionados. Por ello, el diseño de los objetos debe basarse en la funcionalidad acorde con las condiciones de habitar moderno y siguiendo estos principios:1. Aceptación decidida del ambiente vivo de las máquinas y de los vehículos. 2. Figuración orgánica de los objetos basada en su propia ley vinculada al presente, sin añadidos. 3. Limitación de las formas y colores fundamentales típicos. 4. Simplicidad en la multiplicidad, economía del espacio, materia, tiempo y dinero.
En 1925, se empezaron a construir las viviendas de los maestros de la escuela, las cuales estaban separadas solo por arbolados. Los interiores fueron diseñados por talleres de la Bauhaus, donde se hicieron grandes detalles en el equipamiento. Este desarrollo fue un poco más profundo en la adaptación funcionalista doméstica moderna (librerías integradas, camas, puertas, etc.) sin acabados y tomando en cuenta del color.
Algunos interiores de Mies van der Rohe y Lilly Reich
Una de las propuestas destacadas en los interiores modelo del bloque de la colonia Weissenhof era la aplicación del concepto de ¨ flexibilidad ¨. Mies encargó la distribución y el amueblamiento a 30 arquitectos e interioristas, se dedicó a mostrar la flexibilidad del comportamiento del mobiliario «barato y simple», producido industrialmente.
Para Mies el espacio arquitectónico, el mobiliario y su disposición debían estar íntimamente relacionados. Cada mobiliario era importante para la organización del entorno de los ambientes, la distribución y el dimensionamiento de las plantas libres, con la ayuda de otro tipo de mobiliario para subdividir el espacio.
Le Corbusier realizo en los artículos que escribió en ella una apología de esos objetos libres de decoración y desprovistos de intención artística propios de las oficinas, los hospitales, etc.
A diferencia de la Bauhaus, el mobiliario fue diseñado a priori en la escuela y con una base estética. Según Le Corbusier, el buen producto se conseguía a través de experiencia y, por tanto, era ilusorio que la base de la calidad del buen producto sea el tipo ¨ estándar ¨. El 'tipo estándar' es el producto perfectamente acabado y constituye un resultado.
Auguste Perret: EI arte decorativo ha de ser abolido. Me gustaría saber ante todo quien asocio las dos palabras: arte y decorativo. Es una monstruosidad. Donde hay arte genuino no se necesita decoración.
Según Guillaume Janneau, inspector general de bellas artes francés, proponía usar un lugar de esa expresión errónea, la nueva denominación de ¨ arquitectura interior. La vivienda se ha simplificado, al igual que las complejidades de la vida doméstica.
El valor especial de la cocina
Anteriormente, la cocina se entendía como sometimiento femenino, las teorías del pensamiento doméstico finales del siglo XIX llegaron a propugnar la centralización de los servicios domésticos. Pero tras la I Guerra Mundial se volvió casi un requisito que la vivienda privada sea autosuficiente, pues se trataba de mantener a la mujer en su casa.
La mujer norteamericana tenía que abandonar cualquier trabajo que no se hiciese en casa, al tiempo que disponía de una nueva serie de equipos domésticos para facilitar supuestamente su tarea que se convierta en una home manager (administradora del hogar).
Según Karel Teige desarrollo el concepto de vivienda mínima, la cual la explica en tres tipos:
Cocina ¨ vividera ¨, un espacio propio. No solo un lugar para preparar comidas, sino el centro vital de la vida familiar.
La cocina reducida a un nicho abierto en la sala de estar, una propuesta también criticable por cuanto las instalaciones y los equipamientos necesarios son incompatibles con la máxima economía de Ia vivienda.
Sin cocina: la vivienda obrera, no debe concebirse a partir de los principios de la distribución doméstica familiar, sino partiendo del individuo, de sus necesidades vitales y socioculturales.
La presencia de la cocina en la casa, de lo que se trataba, era de concebirla de manera moderna: de introducir la racionalidad en su funcionamiento.
Este segundo trabajo del curso fue la continu ación del primero, ya que se realizó una exposición del capítulo XII de la lectura ¨La casa de la Arquitectura Moderna¨ de tal forma que se pueda explicar en clase cada parte entendida y que el resto del curso pueda compartir su opinión al respecto. Este trabajo se realizó en parejas y se expuso con notas individuales.
Esta exposición ayudó mucho a comprender mejor los libros en general, ya que se com partía en clase todo lo aprendido. Se busca ron imágenes y frases clave que tengan relación con la lectura, puesto que en el libro no su expresión era un poco complicada de entender.
Archivo pdf y exposición
Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
Se realizó un trabajo final del curso, el cual consistía en realizar un trabajo de investi gación sobre una edificación de vivienda, el cual sería analizado con ciertos criterios com partidos en clase para poder expresar lo aprendido a lo largo del curso. Este trabajo sería extenso debido a todos los requerimien tos de análisis como contexto, autor, programa, tipologías, características, estrate gias, además de conclusiones finales.
Este trabajo fue muy elaborado debido al uso de varias páginas para recolectar la información del edificio ¨ Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán ¨ y a la búsqueda de fuentes confiables sobre el proyecto, sin embargo, fue muy enriquecedor conocer cada aspecto de este proyecto y se logró comprender con satisfacción.
Archivo pdf y exposición
Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
El conjunto urbano Presi dente Miguel Alemán también conocido como Multifamiliar Alemán (CUPA) es un conjunto habitacional ubicado en la Ciudad de México. Fue la primera aplicación siguiendo los principios del funcionalismo arqui tectónico de Le Corbusi er, el diseño fue basado en la Ville Radieuse.
Mario Pani Darqui fue un arquitecto y urbanista mexi cano. Promovió el funcionalismo y el estilo internacion al en sus obras, así como las ideas de Le Corbusier en la Ciudad de México. Su legado abarca 136 proyectos en los que desarrolló todas las tipologías.
Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México (1946) y de la revista Arquitectura (1948). Fue un gran innovador de la morfología urbana.
Importó las tendencias más novedosas de la primera mitad del siglo XX y dio forma a una buena parte de la fisonomía urbana de la Ciudad de México.
Conjunto habitacional en la ciudad de México. 102 edificios 11, 916 departamentos 70 mil habitantes.
Edificio en la ciudad de México. Declarado Monu mento Artístico de la Nación en 2012. Construido en 2012.
Casa de estudios en la ciudad de México.
Área de 2000000
Construido en 1954
El conjunto se encuentra formado por 15 edificios en total ubicados en los extremos y en la parte central se encuentra una forma de ¨zig zag¨ a lo largo del perímetro de extremo a extremo. Presenta 3 tipologías muy similares. Este terreno se encuentra dividido en dos partes debido al edifi cio, lo cual genera dos grandes espacios públicos.
Fachada Exterior
Los edificios están orientados de una forma que permite tener ambas caras de los blo ques con visuales hacia el exterior. Tenien do una vista privilegiada hacia el espacio público o la ciudad.
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: ArchdailyCONCEPTO
Continuidad
Las unidades de vivienda comienzan desde el primer nivel, acompañadas de áreas verdes comunes, hasta el NIVEL 13, a las cuales se accede me diante escaleras cada 3 niveles.
Las unidades separadas son de 3 pisos a las cuales se accede medi ante escaleras.
El nivel bajo y alto está compuesto por dúplex, además de presentar espacios comunes en cuanto a salas de estar y circulaciones horizontales por los balcones.
El proyecto se compone de doce edifi cios: seis de doce niveles y seis de tres, orientados al oriente o poniente.
Los prototipos utilizados para los depar tamentos fueron variados para ofrecer diversas alternativas a las familias. Entre ellos había una distribución en dos nive les, donde en el primero se ubican las áreas públicas y en el segundo el área privada modulada con muros divisorios que permiten una flexibilidad espacial para acomodar el número de recama ras que se requiera.
La tipología A es de un dúplex el cual inicia con una entrada entre la circu lación horizontal de los balcones orienta dos hacia los espacios públicos. Presenta una cara orientada al patio principal y la cara posterior guiada a un ducto que continúa de nivel 1 al 13.
Sala - estar (REUNIRSE)
Baños y Lavandería (ASEO) Cocina - Comedor (ALIMENTARSE) Dormitorios (DESCANSAR) Escritorio (TRABAJO)
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
La tipología B es de un dúplex el cual inicia en un nivel inferior en un espacio común dirigido hacia el segundo nivel donde se encuentran espacios sociales y espacios privados.
PLANTA NIVEL MEDIO PLANTA NIVEL ALTO
La ubicación del multifamiliar es muy buena ya que el contexto cuenta con todos los servicios como metro, comercios, paradas de autobús, plazas comerciales, sitio de taxis etc. Es ideal para todos los habitantes del conjunto.
Cada edificio de los 15 en total tiene su propio acceso en el nivel de la calle, en una planta que se encuentra rodeada de servi cios comunes como locales comerciales y áreas verdes. De los nueve edificios altos, siete se hallan ligados en zigzag corre spondiéndole las letras de la A a la G sucesiv amente, siguiendo una de las diagonales del terreno que los anteriores dejan libres y los dos restantes se encuentran paralelos a cada último edificio que componen el zigzag a estos edificios les corresponden las letras H y J.
Las verticales son importantes en el conjunto, ya que son muchas y utilizan un sistema difer ente. En los edificios altos (de 13 pisos) las escaleras tienen un acceso a cada 3 niveles, mientras que los elevadores hacen una parada cada 5 niveles. Esto permite que los recursos sean menos y sigue siendo práctico a la vez, aunque varios de los elevadores están fuera de servicio por falta de manten imiento. En los edificios chicos (3 pisos), solo hay acceso por escaleras que llegan direct amente a los departamentos.
FUENTE: Casiope
FUENTE: Casiope
En el primer nivel de los edificios se encuentran espacios para generar comercios de las personas residentes, de tal forma que se genere mayor interacción económica entre los visitantes.
Las unidades de vivienda comienzan a partir del segundo nivel de los edifi cios y cada nivel está acompañada de áreas comunes hasta el nivel 13. Las áreas comunes se colocaron para favorecer la relación directa entre los pisos y generar espacios para las visuales con el espacio públi co.
Este edificio muestra la idea de ¨GRAN COLECTIVO¨ parece ya la mejor fórmula posible para alojar toda esa masa creciente de emplea dos y obreros que reclaman su dere cho a vivir mejor. Concentrar servi cios más que dispersarlos y racional izar un poco la organización domésti ca ahorrando esfuerzo y fatiga inútil, es una consigna de la época. Aún entre la masa trabajadora calificada y mejor pagada, y entre la pequeña burguesía burocrática, la población urbana alcanza, cuando mucho, un tipo de vivienda con condiciones que son sólo primariamente humanas, y que se anulan a menudo por la aglomeración asfixiante de objetos que obstaculizan.
Los tres factores trazaron tres diago nales fundamentales en el zigzag: la visión política y social de un naciente Estado Benefactor con políticas pro teccionistas, la interpretación de ide ales modernos de la arquitectura mexicana y la innovación estructural de una generación de ingenieros contumaces.
El curso concluyó con este trabajo de investigación sobre un proyecto de vivienda, el cual nos ayuda a tener una opinión personal, además de una crítica acerca de la arquitectura.
Se analizó el proyecto ¨El Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA)¨ de Mario, se trata del conjunto urbano mejor logrado del siglo XX en la Ciudad de México. Reconocido por su volumetría continua y ortogonal, logrando su objetivo principal de alojar una gran cantidad de personas que tengan cada servicio a su disposición. Se generaron conclusiones acerca
La orientación de los bloques per mite que las viviendas presenten ventilación e iluminación desde las fachadas dirigidas al espacio públi co. Cada ducto de ventilación genera relación entre las viviendas
El emplazamiento permite que se priorice la circulación del peatón tanto al interior en las circulaciones verticales y horizontales como en los
La morfología permite tener la ubi cación del programa en un correcto orden, desde los espacios comunes, circulaciones hasta las viviendas de diferentes tipologías.
El programa cubre todas las necesi dades de los usuarios tanto en comercio de alimentos y otros tipos, los espacios públicos y zonas recre ativas, lo que genera que haya gran flujo de personas al interior del perímetro, así como flujo de visitantes de la ciudad.
El complejo tiene en su mayoría altur as iguales para generar una armonía visual desde el contexto de tal forma que no haya gran impacto visual.
La gran cantidad de viviendas y las tipologías satisface la demanda de viviendas en la zona, abarcando un
Considero que el desarrollo de este curso es parte fundamental del desarrollo profesional de un arquitec to. Es necesario tener los cono cimientos de como se desarrolla una vivienda, teniendo grandes bases bibliográficas y exponentes recono cidos no solo por un nombre, sino por sus obras y el aporte que le da al desarrollo de la arquitectura al interi or de las viviendas, ya que este aporte sirve como referente para los nuevos estudiantes que buscar adentrarse más en el diseño interior y no solo en la cáscara de un proyec to.
A partir de los trabajos realizados a lo largo del ciclo, se pudo lograr com prender cuáles son los criterios más importantes al desarrollar una vivien da y que se debe plantear con mayor intención para que los habi tantes se sientan en confort en sus propias viviendas.
Voluntariado en la Liga Contra el Cancer (Junio de 2021).