PORTAFOLIO SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

Page 1

SISTEMA AÑADIDO DE TECHO CON LANA DE OVEJA COMO AISLANTE TÉRMICO PARA MEJORAR LA HABITABILIDAD INTERNA DURANTE LAS HELADAS EN AZÁNGARO (ANORAVI)

Alumnos: Diego Vallve Melena, Valeria Juarez, Alisson Sucno

1 2022-2 PORTAFOLIO
2022-2 Área Académica de Construcción y Estructuras
2 Seminario de Construcción UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ALUMNO Diego Vallve Melena 20171617 Valeria Juarez 20182759 Alisson Sucno 20183293 CURSO Seminario de Construcción Sección: 1022 PROFESORES Andres Martín Lira Chirif
3 2022-2 SISTEMA AÑADIDO DE TECHO CON LANA DE OVEJA COMO AISLANTE TÉRMICO PARA MEJORAR LA HABITABILIDAD INTERNA DURANTE LAS HELADAS EN AZÁNGARO (ANORAVI)

Tabla de Contenidos EC-01

EV-01 EV-02

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

Tema, Introducción, Alcances, Objetivos e Hipotesis CG-7

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL

CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-11

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

CG-5, CG-7, A-2, A-4

DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

CG-5, CG-7, A-2, A-5

4 Seminario de Construcción

EC-02

EV-03 EV-04

METODOLOGÍA ENTREGA FINAL DE PROPUESTA / ARTÍCULO ACADÉMICO

Determinación de fases, diseño de in strumentos CG-7, CG-10

AVANCE DE RESULTADOS Y PROTOPROYECTO

Procesamiento de resulatdos, Discusión y Conclusiones. CG-1, CG-4, CG-7, CG-8, CG-9, CG-10, C-11, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7 CG-7, CG-11

5 2022-2

Encargo

Esta primera entrega consistió en la definición de la problemática que trabajaremos durante el ciclo. Para esto se tuvo que realizar de la suste ntación del tema, recalcando la importancia en la arquitectura. Mediante la formulación del problema se identifican las necesidades, caren cias y conflictos que atraviesa nuestro tema de investigación. Durante su desarrollo, se formula un objetivo claro, el cual nos permitirá definir las acciones que se deben tomarán para facilitar su cumplimiento. Finalmente plantear una hipótesis que permita contrastar los pasos de la investi gación mediante la definición de alcances y limitaciones.

6 Seminario de Construcción

Capítulo 1: Generalidades

Valoración del Tema

Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

7 2022-2

Solución constructiva sostenibles para mejorar el confort termico en techos en viviendas altoandinas

TEMA: SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

LA POBLACIÓN DE REGIONES ALTIOANDINAS DE PERÚ

LAS ZONAS ALTOANDINAS

Las zonas altoandinas son caracterizadas por la exis tencia de ora y fauna muy variada, sin embargo esta, junto con la población que la habitan se ven afectadas por la existencia del friaje (helada), fenomeno que causa el descenso de las temperaturas por debajo de los 0° durante los meses de abril y setiembre.

POBLACIÓN

El 30% de la población residente en zonas altoandinas segun el INEI, está compuesto por población bulnera ble, es decir niños y personas mayores de los 65 años.

CONSECUENCIA

Según el INEI actualmente contamos con 94 distritos y 41 provincias de 14 departamentos del país en estado de emergencia por las heladas, esto genera en que la población en general no pueda tomar medidas defensivas contra ese frío por sus condiciones socio económicas, esto genera daños materiales en los ya encarecidos pobladores y los más afectados son el 30% de la población vulnerable (niños y ancianos) que debido a las condiciones climáticas están constantemente expuestos a peligros inminentes, dañando su salúd y esperanza de vida

30%

Fuente: https://elcomercio.pe/

300,000 Personas

Poblacipon afectada por las heladas 2017

Fuente: https://elcomercio.pe/

8 Seminario de Construcción

Consecuencias del friaje. Fuente: https://www.enfoquederecho.com/

¿Qué proponemos?

La creación de un nuevo sistema constructivo para techos de las viviendas más precarias en las zonas altoandi nas, este nuevo sistema constructivo termico, ayudará a mantener la temperatura al interior de las viviendas, así como generar un efecto invernadero adecuado para los residentes de estas, en especial niños y personas de la tercera edad

Techos típicos en las zonas altoandinas, sin insulación termica Fuente: https://josecarlosangulofotogra a.wordpress.com/

¿QUE APORTA?

Aprovechará los materiales base utilizados en muchos lugares de las zonas altoandinas afectadas, así como la implementacion de materia les utilizados en la agricultura para mejorar las condiciones termicas de los techos y lograr una mejor insulación resistente a temperaturas bajas y lluvias. Una solución ecológica y acequible para los pobladores más encarecidos económicamente.

9 2022-2

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

“Hay casos de neumonía. De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, y a través del Centro Nacional de Vig ilancia Epidemiológica, hasta la semana 22 teníamos alrededor de 1300 casos registrados de neumonía y 900 son de niños menores de cinco años y 400 de adultos may ores. Eso dividido en todo el país. Lamentablemente también tenemos fallecimientos: alrededor de 11 niños meno res de 5 años y adultos mayores alrededor de 15”

MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN

M apa de f r ecuencia de heladasM es de Julio (19842009)

M apa de t empae ra tu r as mínimas P10M es de Julio (19812010)

Fuente: SENAMHI

10 Seminario de Construcción

Como consecuencia podemos obser var como la falta de conocimientos construc tivos, como la falta de recursos necesarios obligan a los pobladores a construir techos en sus viviendas de forma muy carente y tiende a afectar a la salud de todos los residentes en especial a las poblaciones vulnerables.

11 2022-2

PRESENTACIÓN DEL TEMA

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TECHOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES TÉRMICAS DE LAS VIVIENDAS

ALTOANDINAS

LAS ZONAS ALTOANDINAS

El 30% de la población residente en zonas altoandinas según INEI, está compuesto por población vulnerable, es decir, es decir niños y personas may ores de los 65 años.

de la población altoandina pertenece al grupo de perso nas vulnerables.

Consecuencias del friaje. Fuente: https://www.enfoquederecho.com/

En mayo del presente año, el Gobierno Central mediante Decreto Supremo N°033-2016-PCM, declaró en estado de emergencia a 94 distritos y 41 provincias de catorce departamentos país, expuestos por peligro inminente ante las bajas temperaturas a causa de las heladas y friajes.

Mapa por departamentos por peligro ante bajas de temperatura y friaje.

Decreto Supremo Nº 033-2016-PCM

Fuente: https://busquedas.elperuano.pe/

12 Seminario de Construcción
Apurímac Arequipa Ayacucho Madre de Dios Ucayali San
Loreto Cuzco Huancavelica Junín Puno Moquegua Pasco Tacna Por Heladas Por Friaje
Martín
30%

El déficit de viviendas confortables en la sierra rural del país que permitan combatir las heladas, cada año se ha venido incrementando, El MVCS men ciona que; “el 82.3% de viviendas rurales en el Perú presentan precariedad y vulnerabilidad frente a cambios climáticos”.

13 2022-2
Las practicas inadecuadas o la precariedad de las viviendas puede provocar
aire
techos,
interior
temperaturas
exterior. Caracteristicas típicas: de las viviendas rurales se
en vulnerabili
HuancavelicaHuaytará Región: 4480 m.s.n.m. Altitud: 82.3% Ministerior de vivienda, construcción y saneamiento. Fuente: http://www3.vivienda.gob.pe/ Vivienda típica en zonas altoandinas. Fuente:
Techos de calamina Piso de tierra Ventanas pequeñas Muros de adobe o tapia Cimentación piedra y barro Temperatura Exterior 2°C Temperatura Exterior 4.6°C HuancavelicaTambo Región: 3200 m.s.n.m. Altitud: Temperatura Exterior Temperatura Exterior 8.4°C 10.1°C
infiltraciones de
en
puertas, ventanas o pisos que enfrían el
de las viviendas hasta
cercanas a las del
encuentran
dad.
https://www2.congreso.gob.pe/

onocimientos construc es a construir tar a la salud de

¿En qué medida un nuevo sistema de aislamiento térmico de techos puede mejorar la condición de habitabilidad, así como mejorar las necesidades básicas insatisfechas en las viviendas rurales altoandinas del Perú?

CONDICIÓN ACTUAL DE LAS VIVENDAS

Busca de alternativas de materiales sostenibles que puedan se utilizadas en como complemento de los sector constructivo.

Desaprovechamiento de los recursos que se encuentren de manera abundante en el entorno, siendo accesible para todos.

Las viviendas actuales no ofrecen un correcto cum plimiento de las necesi dades de los habitatantes debido a la precariedad de las viviendas.

Busqueda de soluciones térmicas que incluyan nuevas técmicas, las cuales pudan ser plasma das a viviendas nuevas y existentes.

14 Seminario de Construcción
PROPUESTA ASEQUIBLE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Estructura deficiente
imperfectas
deficiente
MATERIALES SOSTENIBLES
Juntas
Estructura
Filtraciones en juntas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TECHOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES TÉRMICAS DE LAS VIVIENDAS ALTOANDINAS SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

Proponer una alternativa de sistema de cubierta térmica con base en el uso de paja y determinar su resistencia a condiciones climáticas en las zonas alto andinas del Perú, que permita me jorar la precariedad de la estructura existe, mediante la aplicación de pro cedimientos constructivos adecuados en áreas rurales, con el fin de ser sostenible, duradero y asequible.

OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVO ESPECÍFICOS

ACCESIBLES

Incorporación de mate riales sostenibles que reduzcan el impacto ambiental de la propuesta.

Mejorar la habitabilidad de las familias, medi ante soluciones con structivas que eleven la temperatura.

Materiales de facil acceso a la población y que a su vez sea de sencillo manejo.

15 2022-2
INCORPORAR MEJORAR

HIPÓTESIS

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

El desarrollo de un sistema construc tivo de techos asequible que sirva para regular la temperatura interna de las residencias, ayudará a alca nzar las condiciones térmicas idóneas dentro de las viviendas altoandinas en Perú y como esto ayudará a proteger el desarrollo y la calidad de vida de la población en edad vulnerable.

Población afectada por las heladas 2017 Fuente: https://elcomercio.pe/

16 Seminario de Construcción

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El sistema propuesto presenta un buen estudio de materi al, por ello responde correctamente a la necesidad de los usuarios.

Los ensayos de laboratorio demostrarán que la propuesta no presenta problemas, ya que no se deteriora con el tiempo y tiene buena resistencia.

Al hacer uso de materiales sostenibles, la contaminación en Puno producida por estos se reduce, de igual manera, con los problemas por enfermedades infectocontagiosas en los ciudadanos.

El mantenimiento de la cubierta se reducirá y optará por esta opción en futuros proyectos de toda la zona del departamento de Puno, buscando expandirse a difer entes partes del Perú.

17 2022-2

Reflexiones

18 Seminario de Construcción

Con la entrega del primer trabajo, fue importante la indagación con los integrantes del grupo para la elección de un tema de interés que permita desenvolvernos respecto a una problemática que pueda solucionarse mediante arquitectura. Por medio de una búsqueda se decidió selec cionar el tema de habitabilidad internas en las viviendas. Para situar nuestra problemática en un lugar, se busco la región en la que el tema de habitalidad interior sea crítico, es por eso que escogió a la región Puno. Debido a la lejanía del lugar, se apoyo en las aplicaciones de Google earth o documentos estadísticos que nos permi tan conocer el lugar en términos generales. Se re alizo una investigación preliminar para empezar a formular los problemas y objetivos específicos sobre los que basaríamos nuestra propuesta. Se determino que una de las principales carencias en la zona altoandinas es la falta una infraestruc tura capaz de mantener una temperatura adec uada y mejorar la calidad de vida de los pobla dores de la región.

19 2022-2

Encargo

En esta etapa, se nos pidió investigar acerca sobre distintos referentes relacionados a nuestro tema de investigación. Para esta compara ción se nos pidió encontrar variables y ratios las cuales pueden ser similitudes, diferencias y aportes que nos ayudarán a organizar nuestros referentes. En caso cumplan con varias vari ables, de pueden identificar los casos análogos de la propuesta. Con los relacionado al marco contextual, se incluyó información relevante acerca del tema de estudio el cual nos ayudó a identificar los posibles factores que podrían modificar nues tro proyecto tales como contexto geográfico, factores sociales, culturales, ambientales, etc. La información recopilada nos permitió pulir nuestra metodología empleada y obtener conclusiones a través de los distintos casos.

20 Seminario de Construcción
RIBA: CG-2, CG-3, CG-4, CG-5, CG-6, CG-7, CG-11
2:
Capítulo

2: Marco Referencial y Contextual

Valoración del Tema Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

21 2022-2

MARCO REFERENCIAL

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

REFERENTES SELECCIONADOS

Con el motivo de obtener más infor mación sobre los diversos sistemas con structivos que utilizan lana decidimos estudiar este material en específico bajo 3 criterios principales: Su aplicación en la construcción en general, Su aplicación en techo, y referentes de estudios realiza dos por entidades institucionales

APLICACIÓN EN ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

P L I CAC I ÓN ENUSOSDE CONSTRUCCIÓN

La aplicación de la lana de oveja en construc ción es muy variada, puede ir desde:

Cielos rasos

Debido a esto podemos ver la versitilidad del material, así como el interes por utilizar material.

22 Seminario de Construcción
1 3
)SOTUTITSNI(
1
A
SOHC
2.
3.
4.
1. Pisos
Techos
Paredes
FILTRO CON LANA DE OVEJA LANARQ RTM INSULATION
Transmitancia termica promedio 0,036 W/m2
WOOL4BUILD

APLICACIÓNENTECHOS (MA

AP IÓN N CHOS (M

Gracias al analisis de aislantes termicos para techos, pudimos encontrar estas dos marcas que cuentan con formatos muy similares en rollos, compuestos basicamente por lana en su mayoría.

No son fabricados a base de lanas de descarte, motivo por el cual su precio base es mayor, así como la huella de carbono que deja al momento de obtenerla.

CONSTRUCTIVOS

La aproximación a la aplicación de la lana de oveja como aislante de techos cuando está visto por una institución, tiende a inclinarse por ser acequible y aprovechar los residuos sin dejar mayor huella de carbono en el mundo, por ese motivo utilizan lana dedescarte para estos paneles.

23 2022-2 3
NÓICACILPA NE ET
ELEMENTOS
T E R I A L E S )
Transmitancia termica promedio W/m2 K° APLICACIÓN EN
CONSTRUCTIVOS
APLICACIÓN EN ELEMENTOS
2
A C
NÓIC
SHEEPWOOL
INTA IPAF ARGENTINA €128,59
ISOLENA OPTIMAL

MARCO CONTEXTUAL SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN LAS ZONAS ALTOANDINAS

Mediante Decreto Supremo Nº 051-2010-EF3, en el cual define a las zonas altoandinasa aquellas comprendidas a partir de los 2,500 m.s.n.m. y los 3,200 m.s.n.m. Por tanto. las zonas altoandinas son las que se encuentran ubica das en las regiones Quechua, Suni, Puna y Janca.

En la región altoandina, predominan las condiciones de geografía y topografía abruptas, las cuales dificultan el asenta miento poblacional. A lo largo del territorio se pueden observar distintas escenarios, correspondientes a cada región especifi ca.

Janca

Costa Yunga

Agricultura

Región

Gandería Mineria

QUECHUA

Puna

4000 - 4800 m.s.n.m.

4800 - 6768 m.s.n.m. Suni

3500 - 4000 m.s.n.m.

Quechua 2300 - 3500 m.s.n.m.

Mar

región más poblada, formada por valles inte randinos y flancos.

Rupa Rupa

Omagua

Se agrupan en pequeñas y dispersas comunidades

Fauna de las zonas altoandinas

Fuente. https://andina.pe/

24 Seminario de Construcción

82.3%

de las viviendas rurales se encuentran en vulner abilidad.

EN PERÚ

Las heladas son un fenómeno atmos férico recurrente en las zonas altoan dinas del Perú, debido a no contar con el apoyo oportuno ni con las her ramientas necesarias para prote gerse de dicho fenómeno.

En la región andina del Perú, las hela das s generalmente inician en abril y terminan en setiembre, alcanzando su periodo más frío y es más frecuente en los meses de junio y julio.

155 765 personas

viven en centros prob lados suceptibles a las heladas. se aprobó el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021,

De acuerdo a la INEI: Los departamentos con vulnerabilidad muy alta ante las heladas son:

Cuzco 22.3% 34.6% Puno

personas

Repartidas en 13 provincias, 99 distritos y 2667 centros poblados.

25 2022-2
Fuente. MVCS Fuente. INDECI 2020 Fuente. INDECI 2021 83,359

MARCO CONTEXTUAL

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

1

La ciudad de Azángaro se encuentra en el departamento de Puno en el Sureste del Perú. Situada en la meseta del Collao, al Noroeste del lago Titicaca. (Municipalidad provincial de Azángaro, 2019).

2

Azángaro es la tercera provincia más poblada del departamento de Puno con una población de 110 392 habitantes. (INEI 2018)

3

LA PROVINCIA DE AZÁNGARO DE PUNO SOCIALES GEOGRÁFICAS

4

El 30% de la población residente en zonas altoandinas según INEI, está compuesto por población vulnerable, es decir, es decir niños y personas mayores.

5

La provincia de Azángaro se encuentra distribuido en 14 distritos además de la capital que lleva el mismo nombre.

Presenta una extensión de 4 mil 970 km2, se ubica en las cercanías de la cordillera oriental, alejado de la influen cia del Titicaca. (Municipalidad provincial de Azángaro, 2019).

AZÁNGARO

26 Seminario de Construcción
2
Fuente: Municipalidad de Azángaro Fuente: RCR Perú

ECONÓMICAS

6 7 8

Aproximadamente el 74,9% de la población de Azán garo se encuentra en edad para trabajar. (INEI 2018)

Según el censo del 2018, la provincia de Azángaro tiene 107 954 viviendas particulares.

Azángaro se encuentra en un departamento que presenta una situación crítica en indicadores socia les, indicando un 65.6 % de pobreza.

AMBIENTALES

La Región de Puno, lo que generó grandes heladas en las que las temperaturas llegaron a los -18°C. Se declaró el Estado de emergencia las provincias de Azángaro, entre otras. (SENAMHI, 2014).

La mayor concentración poblacional ovina se encuentra en la provincia de Azángaro. (MIN AGRI, 2013)

27 2022-2
Fuente: Municipalidad de Azángaro Fuente: RCR Perú
9
10
AZÁNGARO

El fenómeno de la helada puede provocar prin cipalmente pérdidas a la agricultura y afectar la salud de la población de las zonas rurales urbanas; sus inclemencias las sufren, sobre todo, las personas que habitan en casas frágiles o que son indigentes, así como los niños y personas la tercera edad.

28 Seminario de Construcción
Muertes relacionadas con temperaturas extremas
la población IRAS Hipotérmia Congelamiento Daños a la diversidad por el frío por el calor Daños
CONTEXTUAL SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
LAS HELADAS ≤ 0° C 1,69 millones 17 1,3 millones 356 mil (WMO, 1992) Fuente. The Lancet, 2019 Fuente. The Lancet, 2019 Fuente. The Lancet, 2019 Causas especificas de enfermedad
Daños a
a la Economía MARCO
EL FRIAJE Y

prin afectar rurales y todo, que de calor

8

zonas

Humedad

la

Radiación solar Suelo

Las heladas son un fenómeno natu ral que se presenta en casi todo el planeta. En gran medida, el poten cial del daño por helada depende de lascondiciones locales.

A escala global Factores favorecen las heladas

Viento Topografía

Fuente. IDEAM 2019

Cordillera de los Andes

Nubosidad

En Sudamerica

La cordillera de Los Andes, imponente cadena montañosa de Sudamérica, cuya interacción con su medio permite crear dis tintas condiciones ambientales.

Latitud y Longitud Relieve Temperatura y vientos

29 2022-2

MARCO CONTEXTUAL

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES AGRÍCOLAS

En el sector de la construcción existen productos

“VERDES”

MATERIALES agrícolas fibrosos son investigados como factibles productos aislantes, y todos son ejemplos sostenibles en la construcción de viviendas.

PAJA CAÑAMO LINO LANA

Las singularidades de la finura, color, dad de engarzado y las cantidades

Lograr la sostenibili dad y la eficiencia energética.

Austria: Fabricación de paneles aislantes

La Antigua Yugoslavia: Investigación con la grasa corporal de oveja

Dinamarca: Investi gación y desarrollo

AZÁNGARO

EN PERÚ

El sector de la construc ción es causante del 40% de las emisiones actuales de CO2 y del consumo de energía.

El aislamiento de oveja es un material muy desarrollado en Europa Occidental:

España: Producción

PROCESAMIENTO

FÁCIL

En el caso de la región de Puno, la obtención del material es de adquisición, sobre todo en la provincia de Azángaro (SENAMHI, 2014).

Se ordenado en y

30 Seminario de Construcción
1
2

singularidades de la lana compren color, uniformidad, capaci engarzado debido a su longitud cantidades de grasa de la lana.

PROCESAMIENTO

LANA DE OVINO

Se esquila, después el ordenado y clasificación en donde se hace el hilo la tela.

Es un material natural, renovable y sostenible.

Las fibras de lana NO suponen un efecto negativo en la salud humana, no causa irritación en los ojos, la piel o los pulmones.

Su capacidad para absorber la hume dad y su baja acumulación de electri cidad estática significa que no atrae a la pelusa y el polvo del aire.

Lana no admite la combustión y en caso de incendio se apagará.

Cuenta con propiedades acústicas, absorbe y reduce los niveles de ruido.

Lavado que sirve para eliminar la turbiedad, como el polvo y la arena, luego se deja secar y posteriormente la cardada.

Se pasa la lana a través de rodillos de dientes de alambre que lo desenre dan y la dispone en una lámina plana.

31 2022-2
2 3

Reflexiones

32 Seminario de Construcción

Para el segundo encargo, se debía tener la idea de la propuesta más clara, ya que en esta eta pa se debían buscar referentes tanto locales como internacionales sobre la misma aplicación de lana de oveja como aislante térmico. En esta parte de la investigación, la búsqueda de refer entes nos demoró el proceso de investigación, ya que a pesar que el tema de habitabilidad interior en las viviendas es muy común y existen varios referentes locales sobre los cuales podamos es tudiar, no concebían en su estructura la variable más importante de nuestra investigación, la cual es la lana de ovino. Debido a esto, se pudieron estudiar más productos internacionales que lo cales. Posteriormente, de los referentes escogi dos a través de un análisis de las variables, se empezó a interpretarlos y empezar a plantear ra tios que permitan un mejor entendimiento de la información encontrada. Asimismo, con ayuda del marco contextual conocimos a más detalle las necesidades de los pobladores y factores que afectan su desarrollo.

33 2022-2

Capítulo

RIBA: CG-5, CG-7, A-2, A-4

Encargo

En esta etapa de la investigación se nos pidió ampliar con una base teórica la descripción de nuestra problemática. Mediante la indagación en artículos científicos y fuentes confiables, se empezó a explicar las definiciones, característi cas y conceptos que enriquezcan nuestro tra bajo. Adicionalmente, se tomó en cuenta las distintas pruebas y programas (de modelado o que los artículos citados utilizan, ya que nos servirán para vincular la teoría con la práctica obteniendo indicadores y ratios bajo los que trabajaremos. Respecto al marco normativo, se incluye todo lo relacionado acerca de leyes y normas locales como internacionales que deriven del tema de estudio que nos permitan diseñar bajo cierto sustento técnico.

34 Seminario de Construcción

Capítulo 3: Marco Teórico y Normativo

Valoración del Tema

Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

35 2022-2

MARCO TEÓRICO 3

BASE TEÓRICA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Definición: El término sistema tiene, en el diccionario de la Real Academia, dos acepciones princi pales:

1. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre si.

2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determina do objeto (Monjon, 2005)

Sistemas constructivos:

-Construcción tradicional: estructura y cerra mientos trabajados en el sitio, así como la preparación correspondiente para cada elemento según el pryecto arquitectónico. (Gomez, 2020)

-Construcción prefabricada: los elementos tecnicos se trabajan en un taller y se instalan en el sitio de la obra. (Gomez, 2020)

-Construcción con contenedores: sistema constructivo de vivienda y otras edifica ciones que utilizan contenedores como elemento principal, ya sean utilizados o nuevos. (Gomez, 2020)

VARIABLES Materialidad

Industrialización de la construcción:

Esto implica la posibilidad de aplicar deter minados sistemas (metodos) de producción industrial al proceso constructivo. Esto lleva al desarrollo de tres opciones que aplican a este caso:

1. La producción industrial de elementos constructivos.

2. El proceso racionalizado y eficiente de la ejecución en la obra.

3. El procezo industrializado de producción de unidades espaciales que se monten en las obras respectivas. (Monjon, 2005)

36 Seminario de Construcción
Componentes modulares Forma Industrialización
Fuente: https://www.mia-casa.com.ar/sistema-constructivo/ Fuente: https://www.hogarmania.com/bricolaje/tareas/alba nileria/aislar-paredes/aislante-termico-techos.html

HABITABILIDAD

Definición:

El término se refiere a la relación de los humanos con las viviendas, escenario de interacción primigenio e importante, en el ambito individual, así como colectivo y dado que es la unidad social fundamental en los asentamientos humanos, se relaciona estre chamente con la vida familiar (Landpazuri, Mercado, 1998)

Tipos

de habitabilidad:

-Habitabilidad externa: se refiere al nivel sistémico que es la relación de la estructura instucional con si entorno urbano inmediato. conexión entre la vivienda y el entorno en el que se empaza, incluyendo elementos como las fachadas, patios, banquetas, cocheras, etc... (Landpazuri, Mercado, 2004)

-Habitabilidad interna: Se refiere a las inter acciones que se dan al interiror de una vivienda y sus cualidades optimas para realizar las actividades cotidianas. (Land pazuri, Mercado, 2004)

Consecuencias de una habitabilidad interna adecuada:

-Vida familiar sana -Crecimiento personal -Sistema de mantenimiento (Choynowsky, 1989)

Factores del diseño arquitectónico, transac ciones psicológicas y habitabilidad interna de la vivienda :

-Dimensión de la vivienda -Conectividad

-Seguridad (confianza por componentes) (Gifford, 1997)

-Habitabilidad (satisfacción) -Placer (confort) (Stokols, Clitheroe y Zmuid zinas, 2000)

-Funcionlidad (espacios apropiados) (Mer cado et al., 1995).

37 2022-2
VARIABLES Materialidad Componentes modulares Forma Industrialización Fuente: https://carpetaciudadana.online/requisitos-pa ra-la-cedula-de-habitabilidad/ Fuente: https://elperuano.pe/noticia/124377-viviendas-cali das-y-protectoras

MARCO TEÓRICO

BASE TEÓRICA

LANA DE OVEJA

Tinoco Gómez, O. Cadena productiva de lana de oveja en el sector textil y de confec ciones, Revista UNMSM.

Definición:

La lana de oveja es una fibra natural que se extrae del vellón de las ovejas, variando sus características según la raza del animal.

1. Esta formada por los foliculos de la ovino, constituyeno una fibra suave y rizada que cubreel cuerpo del animal.

2. La lana de oveja es una fibra natural forma parte en el mercado global (produción) que involucra la industria textil y confecciones.

Variales productiva:

Depende de muchas variables productivas como sistema de crianza, especie, alimentación y manejo sanitario. (MIDRAGRI, 2013).

El ovino es una especie cosmopolita y versatil y se adapta facilmente a distintos medios. Siendo su población solo en Sudamerica de 87 millones. (FAO,1999).

Según el Instituto Interamericano de coop eración para la agricultura, el nivel de producción varia de acuerdo a la raza, y su aplicación.

Citation: Dénes, T.-O.; I¸stoan, R.; Tama¸s-Gavrea, D.R.; Manea, D.L.; ˇHegyi, A.; Popa, F.; Vasile, O. Analysis of Sheep Wool-Based Composites for Building Insulation. Polymers 2022, 14, 2109. https://doi.org/10.3390/po lym14102109�

Propiedades físicas:

-Es aislante: Su estructura física, el rizo y las escamas ayudan a atrapar el aire y, de esa manera, formar una capa aislante.

-Aísla de ruidos: Cuenta con propiedades acústicas, absorbe y reduce los niveles de ruido.

-Sostenibilidad: Es un material natural, renov able. Presente en la zona de estudio.

-Resiste el fuego: La lana no admite la com bustión, en caso de incendio, la llama se extingue, así que es naturalmente segura.

-Durable: La lana es resistente a la suciedad. Por lo que a través del tiempo, no sufre mucho deterioro.

VARIABLES

Propiedades

Niveles de producción

38 Seminario de Construcción
3
https://www.ica.gov.co/noticias/ica-taller-bpg-ovi
Fuente:https://todoelcampo.com.uy/2022/06/se-publico-el-li bro-sobe-buenas-practicas-ovinas/
Especie Costo de producción Fuente:
nos-caprinos-tolima

PROVINCIA DE AZÁNGARO

Definición:

1.La ciudad de Azángaro se encuentra en el departamento de Puno en el Sureste del Perú. Situada en la meseta del Collao, al Noroeste del lago Titicaca. (Municipalidad provincial de Azángaro, 2019).

2.Cuenta con una extensión de 4 mil 970 kilómetros cuadrados, se ubica en las cercanías de la cordillera oriental, alejado de la influencia del Titicaca. Consecuente mente, su clima es cálido y templado. (Mu nicipalidadprovincial de Azángaro, 2019).

Producción ovina:

1. El consumo mundial de lana de ovino es básicamente de uso textil. La fibra se obtiene de la lana a través de esquilas programadas una vez al año. La mayor concentración poblacional ovina se encuentra en la provin cia de Azángaro. (MINAGRI, 2013).

2. Perú cuenta con una población total de 15 486 cabezas (INEI, 2012), entre las que destaca la raza de Criollos, seguidos por los Corridale, los Junín y los Merinos.

VARIABLES Geografía

Condiciones climáticas:

1. La temperatura aquí es en promedio 8.1 °C. El mes más caluroso (promedio de 10.0 °C) es en diciembre, y el más frío, julio (4.6 °C). (Municipalidad de Azangaro)

Producción ovina Condiciones climáticas Industrialización

39 2022-2
Fuente:https://www.punomagico.com/historia%20azanga ro.html
Fuente:https://www.punomagico.com/historia%20azanga ro.html

MARCO TEÓRICO

BASE TEÓRICA

AISLANTE TÉRMICO

Definición:

El término aislante tiene, en el diccionario de la Real Academia, dos acepciones princi pales:

1. Dejar algo aparte o separado de otras cosas.

2. Sistema o dispositivo que impide la trans misión de la electricidad, el calor, el sonido, etc.

Tipos de aislante térmico:

-Residuos agrícolas y fibras vegetales: Deri vación del cáñamo, lino, pajas de cereales y cáscaras. Proceso de arracando, henifi cación y mezclado. (Rabbat, 2021)

-Residuos forestales: Derivados de corcho y astillas/virutas/fibras de madera. Proceso de recolección y humidificación. (Awad, 2021)

-Subproductos animales: Derivados de animales como lana de oveja y plumas de pato. Clasificación del material, lavado y tratamiento. (Rabbat, 2021)

-Materiales reciclados: Provenientes indirect amente de la silvicultura y la agricultura. Tritu ración, clasificación, refinación y mezcla con aditivos. (Rabbat, 2021)

Fuente: https://www.euroinnova.edu.es/aislante-termico

Lana de Oveja como aislante térmico

La lana de Ovino se debe clasificar, pasa por un proceso de lavado, los añadidos como fibras termofusibles para formar pane les o rollos. (Rabbat, 2021)

Se estima que se producen en promedio 8 libras de grasa de lana por cabeza, lo que lleva a alrededor de 14.000 toneladas de lana. La merma se dirige al sector de con strucción. Presenta una baja conductividad térmica 0,042 W/m*K.

Fuente: http://www.effihaus.com/requisitos-buen-aislante-ter mico/

VARIABLES

Tipos de Aislantes

Lana de Oveja Propiedades Térmicas

40 Seminario de Construcción
Transmitancia
3

La vivienda adecuada está reconocida como un derecho en los instrumentos internacionales inclui dos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un techo. Se deben cumplir una serie de condiciones particulares antes de considerarse como “Vivienda adec uada”.ONU (2011)

El Perú cuenta con normas vigentes, la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edifica ciones, que plantea requisitos que deben cumplirse para un desarrollo de vivienda eficiente. El resultado de construir una obra cuyo destino es albergar al hombre el desarrollo de sus actividades. Toma en cuenta las instalaciones fijas y complementarias de aquella. También se consideran obra de edificación a la remodelación, acondicionamiento, ampliación, etc. En el caso del Acondicio namiento, los trabajos de adecuación de ambientes a la necesidad del usuario mediante elemen tos removibles, como falsos cielos, acabados o nuevas instalaciones. (Artículo 7 de la Ley Nº 30056)

La habitabilidad tiene una conexión directa con el confort interior que tiene una vivienda.Por ello es que se tienen parametros para los valores maximos de transmitancia térmica (U) según la zona bioclimatica en la cual se encuentre la vivienda, en este caso de de 2.36 W/m2K , 2.21 W/m2K, 2.63 W/m2K para el muro, techo y piso respectivamente. (Norma EM. 110)

VALORES LÍMITES MÁXIMOS DE TRANSMITANCIA TÉRMI CA (U) EN W/M2K

Zona Bioclimática

Altoandino

41 2022-2
1,00 0,83 3,26
Ninguno de los componentes unitarios de la envolvente en este caso techos, deberá sobrepasar las transmitancias térmicas máximas según los valores indicados. Transmitancia
Transmitancia térmica máxima del muro Transmitancia térmica máxima del techo
térmica máxima del piso
NORMAS INTERNACIONALES MARCO NORMATIVO 3 BASE TEÓRICA SEGURIDAD DE LA TENENCIA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS SEQUIBILIDAD ADECUACIÓN CULTURAL UBICACIÓN ACCESIBILIDAD HABITABILIDAD
NORMAS LOCALES

Reflexiones

42 Seminario de Construcción

Para la tercera entrega se apoyo en las variables planteadas en la entrega anterior, sin embargo estas debían trabajarse a mayor profundidad. Por medio de plataformas como Scopus, pudi mos desarrollar conceptualmente cada concep to de manera individual y más detallada, citan do con fuentes la variedad de información que encontremos. A pesar de que fue difícil encon trar fuentes que sean validadas por una platafor ma académica, empezamos a encontrar varias investigaciones acerca de las aplicaciones que tiene la lana de oveja en la construcción y como aislante térmico. Se tomo en cuenta los procesos que ellos llevaron a cabo para que más adelan te al momento de realizar las pruebas del sistema de techo este cumpla con los factores e indica dores propuestos. Además de esto, se estudio el marco normativo, el cual nos permite diseñar bajo un fundamento, direccionando el alcance nuestro proyecto. Esto nos garantiza que el resul tado final será beneficioso.

43 2022-2

Determinación

RIBA: CG-5, CG-7, A-2, A-5

Encargo

Esta parte consistió en determinar variables de investigación para la propuesta, dividiendo en determinantesy condicionantes. Las determi nantes son las variables que el proyecto debe tomar en cuenta para adaptarse dependiendo de sus caracteríasticas y análisis. Las condicio nantes son las variables que apoyan a resolver el problema estudiado.

44 Seminario de Construcción

Determinación de Variables de Investigación

Valoración del Tema

Dificultad del Tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

45 2022-2

DETERMINACIÓN DE VARIABLES 4 INVESTIGACIÓN

DETERMINANTES

LANA

HELADA

Se debe escoger una espcie de oveja que produzca el tipo y can tidad de lana que se necesita para llegar a la transmitancia ttérmi ca adecuada.

La ubicación es una variable clave para identificar el confort térmico que sebe alca nzar.

COSTOS

Un sistema que sea accesible para las personas de la zonas alejadas de la ciudad.

46 Seminario de Construcción

CONDICIONANTES CONFORT TÉRMICO

Busca un bienestar general enla vivienda en térmicos de tem peratura

ADAPTABILIDAD (TIPO DE VIVIENDA)

El sistema constructivo debe modificarse según las tipologías.

SOSTENIBILIDAD

El uso de materiales ecologicos o de origen natural que se encuen tren en el contexto.

ARQUITECTURA VERNÁCULA

Guia de las viviendas existentes.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Un sistema eficiente que cumpla con las necesidades de los usuarios

47 2022-2

Reflexiones

48 Seminario de Construcción

Para el inicio de esta parte del trabajo, se tuvo que ordenar las variables en una matriz, la cual se fue desarrollando de acuerdo al concepto de cada una. Este grupo de variables puestas de manera desordenada en la matriz se tuvieron que segmentar de acuerdo a la manera que afectan al desarrollo de nuestra propuesta. Se dividieron en variables determinantes y condicio nantes. Las primeras, son aquellas que el proyec to puede adaptar a través de sus características y análisis, como en nuestro caso los materiales de origen sostenibles como la lana y la madera. En caso de las variables condicionantes son aquel las que nos permiten solucionar la problemática por pruebas normativas y químicas, en nuestro caso serian la variable de confort térmico y cos tos.

49 2022-2

RIBA: CG-7, CG-10

Encargo

En esta cuarta etapa, se empezó q segmentar la investigación en variables metodologías la cual permite entender paso a paso el desarrollo de nuestra propuesta. Para el cumplimiento de todas nuestras fases, se trazó un objetivo prelimi nar, para al cual tendríamos que revisar distintas fuentes teóricas como fuentes exteriores en la zona de estudio que nos permitirán plasmar la situación en la que se encuentran y definir nuestro alcance. Esta fase, fue ante todo la recopilación de información justificada a través de variables aprendidas en las demás etapas, teniendo en cuenta el objetivo principal, las ubicacion y el público al que va dirigido. En nuestro caso, nuestro proyecto se trabajó bajo 6 variables.

50 Seminario de Construcción

Metodología

Valoración del Tema Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

51 2022-2

METODOLOGÍA

OBJETIVO 1

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS VIVIENDAS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Diagnosticar si los pobladores de la comunidad de Anoravi se encuentran en confort en sus viviendas o un correcto estado de habitabilidad.

FASE METODOLÓGICA

Investigación cuantitativa: Realizar encues tas a pobladores de la comunidad.

Proceso de recopilación de información es la primera fase metodológica, se obtuvo datos base para la realización del proyecto abarcando aspectos cualitativos y cuantitativos. El orden de la obtención de los datos se tuvo que seguir a través de pasos previos manteniendo un orden de manera que la encuesta sea de elaboración sencilla.

Fuente:http://www.ciencias.pe/noticias/financian-diez-investigacionesque-buscan-favorecer-poblaciones-altoandinas

52 Seminario de Construcción
4
1. RECONOCER EL PROBLEMA 7. CONCLUSIONES 2. ORDEN DE LA INVESTIGACIÓN 6. OBTENCIÓN DE RESULTADOS 3. IDENTIFICAR VARIABLES 5. OBTENCIÓN DE DATOS 4. FORMATO DE ENCUESTAS
PRIMERA ETAPA: REALIZACIÓN DE ENCUESTAS A LOS POBLADORES .

SEGUNDA ETAPA: TIPIFICACIÓN DE TECHOS EN PUNO

En la segunda etapa se organizó y diseño el formato de la encuesta, a través de una secuencia de preguntas se logró identificar variables que nos permitieron comprender los datos del proyec to. Estas variables fueron: datos personales, calidad, confort térmico, costos y características físicas de la vivienda.

1. Nombre

2. Edad

18 - 24 años

25 - 31 años 32 - 54 años Mayor a 54 años

3. Sexo

Masculino Femenino

4. Personas por

vivienda

2 - 4 personas 5 - 7 personas 7 a más

1. ¿Que actividad se realiza más en su hogar?

Bueno Muy bueno

5. ¿Cual es el metodo que utiliza para protegerse del frio?

6. Se realizan trabajo o mejora en la vivienda, en los meses más fríos?

7. En caso si, ¿en que lugar o elementos constructivo?

8. ¿Conoce usted sobre aislantes térmicas naturales? Indique cuales.

2. Considera que todos los espacios deberian tener confort terminco Si

Si No Si No

8. ¿Cuánto podria llegar a invertir en un sistema de aislamiento térmico?

9. ¿Cuantos dias al año vive en condi ciones expuestos al frío?

3. En caso no, ¿en que espacios nos deberiamos enfocar?

Habitación Cocina Almacenamiento Otro

4. Califique su confort termico dentro de su vivienda.

No Muy Malo Malo Regular

10. ¿A sufrido alguna enfermedad o muerte relacionadas al frío? Si No

TERCERA ETAPA: INFORMANTE QUE REALICE LAS ENCUESTAS A LOS POBLADORES

Para concluir con esta primera fase nos contactaremos con el Doctor Andres Avelino quien es un residente en la Provincia de Azangaro el cual nos ayudará a encuestar al público objetivo con un máximo de 15 habitantes de las viviendas.

53 2022-2

METODOLOGÍA 4 OBJETIVO

2

ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TECHOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Estudiar la calidad constructiva de los tipos de techos que se usa en las viviendas.

FASE METODOLÓGICA

Investigación cualitativa: Análisis de tipos de viviendas (techos, apredes, materialidad, áreas, alturas) por un registro fotográfico.

PRIMERA ETAPA: CUADRO DE ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS EN PUNO.

El proceso de recopilación de información sobre las distintas viviendas autóctonas de Puno permitieron conocer los detalles, características constructivas y el estado actual de las viviendas. A través de Google earth se realizó un levantamiento fotográfico de las tipologías más comunes en la provincia de Azángaro. Se tuvo como base la fuente ¨ Análisis de viviendas altoandinas en Puno¨.

VIVIENDA TIPO 1

Organización espacial Radial a partir de un patio central

Espacios próximos ≤ 5

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo y muros tradicionales

Función / Programa Espacio para dormir, cocinar, comer y alma cenamiento.

VIVIENDA TIPO 2

Organización espacial Agrupada por proximidad Espacios próximos ≤ 3

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo y muros tradicionales

Función / Programa Espacio para dormir, cocinar, comer y alma cenamiento.

VIVIENDA TIPO 3

Organización espacial Radial a partir de un patio central Espacios próximos ≤ 3 Contiguo

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo industri alizado y muros tradicionales Función / Programa Espacio para dormir / coci nar y almace nar.

54 Seminario de Construcción
Fuente: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf Fuente: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf Fuente: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf

SEGUNDA ETAPA: TIPIFICACIÓN DE TECHOS EN PUNO

Según las fichas realizadas para el reconocimineto de las tipologías de viviendas existentes en Puno, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

EXPERIENCIA

CULTURAL

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Una característica fundamental de la vivienda altoandina es que su organización es reflejo de su principal actividad: ganadería.

MATERIALES

PREDOMINANTE

No reciben asesorías de construcción previa. Esta conforma da por volumenes independientes de acuerdo a la función y se organizan al rede dor del patio.

Los materiales más comunes: Tierra y piedra. Empleando bloques de adobe de 0.30 x .0.20 x 0.15 CM , sin revestimientos y vanos pequeños. Pisos apisonados y techos de paja o calamina con estructura de madera.

SERVICIOS BÁSICOS

El nivel de pobreza economica condicio na la pobreza altoandi na no abasteciendo a las necesidades bási cas que son acceso a la electrificación y agua potables

55 2022-2
Patio

METODOLOGÍA 4 OBJETIVO 4

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MODULOS PARA TECHOS

Entrevista al coordinador Iván Raul Izquierdo

P1. ¿Como se calcula las medidas de transmitancia termica y como eso afecta a nuestro proyecto?

P2. ¿Es efectivo un sistema de panelización de techos en base a madera lana de oveja y madera?

P3. ¿Cuales sistemas constructivos son más relevantes para los techos en zonas altoandinas y por qué funcionan?

El sistema constructivo de adición para techos en las zonas altoandinas de la provincia de Azangaro en que cumplir con tres condiciones principales:

1 2 3

Para aumentar la tem peratura se utilizaron materiales aislantes como planchas de lana de descarte de ovino como aislante, así como un acabado de drywall para los techos, de esta manera las juntas serían más precisas, además de un colchon de aire de 43cm.

Debido a que los sistemas de techo para viviendas son enfocadas para sectores socieconómicos bajos, se buscó utilizar materiales de la zona para minimizar gastos, madera de la sierra sur del país (Colle) y Lana de odescarte de los ovinos de zona.

Así mismo gracias a la busqueda de costos reducidos para la elabo ración de este sistema de paneles para techos, consecuentemente se reduce la huella de carbono al minimizar los transportes con materia les locales y aprovechar materiales en desuso por parte de los ganaderos ovinos.

Seminario de Construcción
Aumentar la temperatura
Mantener un costo bajo
Reducir la huella de carbono
Fuente:
Elaboración Propia.

en Puno tenía funcionan?

ESQUEMA DE PANELIZACIÓN DE FALSO CIELO RASO

La elaboración del sistema de aislamiento termico para techos está compuesto de 3 componente principales.

1. Bastidor de madera de Colle. Este es elaborado con madera local, este se sostiene mediante anclajes metalicos a las paredes de adobe.

2. Las planchas de lana de oveja son colocadas entre los espacios del bastidor y se apoyan sobre la tercera capa.

3. Recubrimiento de drywall, este se atornilla a los bastidores de madera y al rellenar las juntas puede sellar filtraciones de calor entre el adobe y el resto del sistema.

Bastidor de madera de Colle / Kishuara

Medidas: 5cm de diametro, espacio entre viguetas 1.20 x 0.45

Panelización con laminas de lana de oveja de descarte.

Lamina de 1.20 x 0.45 con espesor de 5cm

Recubrimiento de drywall de 7mm 2,44 x 1,22m

Recubrimiento de drywall de 7mm 2,44 x 1,22m

57 2022-2
Fuente: Elaboración Propia.

METODOLOGÍA

OBJETIVO 5

CALCULOS DE TRANSMITANCIA TERMICA / COMPARATIVA SISTEMAS

Se hizo la comparativa entre la transmitancia termica de los techos existentes actualmente en las viviendas rurales altoandinas de Azangaro, Puno y el sistema modular adicional que se propuso para apreciar cuanto podría mejorar las condiciones termicas de estas durante las heladas.

Se buscó acercarse numeros de termica adecuados zonas altoandinas en base al reglamento del RNE.

Fuente: Elaboración Propia.

ECODESIGN

Utilizar el programa design para variación termica modelado nuevo guo y determinar taje de mejora entre los diferentes

Resistencia total = 0.436 m2k/W

Transmitancia termica (K) = 2.29 W/m2k

Como se puede apreciar en el caso 1, la transmitan cia termica del techo permite en gran medida el escape del calor de las viviendas, mientras que en el caso 2 con el sistema de cielo raso para techos que se propueso el aire caliente dentro de las viviendas se mantendrá de una mejor manera.

58 Seminario de Construcción
4
Capa Espesor "e" [m] Conductividad " λ" [W/mk] Resistencia termica [m2K/W] 17 0 iorinter ficieSuper Bastidor de madera 0 05 0.23 0.217 Calamina metálica 0.002 0 237 0.008 04 0 iorexter ficieSuper 436 0 Resultado:

ECODESIGN

programa eco encontrar la termica en el nuevo vs el anti determinar el porcen mejora termica diferentes sistemas

Resistencia

Transmitancia

59 2022-2
Zona
)
del
techo) Transmitancia
del piso (Upiso) Fuente:https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/tit
Fuente: Elaboración Propia.
Capa Espesor "e" [m] Conductividad " λ" [W/mk] Resistencia termica [m2K/W] 17 0 iorinter ficieSuper Bastidor de madera 0 05 0.23
Calamina metálica
Camara de aire
Fibra de lana de ovino
Bastidor de la bra de lana de
Colle
Paneles de drywall
04 0 iorexter ficieSuper 382
5. Altoandino 1,00 0,83 3,26 Resultado:
bioclimática Transmitancia térmica máxima del muro (Umuro
Transmitancia térmica máxima
techo (U
térmica máxima
ulo3/04_EM/DS006-2014_EM.110.pdf
acercarse a los transmitancia adecuados para las altoandinas en el perú, reglamento EM.110
total = 18.38 m2k/W
termica (K) = 0.054 W/m2k
0.217
0.002 0 237 0.008
0.43 0.026 16.538
0.05 0.043 1.163
madera
0.05 0 23 0.217
0.007 0.25 0.028
18

Reflexiones

60 Seminario de Construcción

Para esta etapa del trabajo, la información se empezó a segmentar en objetivos específicos los cuales debíamos afrontar por medio de fases metodológicas que a través de fases vamos de sarrollando. Es importante que para esta etapa la información requerida afectara directamente a nuestra propuesta, debido a que el lugar donde se plantea será en la región de Puno, fue necesa rio contactarnos con un persona clave que nos facilitaría la información que requiera cada fase metodológica. Durante su desarrollo, se plante an estrategias que serán necesarias para la eta pa de resultados. Una de las fases metodológi cas más difícil de realizar fue el de encuestas, ya que no solo la recopilación, sino la manera en que planteamos las preguntas a un público desconocido podía afectar al proyecto. Asimis mo, el estado actual de las viviendas rurales en puno, resulto complicado recopilar información acerca de las tipologías ya que estas al encon trase en zonas altoandinas, se encuentran muy lejanas. Por ultimo, las asesorías y entrevistas con personas que conocen del tema, nos facilitaron mucha información relevante para acondicio nar nuestro prototipo, conocer sus alcances y limitaciones.

61 2022-2

RIBA: CG-7, CG-11

Encargo

Corresponde a la fase de compilación de los resultados de las diferentes fases metodologícas. Es de suma importancia ya que de este partirá la discusión y las conclusiones finales del proyec to. Durante su desarrollo se puedo aprender nuevos conceptos y procesos referidos a la par te experimental, lo cual nos permitió perfeccio nar nuestra capacidad de interpretación de los diferentes resultados. Así como una perspectiva consciente de los datos obtenidos en compara ción a los trabajos vistos en nuestra base teórica, así como la capacidad de realizar un análisis auto-crítico identificar nuestras nuestras falen cias y virtudes en este trabajo.

62 Seminario de Construcción

Avance de Resultados

Valoración del Tema

Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

63 2022-2

METODOLOGÍA

OBJETIVO 1

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS VIVIENDAS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar si los pobladores de la comunidad de Anoravi se encuentran en confort en el interi or de sus viviendas.

CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS

DATOS PERSONALES

FASE METODOLÓGICA

Realizar un diagnostico cuantitativo a través de encuestas que nos permita recolectar datos a pobladores de la comunidad.

VIVIENDA

CONFORT TÉRMICO

TECHOS

ENFERMEDADES

Se identifica que la mayoría de los pobla dores de la comunidad de Anoravi que se encuentran interesados en el proyecto son las mujeres entre los 25 - 32, viviendo de 2 - 4 personas en su hogar.

Se identifica que cada vivienda presenta en su mayoría de 2 - 3 ambientes. En donde sus principales materiales de construcción son el adobe (muros) y calamina (techos). Los usuarios pasan más tiempo en el espacio des tinado a descanso.

La mayoría de los encuestados está en desacuerdo con la temperatura interior en sus viviendas en los meses de invierno. Y reconocen que el techo como el elemento constructivo más afectado.

Se identifica que los usuarios realizan manten imientos a los techos de su vivienda por lo menos de 1 - 2 veces al año, siendo el factor principal de elección el valor económico. El total de los encuestados se encuentra de acuerdo con un sistema añadido que mejore la temperatura de su vivienda.

Se identifica que la mayoría de pobladores encuestados recibió atención medica al menos 1 - 2 veces al año por enfermedades respiratorias.

64 Seminario de Construcción
4

8 (36.4%)

Grafico 1. ¿Cuántas ambientes tiene su vivienda?

1 ambiente 2 - 3 ambientes 4 a más 14 (63.6%)

2 (9.1%)

10 (45.5%)

2 (9.1%) 9 (40.9%)

Grafico 2. En los meses de invierno, ¿Cuál es el elemento constructivo que se ve más afectado? 8 (36.4%)

Techo Paredes Piso Vanos

13 (59.1%)

Grafico 3. ¿Cuántas veces al año se da mantenimiento al techo de su vivienda?

0 veces 1 - 2 veces 3 a más

65 2022-2

METODOLOGÍA 4

OBJETIVO 2

ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE VIVIENDAS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Estudiar la calidad constructiva de los tipos de techos que se usa en las viviendas.

FASE METODOLÓGICA

Análisis de tipos de viviendas (techos, pare des, materialidad, áreas, alturas) por un registro fotográfico.

PRIMERA ETAPA: CUADRO DE ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS EN PUNO.

El proceso de recopilación de información sobre las distintas viviendas autóctonas de Puno permi tieron conocer los detalles, características constructivas y el estado actual de las viviendas. A través de Google earth se realizó un levantamiento fotográfico de las tipologías más comunes en la provin cia de Azángaro. Se tuvo como base la fuente ¨ Análisis de viviendas altoandinas en Puno¨.

VIVIENDA TIPO 1

VIVIENDA TIPO 2

VIVIENDA TIPO 3

≤ 3 personas

N de personas Medidas por espacio 3.50 M X 6 M

Organización espacial Radial a partir de un patio central

Espacios próximos ≤ 5

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo y muros tradicionales

Función / Programa Espacio para dormir, cocinar, comer y alma cenamiento.

N de personas ≤ 3 personas N de personas ≤ 5 personas

Medidas por espacio 3 M X 5.50 M Medidas por espacio 3.50 M X 8 M

Organización espacial Agrupada por proximidad Espacios próximos ≤ 3

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo y muros tradicionales

Función / Programa Espacio para dormir, cocinar, comer y alma cenamiento.

Organización espacial Radial a partir de un patio central

Espacios próximos ≤ 3 Contiguo

Forma Ortogonal símetrica

Material Techo industri alizado y muros tradicionales Función / Programa Espacio para dormir / cocinar y almacenar.

66 Seminario de Construcción
Fuente: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf Fuente: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf Fuente:
http://www.arquitecturatropical.org/EDITORI AL/documents/ALTOANDINA.pdf

SEGUNDA ETAPA: TIPIFICACIÓN DE TECHOS EN PUNO

Según las fichas realizadas para el reconocimineto de las tipologías de viviendas existentes en Puno, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En la distribución espacial de la vivienda altoandina se refleja de su principal actividad: la ganadería, debido a que los espacios se encuentran organizados a través de patios y corrales que rodean las viviendas.

Debido al levantamiento fotográfico al interior de las viviendas, se pudo identificar las carencias en los sistemas constructivos de muros, techos y vanos, esto debido a que los pobladores con struyen sus viviendas de conocimientos constructivos heredados y no con una asesoría constructiva previa. Asimismo, notamos que los materiales empleados se encuentran presentes en la región, los cual les facilita su obtención y accesibi lidad.

67 2022-2
realizadas CONCLUSIONES ESPACIO PARA DOMIR ESPACIO PARA COMER Y COMER BANCO A B C 5.00 3.00 2.50 4.00 Junta Muro - Techo Detalle vanos Techo

PROTOTIPO 4 OBJETIVO 4

ELABORACIÓN DEL MODELO EN EL LABORATORIO DE COSNTRUCCIÓN

Tipo de variable: Determinante

El siguiente prototipo nos ayudará a comprender el proceso constructivo del sistema termi co de techos que se desea lograr, con el procedimiento de tratamiento de la lana, así como el precio aproximado por m2 para la elaboración de este tipo de techados en obra.

Recibimos los materiales del proveedor de la zona, con esta lana de descarte sin limpiar se comienza el proceso de elabo ración del material principal en el sistema constructivo.

Tomamos las medidas de la madera y empezamos a cortar la para generar un bastidor para el aislante.

Empezamos a colocar el fondo del sistema constructivo con paneles de drywall para techos, de esta manera podemos ase gurarnos de asentar bien el material aislante.

68 Seminario de Construcción
1 2 3

Precio x m2 con materiales locales

Madera de pino

S/. 65.76

S/. 113.57

Drywall Lana

S/. 10.16

S/. 36.96

Con el bastidor terminado empezamos a verificar que las medidas de este eran correctas para la aplicación del resot de componentes.

Lavamos la lana y la mezclamos con sales de boro para poste riormente instalarlas en el basti dor fabricado.

El bastidor fue dividido en partes para apreciar el acabado final en el centro con el recubrimien to de drywall conteniendo el aislante de lana.

69 2022-2
3 4 5

CALCULOS DE TRANSMITANCIA TERMICA 5 OBJETIVO 5

FORMULAS DE TRANSMITANCIA TERMICA Y COMO CAMBIA DEPENDIENDO DEL MODELO

Tipo de variable: Condicionante

Los calculos realizados nos ayudarán a comprender las transmitancias termicas respectivas entre un sistema constructivo clásico de techos en las viviendas rurales de Azangaro, Puno con el sistema modular adicional propuesto.

Resistencia total = 0.436 m2k/W

Transmitancia termica (K) = 2.29 W/m2k

Como se puede apreciar en el caso 1, la transmitan cia termica del techo permite en gran medida el escape del calor de las viviendas, mientras que en el caso 2 con el sistema de cielo raso para techos que se propueso el aire caliente dentro de las viviendas se mantendrá de una mejor manera.

70 Seminario de Construcción
Fuente: Elaboración Propia.
Capa Espesor "e" [m] Conductividad " λ" [W/mk] Resistencia termica [m2K/W] 17
iorinter ficieSuper Bastidor
0
de madera 0 05 0.23 0.217 Calamina metálica 0.002 0 237 0.008 04 0 iorexter ficieSuper 436 0 Resultado:
2022-2
Fuente: Elaboración Propia.
Resistencia total =
m2k/W Transmitancia
Capa Espesor "e" [m] Conductividad " λ" [W/mk] Resistencia termica [m2K/W] 17 0 iorinter ficieSuper Bastidor de madera 0 05 0.23 0.217 Calamina metálica 0.002 0 237 0.008 Camara de aire 0.43 0.026 16.538 Fibra de lana de ovino 0.05 0.043 1.163 Bastidor de la bra de lana de madera Colle 0.05 0 23 0.217 Paneles de drywall 0.007 0.25 0.028 04 0 iorexter ficieSuper 382 18 Resultado:
TERMICA MODELO 5. Altoandino 1,00 0,83 3,26 Zona bioclimática Transmitancia térmica máxima del muro (Umuro) Transmitancia térmica máxima del techo (Utecho) Transmitancia térmica máxima del piso (Upiso) Fuente:https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/tit ulo3/04_EM/DS006-2014_EM.110.pdf
Transmitancia termica deseada en el modelo
18.38
termica (K) = 0.054 W/m2k

MANUAL DE COSNTRUCCIÓN

OBJETIVO 4

PASOS A TOMAR PARA LA CONSTRUCCIÓIN E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE TECHOS

Para elaborar el sistema de techos termico es necesario dividir el proyecto en 3 pasos principales. El primero en la preparación de la lana, el segundo abarca la elaboración de los modulos con el bastidos y el tercero lación.

Preparación de lana

Elaboración de modulos Instalación

1 2 3

Se recibe la lana de descarte de los ovejeros de la localidad, se procede a lavar la lana, mezclarla con sales de boro y pasar por un proceso de cardado y afieltrado en seco, gen erando una “manta” de lana de gran espesor.

Dentro de la vivienda se empiezan a elaborar los bastidores que llevarán la lana con sus respectivas cubiertas de drywall, posteriormente los espacios para la insulación son ocupados con el manto de lana previamente preparado.

Se aseguran los basti dores en el techo con perforaciones entre el adobe y el bastidor de madera, asegurando de mantener la integridad de la pared de adobe en el proceso, utilizando multimples puntos de anclaje para repartir la carga.

Seminario de Construcción
6
Fuente: Elaboración Propia.

TECHOS

primero consiste tercero la insta-

ESQUEMA DE PANELIZACIÓN DE FALSO CIELO RASO

La elaboración del sistema de aislamiento termico para techos está compuesto de 3 componente principales.

1. Bastidor de madera de Colle. Este es elaborado con madera local, este se sostiene mediante anclajes metalicos a las paredes de adobe.

2. Las planchas de lana de oveja son colocadas entre los espacios del bastidor y se apoyan sobre la tercera capa.

3. Recubrimiento de drywall, este se atornilla a los bastidores de madera y al rellenar las juntas puede sellar filtraciones de calor entre el adobe y el resto del sistema.

Bastidor de madera de Colle / Kishuara

Panelización con laminas de lana de oveja de descarte.

Recubrimiento de drywall de 10mm 2,44 x 1,22m

73 2022-2
Fuente: Elaboración Propia.

Reflexiones

74 Seminario de Construcción

Para el avance de esta etapa se tomo en cuen ta las fases metodológicas propuestas en el ca pitulo anterior, en las cuales planteamos las es trategias para intervenir cada objetivo. Lo más resaltante de esta etapa fue la producción del prototipo en escala real, el cual se realizó con ayuda del laboratorio de construcción. Esta fase es muy importante para el trabajo ya que, en esta recopila toda la información trabajada a lo largo de todas las etapas. Resaltar la impor tancia de una buena carta de preguntas que ayuden con la recopilación de información de los pobladores de Puno y las personas expertas en el tema. Asimismo, facilita la compresión de la información plasmar las muestras a través de contenido visual, como tablas, plantas o cortes que nos permitan situarnos en la realidad.

75 2022-2

RIBA:

CG-7, CG-4, CG-7, CG-8, CG-9, CG-10, CG-11, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7

Encargo

En la última parte se coloca la propuesta final y los resultados que se obtuvieron del proyecto. También se desarrolla la discusión y poresent ación de conclusiones finales. Como último Pun to se adjunta el archivo final.

76 Seminario de Construcción

Entrega Final de la Propuesta / Artículo Académico, Video Abstract y Sustentación

Valoración del Tema

Dificultad del Tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

77 2022-2

PROPUESTA FINAL

ELABORACIÓN DEL MODELO EN EL LABORATORIO DE COSNTRUCCIÓN

1Para empezar tomamos los listones de madera de 5cm de diametro y empezamos a hacer los cortes cada 1.20m y 0.50m de largo, con estos listones pudi mos empezar a dimensionar el bastidor que contendría los mantos de lana.

2

3

Una vez completado el marco base del panel, se prosiguió a colocar el drywall para techos de 10mm de espesor, posterior mente se colocaron los tornillos con un atornillador electrico separados a una distancia de 30 cm para generar el fondo de la base.

2 mm

Posteriormente se calculó la adición de listones transversales para la colocación del manto de lana, posteriormente se hizo una medición final para asegu rarnos de que todo encajaba correctamente.

78 Seminario de Construcción

4

En este paso se hizo el trata miento de la lana, el lavado de esta, posteriormente la adición de sales de boro para reducir las inflamabilidad de esta, así como la colocación del manto dentro de los bastidores realizados previamente, al no tener con tacto con vientos que puedan afectar la posición inicial del manto, este se apoya en los bastidores y el drywall.

5

Por ultimo se coloca una plancha de drywall en la parte superior, y se sella, de esta manera nos aseguramos de que alguna filtración de lluvia no afecte directamente las capas de lana de ovino, cosa que sería perjucidial para los residentes de las viviendas.

79 2022-2

PROPUESTA FINAL

SISTEMA AÑADIDO DE TECHO CON LANA DE OVEJA COMO AISLANTE TÉRMICO PARA MEJORAR LA HABITABILIDAD INTERNA DURANTE LAS HELADAS EN AZÁNGARO (ANORAVI)

MEJORAS EN RELACIÓN CON LAS VIVIENDAS ACTUALES

La transmitancia termica del nuevo sistema para techos que se propone mejora en un 85% las propie dades termicas y asegura una mejor temperatura al interior de las viviendas en Anoravi y el resto de comunidades campesinas aledañas.

Al contener una doble capa de protección se añade un colchón de aire que ayuda aún más a los ambientes de las casas a mantener un confort termico mayor, así mismo al tener esta doble protec ción asegura de mantener las viviendas protegidas contra posibles filtraciones de água a traves de las calaminas y dando tiempo para poder repararlas sin afectar el interior de la vivienda

80 Seminario de Construcción
1 2

MODULO EN ESCALA REAL

PRECIO POR M2 CON MATERIALES LOCALES

MATERIALES

CANTIDAD UNIDAD PRECIO (S/.)

Listones de madera 4 Tornillos de 3/4

PRECIO T (S/.)

Clavos de 1” Lana fibra de oveja

Drywall de 2” 1 Unidades Unidades Unidades Unidades Kilogramos

8 4 1

23.90 25.70 0.40 1.20 36.00

TOTAL

95.6 25.70 3.20 4.80 36.00 165.30

Los precios en las comunidades serán mucho menores ya que tendran a disposición materiales como la lana de descarte y madera de la zona, que reducirá los precios significativamente.

81 2022-2

Reflexiones

Video Final

82 Seminario de Construcción

Como propuesta final del sistema constructivo termico de panelización de techos, obtuvimos un prototipo simple que cumplía con las característi cas buscadas, así como eficiente para resolver las necesidades de los pobladores de Anoravi.

Despues de haber estudiado e investigado la mejro manera de realizar un sistema para techos amigable para los constructores (en este caso los pobladores mismos de anoravi), eficiente, económico y sostenible, podemos lelgar a la conclusión de que logramos lo deseado. Mediante críticas constructivas en las asesorías que pudimos presenciar, el sistema de techos me joró mucho y pudimos resolver el problema más grave que enfrentabamos, el anclaje a techos.

Durante el proceso final nos dimos cuenta de que aún quedan algúnas mejora que podrían realizarse, como el recubrimiento de la parte su perión de los techos con un sellante más efectivo que la misma pasta para encuentros de drywall.

83 2022-2

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

ESTADO DEL ARTE

RESULTADO DEL ARTÍCULO FINAL

(11)

Outline ARTÍCULO FINAL 5 OBJETIVO 1 +

¨Sistema añadido de techo con lana de aislante térmico para mejorar la habitabilidad rante las heladas en Azángaro (Anoravi)¨

Resumen

La comunidad de Anoravi, ubicado en el distrito de Azángaro, Puno, en la actualidad se encuentra en una situación cuanto a la vivienda, donde los sistemas constructivos no para el contexto existente. La población que habita se encuentra afectada por la (helada), el 30% de la población, según la INEI, está compuesto vulnerable, es decir niños y personas mayores de los 65 años. nas no pueden tomar medidas defensivas contra el frío socioeconómicas. Por lo tanto, el sistema añadido de techos se propone para las viviendas precarias en las zonas altoandinas, sistema térmico, ayudará a mantener la temperatura interior existente, así como un efecto invernadero para los residentes. genera una mejora al hacer uso de un material primo, lo económicamente factible y por ello cuenta con un gran aprovechar un recurso del lugar.

Palabras clave: sistema añadido, habitabilidad, aislante recurso.

84 Seminario de Construcción
Diego Vallve Melena, Valeria Juarez, Alisson Sucno
Figuras
Abstract Keyboards 1. Introducción 2. Estado del Arte 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusión y Discusión 6. Referentes RESUMEN
Add to Mendeley Share Cite INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA CONCLUSIÓN DISCUSIÓN

RESULTADOS

DESARROLLO

de oveja como habitabilidad interna du

Azángaro, en la región de situación de precariedad en no son los adecuados

la existencia del friaje compuesto por población años. Además, las perso frío por sus condiciones techos con lana de oveja altoandinas, este nuevo interior de las viviendas ya residentes. Dicho sistema cual hace un sistema gran aporte ambiental al

aislante térmico, heladas,

El artículo se desarrolló de forma que se tenga un control del proceso que investigación que llevó el proyecto planteado como grupo, de esa forma se puede corroborar el desar rollo con buenas bases bibliográfi cas, casos análogos, fases met odológicas claras, conclusiones/ discusión y los referentes que se emplearon en cada paso.

85 2022-2

Reflexiones

86 Seminario de Construcción
Artículo Final

Para realizar el artículo final, primero se hizo un análisis de revistas que publiquen temas rela cionados con sistemas añadidos de techos. Completar el artículo fue fundamental para plasmar la idea completa de todo el proyecto. Dese un inicio fue un proceso complicado, ya que el resumen es una pequeña parte de todo un trabajo completo, por ello se tuvo que sintetizar gran parte de la investigación. Además, las entregas pasadas de cada capítu lo I, II y III tuvieron varias correcciones en cada uno, así que se tenía que resaltar lo importante. El artículo muestra de forma textual el proceso que se pasó para desarrollar todo el proyecto, por lo que se concluye que se logró cumplir con los objetivos y mejorar algunas partes del siste ma, se obtuvo un producto final económico, ac cesible y factible en cuanto al tiempo de con strucción.

87 2022-2

Reflexión Final

88 Seminario de Construcción

Reflexión final del curso de seminario de Construcción:

Este curso fue de gran relevancia, ya que encontrar una problemática inicial y tener que justificarla nos resultó una tarea ardua, acompañada de un trabajo en equipo muy demandante, si bien no pudimos llegar al nivel que hubieramos deseado por falta de conocimientos en softwares y conocimiento, se logró completar con calculos matemáticos y logrando buenos resultados de transmitancia termica, junto a un entendimiento más amplio sobre el tema.

Con respecto al estudio de referentes y la investigación sobre el contexto en el que nos estabamos situando, fue de gran ayuda entender cuales eran los casos en los que los pobladores se encontraban y que opciones viables teníamos para tomar contramedidas con la situación actual del lugar y gracias a eso pudimos llegar a unas primeras ideas de diseño. No obstante, pudimos darnos cuenta que las soluciones que parecían simples no son siempre como aparentan y llevan un arduo trabajo de investigación y sustentación de trasfondo para hacerlas viables, de este modo pudimos aprender más sobre sistemas de anclaje y tratamientos anti inflamables de lana, así como que procedimientos se deben realizar para ser utilizados como elemento termoregulador.

Finalmente, pudimos conluir que durante el transcurso de las semanas en el curso pudimos aprender a organizarnos y proponer las mejoras a nuestro sistema de techos paulatinamente, empezando por los materiales iniciales, como deben ser tratados, hasta los anclajes para la instalación posterior en las viviendas, dandonos resultados gratificantes. Por ultimo nos ayudó como equipo poder desarrollar un sentido analítico con la información recibida y la sintesis posterior de esta para justificar los resultados obtenidos.

89 2022-2

Información del Curso

90 Seminario de Construcción

I. SUMILLA

El Seminario de Construcción es una asignatura electiva Teórico-Práctica, destinado a la elaboración de una investigación monográfica y una propuesta constructiva de un sistema o material,en relación con un problema específico.

II. OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación vinculada a un sistema constructivo o un material de construcción, analizando sus características, sistema estructural, procedimiento constructivo y especificaciones técnicas para finalmente plantear una solución mediante una propuesta de aplicación práctica y sostenible como respuesta a un problema en un contexto especifico.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Habilidad para realizar una investigación monográfica de un problema vinculado con lo tectónico, utilizando métodos científicos, mediante el análisis de distintos aspectos como los principios estructurales, las propiedades de los materiales, las estrategias constructivas, los componentes constructivos y las variables medioambientales, económicos y sociales para producir conocimiento.

2. Realizar un diagnóstico que incluya además de los aspectos tectónicos, las variables contextuales y de legislación del entorno del problema investigado, incluyendo población, costos, transporte, materiales y técnicas constructivas locales, desde una visión ética de la investigación y la construcción.

3. Diseñar y construir una solución tecnológica, mediante una propuesta innovadora y sostenible de aplicación práctica que considere aspectos estructurales, térmicos, acústicos, legislativos y de costos y que junto a la investigación pueda ser plasmada en un artículo científico y finalmente logre resolver un problema tectónico en un entorno especifico.

91 2022-2

DIEGO VALLVE MELENA

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INTENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMAS

OFFICE

POWER POINT

EXCEL WORD 2D AUTOCAD IMPRESIÓN 3D

ULTIMAKER CURA MODELACIÓN 3D

TELÉFINO +51 902 648 453 CORREO vallvediego@gmail.com

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA Pregrado 2017- Actualidad

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA RECONCILIACIÓN

Primaria y Secundaria 2006 - 2016

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Dominio avanzado e intermedio de difer entes idiomas, programas de Autodesk e ilus tración. Capacidad en técnicas de diagramación digital, modelado en 3D y diseño gráfico. Alto interés en el diseño urbano, ilustración, arqui tectura social, arquitectura sostenible y vivienda. LENGUAJES

SKETCH UP PRO RHINO REVIT RENDERIZADO TWINMOTION IMAGEN Y VIDEO PHOTOSHOP ILLUSTRATOR

ESPAÑOL INGLÉS

EXPERIENCIA LABORAL

PRÁCTICANTE EN BRILLARE ARCHITECT

LIGHTNING - OBE Estudio de Arquitectura y Diseño Lumínico (Julio 2021-Julio 2022)

RECONOCIMIENTOS

PROYECTO FINAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQ. VIII Seleccionado para exposición. (2020)

VALERIA JUÁREZ RODRÍGUEZ

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Estudiante de noveno ciclo de la carrera de arqui tectura en la Universidad de Lima. Interesada en prácticas profesionales en en el área de diseño y reconstrución arquitectonica. Buen dominio del ingles y conocimientos en programas de modela do 3d y expresión grá ca.

DIRECCIÓN

Av. El Rosario 390 Chaclacayo TELÉFONO +51 983289252

CORREO vcristi_jr@hotmail.com

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA Pregrado 2018- Actualidad

COLEGIOS MADRE VELARDE

LOMAS DE SANTA MARÍA Secundaria 2012 - 2016

LENGUAJES PROGRAMAS

ESPAÑOL INGLÉS

AUTOCAD REVIT 2018 PHOTOSHOP ILLUSTRATOR

EXPERIENCIA LABORAL

SKETCHUP PRO OFFICE TWINMOTION 3Ds MAX + V-RAY

PRÁCTICANTE EN VOLUNTARIADO DE RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS DEL S. XX Universidad de Lima (Setiembre 2022 -Octubre 2022)

-Levantamiento del edi cio del Banco central de Reserva (plantas, cortes, isometrias)

-Levantamiento del edi cio de la UNI (plantaS, plano de ubicación e isometrias)

RECONOCIMIENTOS

PROYECTO PARCIAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQ. I Seleccionado para exposición. (2018-01)

PROYECTO PARCIAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQ. II Seleccionado para exposición. (2018-02)

PROYECTO PARCIAL DEL CURSO PROYECTO DE ARQ. IV Seleccionado para exposición. (2019-02)

PASATIEMPOS

VIAJAR LEER CAMINAR

OFFIC E

POWER POINT

DIEGO V AL LV E MELEN A

ALISSON ELIANE SUCNO QUISPE

E S TUDIANTE D E A R QUITE C TUR A FA CU LTA D D E INT E NI E RÍA Y A R QUITE C TUR A

EXCEL WORD 2 D AUTOCAD MOD E L A CIÓN 3 D

Estudiante de pregrado de la Facultad de Ingeniería en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, actualmente cursan do el noveno ciclo de la carrera. Interesada en el área de diseño, urbanismo y proyectos de con servción y restauración.

E s tu d ian t e de a rqui t ec t u r a en la Uni v e r si d a d d e Lima. Dominio a v anzado e in t erme di o d e di f e r en t es idiomas, p rog r amas de Au t od e s k e i lu s t r ac i ón. Capacidad en t écni c as d e d ia g r amación dig i t al, modelado en 3D y diseño g r á c o. Al t o in t e rés en el diseño urbano, ilu s t r ac i ón, a rqu i t e c tu r a social, a r qui t ectu r a so s t eni b l e y v i v i e n d a .

Conocimientos de AutoCad, Revit, Sket chup, Adobe photo shop, Illustrator, Twin motion y Lumion.

TEL É FIN O +51 981362325 C O R RE O alissonsucno1 @gmail. c o m

EDU C A C IÓ N

UNIVERSI D AD DE LIM A P reg r ado 2018- A c tualida d

C OL E GIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Primaria y Secundari a 2006 - 201 7

LENGU A JE S

SKETCH UP PRO 3Ds MAX + VRAY REVIT R E NDERIZAD O TWINM O TI O N

IM A GEN Y VIDE O PHOTOSHOP ILLUSTRATOR

E X PE R IEN C IA LA B O RA L

PR Á C T I C ANTE EN VOLUNTARIADO DE RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS

E s t u d io d e A rq ui t e ct u r a (Agosto 2022 - Octubre 2022 )

EXTENSIÓN

Curso: Sustainability in Architecture: An Interdisciplinary Intro duction, Universidad Politècnica de València, del 7 de junio al 5 de julio de 2021.

Curso: Productividad Personal, Santa María la Real fundación, del 01 al 08 de junio de 2021.

E S P AÑO
L INGLÉ S
P
R O G R A M A S
96 Seminario de Construcción
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.