2
Contenido INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5 Tema.............................................................................................................................................5 Título............................................................................................................................................5 Objetivo........................................................................................................................................5 General.....................................................................................................................................5 Específicos................................................................................................................................5 Enfoque........................................................................................................................................6 3....................................................................................................................................................6 Problema......................................................................................................................................6 Descripción...............................................................................................................................6 Elementos.................................................................................................................................6 Formulación..............................................................................................................................8 Hipótesis.......................................................................................................................................8 Variables...................................................................................................................................8 Metodología.................................................................................................................................8 CAPÍTULOS.................................................................................................................................10 Marco teórico.............................................................................................................................10 Jean Piaget..............................................................................................................................10 Michael Halliday....................................................................................................................12 Lev Vygotsky..........................................................................................................................14 Jerome Bruner........................................................................................................................15 Investigaciones consultadas:......................................................................................................17 “Desarrollo fonético- fonológico del español en niños”........................................................17 “Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años”........................20 “Estudios sobre oralidad en primera infancia”.......................................................................22 “Habilidades de segmentación fonológica y aprendizaje de la lectura. Preescolar y ciclo inicial.”...................................................................................................................................26 Artículo de revisión................................................................................................................29 “Trabajo de fin de grado en educación infantil. La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años”....................................................................................................................................34
3 “Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para alumnado con graves problemas de aprendizaje”..................................................................37 “Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil"..................................39 ” Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesor”......................................41 Artículo de revisión................................................................................................................44 “La fonética articulatoria en el desarrollo de la pronunciación del inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012”......................................51 “La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda”.....................................................................................................53 “Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí - Quito, año lectivo 2010-2011”.58 “Lenguaje e interacción en la educación preescolar”.............................................................62 Artículo de revisión................................................................................................................64 “Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas”...................................................................................................68 “La pedagogía por proyectos como estrategias para la enseñanza del lenguaje en los grados primero y segundo del c.e.d. san Agustín jornada mañana”...................................................70 Educación y ciudad. “reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros de la universidad pedagógica nacional (Colombia”....................................................................72 Artículo de revisión................................................................................................................74 “Semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes”.........78 “Nueva propuesta en la enseñanza de la música para el desarrollo del lenguaje”.................80 “El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia”..................83 Artículo de revisión................................................................................................................86 Contenido...............................................................................................................................87 Definición de términos...............................................................................................................91 Talleres.......................................................................................................................................92 Población:...............................................................................................................................92 Recursos usados en las actividades planteadas:.....................................................................93 Primera sesión........................................................................................................................95 Segunda intervención.............................................................................................................96
4 Tercera intervención...............................................................................................................97 ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................................101 Análisis del repertorio fonológico........................................................................................101 La clasificación de Galí........................................................................................................101 Clasificación de Grampone..................................................................................................102 Clasificación de Balmaseda..................................................................................................102 La fonología en el aula.........................................................................................................103 Análisis de características del lenguaje................................................................................105 Análisis de Casos Individuales............................................................................................106 CONCLUSIONES.......................................................................................................................115 Sobre el método de investigación.............................................................................................115 Solución a la pregunta problema..............................................................................................115 Acorde a la teoría.....................................................................................................................116 Sobre excepciones a la teoría...................................................................................................117 RECOMENDACIONES..............................................................................................................118 ANEXOS: A CERCA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLSUBSIDIO SAN VICENTE I.E.D…………………………………………………………………………………………….120 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................130
5
INTRODUCCIÓN
Tema Adquisición del lenguaje. Título Desarrollo fonológico en el proceso de la adquisición de la lengua materna en estudiantes de 2 a 5 años. Objetivo General Describir el proceso de adquisición del lenguaje en el nivel fonológico en niños de 2 a 5 años pertenecientes a los grados pre- jardín y jardín, por medio de una investigación teóricapractica, para la identificación del desarrollo del habla en el aprendizaje inicial de la lengua materna. Específicos 1.
Analizar las diferentes
hipótesis que influyen en la adquisición del lenguaje
específicamente en los niños de 2 a 4 años con el fin de fortalecer el aprendizaje de la lengua materna. 2. Determinar las características
6 3.
que afectan la adquisición del lenguaje mediante el análisis del contenido de las
actividades aplicadas en el aula. 4. Definir los factores principales que intervienen en el proceso del lenguaje para aportar mejoras en su proceso de habla. Enfoque El enfoque de la investigación se orientó hacia un estudio descriptivo, el cual se dio de manera detallada del grupo en general, que seguidamente guio hacía casos que se encontraron excepcionales. Se buscó determinar las propiedades importantes del fenómeno sometido a análisis, se impuso análisis a las fluctuaciones individuales dentro del fenómeno grupal a través de distintas áreas de estudio. 3 Problema Descripción El análisis se llevará a cabo en el colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D. en los grados Pre- jardín y jardín con un grupo de estudiantes, conformado por niños de 2 a 4 años que aún no han completado su proceso articulatorio. Dicho estudio se realizará con el fin de ver el aspecto fonológico de ellos frente a la lengua materna. Se observará el desarrollo de este aspecto en cada niño y para ello se realizarán actividades que diferencien los factores influyentes a la hora de la adquisición de una lengua. Elementos Algunos de los factores principales son: Factor Social
7 Dicho esto, se puede vivenciar desde aspectos como la convivencia, que se establece entre el niño y las personas que están constantemente en su contexto, es decir el niño no puede tener una relación afectiva con las personas que convive y por ello no puede darse un desarrollo óptimo en la adquisición del lenguaje. Represiones: En algún momento de la vida el niño pudo haber sufrido de problemas en el desarrollo de relaciones sociales, por ello, pudo llegar a verse reprimido frente a diversas situaciones: una acción, una opinión, un pensamiento o forma de ser, entre otras razones, por lo cual tomó una retracción de su participación y prefiere cohibirse de ello en cualquier escenario social. Bullying: Teniendo en cuenta las represión, la adquisición de la lengua materna también se puede llegar a verse afectada por factores estudiantiles. Ejemplo de ello se debe a la no aceptación a la que están expuestos los infantes en la actualidad, donde suelen mostrar más actitudes de timidez y sensibilidad frente a la conducta degradante y opresiva de muchos de sus compañeros de aula, provocando que no se desarrolle una fluidez de habla y el aprendizaje del repertorio fonológico. Genética: En ocasiones se puede dar un problema en la adquisición de la lengua materna porque el padre o la madre del infante desarrollaron un problema en la adquisición de esta y al comunicarse con el niño no logran dar una transmisión apta del lenguaje, ocasionando inconvenientes en el aprendizaje del hijo (teniendo en cuenta que el aprendizaje del lenguaje en la etapa primaria se da por imitación). Formulación ¿Cuáles son los principales aspectos fonológicos que atraviesan los niños de 2 a 4 años al momento de adquirir su lengua materna?
8 Hipótesis Los estudiantes de 2 a 4 años del Colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D. suelen presentar los mismos fenómenos de omisión, trasposición y adición de fonemas, sílabas o palabras en la adquisición de la lengua materna. Variables Estrato, posición económica, social y emocional. Aprendizaje continuo y asistencia prolongada a la institución académica. Formación parental y trato al niño. Desarrollo fonológico. Ambiente propicio para el desarrollo de la adquisición de la lengua materna. Asistencia prolongada por parte de los padres del niño Desenvolvimiento social y contexto. Metodología Inicialmente se realiza una base teórica de artículos e investigaciones con relación al tema del proyecto, esto con el fin de comprender la teoría y poder abordar aspectos pedagógicos y desde el ámbito fonológico. Cumpliendo con el objetivo general y abordando la práctica para observar la adquisición del lenguaje en niños de 2 a 4 años se asiste al colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D. ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal. Se realizan visitas de la siguiente manera: 1. 2. 3.
Diagnóstico Intervención pedagógica Entrevista a la docente De acuerdo a lo obtenido en las intervenciones y con los datos obtenidos a partir de
los niños de esta edad y la experiencia de la docente se analiza aspectos fonológicos, hipótesis y variables que afectan de alguna manera la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lengua materna.
9 Finalmente se identifican las conclusiones obtenidas en toda la investigación resaltando las características que coincidían y las excepciones a la teoría.
CAPÍTULOS Marco teórico Jean Piaget Fue un psicólogo de origen Suizo que estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchatel, llegando así a completar su formación profesional en Paris y Zúrich. Allí se interesó por el estudio del psicoanálisis y la psicología gracias a los estudios realizados por Jung y Freud.
10 Gracias a su trabajo como docente en París comienza a realizar análisis sobre el aprendizaje y la conducta en infantes y jóvenes, intentando demostrar que el proceso cognitivo en ellos se difiere al de los adultos.
La obra de Piaget destaca por el interés puesto en temas como la
epistemología, la educación y desarrollo cognitivo logrando convertirse en uno de los académicos más emblemáticos de su generación. Teoría del desarrollo cognitivo y el lenguaje Jean Piaget sostiene que los niños pasan a través de unas etapas específicas acorde a su intelecto y capacidades para percibir el mundo. Dichas etapas se desarrollan en un promedio de edad determinado en todos los niños, incluso asegura el autor, en todos los países. La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría que retrata el desarrollo y naturaleza de la inteligencia humana. Piaget consideraba que la infancia del individuo juega un papel fundamental y activo en el crecimiento y formación de la inteligencia y que el aprendizaje solo se logra a través de la interacción con el mundo que le rodea. También se le conoce con el nombre de teoría de las etapas del desarrollo. Para Piaget el desarrollo desde un enfoque cognoscitivo se basaba en la reorganización progresiva de los procesos mentales, que son el resultado del desarrollo biológico y la experimentación con el medio. Por lo que considera, los niños realizan una construcción del mundo que les rodea primero, luego, realizan un paralelo entre lo que ya sabían acerca de ese mundo y lo que acaban de descubrir. De la misma manera afirma que el desarrollo cognitivo se sitúa en el centro del organismo humano y que el lenguaje es fundamental en la comprensión y conocimiento adquirido por medio de ese desarrollo.
11 A continuación la descripción de la etapa a trabajar en el desarrollo de la investigación y con la población seleccionada (niños de 2 a 4 años). La Etapa pre-operacional La etapa de las pre-operaciones se inicia cuando el niño comienza su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante ella el niño adquiere conceptos, palabras e imágenes que le han servido para la representación de la realidad externa. Se presenta un aprendizaje basado en los sentidos, la acción y el pensamiento simbólico, además de la reflexión de su accionar. Sin embargo su percepción del mundo es algo primitiva y presenta una ausencia de los conceptos de organización, tales como espacio, tiempo, causalidad, cantidad y medida. En dicha etapa el infante desarrolla una personalidad egocéntrica, cuestión que no le permite entender o visualizar el mundo desde otras perspectivas sino solo la suya. Comienza a realizar pequeñas soluciones a ciertos problemas, progresa en sus habilidades lingüísticas y escritas y presenta ausencia de lógica en sus estructuraciones. Tiene la capacidad de nombrar y evocar características de objetos y personas aunque no estén presentes, también mantiene inmerso en operaciones reversibles. Pensamiento simbólico y pre-operacional: (2 a 5 años). Aparece la función simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación diferida o con ausencia de modelo. En cuanto a las obras de Piaget, en el año 1923 publica el texto “El lenguaje y el pensamiento en el niño” donde el tema principal es el pensamiento. Allí muestra que el lenguaje es fruto de la inteligencia por lo tanto el desarrollo del lenguaje es lo que resulta del desarrollo
12 cognitivo. También hace un esbozo del lenguaje egocéntrico en los infantes, los cuales a pesar de estar acompañados, mantienen un dialogo con ellos mismos, producto del pensamiento egocéntrico. Piaget afirma que cuando se deja de ser egocéntrico aparece una especie de lenguaje socializado. En 1946 publica “Formación del símbolo en el niño” una obra enfocada en la dependencia del lenguaje y explica por medio de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para la realización de las representaciones, las cuales son manejadas por operaciones del pensamiento. Michael Halliday Dentro de esta investigación se tienen presentes diversos autores que tratan sobre el tema, uno de ellos es Halliday, este presenta diferentes campos para tratar y uno de ellos es el lenguaje dentro de la sociedad que se da a conocer en su libro “El lenguaje como semiótica social”, teniendo presente que para Halliday el lenguaje se entiende como un sistema de reglas o como un sistema de recursos. Cuando decimos sistemas de reglas lo entendemos como relación entre lenguaje y pensamiento que parte de una tradición filosófica y especulativa y por otro lado el sistema de recursos se entiende como una relación instrumental además como una acción conjunto con la interacción. Dentro del desarrollo del libro de “El lenguaje como semiótica social” tiene diferentes apartados entre los cuales se encuentran: el lenguaje y la sociedad humana, en donde se observa como la
ciudad se convierte en una sociedad lingüística, dicha comunidad se
convierte en una construcción idealizada que combina tres elementos: el primero es el de grupos social que supone la existencia de un colectivo, el segundo es la red de comunicación, que
13 supone unos mecanismos que integran el lenguaje y el tercero es que la población es lingüísticamente homogéneas. Además de esto Halliday aborda el concepto de anti sociedad, y explica a partir de ellos los anti lenguajes , según él este se establece dentro de la misma sociedad como alternativa que adopta un modo de resistencia el cual puede tener una forma de simbiosis pasiva o de hostilidad. Para Halliday “la sociedad no consiste de participantes sino de relaciones, y dichas relaciones son las que definen los papeles sociales” (pág. 25) dentro de la sociedad el individuo crea un vínculo con sus pares a partir de la personalidad la cual se logra a partir del lenguaje. El lenguaje y su desarrollo dentro del individuo se da en diversas etapas la primera de ellas es: la adquisición de la lengua materna, dentro de esta afirma que hay lagunas en el infante y estas deben ser llenadas con “ auxilios” es decir con una pequeña ayuda que le da el adulto, dentro de esta primera etapa se observa el aspecto biológico, Halliday dice “los seres humanos están dotados bilógicamente de la capacidad de aprender la lengua” (pág.29) , es decir somos la única especie que tiene un sistema fonético que contribuye a la producción de sonidos que en su conjunto crean palabras
para poder comunicarnos, a diferencia de otras especies que se
comunican sin relacionar fonemas. La segunda etapa es el criterio ambientalista, considerando que el aprendizaje de la lengua no difiere de otros tipos de aprendizaje ya que este depende específicamente de la facultad
que tiene el niño para desarrollar la lengua,
además destaca diferentes criterios
importantes sobre: la crianza, la herencia, la naturaleza o bajo un disfraz. Lo que se intenta hacer es dar una explicación a diferentes falencias que puede llegar a tener el niño a la hora de adquirir una lengua, teniendo presente que la importancia de la lengua depende de la misma sociedad e incluso del lenguaje derivado de las palabras de los adultos.
14 El último planteamiento es el anti lenguaje, entre los cuales están como dialectos sociales que puede ser religioso, social, cultural o los de crianza es decir parten de los criterios dados. Otro de los anti lenguajes es el “texto” el cual se basa en la interpretación del sistema funcional semántico entre los cuales se encuentran a los lenguajes literarios, ya que estos son lenguajes como anti lenguaje, es decir el niño puede llegar a expresar algo de una manera errónea, sin tener claro cuál es el concepto de la palabra que está utilizando o su error gráfico. A la vez Halliday afirma que “una obra literaria es la contribución de su autor a la conversación generadora de la realidad social” (pág. 36) De esto depende específicamente la participación del individuo dentro de la sociedad partiendo de un grupo
que da criterios de las mismas
experiencias con el entorno. Lev Vygotsky Vigotsky psicólogo del siglo XX, afirma que la adquisición de lenguaje no es solo la interacción de las palabras con el niño sino que implica un proceso entre el pensamiento y el lenguaje. Por eso es importante resaltar lo que Vigotsky determino como “zona de desarrollo próximo” en el cual se evidencia el papel de los profesores al momento de considerar el futuro del aprendizaje del niño antes de ampliar sus conocimientos. La teoría de Vigotsky se basa en la teoría constructivista en la cual se evidencia el proceso de aprendizaje de los niños en la medida que se relacionan con el entorno y su experiencia social Harry Daniels, autor de "An Introduction to Vygotsky" asegura que “a través de las interacciones sociales y lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y experiencia enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad”. Para Vigotsky las
15 palabras son signos y en la medida en que el adulto introduce un sistema de signos este se denomina secundario en el cual se representan objetos e ideas. El desarrollo intelectual es de gran importancia pues cada vez que el niño se relacione con el entorno su capacidad para desarrollar un habla privada es decir interior aumenta. Tal y como afirman Barry J. Zimmerman y Dale H. Schunk, en su libro "Self-Regulated Learning and Academic Achievement""El habla interior consiste en pensar en significados puros; es el vínculo entre el sistema de signos secundario del mundo social y el pensamiento del individuo". El proceso de aprendizaje de la lengua se desenvuelve en un proceso de reciprocidad en el cual se da y se recibe. Es decir en la medida en que el adulto conduce al niño se dirigen a su potencial de aprendizaje. Vygotsky remarca la naturaleza social del aprendizaje de la lengua, subrayando la importancia que tiene el entorno donde se desarrolla el niño. El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Jerome Bruner Bruner es uno de los representantes con respecto a la teoría del campo cognoscitivo, esta teoría tiene como base la comprensión que tienen las personas sobre sí mismas, de su medio y como se valen de sus conocimientos teniendo en cuenta la relación que llevan con el entorno. De esta manera se evidencia que los procesos intelectuales de cada persona estas afectados por las metas individuales. El desarrollo del conocimiento significa atrapar el sentido de algo, asir una idea, comprenderla a través de una situación. El conocimiento se adquiere mediante la acción personal
16 y en la observación de qué es lo que sucede. Los conocimientos de una persona constituyen la estructura cognoscitiva de su espacio vital. La Estructura cognoscitiva significa la manera como una persona percibe los aspectos fisiológicos del mundo personal, físico y social. En cuanto a la inteligencia se define como la habilidad de responder en situaciones presentes, basándose en la anticipación de posibles consecuencias futuras y con el objeto de controlar las consecuencias que resulten. Bruner sostiene que la hipótesis del lenguaje es un constitutivo en el desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es cognitivo. Bruner concilia la postura Piagetiana con la de Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje. Bruner presupone que la actividad mental esta interrelacionada al contexto social dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan. Para Bruner el niño está en constante transformación. Su desarrollo está determinado por estímulos y por sus padres, maestros, amigos y demás compañeros que son parte de su comunidad y del mundo que los rodea, es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos. El niño conoce el mundo a través de su experiencia y de las acciones que realiza, después lo hace a través del lenguaje y por ultimo tanto la acción como la imagen son traducidas al lenguaje. Investigaciones consultadas: “Desarrollo fonético- fonológico del español en niños” (2006)
17 Autor Maryluz Camargo Mendoza Objetivos Presentar la descripción de características fonético-fonológicas de 472 infantes residentes en la ciudad de Bogotá entre los 0 y los 6 años, extrayendo datos del estudio Escala Observacional del Desarrollo del Lenguaje y Parámetros de Estimulación ejecutado por el Grupo de Investigación en Lenguaje Oral, cuya recolección se hace a partir de observaciones guiadas por cuestionarios. Marco teórico El estudio del desarrollo del lenguaje sigue siendo un tema de interés para la comunidad científica. En la actualidad se cuenta con diferentes escalas de desarrollo lingüístico, que han permitido a fonoaudiólogos tener una base teórica sobre la cual evaluar e intervenir el lenguaje de los niños. En Colombia, las escalas existentes son tomadas de estudios y revisiones teóricas de otros países, debido a la escasez de datos que dan cuenta del desarrollo lingüístico de la población. Entre las escalas de desarrollo lingüístico-comunicativo más utilizadas encontramos las de Owens (1988), Brown (1991) Johnston (1988,1992) y Aguado (1995), quienes han descrito dicho desarrollo en términos fonético fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A nivel de desarrollo cognitivo, una de las mayores referencias teóricas utilizadas ha sido la de Piaget (1976), en la cual se toman características cognitivas desde la etapa sensorio motriz hasta la de operaciones formales del pensamiento. Como se puede notar, dichas escalas de desarrollo lingüístico y cognitivo, son propuestas realizadas en y por autores de lenguas diferentes al español, lo cual significa que al trabajar sobre ellas se está
18 partiendo del hecho que el desarrollo lingüístico de niños hispano-hablantes es idéntico al de otras lenguas, sin tener en cuenta las características fonéticas, semánticas, pragmáticas y morfosintácticas propias del español. Seguir trabajando sobre escalas del desarrollo lingüístico extranjeras no sólo evidencia un gran desfase teórico, sino que además no permite explorar la realidad lingüístico- comunicativa de la población infantil colombiana. De ésta manera, bajo el marco del estudio Escala Observacional del Desarrollo del Lenguaje y Parámetros de Estimulación, se han compilados datos en diferentes momentos, con el objeto de proponer una escala propia del desarrollo del lenguaje de niños residentes en la ciudad de Bogotá, que permita a los fonoaudiólogos tener una base propia sobre la cual realizar evaluaciones e intervenciones del lenguaje de los niños. Al mismo tiempo que proporciona información importante a las investigaciones colombianas que se interesan por el desarrollo lingüístico infantil. Tipo de población 472 estudiantes entre los 0 y 6 años de edad pertenecientes a los estratos sociales 1 al 4 de la ciudad de Bogotá. Métodos: Participantes y procedimientos: Este estudio transversal de tipo descriptivo-comparativo tomó como sujetos a 472 infantes entre los 0 y 6 años de edad pertenecientes a los estratos sociales 1 al 4, todos residentes en la ciudad de Bogotá, quienes no presentaban ningún problema físico o mental asociado. Todos los sujetos asistían a instituciones educativas (públicas o privadas) en el momento de la recolección de los 7 datos. El criterio de selección se basó en la regularidad de asistencia de los infantes a las instituciones. Todos los padres y/o cuidadores fueron informados del estudio y las
19 diferentes actividades ejecutadas. Se utilizó como método de recolección de datos las observaciones guiadas por cuestionarios y muestras de lenguaje habla audio y video grabados. Los cuestionarios se diseñaron por intervalos de edad, a partir de la compilación de las características lingüístico-comunicativas descritas por diferentes autores, entre ellos Aguado, Bruner, Dale, Johnston y Piaget entre otros. Una vez compilada la información, se sometieron los cuestionarios a la revisión de juicios de expertos y/o a la aplicación de pruebas piloto. Resultados: A partir de los datos encontrados por intervalos de edad y comparándolos entre estratos socioeconómicos 1-2 y 3-4, se definieron las características fonético-fonológicas que presentaron los sujetos participantes del estudio. Las características que se enuncian a continuación, son aquellas en los cuales el 65% o más de los sujetos evidenciaron tener. De 0- 3 meses los sujetos emitieron sonidos de llanto, sonidos vocálicos, sonreían y realizaban gestos cuando se les hablaba - cantaba. De los 3 a los 6 meses emitieron sonidos semiarticulados al llorar, realizaron balbuceo de dos sílabas seguidas, sonreían y vocalizaban cuando se les mostraba un objeto y realizaban entonaciones de disgusto. De los 6 a los 9 meses balbucearon consonantes duplicadas, emitieron sílabas con los fonemas /b/ / m/ /p/ y /t/ en combinación con los sonidos vocálicos /a/, /e/ y /o/. De los 9 a los 12 meses realizaron combinaciones vocálicas /eo/ /ao/, los bisílabos /papa/ /mama/ y / tete/. Al igual que utilizaron pseudopalabras para nominar objetos significativos. Entre 12 y 24 meses los niños dominaron la producción de los fonemas /b/, /k/, /g/ /s/ /t/, /p/ y / m/ en posición media. Produjeron el fonema /d/ en posición inicial de sílaba. Y el fonema /f/ lo produjeron sólo los infantes de género femenino. Entre los 24 y 36 meses los infantes completaron su repertorio fonético a excepción de los fonemas vibrante simple y múltiple /r/ y /rr/. La presencia de procesos fonológicos se caracterizó por la realización
20 de omisiones de consonante inicial /l/ y / d/ y sustitución de puntos articulatorios tales como / s/ por /ts/ y /r/ por /l/. Entre los 36 y 48 meses se evidenció una etapa de adquisición del fonema vibrante simple e inicios del vibrante múltiple. Entre los 48 y 60 meses se evidenciaron procesos fonológicos de sustitución, omisión, transposición y contaminación que tendían a desaparecer. Entre los 60 y 72 meses se presentó de manera residual la sustitución y transposición de fonemas “Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años” (2009) Autor Pilar Vivar (Profesora de español) y Hernán León (Fonoaudiólogo) Objetivo Conocer cómo los niños adquieren el sistema fonológico-fonético de su lengua materna y describir la cronología de secuencia de adquisición del repertorio fonético-fonológico en la muestra. Marco teórico La adquisición fonológica es un proceso complejo, por lo que una teoría por sí sola no puede cubrir de manera satisfactoria todos los factores que intervienen en él. Una teoría de adquisición fonológica, debería dar cuenta de cómo los niños adquieren y llegan a dar uso correcto a los patrones sonoros de su lengua materna. Tradicionalmente, en teoría fonológica se reconocen dos grandes enfoques: uno es la fonética taxonómica y el otro la fonología generativa. Por un lado, la fonética taxonómica se encuentra relacionada con los preceptos estructuralistas de la Escuela de Praga, en donde se concibe al fonema como una unidad mínima capaz de producir contrastes. Desde este enfoque los niños adquirirían el sistema fonológico mediante la oposición de rasgos pertinentes. Por otro lado, la fonología generativa profundiza lo planteado
21 anteriormente al proponer que cada sonido posee varios elementos constituyentes o rasgos, por ejemplo /d/: [+oclusiva], [+postdental], [+sonora]. Este enfoque sienta las bases de lo que posteriormente sería la “fonología natural” la cual describe el desarrollo fonológico infantil en función del lenguaje adulto por medio de los Procesos Fonológicos de Simplificación. Una teoría relacionada con la percepción es la de inmadurez fonética, la cual sugiere que a pesar de que los bebés pueden percibir y diferenciar finos rasgos fonéticos, no pueden percibirlos todos; es más, el hecho de que un niño pueda recordar sutiles diferencias fonéticoacústicas no significa que tenga la capacidad para almacenarlas y recodarlas después. Población La muestra está compuesta por 72 sujetos dividida en seis grupos etáreos de seis meses, evaluándose en cada uno a 6 hombres y 6 mujeres haciendo un total de 12 sujetos por grupo etáreo. Los sujetos de esta investigación pertenecen al nivel socioeconómico medio-alto. Para procurar lo anterior, se decide trabajar sólo con jardines infantiles particulares y subvencionados por el estado. Métodos La muestra está compuesta por 72 sujetos dividida en seis grupos etáreos de seis meses cada uno. Se le aplicó el “Cuestionario para la Evaluación de la Fonología Infantil” (CEFI) que evaluó la articulación de las consonantes en sus todas sus posiciones mediante una tarea de nombrado. Los resultados de cada grupo etáreo fueron comparados en cada segmento para observar la secuencia de adquisición de los sonidos según la edad de los informantes.
22 Resultados: Se observó que el rendimiento general de las consonantes evidenció un aumento en el porcentaje de emisión normal en relación al avance en la edad de los sujetos. Los fonemas /f/ – /s/ – /x/ y el grupo de líquidas /l/- /lh/ – /r/ fueron los segmentos que presentaron mayor dificultad articulatoria. Las nasales /m/ – /n/ – /nh/ y las sordas no continuas /p/ – /t/ – /tch/- /k/ fueron los segmentos con mayor porcentaje de articulación normal. Articulaciones se producen normalmente. Sin embargo, los sujetos de 5,11 años aún no alcanzan a completar el sistema fonológico de manera normal. En otras palabras, los resultados indican que en pocos años (3) se produce una adquisición rápida de fonemas (80%) para luego lentificarse en los siguientes tres años (20%). Las mayores dificultades de adquisición se manifestaron en las consonantes fricativas /s/ y /x/ y, sobre todo, en la consonante /r/. A la inversa, las consonantes que menos dificultades de adquisición presentaron fueron las nasales y las oclusivas. Por otra parte, el fenómeno de sustitución fue el que se presentó de manera más frecuente seguido de modificación y, finalmente, de omisión. En otras palabras, existe mayor confusión de fonemas que manifestación de variantes. En general, se observa que los cambios mantienen un cierto equilibrio fonológico, es decir, una vibrante múltiple era sustituida por una lateral, por una aproximante /ɹ/, por las dentales /d/ y /t/, por la vibrante simple /ɾ/ (todas de la zona dentoalveolar) y nunca por una labial o una velar. Si cambian la zona, por ejemplo, /f/ por /x/ ([fwé.ɣo] por [xwé.ɣo] mantienen el modo fricativo o si cambian /b/ por /g/ [go.ro] por [bo.ro] mantienen el modo oclusivo. “Estudios sobre oralidad en primera infancia” (2009)
23 Autor Julie Viviana Suárez González. Objetivo Dar a conocer diferentes investigaciones realizadas en torno a la oralidad entre los 0 a 6 años durante el período comprendido 2001-2011. Población Niños de edad preescolar. Marco teórico La investigación adopta un enfoque hermenéutico en dos momentos: en el primero de ellos se hizo una lectura comprensiva y en el segundo una lectura analítica con el fin de interpretar y categorizar los principales problemas, disciplinas, metodologías y conclusiones generales de cada investigación. Se conformó un archivo de oralidad según los siguientes aspectos: relaciones de tipo disciplinario, el desarrollo del lenguaje oral, las estrategias pedagógicas usadas por los maestros para la enseñanza y el aprendizaje de la oralidad y las conclusiones a las que se llega en los proyectos. Este proceso arrojó dos categorías: la perspectiva lingüística de la oralidad y la perspectiva pedagógica de la oralidad. La perspectiva lingüística, en este caso, se fundamenta desde los componentes del lenguaje, de modo específico, desde la adquisición y desarrollo fonológico, semántico y sintáctico. La perspectiva pedagógica, se organizó desde la enseñanza y el aprendizaje. En la perspectiva lingüística se registran cinco investigaciones que estudian la oralidad según el desarrollo fonológico, semántico y sintáctico del niño, entre los puntos convergentes se encontró que en gran parte de ellos se realiza un estudio teórico desde el desarrollo del lenguaje contrastando la forma cómo éste es reproducido
24 según la edad del infante. Estos estudios abarcan poblaciones de diferentes edades y contextos, principalmente con comunidades escolares, pero sin pretensiones pedagógicas. El desarrollo fonológico se refiere a la emisión de sonidos sobre los cuáles el niño asigna y construye significado social y cultural. Según estas investigaciones para brindar buenas bases en el desarrollo de la oralidad es necesario motivar el uso de su expresión oral y la habilidad de la escucha y el habla. El carácter semántico hace referencia al significado que se le asigna a la palabra, es decir, la relación mental que hace el infante entre objeto y palabra o entre acción y/o deseo y palabra a partir de su experiencia con el medio. Así, el desarrollo simultáneo de los aspectos semántico y cognitivo se evidencia en los niños cuando solucionan problemas en el ámbito conceptual y realizan descubrimientos que van abriendo camino a la resolución de otros problemas. El desarrollo sintáctico se refiere a las reglas del lenguaje, organización de las palabras, formación de ideas, frases con sentido y comprensión de lo dicho. Para Chomsky “la sintaxis sería la estructura interna de la lengua, a la que se aplicarían en sucesivas transformaciones los elementos semánticos, léxicos, morfológicos y fonéticos” (En Miretti, 2003: 76). En la perspectiva pedagógica se identifican 18 investigaciones de enfoque pragmático lingüístico en referencia al uso y las funciones que se le dan al lenguaje social y cultural enfocado en el interaccionismo y el discurso, evidenciando así las intenciones de los hablantes en contextos de espacio y tiempo determinados. Se identificaron dos sub-categorías: la enseñanza y el aprendizaje. En la enseñanza de la oralidad se observa la relación del lenguaje con el conocimiento, las concepciones de los docentes y como los maestros hacen uso de diferentes estrategias para la práctica de lo oral. Por otro lado, en el aprendizaje, se evidencia la interdisciplinariedad del lenguaje, el aprendizaje escolar desde los diferentes géneros orales, la manera cómo los estudiantes hacen uso de lo oral en clase desde las estrategias dadas por los
25 docentes y la importancia del trabajo contextualizado de la oralidad en la cotidianeidad. A continuación se presenta una síntesis de las investigaciones en la perspectiva lingüística según el componente fonológico, semántico, sintáctico, y según la perspectiva pedagógica, desde la enseñanza y el aprendizaje. Métodos: La investigación presenta los resultados del estado del arte del proyecto “Producción de relatos orales en niños y niñas de primera infancia”. Para este estado del arte se consultaron investigaciones desarrolladas en el periodo comprendido entre los años 2001 - 2011 sobre el desarrollo oral en niños de edad preescolar. La búsqueda se hizo en bases de datos como Dialnet, Proquest, Redalyc habiéndose conformado un archivo con 23 textos, entre tesis (de maestría y doctorado) y artículos editados en Colombia, España, Argentina y Chile. En segundo lugar, se consultaron tesis y artículos de revistas educativas electrónicas e impresas, producto de proyectos de investigación. Resultados Las investigaciones señaladas estudian la lengua oral desde enfoques cualitativos y cuantitativos, pero pocas de ellas abordan la oralidad en primera infancia de manera progresiva y sistemática, lo cual sugiere una reflexión sobre el fortalecimiento del discurso y de los diferentes géneros orales en edades tempranas. De acuerdo con las categorías emergentes de esta búsqueda, se infiere que la perspectiva lingüística da cuenta de los desarrollos orales en la infancia en aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos pero no un trabajo pedagógico con miras a favorecer la oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la perspectiva pedagógica hay poco interés en la enseñanza y aprendizaje de la oralidad en la primera infancia. Se tiende a creer que lo oral se desarrolla por sí solo de manera espontánea y que el niño al
26 ingresar a la escuela ya posee un dominio básico de hablar y escuchar. Las investigaciones pedagógicas reconocen las carencias en cuanto a las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de lo oral; se evidencia también que la oralidad aún está atada a la escritura formal lo que conduce a prácticas de enseñanza como la pronunciación correcta de los fonemas, la adquisición de vocabulario y el silabismo. El docente enseña la oralidad para que los estudiantes puedan vencer la timidez, desenvolverse, expresar ideas frente a un público y fomentar la participación en clase. En cuanto a los proyectos orientados al aprendizaje, se observó cómo el estudiante hace uso del lenguaje oral según las estrategias dadas por los docentes, se usa la oralidad como un paso hacia lo escrito y el aprendizaje de algunos géneros orales formales. Desde estas concepciones se evidenció un predominio del activismo sobre el cuento y otros géneros narrativos para ejercitación de la memoria y para el fomento de la lectura y la escritura. En síntesis, algunos docentes menosprecian, desconocen y desaprovechan la oralidad en la escuela, evidenciándose un trabajo poco consciente y planeado para el fortalecimiento del desarrollo oral. “Habilidades de segmentación fonológica y aprendizaje de la lectura. Preescolar y ciclo inicial.” (1990-1992) Autor Directora: M.a Soledad Carrillo Gallego. Colaboradores: Manuel Ato García, Agustín Romero Medina, Julio Sánchez Meca, José Antonio López Pina, Antonio-Pablo Velandrino Nicolás, Juan José López García, Rafael Rabadán Anta, M. a Dolores Hidalgo Montesinos, Antonio Valera Espín, Antonio Sola Roca.
27 Objetivos: a) Estudiar el desarrollo de la conciencia fonológico-silábica, detectando sus comienzos en niños prelectores, hasta la consecución de un alto nivel. b) Establecer sus posibles relaciones con el aprendizaje inicial de la lectura. Población Niños de Preescolar y Ciclo Inicial. Muestra está compuesta de 293 sujetos de primer año y de 220 de segundo, pertenecientes a tres centros públicos de Murcia. Marco teórico La prelectura es la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente. Gracias a ella puede obtener más provecho de la información que el texto le ofrece y asimismo ve facilitada su comprensión del mismo. La lectura es un proceso cognitivo que atañe a la comprensión de un texto escrito, proceso que tradicionalmente se ha considerado como una actividad de descodificación, de naturaleza predominantemente pasiva. Según afirman estudios recientes, no obstante, la lectura es un proceso de búsqueda de significado y los lectores eficaces son activos; parte de su actividad consiste en llevar a cabo una prelectura. En la enseñanza de lenguas extranjeras las estrategias de prelectura no solo conducen a una mejora de la comprensión lectora, sino que asimismo aumentan en general el dominio del idioma, puesto que un aprendiente que sabe tratar un texto con eficacia mejora a la vez su autonomía y su rendimiento, así como sus conocimientos del vocabulario y de las estructuras lingüísticas y gramaticales. Para iniciar este proceso, el profesor puede ofrecer actividades de prelectura con el fin de entrenar a sus alumnos en la aplicación de estrategias específicas. De gran relevancia en este contexto son las estrategias meta cognitivas,
28 tales como hacer una previsión general del tema o de los fines del texto, decidir a qué aspectos de la lengua extranjera se va a prestar especial atención, por ejemplo los tiempos pasados — atención selectiva— o decidir que se va a fijar la atención particularmente en una tarea propuesta previamente e ignorar los distractores irrelevantes —atención dirigida—. Los autores e investigadores que han destacado el tema de la prelectura insisten en la necesidad de tener una motivación y un objetivo real para la lectura, más allá de la voluntad de aprender Métodos La investigación transcurre a lo largo de dos cursos académicos. Durante estos dos años se evalúan, a través de unas pruebas INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 1991-1992 223 elaboradas a tal efecto, las habilidades de segmentación fonológico-silábica y la lectura (descodificación) en niños de Preescolar y Ciclo Inicial. La muestra se compone de 293 sujetos en el primer año y de 220 en el segundo, pertenecientes a tres centros públicos de Murcia. Esta batería de pruebas se aplica a toda la muestra al principio y al final de cada uno de los dos años que comprende la investigación. Se dispone, por lo tanto, de cuatro mediciones para cada sujeto Resultados: Los principales resultados obtenidos a partir del estudio pueden resumirse como sigue: - El conjunto de tareas administradas es capaz de evaluar el desarrollo de las habilidades de segmentación silábica desde primer nivel de Preescolar hasta 2.0 de EGB. No obstante, el nivel máximo de ejecución en esta batería probablemente sea conseguido, para la mayoría de los niños, a finales del primer curso de EGB. - Se observa un crecimiento diferencial en la ejecución de todas las pruebas en función de los momentos del desarrollo que se consideren. - Los análisis
29 realizados para explorar la estructura interna del conjunto de las pruebas administradas, confirman la existencia de dos tipos o niveles de habilidades meta fonológico-silábicas, que se desarrollan sucesivamente en los niños durante Preescolar y 10 de EGB. El primero de ellos implica una reflexión lIÚnima sobre la secuencia normal del formato fonológico del habla. La adquisición del segundo nivel meta fonológico supone un importante avance, al implicar probablemente algún tipo de representación mental de las unidades silábicas. - Las altas correlaciones predictivas encontradas entre las habilidades de segmentación fonológico-silábica evaluadas antes de comenzar el aprendizaje de la lectura y el éxito posterior en la adquisición, confirman la existencia de una relación entre el nivel de conciencia fonológico-silábica alcanzado por los niños prelectores, y la posterior facilidad para el aprendizaje de la lectura, al menos durante las etapas iniciales de dicho aprendizaje. Ello sugiere la necesidad de intervenir educativamente y la posibilidad de hacerlo tempranamente, con el fin de que aquellos niños con un desarrollo más lento, reciban el apoyo necesario que les permita enfrentarse al aprendizaje de la lectura disponiendo del nivel adecuado de estas habilidades meta fonológicas. Artículo de revisión Introducción La adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños es un tema de importancia para el campo de investigación académico de la actualidad, los aspectos fonéticos y fonológicos han dado cuenta de cómo es el proceso de aprendizaje de la lengua materna y cuáles son las características fundamentales de este proceso por medio de estudios y análisis en la población. La finalidad del artículo es mostrar el nexo entre la siguiente bibliografía localizada: habilidades de segmentación fonológica y aprendizaje de la lectura. Preescolar y ciclo inicial
30 (1990-1992), desarrollo fonético - fonológico del español en niños (2006), desarrollo fonológicofonético en un grupo de niños entre 3, 5 y 11 años (2009) y estudios sobre oralidad en primera infancia (2014), la cual tiene como temas centrales la lectura, el desarrollo fonético-fonológico, y la oralidad en los niños en un promedio de edades de los 0 a los 11 años. Además de exponer los resultados de las investigaciones y finalmente las conclusiones resultantes de estas. Método La búsqueda de la bibliografía de la cual se planea hacer la revisión, tiene su origen en la investigación de autores que hayan realizado estudios sobre el desarrollo fonético y fonológico en los niños que realizan un proceso de aprendizaje de la lengua materna. La bibliografía se obtuvo por medio virtual (internet). Discusión A continuación se mostrará a grandes rasgos los datos de mayor relevancia extraídos de las investigaciones obtenidas. En la primera investigación de la autoría de un grupo investigador clásico nombrada “Habilidades de segmentación fonológica y aprendizaje de la lectura. Preescolar y ciclo inicial” de los años 1990 a 1992 se sitúa la importancia del desarrollo fonologico-silabico en los niños que adelantan un proceso de prelectura y de la misma manera resaltan la importancia de la lectura. Los resultados arrojados en la investigación estuvieron basados en la muestra del conjunto que se presenta en las unidades fonológico- silábicas, exponiendo que una vez que se tenga el conocimiento y manejo de estas se puede iniciar un proceso de lectura y atribuirle la significación que merece.
31 En la segunda investigación obtenida realizada por la Docente Maryluz Camargo “Desarrollo fonético - fonológico del español en niños” del año 2006 la autora menciona que actualmente no hay muchas investigaciones realizadas en cuanto al tema compete y que las obtenidas corresponden a autores clásicos como Brown (1991), Johnston (1988-1902), Owens (1998) y aunque señala que los resultados obtenidos también pueden ser aplicables a niños de habla hispana, pero que aun así la falta de estudios fonético-fonológicos en niños de Colombia demuestra una ausencia de teoría en ese campo. Lo anterior como iniciativa para la elaboración de la investigación, la cual tiene como objetivo describir el proceso fonético-fonológico en niños de 0 a 6 años por medio de cuestionarios guiados de manera visual, escrita y auditiva. Los resultados arrojados variaron según los promedios de edad, ejemplo de ello se sitúa en el primer año de vida en donde el infante realizaba balbuceos y lloros y comenzaba a realizar sonidos e imitaciones de algunas consonantes combinadas con las vocales. Hacia los 2 y 3 años los niños demostraron avance en su repertorio fonético alcanzando el dominio de todas las consonantes combinadas a excepción de las vibrantes. En cuanto a los años consecutivos se presentó en los niños la dominación total fonética además de presentarse los fenómenos de sustitución, omisión y transposición de fonemas. En la tercera investigación, “Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3, 5 y 11 años” del año 2009 realizada por la docente Pilar y Vivar y el fonoaudiólogo Hernán León se asimila a la segunda investigación anteriormente nombrada, pues tiene la finalidad de mostrar el proceso cronológico de la adquisición del repertorio fonético-fonológico en niños de 3, 5 y 11 años. La metodología de la investigación estuvo basada en un “Cuestionario para la Evaluación de la Fonología Infantil” (CEFI) que consistía en la pronunciación de las consonantes mediante una tarea de nombrado, lo que permitió determinar la comparación entre
32 los diferentes grupos y estipular la secuencia de adquisición de los sonidos correspondientes a cada edad. En la muestra logró evidenciarse que en los niños de 3 años se presentaban algunas complicaciones en ciertas consonantes como las liquidas; Sin embargo, en los niños de 5 y 11 años el repertorio no estaba muy bien adquirido y se presentaban los mismos fenómenos que en la primera investigación (sustitución, modificación, omisión). Cabe mencionar que esta investigación fue hecha en Chile donde las variaciones lingüísticas son diferentes, pero a pesar de esto se presentan algunas concordancias. En la cuarta investigación, realizada por Julie Suárez, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 2014 nombrada “Estudios sobre oralidad en primera infancia” la profesora centra su trabajo en la reunión de datos obtenidos de diferentes fuentes para concluir finalmente que las teorías de la actualidad enfocan sus estudios a unos aspectos de la oralidad puramente cuantitativos o cualitativos o de carácter semántico, sintáctico y fonológico dejando a un lado el carácter pedagógico de la oralidad en el lenguaje. Menciona de la misma manera que en la escuela se ha perdido la importancia de la oralidad en la primera infancia y que la academia de la actualidad tiende a pensar que el infante llega al centro de educación con su oralidad totalmente desarrollada cuando en realidad no es así. Pronuncia finalmente la significativa perdida de atención que ha tenido la oralidad, pues se mira desde una perspectiva equívoca que solo sirve para hablar y realizar y desarrollar la parte de la escritura. Conclusiones Los resultados obtenidos de las investigaciones arrojan que según la edad se puede aprender un repertorio determinado de aspectos fonéticos y fonológicos y que según el infante va creciendo sus habilidades lingüísticas van a ir mejorando.
33 Los paralelos de las investigaciones datan en los resultados obtenidos en estas, pues se demostró por ejemplo que la pronunciación de algunos grupos consonánticos en cierto promedio de edad presenta variaciones teniendo en cuenta el país en donde se haya realizado la investigación, por otro lado se evidenció que una parte en concordancia entre las investigaciones era que después de cierto promedio de edad los niños adquirían los mismos fenómenos, los cuales eran la sustitución, omisión o transposición de fonemas sin importar el país. Es necesario tener en cuenta la tendencia que tiene cada una de las investigaciones, pues en el caso de las nombradas “Desarrollo Fonético - Fonológico del Español en Niños” (2006) y el “Desarrollo Fonológico-Fonético en un Grupo de Niños entre 3, 5 y 11 Años” (2009) los autores toman una posición puramente descriptiva de los desarrollos nombrados, no presentan una posición reflexiva frente a los temas que trataron en sus investigaciones. Del otro lado se encuentra la investigación titulada
“Habilidades de segmentación fonológica y
aprendizaje de la lectura. Preescolar y ciclo inicial” de los años (1990-1992) en la que las autores por medio de sus investigación muestran la importancia de la combinación fonológico-silábica para el aprendizaje posterior de la escritura y la lectura y la significancia del complemento entre ambas. La tendencia cambia totalmente con la investigación “Estudios Sobre Oralidad En Primera Infancia” (2014) en donde la autora pretende realizar una reflexión académica de la importancia de la oralidad en la escuela, dando una postura crítica acerca de esta falencia, proponiendo alternativas para el cambio de ese paradigma en las instituciones educativas. Por lo otro lado es de gran importancia obtener este tipo de conocimientos, pues el desarrollo del lenguaje al igual que todas las disciplinas comienza desde pequeños descubrimientos, en el caso de la lingüística, desde pequeños balbuceos que con un desarrollo
34 tiempo después de irán convirtiendo en una lengua que sirve de medio para la expresión del pensamiento y el acto comunicacional. Finalmente cabe reflexionar acerca de las investigaciones nombradas en el desarrollo del artículo, pues es necesario mencionar que fue una labor ardua teniendo en cuenta que actualmente en Colombia no hay gran cantidad de estudios del desarrollo fonético-fonológico en los niños y los que se encontraron como referencia estaban situados en una perspectiva descriptiva dejando a un lado la perspectiva pedagógica de dicho desarrollo. “Trabajo de fin de grado en educación infantil. La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años” (2012) Autor Cristina Arconada Martínez Objetivos
Analizar los diferentes estudios que se han realizado de la adquisición de la lengua, así
como la historia evolutiva de la misma.
Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje más relevante y a sus respectivos
autores y saber apreciar sus principales diferencias entre ellas.
Estudiar y analizar las diferentes etapas de adquisición y desarrollo del lenguaje, así como
sus respectivas sub-etapas. Valorar la importancia de lo afectivo y emocional para el desarrollo y adquisición del lenguaje
35 Marco teórico Uno de los objetivos del primer ciclo de la Educación Infantil aparece estrechamente ligado con la adquisición del lenguaje en esta etapa, se trata del desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Una de las tres áreas del primer ciclo se denomina Lenguajes: comunicación y representación, y que brindará a los niños experiencias vinculadas a los contenidos siguientes: - Comprensión gradual de palabras, frases y mensajes, emitidos en situaciones habituales de comunicación. - Captación de señales extralingüísticas que acompañan al lenguaje oral: entonación, gesticulación,
expresión
facial,
etc.
- Adquisición gradual del lenguaje oral y la pronunciación propia de su lengua. - Curiosidad por entender los mensajes de los otros y deseo de comunicarse con ellos. -Interés
e
iniciativa
por
expresarse.
- Iniciación en las normas básicas que rigen el intercambio lingüístico como escuchar, guardar silencio o guardar turno.
-
Memorización
y
reproducción
de
canciones,
poesías
y
retahílas
sencillas.
- Evocación de acontecimientos de la vida cotidiana iniciándose en su secuencia temporal. - Utilización de recursos que acompañan a los textos orales (recursos dramáticos, plásticos, musicales). -Gusto
por
escuchar
y
ojear
cuentos.
Manipulación de imágenes, carteles, grabados o fotografías que acompañan a textos escritos, comenzando
a
atribuirles
un
significado.
- Inicio de la exploración y utilización de materiales, instrumentos y soporte propios del lenguaje
36 escrito. Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito,...) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo.
Población Niños entre los 0 y 3 años, puesto que dentro de esta edad se comienza a ver las primeras impresiones del niño con su entorno y así mismo los va exteriorizando por medio de balbuceos o gestos que más adelante se convertirá en transmisiones orales. Métodos La investigación con un enfoque cognoscitivo tiene como método ver la figura del niño en la sociedad, frente a esto abarca diferente métodos como lo son •
La teoría mentalista: todas aquellas cosas que influyen al niño durante su etapa de
desarrollo y así mismo toda la teoría básica que se considera frente a este. •
Teoría socio-histórica, cultural: dentro de este método se ve la importancia de la sociedad
y la cultura frente al niño y así mismo ver la influencia de este en su forma de expresar el mundo Además de esto dentro de las metodologías abarcadas se tiene presente las etapas pre lingüísticas y lingüísticas, no obstante también tiene una división frente al desarrollo del lenguaje en los
37 niños por cada mes que pasa, teniendo presente que cada etapa va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades, fonéticas, sintácticas y semánticas a medido que el niño crece. “Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para alumnado con graves problemas de aprendizaje” (2015) Autor Rosa María serna Rodríguez Objetivo General Permitir al alumnado comunicarse de manera oral y escrita minimizando el desfase curricular determinado por sus características personales y/o familiares. Específicos 1. Desarrollar un lenguaje correcto, facilitando su uso en distintos contextos donde se desenvuelve el discente. 2. Iniciar al alumnado el acceso de lectoescritura. 3. Facilitar la conciencia fonológica en el alumnado que posibilite un éxito en el acceso de lectoescritura. Marco El lenguaje surge y se desarrolla como producto de la necesidad que tuvieron los hombres de comunicarse entre sí, de ahí que se contemple como un fenómeno de carácter social. Su aparición y desarrollo hicieron posible la generalización de la experiencia y su aplicación en la práctica, siendo considerada como capacidad exclusiva del ser humano, que le permite la
38 comunicación entre los individuos y alcanzar el conocimiento lógico. Esa forma de comunicación oral después se convirtió en lenguaje escrito, que surge de forma consciente, y supera al oral, en cuanto a funcionalidad y complejidad. Abordando la repercusión del proceso de lectura y de escritura, podemos evidenciar la trascendencia de su adquisición dentro de las materias escolares. Es por ello, que la enseñanza de la lectoescritura constituye uno de los objetivos de la educación primaria y su aprendizaje es condición de éxito o fracaso escolar. El dominio de la lectura y la escritura es una habilidad que abre las puertas del conocimiento y una competencia indispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber, además de ser un camino de promoción social. En una sociedad del conocimiento, de la información y de las tecnologías como la nuestra, la palabra escrita es el medio más utilizado para la comunicación del pensamiento y de las ideas, y la lectura es la que permite descifrar esos textos con independencia del contenido o del soporte en que se hayan materializado, permitiendo disponer de las claves para acceder a la información. Esto permitirá nuestro desarrollo personal, profesional, social y cultural y, al mismo tiempo, procurarnos el placer de vivir múltiples experiencias con la lectura que nos enriquezcan como personas. Leer y escribir son dos grandes herramientas que les sirven a las personas para toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños para que, con el paso del tiempo, lo vayan perfeccionando. La lectura y la escritura proporcionan muchas formas de comunicación, por ello es imprescindible que los niños la adquieran, pues, es una realidad a través de la cual el conocimiento se transmite de forma escrita. Un mal desarrollo lector dificultará la comprensión de la información y, por tanto, impedirá adquirir información de otras áreas.
39 El objetivo de esta primera parte de la tesis doctoral es exponer el marco teórico que sustenta los planteamientos actuales acerca de la adquisición lectoescritora. Está fundamentado por la evolución de las aportaciones en torno a las diversas áreas en las que intervenir para la consecución del proceso lectoescritura. La evolución a lo largo de casi medio siglo permite recoger una visión general de la importancia del acceso a la lectura y la escritura de los discentes como estrategia preventiva y educadora. Población La población a la cual va dirigida esta investigación es a todo el alumnado, decir a toda persona que se le encuentre una dificultad en el aprendizaje ya sea por problemas de nacimiento o desarrollados después de su nacimiento. Los niños analizados en esta investigación se encuentran entre los 7 años y 15 años aproximadamente. Métodos
La metodología que se usa en esta investigación se basa en la psicología constructivista,
ya que parte de un de los conocimientos previos del alumno facilitando la construcción de aprendizaje significativos, permitiendo así al alumnado establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes Promueve la interacción profesor alumno donde se produzca un intercambio de información y de experiencias en las que el docente optará por
la orientación necesaria en el proceso de
aprendizaje. “Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil" (2003)
40 Autor Adelia Quintana Alfonso. Objetivos -Detectar las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje desde el inicio de la escolarización. • Comprender las necesidades comunicativas y lingüísticas de cada caso atendiendo a los contextos e interlocutores. Dicho objetivo implicó: - Describir los contextos socio-educativos donde se desenvolvían estos niños. - Describir las rutinas, interacciones e intercambios a los que estaban expuestos. - Describir cómo se manifestaban las dificultades en cada una de las dimensiones del lenguaje Marco Teórico Esta investigación es una aportación a la línea de investigación abierta por el Dr. Víctor Acosta Rodríguez en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de La Universidad de La Laguna, sobre la evaluación e intervención en el retraso del lenguaje con niños y niñas escolares canarios. Esta línea se ha consolidado con los trabajos realizados por los integrantes del grupo Acentejo, que el Dr. Acosta ha dirigido y cuyos resultados (Acosta, 1991; 1997; Castro, 1994; León, 1997; Moreno, 1993; 1998; Quintana, 1995; Ramos, 1996) marcan y definen el punto de partida de esta investigación al constatar que muchos niños y niñas a los cuatro, cinco y seis años muestran un nivel de competencia comunicativa y lingüística que retrasa el aprovechamiento de las experiencias escolares y extraescolares y que esta situación
41 puede cambiar al aplicar modelos de intervención de corte interactivo, lo que suscitó la necesidad de desarrollar esta investigación. Si partimos de los planteamientos teóricos expuestos en la primera parte -capítulos segundo y tercero-, donde subrayamos el papel que el contexto social y los interlocutores juegan en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, podemos deducir que cuando los niños muestran dificultades en esta área hay que averiguar la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que han estado expuestos, pero antes de conocer cómo influyen las interacciones hay que definir cuándo se pueden identificar dichas dificultades. Población Niños que no logran adquirir un lenguaje, y tienen ciertas dificultades que las representan por diversos aspectos. Frente a la población son niños de escuela que tienen aproximadamente entre los 7 años y los 10 años Métodos En líneas generales el desarrollo de esta investigación reúne una serie de Características que, coincidiendo con las definiciones ofrecidas por distintos autores y Autoras, se puede identificar como una investigación cualitativa. Los aspectos comunes que definen esta metodología serían, según Guba y Lincoln (1982), los siguientes: • La concepción múltiple de la realidad. • El principal objetivo científico es la comprensión de los fenómenos. • Investigador/a y objeto de investigación están interrelacionados. Además se usa una entrevista a algunos padres de los niños que se les dificulta el lenguaje.
42 ” Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesor” (1995) Autor Isabel o´shahan Juan Objetivos Como hemos dicho, este primer estudio ha tenido por finalidad el estudiar las teorías que sobre el aprendizaje o adquisición del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos así como determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje.
Lo primero que nos hemos planteado ha consistido en analizar qué teorías se pueden
identificar en la historia del estudio sobre la adquisición del lenguaje oral. localizar un conjunto de ideas que sirven de referencia a las distintas concepciones sobre cómo los niños adquieren la lengua oral. Las teorías que han sido identificadas son: conductista, piagetiana, vygotskiana, lingüística, sociológica y biologicista. Población Participaron un total de 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio de Enseñanza Obligatoria y 3 profesores de Universidad. De los nueve profesores de Enseñanza Obligatoria, había seis profesores que trabajaban en el Ciclo de Primaria, y tres en Educación Infantil. En cuanto a los profesores de Universidad, todos ellos tenían experiencia en el área del lenguaje, ya que se vienen dedicando durante algunos años a la impartición de materias
43 relacionadas con el área de Didáctica de la Lengua en todas las especialidades relativas a la formación de profesorado en el Centro Superior de Educación. Marco Teórico La investigación que adopta este proyecto retoma del proyecto aprender y enseñar a escribir, lo expresado por Cuervo Y Flórez. Se sintoniza con los postulados técnicos e instrumentos propios de los enfoques cualitativos de la investigación en educación que de manera integral se han denominado perspectiva interpretativa. Se reconoce el saber experiencial de los docentes que tiene potencial para convertirse en innovación en campo de la didáctica del lenguaje oral y escrito, responden a la búsqueda de soluciones a problemas de su cotidianidad educativa , lo que exige la reflexión crítica sobre su ejercicio y la sistematización de ese proceso de pensamiento en informes escritos o verbales. Desde esta perspectiva se desdibujan las fronteras convencionales entre: Enseñar, innovar, investigar y formar docentes. Métodos Enseñar sabemos que es una tarea agradable si verdaderamente nos encontramos motivados para ello, y, en caso contrario, se convierte realmente en una tarea ardua y difícil de llevar a cabo. Tal es así que los que nos dedicamos a tal oficio debemos ser conscientes que todos los días que nos enfrentamos al aula debemos estar en disposición de aprender. Aprender en la medida que reflexionamos sobre lo que hacemos. Es aquí, en este preciso instante, cuando entro a valorar realmente la importancia que tiene que el profesor sea un investigador en el aula. Es la necesidad de saber sobre aquello que enseño, de ahí que mi propia experiencia docente me haya
44 llevado a conceder cada vez más importancia al proceso reflexivo que debe acompañar al proceso de enseñanza. Si a esto le unimos que mi trabajo docente está vinculado al área de la Didáctica De la Lengua en la formación inicial del profesorado, se puede entender fácilmente porqué me ha motivado el haberme centrado en el estudio de lo que piensa el profesor (i.e., su teoría implícita) sobre un subdominio como es el lenguaje oral. Asimismo, ha sido para mí comenzar a profundizar en una parcela del conocimiento que no ha recibido un trato tan sistemático como lo ha sido el estudio de las teorías implícitas sobre dominios más generales (v.g., la enseñanza). "Saber hacer" puede resultar una tarea sencilla si se ha practicado, pero saber por qué lo haces así, y qué finalidad subyace a ello necesita de un proceso de reflexión. Sirva de ilustración la cita de Murby (1982) cuando manifiesta lo siguiente "Investigar bajo el rótulo de teoría implícita es buscar o convertir en explícito la "forma" en que el profesorado percibe y procesa la información". Artículo de revisión Dentro de la investigación realizada (Desarrollo fonético en el proceso de la adquisición de la lengua materna en estudiantes de 2 a 4 años) hay que tener presente algunas de las investigaciones que dan un apoyo para el desarrollo del tema, en estas se encontraron diferentes temas que pueden llegar a aportarnos tanto en el nivel fonético como en el fonológico. Pero se debe tener presente que el título de la investigación solo tiene presente el aspecto fonético, aun así se expondrán algunos temas que tendrán que ver con el aspecto fonológico para realizar un cotejo sobre las investigaciones.
45 Las investigaciones de apoyo son: “la adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años” (2012), “Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para alumnado con graves problemas de aprendizaje” (2015), “Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil” (2003) y “Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesor” (1995). La lengua materna y su desarrollo en el niño, la influencia del docente dentro del aula y las dificultades que tienen los estudiantes para aprender, son algunos de los temas a tratar en este artículo de reflexión, dichas dificultades se dividen en dos, la primera es la dificultad por parte física y la segunda es la dificultad por parte de autoestima. No obstante hay que analizar cada investigación encontrada. Método Teniendo presente que la comunicación se vivencia desde que se da una existencia de la persona, y que un bebé o un niño puede llegar a comunicarse a partir de llantos, sonrisas, gagueos, entre otras forma, las cuales se dan con el fin de llegar a atraer la atención de las personas que se encuentran en su entorno y aprovechando que todas
las investigaciones
realizadas tiene un lazo con este tema. Tendré en cuenta los autores con sus respectivas investigaciones, dentro de la metodología se realizará un cotejo con el fin de encontrar algunos aportes que pueden llegar a dar cada uno de estos a la investigación “Desarrollo fonético en el proceso de la adquisición de la lengua materna en estudiantes de 2 a 4 años” así mismo se expondrán algunas de las ideas importantes dentro de sus investigaciones las cuales se llevaran en el siguiente orden:
Martínez, Cristina (2012), cuyo trabajo examina, principalmente, las disciplinas que
tienen carácter lingüístico dentro del desarrollo del infante
46
Rodríguez, Rosa (2015), tiene como finalidad poner en práctica y evaluar un programa
de intervención para la enseñanza de la lectoescritura, dirigido a tres alumnos con graves problemas de aprendizaje. Alfonso, Adelia (2003) su fin es la detección, prevención y evitar la consolidación de las dificultades comunicativo-lingüísticas en niños de 7 a 10 años Juan, Isabel (1995), se desarrollan en el l área de la Didáctica de la Lengua en la formación inicial del profesorado, y su influencia en el estudiante.
Dando inicio al artículo, Martínez, Cristina (2012) desarrolla el tema de la adquisición del lenguaje en los niños, Dentro de esta se dan a conocer varios aspectos importantes, entre ellos está el análisis de la adquisición del lenguaje como historia evolutiva, ya que el desarrollo de la acción comunicativa se da a través de la historia y a partir de diversos estudios que se centra dentro de diferentes etapas, como lo son la etapa pre-lingüística y la etapa lingüística, teniendo presente que es un proceso por el cual el niño va a pasar y comenzará a dar cabida a sus palabras, las cuales no se lograrán entender con perfección al inicio, puesto que el niño durante su desarrollo no madura totalmente su aparato fonador, se considera uno de los aspectos más importantes que estudian diversos autores como Piaget (1965) el cual según Martínez. C dice: “el lenguaje constituye una de las manifestaciones de una función más general, de la función simbólica, definida como la capacidad para representar la realidad a través de sus significantes, como la capacidad para representar las cosas y los sucesos en ausencia de los mismos. Es una capacidad que el niño manifiesta casi de forma simultánea en sus primeros gestos y dibujos, en sus imágenes mentales y en el juego simbólico.”. Además de esto se evidencia como el lenguaje logra hacer un desarrollo dentro del infante, es decir la comunicación en el niño comienza a repercutir dentro de lo que dice e intenta
47 expresar, el infante comenzará a ayudarse a partir de gestos y gagueos, para llamar la atención de las personas que se encuentran en su entorno. Ya que como dice Martínez, C. (2012)” El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, que permite al individuo expresar y comprender.” A partir de esto el niño inicia a asimilar su entorno y a apropiarse de él. Por otro lado la investigación de Rodríguez, Rosa (2015), cuyo trabajo se centra en las dificultades que puede llegar a tener un estudiante a la hora de adquirir un manejo del lenguaje desde la parte lectoescritura, la cual ayudará al desarrollo fonético con el fin de que el niño se desenvuelva dentro de la sociedad sin ningún conflicto, es decir estas personas que presentan dificultades las adquieren ya sea antes de nacer o después de haber nacido, sean complicaciones cognitivas como neuronales entre otras, dentro de esta investigación hay que destacar como se desarrolla el lenguaje producto de la necesidad, partiendo así de un proceso complejo que trae consigo un conocimiento propio y lógico del ser humano. Como dice Rodríguez, R. (2015) “El dominio de la lectura y la escritura es una habilidad que abre las puertas del conocimiento y una competencia indispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber.” Sin embargo en la actualidad no se encuentra claro cuál es la condición básica de conocimientos que crean acceso a la lectoescritura. Desde la perspectiva escolar las primeras etapas en las que el niño se desarrolla, normalmente el estudiante entra con conocimientos previos acerca de la lectura y la escritura, así mismo se desarrollan habilidades lingüísticas orales y escritas que le ayudan a tener un buen desenvolvimiento en el contexto. Dentro de esta investigación se tratan dos palabras claves, la primera de ellas es el concepto de alfabetización emergente, la cual se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre las habilidades y algunas destrezas previas que se pueden dar como necesidad para el aprendizaje del infante. El otro concepto que abarca es la alfabetización
48 convencional, la cual constituye la interacción de habilidades cognitivas relacionadas con el ambiente sociocultural en la interacción de niño cuando comienza a hablar. Además de esto Rodríguez, R. da a conocer la alfabetización no solo como medio de lectura sino también como medio de comunicación de carácter oral cuyo fin es dar una apertura en el estudiante sobre aquellos conceptos que trae de su entorno apropiándolos en el aula como medio oral, expresivo de emociones, sentimientos y/o saberes. La investigación de Alfonso, Adelia (2003) resalta un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil, desarrolla un tema similar a Rodríguez, R. Pero en este caso Alfonso, A.
observa un dificultad del aprendizaje dentro del campo afectivo, normalmente
cuando vemos un niño que no nace con problemas neurológicos, sensoriales o cognitivos pensamos que el proceso de aprendizaje será muy normal y eficiente, pero no tenemos presentes algunas dificultades que pueden llegar a presentarse dentro de este desarrollo del infante como lo es el desarrollo individual, social e interpersonal, estos campos son importantes dentro de una evolución emocional del infante, Alfonso, A. plantea diversos aspectos en los cuales se debe comenzar a preocupar el adulto por el lenguaje del niño. Uno de los aspectos a resaltar dentro de las dificultades del desarrollo del lenguaje, se da por interacción, es decir a la hora que el infante está acostumbrado al cuidado de su progenitor o alguna persona con la que este acostumbrado a estar el niño, al momento de desarraigarlo e incorporarlo en alguna institución el niño tendrá un gran choque dentro de sí mismo, según Alfonso, A. tendrá un retracción por lo menos de un mes, si el niño continua sin hablar o sin comunicarse con sus compañeros comenzará a ver un problema afectivo en el niño que lo hace cohibirse de expresar los sentimiento que tiene acerca de algo o alguien dentro de la institución. Otro de los aspectos a destacar es si el niño ya se encuentra incorporado en algún
49 lugar donde esté relacionado con más niños e intenta acoplarse a los compañeros pero aun así, tiene déficit verbales, conceptuales y aprendizajes de habilidades las cuales compromete el aprovechamiento de algunas experiencias escolares y extra escolares, el niño puede llegar a tener algún problema que este causando molestia, si y solo si la institución o el progenitor no realiza una intervención a tiempo es decir en la etapa de educación infantil, el niño puede crecer con problemas de autoestima, confianza y retraerse en sí mismo, expresándolos de otra forma como lo es la agresión. La última investigación realizada es la de Juan, Isabel (1995), la cual implica al docente como medio para transmitir e influir en el lenguaje del niño dentro del aula. La discusión acerca del lenguaje oral se extiende con respecto a cómo ha de abordarse dentro del aula, puesto que en este influyen muchas veces lo que es el sentido de lo que se dice, dentro de esta investigación Juan, I. aborda el tema en dos partes, la primera de ellas la denominó el lenguaje, pensamiento y enseñanza, recoge diversas teorías entre las cuales está la comunicación como medio informador de la voz, partiendo así de un planteamiento analítico de teorías que son objeto de identificación dentro de un contexto escolar, presentando al docente como un mayor exponente. además se observa la localización del conjunto de ideas presente dentro del aula y así mismo las referencias de las diferentes concepciones sobre como los niños logran adquirir la lengua oral, entendiendo las teorías como medio continuo de la investigación, entre los cuales se tocan autores como , Piaget , Vygotsky, y temas como la lingüística, la sociología y la biología. La segunda parte la denomina Juan, I. La teoría implícita y la enseñanza del lenguaje oral, dentro de la cual se estudia la teoría sobre el aprendizaje o adquisición del lenguaje oral y así mismo como ha venido repercutiendo este dentro de la historia. No obstante se comienza a
50 establecer una relación sobre conocimientos y creencias, que están destinadas a la atribución profesional de docente pero a la vez relacionadas con la práctica dentro del aula con los estudiantes, como dice Juan, I. (1995) “Toda conducta verbal primaria requiere la interacción de dos personas: hablante y oyente. Para que se produzca una conducta tiene que haber alguien que la produzca y que luego la mantenga.” Es decir en este caso hablamos que el oyente es el estudiante aquel que recibe y transforma la comunicación a beneficio de él, y el hablante el docente aquel que mantiene la información equilibrada dentro del ámbito escolar, todo con el fin de dar beneficio al estudiante dentro de su desarrollo adquisitivo de la práctica oral . Para concluir dentro de estos grandes aspectos entendemos al estudiante como una esponja dentro de un contexto así mismo el absorbe todo lo que observa, escucha o siente con el fin de lograr una imitación de su entorno, desde que se nace el hombre hace un sobre esfuerzo por comunicarse y lo hace
por medio de gestos, llantos, gagueos, risas y
movimientos
musculares con el fin de atraer a la atención de su entorno, así mismo se da un desarrollo del infante con el pasar del tiempo, llega la época en que comienza a comunicarse diciendo que es lo que desea, a interaccionar con su entorno, a pedir o a tener posesión sobre algo (mío esto) entre otras expresiones que tiene el infante, cundo el niño se ve involucrado dentro de otro contexto en el que él no se ha acostumbrado puede llegar a tener grandes choques, es decir el infante al incorporarse al colegio o al jardín puede dejar de lado la comunicación reprimiéndola por un mes aproximadamente según Alfonso, A. (2003) esta retracción si dura más de lo estipulado y si no se ha hecho algo en el momento puede traer complicaciones dentro del desarrollo del niño. La importancia de la autoestima dentro del niño como puede llegar a influir en sus inicios del lenguaje, así mismo puede traer déficit dentro de su desenvolvimiento social. Por
51 otro lado el problema de déficit más grande es cuando un niño nace con una discapacidad cognitiva o neurológica que impida tener un manejo pleno del lenguaje, el infante tiene que comenzar a ejercitar la lectoescritura para poder reforzar en los niveles fonéticos y fonológicos. Teniendo presente que la adquisición del lenguaje también se puede llegar a dar por una imitación, como lo es la imitación del docente, es decir una influencia dentro del aula puede llegar a marcar el desarrollo oral del niño haciendo uso de planteamientos tanto psicológicos como cognitivos. Finalizando el tema se puede decir que el simpe hecho de hablar o llegar a hacer una imitación de algo o alguien o de conocer cuáles son los errores desarrollados dentro de un contexto que puede llegar a afectar al niño y marcarlo hasta el hecho de reprimirlo en diferentes aspectos como lo es el lenguaje se puede prevenir, por otro lado se tiene presente que el lenguaje no solo puede llegar a tener dificultades limitadas, sino que en este artículo se presentaron varios aspectos como lo son el emocional, el cognitivo, la imitación y el simple hecho de la adquisición. “La fonética articulatoria en el desarrollo de la pronunciación del inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012” Autor Rocío Alexandra Juca Valenzuela Objetivos Objetivo general Determinar en qué medida el uso de la fonética articulatoria ayuda al desarrollo de la pronunciación del inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del
52 centro de Idiomas de la Universidad central de Ecuador durante el semestre de enero a julio de 2012 a través de una investigación cuali-cuantitativa. Objetivos específicos 1.
Diagnosticar el nivel de aplicación de la fonética articulatoria de forma didáctica para el
desarrollo de la pronunciación de los estudiantes de primer nivel del centro de Idiomas de la Universidad central de Ecuador. 2. Describir las actividades fonético-articulatorias didácticas necesarias para el desarrollo de una correcta pronunciación de una correcta pronunciación del inglés norte americano por parte de los estudiantes del centro de Idiomas de la Universidad central de Ecuador. Diseñar un manual con actividades fonético-articulatorias didácticas para el desarrollo de la pronunciación del inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del centro de Idiomas de la Universidad Central de Ecuador Población 403 estudiantes Marco teórico
Fonética articulatoria Pronunciación del inglés norte-americano Manual didáctico de actividades fonético articulatorias Inglés-técnicas de pronunciación Actividades fonéticas Actividades fonético articulatorias
Metodología Al realizar un trabajo investigativo, fue necesario definir el plan que se siguió, para asegurar la obtención de los objetivos planteados, la investigación utiliza varios caminos y
53 procesos científicos para comprender los fenómenos, Mc. Millan, J & Schumacher, S (2005), anotan que la investigación
“es un proceso sistemático de recogida de análisis lógico de
información (datos) con un fin concreto” (p.11), Según lo expuesto al buscar un objetivo determinado, la investigación debe valerse de diferentes caminos y procesos para entender los elementos de su estudio, por lo tanto se debe prestar atención al diseño del trabajo investigativo, pues este dirigirá el proceso de una forma adecuada y asertiva. En primer lugar, se terminó la modalidad o el punto de vista con que se realiza la investigación, para tener conocimiento del campo que se trabaja y direccionar mejor los objetivos, en el caso de este proyecto, se siguió una modalidad socio-educativa, puesto que el problema de investigación pretende generar propuestas ante problemas del área educativa. Acerca de la modalidad Socio-educativa, Martínez (1995) mencionado por Sánchez, J (2011), señala: La práctica socioeducativa se caracteriza por ser provisional, cambiante, dinámica y con una clara tendencia a hacerse innecesaria ya que se dirige a la superación de deficiencias, problemas y dificultades propias del desarrollo social. Así mismo, viene determinada por el sujeto al que se dirige y por el modelo que se adopta a partir de lo que la investigación avala mediante evidencias empíricas sólidas, intentando superar una intervención basada en supuestos sin avales significativos sometidos a rigor científico. (p. 2) Es justamente el camino que se mantuvo a lo largo del desarrollo, presentando variables que intervienen en el ámbito educativo, en este caso específicamente en el área de inglés. Después ya definida la modalidad a tomar se definió la dirección que se adoptaría durante el desarrollo del proyecto.
54 “La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda” (2010) Autor Alfredo Herrero de Haro Objetivos En el presente estudio analizamos cómo el acento de hablantes nativos de inglés británico e irlandés que han adquirido el español como lengua extranjera varía según su área dialectal de origen, con el fin de desarrollar un método de enseñanza de la destreza
de producción oral que pueda asistir a estudiantes de distintas regiones
dialectales en mejorar su pronunciación del español.
Para esto, tendremos en cuenta la
procedencia dialectal de los estudiantes en inglés y qué efectos tiene esta en su acento en español, para posteriormente intentar cubrir las necesidades fonéticas y fonológicas de estos aprendices. La evaluación de distintos manuales de EL2/LE nos mostró cómo la enseñanza de la fonética del español ha sido descuidada a veces, y no tratada profundamente otras. Los libros de texto usados en el aula de EL2/LE en las Islas británicas se centran principalmente en la gramática, y en las destrezas de escritura, lectura y audición, y aquellos que tratan la destreza oral lo hacen de una manera muy superficial, dejando la práctica y enseñanza de esta totalmente al juicio del profesor. Encontramos explicaciones de cómo se representan ortográficamente los distintos sonidos del español, y en otras ocasiones nos topamos con ejercicios de audición y repetición, sin embargo, no encontramos explicaciones sobre cómo pronunciar los distintos fonemas y alófonos del español. A pesar de esto, existen manuales destinados a la producción oral del español, aunque notamos que estos tienden a seguir una tendencia globalizadora, o al menos poco detallista, en cuanto a los alumnos a los que va dirigida. Podemos encontrar
55 manuales destinados a la enseñanza de la fonética del español, aunque estos suelen tener un carácter muy general, con frecuencia dirigido a un público muy amplio y variado, haciendo imposible matizar entre las transferencias positivas y negativas que se pueden dar entre la L1 del hablante y el español. Algunos no se dirigen a aprendientes de castellano con ninguna L1 en concreto, aunque otros sí. Concretando más, aun cuando los manuales se han escrito especialmente para anglohablantes, notamos cómo estos ignoran las diferencias entre los distintos geolectos de la lengua inglesa, lo que olvida a los hablantes
de
distintas
variedades
geolectales.
Estos
manuales
de
producción oral
disponibles para los aprendices de español siguen desatendiendo las necesidades fonéticas que los estudiantes tienen dependiendo de su región dialectal de origen, ya que la distancia lingüístico-fonética de un idioma o geolecto tendrá una repercusión decisiva en el dominio del sistema fonético fonológico que cada aprendiente adquiera. Es esto lo que nos hizo reflexionar sobre la necesidad de crear un método de enseñanza fonética relevante para todos los aprendientes de las Islas británicas, independientemente de su región dialectal de origen, ya que consideramos que esta situación necesitaba una actuación concreta y orientada. Con esto en mente, nos propusimos desarrollar un método que considerase las variedades geolectales del inglés de las Islas británicas, que estudiase la distancia lingüístico-fonética de los distintos geolectos y del español en su variedad castellana y que propusiese una serie de ejercicios para corregir las interferencias fonéticas negativas de hablantes con distintas variedades geolectales de inglés, dada la falta de métodos disponibles para tratar estas. Comenzamos a investigar distintos métodos de enseñanza fonética disponibles, las ventajas y desventajas que estos presentaban para nuestro propósito y las posibilidades que tendrían de cubrir nuestras necesidades como
56 docentes y las de los estudiantes como aprendientes. Tras estudiar y comparar los métodos propuestos por distintos autores, nos decantamos por el de fonética combinatoria, al tener este un gran equilibrio entre simplicidad y efectividad, comparado con otros procedimientos presentados que poseían una indudable complejidad mayor. Somos conscientes de que la tarea puede ser ardua y compleja, dada la gran variedad de acentos existentes en el mundo anglosajón, sin embargo, pensamos que la creación de un método para los hablantes de las Islas británicas puede abrir puertas para futuros estudios que traten otras regiones dialectales del mundo anglohablante. Cada geolecto estará caracterizado por una serie de transferencias positivas y negativas en la L2, y un método de enseñanza que trate en detalle cada variedad geolectal resultará beneficioso al tratar los problemas particulares de producción oral a los que se enfrentan los hablantes de cada región dialectal del Reino Unido e Irlanda. Durante el periodo de docencia, decidimos matricularnos en Metodología de la Investigación Dialectal, con el fin de poder adquirir los conocimientos metodológicos necesarios para realizar un trabajo de este tipo. Una vez que empezamos a familiarizarnos con los procesos metodológicos necesarios
para
una
investigación
dialectal,
empezamos
a
estudiar
cómo ciertas
características del área dialectal de un hablante de las Islas británicas estaban presentes a la hora de hablar español, es decir, cómo el aprendizaje de otra lengua crea una situación de lenguas en contacto, lo que conlleva una serie de fenómenos de transferencia de la L1 a la L2. Ya en la introducción de su libro, Appel y Muysken (1987: 9) formulan una pregunta de no fácil respuesta: “¿Qué consecuencias tiene el contacto lingüístico para las lenguas implicadas?”. Nosotros nos centraremos tan sólo en las consecuencias fonéticas de ese contacto lingüístico, más concretamente en las consecuencias fonéticas causadas por el
57 contacto lingüístico entre el español y el inglés en las Islas británicas, consecuencias motivadas por el aprendizaje del español como lengua extranjera. Para ese trabajo, decidimos centrarnos en el análisis de las variedades lingüísticas de Gales y del sur y norte de Inglaterra,
por dos razones principales: la primera era de tipo geográfico, ya que
decidimos presentar acentos de la isla de Gran Bretaña, sin analizar acentos de la isla de Irlanda ni de otros países de habla inglesa; la segunda era que, por una parte, con el estudio de estas tres áreas se podía ilustrar la diferencia de acento español entre hablantes de Gales e Inglaterra, y, por otra, se podía profundizar más mostrando las diferencias que presentan en español hablantes de distintas regiones dialectales de Inglaterra. Una vez terminado este trabajo de investigación para la obtención del DEA, y dada la problemática mencionada anteriormente sobre la falta de métodos que tuviesen en cuenta las variedades geolectales de los estudiantes de español, decidimos enfocar la tesis hacia un terreno más práctico, donde se pudiesen aplicar los datos y conclusiones que se presentan en el trabajo de investigación precedente. Aunque a diferencia del trabajo anterior, incluyendo esta vez también las regiones dialectales de Irlanda y Escocia, con el fin de tratar todas las variedades geolectales del inglés de la Islas británicas. Población Estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda. Marco teórico La investigación que adopta este proyecto retoma del proyecto aprender y enseñar a escribir, lo expresado por Cuervo Y Flórez. Se sintoniza con los postulados técnicos e instrumentos propios de los enfoques cualitativos de la investigación en educación que de manera integral se han denominado perspectiva interpretativa. Se reconoce el saber experiencial
58 de los docentes que tiene potencial para convertirse en innovación en campo de la didáctica del lenguaje oral y escrito, responden a la búsqueda de soluciones a problemas de su cotidianidad educativa , lo que exige la reflexión crítica sobre su ejercicio y la sistematización de ese proceso de pensamiento en informes escritos o verbales. Desde esta perspectiva se desdibujan las fronteras convencionales entre: Enseñar, innovar, investigar y formar docentes. Metodología Intentamos seguir unos pasos estructurados a la hora de desarrollar un método útil de enseñanza y perfeccionamiento de la pronunciación del español que cubra las necesidades de estudiantes con distintas regiones dialectales de procedencia. Con este fin, hemos organizado este estudio en torno a seis capítulos. “Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí - Quito, año lectivo 2010-2011”. (2012) Autor Natalia Elizabeth Zurita Pachacama Objetivos Objetivo general Demostrar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del centro de educación inicial ―gotitas del saber‖, sangolquí - Quito, año lectivo 2010 – 2011 Objetivos específicos
59 * Fundamentar las características de las estrategias lúdicas y la contribución de estas en el desarrollo del lenguaje. * Determinar los elementos básicos del lenguaje para el desarrollo de los sistemas lingüísticos en las niñas y los niños de cuatro años. * Diseñar una propuesta para la solución del problema Población En las niñas y los niños de cuatro años de edad, se presentan las siguientes características: -Iniciación del pensamiento formal con oraciones compuestas de forma clara y coherente. -Controla movimientos y tiene un buen sentido del equilibrio. -Adquiere la destreza de movimientos finos para el desarrollo de la pinza digital. -Posee un vocabulario amplio. -Emplea expresiones verbales propias de su cultura. -Entiende nociones espacio-temporales y la relación de causa efecto. -Muestran agrado al participar en conversaciones con los adultos. En esta edad el desarrollo del lenguaje se unifica con el pensamiento simbólico, manifestado en el dibujo, en el juego dramático, la expresión oral y la comprensión de imágenes. -Muestra un gran deseo por aprender. -Le gusta investigar los fenómenos de la naturaleza y el funcionamiento de los objetos.
60 -Posee un mayor tiempo de atención y concentración. -Gusta del desarrollo de manualidades realizados con expresión plástica. -Las niñas y los niños de esta edad son muy sensibles y solidarios con las personas que les rodean. Tiene la capacidad de elegir entre dos alternativas la que más le atraiga. -Ha desarrollado seguridad y autonomía pero aún requiere el apoyo emocional y acompañamiento de los adultos para acceder a normas de comportamiento más complejas. Marco teórico Antecedentes de la investigación Después de haber visitado las bibliotecas de tres Universidades de Quito como son: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, La Universidad Politécnica Salesiana y la Escuela Politécnica del Ejercito, no se ha encontrado investigaciones con el mismo tema, por tal razón el tema de esta investigación es propio. Esta investigación pretende contribuir con el desarrollo del lenguaje de las niñas y los niños de cuatro años de edad, mediante la ejecución de estrategias lúdicas, las cuales permitirán cumplir relevantes funciones en la formación de los infantes en las etapas iniciales de la vida. El lenguaje tiene su iniciación de forma natural en el hogar, mediante la interacción de diferentes estímulos que tienen los padres para con el recién nacido, así pues el progreso del lenguaje es adquirido y desarrollado por las niñas y los niños sin la necesidad de algún tipo de instrucción formal, los infantes son capaces de seleccionar palabras para expresar sus deseos y
61 para poder comunicarse, pero es necesario que toda la familia, padres, hermanos, abuelos y hasta los docentes sean para el infante seres que lo ayudan a definir su mundo, que incentivan sus posibilidades de descubrir y reinventar la realidad, trasmitiéndoles pautas y sirviéndoles como modelos. El desarrollo del lenguaje en las niñas y los niños de cuatro años de edad y la influencia que contribuyen las estrategias lúdicas en este proceso, es importante por cuanto el lenguaje es una de las destrezas más significativas para el normal desempeño de las conexiones sociales de una persona permitiéndoles expresarse de forma libre y espontánea. Según ANTOLÍN, Marcela, (2006). Expresa lo siguiente: “De acuerdo con las investigaciones de Jean Piaget, a partir de los dos años los niños conquistan la capacidad de simbolizar la realidad. El juego, el lenguaje, la imitación y el dibujo permiten llevar a él este proceso de representación de situaciones inexistentes en el presente, ya sea a través de la imitación de acontecimientos pasados o de la anticipación de hechos futuros” (pág. 296). Dicen los expertos que el juego es para las niñas y los niños el principio de la actividad intrínseca a su naturaleza, lo denso, lo serio, lo importante, lo comprometido, ya que mediante el juego los infantes representan diversas formas que surgen de la vida cotidiana. Metodología Las estrategias lúdicas el juego El juego es la actividad que constituye un factor predominante en el desarrollo de las personas, en especial en sus primeros años de vida por que produce gozo y un sin número de
62 estímulos convirtiéndose en el medio fundamental para el desarrollo integral de las niñas y los niños. Las estrategias lúdicas son una actividad fundamental durante toda la vida, aunque, es en la infancia cuando se nos permite hacerlo con mayor libertad. Las niñas y los niños se desarrollan a través del movimiento y el juego los libera de tensiones emocionales, por esta razón las Maestras parvularias y los padres debemos estar conscientes del significado que tienen los juegos para el sano desarrollo de los infantes. El juego es una parte esencial del crecimiento de cada niño o niña que requieren hacer del movimiento la vía por donde se desarrollan sus músculos y sus extremidades adquieren coordinación; a través de los juegos ellos elaboran sus vivencias emocionales y practican los roles sociales que tendrán que desarrollar como adultos. Las niñas y los niños adquieren flexibilidad y agilidad en sus cuerpos jugando: así tienen la sensación de ser aptos y vigorosos, y adquieren un sentido de autodominio necesario a lo largo de toda la vida y más aún durante los primeros años cuando el juego y el trabajo se juntan con mayor precisión, y es casi imperceptible distinguir la línea que separa uno de otro. “Lenguaje e interacción en la educación preescolar”. (1996) Autor Gladys Jaimes y María Elvira Rodríguez Luna Objetivos La investigación se ve direccionada hacía:
Mayor trabajo en la oralidad en los niños en grados preescolares. Realizar un estudio pormenorizado de las características del habla infantil. Estudiar la naturaleza del lenguaje y adquisición de la lengua materna.
63 Determinar la eficacia del lenguaje y la palabra, donde son rotulo de la realidad. Población La investigación ha involucrado una población de sesenta niños, cuyas edades oscilan entre cuatro y seis años, dos maestras de preescolar y veinte estudiantes del pregrado en Lingüística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con quienes interactuamos durante los años 1994 y 1995. Marco teórico En nuestro medio, la educación la educación preescolar generalmente desconoce el papel protagónico del lenguaje en la asignación de sentido a la experiencia y en los procesos de interacción y, en consecuencia, las prácticas lingüísticas en esta etapa en vez de enriquecer este proceso espontaneo de adquisición de la lengua oral, lo limitan. En primer lugar, porque desligan el lenguaje del niño de su experiencia cotidiana y lo sitúan en el aprendizaje descontextualizado del vocabulario o de la estructura formal de la lengua. Prevalece entonces un criterio normativo de corrección lexical y gramatical. En segundo lugar porque se otorga primacía a la lengua escrita y en este sentido, la educación preescolar, sobre todo en las instituciones de carácter privado, se orienta a anticipar la enseñanza de la lectura y la escritura, que antes se iniciaba en la educación primaria. Se concibe de manera generalizada, que el niño que termina el preescolar ya debe estar <<alfabetizado>>, sin tener en cuenta, que las actividades de la oralidad son más significativas para él. Por su arte las instituciones de carácter público, el objetivo se centra en habilitar al niño para la lengua escrita con actividades de <<aprestamiento>> que generalmente se reducen a ejercicio de carácter perceptivo motriz.
64 En tercer lugar, se establece una dicotomía entre lengua oral y escrita, desconociendo que las primeras experiencias escritoras del niño deben estar vinculadas con la oralidad, por cuanto las dos son formas de construcción de la significación y que un mejor desarrollo de la lengua oral posibilita el acceso a la escritura, sobre todo si se establecen las relaciones de semejanza y diferencia entre los dos sistemas y se enfatiza en su naturaleza social. Metodología Investigación con enfoque en la experiencia etnográfica en el contexto escolar de tres instituciones educativas de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá.
Observaciones durante un ciclo de dos años. Se hacen tomas de muestras (grabaciones de vídeo, audios, entrevistas y notas de
diarios de campo) que registran diversas actividades escolares, definidas como <<eventos comunicativos>>. Artículo de revisión Gladys Jaimes Carvajal & María Elvira Rodríguez Luna. (1996). Lenguaje e interacción en la educación preescolar. Herrero de Haro, Alfredo. (2010). La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda. Juca Valenzuela, Rocío Alexandra. (2012). La fonética articulatoria en el desarrollo de la pronunciación del Inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012.
65 Zurita Pachacama, Natalia Elizabeth. (2012). Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí Quito, año lectivo 2010-2011. Resumen: Los trabajos investigativos consultados se comprenden de tres tesis y una investigación educativa, que se desarrollarán en siguiente; todos y cada uno con relación al lenguaje, adquisición del lenguaje y fonética. Jaimes & Rodríguez (1996) en su texto: Lenguaje e interacción en la educación preescolar., trabajan la importancia de la oralidad en niños que cursan grados preescolares, cuyo objetivo es “Estudiar la naturaleza del lenguaje y adquisición de la lengua materna, determinando la eficacia del lenguaje y la palabra, donde son rotulo de la realidad por medio de realización un estudio pormenorizado de las características del habla infantil”. Por su parte Herrero (2010) plantea que a partir de la pronunciación del inglés británico se pueden hallar fonemas comunes e implementar por medio de lúdicas los fonemas faltantes del español a la fonética del inglés de manera en que se facilite la adquisición del español a los estudiantes que están en proceso de aprender el idioma español. Esta investigación se moviliza en el “campo de la didáctica del lenguaje oral y escrito” en palabras del autor de la tesis, aunque bien pues su fuerte y principal objetivo está direccionado hacia la fonética en todo momento. Juca (2012), propone también partiendo de la fonética, implementar estudios de fonética articulatoria para la adquisición de una lengua, en su trabajo particularmente el idioma inglés; este texto tiene similitud con el de Herrero, debido a que los dos textos trabajan el aspecto
66 fonético del lenguaje relacionado con la adquisición de una lengua, así pues entre estos dos autores se presenta un cotejo en el cual permite que se abran dos rechas que parten de la fonética, las cuales son la presentación de un desarrollo teórico y posible metodología a manejarse para la realización de una investigación con población de un grupo estudiantil. Su texto es rico en la metodología, es visto que le hace gran énfasis en la recolección ion de datos y evidencias que generan la eficacia de la investigación, Mc. Millan, J & Schumacher, S (2005), citado por Juca (2012) “es un proceso sistemático de recogida de análisis lógico de información (datos) con un fin concreto”. Volviendo al texto de Jaimes & Rodríguez (1996) se encuentra una discusión con la perspectiva de desarrollo e importancia del lenguaje en estudiantes de grados preescolares (Jaimes & Rodríguez) con la tesis de Zurita (2012) que proyecta con el mismo tipo de población su propio texto. Desde la perspectiva de Zurita se enfoca al desarrollo del lenguaje como un proceso de aprensión que se facilita por el juego, es decir se retoma como una capacidad motriz, es visto desde la fisiología, más por su parte Jaimes (1996) ve al lenguaje como una facultad que se facilita si se desarrolla bajo el factor social. Así pues se denotan dos corrientes de visión de desarrollo de lenguaje en niños de grados preescolares, la corriente constructivista, en términos de contexto social (Jaimes & Rodríguez, 1996) y la corriente estructuralista en términos de fonética articulatoria basada en procesos biológicos. Desarrollo del tema: Las investigaciones y tesis aquí tratadas serán tomadas como referencias para el uso académico de otros investigadores que requieran de su uso o consulta. El presente artículo tiene como finalidad permitir a los múltiples investigadores, con temas a fines, conseguir referencias y
67 bibliografías concernientes a sus necesidades investigativas, principalmente en los temas acordes a la adquisición y desarrollo fonético del lenguaje. Los temas tratados en las tesis e investigación, abarcan ampliamente el desarrollo del lenguaje desde el aspecto social y contextual, como el físico es decir fonético y, aún más específicamente el aspecto fonético articulatorio. Visto así, los textos presentan características propios de la visión del autor lo que permite al investigador que las consulta facilitar su trabajo investigativo, debido a que se encontrará con ciertas características que hablaran de desde que punto de vista se plantea al lenguaje y su desarrollo; por ejemplo Jaimes & Rodríguez (1996) hablan del lenguaje y la interacción en la educación preescolar [título de la investigación] y retoman planteamientos vigotskyanos acerca del contexto relacionado con el desarrollo y el aprendizaje. Por otra parte a través de estos textos se encuentra la posibilidad de hallar modelos tentativos para la realización de metodologías, planteamiento de objetivos, e incluso, para la reevaluación del proyecto propio. Conclusiones Gladys Jaimes Carvajal & María Elvira Rodríguez Luna. (1996). Lenguaje e interacción en la educación preescolar, permite concluir que el trabajo de Jaimes y Rodríguez es constructivista por su base en lo social, para el desarrollo del niño. En segunda instancia que el texto en la investigación personal aporta una manera de abordar a la población escogida para la realización del proyecto ‘Desarrollo fonético en el proceso de la adquisición de la lengua materna en estudiantes de 2 a 4 años.’, puesto que ambos están interesados en el trabajo con estudiantes preescolares.
68 Con respecto a ‘La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda.’ de Alfredo Herrero de Haro (2010), inicialmente puede decirse que esta investigación aporta a el trabajo personal desde él cómo permite observar un modelo de estudio del abordaje de adquisición del lenguaje, a pesar de que trata en adultos y una segunda lengua y, el proyecto personal habla de la lengua materna, aun así presenta un modelo útil para quienes realizan un proyecto que va por esos linderos, porque esta investigación facilita un modelo de marco teórico. Los aportes de Rocío Alexandra Juca Valenzuela en su texto ‘La fonética articulatoria en el desarrollo de la pronunciación del Inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012.’ (2012), se toman desde la construcción del marco teórico ya que permite la observación de un probable manejo de la fonética en el proceso del aprendizaje de la pronunciación, es decir el aprender a usar fonemas. En segundo lugar también aporta para el trabajo personal desde un modelo para la construcción de un marco teórico. Y por otra parte es también muy útil como fuente de información acerca de la fonética, debido a que su trabajo presenta los rasgos de una fuente de datos porque mucho de su información en el marco teórico parece una compilación de autores del tema. Finalmente, con respecto al texto de Natalia Elizabeth Zurita Pachacama (2012), ‘Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí - Quito, año lectivo 2010-2011.’ Todo investigador que quiera hablar pedagógicamente se encontrará en esta investigación con ítems de trabajo con respecto a lúdica (didáctica), que en trabajo con población de niños en ciertas edades, como la de los estudiantes de grado preescolar, porque muestra una modalidad de trabajo con
69 niños mediante el dinamismo, así se evita el tedio a la población observada y se facilita el trabajo de observación al investigador, que si consunta este proyecto de obviedad es del área de la pedagogía. Finalmente se puede concluir que en la realización del trabajo de investigación propio cada una de las investigaciones aporta a la construcción y desarrollo del mismo, porque todos y cada uno de los textos, incursiona en áreas que son importantes para el desarrollo de metodología, replanteamiento de objetivos, fuentes y construcción del marco teórico y por último, pero no menos relevante, aporta a la metodología de trabajo. “Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas” (2007) Autor Magda Inés Medina Manrique Objetivos
Presentar la estructura y los resultados de un proyecto disciplinar del aula para favorecer
el desarrollo de la escritura convencional en niños y niñas de primer grado escolar. Prevenir las consecuencias académicas y sociales que puedan presentar en los años venideros al no poseer la competencia necesaria en torno a los procesos culturales Población Los participantes fueron 8 niños quienes transcurridos dos periodos académicos formales no demostraban avances significativos en el desarrollo de sus habilidades de escritura convencional, lo cual los llevaba a ubicarse por debajo del nivel general del grado.
70 Marco teórico
Aportes teóricos desde Teale (1984) y Heath (1983) sobre la denominación de actos de
alfabetización. Flores (2007) describe cuatro características del alfabetismo emergente : a) se inicia antes de que el niño comience su instrucción alfabética formal , b) encierra todo el conocimiento inicial que se tenga sobre lectura, escritura, funciones , actitudes, contextos de estas. c) se adquiere tanto por actividades dirigidas por el adulto como por prácticas incidentales, d) suscita la construcción social del conocimiento en torno al lenguaje y reconoce que la lectura y la escritura se desarrollan de forma simultánea y se consolida en experiencias significativas.
Planteamientos de Emilia Ferreiro (1979) “teoría del desarrollo psicogenético de la
escritura” Barnhart (1992)”Alfabetismo”. Flores (2007) “Ambientes impresos en el aula”. Rita Flores (2006) “Conciencia fonológica) Métodos
Se estableció el registro inicial para la cual se tomaron muestras de escritura mediante el
dictado de palabras y la presentación de una historia por cuadros a partir de la cual los niños leyeran un fragmento de este; por último, se evaluó el conocimiento de los fonemas mediante una guía en la cual se le indico a los niños que identificaran las letras solicitadas de manera verbal por la docente. Mini biblioteca de cuentos. Lectura diaria de un cuento por parte del maestro. Actividad de comprensión lectora en textos cortos. “La pedagogía por proyectos como estrategias para la enseñanza del lenguaje en los grados primero y segundo del c.e.d. san Agustín jornada mañana” (2008)
71 Autor Ana Isabel Cabra Vargas – Investigadora. Eddy Luz Rodríguez – Co-Investigadora. Blanca Lilia Bojaca – Asesora. Astrid Arboleda- Docente grado segundo Objetivos
Incorporar la pedagogía de proyectos como estrategia para la enseñanza del lenguaje en
los grados primero y segundo del centro educativo distrital San Agustín, jornada mañana. Para generar el replanteamiento de concepciones y prácticas de sus docentes en torno al lenguaje. Contrastar la práctica pedagógica, el lenguaje, la teoría, por medio de la reflexión y la discusión. Población Docentes Astrid Arboleda- Docente grado segundo. Miryam Chacon- Docente grado segundo. Astrid Lozano- Docente grado primero. Rosa Matilde Mejia- Docente grado primero. /Estudiantes de grado primero y segundo del Colegio Educativo Distrital San Agustín Jornada Mañana. Marco teórico
El termino proyecto está definido por François Víctor como “producto de una
negociación destinada a producir una actividad de conjunto que pueda satisfacer los deseos individuales al mismo tiempo que cumplir fines sociales. Staricco (1994) Existen múltiples tipos de proyectos como: el profesional, el personal, el empresarial, el institucional, el de gestión, y otros. Referentes teóricos que sustentan la práctica: 1. Pedagogía por proyectos
72 2. 3. 4. 5. 6. 7.
concepciones Aprendizaje Enseñanza Lenguaje y lengua La lengua escrita: leer y escribir. Lectura- Escritura
Métodos
El docente al interior del grupo observa e interpreta paralelamente, selecciona lo
significativo del contexto en relación con la elaboración teórica que construye, al mismo tiempo, realiza múltiples análisis, reinterpreta para llegar a una observación focalizada y desde esta visión se realiza una acción que conduce a transformar conceptos y a implementar acciones específicas en el aula. Dos técnicas fueron el recurso de esta investigación: OBSERVACION PARTICIPANTE “Entendida como el vivir en el grupo, participar en sus actividades corrientes y cotidianas e ir tomando notas de campo” Y TALLERES PEDAGOGICOS “Entendidos como el aprender haciendo junto a otros. Diarios de campo Documentos escritos Videos Educación y ciudad. “reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros de la universidad pedagógica nacional (Colombia” (2013) Autor Grupo de investigación comunicación y lenguaje del proyecto curricular de la licenciatura de educación infantil de la universidad pedagógica nacional. CIUP. 1. 2.
Claudia Marcela Rincón Wilches. Martha Leonor Sierra Ávila.
73 Población Niños menores de 5 años 1 Investigación: Menores de 5 años -2 Investigación: Niños de 3 meses a 5 años. 3 Investigación: Niños de 3 meses a 3 años. Objetivos
Reflexionar las prácticas de enseñanza en la primera infancia. Potenciar el desarrollo del lenguaje de la lengua materna en niños menores de 5 años bien
sea porque aparece como una constante en las interacciones comunicativas documentadas por los estudiantes en su práctica pedagógica o porque hacen parte de la comunidad de los mismos procesos investigativos que llevan a nuevas preguntas. Analizar las interacciones en torno al desarrollo del lenguaje que se establecían en 4 jardines infantiles del ICBF y del DABS. Reconocer el papel del educador infantil en la construcción de formas de ayuda para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva. Morco teórico
La investigación que adopta este proyecto se centran a partir de las reflexiones de orden
pedagógico e investigativo sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia, se iniciaron con la investigación de carácter etnográfico denominada Formas de ayuda que emplea el educador infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva en niños de 3 meses a 5 años, en el año 2002. Dicha investigación se estructuró desde una perspectiva discursiva, cognitiva y sociocultural, sustentada principalmente en los planteamientos de Vigotsky, Bruner y Baena. Métodos Se inició un trabajó con las educadoras desde la perspectiva de la investigación-acción, a través de un proceso de acompañamiento que, basado en la reciprocidad y el respeto por el
74
Procesos de planeación, ejecución, evaluación y análisis conjunto, con miras a favorecer
la confrontación entre teoría y práctica y la comprensión crítica sobre el para qué y el porqué de sus acciones. leer al otro no para juzgarlo, sino para encontrar en él aquellos puntos de convergencia o divergencia con la propia práctica, es una forma de mirarse a sí mismo, ya que en una especie de monólogo silencioso, viéndose reflejado en el otro, a manera de espejo, se libera de la necesidad de justificar su actuar, haciéndose consciente de su sentido y acercándose a comprenderlo. saber del otro flexión, la re-conceptualización y la construcción colectiva de conocimiento a partir del conflicto socio-cognitivo y el trabajo cooperativo
Se refleja la unión de 3 puntos de partida iniciando con preguntas y problemas en torno al
papel del maestro seguido de las formas de ayuda que emplea el educador para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva y finalmente encontramos la construcción de sistemas de apoyo didáctico para favorecer el desarrollo del lenguaje desde una perspectiva discursiva, cognitiva y sociocultural. Artículo de revisión Enseñanza del lenguaje a través de diferentes didácticas pedagógicas Resumen El presente artículo será desarrollado teniendo en cuenta 4 investigaciones obtenidas en el IDEP en torno al lenguaje siendo este el eje principal. Estas investigaciones tienen como fin aportar al proyecto de investigación de la clase en el cual el objetivo es observar el desarrollo de la adquisición del lenguaje en la primera infancia. De la misma manera se tendrán en cuenta las experiencias observadas permitiendo nuevos cuestionamientos e hipótesis contribuyendo al
75 nuevo proceso de investigación, llevando a cabo este orden es necesaria la comparación y reflexión a partir de la información recolectada concluyendo con los resultados obtenidos a través de este artículo. Introducción En el siguiente artículo de revisión se tendrá en cuenta las investigaciones que fueron parte fundamental para el presente trabajo siendo estas: Taller de socialización con maestros de la localidad 17 “semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes” del año 2000, Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas del año 2007, La pedagogía por proyectos como estrategia para la enseñanza del lenguaje en los grados primero y segundo del colegio C.E.D. San Agustín jornada mañana del año 2008 y finalmente Educación y ciudad “Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros de la Universidad Pedagógica Nacional” del año 2013. Todas tienen un enfoque y resaltan la importancia del lenguaje pues lo que se pretende es aportar y construir una investigación de clase que contribuya a un proceso de formación y enriquecimiento no solo a nivel investigativo sino también a nivel pedagógico para fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes a la hora de ser docente en el aula Método Inicialmente es importante destacar el procedimiento llevado a cabo para la selección de las fuentes utilizadas, siendo el instituto de investigaciones fundamental para la recolección de dichos documentos. El primer proceso consistió en la visita al IDEP seguido de esto y del registro en la base de datos se informó el tema de investigación “adquisición y desarrollo del
76 lenguaje en niños de 2 a 4 años” por lo cual se encontraron los documentos en torno al lenguaje y a la primera infancia escogiendo los de mayor interés y aporte al trabajo investigativo llevado en clase de modos de investigación a cargo de la profesora Sol Mercedes Castro. Para lo cual solo cuatro documentos fueron esenciales para el desarrollo de este artículo, el primer documento siendo este del año 2000 utiliza una metodología didáctica pues se desarrolla a través de un recorrido por el túnel de sensaciones donde se ven expuestos a actividades como comunicación a través de los sentidos, el movimiento corporal como elemento comunicativo, la escritura rupestre, la escritura del entorno entre otros. El segundo documento del año 2007 utiliza una metodología más tradicional utilizando los dictados, la lectura de cuentos, actividades de comprensión lectora, construcción de mini libros, etc. El tercer documento del año 2008 sigue la metodología de la siguiente forma a diferencia de que es un enfoque a nivel de maestro y no tiene interacción alguna con niños, se trata de ejercicios de observación, diarios de campos, videos y demás. El ultimo y cuarto documento del año 2013 y de igual forma que en el artículo anterior se maneja una metodología en torno a la construcción y tarea del maestro basado en una perspectiva de investigación-acción donde se lleva un proceso de planeación, ejecución, evaluación y análisis de conjunto Desarrollo del tema En primera medida y teniendo en cuenta lo anteriormente dicho es importante resaltar el enfoque pedagógico que tiene cada una de las investigaciones con el fin de mejorar e implementar construcciones para ser un buen docente investigador a continuación veremos algunos puntos claves identificados en las investigaciones para la buena enseñanza del lenguaje en niños de la primera infancia. En primer lugar y apoyando parte de la investigación del 2013 a cargo de Rincón y Sierra (2013) se dice que “ Se reconoció que la participación de las
77 educadoras en los procesos de desarrollo y aprendizaje del lenguaje en la primera infancia se enmarca dentro del sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje planteado por Bruner (1995), encontrando que sus acciones se asemejan a las acciones espontaneas de padres y demás ayudas socioculturales que participan en la socialización del niño y no son resultado de procesos pedagógicos, intencionales y sistemáticos. Así se evidencia el aprendizaje de convenciones sociales, a la interiorización de normas a partir del acompañamiento de actividades cotidianas como la comida y el sueño ” En este sentido y en estas investigaciones se hace una reflexión más allá de la acción docente y de lo que el maestro debe generar para aportar a los procesos de lenguaje y recordar la importancia del mismo tal como lo afirma Cabra (2008) “ Por lo general el docente no reconoce, la convivencia con el medio que rodea a los niños es decir LA CULTURA que pone en contacto con multiplicidad de escritos en forma funcional y no ficticia. Los docentes con sus concepciones son parte activa de la responsabilidad en los resultados bajos obtenidos en las evaluaciones de competencias básicas y por tanto la baja calidad de la educación. Los cambios en la educación deben empezar por los docentes” Discusiones Haciendo parte de lo anteriormente hablado cabe resaltar la relación que se ve inmersa en dos de las investigaciones trabajadas pues tienen un enfoque a nivel pedagógico y más hacia la acción docente es decir su parte investigativa forma su atención en las estrategias y dinámicas que el docente utiliza a la hora de estar en el aula, sin embargo las otras dos investigaciones presentan un enfoque más hacia el estudiante y todos sus comportamientos respecto a los estímulos generados por el docente pues se evidencia un proceso a nivel de talleres y ejercicios realizados por los estudiantes para verificar y comprobar sus respuestas y su desarrollo en términos de lenguaje. Es claro afirmar la importancia de estas dos posturas tanto de lo que genera
78 el docente y la posición del estudiante porque
de esta manera el proceso pedagógico y a nivel
de enseñanza será de gran contribución para el aprendizaje significativo de la persona. Conclusiones Finalmente es importante concluir con el aporte de este artículo no solo al trabajo investigativo llevado en clase sino al ámbito personal. La construcción del presente trabajo a partir de los siguientes documentos: de socialización con maestros de la localidad 17 “semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes” del año 2000, Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas del año 2007, La pedagogía por proyectos como estrategia para la enseñanza del lenguaje en los grados primero y segundo del colegio C.E.D. San Agustín jornada mañana del año 2008 y finalmente Educación y ciudad “Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros de la Universidad Pedagógica Nacional” del año 2013. Fueron de gran contribución para la implementación en la acción docente a la hora de estar en el aula, de entender que no todos los niños adquieren el conocimiento de igual forma sino que también el ser docente se enfrenta a una gran variedad de lenguajes y realidades sociales pues cada estudiante es un mundo diferente del que se debe hacer parte. “Semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes” (2000) Autor Coordinadora: Hilda Marina Forero/ Maestras investigadoras: Patricia Torres, Adriana Martínez, Yolanda Vega C, /Milenne Bermudez
79 Objetivo Taller de creación desde la palabra poética: reconocer y compartir con los maestros de la localidad de la candelaria. El proceso de personificación como una actividad altamente significativa y recurrente, resaltando su importancia y aporte pedagógico: en la construcción de conocimiento, l desarrollo humano, el interés de los estudiantes Población -
Seis docentes del Centro Educativo Libertad. 21 asistentes de instituciones diferentes como: CED la inmaculada Liceo nuevo mundo Jardín infantil Uniandes Centro Sagrado Corazón Gimnasio Libertad Hogar Sagrado Corazón Bernardo Herrera Tirso de molina Jardín Acuarelas y burbujas Arkos U
Marco teórico Comunicación a través de los sentimientos: Es la invitación a descubrir todo un mundo de comunicación por medio de los sentidos, son las lecturas no escritas que vivimos a diario y no percibimos. Comunicación a través del movimiento: como elemento importante de comunicación, se resalta el cuerpo que por medio de su movimiento da a conocer sentimientos, ideas e intereses Lectura del entorno: en las imágenes se puede interpretar el color, las formas, la esencia de la imagen (desde lo figurativo, y lo no figurativo) “Nueva propuesta en la enseñanza de la música para el desarrollo del lenguaje” (2007)
80 Autor Jorge Iván Osorio Fuenmayor Población Niños que asisten a la Casita de música: Grupo de 15 niños con edades comprendidas entre 4 y 13 años, quienes manifiestan su interés por aprender música Marco teórico Utilización de estilos dinámicos y acelerados: Método Suzuki o de educación del talento: Involucra al estudiante desde temprana edad por lo que abarca la participación de los padres (generalmente de la madre como profesora del hogar) n por medio de los sentidos, son las lecturas no escritas que vivimos a diario y no percibimos. Estrategias:
Comenzar a la más temprana edad ( tres años) Avance paso a paso, generando confianza y entusiasmo para aprender El factor más importante para el éxito de la enseñanza es la voluntad de los padres en
dedicar un tiempo al niño y al profesor Cuando más el alumno escuche discos y grabaciones, aprenderá más rápidamente da a conocer sentimientos, ideas e intereses El centro de atención del profesor y del alumno es el sonido: bellas tonadas entonación exacta y frases musicales que se tornan entonces en la parte básica del entrenamiento del alumno
81
Seguir la secuencia del repertorio Suzuki, motivación: los alumnos desean tocar lo que
oyen tocar a otros alumnos, la constante repetición de algunas piezas en el repertorio de un alumno, es el secreto de la habilidad de ejecución de los alumnos Suzuki Crear en las lecciones y en la práctica Programación Neurolingüística: Es un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana, como procesa la información y la experiencia, y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Y se fundamenta en tres aspectos:
La neurología de sistema nervioso El aspecto lingüístico de nuestra comunicación Los programas mentales
Por último se hace un resumen enumerando las diferentes características del método Suzuki, y luego una relacionando la música y el lenguaje en la enseñanza Métodos Tipo de estudio: Descriptivo, es decir la revisión sistemática basada en evidencias, que consiste en una forma de síntesis de los resultados de las investigaciones relacionadas con un determinado problema Tipo de investigación: investigación- acción (propuesto por Lewis) basado en: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Insatisfacción con el estado actual de las cosas Identificación de una área problemática Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción Formulación de varias hipótesis Selección de una hipótesis Evaluación de los efectos de la acción
82 Instrumentos:
Observación participante: medio para llegar profundamente a la comprensión y
explicación de la realidad, por lo cual el investigador participa de la situación que quiere observar. En este caso, para poder establecer los comportamientos de lenguaje y los efectos, y determinar estrategias pedagógicas basadas en los intereses y propósitos del proyecto Diario de campo: permite recoger información sobre una base cierta de continuidad, reflejando la experiencia vivida (descripción de la clase) Descripción de cuatro estrategias trabajadas con la población (marco operativo) Objetivos Elaborar una propuesta innovadora en la enseñanza de la música que gracias al proceso de construcción de los sistemas de significación del lenguaje musical con estilos dinámicos y creativos con estrategias diferentes y motivadoras, logre agudizar la audición en los niños beneficiando el desarrollo de los sistemas de significación del lenguaje, Específicos:(a partir de la
significación musical para agilizar el proceso de significación
lingüística)
Definir los principios generales en su didáctica pedagógica Desarrollar valores como la responsabilidad, perseverancia y disciplina Desarrollar los niveles sensitivo- emocional y expresivo de cada niño mediante prácticas
y ejercicios de expresión corporal Conseguir espacios independientes para el desarrollo Aprovechar herramientas como la programación neurolingüística y los mapas mentales en el desarrollo de los sistemas de significación del lenguaje musical “El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia” (2008) Autor Ángela Sarmiento Peláez
83 María del Pilar Bello Fraile Problema ¿Cómo hacer para que los niños del nivel II de la academia Casita de música, logren a través de la construcción de sistemas de significación del lenguaje musical, desarrollar experiencias auditivas a otro nivel, que agudicen la audición agilizando y fortaleciendo el desarrollo de los sistemas de significación del lenguaje? Objetivos Implementar la pedagogía del cuerpo y la comunicación a estudiantes con problemas de convivencia de la Sede A, sus padres de familia, y docentes de las sedes A, B Y C que permite incidir en la necesidad de fortalecer procesos de comunicación, autoconocimiento y reconocimiento del otro para disminuir manifestaciones de agresión, violencia y maltrato reflejándose en una cultura de convivencia y mejoramiento de la calidad educativa.
Fortalecer procesos de autoconocimiento, comunicación y reconocimiento del otro, a
través de la pedagogía del cuerpo y la comunicación Formar los docentes a través de la pedagogía del cuerpo y la comunicación, permitiendo incluir las construcciones de aprendizaje de adecuaciones organizativas y curriculares de acuerdo a la naturaleza ética, artística y cultural en el currículo de las diversas áreas Población Jóvenes con dificultades de convivencia y sus padres de familia i referentes, estudiantes de la fase uno del proyecto (2007), y docentes
84 Métodos 1. 1. Pasos:
Diagnostico: Edad, profesión, estado civil, estrato de los padres Aspectos relacionados con la figura materna de estos jóvenes Dinámica familiar Diseños metodológico: Etapa de planeación Etapa de ejecución Etapa de evaluación y sistematización Reconocimiento positivo de parte de sí mismo y de sus compañeros y dentro del grupo
familiar Concientización de necesidad de cambio Inclusión de la pedagogía del cuerpo y la comunicación en el currículo institucional Marco teórico El lenguaje del cuerpo: El individuo no es solamente razón y pensamiento, sino que es cuerpo por lo que es necesario cuestionarse sobre este, pues suele ser ignorado, y los mensajes que emite, prestando atención únicamente los que son socialmente establecidos. El cuerpo en la etapa primaria (bebe): La respiración juega un papel muy importante, el bebe duerme abierto, al mundo. Pues la forma en que la persona toma el oxígeno, así mismo toma de la vida Así pues, el cuerpo es el primer instrumento del hombre para comunicarse y sobre todo, el más natural. Y de esa manera, en la medida como una persona tenga mayor conciencia de su cuerpo y de las manifestaciones del mismo, poseerá una visión más detallada de cómo se enfrenta al mundo y sobre todo como es que lo asimila,
85 Se menciona el cuerpo en segmentos (1) cabeza ( ojos, nariz, boca, mentón), (2) cuello, (3) tronco ( incluyendo brazos y manos) (4) abdomen y (5) pelvis ( y genitales, piernas y pies) y sus repercusiones psicológicas Por tanto, no hay que pasar por desapercibida la sabiduría organismica” puesto que cuando tenemos una respuesta únicamente racional e ignoramos lo corporal, estamos cayendo en un garrafal error al ignorar la sabiduría interna puesto que esta segunda difícilmente se equivoca, aunque si se conjugan ambas se tendrá siempre una idea certera de lo que nos acontece, y esto lleva a un mejor desarrollo como ser humana Artículo de revisión Intentos de innovación en la educación en cuanto a la lengua, en Bogotá, Colombia. Palabras clave:
Lenguaje Comunicación Enseñanza Significación Desarrollo En el IDEP se encuentran diversas investigaciones que se han realizado en el
ambiente Bogotano, muchas en el ámbito de la educación y algunas de estas en el desarrollo del lenguaje. De especial importancia son las propuestas que estos investigadores presentan en cuanto a la enseñanza de la lengua materna en un sentido pedagógico e innovador. No solo sirven de referencia en cuanto al tratamiento que se debe tener de este aspecto de la educación, sino que presentan métodos de investigación dignos de ser aprendidos y repetidos.
86 Por esta razón se contactó al Instituto por medio electrónico para tener acceso a investigaciones localizadas en el tema del desarrollo del lenguaje, y a partir de las cuatro investigaciones enviadas se realizaron lecturas para realizar fichas descriptivas de su contenido, y así poder diferirlas, y compararlas en cuanto a sus concordancias, métodos y conclusiones. Las investigaciones, todas realizadas en Bogotá, Colombia, son propuestas pedagógicas sobre la comunicación en general, y su desarrollo a partir de diferentes lenguajes y de la lengua materna especialmente. Se definen a partir de dos momentos, el contenido y el método usado por los investigadores. Contenido:
El cuerpo: Es un aspecto importante en cuanto a la multiplicidad de lenguajes se refiere, pues se
rescata su importancia en la comunicación humana y la importancia de su desarrollo para el entendimiento social y educativo. Pues el movimiento del cuerpo da a conocer tanto sentimientos, como emocione y esto desde el momento preciso en que empieza la vida del ser, por lo que su estudio y desarrollo repercute el resto de la vida comunicativa del hombre.
El espacio: Es esencial el reconocimiento en un espacio y tiempo para el aprendizaje del
lenguaje, y esta capacidad va muy relacionada con la sensibilidad, es decir el desarrollo de los sentidos en las personas por lo que es necesario fomentar el desarrollo de este contenido desde temprana edad en los estudiantes. Además, el espacio se refiere también al contexto en que se desenvuelven los niños que están conociendo el lenguaje, por lo que los profesores deben tener
87 conocimiento y afinidad con el mundo en el que se ven involucrados los procesos de aprendizaje. Para así poder integrar el lenguaje con pedagogía de las emociones y de la moralidad.
Multisignificación: En un mundo lleno de lenguajes, visiones de mundo, interpretaciones, etc. Los
diferentes métodos de comunicación deben ser enseñados, desde sus códigos y significaciones y en realidad su aprendizaje es muy estimulante para el aprendizaje posterior o simultaneo de la lengua materna, como por ejemplo la comunicación pictórica, la música o la corporalidad. Estos lenguajes además fomentan la motivación en el estudiante y su enseñanza dinámica incentiva a desarrollar habilidades que servirán para el proceso de significación, de recepción y de comunicación en cualquier código. Método
Inconformidad- acción:
Las investigaciones nacen de una idea de cambio respecto a una inconformidad en la población en la que deciden trabajar los investigadores, las cuales son: -
“De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el
CEL”- “Semillando, cosechando, y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes” = Búsqueda de la integración de las aulas, docentes y la institución en general. “Nueva propuesta en la enseñanza de la música para el desarrollo del lenguaje ” = Lograr que los estudiantes agudicen su audición por medio de programas de significación de música “El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia ” = la pedagogía del cuerpo para fortalecer procesos de autoconocimiento y reconocimiento del otro
88 Diagnostico: Ya que las investigaciones no son únicamente documentarias sino prácticas, Los investigadores comienzan con un diagnóstico de la población a trabajar, mirando sus edades, caracterizándolos en conjuntos, viendo su contexto, anteriores implicaciones en investigaciones, profesiones y diagnósticos precisos en cuanto a lo que trabaja cada uno en sus talleres. Talleres: El uso de talleres creativos en la investigación, para motivar a la población, todos los investigadores usaron
actividades innovadoras, y diferentes, con nombres llamativos, muy
dinámicas y participativas, las cuales motivaban a la interacción entre las personas a investigar. Ej. “Semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes”: Creando desde la palabra poética, taller jugando con la palabra Nueva propuesta en la enseñanza de la música para el desarrollo del lenguaje ”: mapas mentales, programación neurolingüística “El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia ” : presentación de un grupo de danza contemporánea “De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL”: La literatura, la relación con el medio ambiente. Las investigaciones encontradas son de los años del 2000 al 2008, por lo que los métodos y análisis son modernos y funcionales, lo que los hace innovadores y dignos de imitación, sus procesos investigativos son complementados por un buen trabajo escrito, pues las investigaciones no solo muestran contenidos teóricos sino que por ejemplo dos de ellas explican temas a parte muy funcionales para el proceso pedagógico más que solo investigativo:
“De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL”
89 El diseño metodológico: muestra las etapas de una investigación o de una planeación en general, las cuales son: Etapa de planeación Etapa de ejecución Etapa de evaluación y sistematización “El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia ” La importancia del reconocimiento de los logros y metas logradas en la finalización del proceso investigativo El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia”: El intento que deben hacer los pedagogos en cambiar situaciones de inconformidad en medios educativos, donde los niños, la comunicación y los valores están en un proceso de destrucción. En conclusión, el IDEP, es una gran fuente bogotana para encontrar documentos de investigación basadas en educación y pedagogía. Para la investigación a realizar sobre “la adquisición y desarrollo de la lengua materna en niños de 2 a 4 años” la información encontrada en las cuatro investigaciones resumidas anteriormente, es esencial en cuanto a la multiplicidad de lenguaje, además de la importancia que se le da a los sentidos, entre ellos la audición, en el aprendizaje y desarrollo eficaz de la lengua. Además los métodos, y talleres realizados son funcionales y servirán de apoyo para el diagnóstico de los niños de esta nueva investigación, pues métodos como el Suzuki y la programación neurolingüística, son formas innovadoras, modernas y que no son febrilmente enseñadas en el currículo de una licenciatura como la básica en humanidades y lengua castellana. Definición de términos Lenguaje:
Rondal (1991) lo define como una función compleja que permite expresar y percibir estados
afectivos, conceptos, ideas, a través de signos acústicos o gráficos.
90
Coseriu (1964) destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un
significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Esto supone que para poder establecer la comunicación es preciso que hablante y oyente acepten los mismos símbolos para los mismos objetos y que la combinación de los mismos se efectúe según unas determinadas reglas; es decir, deben aceptar una norma preestablecida. Fonología: Según Schuele y Boudreau (2008) la conciencia fonológica es una habilidad metalingüística, que le permite al niño analizar la estructura de sonido del lenguaje. Le permite a las personas atender y realizar juicios sobre esta estructura. Según Schmitz (2011) la conciencia fonológica está relacionada con la comprensión de que el lenguaje oral está compuesto por diferentes unidades de sonido, como lo son las silabas, rimas, sonidos iníciales y fonemas; entendiendo que estos sonidos están separados del significado de la palabra. Lengua materna:
Lengua materna suele definirse como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o
primera lengua. Se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella. Aprendizaje:
Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la
experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodee.
91
Según Vigotsky el aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares,
cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados. Desde Bruner el aprendizaje es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. Talleres Población: Estudiantes de 5 años Muestra: Colegio San Vicente IED Ubicación:
92
Curso: 0A Número de estudiantes: 36 Edades: entre los 5 y los 6 años Recursos usados en las actividades planteadas: Teniendo presente que el trabajo se desenvuelve en el área de educación y que sus bases son la adquisición del lenguaje en el infante, se hizo la realización del trabajo contando con diversos recursos que nos facilitaron el desarrollo de este, con el fin de hacer un buen trabajo se desempeñaron diferentes actividades planteadas desde el aspecto cultural divido en tangibles e intangibles las cuales contaron con el apoyo de:
93 Intangibles 1.
Cronograma de actividades: dentro de este cronograma se hizo la planeación de las
actividades a hacer dentro de la escuela, entre las cuales se tenían presentes las visitas, horarios, fechas y lugares presenciados por el grupo 2. Entrevista: Dentro de este se llevaron a cabo preguntas a la docente para facilitar tanto el reconocimiento del grupo, como el papel de ella como docente dentro del aula. 3. Dibujos: Se usó con el fin de que los niños plasmaran el cuento que más le gusto, para ver cuando imaginación tenían frente a estos. 4. Soplo de los niños: Se dio con el fin de observar la respiración de cada alumno, para así determinar si la mala pronunciación puede llegarse a dar por respiración errónea a la hora de hablar. 5. Canciones: Las canciones se realizaron en grupo para ver la pronunciación de cada niño e identificar ciertas falencias. 6. Voz: Fue el recurso más usado puesto que se dio como medio de comunicación con los niños. Tangibles 1.
Tablero : Donde se plasmaron algunos dibujos y algunas especificidades frente al
desarrollo de la clase 2. Cuentos: se hicieron para que los niños plasmaran sus dibujos y se roto con el fin de ver el desarrollo lingüístico de los infantes. 3. Cámara: se usó para captar los momentos con el grupo y tener evidencias a presentar 4. Lápiz: usada por los estudiantes para poder dibujar y plasmar el cuento 5. Marcador: fue usado por el grupo para así darse a expresar por medio del tablero 6. Colegio: institución educativa que nos permitió llevar a cabo el proyecto con los estudiantes 7. Niños: alumnos presentes en el aula con los cuales se implementaron las actividades y el cronograma planeado para el desarrollo de la actividad 8. Docente: mediador entre los estudiantes y el grupo, además de ser la mayor colaboradora frente a la actividad.
94 Primera sesión Fecha: 7 de abril de 2016 Tiempo de duración: 2 horas Pasos: 1.
Presentación por parte de las investigadoras y de los niños (pedimos que dijeran sus
nombres y su edad para reconocimiento de la población) En esta actividad se evidencio algunos niños que hablaban bastante, es decir querían compartir con nosotras más que su edad y nombre, y otros que hablaban muy bajo o se negaban a presentarse 2. Se realizó una actividad de soplo donde los niños soplaban de manera individual una bola de papel con la intención de botarla del puesto Hubo niños que no lograron moverla lo suficiente para que cayera al suelo, y otros que no lograban que se moviera por la fuerza o la posición en que soplaban 3. Se realizó un ejercicio de repetición que tenía como intención repetir las consonantes, sin embargo a petición de la docente, y ya que muy pocos las conocían, pedimos palabras con las vocales, y posteriormente pedíamos que imitaran sonidos de algunas letras 4. Finalmente los niños realizaron unos dibujos en su cuaderno con respecto a las palabras que empezaban con cada una de las vocales Palabras como: anillo, enano, isla, oso, uña Palabras para la identificación de posibles dificultades: rosa, murciélago, casa, saco. ( estas palabras fueron usadas para evidenciar las características que ya habíamos visto en la teoría como la omisión o
del fonema /r/, la trasposición de palabras con diptongo o de 4
silabas, y el ceceo o confusión /s/, /c/ Segunda intervención Para el desarrollo de este taller se tuvieron en cuenta las evidencias recolectadas en la clase anterior, para ser trabajadas con profundidad
95
En cuanto a lo complicado del manejo con tantos niños, fue esencial el manejo del
cuaderno en la segunda intervención, para que mantuvieran completa atención en los talleres Pasos 1.
Se realizó la lectura del libro “ el equipaje de las mariposas” de Jairo Aníbal Niño del
cual se escogieron 4 cuentos 2. Se leyeron los cuentos en voz alta, haciendo retroalimentación de cada una de las oraciones para que ellos dijeran que había ocurrido y saber si estaban entendiendo 3. Se mostraban las imágenes del libro, por filas. 4. Entre las palabras de los cuentos, de les pidió que repitieran algunas que nos parecían complejas, para evidenciar su pronunciación 5. Terminado esto se les repartió hojas para que dibujaran acerca de la historia que más les había llamado la atención. Muchos de los estudiantes resolvían dudas por ejemplo: ¿Cómo se dibuja un girasol? ¿De qué color es el girasol? ¿Puede ayudarme a escribir mi nombre? 6. Finalmente recogimos los dibujos plasmados por cada estudiante como evidencia para el proyecto de investigación.
Tercera intervención Se desarrolló una entrevista a la profesora con respecto a su conocimiento sobre el desarrollo de la adquisición del lenguaje: Modelo 1. 2.
¿Cuáles son las actividades que suele realizar para fortalecer el habla en los niños? ¿Ve alguna constante en los niños de esta edad en cuanto al aspecto fonológico?
96 3.
¿En su salón hay algún estudiante que no cumpla con estas cualidades supuestamente
constantes? 4. ¿Qué fonemas suelen omitir o sustituir los niños de esa edad? 5. ¿En algún momento ha considerado sugerir a los acudientes de un estudiante que tome terapia de lenguaje? ¿En qué casos? 6. ¿Cree usted anormal algún fenómeno en el lenguaje de sus estudiantes? 7. ¿De algún modo ha colaborado en su mejora? 8. ¿Cree usted que el progreso en el desarrollo máximo del habla es afectado por la frecuencia de las relaciones interpersonales? ¿Por qué? 9. Describa las situaciones donde los niños de su salón no pronuncian bien o hablan con tono de voz muy bajo. 10. Cuál ha sido su experiencia en el aula. Describa ventajas y desventajas de trabajar con niños de esta edad. 11. ¿Conoce el contexto familiar de sus estudiantes, las problemáticas en las que viven actualmente? 12. ¿Aporta al desarrollo del lenguaje de manera didáctica? ¿En qué momentos evidencia los resultados? Informe Lectura, repetición de palabras, corrección de pronunciación. D en lugar de RR. Ejemplo: Bodrador- Borrador Cadro – Carro Draton – Raton Drosa- Rosa Niña llamada Nicol habla muy rápido y con mala pronunciación. Ejemplo “FOFE QUE MAA JOSE ME ITO LAS ONCES” “ En lugar de decir el saco dice LE SACO es decir invierte el orden de algunas palabras” En la escritura se debe especificar al momento de palabras con RR porque ponen R y en el habla muchos la pronuncian como L (Calo, losa, loja) 1. D en lugar de B 2. P en lugar de Q 3. G en lugar de J 4. B en lugar de V CASOS:
97 1.
Nicol Guerrera la niña que habla rápido y con mala pronunciación remitida en el grado
preescolar a fonoaudiología estuvo 1 año en tratamiento y no hubo mejora razón por la que la mamá decidió retirarla. 2. Kevin porque la C la pronunciaba como s es decir pronunciaba SASA en lugar de CASA ya presenta mejora. 3. Diego porque la R la pronuncia como L lleva 2 terapias hay que esperar cómo evoluciona el proceso. Cuando se evidencia un tratamiento y se presenta mejoras por parte del estudiante no se considera anormal pero en la medida en que el tratamiento no muestra resultados positivos ya se considera anormal. Se realiza lo básico: lecturas, corregir pronunciación, cantos, juegos, hacer el llamado a los padres o remitir a fonoaudiología. Muchos padres de familia omiten este tipo de problemas creyendo que con el crecimiento va a disminuir. Se refleja la influencia de los padres por ejemplo cuando el papá habla mimado o no se dirige al niño con los conceptos adecuados esto puede afectar el habla del niño. Ejemplo al referirse a un perro el niño en vez de decir perro dice Guau Guau. Experiencia de la docente: Desventajas: Hay que hacerles todo, se debe estar muy pendiente de ellos, llamar su atención, tenerlos ocupados en las actividades porque se distraen muy rápido, en los descansos estar pendiente de la lonchera de que no tomen los alimentos de los demás. Ventajas: El aprendizaje obtenido, la sonrisa y agradecimiento de los niños “Profe te quiero” cartas, detalles, ver los dibujos de lo que quieren ser cuando crezcan. Contexto de los estudiantes: Niños abandonados por mamá, que en la casa no los quieran por qué no son hijos propios, niños con papas en pandillas, ambiente de drogas, robo o familiares en la cárcel. Por otro lado se evidencia el niño consentido y el que quiere ser el centro de atención.
98
ANÁLISIS DE DATOS Análisis del repertorio fonológico Para el mayor entendimiento del componente a analizar es prudente realizar la aclaración de varios conceptos desde varios autores, entre ellos Alexandre Galí, Isabel Grampone y Osvaldo Balmaseda. Galí al igual que Grampone y Balmaseda ha dedicado un denso tiempo a la identificación y clasificación de los errores ortográficos y disortografías que comprende la lengua española. Por disortografía se entiende a la dificultad de la aplicación de las normas ortográficas en la escritura, la cual puede estar asociada a la dislexia o a la digrafía. La dislexia es la alteración que se produce cuando se lee algún texto y el orden de las palabras, sílabas o letras se altera. Finalmente la digrafía es la escritura defectuosa por variantes motrices, neurológicas o intelectuales. La clasificación de Galí Según el autor hay dos divisiones de la ortografía: la natural y la arbitraria. Errores de la ortografía natural:
Transposiciones, omisiones, alteraciones o adiciones de letras o palabras.
99
Erratas de gue, gui, que, qui. Sustitución de R por RR o viceversa.
Errores de la ortografía arbitraria:
Pronombres débiles Acentos y diéresis Plurales Grafismos b o br Femeninos y terminaciones neutras Mayúsculas en los nombres propios Grafismos de m, n que están seguidos de consonantes Verbos en los tiempos infinitivo, pretérito y gerundios Grafismos que se resuelven por derivación Usos de la h, con más especificidad en las formas del verbo “haber” Finales de palabras en t, p, c que en castellano son mínimas Sonidos g, x, j Sonidos z, s, c
Clasificación de Grampone Para la autora por su parte, la clasificación comprende tres niveles: Clase primaria, clase secundaria y clase terciaria. La que servirá para el desarrollo de la investigación será la tercera que como se ha mostrado anteriormente, coincide con los errores de ortografía natural de Galí.
Clase terciaria: errores en la escritura y pronunciación de palabras en donde el fonema o
la relación fonema-grafema es evidente: omisiones, adiciones, alteraciones, separaciones o alteraciones del orden en las sílabas. Clasificación de Balmaseda
100 La clasificación de Balmaseda acerca de los errores de ortografía y de acento fue concebida mediante la identificación de ellos en trabajos escritos por estudiantes de diversos niveles de enseñanza. Dicha clasificación incluye:
Omisiones Inserciones Transposiciones Duplicaciones Segregaciones y condensaciones Sustituciones
La fonología en el aula Durante el desarrollo de las actividades que se llevaron a cabo en el aula se tuvieron en cuenta ciertas situaciones que contribuyeron al análisis del repertorio fonológico adquirido en la muestra. Se escucharon varias frases y palabras por parte de los alumnos. Posteriormente se prosiguió a extraer las frases y palabras que presentaban fenómenos de adición, omisión, transposición, etc., de silabas o fonemas mencionados anteriormente en las clasificaciones de los diferentes autores como Galí, Grampone y Balmeda.
Frase 1: “solo ‘e a una” = Solo de a una Palabra 1: “’teban” = Esteban Palabra 2: “Abueito”= Abuelito
Como se ve en los ejemplos anteriores se presentan varias situaciones en cuanto a la pronunciación de ciertas vocales y consonantes.
En la primera frase: “Solo de a una” el infante
realiza la supresión de una letra,
correspondiente al fonema /D/: Letra: consonante, oclusiva, dental, sonora.
101 En la primera palabra: “Esteban” el niño realizó supresión de una silaba completa: ES. /E/: Letra: vocal, abierta. /S/: Letra: consonante, fricativa, sorda. En la segunda palabra: “Abuelito” el niño realizó la omisión de un fonema consonántico: /L/: Letra: consonante, alveolar, lateral simple, fricativa y sonora. Lo anterior corresponde a la clasificación por punto y modo de cada uno de los fonemas suprimidos por los niños durante las actividades realizadas. Ello da cuenta de las clasificaciones expuestas por parte de los autores mencionados y la prueba de la existencia de los fenómenos nombrados. Posteriormente también se identificó la dificultad para pronunciación de las combinación: TR y BR, que estuvieron ausentes o de manera confusa en la pronunciación de palabras como: “Brazo y traer” junto con absolutamente todas sus conjugaciones, situación expuesta por Galí con la combinación BR considerándolo un error de tipo arbitrario. También se tuvieron en cuenta para el análisis del repertorio ciertas palabras que presentaban parámetros de omisión similares:
“/ijo/” = (/dijo/) “/alreedor/” = (/alrededor/) “/emplumao/”= (/emplumado/) En cuanto a lo anterior se evidencia como en los ejemplos arrojados se presenta la
omisión del mismo fonema /d/, (fricativa, dental, sonora) lo que permite abordar la hipótesis de que en la edad de los 2 a 4 años es más frecuente la omisión de la letra independientemente de los fonemas que se encuentran a su lado anterior o posterior. Entre otros ejemplos se encuentran.
102
“/Lojo/” =( “rojo”) “/roja/” -=(/rosa) “/nombe” =(/nombre/) “apiz” =(lápiz) “/marillo/) = (/amarillo/) Por otro lado, y teniendo en cuenta los artículos nombrados anteriormente y los
estudios realizados desde otros autores y perspectivas, se puede como se hacer asertiva y común la omisión de la letra líquida, sonora, alveolar, vibrante, y múltiple /r/ en el primer ejemplo, en donde además de ello se presenta una transposición de fonema por otro, en este caso por una /l/ (líquida, sonora, lateral, simple, alveolar) en donde el resultado es la palabra “lojo” en vez de una correcta: “rojo”. Lo mismo sucede en el tercer ejemplo con la omisión del fonema /r/ y en el cuarto con la misma situación pero con el fonema /l/. En un segundo ejemplo se realiza es la trasposición de un /s/ por una /j/ cuyas características fonéticas son: fricativa, palatal, sonora. Y en la última palabra a diferencia de las otras se evidencia la ausencia de una vocal, en este caso la /a/ (abierta, sonora). Análisis de características del lenguaje En la etapa pre operacional expuesta por Piaget que comprende el periodo entre los dos y siete años de edad el infante ya no estará tan centrado en su accionar, sino en su intuición, dado que aquí ya tiene la capacidad de avocar recuerdos del pasado, y por lo tanto, anticiparse a la acción. De la misma manera, la inteligencia en la etapa pre operacional, es reflexiva, de modo que le permite al niño acercarse más a la investigación y a la comprobación por sí mismo. En las actividades realizadas en la primera visita se identificaron dos situaciones:
Uso de señas a la hora de decir su edad (3 niños) Dos niños no dijeron su nombre (No hablaban)
103 En las anteriores situaciones, más exactamente en la primera se puede visualizar cómo el infante ha acomodado en sus estructuras cognitivas la simbolización física de los números con sus extremidades posteriores (las manos) los cuales en un momento anterior había aprendido o visualizado entre sus semejantes. Por tanto a la hora de representar su edad pudo hacerlo mediante una seña que pretendía comunicar a su locutor su cantidad de años. En la segunda situación se visualiza una especie de conducta egocéntrica por parte del niño, que según Piaget es característica de la etapa pre operacional. El no contribuir a un dialogo o a brindar cierta información es sinónimo de evasión del otro para centrarse en sí mismo. Posteriormente en otra observación obtenida las variaciones fueron distintas Análisis de Casos Individuales General Teniendo presente que Halliay retrata que la teoría del habla parte del ámbito social y se tienen dentro de estas dos funciones primordiales, la primera las macro funciones de lenguaje y las segundas las micro funciones. Dentro de las macro funciones se encuentra un referente dentro del lenguaje que es la función textual, esta plantea que el niño en desarrollo, realiza con el significado contextual a través que procedimientos donde se ve una disposición de la lengua es decir realiza entonaciones, acentuaciones y pausas entre otros. Además de esto en las micro funciones del lenguaje Halliday destaca algunos usos que hace el niño en diversas etapas como: la instrumental, reguladora, interaccional, personal entre otras. Dentro del aula se encontraron las presentes circunstancias Aproximadamente 5 niños hablaban muy bajo
104
Dentro de los aspectos planteado por Halliday el niño entra a una etapa en la cual la
función es la interaccional, durante esta el niño usa el lenguaje para familiarizarse con otras personas y dentro del lenguaje que usa puede ser una imitación en cuanto a la entonación que vivencia en el hogar o en su entorno. Un niño afirmo que los pollos no hacían “pio pio” sino “curu curu”
Dentro de los planteamientos de Halliday se vivencian las etapas: Heurística en la que
normalmente el niño comienza a indagar sobre algunas cosas que ven y esto se presenta en la de edad de 5 a 7 años aproximadamente, durante esta etapa el niño relaciona conceptos con objetos, dentro de esta relación el niño pasa a una etapa imaginativa en la cual comienza a hacer uso de su mente con el fin de inventar y crear. No obstante durante este proceso de relacionar el niño puede comenzar a confundir conceptos y relacionarlos con otros objetos, en este caso en el que el niño hace “curu curu” puede estar confundiendo el sonido de la paloma con el de la gallina teniendo presente que en su mente quizá los llama con el mismo nombre de paloma o gallina asociando así los sonidos a los diferente objetos. Usan diminutivos como abuelito y profe
Una de las etapas planteadas por Halliday es la interpersonal en la cual se dice que el
niño al pasar por esta faso comienza a establecer relaciones sociales es decir ya comienza a entrar en un vínculo con su entorno, dentro de esta fase el niño adopta un significado expresivo y conativo de las cosas es decir comienza a utilizar ciertos términos que crean vínculos como lo son las palabras con diminutivos.
105 Trastorno fonológico, checheo. El trastorno fonológico es un tipo de trastorno del habla o articulación, la alteración se produce en un área organizativa y perceptiva, acercándose a la discriminación auditiva, donde afecta los procesos de conceptualización de los sonidos y la relación significado- significante. Los niños que lo presentan tienen dificultad para utilizar (sustitución u omisión) todos o algún sonido de los que se espera ya deben estar en el repertorio fonético de su edad. Gran parte de los niños presentan dificultades con la pronunciación de palabras y con el tiempo va progresando su mejora. A la edad de cinco años la mayoría de lo que dice el niño debe ser inteligible. Los niños lo pueden presentar a causa de trastornos relacionados con trastornos cognitivos, dificultades auditivas, afecciones neurológicas o problemas de nivel orgánico. La dislalia, hace parte de las anomalías del que pueden presentarse frecuentemente n las aulas escolares de finalización del preescolar e inicio de la primaria. Se encuentran varios tipos de dislalia, estos son:
Rotacismo: no articulación del fonema /r/. Ceceo: pronunciación de /s/ en lugar de /z/. Seseo: pronunciación de /z/ en lugar de /s/. Sigmatismo: no articulación del fonema /s/. Jotacismo: no articulación del fonema /x/. Mitacismo: no articulación del fonema /m/. Lambdacismo: no articulación del fonema /l/. Numación: no articulación del fonema /n/. Nuñación: no articulación del fonema /ñ/. Kappacismo: no articulación del fonema /k/. Gammacismo: no articulación del fonema /g/. Ficismo: no articulación del fonema /f/. Chuitismo: no articulación del fonema /ch/. Piscismo: no articulación del fonema /p/. Tetacismo: no articulación del fonema /t/. Yeísmo: no articulación del fonema /ll/. Choinismo. pronunciación de /l/ en lugar de /rr/. Checheo: pronunciación de /ch/ en lugar de /s/.
106 La dislalia, a su vez, se clasifica etiológicamente en:
Dislalia evolutiva: Es aquella donde el niño no logra imitar para repetición las palabras que
oye, para formar los estereotipos fonético-articulatorios correctos. Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación por causa de trastornos fonéticos o trastornos fonológicos. Las causas más comunes son escasa habilidad motora, dificultades respiratorias, dificultades en la percepción espacio-tiempo falta de comprensión o discriminación auditiva, factores Psicológicos, factores ambientales, factores hereditario y factores intelectuales. Dislalia audiógena: Es la alteración de la articulación por dificultad auditiva o sordera, produce alteraciones en la voz y el ritmo del habla. Dislalia orgánica: Este trastorno es motivado por alteraciones orgánicas, pueden acercarse a disartrias (alteraciones del sistema nervioso) o disglosias (malformaciones en los órganos productores de sonidos, capacitados para el habla). La sintomatología de un niño dislálico puede encontrarse en los siguientes cuadros de frecuencia:
Sustitución: Reemplazo de un sonido por otro, puede darse por dificultad en la
discriminación auditiva. Distorsión: Se da la forma incorrecta o deformada al fonema, suele ser propio del individuo. Omisión: El niño no puede pronunciar el fonema, lo que por hecho ocasiona que no lo utilice. Adición: Intercala junto al sonido que no logra articular correctamente uno que no es pertenece a la palabra. Inversión: Cambio del orden de los sonidos de la palabra. En el grupo de niños de los grados Pre- jardín y jardín del colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D, se presencia a un caso particular, cuyo detalle típico que se exhibe y no se comparte con los demás es la pronunciación del fonema /ch/ en lugar del fonema correcto /s/. A
107 este infante se le encuentra en estado de trastorno fonológico de dislalia funcional de sustitución de checheo. La dislalia es una afección en la utilización de un fonema a vocálico o consonántico cualquiera, suele presentarse con mayor frecuencia en sonidos tales como /s/, /k/ y /r/. El sujeto incurre en el fenómeno de sustitución de un fonema por otro, a este caso se le puede atribuir discriminación auditiva o por el error de articulación del sonido causando su reemplazo por otro. A pesar de que el niño se encuentra en el rango general de dificultad para la utilización adecuada de ciertos fonemas entre estos el trastorno fonológico que presenta, este podría ser un síntoma de un trastorno que no pueda ser propio de la edad. Una posible causa podría ser falta de comprensión o discriminación auditiva errónea, hay niños que con buena audición interpretan o analizan mal un fonema; pero si presenta discriminación acústica errónea tendrá dificultades para diferenciar un fonema de otro. El checheo del niño, a pesar, de presentarse como un trastorno fonológico, aun responde a las características normales para la edad promedio en la que se encuentra, puesto que a la edad de cuatro a cinco años, el niño ya puede comunicarse fácilmente con los adultos y pronuncia correctamente la mayoría de los fonemas con excepción de algunos, generalmente la dificultad se presenta con los fonemas /g/, /f/, /r/, /l/, /ch/, /s/, /b/ y /z/. Habla inteligible Teniendo presente la evolución del lenguaje en el infante y así el proceso que lleva cada uno a la hora de adquirir su lengua materna se tiene presente que este desarrollo se puede ver detenido por diferentes variables, entre los cuales podemos encontrar la timidez, un factor demasiado importante, el niño normalmente no es tímido durante cierta etapa de su crecimiento sin embargo si en su hogar o en el lugar en el que tiene constante contacto con las personas que
108 lo rodean puede que lo hagan sentir mal o que simplemente el niño le de miedo hablar y opinar de acuerdo a reacciones que ha tenido por parte de los cuidadores. Otro de los aspectos importantes dentro del desarrollo de los menores es la forma de como se le dirigen las personas que están en su entorno es decir si los padres consideran que el niño sigue siendo pequeño y por ello habla así ellos continúan alimentando el habla errónea dentro del infante me explico si el niño dice “ Maa quelo u dulche” y la madre le responde “queles un dulche” el niño va a asimilar que la palabra dulce se pronuncia “dulche” y no va a dar paso a una corrección dentro de este concepto. Según los autores trabajados anteriormente como Jean Piaget platean que el lenguaje el niño lo adquiere por estar en contacto con el entorno y a partir de ello se da un aprendizaje cognitivo en el infante. Además de esto el niño comienza a participar en un lenguaje simbólico, donde el infante organiza el mundo de una manera en la que él pueda complacer sus fantasías y la imitación diferida o la ausencia de un modelo. Otro de los autores trabajados es Lev Vygotsky plantea que al estar en contacto con la misma comunidad le permite al niño compelerse a unos mecanismos y valores de conocimiento que lo hacen productivo en una comunidad. Además que influye al niño a crear un habla individual con el fin de que el infante tenga relaciones entre un mundo social y un pensamiento individual dando cabida a los significados puros de las vivencias del niño. Jerome Bruner trabaja a partir del campo cognoscitivista donde se ve reflejada la importancia que le da el infante de cómo se vivencia así mismo en el entorno, es decir el niño se desarrolla a partir de estímulos presentados por los padres, maestros, amigos y hasta compañeros lo cual le permite poseer conocimientos previos
109 Por último tenemos a Michael Halliday en donde plantea un lenguaje desde la semiótica social, donde se vivencia la relación del lenguaje del niño y el contacto con su entorno, donde el niño a partir de ellos desarrolla su sistema lingüístico, uno de ellos son los grupos sociales que mantienen un mecanismo integral para que el niño se acople a ciertas reglar vivenciadas en su comunidad. Con esto se transformas los anti- lenguajes como sistemas de comunicación desarrolladas dentro de dichos grupos. Dentro de los aspectos planteados con los anteriores autores Nicol Guerrera es una niña de 5 años que tiene una pronunciación deficiente, aunque es demasiado participativa no logra coordinar muy bien su habla con lo que quiere decir, a la hora de pronunciar dice algo como “ FOFE QUE MAA JOSE ME ITO LAS ONCES” y además de esto tiene problemas ya que invierte palabras como “LE SACO” en lugar de él saco, en cuanto a la escritura se puede observar diversos aspectos importantes como: D en lugar de B , P en lugar de Q entre otras letras confundidas. Nicol fue remitida con fonoaudiólogo hace un año y la madre al no ver mejoría decidió retirarla de dicho tratamiento, aunque para la madre no hay ningún inconveniente que su hija hable así pues ella le entiende, los docentes de la institución le recomiendan volver a un tratamiento con su hija puesto que traería complicaciones más adelante con los problemas del habla y la interacción con otras personas. Dentro de estos aspectos y tomando en cuenta que los autores todos tiene en común la relación con el entorno se puede decir que nicol puede llegar a tener un problemas serios a nivel lingüísticos puesto que presenta diversas falencias dichas anteriormente, dentro de esto se analiza que la madre no es lo suficiente persistente para ayudar al desarrollo del lenguaje de la
110 infante, no obstante aunque nicol recibió ayuda de un profesional la madre decisión suspender la terapia cuando lo más recomendable es que no se suspenda en ningún momento una terapia. Si el padre considera se puede llegar a cambiar de fonoaudiólogo es decir de especialista pero no suspender la terapia ya que no se completarías la finalidad de esta, por otro lado es recomendable que si la niña recibe ayuda de un profesional o de las personas de su entorno también es importante que reciba una participación de la madre y que la madre no continué hablándole de una manera consentida y no alcahuetearle la forma en que su hija se comunica. Según los profesionales en fonoaudiología aseguran que si la niña no mejora ya debe ser por un trastorno psicológico presentado ya que la mayoría de las personas en tratamiento deben presentar una mejora al menos de un 50% en este. Aunque los autores plantean que todo ser humano viene capacitado para poder articular el lenguaje de una forma correcta se afirma que no es así puesto que hay personas que tienen problemas ya sea de orden psicológico como el autismo o la trisomía 23 donde la capacidad cognitiva de los niños no se lo permite como también hay personas que no reciben el suficiente estímulo para hacerlo o tiene algún problema que no los permite comunicarse bien como la timidez o alguna represión presentada, en este aspecto ya es mejor remitirlos con un psicólogo para estudiar el caso. Otro de los inconvenientes que pueden impedir el desarrollo del habla de nicol puede llegar a ser los defectos en los órganos del habla, problemas auditivos o visuales, lesión cerebral en la infancia, estimulación deficiente del habla, conflictos familiares y actitudes de los padres. Teniendo presente la entrevista realizada a la docente y los aspectos que ella comento de esto se puede decir que uno de los problemas de nicol es la falta de estímulo a hablar bien aunque la docente intenta ayudar dentro de este desarrollo la madre no colabora con este e impide una evolución del habla de nicol, teniendo presente que no se puede descartar que la niña pueda
111 llegar a tener problemas en la casa o sus padres también tengan inconvenientes puesto que esta clase de cosas no se pudieron preguntar ya que sería atentar contra la integridad y la vida personal de la menor . De igual forma lo más apto para la mejoría de Nicol es que la madre la continué un tratamiento con un profesional.
CONCLUSIONES Sobre el método de investigación Gracias a una investigación teórica practica se logra hacer un balance entre lo que dicen los autores, con lo que se evidencia en el aula de clases. Entender las capacidades del lenguaje que tienen los niños no es suficiente a partir de la teoría, como se puede ver al momento de encontrar excepciones que mucho de los cognoscitivistas no tienen en cuenta al momento de crear etapas y demás. Además, es esencial tener en cuenta las actividades de la investigaciones recolectadas ya que presentan la oportunidad de contrastar otros estudios sobre el tema que pueden o no coincidir con lo aprendido en la presente investigación , los métodos sirvieron de base para planear las actividades como un diagnóstico, y una intervención, también presentaron similitud a la hora de elaborar actividades que resultaran el relacionamiento de la cognición y bastante alejados del método conductista de enseñar. Se debe tener presente que la investigación, una vez terminada da a entender que se requieren más actividades, y en general más tiempo de análisis, ya que los casos específicos
112 requieren atención social, e incluso intervención especializada, así mismo es mucho más llamativo para aportar a la teoría, no solo la caracterización de una etapa, sino llevar un seguimiento para evidenciar los cambios que se van dando. Solución a la pregunta problema En general se evidencian características de omisiones, adiciones, alteraciones fonéticas en el habla de los niños de 2-4 años, esto, por dificultades articulatorias en ciertos fonemas como diptongos, /r/, y combinaciones de dos consonantes seguidas. Acorde a la teoría Pudimos corroborar algunas características del a etapa preoperacional de Piaget, en la que por edad se ubican los niños de la investigación, el pensamiento simbólico además del lenguaje para representarlo fue evidenciado en métodos como las señas y las interjecciones para expresar realidades. Así mismo el pensamiento egocéntrico en la manera en que sin importar nada, los niños (por ejemplo aquel que dijo que los pollos hacían “curu- curu”) afirman que lo que ellos conocen como la verdad lo es universal. El periodo de adquisición desarrollado por Halliday nos da la base social que se requiere para analizarlo, en realidad se puede evidenciar como es esencial la presencia del adulto en el aprendizaje lingüístico de los niños. Los padres, los profesores y cualquier persona en su entorno logran o impide que el niño hable de manera acorde a su edad o sus medios. Así, una cuestión a tener en cuenta es que más allá del aula, las personas que tuvieron comportamientos fonéticos diferentes a los de los demás en su clase, requieren un análisis tan profundo que logre abarcar todos sus campos sociales de interacción.
113 Estos campos sociales es donde, según Vigotsky, el niño desarrolla zonas de desarrollo próximo, estas no solo se refieren a espacios físicos como se evidencio en el colegio, ya que los niños decidían hablar de manera “diferente” dependiendo de la situación o de su interlocutor. Así, en los talleres notamos que la confianza o acercamiento intelectual o de respeto influyen en la forma de comunicarse. Los niños hablaban diferente con sus compañeros, con su docente, y así mismo con las dirigentes de los talleres. En ese caso damos gran prioridad a como personas con más experiencia (incluso niños mayores) influyen en el desarrollo cognoscitivo del niño, pues los dos niños mayores incitaban a los otros a participar de las actividades. Sobre excepciones a la teoría La idea de una teoría que explique completamente las características específicas del desarrollo del lenguaje es totalmente ajena a la realidad, creer que se puedan definir etapas por edades es algo muy utópico cuando está claro que existen excepciones donde un niño de la misma edad que otro, puede pronunciar algunos fonemas que el otro no, y viceversa El aprendizaje de la lengua materna depende de algunos aspectos sociales como lo son la familia, la escuela e incluso el país, por lo que la proximidad puede afectar o beneficiar la forma de hablar de los niños en cuanto a pronunciación, y es de ahí, (además de afecciones físicas) que nacen cuestiones de dificultades articulatorias. Desde que los niños están en proceso de adquisición Por lo anterior es esencial realizar investigaciones practicas en diferentes lugares sociales de manera que se puedan realizar contrastes de comparación para poder aportar a la teoría de manera que haya mayor conocimiento sobre todo lo que implica la adquisición del
114 lenguaje, es decir, la necesidad de la escuela, e la familia, y de desarrollar ciertos aspectos dependiendo de la edad y otras características específicas.
RECOMENDACIONES Con base a lo ya descrito en la investigación, es de gran importancia para los profesionales que se mueven en el ámbito de la pedagogía, primeramente prestar gran atención a los comportamientos del proceso de adquisición y desarrollo de la lengua en los niños con quienes trabaja, puesto a que el desarrollo del lenguaje describe los procesos Psicológicos, estados de salud y factores sociales por los que los infantes puedan estar surcando. En caso que el profesional no tenga conocimiento o lo tenga deteriorado siempre estar actualizando la información a la que se remite, debido a que su conocimiento puede advertir a los padres de las dificultades que presenta, las posibles causas y demandar atención de los padres al caso, para que proporcionen tratamientos de sr necesarios. Para los futuros investigadores se recomienda apelar al trabajo individual de casos, visto que de este proceder podrá evaluar de manera más asertiva los fenómenos que presente el individuo. También a modo de sugerencia se les propone que indaguen variados aspectos (científico, médico, lingüístico, estos y otros aspectos) para el análisis de los fenómenos que los niños pueden vivenciar en su repertorio fonológico. Otro aspecto relevante es para quienes
115 consultan acerca del tema o temas relacionados con el desarrollo del habla de los niños, retraso en el habla, o casos como los procesados durante el análisis de la investigación; lo más aconsejable es remitirse a información y ayuda profesional adecuada, ya sea terapia de lenguaje, tratamiento Psicológico o Psiquiátrico, tratamiento médico y demás fuentes de ayuda. Finalmente con respecto al factor social que comprende el proceso de adquisición de la lengua materna, es necesario advertir que la convivencia y constante comunicación de los padres o adultos que frecuenten al niño, pues durante la etapa de los primeros meses y primera infancia es la manera en que los niños podrán adquirir la gramática y por imitación articular hasta aprender y comprender los fonemas usados para la conformación de las palabras que oye. Durante la edad escolar, es prudente también, hacer un paralelo del desarrollo entre los niños para que de manera más evidente se descarten o detecten anomalías en el habla.
116
ANEXOS: A CERCA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLSUBSIDIO SAN VICENTE I.E.D El colegio Colsubsidio San Vicente I.E.D. está ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal en la Kr 6 Este 33 – 70 Sur. En el barrio San Vicente Oriental. Teléfonos: 3676564 – 3676689 colegiocolsubsidiosanvicenteied.edu.co
El Proyecto Educativo Institucional del colegio es “Educación para el desarrollo humano a partir de la formación para el trabajo”. El colegio cuenta con los proyectos AVEC que significa proyecto de aula, de vida, de empresa y de comunidad. Sin embargo, también cuenta con el proyecto lector que consiste en la lectura 15 minutos antes de iniciar la jornada académica. Durante el año se realizan actividades culturales uno de los más importantes eventos es la visita de un escritor se ha contado con la presencia de Jairo Aníbal Niño, Fernando Soto Aparicio, Jorge Franco, José Evelio Rosero, entre otros.
117 Por otro lado también se destaca la feria empresarial en la cual los estudiantes muestran sus proyectos realizados durante el año, se cuenta con empresas de comida, de ventas y de servicios. Sin embargo también se evidencian las olimpiadas vicentinas, el English Day entre otros. El colegio cuenta con un gran personal de directivos y docentes, bibliotecarios. Vale aclarar que el colegio cuenta con almuerzo para todos los estudiantes. La institución en el año 2009 recibió el premio Galardón a la excelencia.
(Aquí se
evidencia el patio principal)
118
(Trabajos realizados por los estudiantes para exposiciรณn y bienvenida del escritor invitado)
119
Escritor invitado: Santiago DĂaz
120
(Zona Verde y Pacillos con salida al patio principal)
121
(Aula mĂşltiple, auditorio o comedor)
122
(Biblioteca del colegio)
(Zona Verde)
123
(Parq ero)
uead
124
BIBLIOGRAFÍA Alfonso, Adelia. (2003) un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil, España, Universidad de la laguna. Alfredo Herrero de Haro. (2010). La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda. Miércoles, 2 de marzo de 2016, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=27122 Bruner, J. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid. Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. Uteha. Méjico. Cabra. (2008) La pedagogía por proyectos como estrategia para la enseñanza del lenguaje en los grados primero y segundo del colegio C.E.D. San Agustín jornada mañana. IDEP
125 Camargo Mendoza, M; (2006). Desarrollo fonético-fonológico del español en niños. Umbral Científico, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400902 Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012. Miércoles, 2 de marzo de 2016, de Universidad Central de Ecuador Sitio web: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1681. Daniels, H. (2005). “An Introduction to Vigotsky” (Introduccion a Vigotsky). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje | NIDCD. (2016). Nidcd.nih.gov. Recuperado de: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje#7 Forero, H., Torres P., Martinez A., Vega Y., y Bermudez M. (2000) Semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes y De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL. Colombia. IDEP 163 Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills. A Practical Guide to Reading Comprehension Exercises. Cambridge: Cambridge Universito Press Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social, Interpretación social del lenguaje y del significado. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. .Juan, Isabel. (1995) Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesor, España, universidad de la laguna. Juca Valenzuela, Rocío Alexandra. (2012). La fonética articulatoria en el desarrollo de la pronunciación del Inglés norte-americano de los y las estudiantes de primer nivel presencial del
126 Centro de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador durante el semestre de enero a julio del 2012. Miércoles, 2 de marzo de 2016, de Universidad Central de Ecuador Sitio web: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1681 Medina. (2007) Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas. IDEP Martínez, Cristina (2012), La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años, España, Universidad de Valladolid. Osorio J., (2007). Nueva propuesta en la enseñanza de la música para el desarrollo del lenguaje. Bogotá, Colombia... IDEP 433 NIDCD - Directory of Organizations. (2016). Directory.nidcd.nih.gov. Recuperado de: https://directory.nidcd.nih.gov/area.aspx?areatype=languagetopic Piaget, J. (1946). La Formación del Símbolo en el Niño. México. Editorial: Fondo CulturaProblemas del habla y de la comunicación: MedlinePlus en español. (2016). Nlm.nih.gov. Recuperado
de:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/speechandcommunicationdisorders.html Rincón y Sierra. (2013) “Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros de la Universidad Pedagógica Nacional” IDEP Rodríguez, Rosa. (2015), Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para alumnado con graves problemas de aprendizaje, Murcia, España. Universidad de Murcia.
127 San Mateo Valdehíta, A. (2005). Una lectura graduada narrativa para estudiantes de E/LE de nivel avanzado. REDELE, 3. http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/sanmateo.shtml Sarmiento A., Bello M., Cuerpo E., Cardozo E y Carreño J. (2008). El lenguaje y el cuerpo y la comunicación como espacio para la convivencia. Bogotá, Colombia. IDEP B535L Suárez, V. (2014). Estudios sobre oralidad en primera infancia. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14, pp. 150-160. Torres, Martínez, Vega y Bermúdez. (2000) Taller de socialización con maestros de la localidad 17 “semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes” IDEP Trastorno fonológico. (2016). Psicologia-online.com. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/pir/trastorno-fonologico.html Trastorno fonológico: MedlinePlus enciclopedia médica. (2016). Nlm.nih.gov. Recuperado de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001541.htm Vivar, P. & León H. (2009 Abr-Jun). Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años. Rev. CEFAC. , 2, pp. 190-198 V. Psicología y Educación. (1994). In: Catalogo de Investigaciones Educativas, 1st ed. Madrid: CENTRO DE PUBLICACIONES - Secretaría General Técnica., pp.222-224. VV.AA. (2000). El desarrollo de la comprensión lectora en el aula de español como lengua extranjera. Carabela, 48. Madrid: SGEL. Zimmerman, B & Schink, D. (2001). “Self-Regulated Learning and Academic Achievement” (El aprendizaje autorregulado y los logros académicos).
128 Zurita Pachacama, Natalia Elizabeth. (2012). Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de cuatro años, del Centro de Educación Inicial Gotitas del Saber, Sangolquí Quito, año lectivo 2010-2011. Miércoles, 02 de marzo de 2016, de Universidad centran de Ecuador Sitio web: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/301.