respondían a todo un sistema de comunicación andina. De esta manera la población invadi~a se apropiaba de los temas y símbolos de los invasores y los utilizaba para su propia interpretación del mundo.Por otro lado, ya hemos mencionado antes que en las poblaciones rurales más alejadas se continuó produciendo una artesanía utilitaria así como ornamental y religiosa, que posiblemente conservó un carácter más autóctono y menos impregnado de la influencia europea debido precisamente a su distancia con relación a los centros de mayor poder político-administrativo. Paralelamente a este proceso de represión y enmasq¡ramiento del elemento Olltural andino, se fue produciendo la consolidación de un Arte mestizo dirigido a satisfacer la demanda de una nueva clientela formada por la clase espaf'lola dirigente y sus allegados criollos. Este Arte mestizo era ejecutado por artistas nativos, quienes aprendieron las normas y estilos del arte académico europeo y le imprimieron una apariencia propia. Como dice Stastny, "Es bien sabido que una parte muy significativa de los artistas activos durante la Colonia eran de extracción francamente popular. Indios, mestizos e incluso negros esclavos encontraban en el desempef\o de un oficio artístico artesanal una forma de mejorar considerablemente su posición en la sociedad". (Stastny,
28. Imágenes de un Nadmiento colonial hed!o en pasta y tela encolada policromada. Llevan ~ronas de plata y oro. Lima.
1981). La Pintura, Arquitectura, Escultura y la Talla en Madera fueron tal vez las artes que mejor expresaron estos artistas mestizos con una fuerte tendencia copista de lo europeo, pero también con un sello distinto. Cusco se convirtió durante los tiglos XVII y XVIII en una gran factoría de pintura colonial hecha a paitir de las primeras pinturas flamencas e italianas y grabados alemanes, llegados al Perú y que sirvieron como prototipos. De esta época son Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Pumacallo. La presencia de elementos indígenas y mestizos dentro de estas manifestaciones del arte colonial se observa a través del uso de elementos iconográficos <::omo el sol, la luna, el rayo, las estrellas, sirenas, hombres-pumas, monos sosteniendo edificios y otros temas que adornan fachadas de iglesias barrocas, pinturas cusquef\as, e imagénes religiosas que proceden de esta época y que se pueden ver hoy en muchos pueblos de la Sierra Sur. Este arte mestizo reunía además elementos de la mitología grecorromana, de la tradición cristiana, junto con temas de la flora y fauna tropical. (Gisbert, 1980). 29. Imagen de arcángel tallada en madera. Urna de Iglesia del Va/le del Colca, Arequipa. Epoca Colonial.
lJOpUlar La transfonnación del Virreinato del Perú en República trajo tremendos cambios sociales y políticos: no sólo se produjo la extinción de la nobleza colonial, sino que además se generó un Vaáo de poder que duró un tiempo largo. La fonnación de la nueva República 'y del Estado nación peruano fué un proceso
mSTORIA
DEL ARTE POPULAR EN EL PERU
medio para expresarse. La palabra escrita e incluso oral son ya una tremenda forma de abstracción, que a pesar de ser un nivel mayor de elaboración del pensamiento son a menudo insuficientes para transmitir el pensamiento concreto. Una imagen es para los habitantes del Perú rural que no se convirtieron nunca en alfabetos, el único medio de expresión. y ésta posiblemente seá la causa de la enorme riqueza de imágenes que pueblan los tejidos, la cerámica, los mates decorados, las tablas de madera y telas pintadas, los murales y frescos pintados en las Iglesias, las tallas e incisiones hechas en piedra del Lago, los keros y tantos otros objetos. Ya en épocas anteriores se emplearon las imág~nes para dar testimonio de acontecimientos, como fué en el caso de las quellcas o tablas pintadas que se hallaron en el templo del sol en Poqencancha, Cusco, que relataban las hazañas de los incas, e incluso Mendizábal considera a Huaman Poma de Ayala el último" quellcacamayoc" del Incanato, por el trabajo de ilustrar con dibujos su "Crónica del Buen Gobierno" dada a cono<;:eren el Siglo XVI. Igual tradición seguirían los dibujos que ilustran el Informe del Obispo de Trujillo Martínez y Compañón sobre la vida y costumbres del pueblo de su diócesis en el Siglo XVIII.
Si~lo xx. /Arte y A rtesan las
Popular,
Indigenismo
El Indigenismo es una corriente de pensamiento que aparece en el Pero a fines del siglo XIX y que perdura incluso hasta nuestros días. En sus inicios es más bien una actitud y una nueva percepción de la situación del indio en AméricaHispana, y tiine sus antecedentes primeros en el Perú tal vez en las pinturas costumbristas .de Pancho Fierro y Gil de Castro, y en las de Francisco Laso, pintor limefio que muriera en 1868 y que fuera uno de los primeros pintores académicos que mostrara indios en sus lienzos. En un principio esta corriente de pensamiento penetra más a las ciencias sociales ya la filosofía, para luego ir extendiéndose a algunas artes plásticas, como la pintura. Ya en el Siglo XX el pintor cajamarquino José Sabogal realiza en 1919 por primera vez en Lima Una exposición con temas indígenas. Muy amigo de José Carlos Mariátegui, y de Víctor Raúl Haya de la Torre, ambos fundadores de importantes movimientos políticos, socialista el uno, populista el otro, se agrupa más adelante con otros pintores con los que crea en la práctica una escuela pictórica conocida como Indigenista: Enrique Camino Brent, Julia Codesido. Director d~ la Escuela Nacional de Bellas Artes, trabajó luego en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, en donde llevó a cabo un trabajo de recopilación de piezas de arte popular con el apoyo de los coleccionistas Alicia Bustamante, Elvira Luza y Camilo BIas, entre 1930 y 1950. En ténninos bastante generales el lndigenismo se puede definir como una actitud de acercamiento e interés de detenninados sectores intelectuales y progresistas hacia el campesinado irllligena, de la cual se desprende además una mayor valoración de sus creaciones y ,cultura material. Estas posiciones son las que llevan a coleccionistas como los mencionados a viajar por lugares alejados del Perú en busca de expresiones de éste arte popular y que hacen que en 1940
" 34. Toro de cerámica
de Pucará,
~SA~
PERUANA
La producción actual de artesanías comprende la fabricación de piezas de arte popular tradicional hechas en serie, como también grupos de objetos creados en los últimos 20 anos por los artesanos para ser vendidos como elemento decorativo o funcional. En este último grupo encontramos una gran parte de los objetos hecho,s con vidrio y madera pintada, joyería y bisutería, prendas tejidas en fibra de alpaca, entre muchos. Algunos de ellos rescatan disen.os, técnicas y materiales que se usaron antes en el Perú prehispánico o colonial, como los espejos llamados andahuaylinos o la joyería que emplea piedras semipreciosas peruanas. Otros como las arpilleras, se originan a partir de una idea venida de Chile, y son 'asimilados y utilizados por las pobladoras de los barrios marginales para expresar sus vivencias como migrantes. En todos los casos mencionados, cada uno de estos objetos que hoy se venden junto con las pocas piezas aún existentes de arte popular a turistas, coleccionistas y comerciantes tienen un valor innegable y múltiple. Valen en primer lugar por la belleza que no pierden aún habiendo sido hechos en serie. Valen por su carácter testimonial de un pasado artístico en algunos casos y de nuevas propuestas en ótros. Valen por la habilidad manual del artesano peruano que hoy los fabrica y finalmente porque es la única alternativa de empleo para miles de familias en el Perú actual. .-
44
..47.
Candelabro
Ayacucho,
de h
época actl.