TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Sesión 10 Los aportes contemporáneos Objetivo Analizar los aportes contemporáneos a la pedagogía contemporánea a través del estudio de distintos autores con propuestas alternativas.
En esta sesión
10.1. Ilustración 30. Contenido de la sesión
“… el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.” Paulo Freire. Cartas a quien pretende enseñar
Introducción Las visiones críticas de la pedagogía, han contribuido ampliamente a construir paradigmas cada vez más sólidos en el sentido de apoyar el desarrollo de las personas y las sociedades, por ello aproximarse a estas visiones debe ser una de las propuestas de esta asignatura. Dos de estas propuestas se desarrollaron por autores de origen latinoamericano, o bien, llevaron a cabo su obra en este continente: tal es el caso de Iván Illich y Paulo Freire, y una tercera es la del francés Freinet.
Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
147
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Illich, estudió los sistemas educativos en países desarrollados, llegando a la conclusión de que no eran los mejores sistemas, que era necesario que tomara otro camino, encauzando los esfuerzos al desarrollo social. En cuanto a Freire se refiere, se abocó fundamentalmente a propuestas relacionadas con la generación de igualdad y equidad entre los distintos sectores sociales, logrando con ello un cambio social. Se abocó ampliamente al combate al analfabetismo y la pobreza, generados por una colonización que se limitó a explotar los recursos y generar trabajadores en lugar de crear nuevas civilizaciones. Aunque coincidentes en el fondo, en la forma tienen muy distintas maneras de entender la problemática.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
148
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Lección 10.1
Célestin Freinet
Célestin Freinet nació en un pueblo de los Alpes franceses en 1896, fue reclutado y participó en la Primera Guerra Mundial, siendo herido en 1916 en la Batalla de Verdún, hecho que condicionó no sólo su salud, sino su desempeño docente. En 1920 se incorpora como profesor en un pueblo de los Alpes Después de diversas experiencias en instituciones educativas descubre que su idea de educación dista mucho de lo que realmente sucede en la escuela, por lo que dedicará tiempo a documentar la experiencia educativa y a explorar autores para poco a poco, introducir nuevas y diferentes ideas en la educación de la infancia. Las propuestas de Célestin Freinet se centran fundamentalmente en el estudio de la escuela en sí, no en grandes propuestas teórico-pedagógicas. Las fuentes de las que hace uso Freinet son fundamentalmente A. Ferrière y O. Decroly, del primero toma sobretodo sus principios pedagógicos y del segundo la metodología de enseñanza. Después de graduarse en Letras y ser nombrado inspector, funda en 1927 la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL) a través de la cual daría inicio a la publicación de las Técnicas Freinet para la enseñanza. En 1939 es capturado e internado en un campo de concentración en Francia de donde fue liberado en 1941. Esta es la época más fructífera de sus escritos teóricos: La educación del trabajo y Ensayo de psicología sensible. El legado pedagógico de Freinet es su idea de una escuela activa, democrática y participativa y sobretodo sus técnicas de enseñanza que a lo largo del tiempo se han extendido y constituido como movimiento pedagógico clave de la escuela contemporánea.
La Escuela Moderna Para diferenciarse de los movimientos pedagógicos de su época, Freinet nombrará a su movimiento Escuela Moderna, en él, la relación del contexto de los estudiantes con la realidad que los circunda es el elemento clave que marcará la diferencia. En la Escuela Moderna se incorporan elementos de todas las propuestas revisadas por Freinet: la Escuela Activa, la Pedagogía Soviética, la Pedagogía Libertaria, etc. Entre los principios relevantes de la Escuela Moderna podemos mencionar: •
El niño es de la misma naturaleza que el alumno.
•
Ser mayor que el alumno no significa necesariamente estar por encima de ellos.
•
El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.
•
Todo individuo quiere tener éxito, el fracaso es inhibidor, destructor de la iniciativa y del entusiasmo.
•
El trabajo y no el juego es lo que es natural en el niño. Hay que realizar una pedagogía del trabajo. Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
149
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
•
El libro de texto único es un error para el aprendizaje en la escuela.
•
El proceso de adquisición del conocimiento es mediante la experimentación. Se aprende mediante la experiencia.
•
La inteligencia no es únicamente abstracta y no es una facultad específica que funciona independientemente de los componentes vitales del individuo.
•
La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo escolar por todos los usuarios.
Las técnicas Freinet Las técnicas Freinet, como el autor quería que fueran llamadas, contribuyen a la formación de individuos democráticos, estas técnicas han enriquecido el trabajo en el aula y han incidido en la concepción del alumno en las corrientes pedagógicas. Las distintas técnicas Freinet se basan en el experimento, la cooperación, la educación para el trabajo, la creación de un ambiente escolar y social, y la creación de materiales que incentiven la práctica pedagógica. A continuación se describen algunas de las principales técnicas de este autor: 1. La imprenta escolar. La imprenta escolar tiene como propósito propiciar la libre expresión de los alumnos a través de la escritura. Se genera una experiencia que posteriormente se redacta, se forma e imprime, trabajando siempre en pequeños grupos responsables de las distintas etapas de impresión. Esta técnica favorece la creatividad y la escritura, el trabajo en equipo, la investigación y la responsabilidad. 2. La metodología natural. El texto, el dibujo libre y los libros de vida. El texto libre es la herramienta clave en las técnicas Freinet, permite al alumno comunicarse cuando lo desee, ya que no es impuesto, al igual que el dibujo. El alumno redacta el texto y se revisa colectivamente para después pasar a la imprenta. Los textos enriquecidos implican que el alumno esté en un ambiente motivador, integrado a una experiencia de aprendizaje. El niño experimenta sobre la escritura, la expresión oral de forma natural ya que no existen los ejercicios impuestos. Todos los textos forman parte de los libros de la vida o diario escolar con los cuales se conforma la biblioteca de aula. 3. Ficheros escolares y biblioteca de aula. Los ficheros escolares se construyen de manera cooperativa indagando en distintas fuentes sobre los temas de la clase. Las fichas se colocan alfabéticamente y se encuentran a disposición de todos los estudiantes en el aula, quienes cuando lo necesitan acuden a él para consultas.
Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
150
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
4. El plan de trabajo. En el plan de trabajo los alumnos fijan compromisos de avance, indicando las fichas, libros, actividades, etc., que llevarán a cabo en una semana o quincena y que se rige con el plan anual de trabajo. Ambos se revisan de manera conjunta con el profesor y permite fijar fechas de avance y entrega que se fija en un registro individual para ser revisado por los padres. 5. Las asambleas. Las asambleas se llevan a cabo semanalmente y cuentan con un presidente un tesorero y un secretario. En estas asambleas los estudiantes discuten los temas del periódico mural, así como la dinámica escolar y toman decisiones sobre el dinero producto de la venta del periódico escolar. Estas reuniones estimulan el acuerdo, el tomar decisiones, la responsabilidad, etc.
Finalmente Freinet fue un hombre activo, propositivo y crítico, que no solo desarrolló un sistema pedagógico, sino que contribuyó a difundirlo, creando asociaciones, organizaciones y grupos de trabajo altamente dinámicos. Las reinterpretaciones de Freinet han enriquecido el trabajo en el aula y estimulado la implantación de nuevas técnicas y estrategias para la enseñanza.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
151
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Lección 10.2
Iván Illich
La sociedad sin escuelas La idea de una sociedad sin escuelas ha rondado por la cabeza de los pedagogos por largo tiempo, se critica no sélo el trabajo en aula, sino el papel de los profesores, la estructura organizativa y órganos de gobierno, el poder simbólico que en ella se ejerce y su lugar como órgano hasta cierto punto coercitivo. De estas posturas han surgido diversas propuestas en las cuales se tiende a desescolarizar o desaparecer la escuela, una crítica al lugar que la escuela ha ocupado en la sociedad y al papel que ha jugado en la cultura contemporánea. Los críticos de la escuela han hecho propuestas radicales, como se propone llevar a cabo el cambio. Entre estos autores encontramos a: •
Bourdieu y Passeron que han cuestionado a la escuela como reproductora de un sistema social establecido.
•
Bernstein con los distintos grupos sociales dentro de la organización escolar.
•
Dennison y la crítica a la disparidad de los intereses de los alumnos con los de la escuela.
Además de los anteriores encontramos a Iván Illich, a quien analizaremos más ampliamente.
Desescolarización La desescolarización se entiende como una corriente pedagógica de crítica radical a la escuela. Las propuestas de Illich se ligan más con las realidades sociales y la institucionalización de la escuela, refiriéndose en menor medida a la cuestión didáctica; actualmente se cuestiona su falta de propuesta alternativa al sistema establecido y a una aplicación pedagógica didáctica de la misma.
Antecedentes Iván Illich nació un 4 de septiembre de 1926. Desde temprana edad mostró interés por la historia, la psicología y la educación. Estudió teología en Roma y se doctoró en Salzburgo, ordenándose también como sacerdote en 1951. Fue párroco de una iglesia en Nueva York y vicerrector de una universidad privada en Puerto Rico. Posteriormente migró a México donde fundó el CIDOC: Centro Intercultural y de Documentación. Más tarde cuestionaría las tareas llevadas a cabo en este centro y lo abandonaría, un poco antes de abandonar también el sacerdocio. Conjuntamente con Everett Reimer, o en concordancia de pensamiento, Illich desarrolló las propuestas que a continuación se describen.
Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
152
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Propuestas Las propuestas de Illich, como se dijo, anteriormente, plantean una postura radical frente a la educación y sobre todo la escuela, aunque también abordó el transporte y la medicina. Las instituciones no se transforman tan rápidamente como las necesidades de los individuos, desde esta perspectiva coartan su libertad al acotar sus acciones al marco regulado de la sociedad subsumidos a un rol social determinado. Para Illich el deber fundamental es que “la institución escolar enseña la necesidad de ser enseñado”, en ese sentido el aprendizaje se produce como resultado de una participación activa en un entorno que produce significados, no es en modo alguno resultado de la escolarización. La concepción actual de la escuela margina el deseo personal de saber, dirigiendo los intereses a situaciones concretas en las organizaciones sociales, aparece así la idea de “currículum oculto”. Para generar un cambio en esta situación, es necesario partir de lo individual, generar condiciones en las cuales se potencien las inquietudes y habilidades, a partir del acceso libre a la información y la tecnología. Un concepto relevante en la propuesta de Illich es el de “contraproductividad” entendiendo que cuando el sistema social generaliza una decisión produce el efecto contrario, por ejemplo al universalizar la educación, se produce mayor fracaso escolar. Al igual que Freire, considera que la escolarización genera relaciones desiguales entre los individuos, que la educación debiera educar en la democracia y dotar de herramientas para sobrevivir y transformar un entorno social demandante. A diferencia de Freire, Illich no establece estrategias pedagógicas y didácticas para consolidar esta acción. La desescolarización de la sociedad llevará a recuperar la libertad, generar aprendizajes sociales a través de la colaboración y mejores posibilidades de relación e interacción social. No favorece la educación a lo largo de la vida o el aprendizaje en un mundo globalizado, por el contrario, supone que la educación se da en momentos clave y disfrutables para los individuos, implica el compromiso del sujeto y la búsqueda de grupos o formación de redes con inquietudes y saberes por compartir: “Busquen amigos con quienes puedan escapar de la sombra del saber administrativo”, en síntesis, la creación de comunidades de aprendizaje.
La crítica Aunque los problemas que hoy en día atraviesan las instituciones educativas, podrían combatirse poniendo en marcha propuestas como las de Illich, actualmente es una propuesta sumamente criticada por reducir la escolarización a un precario sistema que difícilmente garantiza el acceso igualitario de todos los individuos al mismo. Asimismo, el acceso a la tecnología y su uso adecuado no se garantiza de manera alguna y por tanto no puede considerarse una herramienta para la educación libre y democrática de los sujetos. Sin embargo, la desescolarización es una perspectiva que ha jugado un papel preponderante en la educación contemporánea.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
153
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Lección 10.3
Paulo Freire
El contexto Paulo Freire inició sus trabajos de alfabetización en el nordeste del Brasil, la parte más pobre del país. Ahí, donde 25 de 35 millones eran analfabetos, logró que 300 obreros aprendieran a leer y escribir en menos de 45 días, este éxito generó mucha polémica, ya que al gobierno del entonces presidente Goulart, no le pareció conveniente contar con gente más educada y capaz de opinar sobre la realidad social y política del país. Dada esta situación, Freire huyó exiliado a Chile, donde puso en marcha el programa bajo el gobierno de Frei, y en dos años, Chile logró abatir grandes porcentajes de analfabetismo.
Educar Para Freire, educar era “crear la capacidad de una actitud crítica permanente, actitud que permita al hombre captar la situación de opresión en que se haya sumido y captar esa situación de opresión como limitante y transformable” (Palacios, 1987). Así, el individuo debe lograr a través del a educación, descubrirse a sí mismo, reflexionar sobre el mundo y la circunstancia en que vive y encontrar caminos para modificarlo. Visto así, la tarea del educador no se limita solamente a transmitir conocimientos, debe por el contrario, problematizar la realidad, poner en crisis al educando. La práctica educativa debe centrarse en generar la liberación del hombre, “alfabetizar es para él, no sólo enseñar a leer y escribir; alfabetizar es ante todo, concientizar, es enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación, es hacer de los analfabetos actores de su propia historia; la alfabetización liberadora enseña a pronunciar el mundo y a transformarlo.” (Palacios, 1987) Los tres elementos inextrincables de la educación son para Freire: •
Toma de conciencia
•
Reflexión
•
Acción
Toma de conciencia La toma de conciencia implica mirar críticamente y concientizarse, tornarse en agente de cambio para transformar de manera conjunta y solidariamente.
Continúa en la siguiente página
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
154
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Principios Se citan a continuación, algunos de los principios de la pedagogía liberadora de Freire: La acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre y de su contexto. 1. Las personas se vuelven sujetos en tanto son capaces de reflexionar sobre su realidad y tienen disposición y herramientas para modificarla 2. El hombre es creador de cultura en la medida en que es capaz de transformar la realidad y mejorarla partiendo del análisis de su circunstancia y de sus relaciones con los otros. 3. El hombre hace historia al volverse actor de la misma, al decidir y comprometerse 4. La educación debe enfocarse a crear sujetos sociales, transformar el mundo, crear cultura e historia
Educación bancaria y educación liberadora Freire distingue la educación bancaria de la liberadora, entendiendo por la primera, aquella educación en la que el alumno es depositario del saber del profesor, se depositan en él no sólo conocimientos, sino valores y parámetros para convivir en una sociedad establecida y estructurada plenamente. El profesor en este caso, es el encargado de llevar a cabo estos depósitos: en vez de comunicarse, el educador hace comunicados, depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Por su parte, la educación liberadora niega en principio la diferencia entre educadores y educandos; esta educación se identifica con la conciencia del sujeto, propugna por un diálogo entre “los oprimidos” y los maestros, sus pares. Por ello el método activo, la problematización, el diálogo, son elementos clave de la educación liberadora. Contrario a la educación bancaria, la educación liberadora se propone liberar a los oprimidos, contribuir al cambio y la transformación social. Ayuda al sujeto a pasar de una visión acrítica de la realidad, a una conciencia crítica de la misma.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
155
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Referencias citadas •
Coll, C. et al. (1996). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
•
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
•
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
•
Freinet, C. (1993). Las técnicas Freinet de la escuela moderna. Madrid: Siglo XXI.
•
Hernández Rojas, G. (2000.) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.
•
Palacios, J. (1987). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.
•
Trilla, J. (Coord.) (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Madrid: Graó.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A
156