Papeles de humo 9

Page 1

PAPELES DE HUMO - 9

DOS DUETOS Y DOS SOLOS José Carlos Sanz Belloso - Silvano Andrés de la Morena / Carme Muñoz Amadeo Olmos / Maribel Gilsanz - Francisco Aliseda


es un proyecto de Fernando Zamora, Jesús Aparicio y Julián Alonso. © de las obras: los autores/as © del logotipo: Gregorio Antolín Coordina y dirige: Julián Alonso Contacto: julianalonso55@gmail.com Palencia, diciembre de 2015.

Se recomienda la mayor difusión posible de este archivo


“Papeles de humo” 9, tiene título: “Dos duetos y dos solos”, una auténtica partitura de arte y palabra donde las etéreas propuestas del artista José Carlos Sanz Belloso nos introducen en la perfecta simbiosis que logran la fotógrafa Carme Muñoz y el poeta Silvano Andrés de la Morena, primero de nuestros duetos, al que sigue el formado por el pintor Amadeo Olmos y la poeta Maribel Gilsanz en otra perfecta combinación. Cierra la revista FranciscoAliseda, que nos introduce en el misterio de sus bosques del sur, tan llenos de colorido, tan respirables. Como siempre: a disfrutar y a difundir.


CUADERNO DE VIAJE. PRESENTIMIENTOS José Carlos Sanz Belloso

En una libreta de tapas negras, de hojas con medidas de trece por veintiún centímetros, se han dibujado o escrito, a doble cara y en apaisado, unos signos gráficos leves, atmósferas o escenas, en una serie que la acaba, con un total de treinta y seis ambientes o entornos. Se registran, con un mínimo de recursos, en días y horas dispares de un periodo de tiempo no muy largo, una sucesión de paisajes, en oleadas, que juegan en una región habitada por el silencio, el vacío y la quietud. El estado mental bajo el que han sido plasmados, más como presunciones y presentimientos que como gestos definidos, en unos trazos semiautomáticos, ha estado inducido por una voluntad que se alimenta de las cualidades de la misma región por la quien se prentende transitar. Se podría plantear algún parentesco con lo que Roland Barthes designa como grado cero de escritura. José Carlos Sanz Belloso, agosto de 2015.






URBiS Textos: Silvano Andrés de la Morena Fotografía: Carme Muñoz


Sin regreso Aquellos pasados fueron, como todos, y son estampa viva en las sendas de la memoria. El hombre no tiene remedio en este sentido. Cemento y metal, mientras caminas sin tiempo, entre tantos caminos, entre tantos destinos, por los espejos fríos de las Ramblas, del Madrid alborotado, des Champs-Élysées, de la porquería de Nápoles entre tanta belleza en piedra.



Observas el desafĂ­o, vertical y cilĂ­ndrico, de Shun Hing Square, el Jin Mao, de Shanghai o el Burj Khalifa. Por ejemplo.



El presente móvil, ágil, roto en múltiples presentes y geometrías. Ciudad. Acógenos, míranos cómo caminamos por tus entrañas abiertas. Ciudad sin linde, ¿dónde acabas, dónde empiezas, quién te canta, ciudad, libre y esclava? Ciudad de todas las miradas, de todas las sangres, de todos los rincones, de todas las palabras.



Ciudad, gloria e infierno, nos sabemos tuya entre todas las libertades, entre todos los fantasmas. Gloria e infierno. Ciudad, hoy donde todo crea y todo muere. La ciudad que hacemos nuestra a golpe y a golpes. Todo es geometr铆a de curva y recta sobre mesa. Ciudad, convergencia de todos los tiempos, de todos los caminos, acumulaci贸n, coexistencia, exceso postmoderno, arquitectura, forma, poder, infierno y gloria.



Lugar donde todo continúa, ciudad donde nada permanece y, al tiempo, sobre el tiempo, todo es, entre todos y todos de aquí y allá, anónimos. Presente y futuro, extraño a la línea tenue del horizonte entre el azul y blanco de la Sierra de Ayllón, ciudad y futuro en línea sin regreso.



Presente, aquĂ­ Ya no hay presente en el barro.

Ni en el espliego.

Ni en la amapola.

El surco es impenetrable.

Ni en las bardas.

El azul serĂĄ pasado.



Cemento, metal y sima Las regueras de la ciudad, cemento, metal y sima, viven la horizontalidad que acoge

(es un decir)

a los donnadie. 驴El avance es hacia el caos? Las hip贸tesis pueden ser incluso innecesarias. Pero implacables en su hacerse.



Nuevos límites De pronto, un día, los límites precisos se borraron y el paraíso cada vez se estrecha más. Sin mielgas que sostengan bocas por los cerros.






AMADEO OLMOS

SIMBIOSIS

Y

MARIBEL GILSANZ


Fuera de mi medio. Miedo Avanzo en el agua submarina. La ropa cubre mi piel sin escamas. No puedo nadar. Me detengo en las ramas de los fondos. Necesito oxígeno. Alas. Mi cuerpo es un muñón sin movimiento. Sirena sin cola de pez. Ave sin alas. Mujer sin aire. ¿Qué será de mí? ¡Necesito un buzo! Ya!!!


Simbiosis 1, 2013. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “Fuera de mi medio. Miedo”


El rey de la selva Wall Street Siempre fuiste un equilibrista. Te adaptaste al grosor y movimiento de las ramas. Tu trabajo era tu casa. Como un caracol que viviera en un maletín de ejecutivo. Ahora la rama está a punto de acabarse. ¿Saltarás a otra? ¿Soltarás el peso? ¿Volarás? Te imagino volviendo a empezar una otra y vez. Con los ojos cerrados. Primero hacia delante. Luego hacia atrás. Sin soltar el maletín. Cambiándolo de mano. Tarzán, al menos, tenía una mujer. Y una mona.


Simbiosis 2, 2013. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “El rey de la selva Walt Street”


¡Dichosa escafandra! La nave no ha podido estrellarse en un lugar más paradisiaco. La playa está preciosa en invierno, vacía. Las avanzadas medidas de seguridad han funcionado. El tripulante aterrizó sano y salvo. Un pequeño problema: se enganchó el cierre principal del traje. Imposible quitarlo sin ayuda. El equipo es pesado en la gravedad de La Tierra. El astronauta preferiría que fuera agosto.


Simbiosis 3, 2013. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “¡Dichosa escafandra!”


La realidad del agua Chico. Chica. Chico. Chica. Chico. Chica. Chico. Como si fuÊramos (en) un tren. Jugamos a viajar. No estamos donde estamos. Sino donde imaginamos. A no ser, que caigamos al agua‌


Simbiosis 4, 2013. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “La realidad del agua”


Saltos mortales Acróbata. Sí. Eso soy en la vida. Como todos. Procuro superarme. Ser flexible. Fuerte. Tener equilibrio. Balancearme. Dar volteretas. Girar. Cambiar el punto de apoyo de un salto. Sin caerme. Estar sincronizada con mi pareja…Y, si me falla… ¡Por favor, que haya red!


Simbiosis 5, 2013. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “Saltos mortales”


¿Vocación o necesidad? Mi trabajo es reparar hojas secas. Flotan en el río. La humedad las corroe. La de hoy es de arce. Cada punto que arreglo se estropea antes de terminar de ajustar el siguiente. Desde aquí, las vistas de la naturaleza son preciosas. Navego en cada hoja que recompongo. Hasta que su deterioro me hace saltar a una “nueva”, para mantenerme a flote. ¿Llegaré al mar?


Simbiosis 6, 2015. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “¿Vocación o necesidad?”


¿Una llamada tuya? Nuestros móviles iluminan la noche. Con ellos se completa nuestra vida, incompleta. Quizá te llame, mientras estoy contigo. Quizá contestes, o no; me mires, o no. Verás que soy yo y te harás presente. Tu móvil. Mi móvil. Mi móvil es vivirte. Apaguemos. Existamos esta noche que casi parece real.


Simbiosis 7, 2015. Óleo sobre fotografía. 20 x 20 cm “¿Una llamada tuya?”



FRANCISCO ALISEDA

Con el tiempo


Con el tiempo, la naturaleza y el paisaje se convierten en necesidad: estar dentro del bosque, pintar en medio del camino, tener el campo a la vista, oler el aire, ver cómo todo se mueve. Primero, se pierden las referencias: lo llano se convierte en laberinto, cualquier espacio es ocupado, y todo se viste de vegetal. La distancia no existe, un bosquete es como un muro y todo está lleno: el paraíso del naturalista. El visitante se pregunta sobre lo que ve y encuentra. Si el inicio es perderse, para orientarse la pregunta sería, ¿Por qué la armonía está al lado del desastre? ¿Por qué razón el alcornoque sobrevive entre las cenizas? Mirando un arroyo cubierto de alisos comprendí la dependencia del agua y la obstinación del superviviente. Cuando estoy ante el paisaje siento que algo se me escapa entre los dedos. La mano, con el pincel o el bolígrafo, rápida, traza sobre el papel algo parecido a lo que se ve. Constante ir y venir, el ojo construye acebuches, pinos y encinas; en el camino, la entrada al sotobosque: esparraguera, palmito, zarza y enredadera. Todo parece junto, pero en el papel cada especie tiene su sitio. La campiña, la sierra, los arenales, los arroyos galería, son los lugares en los que suelo pintar. Primero, como un ejercicio de conocimiento, más tarde por ser muestra de lo aprendido. Por fin, mirar lo cercano, estar dentro, donde anida el bosque, carecer de perspectiva, y tener esa vaga sensación del que va desapareciendo. Las técnicas que he utilizado para esa serie de obras son: dibujo a bolígrafo, pintura al pastel sobre papel, y pintura acrílica sobre tela. Los espacios naturales pintados corresponden al Parque Nacional de “Doñana”. También a dos lugares pertenecientes al municipio de Escacena del Campo: El primero se sitúa alrededor del yacimiento tartéssico de “Tejada la Vieja”. El segundo corresponde a Sierra Morena, un espacio protegido conocido como “Pata del Caballo”, por donde fluye el Arroyo de “Los laureles”.


Después de la crecida(2014).Bolígrafo-Papel.40X50 cm. Los Laureles


Laguna(2014).Pastel-papel.70X100 cm.Lucio El Sopet贸n.Do帽ana


Cascada.(2014).Pastel-Papel.70X100 cm.Los Laureles.


Armonía de los alisos(2014).Acrílico-Tela.89X116 cm.Los Laureles


Olvido de las encinas(2014).AcrĂ­lico-Tela.81X65 cm.Tejada la Vieja


PALENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.