PORTAFOLIO 2020 - 2
P O R TA F O L I O URBANISMO I
ALUMNO: Eleazar Vitancio 20182070 PROFESORA: Ángeles Maqueira Yamasaki
624 Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2020-2
CO NT ENI D OS TA 01
TA 00
CG05
CG02
09
06
El barrio
La ciudad
TA 02
CH 01
en tiempos de pandemia
¿Qué es?
CG02, CG04
CG02, CG05
12
Ciudades planificadas y no planificadas
24
Eleazar Cuadros
Lima: ciudad arriba, ciudad abajo
TP
TA 03
CG02, CG05
CG02, CG04, CG05
26
Espacios abiertos
45
Carta de Atenas
San Isidro
y su aplicación en Lima
TA 04
CH 02
CG02, CG04
CG02, CG05
49
La imagen de la ciudad El Derby, Santiago de Surco
53
Sandra Estrada
Diseño urbano a escala humana
CH 03
TF
CG02, CG04
CG02, CG04, CG05
55
Enrique Bonilla
Lima: evolución urbana
58
Teorías urbanas
Gehl, López Soria y Rueda
Conclusión final
69
Información del curso
70 71
CV
03
C R I T E R I OS R I BA CG 01 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG 02 Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura. CG 03 Conomiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño. CG 04 Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas. CG 05 Comprensión de la relación entre las personas, las edificiaciones y su medio ambiente. CG 06 Comprensión de la profesión y el rol de la arquitectura en la sociedad CG 07 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto. CG 08 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción asociados con el diseño de las edificaciones.
CG 09 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos de las construcciones. CG 10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios. CG 11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en el diseño.
04
05
TA 00
E L BARRIO
CG 01
en tiempos de pandemia
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
ENUNCIADO Reconocer los trayectos realizados por cada mienmbro de la familia para adquirir alimentos y bienes esenciales durante el estado de emergencia. Para esto se debía considerar la distancia y el tiempo recorrido, el medio utilizado y la relación con los vecinos.
Av .J av
ier
Pr ad o
PROCESO Este ejercicio sirvió empezar a definir lo que uno conoce como su barrio, por lo que lo primero que se realizó fue establecer los límites del vecindario en base a la experiencia propia. Luego, se reconocieron los puntos de abastecimientos cercanos a la vivienda como supermercados, farmacias, tiendas de conveniencia y centros comerciales. Dedido a que la vivienda está cerca de zonas comerciales, el único medio usado para desplazarse fue a pie. Por último, se reflexionó sobre la relación con el lugar y con los vecinos, siendo esta muy escasa.
ue an .M Av u lg lO ín
06
PRĂ CTICA O En estos tiempos de distanciamiento social obligatorio, las prĂĄcticas habituales de la ciudad se han visto reducidas al contexto del barrio y limitadas a resolver las necesidades bĂĄsicas. Se trata de un contexto excepcional que nos permite preguntarnos quĂŠ es aquello sin lo cual no puede vivir e inclusive, cuĂĄl de las actividades urbanas son las que mĂĄs anhelo volver a vivir. Por tanto, podemos analizar la manera como hemos circulado en estos Ăşltimos meses, respondiendo a las siguientes preguntas: 1. 2.
3. 4.
ÂżHabĂa todo lo que necesitabas cerca de tu casa? ÂżHicieron uso del delivery? ÂżRecorrieron lugares nuevos, que no habĂan conocido antes? ÂżConocĂan o conocieron gente por el camino? ÂżEs un lugar que reconoces como tu barrio? ÂżQuĂŠ es un barrio?
4BMJEB EF QFSTPOB WFDFT B MB TFNBOB 4VQFSNFSDBEP
LN B QJF NJOVUPT
%FMJWFSZ TPMP MPT ĂśOFT EF TFNBOB 5PEP FSB DPOPDJEP OP DPOPDJĂ˜ HFOUF OVFWB 4J MP SFDPOP[DP DPNP NJ CBSSJP
5JFOEB NJOVUPT N B QJF
&M CBSSJP FT VOB QBSUF EF MB DJVEBE RVF UJFOF VOB JEFOUJEBE QSPQJB DPO MBT OFDFTJEBEFT CĂˆTJDBT DFSDB
07
REFLEXIÓN Este ejercicio sirvió para tener una definición propia de barrio en base a mi experiencia y percepciones sobre el vecindario, el mapa fue de utilidad para esto, ya que al reconocer puntps de interés y en común con mis vecinos, logré establecer unos límites. Dentro de este pude reconocer que la mayoría de mis trayectos eran dentro del barrio y solo pocas fuera de ella (en caso de necesitar bienes que no se encuentran en una tienda), por lo que podría decir que mi situación en esta pandemia no fue complicada en lo que respecta a la adquisición de alimentos. Por último, al reconocer los trayectos realizados se tuvieron las nociones de flujos y nodos, y un primer vistazo al curso de urbanismo.
08
CG 01 02
LA CI U DAD ¿Qué es?
TA 01
03 04 05 06 07 08 09 10 11
ENUNCIADO Elaborar una definición propia de ciudad en base a los conceptos que proponen tres autores (Benévolo, Castells, Cacciari) que parten desde perspectivas históricas, éticas y sociales. Se debía mencionarlos mediante citas y referencias y justificar si se estaba de acuerdo o no con su definición. PROCESO Este ejercicio ayudó a mejorar la comprensión lectora al estudiar tres perspectivas diferentes sobre la ciudad. Lo primero que se hizó fue reconocer las ideas principales de las lecturas de cada autor. Luego se realizó un cuadro comparativo en la que reconocieron semejanzas y diferencias entre las posturas, para finalemente redactar un artículo en la que se incluye la definición propia y opiniones sobre las posturas de cada autor.
09
BARRIO Y CIUDAD Los conceptos de barrio y ciudad se relacionan entre sĂ, no puede existir uno sin el otro, sin embargo existen ciertas caracterĂsticas que los diferencian como por ejemplo el origen comĂşn de la poblaciĂłn, la zona geogrĂĄfica o la multiculturalidad, esto genera diversas definiciones de varios autores que se analizarĂĄn a continuaciĂłn junto a un anĂĄlisis crĂtico de cada postura para determinar la diferencia entre estas palabras. En primer lugar, Leonardo BenĂŠvolo define a la ciudad como un conjunto de barrios, rica en servicios, unitaria y con mĂĄs facilidad para determinar sus lĂmites, pero tambiĂŠn complicada. Para diferenciarla del barrio, utiliza una analogĂa sobre la habitaciĂłn y la vivienda “El barrio, igual que la habitaciĂłn, es una parte mĂĄs o menos arbitaria del todo (...) Por el contrario la ciudad nace para ofrecer a un grupo humano una sede completa, equilibrada y en cierta medida autosuficienteâ€? (L. BenĂŠvolo, 1979). Define el lĂmite aproximado de los barrios a la gama de servicios pĂşblicos que cumplen necesidades bĂĄsicas y menciona el problema de la pĂŠrdida de autonomĂa de ciudades pequeĂąas frente a otras mayores debido a su importancia, conviertiĂŠndolas en nuevos barrios suyos. Manuel Castells, en cambio refuta la idea de atribuir la urbanizaciĂłn a la revoluciĂłn industrial y el concepto de H. T. Eldridge sobre ĂŠsta como la multiplicaciĂłn de puntos de concentraciĂłn de la poblaciĂłn, simplificando el concepto de ciudad a una ocupaciĂłn del espacio por una pobMBciĂłn y generando una confusiĂłn respecto a cuando considerar una aglomeraciĂłn como urbana. Es por esto que plantea unos requisitos para considerar a una aglomeraciĂłn como urbana basado en las primeras ciudades que se sostenĂan a partir del excedente de la producciĂłn de la tierra. “La ciudad es el lugar geogrĂĄfico donde se instala la superestructura polĂtico-administrativa de una sociedad que ha llegado a un tal grado de desarrollo tĂŠcnico y social (...), y por tanto, originado un sistema de reparticiĂłn que supone la existencia de: 1) un sistema de clases sociales; 2) un sistema polĂtico (...) y la dominaciĂłn de una clase; 3) un sistema de inversiĂłn, en en lo referente a la cultura y la tĂŠcnica; 4) un sistema de intercambio con el exterior. (M. Castells, 1972) Por Ăşltimo, Massimo Cacciari propone que no existe la ciudad sino diversas formas de vida urbana, para esto se justifica en las diferentes definiciones de â€?ciudadâ€? que desarrollaron Grecia y Roma, civilizaciones base de la cultura occidental. “Cuando un griego habla de polis se refiere a la sede, la morada, al lugar donde tiene su raĂz un determinado genos, una determinada estirpe, una gente. (...) Civitas manifiesta su procedencia a partir del civis y los cives forman un conjunto de personas que se reĂşnen para dar vida a una ciudad (...) la idea de ciudadanĂa romana no tiene ninguna raĂz de carĂĄcter ĂŠtnico o religiosoâ€? (M. Cacciari, 2004). La polis griega partĂa de una poblaciĂłn con un mismo origen ĂŠtnico y lenguaje, lo que hizo que las ciudades-estado griegas fueran aisladas y con poco crecimiento. Al contrario, la civitas romana se enfocaba en crecer siempre y crear una unidad en base a un objetivo el imperium sine fine, hacer de la orbis una urbs, un modelo cercano a la globalizaciĂłn del siglo XXI. En mi opiniĂłn, concuerdo con la definiciĂłn de ciudad de Castells ya que no limita a la ciudad como un conjunto de personas o barrios en un espacio como BenĂŠvolo, ya que cada barrio contribuye a construir la identidad de la ciudad, que en este siglo son en mayorĂa ciudades multiculturales y reflejan una continuidad de la civitas romana. El barrio no debe ser entendido solamente como una divisiĂłn administrativa o limitada por los servicios pĂşblicos cercanos, sino tambiĂŠn como una agrupaciĂłn de personas con identidad que conviven y se relacionan con otros, convirtiendo la ciudad de ser solo un asentamiento humano a una comunidad con atribuciones polĂticas, econĂłmicas, administrativas y religiosas.
10
02
REFLEXIÓN Al igual que el ejercicio anterior, al desarrollar un concepto propio, uno comprende mejor el significado y se relaciona con este. Al desarrollar la definición de ciudad y analizar las diferentes perspectivas de cada autor, entendí como cada ciudad a pesar de desarrollarse en contextos diferentes y con habitantes con su propia visión del mundo (una ciudad europea en comparación con una latinoamericana por ejemplo), existen puntos en común como la identificación social con un lugar (barrio), su crecimiento en base a los edificios existentes y su expansión producto de la unión de diferentes culturas. Por último, permitió mejorar mis capacidades de análisis y comprensión lectora e incentivó a investigar más sobre el desarrollo de las ciudades a lo largo de la historia.
REFERENCIAS Benévolo, L. (1979). Cap. 8 La Ciudad. En El Diseño de la ciudad (pp. 205-228). Madrid, España: Editorial Gustavo Gili Castells, M., Oliván, I. C., & Castells, R. D. M. (1999). La cuestión urbana. SIGLO XXI Editores. Cacciari, M. (2009) Cap. 1 Polis y Civitas: la raíz étnica y la concepción móvil de la ciudad. En La Ciudad (pp. 9-23) Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili
11
TA 02
CIU DADES PLA NI F I CADAS y no planificadas
CG 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
ENUNCIADO Analizar la evolución urbana de una ciudad desde su trama original hasta la actual y mecionar las diferencias entre la evolución de una ciudad planificada (ex novo) y otra no planificada (espontánea). Los criterios a tener en cuenta eran su año de fundación, su ubicación geográfica, las razones de su fundación. Por último mencionar las ventajas y desventajas de cada tipo de ciudad. PROCESO En este trabajo grupal se analizaron las ciudades de Barcelona (planificada) y Atenas (no planificada). Primero se investigó la historia de cada una de estas historia y se resaltaron hechos históricos que provocaron el aumento o disminución de población en las ciudades. Luego con la ayuda de mapas satelitales e ilustraciones se pudieron comparar las tramas originales con las actuales, además de colocar pequeños mapas que explicaban el proceso de evolución. Finalmente se identificaron las ventajas y desventajas que cada ciudad posee en base al modelo de expansión que tuvieron.
12
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS Barcelona y Atenas
INTEGRANTES PFLUCKER ARRAYA, Zoe SAMAME URTEAGA, Mariana TORRES SILVA, Francesca VITANCIO LEVA, Eleazar DOCENTE MAQUEIRA YAMASAKI, Ángeles URBANISMO I Septiembre de 2020
13
U R B A N I SM O
I
BARCELONA Capital cosmopolita de la región de Cataluña en España. Está situada en un punto geográfico estratégico, en la costa mediterránea de la península Ibérica, protegida por la sierra de Collserola, delimitada por dos deltas fluviales y rodeada de una naturaleza privilegiada.
Razones de Fundación
MONTE TÁBER
Entre los años 15 y 13 a. C. los romanos, fundaron una colonia situada en la cima del cerro Mons Taber. Rápidamente tomaron el control de los asentamientos de los alrededores y se formó la colonia de Barcino (Actualmente Barcelona). Esta creció rápidamente, y entre los siglos I y II se amuralló.
CONTROL
EXPANSIÓN
Barcelona primero fue Barcino, una pequeña ciudad de fundación romana que con el paso de los siglos se convirtió en una importante capital medieval. El esplendor de aquellos tiempos se frenó al iniciarse la época moderna, con la guerra de Sucesión. Aun así, la ciudad avanzó al ritmo de los tiempos, industrializándose y convirtiéndose en el motor de la Cataluña actual. FI G .
1
F. 3
F. 5
F. 6
Nacimiento de la democracia en Atenas
Grecia se convierte en protectorado romano
Legionarios fundan la colonia de Barcino
Creación del Imperio Romano de Oriente
508 a.C.
146 a.C.
15 a.C.
330 d.C.
1700
1832
1860
1922
Reformas borbónicas afectan a Barcelona
F. 11
14
F. 4
Independencia del Reino de Grecia
F. 12
Industrialización y plan Cerdá de Barcelona
F. 13
Derrota griega en la guerra con Turquía
F. 14
P F L UCKE R
-
S AMAMÉ
-
T ORRE S
-
V ITAN C IO
ATENAS ESTRATEGIA
POLÍTICA
ECONÓMICA
Razones de Fundación El nombre de Atenas procede de la diosa Atenea, protectora de la ciudad. La forma plural es debido a que en un principio el asentamiento de su población era una serie de pequeñas aldeas que por motivos estratégicos, económincos y militares acabaron fundiéndose en uno.
El área de Atenas se extiende sobre una llanura de la península de Ática. Limitada al sur por el golfo Sarónico, al oeste por el monte Egaleo, al noroeste por el monte Parnés, al noreste por el monte Pentélicoy al este por el monte Imitós.
La ciudad original de Atenas se encontraba en el centro de esta llanura, pero la expansión urbana del siglo XX ha acabado fusionándola con las poblaciones circundantes, actualmente consideradas área metropolitana. F IG.2
F. 7
Invasiones bárbaras en la península ibérica
409
F. 8
Inicio de la guerra civil española
F. 15
F. 10
Conquista musulmana de Barcelona
Formación del Reino de Aragón
Conquista otomana de Atenas
1944
1992
2004
711
1936
F. 9
Ocupación alemana de Atenas
F. 16
1035
Juegos Olímpicos de Barcelona
F. 17
1458
Juegos Olímpicos de Atenas
F. 18
15
U R B A N I SM O
I
BARCELONA
F. 19
Barcino romana 15 a.C. - 409 d.C.
F IG .
16
2 8
F. 20
Barcelona visigoda 410 - 710
F. 21
Barcelona musulmana 711 - 801
P F L UCKE R
-
S AMAMÉ
F. 22
F. 23
F. 24
Barcelona de Aragón 1035 - 1707
Barcelona de Borbón 1750
Barcelona de Cerdá 1860
-
T ORRE S
-
V ITAN C IO
F. 25
Barcelona tras la guerra civil 1939
Barcino
FI G .
26
0
50 m
Como se muestra en las imágenes el mapa de Barcelona ha tenido una inmensa evolución urbana. En la cartografía se muestra a Barcino, ciudad romana. Está era diminuta, comparada a la de hoy y estaba constreñida a sus muros. Estos tenían una forma de octágono no regular, más largo que ancho, que se adaptaba al relieve de la colina. Estaba desplazada sobre un eje horizontal (decumano) y uno vertical (cardo), en los extremos de estos se muestra las diversas entradas a la ciudad. Estos restos se pueden ver en el barrio gótico, en el mapa actual de Barcelona. Se muestra que el resto de las calles se articulan a partir de paralelas de las dos principales, delimitando manzanas cuadrangulares y rectangulares. A la vez, se puede ver, que el Foro era el espacio central de la ciudad, el lugar donde se cruzan las dos calles principales.
Barcelona Por otro lado, en el mapa actual de Barcelona, se muestra el gran ensanche que esta tuvo, debido a el Plan Cerdá, el cual surge debido al derribo de las murallas en 1854. Este sugería una trama con calles rectilíneas, paralelas y perpendiculares entre sí, formando estas cuadrículas llamadas manzanas. Por ello, Barcelona se extiende hasta ciertas villas independientes como Sants. Además, ensancha sus calles para que estas sean adecuadas para el uso de transportes públicos y privados. Es en el siglo XX alcanza su punto máximo territorialmente, la tasa de población se dispara, y la ciudad continúa creciendo. Se da otra transformación en 1992, donde se derriban las fábricas abandonadas, se acaba con el barraquismo y la ciudad se abre hacia el mar en la Villa Olímpica. 0
FI G .
50 m
27
17
U R BA N I SM O
I
ATENAS
F. 29
Atenas clásica 508 - 146 a.C.
F. 30
Atenas romana 145 a.C. - 330 d.C.
F. 31
Atenas bizantina 331 - 1453
Atenas clásica Grecia, a pesar de ser la civilización más racional de la época, desarrolló en sus incios ciudades con una red de calles irregulares y estrechas. El mejor ejemplo de esto es Atenas, que podemos ver en este mapa. La ciudad sólo tenía como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las elevaciones más importantes (Acrópolis, Areópago y Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representación ciudadana. Las calles y las viviendas surgían desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y adaptándose a la topografía del terreno, y no fue hasta antes del siglo V a. C. que existió la planificación urbanística de conjunto. F IG.
3 6
0
500 m
Atenas moderna En la actualidad, hay pocos edificios que datan de la época del Imperio Bizantino y Otomano. Una vez que se estableció a Atenas como la capital en 1832, se diseñó un plan para convertir la dispersión de casas alrededor de la Acrópolis en una ciudad moderna de trama reticular con los edificios públicos como puntos de referencia. Sin embargo, en 1922, tras la derrota en la guerra con Turquía, Atenas sufrió un crecimiento explosivo al recibir a más de un millón de refugiados, que fueron reasentados en suburbios de trama irregular a las afueras de Atenas, lo que trajó problemas de tráfico y contaminación hasta la actualidad, por lo que se tuvo que restringir el uso de autos en el centro de la ciudad.
F IG.
F IG.
18
3 7
0
500 m
3 8
P F L UCKE R
F. 32
Atenas otomana 1458 - 1832
F. 33
Atenas moderna 1833 - 1917
-
S AMAMÉ
F. 34
Atenas de entreguerras 1918 - 1939
-
T ORRE S
-
V ITA N C IO
F. 35
Atenas de posguerra 1945
19
CIUDAD PLANIFICADA
Ventajas Genera una mejor organización, orden y estabilidad.
Permite tener un marco de crecimiento, para así lograrlo de manera ordenada y poder anticipar ciertas medidas, como necesidades, habitabilidad, entre otros. Ciudad ordenada: Esta idea de anticipar el futuro, permite estar preparados y poder anticipar ciertos riesgos u oportunidades. Tener una forma urbana planificada, permite responder a las preocupaciones de los ciudadanos, siendo un medio para suministrar una mejor ciudad y calidad en los habitantes. Un gran ejemplo son las superislas de Barcelona.
Desventajas Requieren una gran inversión de capital.
La preferencia general por el modelo de vida urbana, puede generar que la vida rural se empobrezca, ya que la industria puede reemplazar de alguna manera sus actividades. Al concentrar a la población en pocos kilómetros, se maximiza el impacto sobre la calidad del aire, el agua y la tierra, lo cual puede perjudicar la salud de la población y del ecosistema. La demanda de energía eléctrica y de combustibles es mucho mayor en las ciudades.
20
CIUDAD NO PLANIFICADA
Ventajas Funciona correctamente si no existe cambio previsible.
No hay impedimento de crecimiento, otorgándole mayor libertad a los habitantes, para expandirse y crecer de acuerdo a sus necesidades.
Se desenvuelven bien en el hoy, pero su correcto funcionamiento a futuro es incierto.
Desventajas La falta de planificación en una ciudad hace que la ciudad crezca con desequilibros que repercuten en sus habitantes. Concentra una alta densidad en su centro y se deja de lado la periferia, creando asentamientos informales.
No hay control del suelo urbano, que con el crecimiento se apodera del suelo productivo y se pierden recursos. Ciudad desordenada: afecta directamente a la economía de la ciudad, no presenta orden y carece de espacios públicos.
21
ÍNDICE DE IMÁGENES Fig. 1. Google Earth Pro. Av. Diagonal con Pg. de Sant Joan. Barcelona. TerraMetrics © . Recuperado el 12/09/2020 Fig. 2. Google Earth Pro. Navarchou Nikodimou con Voulis. Atenasx. TerraMetrics © . Recuperado el 12/09/2020 Fig. 3. Dibujo de la Acropolis. Recuperado de https://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html en 14/09/2020 Fig. 4. Caída de Atenas. Recuperado de https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/191450103513 en 14/09/2020 Fig. 5. Recreación de Barcino. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150601 en 14/09/20 Fig. 6. Bandera Imperio Bizantino. Recuperado de Wikimedia Commons File:Byzantine imperial flag Fig. 7. Reino visigodo. Recuperado de https://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo Fig. 8. Al Ándalus. Recuperado de Wikimedia Commons File:Al-Andalus732 Fig. 9. Barcelona medieval. Recuperado de https://mensajeradelahistoria.blogspot.com/2018/05 Fig. 10. Bazar de Atenas. Recuperado de Wikimedia Commons File:Bazar of Athens. Edward Dodwell Fig. 11. Asalto final de las tropas borbónicas sobre Barcelona. Jacques Rigaud. Institut Cartogràfic de Catalunya Fig. 12. Bandera Imperio Bizantino. Recuperado de Wikimedia Commons File:Greek revolution Fig. 13. Vista de Barcelona en 1850. Grabado de Alfred Guesdon Fig. 14. Tropas griegas en Eskişehir. Ejército Griego, Julio 1921. Recuperado de Wikimedia Commons File:Dorylaio Fig. 15. Bombardeo a Barcelona. Hemeroteca La Vanguardia. Aviación Legionaria Italiana. Fig. 16. Soldados alemanes izando la bandera de guerra alemana sobre la Acrópolis. Archivos federales de Alemania Fig. 17. Barcelona antes y después de los Juegos Olímpicos. Recuperado de /www.elindependiente.com/2017/07/24 Fig. 18. Villa Olímpica de Atenas. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/783921/ Fig. 19. Ilustración de Barcino. Recuperado de https://davidnez.wordpress.com/2014/05/05/bienvenidos-a-barcino/ Fig. 20. Mapa de las murallas visigodas. Recuperado ttps://www.condadodecastilla.es/blog/la-barcelona-altomedieval/ Fig. 21. Barcelona medieval. Recuperado de https://mensajeradelahistoria.blogspot.com/2018/05 Fig. 22. Planta muralla medieval de Barcelona. Centre Documentació, Servei d'Arqueologia de Barcelona, ICUB Fig. 23. Barcelona. Planos de población. 1806. Lartigne, Pierre. Vicq. Recuperado de Wikimedia Commons Fig. 24. Plan de la ciudad de Barcelona para su mejora y ampliación, 1859.Ildefonso Cerdà, Museu d'Historia de la Ciutat, Barcelona. Fig. 25. Plano de Barcelona 1940. http://www.bcn.cat/cgi-guia/guiamap4?cnt=30504.71,84607.33&scl=2&plant=artpublic/cas/ Fig. 26. Plano de Barcino superpuesto al plano actual del barrio Gótico. Enrique Íñiguez Rodríguez. Ajuntament de Barcelona Fig. 27. Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Placa de Saint Jaime, Barcelona. TerraMetrics © . Recuperado el 13/09/2020 Fig. 28. Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Barcelona. TerraMetrics © . Recuperado el 13/09/2020 Fig. 29. Plano de Atenas clásica. Recuperado de https://historiaeweb.com/2017/03/31/ritos-funerarios-en-la-grecia-arcaica/ Fig. 30. El ágora romana. Recuperado de https://escribecuandollegues.com/agora-romana/ Fig. 31. Atenas de Bizancio. Recuperado de http://www.geocities.ws/rolandcast/atenas.html Fig. 32. Mapa de Atenas durante la era Otomana. Louis François y Sébastien Fauvel. Recuperado de Wikimedia Commons Fig. 33. Atenas 1862. Escaneado de 'Un Hiver à Athènes', Antonin Proust, Le Tour du Monde, pag 51, 1862 Fig. 34. Mapa de Atenas 1925 de la Enciclopedia Ilustrada Seguí. Recuperado de https://www.etsy.com/listing/263005217 Fig. 35. Mapa de Atenas contemporáneo. Recuperado de https://www.todocoleccion.net/mapas-contemporaneos/plano-atenas Fig. 36. Plano de Atenas alrededor del 430 a.C. Enrique Íñiguez Rodríguez. Recuperado de Wikimedia Commons Fig. 37. Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Acrópolis, Atenas. TerraMetrics © . Recuperado el 13/09/2020 Fig. 38. Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Atenas. TerraMetrics © . Recuperado el 13/09/2020
FUENTES CONSULTADAS Magnet Xataka. 2.000 años de historia de Barcelona, contados en un fantástico mapa interactivo. Mohorte. 19/11/2016 Recuperado de https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/2-000-anos-de-historia-de-barcelona-contados-en-un-fantastico-mapa-interactivo Ajuntament de Barcelona. BCN La ciudad y sus orígenes Recuperado de https://meet.barcelona.cat/es/descubre-barcelona/la-ciudad-y-sus-origenes Historia. National Geographic. La vida en Barcelona en 1700. A. García Espuche. 09/09/2016 Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vida-barcelona-1700_10654/2 La Vanguardia. Lo que todavía no sabemos de la Barcelona Romana. S. Colomé. 20/03/2014 Recuperado de vanguardia.com/cultura/20140320/54403246697/incognitas-barcelona-romana.html El país. El caso del plan Cerdá. F. de Terán. 18/03/2014 Recuperado de https://elpais.com/elpais/2014/02/06/opinion/1391701528_507912.html Municipalidad de Atenas, Explora Atenas: arte y arquitectura Recuperado de https://destination.thisisathens.org/en/art-architecture Historia de Atenas: Pasado, presente y futuro Recuperado de https://www.atenas.net/historia History Channel. Atenas: Superciudad antigua. Serie de televesión Mundos Perdidos temporada 1 episodio 4 https://www.youtube.com/watch?v=GQp1lPUrAJo&ab_channel=ChadCheshire Viajes National Geographic. Atenas historia, mitos y naturaleza. V. Andresco. 02/07/2018 Recuperado de https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/atenas-historia-mitos-y-naturaleza_11230/1 AES EL Salvador. Crecimiento de ciudades sin planificación Recuperado de http://www.aes-elsalvador.com/comunidad/noticias/2017-06/crecimiento-de-ciudades-sin-planificacion-urbana/ Concepto.de Concepto de urbanización, ventajas y desventajas Recuperado de https://concepto.de/urbanizacion/
22
REFLEXIÓN Este ejercicio sirvió para reconocer la relación que existe entre la historia y las necesidades de los habitantes con la trama urbana de una ciudad. Además se entendió la importancia del urbanismo en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y en evitar problemas a futuro como el tráfico, la contaminación y la segregación; problemas actuales de Atenas que no ocurren en Barcelona, una ciudad planificada. Por último, al analizar dos ciudades diferentes se lograron aplicar de una forma práctica los conceptos aprendidos sobre el desarrollo y fundación de ciudades. De la misma manera, mejoró la comprensión y lectura de mapas para reconocer en ellas la historia de una ciudad.
23
CH 01
E L EAZAR CUA D R O S
Lima: ciudad arriba, ciudad abajo
CG 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
INTRODUCCIÓN Eleazar Cuadros, arquitecto graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería y fotógrafo audidacta brindó esta charla en la que presenta fotografías sobre los asentamientos humanos y las actividades que las personas realizan. Él indica que la fotografía además de transmitir los mensajes tal cual son, nos acerca a esa realidad y nos permite valorarla. LIMA, CIUDAD DE CAPAS La ciudad es el producto de la superposición del paisaje urbano con el natural, como por ejemplo las casas de los asentamientos humanos y los cerros. Esta relación también se puede identificar en la frase “Cuando Chacalón canta, los cerros bajan”, como referencia a que los habitantes de El Pino y San Cosme, cerros densamente poblados, asistían a los conciertos de este artista en la carpa Grau en el centro de Lima. La migración de los años 50, de la población andinahacia la capital fue un fénomeno que además de producir una explosión demográfica en la ciudad, trajó consigo culturas, creencias y tradiciones que tuvieron que adaptarse con la cultura capitalina, hasta entonces desconectada del resto del país, produciendo el surgimento de la cultura chicha, como resultado del sincretismo cultural. LA CULTURA CHICHA Eleazar indica que nació como una reacción al vacío, a llenar ese espacio que faltaba en el nuevo lugar en que los migrantes se encontraban. Así, comenzó como un género musical con el “rock psicodélico” de Los Shapis, la cumbia de Chacalón y el huayno. “No somos limeños de sangre mas tenemos su cultura; no hemos nacido en provincia mas es nuestra sangre” 24
Fotografías de Eleazar Cuadros
LAS DOS FORMAS DE HACER CIUDAD Lima se desarrolló de dos formas en base a las perspectivas que los habitantes de cada época tenían sobre su lugar. La que estaba basada en la arquitectura y en la gestión pública buscaba una ciudad homogénea, esto se manifestó en los primeros años del siglo XX. A partir de la migración de los años 50, la contracultura desarrolla sus espacios como pueden pero la llenan de color, otorgando una ciudad diversa que llega hasta nuestros días. LA VIVIENDA DEL MIGRANTE Es una improvisada, autoconstruida con los materiales disponibles. Aprovecha el terreno libre, aunque sea accidentado como los cerros, y no planifica a futuro. A lo largo del tiempo, los vecinos se organizan en barriadas para lograr el acceso a los servicios básicos así como para mejorar sus calles. Sin embargo, algunos de estos lograron adaptarse a la ciudad con intervenciones urbanas, como Limatambo, Comas y Los Olivos, demostrando que se pueden mejorar estos lugares si se lo proponen. REFLEXIÓN Esta charla me mostró una nueva perspectiva de la ciudad, ya que generalmente cuando se estudia sobre Lima, solo se toman en cuenta los distritos centricos. Además a través de la fotografía se sienten más cercanos esos lugares con sus personas, colores y costumbres. Concuerdo con sus idea de que la ciudad es una superposición de capas y la importancia de la fotografía para capturas escenas extraordinarias en momentos ordinarios, además de que nos permite concentrarnos mejor en el espacio. Por último, esas fotografías incentivaron a conocer a esas personas y trabajar con ellas para mejorar su calidad de vida y sus espacios urbanos, sin dejar de lado su cultura e identidad. Fotografías de Eleazar Cuadros
25
TP
ESPACIOS ABI E RTO S San Isidro
CG 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
ENUNCIADO Analizar el diseño de espacios abiertos en un distrito de Lima y su relación con la evolución de la trama o el tejido urbano. Los aspectos a tener en cuenta eran la historia del distrito, las razones de su fundación, su relación con Lima, los llenos y vacíos encontrados, los edificios emblemáticos, los barrios y un análisis a escala humana de sus calles y las sensaciones que generan en los transeúntes. PROCESO Para este trabajo grupal, el más extenso del curso, se tuvieron que consultar libros y diversas páginas web para tener una base de información. A partir de esta, se comenzaron a observar los planos del distritos y a editarlos para explicar la morfología del distrito, además de lograr una mejor comprensión para el lector de la información que se brindaba. Tras el análisis macro, se realizaron recorridos virtuales en el distrito para encontrar los puntos más interesantes para el análisis a escala humana y reconocer las percepciones que Jan Gehl proponía en su caja de herramientas. Por último, con toda la información desarrollada se realizaron esquemas para reconocer las virtudes y desventajas del distrito y para explicar la conclusión del trabajo.
26
11
ESPACIOS ABIERTOS San Isidro A. Castillo
A. Gutierrez
S. Ruiz
G. Untiveros
E. Vitancio
Documento completo
27
1. MARCO HISTÓRICO 1.1 UBICACIÓN TEMPORAL Y FUNCIÓN
ÍNDICE
Prehispánico Huacas Huallamarca, Santa Cruz y Limatambo
SA NF
0
DE
03
RO MO
Ciudad policéntrica
HIP ÓD
0
2.1.
Evolución de la Trama Urbana
0
2.2.
La imagen de la ciudad
0
2.3.
F. 06
0
Llenos y vacíos
Primera urbanización Comenzó alrededor del Bosque el Olivar, a lo largo de la Avenida Los ConquistaCapítulo 3: ESCALA HUMANA dores y del óvalo de la avenida Arequipa, con una urbanización de trazo libre, lotes dispersos áreas verdes y calles 3.1. ElenOlivar curvas.
CAMPO DE POLO
COUNTRY CLUB
HUACA HUALLAMARCA
CAMPO DE GOLF
3.1.1.
Ocupación de la calle
3.1.2.
Secciones de vía
SANTA CRUZ
3.1.3.
Percepción
F. 07 Ocupación de la calle
1924-1925 Se autorizó3.2.2. la urbanización Secciones Orrantia con de la Avenida Javier Prado. En 1925, se crea la urbanización con el 3.2.3.Country Club, Percepción edificio de estilo neocolonial y un campo de polo, que luego sería un campo de Capítulo 4: CONCLUSIONES golf.
vía
CUARTEL 1 GRANADEROS DE SAN MARTÍN
1
Mapa conceptual de síntesis
4
4.2.
Análisis FODA
4.3.
Conclusiones
F. 08
Años 30 A. se convierte Índice de figuras San Isidro en la residencia de la clase media alta, que escapaba B. antiguo Bibliografía del centro de Lima. Se construye el hipódromo de San Felipe en 1932, el aeródromo de Santa Cruz en 1935. Para 1940 contaba con casi 9 mil habitantes.
HUACA
1
4.1.
FUENTES CONSULTADAS
BOSQ EL O
AERÓDROMO DE SANTA CRUZ
CORPAC 3.2.1.
28
ELI P
y función
Capítulo 2: ESCALA URBANA
3.2.
Inicio del Virreinato Señorío de Huallas, primeros olivos del Olivar
E
F. 05
1920 HISTÓRICO Capítulo 1: MARCO Luisa Paz Soldán decide urbanizar el fundo1.1. por lo Ubicación que crea la temporal Compañía Urbanizadora de San Isidro y encarga al arquitecto Piqueras actual Cotolí el 1.2. Manuel Ocupación proyecto. Él propone una trama variada e irregular.
1.3.
F. 02
F. 01
F. 09
1931 Las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separan de Miraflores y mediante Decreto Legislativo 7113, el 24 de abril de 1931 se crea el distrito de San Isidro con Alfredo Parodi como 1° alcalde del distrito.
F. 10
Años 40 Tras el aumento de aviones, los pasajeros son trasladados al aeropuerto de Limatambo, tambien en San Isidro. El distrito se llena de chaléts de estilo tudor, vasco, y neocolonial en medio de jardines, por lo que se le conocía como ciudad jardín.
F. 04
F. 03
Finales del Virreinato Conde de San Isidro compra las tierras en 1777
República Canciller Paz Soldán compra el fundo en 1853
F. 16 Lima y San Isidro en 1908 0
EDIFICIO LIMATAMBO HOTEL WESTIN
5km
BY PASS EDUARDO VILLARÁN
TORRE BEGONIAS BBVA
SEARS F. 15
TORRE WIESSE
PETROPERÚ TORRE BARLOVENTO
2000 - actualidad Se construyen torres residenciales y rascacielos posmodernos como el hotel Westin, la torre Begonias y la Barlovento, además de sedes de empresas multinacionales lo que convierte al distrito en un centro de comercio internacional.
AEROPUERTO DE LIMATAMBO
QUE DE OLIVAR
1920 1924
1940 1950
1925 1930
F. 11
Años 50 El estilo moderno llega al distrito. En 1953 se construye el Edificio Limatambo, uno de los primeros de gran altura. En 1955, se inaugura el bypass Eduardo Villarán, que ayudó a organizar el tránsito. Tiendas extranjeras como Sears llegan al distrito.
1960 1970
F. 17
0
1km
F. 12
Años 60 La construcción de la residencial Santa Cruz atrae a la clase media al distrito. Con el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el terreno del aeropuerto de Limatambo es lotizado y se forma la urbanización CORPAC siguiendo las antiguas pistas.
F. 14
1980 - 2000 Aparecen las primeras torres de oficinas bancarias como el BBVA (1980) y la Torre Wiese (1997), lo que lo convierte en el centro financiero de Lima. Ataques terroristas en los años 90 reducen la demanda de comercio en el distrito.
F. 13
Años 70 Las casas neocoloniales se convierten en edificios residenciales y de oficinas brutalistas de gran altura como Petroperú. Aparecen los grandes almacenes y centros comerciales como San Isidro y Camino Real.
29
1.MARCO HISTÓRICO 1.2. OCUPACIÓN ANÁLSIS DE ZONIFICACIÓN San Isidro está formado por cinco sectores de planeamiento con características y tendencias que generan la ocupación del suelo y con diferentes niveles de consolidación y/o especialización como residencial, mixto o comercial.
F.29
F.18
F.19
30
ZONAS COMERCIALES CV Comercio Vecinal CZ Comercio Zonal CM Comercio Metropolitano ZONAS DE EQUIPAMIENTO E1 Educación Básica E2 Educación Superior Tecnológica E3 Educación Superior Universitaria E4 Educación Superior Post-Grado H2 Centro de Salud H3 Hospital General H4 Hospital especializado ZRP Zona Recreación Pública ZR Zona Recreación OU Usos Especiales M Monumental ZRE Zona de reglamentación Especial
F.20
SECTORES S1 Sector 1 S2 Sector 2 S3 Sector 3 S4 Sector 4 S5 Sector 5
ÁREAS EN CADA SECTOR
LEYENDA
ZONAS RESIDENCIALES RDB Residencial Densidad Baja RDM Residencial Densidad Media RDA Residencial Densidad Alta RDMA Residencial Densidad Muy alta
Se presentan coeficientes altos de área construida, que se expresan en las edificaciones de gran altura, y/o alentados al desarrollo en altura en el marco de la normas que favorece la altura en vez de áreas verdes. Área construida(m2)= 2642731.8 1 Área terreno(m2)= 1386469.29
F.28
F.27
F.26
F.25 0
F.22
Área construida(m2)= 2309270.46 2 Área terreno(m2)= 1910630.37
Área construida(m2)= 2278485.23 4 Área terreno(m2)= 989416.63
Área construida(m2)= 1975859.19 3 Área terreno(m2)= 950106.79
Área construida(m2)= 1544048.77 5 Área terreno(m2)= 1141895.47
F.23
INFORMALIDAD
F.21
1km
F.24
Se realizó un recorrido virtual con la herramienta Google Street View para corroborar el cumplimiento de la normativa de zonificación comercial en el distrito. Como resultado se obtuvó que muchas áreas destinadas, según la norma al comercio, son usadas como residencia, incumpliendo la ley. Esto genera informalidad en el distrito respecto al uso de suelos, pues no se respeta la normativa.
31
LEYENDA
2. ESCALA URBANA 2.2. LA IMAGEN DE LA CIUDAD Av. Salaverry
BARRIOS Sector Vecinal N. 1 Sector Vecinal N. 2 Sector Vecinal N. 3 Sector Vecinal N. 4 Sector Vecinal N. 5
1-1
1-3
VÍAS PRINCIPALES Vía Expresa Vía Arterial Vía Colectora
1-4
INTERIOR O/D-viajes 55.386 (45.6%)
TOTAL 500 000 viajes/día
21%
11%
Principales motivos de tránsito: Vivienda Trabajo Privado Estudios Negocios
2-3 2-7
2-4 2-6
ANÁLISIS URBANO
ANÁLISIS URBANO
2-5
San Isidro es uno de los distritos con mayor tránsito metropolitano. Esto se debe principalmente a su ocupación del territorio en sentido este-oste, siendo un lugar de paso obigado para viajes interdistritales Norte-Sur. Además, atrae a compañias y empresarios al albergar el centro financiero de Lima.
3%
32
2-2
RELACIÓN CIUDAD-INTERIOR
47%
1-6
1-5
2-1
18%
1-2
EDIFICIOS Y ESPACIOS EMBLEMÁTICOS Debido a su posición socio-económica, San Isidro es mayormente un distrito residencial. Es por ello que la municipalidad invierte en edificios comunitarios que brinden educación y recreación, como museos y áreas verdes. Sin embargo, también es sede de centros financieros y empresariales, embajadas, organismos internaciones y consulados; esto le otorgó el título de “Comunidad Internacional” a través de la Ley N° 2886.
El Oliv rque a Pa San Isidr r o e D
Lima Golf Club
F. 36
F. 37
El Olivar
Av. Camino Real
Monumento Nacional (1959) presente en las etapas de urbanización de San Isidro. Además es considerado el pulmón de la ciudad.
Considerado uno de los clubes más exclusivos y tradicionales del Perú. Además de servir como punto de recreación, provee de aire fresco al distrito.
Av. Javier Prado Oeste
Av. Paseo la República
Av. Arequipa
5-3 3-1
4-1
4-2
4-4
4-3
3-2
5-2
5-1
3-3 5-4
F. 35
Country Club
estin Lim eW a Th Hotel
ificio Sed Ed BVA e B
F. 38
F. 39
0
1km
io Munic lac a cu ipa a ltur l P de l a y
F. 40
F. 41
seo Marin Mu z del Pra a do ñe Nú
F. 42
Ca. Los Eucaliptos
Av. República de Panamá
Ca. Las Begonias
Av. Los Incas
Ca. Antero Aspillaga
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación (1927). Es un hotel tradicional que hospeda personajes relacionados a la política y espectáculo.
Sede principal del banco BBVA, ubicado en el centro financiero de Lima. Actualmente es el edificio más alto del Perú.
Hotel representante de la arquitectura posmoderna, es el tercer edificio más alto del Perú. Ha alojado a gran cantidad de artistas y figuras internacionales.
Alberga la alcaldía, así como espacios de uso múltiple para actividades culturales, tales como galerías de arte y talleres para niños, jóvenes y adultos.
Primera casa de El Olivar declarada Monumento Cultural Nacional (1973). Exhibe el arte de Marina Núñez, así como de diversos artistas peruanos.
33
2. ESCALA URBANA 2.3. LLENOS Y VACÍOS ANÁLISIS DE FORMA URBANA San Isidro es una ciudad producto de un proceso de urbanización clásica. Es decir, controlada y dentro de un marco legal. Además, de "expansión" no barrial al tratarse de un sector del altos ingresos.
Av. Salaverry
1-1 1-2
ESTRUCTURA URBANA
Abierta
1-3
Gran cantidad de espacios públicos y áreas verdes
1-4
Compacta Cuenta con diferentes tipos de equipamento entre vivienda, trabajo y recreación y abastecimiento
1-6
1-5
2-1
Continua Espacios adyacentes, el porcentaje de vegetación es menor al área constuida
2-2 2-5
Según Ludeña, W.
Sectores Vecinales
2-3
San Isidro cuenta con 5 sectores y 20 sub sectores vecinales
2-7
2-4 2.6
1
Trama predominantemente ortogonal , con excepciones. Disposición lineal conforme su cercanía al mar (sub sector 2-7 y 2-1). Los espacios abiertos tienen gran relevancia (2-3, 2-5,
ESPACIOS ABIERTOS
34
2
Trama ortogonal cerrada, la Av Javier Prado y sus alrededores concentran una densidad residencial alta. Presenta pocos espacios abiertos.
3
Trama irregular con algunos indicios de ortogonalidad, predominancia de calles estrechas, concentra comercio vecinal a los alrededores. La presencia del Bosque El Olivar contrarresta la densidad de la zona
4
La Av. Paseo la República lo divide notariamente en 2 partes, concentrando el centro comercial y empresarial en zona oeste. Trama ortogonal.
En San Isidro, se caracterizan por una gran cantidad de áreas verdes (22.09 m² / hab). Su uso y/o valor urbano cambia según su tamaño y ubicación. Hemos identificado algunas tipología de espacios abiertos y su relación con los usuarios Ruta
5
También conocido como Corpac. Trama presenta una mezcla entre orgánica y líneal, definida por las antiguas vías del aeropuerto y nodos principales.
Portal
Lugar
Espacio orientado al movimiento Transición entre espacio público a privado Espacio abierto con uso específico
52%
48%
Lleno Vacío
Av. Javier Prado Oeste
Av. Paseo la República Av. Arequipa
5-3 3-1
4-1
4-2
5-2
4-4
5-1
4-3 3-3
3-2
5-4
F.43
Santa Cr ncial uz is de e
Según White E.
ndrés A. Cácer es eA u q
F. 46
F. 45
F. 44
Según Newman O.
e El Olivar squ Bo
a Golf Club Lim
1km
Pa r
R
0
de los Poetas seo a P
F. 47
F. 48
PARQUE RESIDENCIAL
CLUB PRIVADO
PARQUE ZONAL
PLAZA PÚBLICA
CORREDOR VERDE
Portal
Lugar
Lugar
Lugar
Ruta
Público
Semi privado
Público
Público
Público
Áreas Verdes y Pavimentadas
Áreas Verdes
Áreas Verdes, Culturales y Pavimento
Áreas Verdes y Pavimentadas
Áreas Verdes y Pavimentadas
Su crecimiento vertical brinda mayor espacio público a sus residentes.
Áreas verdes oxigenan y dotan de visuales a los edificios que lo rodean. Interrumpe trama urbana.
Oxigena y brinda visuales. Convertido en un hito urbano, genera moviento comercial y turístico
Espacio público para sector con gran movimiento empresarial. Rodeada de edificios, contrarresta densidad.
Mejora la visual urbana y disminuye la polución de la calle.
35
3.ESCALA HUMANA 3.1.1. EL OLIVAR: Ocupación de la calle ANÁLSIS DE USOS Calle 147 Raymundo Morales de la Torre USOS
Zona residensial de densidad media
INTERACCIONES
Edificios usados como oficionas
Entrada y salida de la vivienda
Recrearse en las areas verdes privadas
Ir a trabajar
CONSUMIDORES
Familias y residentes
Empresarios y gerentes trabajadores
Transporte privado
Fig.86
Calle 105 Hermilio Hernandez
USOS
Algunos terrenos estan sin edificación
INTERACCIONES
Zona residensial de densidad baja
Ir a estudiar
Estudiantes conversando
Trabajar
CONSUMIDORES
Familias y residente
Estudiantes y profesores
Transporte privado
Fig.86
Avenida Arequipa 3445
USOS
Zona residensial de densidad
INTERACCIONES
Centros educativos (Británico)
estudiar en los centros de idiomas
Trabajar
Ir a estudiar
CONSUMIDORES
Familias y residentes
Niños Adolescentes
Estudiantes y profesores
Fig.86
Prolongación Arenales 269
USOS
Comercio vecinal
INTERACCIONES
Ejercitarse
Zona residensial de densidad media
Entrada y salida de la vivienda
Recrearse en las areas verdes públicas
CONSUMIDORES
Familias y residentes
Niños Adolescentes
Ciclistas
Transporte privado
Fig.86
36
7 6
5 2 1
3
4
USO ECOTURÍSTICO
LEYENDA
1
Fig.86
2 3 4 5 6 7
0m
10
30m
Centro de interpretación Rotonda Laguna artificial Área de observación de aves Olivo emblemático Laguna de novios Área emblemática de extracción de aceite de Olivo
37
3.ESCALA HUMANA 3.2.1. CORPAC: Ocupación de calle ANÁLSIS DE ZONIFICACIÓN Avenida Guardia Civil USOS
Zona residencial de densidad media
INTERACCIONES
Comercio vecinal
Entrada y salida de la vivienda
Centros médico Supermercados
CONSUMIDORES Parroquia
Centro de idiomas Familias Visitantes de y residentes clínica u oficinas
Transporte público y privado
F. 69
Avenida República de Panamá USOS
Oficinas y Comercio Metropolitano
INTERACCIONES
Terrenos con edificios en construcción
Tomar bus
Estudiantes conversando
Trabajar
CONSUMIDORES
Oficinistas
Vendedores ambulantes
Estudiantes
Turistas ejecutivos (uso de helipuerto)
Transporte público y privado
F. 70
Avenida Pablo Carriquiry
USOS
INTERACCIONES
Entrada y salida de la vivienda
Zona residecial de densidad media y baja
Paseo por pasaje central
Footing
CONSUMIDORES Trayectoria a colegios
Familias y residentes
Oficinistas camino a trabajo
Niños/ estudiantes
Calle 1
USOS
Transporte privado/ bicicletas
F. 71
INTERACCIONES
Entrada y salida de la vivienda
Oficinas Residencias de gubernamentales densidad baja
Trabajar
Trámites en ministerio/ retiro de dinero
CONSUMIDORES
Familias y residentes
Funcionarios públicos
Visitantes para trámites
Transporte privado y motocicletas
F. 72
38
1
F. 73
2
3
F. 74
4 5
5
F. 75
F. 76
F. 77
F. 78
LEYENDA
1 2 3 4 5 6
Co legio San AugustÃn Torre BBVA Parque del Trabajador Municipal Torre Wiese MININTER, MINCETUR y PRODUCE Parque del trabajador municipal
F. 79
0m
10
30m
39
4. CONCLUSIONES SÍNTESIS, FODA Y COMENTARIOS
40
Marco Histórico
Escala Urbana
Previo a la fundación de San Isidro, entre 1912 y 1914, hubo un incremento de la población mestiza e indígena, así como de la demanda habitacional.
El distrito presenta una mezcla de tramas. Es centrífuga cerca a las áreas verdes y a medida que se va alejando toma un sentido lineal.
La ocupación del área de San Isidro se dio por las familias de la aristocracia limeña, quienes buscaban un espacio alejado del centro caótico de Lima.
Es uno de los distritos más transitados de Lima debido a su posición estratégica y centros económicos, empresariales e internacionales.
Actualmente, el distrito se ha alejado de ser un centro residencial y alberga centros financieros, embajadas, consulados, entre otros.
Pese a tener un mayor porcentaje de área contruida, tiene una gran cantidad de espacios públicos y áreas verdes en comparación a otros distritos, sirviendo como pulmón de la capital.
Al albergar el centro financiero de Lima, tiene relación constante con empresas y entidades internacionales. Tiene un mayor contacto con sus distritos vecinos: Magdalena, Jesús María, Lince, San Borja, Surquillo y Miraflores, con 387,000 viajes por día.
CORPAC
En CORPAC, se desarrollaron avenidas con grandes bermas arboladas y parques entre calles como espacio abierto, para evitar ocupar lotes completos, ya que la necesidad de vivienda era amplia, las antiguas pistas de aeropuerto además de servir de guía para la trama del barrio, fueron convertidas en amplias avenidas con espacios verdes para conservar espacios amplios.
El Olivar
SAN ISIDRO
El barrio El Olivar se caracteriza por concentrar un gran espacio público que cumple con los criterios de Gehl,prevalece un sector residencial con escala humana que genera una mejor percepción de placer para el usuario.
Análisis FODA Conclusiones Finales
F
O
D
A
• Es una ciudad compacta, mezcla programas, evitando áreas muertas en el distrito.
• Su enfoque interncacional, genera mayores inversiones a nivel nacional e internacional.
• La trama irregular en ciertos sectores puede generar la sensación de desorden en vías locales.
• El tener un emplazamiento en sentido este-oeste lo convierte en un paso obligado para el tránsito en la capital.
• Tiene la capacidad de invertir en espacios públicos óptimos para la formación de sus ciudadanos.
• El tránsito vehicular suele ser congestionado al recibir gran número de visitantes además de los ciudadanos del distrito.
• Al albergar centros financieros, empresariales, embajadas, diplomacias, etc. el distrito se convierte distrito en objetivo principal de ataques para la desestabilización de la economía.
•Tiene un proceso de urbanización controlado y dentro de un marco legal
• Áreas verdes como puntos de recreación y proveedoras de aire fresco para el distrito y capital.
• En San Isidro, el espacio abierto fue importante desde su urbanización, ya que la planificación de la trama parte del Bosque El Olivar y lo toma como centro. A lo largo de su expansión, y por pedido de la clase alta, las calles fueron incorporando espacios verdes y nuevos parques, para seguir el modelo de ciudad jardín y diferenciarla de otros distritos de Lima. • El distrito de San Isidro cuenta con una zonificación variada prevaleciendo edificaciones alentadas en altura en vez de áreas verdes.Por otro lado, con respecto al cumplimiento de la normativa de uso de suelos en el sector comercial se genera informalidad,pues se utiliza como sector residencial. • El crecimiento urbano tuvo un gran contraste, pues paso de ser un área de cultivo con tendencia a la horizontalidad a resaltar por sus grandes edificaciones y centros bancarios con edificios verticales. Su expansión territorial irregular permite que hasta la actualidad se mantengan muchas de las áreas verdes que estan desde antes de su urbanización. • Al ser uno de los distritos más transitados, genera mayores ingresos; ya que tanto ciudadanos residentes como visitantes hacen uso de los centros comerciales y públicos. Además, el flujo de gente y la posición socioeconómica que maneja, resulta de interés para inversionistas nacionales e internacionales. La estructura urbana de San Isidro es abierta, compacta y continua, combina tramas ortogonales e irregulares que son definidas por las avenidas principales o hitos urbanos. Los espacios abiertos toman especial relevancia, con una gran cantidad de áreas verdes, representando el 52% del total. Estos se encargan de generar visuales, reducir el ruido, así como la polución y la densidad peatonal / vehicular.
41
FUENTES CONSULTADAS A. ÍNDICE DE FIGURAS Capítulo 1: MARCO HISTÓRICO F01. Huallamarca. https://www.deperu.com F02. Nicolás de Ribera. Publicaciones Lima | Munilibro F03. Plano General de Lima Juan Gunther 1983 F04. Casa-hacienda Moreyra issuu.com/libro-historia-de-san-isidro F05. Hacienda de San Isidro Archivo de Juan Gunther F06. Avenida Leguía Municipalidad de San Isidro F07. Country Club 1930 lalimaquesefue.blogspot.com F08. Hipódromo de San Felipe Archivo de Juan Gunther F09. Country Club y alrededores blog.pucp.edu.pe F10. Paseo de la República 1940 facebook.com/limantigua F11. Cruce Javier Prado con Vía Expresa 1950 flickr.com/marcosg F12. Urbanización CORPAC apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com F13. PETROPERU 1970 cammp.ulima.edu.pe F14. Antiguo BBVA bbva.com/65-anos-de-historia-en-imagenes/ F15. Centro financiero San Isidro Instituto Peruano de Economía F16. Golf de San Isidro Gustavo Basso F17. San Isidro Satelital. Elaboración propia en base a Google Earth Pro. F18. Google Earth Pro. Av. Alberto del Campo,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F19. Google Earth Pro. Av. Augusto Perez Araníbar,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F20. Google Earth Pro. Av. Gral Juan Antonio Pezet,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F21. Google Earth Pro. Av. Los Conquistadores,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F22. Google Earth Pro. Av. Rivera Navarrete,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F23. Google Earth Pro. Av. Paseo de la República,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F24. Google Earth Pro. Av. República de Panamá,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F25-. Elaboración propia a base de planos de zonificación de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano.Recuperado de Municipalidad de San Isidro (msin.gob.pe) F26. Google Earth Pro. Av. Javier Prado Oeste,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F27. Google Earth Pro. Av. Javier Prado Oeste,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F28. Google Earth Pro. Av. Faustino Sanchez Carrión,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F29. Google Earth Pro. Av. Faustino Sanchez Carrión,San Isidro,Lima. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020. F30. Elaboración propia a base de plano de Lima en Autocad.Recuperado de https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-de-lima_34615/
Capítulo 2: ESCALA URBANA F31 Elaboración propia a base de planos de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano F32 Elaboración propia a base de planos de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano F33 Elaboración propia a base de planos de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano F34 Elaboración propia a base de planos de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano F35 Recuperado de Municipalidad de San Isidro (msin.gob.pe) F36 Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/851848-san-isidro-bosque-el-olivar-es-declarado-area-de-conservacion-ambiental/ F37 Recuperado de https://blog.dazzlerhoteles.com/2019/09/10/lima-golf-club-el-mejor-lugar-para-jugar-al-golf-en-san-isidro/ F38 Recuperado de https://www.booking.com/hotel/pe/country-club-lima.es.html F39 Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_BBVA_(Lima) F40 Recuperado de http://crash.com.pe/nuestros-proyectos/proyecto/proyecto-westin-lima.html
42
F41 Recuperado de Municipalidad de San Isidro (http://msi.gob.pe/portal/cultura/casa-de-la-cultura/) F42 Recuperado de Municipalidad de San Isidro (http://msi.gob.pe/portal/cultura/casa-museo-marina-nunez-del-prado/) F43-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/ F44-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/ F45-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/ F46-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/ F47-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/ F48-> Elaboración propia en base a plano de San Isidro. Recuperado de: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-san-isidro-peru_110035/
Capítulo 2: ESCALA HUMANA F49-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 147 Raymundo Morales de la Torre,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F50-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 105 Hermilio Hernandez,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F51-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Avenida Arequipa 3445,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F52-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Prolongación Arenales 269,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F53->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Centro de interpretación,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F54->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Rotonda,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F55->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Laguna artificial,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F56->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Área de observación de aves,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F57->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Olivo emblemático,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F58->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Laguna de novios,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F59->Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Área emblemática de extracción de aceite de Olivo,Bosque el Olivar,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F60->Elaboración propia a base de planos de la municipalidad de San Isidro - Oficina de planeamiento urbano.Recuperado de Municipalidad de San Isidro (msin.gob.pe)
F61-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 147 Raymundo Morales de la Torre,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F62-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 105 Hermilio Hernandez,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F63-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Avenida Arequipa 3445,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F64-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Prolongación Arenales 269,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F65-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 147 Raymundo Morales de la Torre,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F66-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 105 Hermilio Hernandez,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F67-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Avenida Arequipa 3445,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F68-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Prolongación Arenales 269,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F69-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Avenida Guardia Civil ,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F70-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Avenida República de Panamá,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F71-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro. Avenida Pablo Carriquiry,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020 F72-> Elaboración propia en base a Google Earth Pro.Calle 1,San Isidro. TerraMetrics © . Recuperado el 30/09/2020
Para más fuente y bibliografía ver el documento completo
43
REFLEXIÓN Este trabajo de investigación sirvió para conocer mejor el distrito de San Isidro desde la perspectiva del urbanismo, y el desarrollo de sus espacios abiertos a lo largo de su historia. En San Isidro, el área verde fue importante desde su urbanización, por lo que actualmente es uno de los distritos con espacios públicos de mayor calidad. Esto genera visuales agradables y ayudan a reducir el ruido y la polución. Sin embargo, al observar las exposiciones de otros distritos de la ciudad, se identificó la diferencia que existe respecto al desarrollo de espacios abiertos; ya que se prefirió la construcción y la expansión sin límite antes que dejar espacios abiertos para el bienestar de la población. Este problema inspira a proponer diferentes soluciones para mejorar estos distritos, tomando como punto de partida los espacios abiertos de distritos como San Isidro.
44
CG 01 02
CARTA D E ATE NAS y su aplicación en Lima
TA 03
03 04 05 06 07 08 09 10 11
ENUNCIADO Analizar la lectura de la Carta de Atenas , para luego elegir cuatro ideas claves que sinteticen el tema. Luego, estas ideas debían ser asociadas a un ejemplo en Lima Metropolitana con una justificación adecuada y por último brindar una opinión crítica positiva o negatica sobre las ideas aplicadas o que podrían ser aplicadas en la ciudad. PROCESO Este ejercicio grupal permitió desarrollar un mayor análisis crítico frente a la propuesta de urbanismo funcional de Le Corbusier. Tras la lectura y el reconocimiento de las ideas principales, se decidió elegir cuatro enunciados que abordan diferentes temas como asentamiento, educación, desplazamineto y transporte,que en Lima no se desarrollan de una manera adecuada, siendo esto evidente en los problemas de tránsito y la segregación entre distritos. Finalmente se usaron gráficos para explicar mejor nuestra posición.
Plan Voisin, París
45
LA CARTA DE ATENAS ANÁLISIS DE IDEAS La Carta de Atenas es un tratado urbanístico que propone la separación de residencias, comercios e industrias (RCI), para seguir un modelo de ciudad racional en las que las personas se trasladarían en autos, como un símbolo de progreso. El presente trabajo, analiza 4 de estas ideas y propone ejemplos aterrizados en la ciudad de Lima.
13
19
LOS BARRIOS MÁS DENSOS SE HALLAN EN ZONAS MENOS FAVORECIDAS (VERTIENTES MAL ORIENTADAS, SECTORES INVADIDOS POR NEBLINAS O GASES INDUSTRIALES, ACCESIBLES A LAS INUNDACIONES, ETC.)
Carretera Nestor Gambetta
La emisión de gases tóxicos ponen en riesgo a la población
Urb. Las Terrazas Tiene un acceso empinado y viviendas autoconstruidas
INTERPRETACIÓN Actualmente, ante la falta de leyes que mejoren las condiciones para asentarse en un determinado lugar se genera una distribución injusta en búsqueda de intereses imprevistos.Los políticos dan prioridades a las viviendas con una estratificación más alta que a un barrio obrero, pues a este último se le otorga terrenos descuidados a nivel climático, de orientación y con gases nocivos y ruidos al ubicar zonas industriales en su entorno inmediato.
LAS ESCUELAS, EN PARTICULAR, SE HALLAN FRECUENTEMENTE SITUADAS EN VÍAS DE CIRCULACIÓN y DEMASIADO ALEJADAS DE LAS VIVIENDAS
INTERPRETACIÓN Las escuelas, en particular, se encuentran mal ubicadas en las áreas urbanas, pues están situadas en vías de circulación y demasiado alejadas de las viviendas poniendo en riesgo a los niños y adolescentes, que son la mayoría de los usuarios, al peligro de las calles. EJEMPLO La entrada principal al I.E.E. N° 1070 Melitón Carvajal se encuentra ubicada en la Av. Paseo de la República donde el flujo vehicular es alto, esto expone a los usuarios menores, que se movilizan solos, a diversos accidentes que atentan contra su seguridad. Por otro lado, al ser un centro educativo público, su ubicación es desfavorable para los alumnos de distritos alejados que buscan educación accesible y de calidad. CONCLUSIÓN Este punto muestra el problema de la ubicación de los centros educativos y no debe ser aplicado. Por el contrario con colegios cerca a las casas se mejoraria el confort de los usuarios tanto a nivel de salud como educativo, al reubicarlo teniendo presente estos dos puntos importantes se estaría resolviendo las necesidades y usos de la sociedad moderna tanto en trabajo, educación, habitad y circulación que es lo que se busca al zonificar una ciudad.
EJEMPLO Un claro ejemplo se da en barrios obreros del Callao y Ventanilla cerca al parque Industrial, en donde personas han vivido en condiciones inadmisibles al ser afectados por respirar emisiones de plomo y otros elementos contaminantes provenientes de estas industrias, agravando su salud. CONCLUSIÓN En conclusión, existe una gran problemática de calidad de vida en los barrios obreros y el principal motivo son las autoridades que ven con normalidad asignar edificaciones en estas zonas insostenibles. No obstante, se tendría que pensar cómo ubicar estratégicamente a estos barrios dentro de la ciudad, es un gran reto que puede traer consecuencias negativas si se incorporan en áreas con
46
Cole gio M
Potencial riesgo
elitó
n Ca
rbaja
l
Av. República de Panamá
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Le Corbusier, J.L. Sert (1933-1942). La carta de Atenas. Recuperado de http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm E.Montesinos(09 Marzo de 2020) Los niños que respiran plomo en el Callao.Convoca Noticias. Recuperado de https://convoca.pe/investigacion/los-ninos-que-respiran-plomo-en-el-callao
C. Guadalupe (15 de junio de 2015) La construcción ciudadana en el medio escolar: resultados de una investigación exploraria. 1° edición. Recuperado de https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/971/DI1.pdf?sequence=6&isAllowed=y A.Almeida (02 de agosto de 2019) Lima, el tercer peor tráfico del mundo. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/columnistas/alexandrealmeida/lima-el-tercer-peor-trafico-del-mundo-noticia-1212 423 Llanos, M. (2019, octubre 19). Issuu: Análisis y Diagnóstico de Villa el Salvador. Recuperado de https://issuu.com/milserllacad/docs/an_lisis_-_diagn_tico__de_villa_el_salvador_-_tall
80 46 LAS DISTANCIAS ENTRE LOS LUGARES DE TRABAJO Y LAS VIVIENDAS DEBEN SER REDUCIDAS AL MÍNIMO
LAS NUEVAS VELOCIDADES MECÁNICAS HAN TRANSFORMADO EL MEDIO URBANO AL INTRODUCIR EN ÉL UN PELIGRO PERMANENTE, AL PROVOCAR EL EMBOTELLAMIENTO Y LA PARÁLISIS DE LAS COMUNICACIONES Y AL COMPROMETER LA HIGIENE.ETC.)
INTERPRETACIÓN Si bien los vehículos supusieron una ventaja en el ahorro de tiempo, hoy en día son uno de factores que genera mayor congestión en las calles, así como contaminación ambiental y sonora. Pese a ello, los ciudadanos prefieren seguir con aquel ritmo de vida, puesto a que es la vía que menos esfuerzo requiere.
Promedio de recorrido (2h a 4h) Lima Moderna
INTERPRETACIÓN A pesar de que la concentración de empresas en solo lugar es interpretada como un símbolo de prosperidad económica de la ciudad, esto ha generado problemas en la movilidad de la ciudad, por lo que se propone que los centros de trabajo estén cerca de vías de fácil acceso y cerca de las viviendas, en un desarrollo lineal y no concéntrico. EJEMPLO El desarrollo de la mayoría de las empresas en Lima Moderna frente a una mayor densidad poblacional alrededor de esta, genera recorridos largos entre la casa y el trabajo. Según el BCR, el tiempo perdido en el tráfico propició la desaceleración económica entre el 2011 (5.6%) y el 2018 (3.7%) debido a las pérdidas de horas hombre en las empresas.
EJEMPLO Un ejemplo de ello es la Panamericana Sur, vía que conecta Lima con diversas provincias; suelen verse embotellamientos durante la tarde y fines de semana. La gran cantidad de autos, buses y camiones de carga, generan un ambiente pesado, lo cual empeora debido a la cantidad de basura y desmonte en los límites de la carretera. CONCLUSIÓN Así, el uso masivo de los vehículos afecta la circulación de la ciudad, así como su aspecto y comportamiento de ciudadanos. Consideramos que los vehículos pueden cumplir su rol de forma óptima con mayor control del transporte privado y público, en especial este último, ya que podría reducir considerablemente la cantidad de autos en las calles. Asimismo, se deberían promover medios de transporte alternativos como bicicletas y caminatas; mejorar las veredas para lograr un equilibrio en el transporte de la ciudad.
na
rica
e nam
Sur
a ra P
e ret Car
CONCLUSIÓN Este es un punto positivo que debería ser aplicado ya que además de evitar las pérdidas económicas ayudaría a reducir la contaminación ambiental y sonora producida por los autos. Sin embargo, este punto no debe ser aplicado para las industrias contaminantes, ya que sería perjudicial para la salud de los residentes cercanos.
47
GRUPO 04 - A. CASTILLO - A. GUTIERRES - S. RUIZ - G. UNTIVEROS - E. VITANCIO
REFLEXIÓN La Carta de Atenas menciona estrategias, que a pesar de seguir un modelo funcionalista ampliamente criticado, que pueden ser aplicadas a Lima, como por ejemplo la disminución del trayecto hogar-trabajo que disminuiría el tráfico de la ciudad, o leyes sobre el asentamiento de viviendas en lugares propicios, que evitaría problemas como la falta de servicios básicos, la poca calidad de vida y la segregación social. Sin embargo, existen algunos puntos que no deberían ser aplicados como la prioridad del vehículo sobre las personas, que además de dificultar el tránsito, aumenta los niveles de contaminación ambiental y acústica; asi como la preferencia al desarrollo de grandes ciudades con residencias bajas en los extremos, lo que dificulta la comunicación entre zonas, genera una polarización entre el centro y la periferia, y no aprovecha un terreno al máximo. La Carta de Atenas puede ser aplicada en la actualidad, siempre y cuando se actualicen sus posturas a los problemas de una ciudad del siglo XXI.
48
CG 01 02
LA IMAGE N D E LA CI U DAD
El Derby, Santiago de Surco
TA 04
03 04 05 06 07 08 09 10 11
ENUNCIADO Tras analizar el capítulo referido a los elementos de la ciudad de Kevin Lynch, reconocer en el barrio sus límites (en base a la experiencia propia) y las sendas, nodos, hitos y bordes dentro de este, justificando la elección y su relación con lo planteado por Lynch. PROCESO Este ejercicio grupal nos acercó los conceptos de Lynch al contexto cotidiano, el barrio y que percepciones tenemos sobre él. Lo primero que se hizo fue escoger entre los barrios de los tres integrantes el más adecuado, por lo que se decidió analizar el barrio El Derby ubicado en el distrito de Santiago de Surco, Lima. A partir de un mapa satelital se determinaron los límites en base a edificios emblemáticos y el pensamiento colectivo sobre la zona. Posteriormente, se encontraron los elementos de la ciudad de Lynch, aunque algunos con algunas peculiaridades que se explican en las siguientes páginas. Por último, se reflexionó sobre el concepto de barrio en un contexto de una ciudad más individualista, que deja las relaciones sociales en segundo plano.
49
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
Práctica 04 Kelly Mejía Antoni Urday Eleazar Vitancio
Según Kevin Lynch
Kevin Lynch, urbanista y escritor estadounidense, examinó en su libro The Image of the City (1960) tres ciudades distintas como Boston, Jersey City y Los Angeles, y propusó en base a la manera en la que los ciudadanos imaginaban su ciudad, cinco conceptos para mejorar las ciudades a partir de esta imagen colectiva. En este trabajo, se analizaron estos conceptos para definir el límite del barrio El Derby, así como reconocer las sendas, bordes, nodos e hitos del lugar.
San Borja
3
Monterrico
4 Surquillo
2
San Juan de Miraflores
Chorillos FIG 1.
1
B
2 5
A
C 1 D
3 6
FIG. 2
0
100 m
BARRIO Lynch indica que los barrios se determinan por sus características físicas en común, la relación entre sus habitantes, la imagen que proyecta en la ciudad, y por la proximidad y contraste con otras zonas. Para delimitar El Derby se tomaron en cuenta estos puntos, además de que esta propuesta coincide con el concepto que tiene la mayoría de limeños sobre la zona. Los altos edificios de oficinas y vivienda, además del ruido producido en las horas punta por el alto tránsito y por los conciertos del Jockey Club son características propias del barrio, a diferencia de las calles poco transitadas con viviendas bajas de las zonas cercanas. La relación entre los habitantes es cercana ya que la mayoría trabaja o estudia cerca, además de reunirse en la iglesia. Finalmente su proximidad al hipódromo de Monterrico y a la Panamericana Sur, fortalece el reconocimiento de los límites del barrio. 50
SENDAS
BORDES Panamericana Sur Muros del Jockey Club
Manuel Olguín - El Derby - El Polo La República - El Derby Lynch define las sendas como las vías que sigue el observador normalmente tanto a pie como en auto; así la primera senda identificada es la ruta más usada para conectar las zonas residenciales con el CC. El Polo. Por otro lado, la conexión La Republica-El Derby, es otra ruta bien marcada por los usuarios como atajo al tráfico y por la iglesia y colegios presentes.
El Incario
Lynch afirma que los bordes son elementos lineales que limitan al observador. Así definimos como bordes a la Panamericana Sur, al ser una vía de alto tránsito imposible de cruzar; y el cerco del Jockey Club, que a pesar de no ser lineal, repele el tránsito peatonal. El Incario marca un borde difuso con el barrio La Encalada ya que las personas evitan cruzarlo por su poca relación.
NODOS Los nodos según Lynch son puntos estratégicos que pueden ser de confluencia, al ser focos intensivos del tránsito, como es el caso del cruce de las avenidas Manuel Olguín-El Derby y El Derby-La Encalada; o de concentración de un determinado uso como ocurre con el Centro Comercial El Polo. En los tres nodos, hay mucha actividad y funcionan como núcleos del barrio.
1
Manuel Olguín - El Derby
2
El Derby - La Encalada
3
Centro Comercial El Polo
HITOS Dentro del barrio A Iglesia Sagrado Corazón de Jesús B Lima Central Tower C Clínica San Pablo D Centro Comercial El Polo
A
FIG. 3
Los hitos son definidos como puntos de referencia que ayudan al usuario a encontrar alguna ubicación. Pueden ser hitos a nivel de barrio, como la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el edificio Lima Central Tower reconocidos por su forma; y la clínica San Pablo y el C.C. El Polo reconocidos por la función que cumplen.
Fuera del barrio 1 Embajada de los EE.UU. 2 Hipódromo de Monterrico 3 Jockey Plaza 4 Universidad de Lima 5 Pentagonito 6 UPC Monterrico
1
FIG. 4
Por otra parte, existen hitos de alcance metropolitano como la Embajada de los EE.UU. y el Pentagonito, importantes sedes de gobierno; el Jockey Plaza y el hipódromo como puntos de entretenimiento y dos universidades cercanas. Éstos atraen a personas de otros distritos e incluso ciudades al barrio.
CONCLUSIÓN En El Derby fue relativamente fácil aplicar los conceptos propuestos por Lynch, debido a que algunos pueden ser reconocidos a simple vista como la Panamericana Sur y por su posición cerca a puntos importantes para la ciudad. Sin embargo, se encontraron conceptos que iban más allá de los propuestos, como en el caso de los bordes, al tener un gran espacio como el hipódromo e incluso un borde difuso, ideas que contradicen el elemento líneal de Lynch, pero que son justificadas con el comportamiento de los usuarios en el lugar, que al fin y al cabo son el argumento de los cinco puntos de la imagen de la ciudad. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad (1.a ed.). Editorial Gustavo Gili. FIGURA 1: Mapa de localización. (2020, 31 octubre). [Grafico]. Elaboración Propia. FIGURA 2: Delimitación El Derby. (2020, 31 octubre). [Fotografía]. Fuente Propia. FIGURA 3: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. (s. f.). [Fotografía]. En Wikimedia Commons. FIGURA 4: Embajada de Estados Unidos. (s. f.). Embajada de los EE. UU [Fotografía]. Embajada de Estados Unidos en Perú. https://pe.usembassy.gov/es
51
REFLEXIÓN Este ejercicio sirvió para comprender de una forma más fácil los conceptos propuestos por Lynch y entender el por qué él estudiaba el imaginario colectivo. Un barrio puede generar un buena o mal conepto sobre el resto de la ciudad, esto relacionado por la forma de sus edificios, las actividades que se realizan en él o por su cercanía a edificios importantes. En este caso analizar El Derby fue relativamente fácil, ya que algunos elementos pueden ser reconocidos a simple vista y por su posición cerca a puntos importantes para la ciudad. Aunque se encontraron algunos elementos que incluso entraban en dos categorías de Lynch, se podían justificar con el comportamiento de los usuarios, demostrando que el imaginario colectivo cambia a lo largo de los años.
52
CG 01 02
SAND RA ESTRADA
Diseño urbano a escala humana
CH 02
03 04 05 06 07 08 09 10 11
INTRODUCCIÓN Sandra Estrada, arquitecta y urbanista, plantea la importancia de la escala humana en el diseño urbano con tres casos: Brasilia, una ciudad que no pensó en sus usuarios, Nueva York, donde se detuvó la primacia del auto en la defensa de los barrios y Ámsterdam una ciudad que renovó sus calles para dar prioridad a los ciudadanos. BRASILIA Brasilia fue planificada como la nueva capital de Brasil y se comenzo a construir en los años 50. Siguiendo el modelo funcionalista, los edificios gubernamentales, los centros de trabajo y las zonas comerciales se desarrollaron en el centro, mientras que las zonas residenciales densas de bloques de apartamentos cerca a grandes avenidas arboladas y las de baja densidad a las afueras de la ciudad. Su desarrollo en forma de pájaro fue llamativa para la época, pero al pasar de los años se hicieron evidentes los problemas en escala urbana, no se podían desplazar los que no tenían auto, el transporte público era deficiente, las autopistas siempre estaban repletas, los parques casi no eran usados y los grandes bloques apartamentales casi vacíos por ser muy caros por el espacio público que ofrecían y su cercanía al centro, lo que demuestra que una ciudad no basta con verse bien. NUEVA YORK Sandra mencionó el plan de Robert Moses para mejorar la movilidad de Nueva York con la construcción de autopistas, aunque para esto se tuvieran que destruir barrios enteros. En este contexto surge Jane Jacobs, en defensa de la cultura e identidad desarrollada en estos barrios, para evitar que sean reemplazadas por el automóvil. Diapositivas de Sandra Estrada
53
ÁMSTERDAM Ámsterdam es una ciudad que devolvió la prioridad del peatón a sus calles. A inicios del siglo XX, Ámsterdam era una ciudad con calles estrechas pero en las que las personas podrían desplazarse tranquilamente. El comercio mantenía siempre activas estas calles y propiciaba la reunión con otros habitantes. En los años 50, con la llegada del automóvil, estas calles se llenaron de autos, y debido a las calles estrechas el tráfico era muy denso; las locales comerciales comenzaron a cerrar debido a que las personas ahora no podían acceder a ellos, ya que las veredas fueran reducidas por dar prioridad al coche. Sin embargo, la insatisfacción de las personas hizo que en los últimos años se recuperaran estos espacios en favor de las personas con ciclovías, veredas más amplias con árboles y más oferta de transporte público, lo que motivo el regreso a la vida al centro histórico de la ciudad. REFLEXIÓN Esta charla demostró que el desarrollo de una ciudad no basta con que se vea atractiva desde el cielo o en los mapas, sino que también debe preocuparse por el bienestar de sus ciudadanos, los recorridos que hacen y la identidad que se forma dentro de la ciudad. También se mostró que aumentar carriles a una avenida u ofrecer más vías como autopistas, no solucionan los problemas de tránsito, sino que los aumentan al incentivar el uso del auto, y por el contrario destruyen barrios en vano con el fin de “mejorar” la ciudad. Por último, se reflexionó sobre la aplicación de algunas de estas estrategias en Lima, como la peatonalización del centro histórico como en Ámsterdam, y descubriendo los posibles problemas como un tráfico denso en sus alrededores. 54
Diapositivas de Sandra Estrada
CG 01 02
E NR IQU E B O NILLA Lima: evolución urbana
CH 03
03 04 05 06 07 08 09 10 11
INTRODUCCIÓN El Dr. Enrique Bonilla, arquitecto y urbanista por la Universidad Ricardo Palma, realizó esta charla en la que explica la evolución urbana de Lima desde la época prehispánica, pasando por la etapa colonial y la república hasta nuestros días. REFLEXIÓN Esta charla me permitió comprender a la ciudad más alla de su estado actual, por ejemplo conocer el origen de su nombre a partir de un oráculo que también dió nombre al río principal de la ciudad: Limac. También me pareció interesante, la presencia de diferentes culturas antes de la llegada de los incas que dejaron a las huacas como prueba de sus existencia. Fue una sorpresa conocer como se veía Lima en la época colonial, como un valle fértil que encerraba a un pequeño pueblo pintoresco con iglesias y teatinas como símbolo de su arquitectura. En los inicios de la república destaco el esfuerzo de los ciudadanos por mejorar la ciudad con estilos internacionales, los planes de crecimiento tras la demolición de las murallas y la construcción del ferrocarril para conectar la ciudad. Por último, la migración me permitió entender como una ciudad no debe estar desconectada de otras, ya que puede producir una desigualdad en el desarrollo. El centralismo causó que los pobladores andinos migren a la capital en los años 50, creando la imagen actual de la ciudad: multicultural pero segregada. Esta charla me incentivó a averiguar más la historia de la ciudad e investigar métodos para la recuperación de los centros históricos, así como plantear propuestas de planificación para lograr una expansión y un mejor uso del suelo, inspirandome en las virtudes de la Lima del pasado. Lima 1870 Mapa J. Gunther
55
Segregación social Zonas marginales Transporte
Características Posmodernidad (Lima moderna) Arquitectura popular Autoconstrucción
1990 - act
Pocos espacios públicos
En construcción constante
Parque de las Leyendas Migración andina Invasiones y asentamientos humanos Explosión urbana Modernidad Centro financiero de San Isidro Estilo moderno y brutalista
E VO LU CI Ó N U R
a través del esp
Plan piloto de Lima Objetivos Habitar Trabajar Circular Recrear
Autonomía Aparición de edificios altos
Zonas de expansión
Fundos como nuevas urbanizaciones
El auto: ensanchamiento de calles El ferrocarril: vías férreas y estaciones El avión: aeródromos y aeropuertos
56
La ciudad y la máquina
1921 - 1955
Abandono del centro histórico
CIUDAD EXPANSIVA
Huacas como inspiración para la arquitectura moderna
1955 - 1990
Parques y plazas
CIUDAD METROPOLITANA
Auge de espacios públicos
CIUDAD NEOLIBERAL
Problemas
PREHISPÁNICA
Valle formado por tres ríos
Rímac Chillón Lurín
Ventajas geográficas
Cercanía al mar Valle en medio del desierto Clima moderado Lima Ichma Chancay Huari Inca
Culturas desarrolladas
Ciudad funcional (1535 - 1680)
VIRREINAL
RBAN A DE L IMA
pacio público
Destrucción de la muralla
Llegada de Pizarro
Jauja Pachacámac Lima
Sincretismo religioso
Señor de los Milagros Cristo de Pachacamac Oráculo Límac
Plan urbano
Trama militar “El damero de Pizarro” Plaza central origen y único espacio público
Ciudad amurallada (1680 - 1870) Amenazas
Ataque de piratas Rebeliones
Terremoto y tsunami de 1746
Destrucción de la ciudad Plan de reconstrucción Virrey Juan Mendoza Pablo Ladilla
Finales del s. XVIII
Urbanismo de la Ilustración Virrey Amat, arquitecto, interviene en la ciudad
Expansión de Lima
1870 - 1921
CIUDAD IRRADIADA
Conexión con pueblos
CAPITALES
Magdalena Surco Conexión con balnearios Barranco Miraflores Chorrillos Afrancesamiento de Lima
Estilo neoclásico Más espacios públicos Parque de la exposición Boulevares Paseo Colón
Utopías
Calles de ciudad jardín Hipódromos
ARISTOCRACIA
Clubes privados
57
TF
T EORÍAS URBANAS Gehl, López Soria y Rueda
CG 01 02 03 04 05 06 07 08 09
ENUNCIADO Este trabajo se dividió en dos partes. La primera parte consistió en realizar una infografía en la que se presentó una breve biografía del autor de la lectura escogida, un resumen de su artículo y por último una opinión crítica sobre lo leído asociándolo a la ciudad de Lima. La segunda parte, grupal, consistió en discutir sobre las ideas que cada autor proponía sobre la ciudad para luego escribir un ensayo en el que se relacionaban estas ideas con un caso en Lima Metropolitana. PROCESO La lectura a analizar fue “Filosofía e interculturalidad” de José Ignacio López Soria, historiador y filósofo. Se reconocieron las ideas principales y su postura frente a las sociedades multiculturales. Luego en la infografía, se mencionó su biografía, el resumen del artículo y un ejemplo, en este caso la Plaza San Martín, como lugar propicio para el diálogo intercultural. Para la parte grupal, se discutieron ideas del urbanista Jan Gehl y del ingenierio ambiental Salvador Rueda. Los tres autores coincidian en darle importante al aspecto social, aunque cada uno desde su perspectiva. Por último, se mencionó el problema de los parques zonales de Lima como espacios públicos que no están preparados para la cultura de la población local y como las posturas de los autores afirmaban este problema.
58
10 11
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera Arquitectura
TRABAJO FINAL URBANISMO I
Alumnos: Mejía, Kelly, 20181159 Urday, Antoni, 20183365 Vitancio, Eleazar, 20182070
Profesora: Ángeles Margarita, Maqueira Yamasaki
Lima, Perú 26 de noviembre de 2020
59
Ë1',&(:
INFOGRAFËAS……………………………………………………...………..4 1.1 Jan Gehl: “Urbanización del espacio urbano” ………………..5 1.2 José Ignacio López Soria: “Filosofía e interculturalidad” ……6 1.3 Salvador Rueda: “El urbanismo ecológico” …………………..7
60
ENSAYO “Teortas urbanas” ………………………………………….……..8
REFERENCIAS APA………...………………………………………………11
3
TRABAJO FINAL
TEORIAS URBANAS
BIOGRAFIA JAN GEHL
ESTUDIOS
Gehl recibió su maestría en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa de Bellas Artes, ubicada en Copenhague en 1960
NACIMIENTO
Nació el 17 de septiembre del año 1936, en Dinamarca, Copenhague.
PROFESION
OBRAS
Es arquitecto y consultor de diseño urbano, cuya carrera se ha centrado en mejorar la calidad de la vida urbana reorientando el diseño de la ciudad hacia el peatón y el ciclista. Ejerció la arquitectura de 1960 a 1966, y se convir rtió en profesor de planificación urbana en KADK y profesor invitado en todo el mundo.
JAN GEHL
INFLUENCIAS
Gehl le da crédito a Jane Jacobs (1916 - 2006), la "abuela de la planificación humanística", por llamar su atención sobre la importancia de la escala humana. Gehl menciona que “Hace cincuenta años ella dijo: sal y ve qué funciona y qué no, y aprende de la realidad.
-Gehl, J (1971) Life Between Buildings: Using Public Space, Van Nostrand Reinhold, Nueva York. -Gehl, J. y Gemzøe, L. (2000) New City Spaces , The Danish Architectural Press. Copenhague. -Gehl, J. y Gemzøe, L. (2004) Public Spaces, Public Life , Danish Architectural Press. -Gehl, J. y col. (2006) New City Life , The Danish Architectural Press, Dinamarca. -Gehl, J. (2010) Ciudades para la gente , Island Press. -Gehl, J. y Svarre, B. (2013) Cómo estudiar la vida pública , Island Press
CAPITULO 18
CAPITULO 19 AREAS PÚBLICAS
CUESTION DE PROTECCIÓN La amenidad de un lugar se debe a la protección que haya en el, sin riesgos (delincuencia y trafico rodado). Se aplica: PERSONAS MIRANDO LA CALLE = PERSONA SEGURA. Padres no dejan solos a sus hijos en la calle, por la falta de seguridad, ni en la vereda sienten seguridad.
LUGARES AGRADABLES Las personas prefieren estar en lugares atractivos, es decir: El atractivo de un determinado espacio se relaciona con el diseño de ese espacio y con la calidad de la experiencia que ofrece el entorno fisico, sea o no un lugar bonito.
ACTIVIDADES Y CLIMA
LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO
BUENA EXPERIENCIA Y CALIDAD
La razón para crear un espacio agradable es el mal tiempo, ya que en invierno las personas no hacen actividades, y se crean estos espacios para promover la actividad, en verano es todo lo contrario, aquí se aplica: SI HAY, MENOS DE ALGO, LAS PERSONAS QUERRAN MÁS DE ESO. A más preocupación por el mal tiempo mejores condiciones, la calidad de un lugar esta asociado al clima, ya sea para bien o para mal.
Las personas van a las zonas publicas solo si tienen fácil acceso, es decir, sin escaleras o ascensores. La actividad exterior en los edificios de varios pisos esta muy resntringida, ya quea las personas les da fatiga bajar o subir a las zonas publicas, a diferencia de los edificios de pocos pisos, donde las actividades fluyen, ya que las personas no necesitan tomar decisiones, ni preparativos para salir.
MENOS ACTIVIDAD
LUGAR DONDE ESTAR
Un lugar donde sentarse en la entrada Un lugar donde sentarse en la entrada contribuye a una vida entre los edificios, asi como tener un patio deltantero, ya que promueve la actividad en el exterior. Las vallas delante de las casas, delimitan las zonas semi privadas, no solo son delimintantes, son lugares de apoyo para mantener la actividad, muchas de las conversaciones incluyen a una persona apoyada en una valla.
MÁS ACTIVIDAD
OPINIÓN CRÍTICA Me encuentro a favor del autor en cierto aspecto, ya que no apoyo la idea de personas mirando la calle, es igual a más seguridad, esto no se ve en el distrito de San Juan de Lurigancho, por ejemplo, ya que roban descaradamente, y la gente igual no hace nada. Por otro lado, si apoyo la idea de los espacios públicos delante del edificio o casa, esto se puede apreciar en la residencial San Felipe, ya que las personas al tener un gra espacio publico los promueve a quedarse por ahí un rato, ya que esto no se daria frencuentemente, si estuviera en pisos más elevados, o patios traseros, Finalmente, me encuentro a favor de que las personas prefieren estar en lugares atractivos, esto se logra ver en Gamarra, las personas prefieren comprar en otros lugares a mayor precio, por el mismo hecho de que gamarra es peligroso y no tan limpio.
KELLY MEJIA ALARCON
61
F I L O S O F Ă? A E INTERCULTURALIDAD
E. VITANCIO
JOSÉ IGNACIO LĂ“PEZ SORIA FilĂłsofo e historiador. NaciĂł en CĂĄceres, EspaĂąa en 1937 y llegĂł al PerĂş en 1957 como jesuita. EstudiĂł humanidades, literatura, filosofĂa e historia. Fue rector de la Universidad Nacional de IngenierĂa entre 1984 y 1989, ademĂĄs fue profesor en instituciones acadĂŠmicas de PerĂş, Budapest, Brasil y TĂşnez. Destaca por sus debates en la sociologĂa de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas posmodernas y en la filosofĂa de la interculturalidad.
Autor de 26 libros y 150 libros acadĂŠmicos, entre los que destacan: AdiĂłs a MariĂĄtegui: pensar el PerĂş en perspectiva postmoderna Andinos y mediterrĂĄneos: claves para pensar IberoamĂŠrica DescomposiciĂłn de la dominaciĂłn hispĂĄnica en el PerĂş BĂşsquedas de la filosofĂa en el PerĂş de hoy: Racionalidad, historia y convivencia social
FIG. 01
ÂżPODEMOS VIVIR DIGNAMENTE JUNTOS SIENDO DIFERENTES? Desde la perspectiva... Religiosa “Todos los pueblos estĂĄn igualmente cerca de Dios, y merecen la salvaciĂłn.â€? Ética El diĂĄlogo intercultural como forma de relaciĂłn y la globalizaciĂłn como destructura de culturas. ComunicaciĂłn en la diversidad. Cada persona con su universo cultural. Derecho a rebelarse en busca de libertad Por ser libre, el hombre estĂĄ obligado a ser racional. FilosofĂa polĂtica El liberalismo renovado asegura el derecho de las minorĂas y promueve estados multinacionales y poliĂŠtnicos. Tres derechos esenciales: al autogobierno, los poliĂŠtnicos y a la representaciĂłn. La dignidad se atriubuye a todos los hombres y sus culturas.
La perspectiva de LĂłpez Soria
CONCEPTOS:
Parte desde la filosofĂa teĂłrica y una perspectiva posmoderna. Plantea el reconocimiento de la dignidad de las culturas y reflexiona en la interculturalidad Reconoce al debilitamiento del discurso moderno y sus instituciones, y la toma de palabra de las diversidades como procesos trascendentales para la historia y filosofĂa. Critica a fundamentalistas, relativistas y nacionalistas por impedir el diĂĄlogo intercultural Concluye que... Cada quiĂŠn desarrolla una cultura en base a su tiempo y la cultura de alrededor. Nadie puede hablar en nombre de toda la humanidad, al no haber una cultura Ăşnica. La cultura no es monolĂtica, uno puede escoger que tradiciones seguir. Cada uno habla una lengua histĂłrica, por la que tambiĂŠn nos identificamos. Las tradiciones son mensajes del pasado que debemos interpretar en el presente.
PLAZA SAN MARTĂ?N
F. 03
F. 04
FIG. 02
62
Multiculturalidad Coexistencia en la misma sociedad (estado-naciĂłn) de diversas culturas. Interculturalidad Entrecruzamiento de estas diversidades en la cultura, sociedad y estilos de vida. FusiĂłn de horizontes Espacios culturales atravesados por vigencias de mĂĄs de una cultura.
SĂ?NTESIS Lopez Soria propone que cada quiĂŠn debe conservar su cultura en todos los aspectos (lengua, tradiciones, cosmovisiĂłn), pero sin considerarla inmodificable o sagrada , para estar dispuesto a participar de un diĂĄlogo intercultural para que el encuentro de diversidades nos permita a todos vivir dignamente juntos sin dejar de ser diferentes.
Un lugar propicio para el diĂĄlogo intercultural es la Plaza San MartĂn, ya que es uno de los principales espacios pĂşblicos de la ciudad, ademĂĄs de ser el intermedio entre la Lima histĂłrica y la moderna, y por su importancia en el aspecto cĂvico, cultural y arquitectĂłnico. En una ciudad fragmentada como Lima, espacios como este son necesarios para el diĂĄlogo intercultural que LĂłpez Soria propone. De esta forma las diferentes culturas de la ciudad conversan cara a cara entre ellas en dĂas cotidianos o en fechas de celebraciĂłn o protesta, la ciudad puede manifestarse, y asĂ lograr el equilibrio entre culturas, entre el pasado y el presente.
F. 05
EL URBANISMO ECOLÓGICO
Antoni Urday
por Salvador Rueda
Salvador Rueda 07/07/1953
Licenciado en Ciencias biológicas y Psicología por la Universidad de Barcelona, diplomado en Ingeniería ambiental y en Gestión energética. Actualmente es Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Se especialista en el aspecto del medio ambiente urbano con perspectivas integrales. Coordinador de programas de renovación y revitalización de la Ciutat Vella de Barcelona. Autor de libros y artículos científico-técnicos y de divulgación especializada sobre medio ambiente urbano.
¿Qué restricciones definen el Urbanismo Ecológico? Condicionante previo
Conceptos El conjunto de restricciones de comportamiento de sus elementos, es aquello que nos permite diferenciar el comportamiento de un ecosistema con otro. E: El consumo de energía n: Número de personas jurídicas H: Complejidad urbana (interacciones entre entes organizados como las actividades economicas,asociaciones, instituciones, etc)
Modelos de ciudad sostenible Compacidad y funcionalidad
Condicionante previo 2. Eficiencia Se maneja a traves de una función de la sostenibilidad en la cual se basa en el uso de recursos para astisfacer la organización urbana a lo largo del tiempo. Los modelos actuales basan su economía en la competencia del uso de recursos, comportamiento que se propone que debería apuntar a basarse en la investigación y el conocimiento para no sufrir la intriga a futuro cuando los recursos se agoten y exista el caos.
3. Habitabilidad urbana Se enfoca en optimizar las condiciones de la vida urbana de las personar, trabajando el confort e interacción del usuario con el entorno.
Eficiencia
Consumo eficiente del suelo
Biodiversidad urbana
Máxima eficiencia de los flujos metabólicos
Espacio público de calidad
Diversidad de usos y funciones urbanas
Habitabilidad en la vivienda y el edificio
1. El contexto Se debe evaluar desde los recursos que se encuentran en el lugar desde los materiales hasta la capacidad de generar energía, junto al impacto que genera la intervención en el sitio.
Complejidad
Cohesión social
Cohesión social
Movilidad sostenible
CIUDAD COMPACTA
3 Niveles de un nuevo urbanismo Se plantea trabajar los 3 planos con las mismas variables de analisis tales como son: Biodiversidad y la preservación de valores geográficos y naturales Metabolismo urbano Servicios y la logística urbana Movilidad y funcionalidad Espacio público La complejidad urbana y la sociedad del conocimiento
1. Altura
2. Superficie
3. Subterraneo
Reflexión Esta lectura plantea un sistema de hacer ciudad de una manera inteligente, lo mira de todos los ámbitos posibles para no perjudicar a nada ni a nadie en la medida de lo posible, es un plan ambicioso por así decirlo, pero mirando la situación actual, hacia donde apunta el desarrollo del medio ambiente y de la sociedad, es la mejor manera de afrontar el futuro a mi parecer. Rueda habla sobre cómo se debería independizar la ciudad y el desarrollo de los recursos energéticos actuales ya que, al ser finitos, eventualmente estos van a desaparecer y las ciudades que dependan de estos (energética y económicamente) sufrirán el impacto. En nuestro caso, el Perú no es una potencia por lo que no se puede permitir un cambio brusco de suficiencia energética, a su vez, depende de países
que si están ligados al comercio de recursos por lo que en algún escenario que cambie, también nos impacta a nosotros. Lo que si podemos hacer, es aprovechar la variedad ecosistemas que tenemos y seguir apostando por energía limpia. En el caso de Lima, se pueden implementar pequeños pero significativos ajustes urbanos y apostar por la ciudad sostenible que menciona Rueda, y tratar de ser una ciudad compacta (entendiendo la escala de Lima, no trabajarlo a nivel macro, sino focalizar diferentes zonas que resuelvan sus propias necesidades) disminuyendo el desplazamiento antes de seguir construyendo vías. Apostar por el transporte alternativo puede ser una buena estrategia, pero primero se tiene que resolver el tráfico para dar seguridad y confianza a la bicicleta.
63
ENSAYO “TEORÍAS URBANAS”
Lima actualmente es considerada como megaciudad, desde el 2016, ya que cuenta con más de diez millones de habitantes, producto de las constantes migraciones a la ciudad, ocasionadas por el centralismo. La construcción no planificada y un crecimiento urbano desorganizado dieron como resultado una ciudad fragmentada y desigual, esto se evidencia en problemas en el transporte, la carencia de espacios públicos, contaminación e inseguridad ciudadana. Frente a esto surge la pregunta: ¿El desarrollo del espacio público en Lima integra las diferentes culturas de la ciudad y se preocupa por el progreso hacia una ciudad sostenible? Para esto se analizarán las posturas de tres especialistas, cada uno desde su campo de estudio y en base a esto se analizará el estado actual. En primer lugar, Jan Gehl, arquitecto y urbanista, en su libro “La humanización del espacio urbano” menciona desde su perspectiva cómo las personas perciben la seguridad en las calles, lo agradable que tienen que ser los espacios y el comportamiento de la gente según el clima. En segundo lugar, José Ignacio López Soria, filósofo e historiador, propone en su artículo “Filosofía e interculturalidad” que cada uno puede conservar su cultura, pero que no debe considerarla inmodificable o sagrada, de esta manera habría una disposición a participar de un diálogo intercultural. En tercer lugar, Salvador Rueda, ingeniero ambiental y licenciado en ciencias biológicas y psicología, plantea la ciudad como ecosistema y utiliza el conjunto de sus restricciones de comportamiento para diferenciar un ecosistema de otro. El autor plantea el urbanismo ecológico para que la ciudad se adapte a las necesidades actuales y a largo plazo de una manera eficiente e inteligente sin descuidar la calidad de vida urbana mediante el confort y la interacción. Un punto en común en los tres especialistas es la identificación y percepción de las personas con un espacio público. Mientras que Gehl y Rueda proponen cómo hacer atractivo un espacio enfocándose en la percepción, el clima, la fácil accesibilidad y seguridad; López Soria coincide con Rueda en la importancia de la identidad de las personas con su espacio, la cohesión social y en el rechazo a la segregación. Esto se puede demostrar con lo dicho por Rueda: “Confort e interacción son dos aspectos inseparables en el urbanismo ecológico” idea que tiene que ver con los espacios agradables que propone Gehl y el diálogo entre culturas que propone López Soria. Sin embargo, a pesar de que los tres dan una importancia al aspecto social, Gehl se enfoca más en la perspectiva de una sola cultura (ciudades desarrolladas y de primer mundo), sobre la vida social entre los edificios, y sobre lo que ellos consideran agradable (poner vallas frente a las casas, porches y bancas), mientras que López Soria estudia el caso de una sociedad multicultural e insiste en el respeto a las percepciones que tiene cada cultura sobre un espacio, sin darle más importancia a una sobre otra, asimismo, Rueda al proponer una ciudad compacta, también le da importancia a la mezcla social pero para el estudio de un espacio y su efecto en el sistema urbano. Por otro lado, solo Gehl y Rueda proponen estrategias concretas para el diseño de ciudades. El primero se enfoca en hacer agradables los espacios públicos mediante el fácil acceso, la actividad constante y su versatilidad frente a diferentes condiciones climatologías; y el segundo se centra en la ecología, por lo que abarca una escala mayor
64
ϴ
con su propuesta de las supermanzanas, espacios que dan prioridad al peatón sobre el vehículo y planeados para ser eficientes y optimizar recursos. Frente a estas posturas se llega a la situación actual de los espacios públicos en Lima, que evidencian una segregación y desigualdad entre los habitantes. Según López Soria: “Estamos frente a un problema que nos incumbe, cada vez a más personas (…) no se trata de una operación nostálgica de salvataje de las culturas tradicionalmente calificadas de “primitivas” (…) sino la búsqueda de formas de convivencia que hagan posible el reconocimiento y el disfrute de la diversidad”. La diferencia entre los espacios públicos de las zonas más y menos desarrolladas (vegetación, mobiliario urbano y mantenimiento) evidencian la polarización y fragmentación social de la ciudad. La municipalidad metropolitana de Lima, consciente de este problema, desarrolló los parques zonales como alternativa, aunque sin éxito, a la falta de espacios públicos en la ciudad. A pesar de que estos parques son atractivos visualmente, existen condiciones que no incentivan a la gente a usarlos (muros, pagar por la entrada, basura, delincuencia, etc.) y como menciona Gehl: “Las actividades opcionales (…) se producen solamente cuando las condiciones externas para pararse y deambular son buenas”. Otro aspecto en el que fallan estos parques es la falta de identificación de los residentes locales con estos espacios, ya que están concebidos desde la perspectiva de la cultura dominante de cómo debería ser un parque (árboles, áreas de deporte, de descanso, etc.) y olvida por completo la cultura de los usuarios del lugar (espacios para procesiones, polladas, ferias), creando una especie de “club” en vez de un parque público a los que solo unos cuantos tienen derecho, por lo que no se podría desarrollar el diálogo intercultural que López Soria propone. Por último, la incapacidad sostenible del espacio y su poca integración con el usuario demuestran un descuido en el resto de aspectos (económico y social) de la sostenibilidad que Rueda enfatiza, y solo se centran en lo ambiental, por ello se ven forzados en implementar un cobro de entrada destinado al mantenimiento del parque, que produce poca confluencia de personas. En conclusión, las perspectivas de Gehl, López Soria y Rueda, son ideales para una ciudad fragmentada como Lima, ya que los tres dan importancia al aspecto social sin descuidar lo estético de los espacios públicos, e incluso pensando en el futuro. Necesitamos una ciudad en la que sus habitantes se relacionen más entre ellos, y para esto son necesarios más espacios públicos pero pensados en la identidad cultural de cada grupo social que existe en la ciudad. De esta manera se ayudará al desarrollo de Lima como una megaciudad sostenible del siglo XXI, agradable, atractiva y respetuosa con todas sus diversidades.
ϵ
65
BIBLIOGRAFËA:
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano (EUA 9) (5.a ed.).Reverté. Lopez Soria, J. (2006) Filosofía e Interculturalidad. Publicado originalmente en: Socialismo y participación. Lima, CEDEP, n° 100, Edición especial, ene. 2006, p. 223-229. Y, luego, con el título “Filosofía e interculturalidad” en: López Soria, José Ignacio. Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007, p. 65-82 Rueda, S. (2012). Marco Conceptual. En El Urbanismo ecológico (Primera ed., pp. 13-18). BCNecologia (Agencia de Ecologia Urbana).
FUENTES SECUNDARIAS:
M. (2015, 22 septiembre). JAN GEHL: EL URBANISTA MÁS INFLUYENTE DEL MUNDO / ENTREVISTA EN SU PASO POR BUENOS AIRES / POR JULIETA VILAPLANA. MalevaMag. https://malevamag.com/jan-gehl-el-urbanista-masinfluyente-del-mundo-entrevista-en-su-paso-por-buenos-aires-por-julieta vilaplana/ A. (2020, 20 abril). Los 125 mejores libros de arquitectura. ArchDaily. https://www.archdaily.pe/pe/tag/jane-jacobs El Comercio. (2019, 25 abril). La Lima que no vemos. Ipsos. https://www.ipsos.com/espe/lalimaquenovemos#:~:text=Desde%20el%20punto %20de%20vista,los%20mismos%20desde%20hace%20ya Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aula Intercultural, el portal de la educación intercultural. España. José Ignacio Lopez Soria. Recuperado de https://aulaintercultural.org/quien-es-quien-eninterculturalidad/jose-ignacio-lopez-soria/ Redacción Ciudad+. Ciudad+. Lima, Perú. Importancia urbana del espacio de la Plaza San Martín para la ciudad de Lima. Recuperado de https://ciudadmas.com/reflexiones/importancia-urbana-del-espacio-de-la-plazasan-martin-para-la-ciudad-de-lima/
FUENTES IMÁGENES:
66
Jane Jacobs. (2020, 12 agosto). [Fotografia]. Jane Jacobs. https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Jacobs Fronteras del conocimiento. (s. f.). Jan Gehl [Fotografia]. Jan Gehl. http://www.fronteiras.com/es/conferencistas/jan-gehl Pixabay. (s. f.). Ojo de Vigilancia [Icono]. Pixabay. https://pixabay.com/es/vectors/ojo-vigilancia-privacidad-icono-4415208/ Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa de Bellas Artes,. (s. f.). Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa de Bellas Artes [Logo]. kunsthalcharlottenborg.https://kunsthalcharlottenborg.dk/wpcontent/uploads/20 18/02/whatif_pm_mar2018.pdf
ϭϭ
PNG repo. (s. f.). Park Vector [Icono]. PNG repo. https://www.pngrepo.com/svg/75082/park WikiWand. (s. f.). Mapa de localización de Dinamarca [Mapa]. WikiWand. https://www.wikiwand.com/es/Plantilla:- Team. (s. f.). [Icono]. Active Badminton Club. http://www.abc-frankfurt.de/unsere-mannschaften/1mannschaft/ Gamarrita Tienda - Ropa por mayor y menor. (2019, 30 julio). Gamarrita [Fotografia]. Facebook. https://www.facebook.com/Gamarritatienda.ropa/ TechNeo. (s. f.). Papá e Hijo [Icono]. TechNeo. https://shop.techneo.de/Variation-Artikel-MSchwarz PNGtree. (s. f.). Sol [Icono]. PNGtree. https://es.pngtree.com/freepng/vectorsun-icon_3782198.html Pozeta, J. (1971). LA HUMANIZACION DEL ESPACIO URBANO [Portada de Libro]. Laie. https://www.laie.es/es/libro/la-humanizacion-del-espaciourbano/9788429121094/749956 Archidaily. (2016, 3 julio). Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe [Fotografia].Pinterest. https://www.pinterest.com Fig 01: José Ignacio Lopez Soria. Recuperado de https://www.uni.edu.pe/ Fig O2: Plaza San Martín. Edición propia basada en imagen recuperada de https://www.turiweb.pe/ Fig 03: Orador en la Plaza San Martín. Recuperado de https://elperuano.pe/ Fig 04: Turistas en la Plaza San Martín. Recuperado de https://www.tvperu.gob.pe/noticias Fig 05: Marcha en la Plaza San Martín. Recuperado de https://www.scoopnest.com/es/
ϭϮ
67
REFLEXIÓN En la primera parte de este trabajo final se aprendieron nuevos conceptos como la multiculturalidad y la interculturalidad y propuestas para una convivencia digna en una sociedad con muchas culturas. Debido a esto, el ejemplo de la Plaza San Martín fue el idóneo, ya que es el punto predilecto para concentraciones ya sea por celebraciones o protestas. La perspectiva de Lopez Soria brindó una nueva visión sobre la globalización, no como destructura de culturas, sino como una herramienta que permite reconocer a culturas antes ocultas por la dominante. En la segunda parte, la discusión fue un método muy útil para obtener ideas y propuestas para la redacción del ensayo. Como los autores tenían un punto en común sobre la importancia del aspecto social en los espacios urbanos, se decidió partir de la identidad y la cultura para criticar la situación actual de los espacios públicos en la ciudad, que reflejan una segregación y un descuido de los pocos espacios por la poca identificación que tienen las personas con estos. Por esta razón, se llegó a los parques zonales, que a pesar de tratar de solucionar este problema, todavía no lo logran por completo. Por último, este trabajo ayudó a incrementar el vocabulario respecto al urbanismo e incentivó la investigación a nuevas teorías urbanas para compararlas con las propuestas el siglo pasado con el fin de mejorar las ciudades del siglo XXI.
44 68
CONCLUSIÓN GENERAL A lo largo de este curso se aprendieron conceptos del urbanismo que ayudaran al desarrollo de propuestas para la ciudad contemporánea. La relación entre urbanismo e historia ayudó a tener una mejor comprensión sobre las razones para fundar una ciudad y su expansión a lo largo del tiempo. También se reconoció su vínculo con el estilo arquitectónico vigente, por lo que se podría decir que una ciudad es una expresión tangible de la cosmovisión de una sociedad. Además, los aspectos sociales y progresos en la tecnología también influyen en el desarrollo de las ciudades y esto se pudo ver en la explosión urbana producida por la revolución industrial. Estos conceptos permitieron entender los fenómenos y planes urbanos de los siglos XVIII y XIX, que solucionaron problemas de la época como el hacinamiento, la insalubridad y la baja calidad de la vivienda. Con esto también llegaron las utopías y planes de expansión a gran escala. Ya en el siglo XX, modelos como el funcionalismo pretendían solucionar todos los problemas e incorporar las nuevas tecnologías de la fecha, sin embargo pronto sus errores fueron encontrados y así nuevas teorías urbanas surgieron. En estos años, el urbanismo se ha preocupado más por el aspecto social, lo cual ha mejorado la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos; y ahora se depende de más disciplinas como la ecología, la electrónica y la sociología para que las ciudades respondan a problemas actuales como el calentamiento global, la segregación social y el desperdicio de recursos. Por esto, el futuro del urbanismo es ser un estudio interdisciplinario, algo que se mostró constatemente en el curso al mostrar diferentes puntos de vista sobre la ciudad de personas con diferentes profesiones y que nos preparó para solucionar problemas en ciudades fragmentadas como Lima, al ejemplificar cada tema tratado con la ciudad. Por último las lecturas mostradas y los vídeos complementarios a las clases, incentivan a la investigación de nuevas teorías urbanas, mientras se enriquece el vocabulario técnico. Este curso motivó a trabajar en Lima y mejorarla en la búsqueda de una ciudad sostenible que responda a los cambios constantes del siglo XXI.
69
INFORMACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO Urbanismo I SECCIÓN 624 NOMBRE DE LOS DOCENTES Ángeles Margarita Maqueira Yamasaki SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Terminada la asignatura el alumno debe estar preparado en: 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.
76 70
CV
PROGRAMAS Office 2019 Autocad 2021 Revit 2021 Adobe Photoshop Adobe Illustrator Sketchup Pro
IDIOMAS
COD 20182070 Eleazar Vitancio
EDUCACIÓN
Estudiante de la carrera de Arquitectura que cursa el sexto ciclo. Nacido en Cuzco, desde pequeño le interesó la arquitectura inspirada en su ciudad.
Español (lengua materna) Inglés (nivel C1)
Primaria y secundaria Colegio Adventista José Pardo Pregrado Universidad de Lima
2007 - 2017 2018 - act.
RECONOCIMIENTOS Secundaria Primer lugar Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Categoría D Etapa Provincial Primer lugar Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" Etapa Regional Presidente del Consejo Escolar 2017 Primer Puesto en orden mérito escolar Pregrado Décimo superior de la carrera de Arquitectura Subdelegado del curso Desarrollo Personal y social 2018 - 1 Delegado del curso Acondicionamiento Ambiental I 2020 - 0
INTERESES Dibujar y pintar, acuarela en tiempos libres Historia y viajar, aprender de cada lugar Música, piano y violín Lectura, clásica y utópica
Detallista y organizado, líder que disfruta el trabajo en equipo. Dispuesto a mejorar, responsable y disciplinado que busca ayudar a los demás y aprender de sus diferentes ideas.
CONTACTO 20182070@aloe.ulima.edu.pe Eleazar Vitancio
77 71
78