Revista 1 maqueta

Page 1

N° 5/ Septiembre/2013

Reportaje

Historias del mercado Crónica

Cumbre de tatuajes Entrevista

Fuente: Archivo Copesa

Herex Fuentes: Director de Ñuble Región

La buena costumbre del circo chileno


Editorial

“World peace, paz mundial”

2

“Hoy celebramos la Santa Misa en el nombre del Señor y le pedimos humildemente que ayude a nuestros hermanos en Siria que sufren la represión de la guerra”. Era el sábado 7 de septiembre, Concepción despertaba y el Papa Francisco convocaba desde el Vaticano, bajo el lema “Basta de guerra” a un ayuno con el fin de apoyar a quienes sufren en el país árabe. Esto a raíz de la Guerra Civil Siria. Guerra un tanto ambigua considerando la gran cantidad de protestas que aparecen de manera simultánea de parte del mundo árabe a su propio gobierno. y en particular a su presidente Bashar Al-Asad, a quien le exigen respetar la democracia y la recuperación de los derechos humanos. El llamado del Papa Francisco no podía ser pasado por alto. Frases como “La guerra tiene el lenguaje de la muerte” o “calle el ruido de las armas”, recorrieron el mundo. Era un día de ayuno, pero el ayuno que cada quien considerara necesario. Ya no se trataba de simplemente no tomar desayuno. Ese día, el fumador dejaba de fumar, la juerga sabatina

se postergaba y prácticamente sólo se podía beber agua y mascar uno que otro pan. ¿Era esta una segunda Semana Santa con ritos y tradiciones? Es cierto, la guerra en Siria ha dejado, hasta ahora, más de 110 mil muertos, de los cuales 40 mil son víctimas civiles. Además elevó el número de desplazados a escala mundial, a su máximo nivel en los últimos 18 años. ¿No bastaba con una cadena de oración? Y es que cada quien acoge los llamados de la iglesia como se le antoje. Aunque no es menos cierto que la paz comienza por casa, nuestro Chile no tiene paz entre sus regiones más importantes porque se pelean la toma de decisiones, ni con países vecinos. Entonces, ¿qué se le puede pedir a la nación? Nunca se sabrá quien realmente practicó este ayuno, lo que sí es cierto es que hoy el llamado a la paz no es más que palabras simbólicas lanzadas al viento por alguien significativo, y el llamado de Francisco para nuestra sociedad se torna muy similar a la famosa frasecita de pasarela: “World peace, paz mundial”.

Índice

3: Cartas al director. 4: Crónica. 5: Crónica.

6: Entrevista. 7: Entrevista. 8: Reportaje. 9: Reportaje. 10: Reportaje. 11: Columnas. 12:ColumnasReseñas. 13: Reseñas. 14: Crónica. 15: Crónica. 16: Galería. Dirección: Cynthia Yobánolo. Edición: Cynthia Yobánolo. Diagramación: Pedro Pablo Fernández. Reporteros: Denisse Campos, Luis Escares, Bárbara Mendiboure y Carlos Reyes.


Cartas al Director

11/9 contra la tv I

Señor Director: He leído en las redes sociales muchos comentarios relacionados con la variada programación de los canales de televisión de nuestro país sobre el 11 de Septiembre de 1973. Según mi parecer, los programas relacionados al tema han tenido una visión específica, la cual debe ser mostrada. Lo que sí faltó, aunque a muchos no nos agrade, fue la visión de quienes apoyaron el Golpe de Estado, pues nuestro país debe crecer con las dos visiones. Reitero, nos guste o no. Aprovecho este espacio para felicitar el trabajo realizado por Chilevisión, que a mi gusto ha sido el canal que ha presentado la mejor programación sobre el tema. Televisión Nacional de Chile, TVN, me ha defraudado, pues no ha estado a la altura de las circunstancias. No quiero pensar que acatan órdenes del Gobierno de turno, pero me extraña que el canal de “todos los chilenos” no haya preparado un programa acorde a la altura de estos 40 años. Por último, me gustaría criticar la falta de honestidad de varios personajes políticos, pues varios han salido en la prensa señalando que no estuvieron a favor del golpe. Cada uno carga una cruz en su conciencia, así que tarde o temprano la verdad verá la luz. Carlos Reyes P.

11/9 contra la tv II Señor Director: A estas alturas, no vamos a venir con cuentos sobre el 11 de septiembre de 1973. Todos hemos podido instruirnos acerca de lo que sucedió ese día en nuestro país, y por ende, tener una visión parcializada o no, de lo que allí ocurrió. Lejos de mí está criticar o apoyar alguna idea o acción, pues la relevancia que este

hecho tiene, al ya haberse cumplido 40 años, no es lo que pasó, si no lo que podemos aprender. Por esto mismo, sigue siendo extraño, que a pesar de que sepamos toda la verdad sobre cada acto de tortura, cuáles fueron los castigos, quiénes participaron, como víctimas y victimarios, que tengamos documentos históricos que hablan descriptivamente de lo que ahí ocurrió, sigamos pensando que por mostrar programas de televisión referentes al golpe de estado y posterior dictadura, estamos fomentando el odio. Basta de pensar sobre este tema como algo que nos divide. Es hora de entender, castigar, disculparse y perdonar, para que de una vez por todas, podamos avanzar hacia un futuro mejor. Pedro Pablo Fernández

11/9 contra la tv III Señor Director: Apropósito de los 40 años del golpe, la televisión, los diarios, en general todo el ambiente se torna nostálgico y emotivo para todos los sectores. Aparecen las señoras y los señores pinochetistas alabando a su general y por otra parte los opositores, con sus experiencias dolorosas sobre esta fecha que a pesar de las posturas, no deja a nadie indolente. Es a raíz de todo lo antes mencionado, salen las famosas frasecitas que para muchos se convirtieron en clichés. Una de ellas menciona el perdón y el olvido. Hablan de la reconciliación, que ya es suficiente de llorar sobre la leche derramada, dicen los cercanos al “tata”, mientras los otros, señalan que no hay ni habrá perdón, menos olvido. Claro, es evidente que a pesar del tiempo no puede haber reconciliación si aún hay familias que buscan saber qué pasó con sus seres queridos, pero sobre todo hay muchos más que de-

mandan verdad y justicia, más aún cuando los responsables, asesinos y torturadores, gozan de impunidad en cargos gubernamentales o se encuentran en la comodidad de sus viviendas luego de ser jubilados de sus “trabajos” con grandes pensiones que son pagadas con nuestros impuestos. Denisse Campos

Camino a Concepción Señor Director: Resulta inconcebible que un trayecto de menos una hora entre LotaConcepción o Coronel-Concepción se realice en 90 minutos o casi dos horas. El caos vital que existe desde Lomas Coloradas hasta el ingreso a los puentes es insoportable, todo debido al aumento de población que ha tenido San Pedro, pero sin pensar en el impacto vial que esto tiene. Las constructoras, los municipios y el Gobierno sólo se han preocupado de edificar los espacios, dejando a un lado los problemas de la gente y el tiempo de viaje que tienen que realizar las personas de sectores más alejados como Lota y Coronel, a ellos sólo les importa construir. Es molesto tener que soportar casi una hora en un taco, en el cual no tienes escapatoria, aguantando bocinazos, peleas entre chóferes, conductores desconsiderados, en definitiva, la peor forma de comenzar el día. Seguramente esto no tendrá solución en el corto ni largo plazo, pero espero que los “genios” que se dedican a seguir aumentando el parque inmobiliario en San Pedro, se preocupen un poco más sobre las condiciones del entorno, porque idealizan un mundo perfecto en sus complejos, pero cuando uno sale a la carretera, todo queda en el olvido. Luis Escares Villa

3


Cuando la actividad física pasa a ser de algo saludable a una enfermedad Los estándares de belleza que nos imponen a diario, lleva a que hombres y mujeres de diversas edades se preocupen de su apariencia física, utilizando ropa, colores y otros elementos que los ayuden a cumplir con ciertos cánones que vemos en cuanto producto nos ofrecen. Por Denisse Campos

4

Este interés por la imagen se acrecenta los últimos meses del año donde el lema de un “verano sin polera” se escucha sin discriminación de género ni edad, para lograrlo hay quienes que recurren a la ingesta de peligrosos fármacos o elementos de desconocida procedencia, acompañados de estrictas dietas, ejercicio en casa o en el gimnasio, todo sirve con tal de tener la figura deseada, pero, ¿hasta qué punto es normal la preocupación de mantener un cuerpo escultural y tonificado? Hay quienes para convertir su figura en la que desean, recurren excesivamente al ejercicio, creyendo que este es el método más sano, otros simplemente se obsesionan. Dedican más que el tiempo libre al gimnasio, postergan tareas y necesidades fisiológicas, además de aislarse del medio en el cual se desenvuelven habitualmente, esos son los llamados síntomas visuales. Rodrigo Carmona, estudiante de educación física, le dedica mucho tiempo al gimnasio para entrenar halterofilia, señala que la mayoría de ellos pudiese tener esta enfermedad, ya que

todos van para mejorar su aspecto físico a través del deporte pero el límite está cuando ellos comienzan a aislarse y exageran su preocupación por verse tonificados, a tal punto de inyectarse anabólicos como Clembuterol, que es un quemador de grasa que se utiliza en el ganado vacuno o testosterona. Según Gonzalo Nuñez, profesor de educación física y entrenador personal de competidores de fisiculturismo, “esta enfermedad se da normalmente en tipos de baja autoestima, con poco gusto al esfuerzo y que claramente buscan la aceptación social, es decir, sentirse por medio del cuerpo apreciados”. Varios profesionales del fitness, tienen opiniones diversas sobre hasta qué punto es sana esta preocupación por verse bien, por ejemplo, Claudio Villalobos, también profesor de educación física señala que “toda actividad física debe ser guiada y realizada en proporción a un peso. En general, una persona no debiese estar más de tres horas seguidas realizando ejercicios”, también agrega que esta enfermedad por lo general

va acompañada de otros trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia. Por lo que el apoyo de la familia y de profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras según sea el nivel de complejidad, es necesario para guiar a los afectados. Paz Calderón, psicóloga, señala que esta y otras enfermedades relacionadas con los trastornos alimenticios son comunes en la sociedad moderna, sobre todo en jóvenes y adolescentes, que sienten como una obligación encajar en los moldes de belleza que reproducen en televisión, publicidad, etc., sin pensar en lo riesgoso de algunos tratamientos. Si bien todos concluyen en que es saludable y muy beneficioso para el cuerpo y la mente el mantener una dieta balanceada y una actividad física, es imperante hacerlo bajo el cuidado y supervisión de profesionales que fiscalicen hasta qué punto es sugerido para cada persona, en relación a su estilo de vida, edad, peso y altura para encontrar en conjunto el equilibrio sin llegar a los excesos.


Las tradiciones circenses nunca se pierden Los estándares de belleza que nos imponen a diario, lleva a que hombres y mujeres de diversas edades se preocupen de su apariencia física, utilizando ropa, colores y otros elementos que los ayuden a cumplir con ciertos cánones que vemos en cuanto producto nos ofrecen. Por Luis Escares

Septiembre es uno de los meses más importantes para los circos. Y es que en esta fecha, la mayoría de los espectáculos vuelven a las ciudades para llenar de magia y felicidad a los más pequeños, pero esta tarea no es sencilla. Los largos viajes de norte a sur, y viceversa, junto con acarrear carpas, casas rodantes, animales, galerías y personas, hacen que pocos se atrevan a ser parte de esta familia. Uno de ellos es Antonio Calderón, presentador de “Las Águilas Humanas”, quien reconoce que la gente circense está acostumbrada a esta vida, en donde sus penurias pasan a segundo plano por hacer reír a la gente. “El circo para mí es familia, amigos y llegar a cabo un show de entretención en el cual te sacas la mugre por tener la carpa instalada. Tienes que recorrer todo para realizar publicidad en la calle, radios y o dónde sea, pero con un fin en común, que todos sean felices por una hora y media”, enfatiza. Asimismo, Calderón acota que “la tradición del circo está en pie gracias a nuestros abuelos y padres, pero ahora somos nosotros quienes tenemos esta responsabilidad. La familia del circo en Chile es muy grande, porque existen más de 120 carpas, por lo cual todas las generaciones saben que tienen que seguir con esto…Nuestro lema es: mientras en el mundo existan niños, el circo será eterno”.

Los Maluenda, una familia única Joaquín Maluenda, hace más de 50 años formó el circo “Los Tachuelas”, seguramente el espectáculo circense más conocido del país, que ha recorrido cientos de miles de kilómetros para entregar sonrisas. Por la pista del circo, miles de artistas han demostrado sus dotes artísticos. Payasos, trapecistas, animadores, domadores, entre tantos más, salen todos los días a dejar la vida por los aplausos del público, cómo lo señala Joaquín Maluenda Jr. “Nosotros no ganamos mucho dinero, pero esto lo hacemos porque amamos el circo. Todos los que estamos aquí somos felices saliendo al escenario, viendo la sonrisa de la gente y sabiendo que nos vienen a ver”, indicó. Por otra parte, Maluenda Jr. sostiene que “no todo es diversión. En ocasiones ves a una persona arriba del trapecio un día, y al otro se cae y está en silla de ruedas. O cuando por la lluvia no podemos levantar la carpa, pero así es la vida de circo, con obstáculos”. La familia ícono del circo nacional, reconoce que en los últimos años la actividad viene a menos, pero eso no los desmotiva. “Siempre buscamos reinventarnos. Yo en paralelo soy cantante de rancheras y realizo el espectáculo de Ironman en el circo. Tenemos que adecuarnos a los nuevos tiempos, creando personajes más actuales, pero es lindo saber que tenemos un desafío que nosotros sabe-

mos cómo sortear”. Con más estilo Cada cierto tiempo llegan al país circos que dejan de lado los espectáculos tradicionales y más criollos, para dar paso a escenas llenas de glamour. Existen shows varios como: “El Circo Ruso Sobre Hielo”, “Cirque du Soleil” o “El Circo Chino de Pekin”, que cada temporada recorren las ciudades más importantes de Chile para mostrar eventos con mayor preparación y donde los artistas son capaces de todo. La principal característica de éstos, es que no dependen de animales para efectuar sus espectáculos, sino que dependen de las habilidades que tienen los atletas para ejecutar estos desafíos, ya que son años de preparación para efectuar performances que dejan impresionados a los asistentes. Razón más que suficiente para que estos circos tengan el éxito asegurado en todos los lugares que visitan. Además, presentan shows novedosos, llenos de tecnología, dramatismo, y suspenso, que atraen con facilidad a los asistentes. En definitiva, el circo es una tradición que tiene como único fin unir a las familias para pasar un rato agradable, algo que en la actualidad es muy complicado, pero que estos espectáculos pueden lograr, aunque sea por un par de horas.

5


Herex Fuentes, director de Ñuble Región:

“En Santiago y Concepción creen que todo debe ser para ellos”

6

Hace 12 años que lucha por convertir a la Provincia de Ñuble en capital regional. Un trabajo largo y tedioso, que podría tener frutos positivos antes del 2016. Él es un convencido de que Chillán y sus alrededores se convertirán en la décimo sexta región de Chile, pero para eso tienen que esperar el beneplácito del gobierno. Una tarea difícil, pero no imposible para este chillanejo. Por Luis Escares Cada día, Herex Fuentes se levanta con un sueño: Ñuble Región. Y es que él preside esta organización desde hace dos años, que tiene como única meta independizar a la provincia de la Región del Biobío. Acá nos cuenta más sobre sus anhelos, planes regionales y cómo Ñuble puede ser la nueva región de Chile. ¿Cómo se crea la idea de Ñuble Región? 17 años atrás se realizó la primera reunión para volver a tener la división que tuvimos en 1974, porque nosotros nos sentimos excluidos de la Región del Biobío. Esto nace para dar una nueva territorialidad a la zona, ya que tenemos más de 13 mil kilómetros, 22 comunas, más de 500 mil habitantes y lo mínimo que nos merecemos es ser región.

¿Ustedes se sienten discriminados? Sí. Nunca se ha considerado a Ñuble como una zona productiva, siendo que tenemos más población que Arica, Los Lagos, Aysen, entre otras. Además, nuestro presupuesto es mínimo, sólo recibimos el 18% de los recursos regionales, mientras Concepción se lleva el 40% ó más, eso no es justo. ¿Han conversado con los candidatos presidenciales? Todos los candidatos, que tienen posibilidad de ganar, han conversado con nosotros. Tuvimos reuniones con el comando de Michelle Bachelet, y ella dentro de su plan de gobierno tiene la propuesta, lo que nos tiene muy orgullosos. Asimismo, conversamos con Evelyn Matthei, quien nos manifestó su apoyo para que Ñuble

sea región, pero sujeto a un estudio de factibilidad técnica. ¿Cuáles son las bases para que Ñuble sea región? Lo primero es la población. Tenemos más de 500 mil personas en nuestro territorio que se extiende de cordillera a mar, nuestra identidad que se diferencia mucho de Concepción, porque acá nacieron los padres de la patria, la falta de conectividad vial, ya que sólo existe un 18% de zonas pavimentadas, lo que para mí es vergonzoso. La falta de inserción social, esto porque las comunas cordilleranas están totalmente excluidas, el 35% de pobreza que tiene nuestra población. O sea, son varios puntos que nos hacen pedir que Ñuble tenga que ser región y esperamos que los estudios avalen nuestro pensam-


iento. ¿Y cuáles son esos estudios de factibilidad? La Universidad de Concepción lo está realizando desde julio, así que tendremos resultados a mediados de noviembre. En este estudio se está simulando que Ñuble tendría dos y tres provincias. Eso sí, nosotros queremos sumar comunas como Huepil, Cabrero y Parral, pero todo depende de esto. ¿La comunidad cómo adquirió este proyecto? De gran manera. Nosotros tenemos una estrategia con todos los alcaldes de la zona, creando equipos de trabajos que creen conciencia de los habitantes del Ñuble. Tenemos que realizar actividades educativas e históricas para que los niños sepan de nuestra importancia, pondremos letreros en las entradas de todas las comunas señalando que necesitamos ser región, realizaremos la copa pro Ñuble Región para integrar al deporte, publicidad en radios, televisión y carretera. En fin, son muchas actividades que nos harán más grandes. ¿O sea un proyecto que involucra a todos? Exacto. Estamos posicionándonos de gran manera. Acá todos están comprometidos en conseguir algo importante para la zona, ya estamos

chatos que nos miren en menos desde Concepción. ¿Han conversado con otras zonas que se han separado como Arica y Parinacota o Los Ríos? Claro. Nuestra principal relación es con Valdivia, ellos nos están guiando en los pasos a seguir. Además, la experiencia en la región es positiva, ya que han crecido un 4% desde que se separaron de Los Lagos, por lo cual es posible sostener una nueva región, y esa queremos ser nosotros. ¿Pero tienen las condiciones económicas para hacerlo? Si bien la economía en nuestra zona está de capa caída, porque somos una región agrícola en donde la deforestación está matando nuestro capital, nosotros necesitamos tomar el riesgo de ser región y para eso estamos trabajando, porque apostaremos por el área industrial. ¿El intendente regional conoce su proyecto? No, hemos mandado cartas, pero hace mucho tiempo que no nos atiende ninguno. Sólo hemos conversado con Jaime Tohá, porque él es chillanejo y conoce nuestro proyecto desde la génesis. Víctor Lobos, una vez que vino a Chillán y pareció mirar en menos nuestro proyecto, ya que en tono irónico nos preguntó si daríamos el ancho para ser región. Para nosotros fue un menosprecio, pero lo dejamos de lado. ¿Usted cree que se da por el centralismo? Claramente, yo soy un convencido que los santiaguinos y los penquistas creen que el sol sólo brilla para ellos, y no para el resto de las comunas. ¿Piensa que Concepción es un mini Santiago? Sí, no tengo dudas de eso. Yo tengo muy buenas relaciones con la gente

penquista, pero todo está centralizado, eso no puede ser posible, porque tenemos que viajar muchas horas para realizar trámites que en ocasiones podríamos hacer con facilidad en Chillán. Por eso, si nosotros somos región tendremos el gobierno regional en Bulnes, mientras que Chillán sería nuestra capital regional, esto lo hacemos porque creemos en la descentralización. ¿Y qué proyecto más existe en carpeta? Nos han pedido que las seremis que ubiquen en diferentes ciudades, y como todas están en un radio de 25 kilómetros, probablemente, Coihueco, Portezuelo, San Carlos y San Nicolás, tendrán estas oficinas, eso demuestra que somos una región para todos. ¿Esta iniciativa es una maniobra política? Al comienzo no la veíamos de esa manera, pero con el pasar del tiempo nos convencimos que sí. Acá poco importa la economía o los papeles que presentemos, si los políticos ven que estamos comprometidos en convertirnos en región, ellos lo harán. ¿Aún así todos deben estar unidos? Acá el Diario La Discusión realizó una encuesta el año pasado sobre si la gente quiere que Ñuble sea región, y un 89% dijo que sí, lo cual demuestra la fuerza que tenemos. Este trabajo va de la mano con los partidos políticos, escuelas, empresas, clubes deportivos, municipalidades, juntas de vecinos, todo suma. ¿Entonces de aquí al 2018 tendríamos una nueva región? Yo diría que antes del 2016. El actual gobierno mandó hacer el estudio de factibilidad, que saldría bien, porque todos están comprometidos que cumplir este sueño. Seguiremos creciendo, ya que Ñuble será región.

“...sólo existe un 18% de zonas pavimentadas, lo que para mí es vergonzoso.”

7


¿Qué hay detrás de los feriantes de Concepción? Las ferias y vegas aparte de ser centros de abastecimiento de la comunidad, son lugares que guardan un sinfín de historias de esfuerzo y superación de quienes trabajan ahí. Estos relatos resultan desconocidos para la mayoría de personas que asisten habitualmente a estos lugares. A continuación les presentamos algunas historias de esfuerzo y superación. Por Carlos Reyes

8

Hace un par de veranos fui a vacacionar a la casa de unos tíos en la localidad de Isla de Maipo, cercana a Talagante. Estos parientes trabajan todos los días vendiendo huevos en una feria libre ubicada en una comuna cercana a Santiago. Para mí la feria era un mundo nuevo, desconocido, al cual me adentraba muy superficialmente cuando acompañaba a mi madre a comprar frutas o verduras. Me armé de valor y les pedí que me permitieran acompañarles un día para conocer en qué consistía esta

labor. Ellos aceptaron, pero me advirtieron que sería muy sacrificado. Nos levantamos a las cinco de la mañana, desayunamos rápidamente y emprendimos viaje rumbo a Santiago. Yo, como no estaba acostumbrado a madrugar, dormí gran parte del viaje. A pesar de eso, recuerdo cuando pasamos a buscar los huevos para vender y el carro rodante que mis tíos utilizaban como negocio. Y tras casi dos horas y media de viaje, llegamos a la feria. Lo primero que me llamó la aten-

ción fue el respeto que existía entre los feriantes, todos se saludaban y se tiraban tallas. Yo tenía poco tiempo para dedicarme a observar, pues debía ayudar a trasladar las cajas con huevo y separarlas según tipo. Durante el transcurso de la mañana, tuve que moverme de un lado para otro con cajas de huevos en mis manos, cuidando que no se me cayera ninguna. Terminamos de vender huevos a eso de las 14:30 hrs., y tras media hora ordenando iniciamos el viaje de


regreso a casa. Llegamos a eso de las 17 hrs., limpiamos el auto y nos fuimos a duchar. Luego, me acosté a dormir y no desperté hasta el día siguiente. Estaba muerto. La historia de esfuerzo de José José Manríquez Quiroz tiene 70 años y trabaja en la Vega El Esfuerzo. Comenzó su vida como feriante a los 10 años, vendiendo pescado en la ciudad de Talcahuano, debido a que su padre era una persona alcohólica que no se preocupaba por él ni por sus hermanos, lo que llevó a José a tomar la decisión de dejar sus estudios y salir a la calle a buscar trabajo. Tras 16 años en la ciudad puerto, se vino a Concepción en donde se dedicó a la producción de calzado artesanal durante diez años. Producto de un declive en las ventas de zapatos decidió junto a su mujer probar suerte en un puesto de verduras, labor que ha mantenido durante 30 años. José y su mujer tienen tres hijos, dos de ellos trabajan con él en la vega. Relata que el hecho de ser comerciante menor le ha generado varios inconvenientes para poder brindarle educación a sus hijos. El mayor no pudo llegar a la universidad debido a que no contaba con el financiamiento necesario, situación que motivó a José a inscribirlo en el Duoc UC, en donde tampoco le alcanzó el dinero para poder pagar su educación, lo que finalmente llevó a su primogénito a estudiar en el Instituto Diego Portales. El menor pudo estudiar en la Universidad del Bío Bío, pero de todas formas no estuvo exento de inconvenientes, pues en esa oportunidad sólo le brindaron un 4% de crédito. Es aquí donde José se ve obligado a endeudarse para que su hijo pudiera cursar su educación universitaria. La rutina de José es casi siempre la misma, a excepción del martes y viernes que son los días en donde se reponen los productos y debe levantarse a las cuatro de la mañana

para poder ir a buscarla y estar a las siete y media instalado en la vega vendiendo. Se siente una persona joven para seguir trabajando. Dice que estar en la vega es una forma de hacer vida social, y que no desea irse a su casa, pues, según sus palabras, ha visto cómo varios de sus amigos que han dejado la feria han llegado a sus casas a “puro morir”. Para este feriante la vega se ha convertido en su familia. Señala que desempeñarse aquí le ha permitido conocer a varios personajes inf luyentes de la ciudad, aparte de ser también una especie de psicólogo con sus

caseros, a quienes más de alguna vez le ha brindado un consejo que éstos le han agradecido. La mujer que se ha hecho respetar en la feria Hace 20 años Margarita Michio Silva trabaja vendiendo frutas y verduras en un puesto de su propiedad ubicado en el patio de camiones de la Vega Monumental. Tomó la decisión de ser feriante debido a que su marido no era capaz de mantener a sus tres hijos y a ella, ya que él era alcohólico. Margarita relata que ingresar al

9

José Maríquez Quiroz, de fondo la Vega el Esfuerzo

Margarita Michio Silva, 20 años en la Vega Monumenal


10

mundo de la vega no fue para nada sencillo, pues la mayoría de los feriantes la estigmatizaban por ser mujer. Ella desde sus inicios en la vega ha tenido que aprender a ser hombre y mujer, porque no cuenta con los medios para tener ayudantes. Y con el tiempo se ha ganado el respeto del público y de los demás feriantes. Gracias a su trabajo en la vega pudo brindarle educación a su familia. Sus hijos son mayores de edad que ya han conformado sus familias. Eso la mantiene contenta, y dice que continúa laborando en la vega por sus nietos, porque quiere que nada les falte. A través de los años ha tenido que aguantar muchas humillaciones y penas, pero a pesar de esas malas experiencias le gusta trabajar en la feria. Relata que no le gusta estar sola en su casa sin quehaceres, pues piensa en muchas cosas negativas que le afectan psicológicamente. Sus colegas la valoran y le dicen que están orgullosos de sus logros, pero Margarita cuenta que es como el payaso, que por fuera se muestra feliz, pero que por dentro sufre. Señala que varias veces ha llorado sola en casa por los fracasos que ha tenido que pasar. La pena más grande de Margarita son sus malas experiencias amoro-

sas, de hecho, es un tema muy sensible para ella que le afecta de sobremanera. Mientras se dispone a contar esta situación, sus ojos se hinchan y se enrojecen. Ella siempre soñó con que su matrimonio sería para toda la vida, que la persona amada nunca la dejaría, pero las circunstancias de la vida dijeron otra cosa. Intentó rehacer su vida con otra pareja, pero lamentablemente el destino quiso otra cosa. Tras estas desilusiones se ha mantenido soltera, para darles un buen ejemplo de vida a sus hijos. Margarita es una mujer muy agradecida de Dios, porque según ella es él quien le ha brindado fuerzas para seguir adelante, además de regalarle un negocio propio y mantenerla siempre en buen estado de salud. En búsqueda del sustento familiar A la señora Ana Pozo le cuesta comenzar su relato. Tras una vida como dueña de casa “las circunstancias de la vida”, como ella lo califica, la llevaron a trabajar hace ya cuatro meses en la Vega El Esfuerzo junto a José. Ya conocía en parte este mundo debido a que su padre era transportista de zanahorias, lo que la mantuvo gran parte de su vida ligada a la feria.

Tener que ingresar al mundo laboral le apena, pero lo hace para poder sacar adelante a su hija de 14 años. No tiene contrato, trabaja por día, ante lo cual es muy importante para ella rendir al máximo. Señala que el cambio de vida de dueña de casa a comerciante es muy fuerte, pero “por la familia todo se hace”. La feriante callejera Clara Ormeño Silva lleva 27 años trabajando como feriante. Ella vende sus verduras y ensaladas preparadas a un costado del quemado Mercado Municipal. Todas las semanas, de lunes a sábado, se levanta a las 5:30 de la mañana y trabaja hasta las 2:00 de la tarde. Le gusta laborar todos los días a pesar de las condiciones climáticas adversas que en ciertas oportunidades se registran, en especial cuando llueve. Al igual que en los casos anteriores, la feria le ha permitido bridarle un buen futuro educacional a sus hijos. También coincide con los demás relatos en que no puede dejar de desempeñarse como feriante a pesar de lo sacrificado que llega a ser, pues es una forma de vida que le agrada y no puede dejarla.


Columnas

El mago lo hizo otra vez

No tengo cuenta de las veces que he vociferado mi odio y mi amor por Jorge Valdivia, sujeto que sin el balón en los pies, podría ser perfectamente un oficinista que gusta de ir a cafés con piernas y llegar borracho a su casa. La realidad tampoco es tan distinta, basta ver cómo año tras año, el “Mago” nos sorprende con uno de sus trucos, engañando a su señora, celebrando bautizos o tirándoles jamón en la cara a los trabajadores de un hotel. Sin embargo, Jorge tiene algo que es irresistible para cualquier futbolero, la habilidad de dejar a un país hablando maravillas de él, apenas dando un pase y sólo en tres minutos. Jorge puede tomar una pelota, correr un par de metros y se acabó, olvidamos todas esas parrandas épicas, quemamos cualquier rastro de indisciplina y, por muy lamentable que suene, pedimos que Matías Fernández, el cual en base a respeto, humildad y trabajo, ha ganado la titu-

Por Pedro Pablo Fernández laridad, vaya a la banca y se quede ahí para siempre. Chile tiene un grave problema, y es que sus mejores deportistas (o al menos los más mediáticamente talentosos) están locos. Marcelo Ríos, por ejemplo, debe ser el tipo más desagradable de nuestra f laca faja de tierra, pero ni las medallas de Massú ni la derecha de González, son suficientes como para igualar al “Chino”. En este sentido, Valdivia entra a engrosar la lista. Hoy en día, Jorge está contento. Volvió a la selección, está en un buen nivel, su vida familiar no es noticia y nuevamente estamos a sus pies, esperando que nos regale su talento. Y si quiere volver a ser infiel, si desea tomar vino en una cuneta de cualquier ciudad de Chile, o si prefiere terminar su jornada laboral en una casa de dudosa reputación, Jorge, tienes todo el derecho (por no decir el deber), de hacer lo que se te dé la gana.

Desarrollo, ¿para quién? La región del Biobío es a nivel nacional la que más energía aporta a la matriz central del país. Gracias a la cuenca del Biobío, del Itata y el litoral, producimos por medio de nuestras variadas hidro y termoeléctricas tres veces más de lo que necesitamos, el resto, se va al sistema interconectado de electricidad que distribuye entre las grandes empresas del norte aquel superávit. Qué importante que somos para el desarrollo industrial del país, pero ¿qué se queda con nosotros? Los vecinos del sector de Coronel han hecho innumerables reclamos contra las tres termoeléctricas que se encuentran ubicadas en su sector y que nada de progreso ha traído

Por Denisse Campos

para ellos. El desarrollo regional y nacional ha ido en desmedro de su salud, su economía, su medio ambiente directo que además es su fuente laboral, en fin, de su calidad de vida. Y ahora quieren seguir con el destrozo de nuestra región con la ejecución del proyecto Octopus, el cual es el más ambicioso en términos de producción y economía para el país y la zona, a lo cual la ciudadanía ha dicho que no. Cuál es la razón para que sigan insistiendo con proyecto invasivos que nos perjudican, cómo es posible que con el despampanante desarrollo industrial tengamos las cifras más altas de desempleo y pobreza junto a la Araucanía, evidentemente las cosas no funcionan

bien para los dos lados. Hemos recibido todos los costos y las consecuencias más duras del crecimiento del país, sin importar el progreso personal de los miles de habitantes que sufren día a día las secuelas de lo que significa tener instaladas en su comuna, en su patio, estos agentes contaminantes, ojalá esos señores que tienen la misión de aprobar la instalación de ellas, las tuvieran cerca de sus barrios exclusivos, ensuciando y matando los peces de sus peceras, las f lores de sus hermosos jardines, viviendo en carne propia lo que cientos de vecinos aguantan día a día.

11


Si no es con carne, no

12

Se viene el 18 y este año no me siento tan patriota, es que cada vez es más complejo entrar en el juego publicitario de lo que significa celebrar las fiestas patrias. ¿Qué pasa con nosotros los que vivimos en departamentos? En las terrazas no concebimos hacer un asado. ¿Qué ocurre con los que por distintas opciones éticas o de salud, no logramos comer carne durante la semana dieciochera? ¿Es que estamos condenados a sumarnos a la mayoría o morir por inanición? No siempre pensé así, antes como toda la gente no ref lexionaba al respecto, simplemente viajaba al sur, a la Isla Grande de Chiloé y era capaz de festejar toda la tarde al lado de un asado de cordero al palo, unas buenas empanadas jugosas, llenas de carne y uno que otro choripán mientras esperábamos el plato de fondo, es decir, una tarde completa entregada a la gula y el culto a la comida típica que te bombardea desde todas partes. Los medios tradicionales pasan semanas informando con el ministro de

Ahora sí

Por Bárbara Mendiboure Economía como fuente oficial, quien nos comenta la buena noticia de que posiblemente los precios se mantendrán, y que los aguinaldos bastarían para el asado típico e incluso para renovar la parrilla oxidada que de seguro usted guarda en el garaje. Uno que otro chef le da consejos de cómo hacer que sal de mar penetre mejor en la carne, mientras prepara la ensaladita a la chilena, que es lo último en la escala de importancia. Mi ref lexión nace debido a que este año me sumaré a ese grupo desconocido de personas, que de seguro buscará alternativas para no caer en los cortes nacionales de lomo vetado o en los argentinos o uruguayos que llenan los anaqueles de los supermercados, seré de los rebeldes que comerá empanadas de queso y no de pino llenas de cebolla, que no degustara anticuchos ni choripanes y que comerá más ensalada para no caer dentro de la masa seducida por el sabor del sur de Chile lleno de res, de chuletas de cerdo y longanizas de Chillán.

Reseñas

Por Pedro Pablo Fernández

Para nadie es secreto que el canal Mega no es de los favoritos por los televidentes a la hora de ver noticias. Razones hay varias, por ejemplo, su marcada línea editorial, sus continuos cambios (delante y detrás de las cámaras), y la fuerte competencia que los demás canales proponen. Desde la llegada del grupo Bethia a finales de 2011, se agudizó esta “crisis” y dentro del canal, se habló de una revolución absoluta. Ya no había vacas sagradas y testigo de esto, era el Padre Raúl Hasbún, sacado de pantalla luego de ser considerado “rostro” durante los últimos 20 años. La transformación final de Mega se hizo tirando la casa por la ventana.

Cambió de imagen y de noticiario. Se retiró para siempre el nunca bien ponderado Meganoticias, hogar de Mauricio Israel y los eternos reportajes de cierre, para dejar pasar al f lamante Ahora Noticias. Como tal, el noticiero central de Mega cumple con los formatos tradicionales. No hay nada demasiado destacable, pero como programa, funciona. Es fácil de ver y no genera ruido. Quitaron cosas como la música roquera en el bloque deportivo y agregaron el uso “fundamental” de redes sociales. El gran pero de este programa es el miedo al fracaso. Nuevamente Mega intenta remplazar un noticiero con Soledad Onetto

(primero fue En Pauta, el cual relevó a Cero Horas), y ahora no hay margen de error. Es un rostro fuerte, con un departamento de prensa ajustado a más no poder. Cualquier vestigio de la línea editorial antigua se eliminó y se jugaron las últimas cartas. Onetto no puede equivocarse, es ella quién tiene que asumir la responsabilidad de esta inversión televisiva. Ella tiene el cariño y estima del público, pero el ritmo y la marcha blanca, aún parece que están ahí. El fantasma se siente más presente que nunca. Sólo el tiempo dirá si Ahora Noticias fue el paso final para recobrar la sintonía.


El disco que esperábamos Varios años debieron pasar para que el dúo francés Daft Punk, compuesto por Guy Manuel de HomemChristo y Thomas Bangalter, nos deleitara con un nuevo disco de estudio. La gran ansiedad y nerviosismo que invadió a muchos fanáticos de Daft Punk – incluyéndome –, tras el anuncio de este nuevo trabajo, bajo el sello de Columbia Récords, terminó con la filtración en Internet del nuevo disco de estudio de los franceses, una semana antes de su lanzamiento oficial, bajo el nombre de Random Access Memories (RAM). RAM viene con 13 temas (en Japón viene con un bonus), que nos llevan en un viaje de mucha Onda Disco y Funk. Es un disco que nos hará bailar desde un comienzo, a pesar de tener algunos baches musicales, para terminar de la misma forma, bailando. Antes de conocer por completo el nuevo álbum de Daft Punk, nos de-

Por Carlos Reyes

leitamos con su éxito mundial, Get Lucky. El sencillo que cuenta con la participación de Pharrell Williams y el legendario Nile Rodgers, nos demuestra que a pesar de los años, la calidad de los franceses está intacta. Su versión radial ha tenido tanto éxito que en Internet abundan los covers más variados y extraños sobre esta canción. Como antes habíamos mencionado, RAM contiene un estilo muy apegado al Funk y a la Onda Disco. Además, en esta entrega se produce un cambio circunstancial con respecto a los anteriores discos de Daft Punk. Para este álbum, el dúo apostó por realizar grabaciones en vivo con instrumentos en vez de cajas de mezclas o computadoras. También, en esta oportunidad podemos escuchar que casi la mayoría de las voces en las canciones tienen un tinte robótico, como si fuera realista. ¡Los robots

“BORN TO DIE”

tienen vida! En resumidas cuentas, RAM está a la altura de lo que uno espera de Daft Punk, a pesar de tener temas que pasarán sin pena ni gloria, como Beyond, Motherboard o Within, pero Get Lucky, Lose Yourself to Dance, Contact, Instant Crush, Give Life back to Music, prevalecerán en el tiempo y en los reproductores de quienes amamos la buena música

13

Por Bárbara Mendiboure

Todo partió con la viralización de una melodía que añoraba al pasado y que acompañaba a una voz suave algo infantil seguida por un piano, “Video Games” el primer sencillo oficial de Lana del Rey antes Lizzie Grant, una artista de las redes sociales y no de discos de estudio. Born To Die es el nombre del primer disco y de su single más recordado por lo fastuoso del video clip, en donde desde el cielo idealizado y acompañada de dos tigres, habla de las torturas del amor. Los siguientes 49 minutos de las 11 canciones restantes, no son algo más fácil de digerir. Con estribillos pegajosos, un aire a los años cincuenta, a la literatura de Vladímir Nabokov y un par de notas actuales a cargo de la integración de Hip Hop y el R&B que se conjugan en frases muy provocativas, que lo

convierten en un disco más sensual. Lo relevante de esta artista no es el hecho de que sea hija de un multimillonario, si no, que logra alcanzar registros vocales interesantes, con cambios que le dan dinamismo al disco, y particularmente en “Blue Jeans”, que continua el estilo con una producción muy cuidada que se remonta al Hollywood de antaño, llegando incluso a usar de locación de la casa de Elizabeth Taylor y Eddie Fisher. Born To Die no es un mal disco, pero no puede entrar de lleno al mundo fresco del Pop, ya que existen otros nombres pegando mucho más que el de la joven Lana del Rey, y que en este momento que podrían llegar a eclipsarla, ya que no podrá seguir sustentándose de dos sencillos y buenos videos.


Como en el sueño de todo rockanrolero Agujas, colores, sesiones en directo y ruidos de motor, son sólo algunos de los matices con los que la nueva Convención de Tatuajes 2013 atrajo a un sin fin de espectadores para apreciar el arte del grabado en la piel, artes marciales mixtas e incluso exposiciones de los modelos más retro de motocicletas Harley Davidson. Por Cynthia Yobánolo

14

Los días 6 y 7 de septiembre se llevó a cabo la tercera Convención de Tatuajes y Arte Corporal, organizada por Big Red Machine Santiago y Balas MC Concepción, en la locación de Lorenzo Arenas, frente a la vega monumental. En esta ubicación auto gestionada con miras a la consolidación, la música, las motocicletas, y los tatuajes se combinan para brindar un espacio a la expresión artística y desarrollo cultural a nivel local. Entre guitarras roncas y pesadas baterías, las bandas locales Ks Perro, Badass Motor Soul, Peter Ron, Acierto Blues, Perro Viejo, Cocodrilo Rockers, y Peipe, fueron partícipes del evento que congregó a más de 2 mil asistentes. A la parrilla musical se sumó un desfile Pin Up, y los diversos puestos de tatuajes, de los que además se escogió al mejor tatuador. Antonio Andrade, Presidente de Balas Motor Club Concepción, nos entregó con una cuota de conformidad y esperanza su apreciación del desarrollo de la actividad del fin de semana pasado: “Nosotros, Balas MC, organizadores locales de esta convención, quedamos contentos y conformes con la convocatoria de público, esto

se explica con las distintas tendencias que se convocaron, distintas culturas, deportes, categorías de tatuajes, bellezas, desfiles, mundo tuerca, etc. Todo puede explicar el éxito de esta tercera convención y esperamos que se repita”. Con respecto de la competencia de tatuajes, Andrade agregó: “La alta calidad de los tatuadores tiene mucho que ver con este éxito, realmente fue complejo determinar a los ganadores en las distintas categorías. A esta convención, que es hasta ahora la más grande del sur de Chile, viajó el más selecto grupo de tatuadores nacionales y también un amigo argentino, lo que nos abre las puertas a seguir creciendo en la organización de este tipo de eventos”. Otra especialidad que está tomando mucha fuerza es la de las Aerografías o la difuminación de colores con pinturas en aerosol sobre diversas superficies. Es así como destacados expositores, utilizando las distintas técnicas y sus equipos, realizaron en vivo un trabajo durante los dos días del evento. Sin duda una visión importante es la de los escasos medios de comunicación que cubren dichos eventos.

Carlos Bravo, fotógrafo oficial del evento por el medio digital independiente Cuento Rock, afirmó: “Son espacios alternativos, donde se da cabida a diferentes expresiones tanto artísticas como de información, la importancia es el nexo entre los participantes, la difusión de ideas y por sobre todo dar a conocer la amplia gama de tendencias y estilos, destacando que se crea un paralelo a las actividades municipales o de grandes productoras”. Bravo puso hincapié en que a pesar de no existir difusión masiva en los medios locales, éstos cumplen su cometido: “Depende de cuál es el fin de la actividad, tanto si es con fines solidarios, de lucro o sólo por difundir, no sé si es importante que los medios tradicionales cubran, ya que el público al que van dirigidos no se alimenta mucho con este tipo de medios”. En vísperas para el 2014 de la IV convención, tanto organizadores como participantes, esperan que ésta sea una iniciativa que continúe a través de los años, logrando un mayor apoyo de las autoridades, ya que representa a gran parte de la cultura de nuestra región.


Fiestas costumbristas en la región

¿Por qué celebrar tanto?

La región del Bío bío hoy en día, cuenta con más de 200 fiestas costumbristas y festivales que representan el panorama ideal para pasar los fines de semana en familia y en el eje principal para potenciar el turismo y la economía regional. Por Bárbara Mendiboure Los festivales costumbristas de las distintas comunas de la región, poco a poco se han posicionado como la gran vitrina del trabajo artístico y gastronómico de las distintas agrupaciones sociales y emprendimientos particulares, apoyadas por las municipalidades y el Instituto de desarrollo agropecuario INDAP, que han permitido a estas generar ingresos y contribuir a la economía local. La difusión en medios y gracias a la gestión de la oficina regional del Sernatur, se encarga de invitar a muchos comensales a la degustación de la gastronomía criolla regional con distintos y llamativos platos y bebestibles aptos para toda la familia; asado de cordero, cazuela de campo, empanadas, choripan, borgoña, chicha y cerveza artesanal, que nos hacen sentir familiarizados con fiestas como; El Estofado de Rere, La fiesta de la trilla, La feria campesina de Yumbel, entre otras. Aún cuando quienes asisten a estas fiestas están llamados a disfrutar de

las bondades del trabajo campesino y a hacer un alto en la rutina para disfrutar de jornadas al aire libre, con música en vivo y muestras de artesanía local. No muchos conocen el significado real de estos para sus expositores y las municipalidades que invierten mucho esfuerzo y dinero con el afán de recuperar con creces lo invertido. Estos festivales permiten lograr una microeconomía de turismo que deja grandes ingresos para los municipios especialmente en la temporada estival, así lo comento el alcalde de la comuna de Santa Juana, Ángel Castro: “Nuestra comuna se caracteriza por revivir las costumbres y tradiciones del campo chileno a un paso de la ciudad de Concepción y además de generar empleo para los microempresarios locales”. El alcalde Castro, también destaco la inversión que realiza la comuna con cada una de las festividades que celebra, ya que piensan en toda la familia incluyendo desde números musicales con artistas reconocidos, hasta panoramas infantiles como granjas educativas que acercan a los más pequeños a la naturaleza. La visión del Gobierno en torno a la economía de turismo al interior de la región es relatada por la directora regional del Sernatur, Katherine Echaiz: “Nuestra idea es poder po-

tenciar fuertemente lo que son las fiestas costumbristas, generar eventos programados, que inviten a los habitantes del gran Concepción a visitar otras localidades para impactar en la economía para apoyar a nuestros microempresarios y emprendedores”. El verano en la región es la excusa principal para el desarrollo de gran parte de los festivales, para aprovechar la visita de los veraneantes en busca de playas. Ricardo Fuentes alcalde de Hualqui, comuna muy concurrida en el verano por la fuerte presencia de clubes de campo y piscinas privadas comentó: “Nosotros recibimos más de cien mil visitantes durante el mes de febrero atraídos por las piscinas y que se quedan a disfrutar de la Fiesta del Choclo, donde durante doce días presentamos el trabajo de nuestras mujeres, la gastronomía típica de la zona y los famosos licores”. Los productos artesanalmente elaborados y producidos en las comunas son promocionados también dentro de los festivales, que se convierten en otra plataforma comercial, actividad celebrada por el director de la Feria Expo Campo Rural del INDAP quien comenta que muchos de los agricultores y productores con quienes trabajan a quienes auspician aprovechan estas instancias para la comercialización de sus productos.

15


De diez a once Por Cynthia Yobánolo

Pacífica, transitada por estudiantes en su cometido y algo aletargada, figura la llamada Plaza Perú un día 10 de septiembre, al parecer, un día normal. Transcurrida la noche y ya es 11 de septiembre de 2013, pero no un once cualquiera. A 40 años del llamado Golpe Militar, el Partido Socialista y sus juventudes, el Independiente, el Partido Comunista, el MIR y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción –entre otras agrupaciones-; recordaron con escepticismo dicha fecha de la discordia. Plaza Independencia se transformó en el punto de encuentro, una vez comenzado el acto central, grupos de encapuchados se batieron en interminables riñas con personal de Fuerzas Especiales, logrando opacar ante los medios el sentido de la manifestación. Aún así, los oprimidos en tiempos de dictadura marcharon Concepción sujetos a lienzos y banderas, más de 3000 huellas inscritas en el asfalto penquista plasmaron su propio Golpe, sus propias pérdidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.