Entre líneas 24

Page 1

N掳 23/ Septiembre/2013

Cr贸nica

F煤tbol americano en Chile Cr贸nica

Parisi y el empoderamiento Entrevista

Cristian Valencia, director de Plan B

Fututo del Camposanto Penquista


Editorial

Las grandes disyuntivas globales Los creyentes, los escépticos, y a los que simplemente les da igual. Tres son los tipos de personas que hoy se pueden distinguir cuando se trata de analizar ciertos debates que ni la religión, ni la historia, y ni la misma ciencia han podido despejar por completo. Hace unos días, en un periódico penquista, figuró un artículo que guardaba relación con los primeros pobladores de América. En primera instancia, la teoría más extendida y aceptada, “teoría Clovis”, dice que hace 14 mil años, el primer ser humano que llegó a América lo hizo por el estrecho de Bering. En tanto, otros estudios sostienen que el Homo sapiens habitaba 36 mil años antes en Brasil. Esta disyuntiva se mantiene desde hace dos década y la reactivarán en un ciclo de conferencias que en noviembre serán patrocinadas por la Unión Europea y la Unesco. ¿Existe vida en otros planetas? Gran cantidad de series de televisión y documentales, dan cabida a la existencia de seres provenientes de otros planetas. Sin embargo lo que presenta Conny Méndez, la escritora venezolana junto a su discípulo Rubén Cedeño, plasmaron en variados artículos no sólo la existencia

2

de estos seres, sino que además, realizaron descripciones detalladas respecto a la cantidad de razas, y costumbres de dichas sociedades. Como si eso fuese poco, el texto: “Un informe sobre las motivaciones y actividades de razas extraterrestres”, publicado por primera vez el 26 de julio de 2004, se expone como documento oficial, aseverando la posibilidad de que exista vida más allá de la Tierra. Otro debate permanente es el existente entre la Iglesia Católica y los Agnósticos, los famosos Evangelios Apócrifos. Aquellos que niegan la posibilidad de la divinidad que los evangelios canonizados plasman; incluyendo textos inéditos de María Magdalena, Tomás, entre otros, e interpretan la historia de la creación, como la base de una civilización prístina que recibía ayuda de seres avanzados a los cuales por la falta de léxico, no pudieron darle nombre ni entrar en detalles. Debates y preguntas respecto a la vida en nuestro planeta hay muchas, lo cierto es que han transcurrido muchos años, y aún siguen sin respuesta. Como dice la popular frase: “cada quien cree lo que quiere creer”.

Índice

3: Cartas al director. 4: Crónica. 5: Crónica.

6: Entrevista. 7: Entrevista. 8: Reportaje. 9: Reportaje. 10: Reportaje. 11: Columnas. 12:ColumnasReseñas. 13: Reseñas. 14: Crónica. 15: Crónica. 16: Galería.

Pijamasurf.com

Dirección: Cynthia Yobánolo. Edición: Cynthia Yobánolo. Diagramación: Pedro Pablo Fernández. Reporteros: Denisse Campos, Luis Escares, Bárbara Mendiboure y Carlos Reyes.


Cartas al Director Educación Señor Director: Me parece indignante que cerca del sesenta por ciento de los estudiantes egresados de pedagogía, que deciden rendir la prueba voluntaria de “Inicia” no manejen el conocimiento necesario para enseñar, es decir, están al nivel de sus alumnos con un libro en la mano y dispuestos a aprender, pero más indignante aún es que como apoderados no podríamos saber que profesor maneja los conocimientos y quien en sí, jugamos a la lotería con el futuro de nuestros hijos rogando que el que conduzca la clase de nuestro hijo no sea de los que rindió la prueba y le fue mal y de los muchos que no la rindió por miedo a los resultados. ¿Por qué sí individualizan al colegio y curso, y por qué no al alumno que rinde un mal Simce? Y como padres y apoderados no podemos saber si el profesor de nuestro hijo maneja los conocimientos básicos medidos por la prueba Inicia del Mineduc. No es una cacería de brujas, ni ansias de dejarlos sin empleo, pero si hay que individualizarlos y sacarlos del sistema hasta que manejen los conocimientos que deberían ser su herramienta de trabajo. Bárbara Mendiboure

Metro Pencopolitano Señor director: Camilo Escalona, candidato a senador por la circunscripción costa, señaló que una de sus propuestas, si resulta electo, será crear un Metro Pencopolitano como medida de conectividad. La idea, según él, uniría a Lota con Penco, Talcahuano y la comuna de Hualqui, e incluso, el sector de Palomares se vería beneficiado, ya que se podrían juntar con San Pedro de la Paz. Pero, ¿Escalona realmente piensa

que este proyecto es viable? ¿Cree en lo que dijo antes de gritar a los cuatro vientos esta idea? Si como diputado por el distrito 46 -Lota y la Provincia de Arauco- no realizó nada, por qué habría que creerle en esta pasada que trae un plan descabellado. Está claro que la proposición del metro local es una decisión populista, sin sentido, que no tiene ni pies, ni cabeza, pero Escalona parece estar claro en sus convicciones, y lo que es peor, tiene el apoyo de los alcaldes regionales de la “Nueva Mayoría”, quienes cayeron con facilidad ante la propuesta. Quizás todos pequemos de ingenuos en la región, pero si a los políticos les costó más de 7 años ponerse de acuerdo para que el Biotrén llegue hasta Coronel, no existen motivos para creer en esta medida nefasta que presenta Escalona. Como siempre, las “autoridades extranjeras” no tienen conocimiento de lo que sucede en el Biobío y Escalona no es la excepción. Luis Escares

Campaña electoral Señor director: Ante las protestas en contra de la delincuencia en Cosmito me parece un tanto irrisorio el procedimiento policial. Si bien se entiende que su manifestación impedía el paso por la ruta de acceso al lugar, éstos exponían un conf licto mayor, la delincuencia y el tráfico de drogas, exigiendo una solución concreta. Esta situación no difiere en nada de otras poblaciones y sectores conf lictivos de nuestra provincia, como Boca Sur, Candelaria, Leoneras, Tucapel bajo y otros tantos más, donde las balaceras, los asaltos, robos, tráfico entre otras prácticas, son como dice una expresión popular, el pan de cada día.

Lo que es también muy común, es el actuar de Carabineros, quienes no acuden cuando se les llama para denunciar lo señalado anteriormente. El famoso plan cuadrante tampoco ha significado una ayuda o respuesta concreta para detener estas y otras situaciones, por lo que me pregunto y les pregunto: ¿dónde están estos caballeros de verde cuando realmente estas comunidades lo necesitan? ¿por qué no actúan con la misma rapidez y eficacia para frenar la delincuencia en nuestros barrios? Denisse Campos

Fútbol Señor Director: Me he enterado por medio de las redes sociales de un portal sobre podcast creados por alumnos de periodismo de la Universidad de Concepción. Me llama la atención, siendo alumno de la misma carrera, que estos jóvenes se interesen por el trabajo en radio, pues no hay mucho ejercicio práctico de esta área en este lugar. Aún así, también me hace ruido la existencia de bastantes errores, los cuales son debidos a la falta de un cometido serio, o ramo, que ayude a la especialización. Es verdad que la UdeC se centra en la investigación, pero no podemos dejar de lado los medios de comunicación tradicionales, porque son ellos los que motivan a varios jóvenes, año a año, a ingresar a la carrera. Finalmente, me gustaría felicitar públicamente a la conductora del programa “Agenda Médica“, pues a pesar de su poca modulación, creo que logra generar un espacio de conocimiento general que puede llegar a interesar a los visitantes de aquel sitio web. Pedro Pablo Fernández

3


Existen dos equipos en la región

La rudeza del fútbol americano se instaló en Concepción

COPESA

Por Luis Escares

4

Treiles del Bio Bío y Legión de Talcahuano son los representantes locales en la Liga Chilena de Fútbol Americano (LCFA), torneo amateur que hace cuatro años tiene sólo un objetivo, lograr que este deporte sea profesional y logre encantar a la gente… ¿Lo lograrán? Domingo, tres de la tarde en El Valle Escondido de Paicaví y más de 30 jóvenes se lanzan un balón ovalado de un extremo de la cancha a otro, tienen la cara pintada de negro, usan grandes hombreras y cascos para protegerse. Luego practican jugadas violentas, con tal de engañar al contrario, que hoy son ellos mismos. Si alguien los ve, y no supiera nada de fútbol americano, seguramente pensaría que los jugadores de Treiles están locos, pero a ellos sólo los motiva una cosa, ganar. Y es que los hombres penquistas ya suman cuatro años en LCFA, llegando dos veces a la final nacional, pero cayendo en ambas definiciones, por eso durante esta temporada el objetivo es uno sólo, ser los nuevos monarcas del campeonato. Para Rodrigo Huenchumán, jugador y presidente de la institución, esta meta es factible, pero se necesita

mucho sacrificio. “Nosotros somos uno de los clubes con más experiencia en Chile, pero como en la gran mayoría de los deportes, no somos mirados por las autoridades. En Estados Unidos el fútbol americano es furor, y acá tenemos fortuna si llegan 200 personas a nuestros partidos, esa es la realidad de nuestra disciplina, pero aún así, Treiles siempre está preparado para ir un paso más adelante”, dice. Cada mes deben ingeniárselas para cumplir con el presupuesto, ya que deben viajar una vez al mes a diferentes ciudades como: Temuco, Osorno, Santiago, Quillota, e incluso Mejillones, para disputar sus duelos. “Esto nos gusta tanto que no nos importa las condiciones económicas, para el equipo, ser parte del fútbol americano es una forma de vida y así lo ven todos. Piensa que acá tenemos jugadores de 13 años hasta 44, y todos entrenan juntos, eso sólo logra una familia como Treiles”, sostiene Huenchumán. En la vereda del frente aparece Legión de Talcahuano, club formado por una división entre elementos de Treiles, quienes decidieron crear su propio equipo, como lo indica Rodrigo Lara. “Nos aburrimos de la falta

de coordinación de Treiles y varios jugadores dimos un paso al costado. Llevamos dos años como institución, con resultados más que positivos, creando series menores e incluso logrando el financiamiento de la municipalidad de Talcahuano, lo que es un alivio para nosotros”. Precisa. Sobre la evolución de la disciplina en la zona, Lara manifiesta que “en el Biobío existen buenos elementos para el fútbol americano, nosotros por ejemplo tenemos al jugador más grande y pesado de la liga – mide 1.97m y pesa 145 kilos-, pero igual juega. Este es un deporte inclusivo, en donde no importa cómo eres, sólo las ganas para salir adelante”, cierra. Hace una semana, ambos disputaron un nuevo clásico regional en el estadio El Morro de Talcahuano, con victoria para Treiles por 8 a 0 sobre Legión. Quizás, los sueños del cuadro penquista de ser campeones nacionales se puedan cumplir esta temporada, mientras los choreros, seguirán apostando por la formación de los más chicos para cosechar éxitos en el futuro. Eso sí, lo único cierto, es que el fútbol americano llegó para quedarse y lograr un espacio en el deporte local.


Cuando el verano acecha

La moda de bajar de peso Carlos Reyes

Por Bárbara Mendoboure

Se acaba septiembre y pensamiento obligado el cómo reducir los kilos de más subidos en las fiestas. Hay un sinfín de alternativas que ofrecen resultados rápidos para bajar el peso acumulado durante el año, pero no todas son viables o efectivas. Sara Gajardo cursa cuarto año de enfermería, siempre ha vivido con un sobrepeso de ocho kilos promedio, sin embargo, en las vacaciones subió cinco kilos más, entonces inició una campaña para alcanzar el peso ideal. Opto por probar la dieta del genotipo que ofrece el centro Rednutrición, combinada con una rutina de zumba dos veces por semana y la ingesta de dos capsulas diarias de ThermoFast, un quema grasas. El primer paso para acceder a la dieta del genotipo es un estudio sanguíneo, que brinda una clasificación que permitirá conocer los alimentos mejor asimilados por su cuerpo y seguir una dieta según estas restricciones. Otra alternativa común es la de asistir a un gimnasio con un preparador físico que establece la rutina de ejercicios y maquinas más adecuada según los requerimientos y la ayuda profesional de una nutricionista quien estructura una dieta balanceada según el gasto energético que incrementa. Kathy Toirnkens nutricionista del gimnasio Sport Life, establece la diferencia entre la elaboración de una dieta milagrosa y los cambios de hábitos alimenticios. “si haces una

dieta restrictiva y planeas iniciar una rutina de ejercicios demandante, tu masa muscular resultará afectada porque en el fondo tu gasto energético aumentara y tu ingesta de calorías descenderá”. Lorena Contreras de 28 años barajo varias opciones cuando se enfrentó a la difícil situación de tener que bajar de peso. Por recomendaciones de amigas llegó a la Dra. Cindy Araneda una médico cirujana especialista en estética a la que es muy difícil acceder por su copada agenda. Cindy, es pionera en implementar la auriculoterapia. Una técnica milenaria de sanación china, que consiste en estimular zonas de la oreja con microesferas de acero quirúrgico magnetizadas. Éstas se presionan para estimular ciertas fibras nerviosas de la superficie auricular. Se espera que los pacientes reduzcan el estrés nervioso y por ende las ganas de comer o la satisfacción que sienten con la comida. La médico nos comenta que la terapia es cien por ciento efectiva, y que ha ayudado a muchos pacientes que son disciplinados y presionan los siete parches y las esferas. Sin embargo, la supervisión y análisis que ella realiza consiste en prescribir una dieta particular libre de grasas, carnes y lácteos, además de análisis sanguíneos periódicos. “La idea es llegar a un estado de relajación y tranquilidad donde logras controlar su apetito y obtienes una sensación de saciedad que permite reducir la ingesta de alimentos y llevar adelante su dieta con éxito”

Lorena comenta que la terapia fue muy efectiva para ella ya que logro bajar diez kilos. “Creo que la dieta sin las esferas no sería tan efectivo, ya que esa estimulación constante fue lo que me permitió controlar mis inseguridades”. Por otro lado, podemos asumir la técnica como un gran placebo que mantiene al cliente cautivo y dependiente del médico para que retire e instale nuevos parches cada diez días con un consto adicional. Carolina Orias, psicóloga clínica confiesa ser paciente de la técnica, comenta que lo que es equilibrar el sistema digestivo y hormonal, trabaja el metabolismo y la fuerza de voluntad pero que en el fondo el trabajo viene del convencimiento del paciente. “Muchos psiquiatras recetan Centralina o Fluoxetina para controlar la ansiedad que hace a sus pacientes comer grandes cantidades de alimento, de estos medicamentos efectivamente actúan a nivel cerebral y ayudan a contralar patologías, ahora estas esferas estimulan fibras en las orejas y puede que tú tengas la sensibilidad requerida para el funcionamiento o puede que seas más susceptible”, sostuvo. Los psicólogos afirman que el uso de estas técnicas alternativas depende, de cuan convencido este el paciente, ya que si no se cree en sus efectos es probable que no se tenga ninguno, pero vale la pena destacar la que Dra. Cindy atiene ocho pacientes diarios en su consulta particular.

5


Entrevista a Cristian Valencia en Plan B Concepción

Del amante al gestor

Cynthia Yobánolo

Por Cynthia Yobánolo

6

Seis y media de la tarde y nadie había visto a Cristián Valencia, representante y director de Plan B, en el edificio más colorido y artístico del centro de Concepción. A eso de las ocho llegó de la mano de su hija Constanza. Nos invitó a una sala adornada con luces de colores. Preparó los asientos de cojines sobre maderas y comenzó un viaje por su vida, historias de emprendimiento y otras andanzas que lo llevaron a construir un espacio cultural multifacético en la ciudad. ¿Cómo comienza la idea de ser gestor cultural en la región? A ver, creo que en 2004 me tocó estar a cargo de un edificio que se llama Palacio Castellón aquí en Tucapel con Barros. Ahí partí, yo digo que es por amor, porque yo había peleado con mi pareja y en ese tiempo a ella le gustaba mucho dicho lugar. Nosotros paseábamos siempre en bicicleta. Ella era profesora de arte, entonces lo disfrutaba mucho. El recorrido era el siguiente: íbamos en dirección a la Universidad de Concepción, pasábamos cerca del palacio y siempre lo mirábamos con admiración. ¿Cómo aparece esta posibilidad? Tuve la oportunidad a través de Paula, de que me lo pasaran por

seis meses de forma gratuita, y ahí se generaron muchas actividades, en donde el público de Concepción durante el verano tuvo un promedio de 500 visitas diarias, además de actividades grandes, como dos muestras de arte contemporáneo, quizás unas de las más grandes de nuestro país. Habían 43 artistas invitados de diferentes universidades exponiendo. Luego fui a una feria de arte en vivo y conocí a varios de ellos y los invité a exponer acá. Además tuve la suerte de que Ferrocarriles de Chile, dos hoteles, varios restaurantes nos dieron gratis sus servicios para atender a estas personas. Entonces ¿cómo llega el financiamiento del inicio del proyecto? Yo he tenido mucha suerte en la

vida y las cosas se han dado solas. Entonces, a lo mejor las empresas no me pasaban plata pero si me aportaban con una cantidad de pasajes, almuerzos, etc. Entonces tu piensas que tienes muchas cosas y que todo seguirá funcionando perfecto. Un día yo estaba sentado afuera del Palacio Castellón, y llega un alemán y me dice que le gustaría exponer conmigo, pero él necesitaba un piano especial, entonces le pedí su nombre y le aseguré que tendría su instrumento. Ese mismo día en la tarde me llama una persona diciendo que tenía un piano para dejar en el centro, ahí yo pensé: bien, ahí está el piano del caballero. Las cosas se daban, tu eres como un puente, un canal. ¿Y cómo se llega a Orompello


otros planes en Valdivia y Santiago. Imagina que sólo por plan B hemos tenido unos 300 talleres, ha pasado gran cantidad de gente por aquí, desde abogados, ingenieras civiles, hasta médicos que hacen carteras, joyitas, bisutería, y eso para ellos era lo que les hacía feliz, más que su carrera, tu los ves y son atípicos. Al principio el financiamiento de estos proyectos es personal, y pidiendo, que los demás confíen el ti. Veremos si salen estos nuevos centros. ¿Cómo se autodefine Cristian Valencia? Buena pregunta, que complicado. Yo soy porfiado, mañoso, testarudo y soñador, y como todos no más, trabajando por mis sueños”. A lo mejor es el mismo soñador el que levanta todos estos proyectos, pero gracias a la gente, sin ellos esto no seguiría, sin la ayuda del dueño que también me ha apoyado. ¿Y estos centros, quedarán de legado para sus hijos? Sería bacán y entretenido, lo importante es que sean ordenador y tener

un estilo de vida con el cual la gente te pueda entender, porque si vas con mentiras la gente te pierde el respeto, y luego no tienes cara ni para ir a cobrar, para nada en realidad. ¿Cómo puede crecer Plan B, la más desarrollada de sus inversiones? Yo creo harto en los proyectos de aquellos con los que trabajo acá, tenemos muy buenas relaciones en el edificio, entonces la gente se junta y converge y forma esta red cultural llamada Plan B, hay una convivencia obligatoria, importante. A mi me da mucha pena ver como hoy la gente es incapaz de saludarse, funcionando bajo parámetros fríos y estilos de vida poco inclusivos. Al finalizar la entrevista Cristian Valencia cuenta que ninguno de los planes anteriores ha dado tantos frutos como lo es Plan B, y que incluso tuvo un furgón rojo que quiso habilitar para “movilizar la cultura”, cuyo nombre sería Plan E; todos nacidos de los planes que tiene en mente para ejercer en el futuro.

7

Cynthia Yobánolo

Nº555, Plan B? “En primer lugar el Palacio Castellón estaba llegando a su fin para convertirse en tiendas comerciales. No había dinero para continuar con las actividades culturales que realizábamos ahí. Entonces me vi en la obligación de buscar otro edificio. En una intensa búsqueda me un amigo me comentó que había un edificio abandonado acá, pero que le faltaba el techo , las paredes tenían alambres de púas. Estaba desastroso e incluso la gente que arrendaba este lugar no quería volver a hacerlo, porque quienes estuvieron antes acá dejaron problemas económicos en el edificio. De comienzo partí con ese amigo, pero cuando se dio cuenta de que no iba a ser tan simple arreglar, se fue. Por eso soy un agradecido de las personas, porque me doy cuenta de que gracias a ellas las cosas se me dan. ¿Cómo pretende expandir estos planes? Me han ofrecido en otras regiones casa abandonadas para levantar


190 años de existencia

Las trasformaciones que darán vida al nuevo cementerio penquista En sus 30 hectáreas, el camposanto puede mostrar todo el desarrollo que ha tenido Concepción en los últimos dos siglos, razón más que suficiente para que este recinto se reinvente y se convierta en un museo histórico que no sólo sirva para la ciudadanía, sino para quienes desean visitar la necrópolis. Por Luis Escares y Carlos Reyes

Carlos Reyes

8

El Cerro Chepe es testigo presencial de cada uno de los entierros que por casi 200 años se han realizado en el Cementerio General de Concepción. Y cómo no, si ese fue el lugar elegido para construir el primer camposanto del sur de Chile en 1823, que desde esa fecha logró una expansión tremenda, llegando a las faldas del río Biobío, sin dudas, el lugar con más historia de Concepción. Pero con el paso del tiempo no ha sido fácil mantener la infraestructura del lugar, más aún cuando ha resistido tres terremotos, junto con el de-

terioro natural por las condiciones climáticas. Aunque eso pareciera no importar para la Corporación Semco, ya que están organizando un plan ambicioso con el que esperan dar una nueva mirada a este recinto, para que se convierta en un museo histórico, con visitas guiadas, recorridos nocturnos, nuevas instalaciones, panteones patrios, entre otras novedades que dentro de los próximos 10 años, pondrían a Concepción a la altura de cementerios mundiales. Pensando en grande

Ernesto Cruces, director del camposanto, no escatima cuando señala que esto es un proyecto único, pero que será para todos en Concepción. “Hace mucho tiempo que el cementerio estaba botado, pero nosotros queremos cambiar esa situación. Hemos estado en contacto con gente de diferentes recintos en Chile, como el de Santiago, Valparaíso y Punta Arenas, para saber de qué manera ellos se han reinventado, consiguiendo muy buenas experiencias que esperamos replicar acá, porque creemos que esta ciudad se merece un recin-


atraen los visitantes. Pero también, el camposanto posee sepulturas de varias personas que fallecieron hace bastantes años, los cuales permiten dar un toque único y atrayente a la historia de este cementerio. Una verdadera ciudad que muestra la realidad penquista, que posee terrenos que representan la realidad socioeconómica de los habitantes del Gran Concepción por generaciones. Sin lugar a dudas, la tumba histórica que más atrae a los asistentes es la de Petronila Neira. Cuenta la leyenda, que esta mujer falleció trágicamente en La Laguna Redonda del sector Lorenzo Arenas y con el paso de los años se convirtió en santa, y hoy su lugar de reposo cuenta con

más de un centenar de placas de agradecimiento por varios favores concedidos. Igualmente, hay todo tipo de f lores que adornan el paisaje, brindando un colorido espectacular al nicho, incluso en lo más alto de la animita nuestra bandera f lamea orgullosa al compás del viento. Pero eso no es todo, ya que es un espacio para el encuentro de otros santos, así lo ref lejan las múltiples figuras religiosas que se pueden apreciar alrededor del sepulcro. Tanto, que en la parte inferior de la animita se encuentra rodeada de velas, acompañadas por un retrato del fallecido animador del Buenos Días a Todos, Felipe Camiroaga. Uno de los trabajadores del recinto,

9

Carlos Reyes

to como La Recoleta en Argentina o el Pére Lachaise en Francia”, enfatizó. Una mirada más hacia el turismo es lo que necesita este lugar de descanso eterno, ya que la gran mayoría de los visitantes va a visitar a sus deudos, pero para Cruces ese paradigma debe cambiar en los próximos años. “La idea es que este sea un espacio para la familia, si bien nosotros tenemos más de un millón de visitantes al año, queremos que este lugar vuelva a tener vida. Organizando zonas de picnic, realizando recorridos históricos, recordando a quienes están enterrados acá, en fin, todo lo necesario para convertirnos en un sector patrimonial, en el que todos se puedan reunir”, sostuvo. Y es que la identidad local se reúne en el cementerio, por eso es tan importante dar una nueva mirada al recinto y uno de los más importantes de la zona. Sólo basta caminar por sus más de 100 calles para darse cuenta de las diferentes clases sociales que existen en la comuna, y la segregación que reciben en la arquitectura del camposanto. O los desarrollos que tiene Concepción a lo largo de sus 463 años de vida. Las tumbas históricas El Cementerio General de Concepción es el lugar de descanso con una gran cantidad de personajes trascendentales a nivel local, regional y nacional. Uno de ellos es el general José María de la Cruz, gran patriota penquista, cuya tumba es patrimonio nacional. De igual manera, están los restos del filántropo Pedro Del Río Zañartu, junto a históricos de la ciudad como: Lorenzo Arenas, Juan Agustín Castellón y Víctor Lamas, cuyas sepulturas se encuentran con daños. Además, existen otros sepulcros que poseen el carácter de patrimonial, entre los que están, la Sociedad de Beneficencia Española y Sociedad de Socorros Mutuos de Lorenzo Arenas. Grandes edificaciones que destacan por sus construcciones con un sinfín de detalles que hermosean el sector y


Carlos Reyes

labor. Acá repararemos las tumbas históricas, crearemos nuevos velatorios, tendremos cafeterías, ya estamos trabajando en un memorial para las víctimas de la dictadura, en fin, tenemos muchas tareas por delante”. No será fácil que esta necrópolis dejé atrás su estigma de lugar relacionado a la muerte, pero en Concepción intentarán entregar una nueva mirada a este recinto, ideándolo como un sector ameno y en el cual todos pueden disfrutar. Sólo el tiempo dirá si el proyecto de reconversión del cementerio general penquista tiene sus frutos, por el momento, sólo resta trabajar y creer que la capital regional puede tener un camposanto a escala mundial.

Carlos Reyes

como secretario general de la Corporación Semco, pero aún así enfatiza que el camposanto es un lugar único e importante para la entidad. “Todas las intenciones de realizar algo macro están puestas en este recinto, porque creemos que necesita más importancia, y tenemos que ser el puente que una a la ciudadanía con el cementerio, porque muchos penquistas no saben lo que existe acá. Además, la magia que tiene un lugar como este, no la encontrarán en ningún parque o sendero”, acota. Asimismo, Salas señala que “realizaremos todas las gestiones para que Concepción ingrese a la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, lo que sería un realce para nuestra

Carlos Reyes

10

Carlos Reyes

José Muñoz, reconoce que este lugar es el más visitado por las personas, junto con guardar un cierto encanto. “Todos dicen que es milagrosa, por algo tiene tantos devotos que la vienen a ver. Yo nunca le he pedido nada, ni he visto nada en el cementerio, pero algunos colegas dicen que pasan cosas extrañas en la animita”, indica. Hoy el trabajo está centrado en tratar de reparar los mausoleos y edificaciones históricos que sufrieron daños tras el terremoto del 27 de febrero. Debido a que varias construcciones colapsaron, arrasando una gran parte de la historia social y arquitectónica penquista. Lugar mágico Armando Salas lleva dos meses


Columnas Crisis en la salud regional

para los que tienen suerte, otros luego de estar meses hospitalizados esperando una operación son dados de alta para desocupar camas sin recibir la intervención requerida. Sin duda ante tal evidencia, está claro el colapso en el recinto hospitalario más grande del sur del país. Esta crisis ha sido expuesta hace años por sus funcionarios pero poca respuesta concreta ha tenido. Más allá del cambio en su directorio y la ampliación de sus dependencias, falta inyectar más recursos, los cuales son el doble del presupuesto que se estima para su funcionamiento, así cumplir con los gastos reales concreto que tiene el recinto debido a la alta demanda en atenciones y tratamientos.

Wikipedia.org

Hace meses que el hospital regional Guillermo Gran Benavente está siendo noticia por la precariedad en su infraestructura, la escasez de insumos y la ineficiencia en sus atenciones. Pacientes hospitalizados en pasillos o en sillones, cirugías aplazadas por falla en los equipos, falta de anestesia y otros medicamentos son algunas de las respuestas que cientos de personas reciben diariamente luego de esperar largas horas para ser atendidas. Aquellas condiciones de atención van en desmedro de la salud pública y de la dignidad de los pacientes y sus familias. Quienes con humillación reciben un tratamiento precario en espacios no aptos y poco condicionados para este fin, y eso es

Por Denisse Campos

11

Donante universal, y de ley... caciones en nuestro celular que de comienzo eran gratis, y así sucesivamente, hasta que respirar y existir en un futuro no muy lejano, tengan su indicado precio. En 2010, la ley señalaba que toda persona mayor de 18 años se convertía automáticamente en donante de órganos, salvo que expresara su oposición. Como las cifras de personas que renunciaban a ser donantes eran muy altas -3,8 millones específicamente-; surgió la nueva ley que lejos de concientizar a través de comerciales, franjas publicitarias y un sinfín de recursos retóricos, obliga, sí, obliga a los chilenos a ponerle un precio a su cuerpo, aquellos 9 mil señalados. Por supuesto que con esta ley nueva de paquete, se prevé que cerca de un millón de personas se retire de la lista no donante. Parece que olvid-

aron que a la fuerza la gente no cede de buena gana. No es la idea deslegitimar la posibilidad de que las personas que padecen de ciertas enfermedades reversibles a través del trasplante, se salven. Pero es dudosa la reforma que busca cambios de actitud positivos de una sociedad, al imponer de manera arbitraria modificar el comportamiento de las personas. ¡Que vuelva la retórica! Nadanoslibradelescorpio.blogspot.com

No contentos con inscribirnos automáticamente en el Registro Electoral de Chile para votar, ahora resulta que somos donantes universales, negándonos la posibilidad gratuita de renunciar a serlo cuando renovemos nuestros documentos. Ya no sólo somos ciudadanos con voz en nuestro país, sino también, material reciclable y a bajo costo. ¿Qué ocurre con esa gente que no quisiera ser donante por motivos propios? Se habla de libertad, de derechos, de democracia, y de tantas otras promesas románticas, cuando en realidad la ley nos hace “jaque mate”, cuando se le ocurre. Son casi 9 mil pesitos, lo que costará el papel notarial que contendría la decisión tomada por el titular de su cuerpo. Nos cobran por todo, quieren cobrar por bajar contenido de Internet, por utilizar ciertas apli-

Por Cynthia Yobánolo


Por Pedro Pablo Fernández

Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda, nacido un cuatro de mayo de 1929, es el hombre que más sabe sobre la historia oscura de Chile, pues él se encargó de escribirla. Dueño de una lengua peligrosa y recuerdos que podrían poner a toda la clase política en la cárcel, hoy se enfrenta a su peor miedo, el de volver a ser tema de debate, de que su figura, opacada pero no apagada, reavive el odio justificado de toda la sociedad. La derecha lo trata de traidor, mientras la izquierda... La izquierda no tiene palabras para describir tantos actos de maldad nacidos en la cabeza de un ex militar que nunca logró nada, aparte de ser reconocido como

la peor persona de Chile. Don Manuel, hoy pasa sus días en una lujosa cárcel, de la cual no quiere ser trasladado. Lo justifica con su enfermedad y la cercanía entre la prisión y el recinto asistencial. Este sujeto ya no tiene algo que perder. Su vida gira en no morir de manera poco digna, debido a todos los favores que brindó en sus años de oro, los mismos que él dice que ayudaron al actual presidente a llegar donde está, encubriendo delitos económicos. El señor Contreras, para muchos, debe ser el peor de todos, pero debemos reconocer, que a pesar de eso, logró quedar en los libros de historia, siendo el eterno rostro de las torturas que tanto nos avergüenzan.

El Mensajero.cl

Eterno

Reseñas Menos jugadores, más historia Hace un mes se lanzó el libro “80 años del fútbol chileno”, escrito por el periodista, y premio nacional de periodismo deportivo 2009, Danilo Díaz. Lo que se suponía que sería una muestra de la creación del balompié nacional, con estadísticas, relatos y entrevistas, se convirtió en un ranking de los “mejores” 125 jugadores que pasaron por nuestro medio, junto con 40 anécdotas, las cuales ya habían sido publicadas en otros libros como “Historias secretas del fútbol chileno” en sus diferentes versiones. Para el lector es un libro muy fácil de leer, ya que la mayoría de los jugadores que salen mencionados son reconocidos y permanecen en la memoria colectiva de los amantes del deporte rey, pero era necesario realizar una descripción de todos los involucrados, cuando se está hablan-

Por Luis Escares

do de una radiografía de las 80 temporadas de profesionalismo en Chile. Además, el texto pareciera carecer de un hilo conductor. Cada jugador o anécdota mencionada no tiene relación con las páginas anteriores, es una especie de picadillo de diferentes momentos que vivió el fútbol nacional. Junto con esto, la elección de los hombres, que son sindicados como los más sobresalientes del balompié local, es un recuento que se basa en títulos o hazañas grupales, más que en calidad de juego. Seguramente si Díaz se dedicaba a contar la historia de cómo nació el deporte rey y el desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo, hubiese encontrado una narración más entretenida, lúdica, y que realmente nos dejará algo importante a los más futboleros.

Luis Escares

12


Por Bárbara Mendiboure

Si pensamos en el diez de febrero pasado, parece ser mucho tiempo, pero ese fue el momento del esperado estreno de Gloria, una película chilena dirigida por Sebastián Lelio y escrita por Gonzalo Maza y exhibida por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Ahora nominada a la categoría de mejor “Película Extranjera” de los “Premios de la Academia”. El filme retrata la vida de una mujer de edad madura tras la ruptura amorosa, que a los sesenta años se enfrenta a la decisión de volver a vivir y buscar nuevas emociones y un nuevo amor. La fragilidad y fuerza de esta mujer es la que se roba toda la admiración de los espectadores, por la magistral interpretación de Paulina García, ganadora de un “Oso de Plata” a mejor interpretación femenina. Gloria opta por enfrentarse a esta nueva vida sola aprovechando su tiempo para hacer todo lo que se

propuso alguna vez, con el fin último de llenar sus espacios y su vida. Las reuniones sociales y fiestas para gente de edad madura se convierten en un escaparate para exhibirse y buscar nuevos amores superficiales, hasta que conoce a quien podría ser el amor que tanto busca (Sergio Hernandez), pero que al igual que ella, está rodeado de trancas emocionales, por lo que termina por colapsar el idilio para hacerla enfrentar a la fuerza esta edad madura. Es una comedia trágica que permite al espectador sentir la intimidad necesaria para descubrir y adentrarse en el fuero interno de esta mujer. Sufrir y emocionarse con sus aprensiones y ganas de vivir. Es recomendable y no sólo si eres una mujer con la sensibilidad a f lor de piel, hablamos de una cinta bien realizada con una musicalización agradable y un personaje universal.

Radio.udechile.cl

Gloria

13

Boris Sánchez

Para a mar... mar ¿lo entedieron? Nunca me había pasado que al entrar a un local de comida por primera vez, nacieran en mí tantos recuerdos. Tan sólo hace seis meses atrás, mi abuelo ya fallecido, había caminado por ese lugar, probando cuanto producto marítimo encontró. También está en mi memoria su recomendación. Me dijo que el local se llamaba “Kika’s“ y que los trabajadores eran muy amables. Que tomara cerveza y comiera los distintos tipos de empanadas que ahí preparaban. Luego de tanto tiempo, y acompañando a mi abuela, ahora viuda, me senté en el mismo lugar en que él lo hizo. La vista del mar era perfecta y el día soleado generaba que la nostalgia y la alegría se fusionaran. Para empezar, seguí el concejo de mi abuelo y pedí la primera empa-

Por Pedro Pablo Fernández

nada que leí en el menú. La cantidad de ingredientes y el costo de ella no tenían razón de ser, pues era suficientemente barato para cualquier bolsillo. Posteriormente, solicité papas fritas con merluza, cocinada en la freidora. Apenas empecé a comerla, no podía creer que a pesar de vivir tan cerca, me haya perdido de al menos 4 años de distintos platos marítimos con los sabores más impresionantes. Pagamos, nos fuimos y caminamos por el borde costero, la misma ruta que mis abuelos habían caminado medio año atrás. Hoy mi tata ya no está más, la pena de no poder volver a compartir con él es enorme, pero hay algo claro, lo que no se une físicamente, se une gracias a los recuerdos.


Performance

La acción y el cuerpo como soporte de obra

Guillermo Moscoso

Por Denisse Campos

14

La herramienta del arte contemporáneo que irrumpe con fuerza en diferentes espacios, donde además de mostrar creativas obras artísticas, literarias y teatrales, visibiliza temáticas importantes en la sociedad actual. No es necesario un lienzo, ni ningún otro soporte más que el envase del creador. El cuerpo es el elemento principal de exposición. No se requiere galerías de arte, bienales ni otro escenario especial, la calle, es el espacio indicado para cumplir con su misión: irrumpir en la cotidianeidad espacios comunes con creaciones andantes. El concepto en sí mismo proviene de la expresión inglesa “Performance art” que significa arte en vivo. Su origen en Norteamérica está ligado a varios otros movimientos artísticos, como el Fluxus y el Body Art. Ambos surgen en los sesenta, contra del arte como objeto de mercancía y se enmarcan dentro del Arte conceptual. En Chile se da a fines de la década de los setenta. En aquellos años se le denominó a un tipo de práctica

artística en la que los performes no representaban acciones sino que las ejecutaban con su cuerpo en vivo, en este escenario aparecen las “Yeguas del Apocalipsis” formado por el escritor Pedro Lemebel y el poeta Francisco Casas. A fines de aquella década nace el Colectivo de Acciones de Arte, CADA, impulsado por Raúl Zurita con los mismos propósitos, buscar nuevos escenarios para mostrar su trabajo, ya que la disidencia ante la dictadura militar, los excluye del escenario tradicional debido a los asuntos sociales y políticas que representaban, lo que varía un poco con la vuelta a la democracia. Guillermo Moscoso, exponente que desarrolla esta práctica hace más de quince años, la considera como “una metáfora a través del acto corporal”. En sus obras, evidencia la homosexualidad y el VIH, temas que consideraba tabú para nuestra sociedad conservadora con un alto componente religioso arraigado, lo que según su parecer no ha contribuido a la información de esta enfermedad, y a otros tantos temas morales o éticos en que se vincula el doble discurso de La Iglesia, principalmente la

católica, como la pobreza, la pederastia, etc. que poco se muestran en los escenarios comunes. Tomando en cuenta la falta de espacios para mostrar y hacer arte, es que éstos artistas se toman las calles y otros lugares comunes, para llevar a cabo sus obras. Álvaro Pereda, más conocido como Alperoa, señala que estas acciones contribuyen a “la muestra de arte en las calles”, además comenta que el cuerpo resulta una herramienta válida para combatir la falta de financiamiento y la precariedad de materiales para desarrollar proyectos creativos a la que artistas como él y otros más se enfrentan al solicitar auspicio a empresas públicas o privadas. Diversas temáticas han sido abordadas por los performer, quienes han utilizado variados elementos y recursos artísticos y escénicos, como canto, poesía, música, fotos, videos, etc. para exponer temáticas coyunturales principalmente de índole político social, desde un punto de vista crítico y metafórico, utilizando el cuerpo como instrumento fundamental.


Visita de Franco Parisi a Concepción

Empoderamiento a medias

Facebook Parisi

Por Carlos Reyes

El candidato independiente se reunió con un grupo de adherentes en un local del centro de Concepción. Aquí una descripción narrativa del encuentro. Llegué al centro de eventos Havana Club, que se encuentra en Barros Arana 1356 en pleno corazón penquista, justo a la hora, pensando que habría gran cantidad de asistentes que no me permitirían entrar al edificio. Para mi sorpresa, me equivoqué. La entrada estaba completamente expedita. Al ingresar me di cuenta de que el lugar estaba lleno, con unas 700-900 personas a mi parecer, sólo quedaban un par de ocupaciones disponibles para sentarse. Me quedé parado en medio buscando dónde ubicarme, hasta que un miembro del staff me dijo “hijo, ¿buscas asiento? Ahí hay uno”, señalando un rincón de la parte central izquierda del espacio. Me acomodé y comencé a ver el show previo. Una mujer trataba de animar al público a través de varios karaokes. Los presentes sólo la miraban, soltando de vez en cuando un par de aplausos o un canto muy bajo. A continuación, subió el animador para dar una noticia. Un niño de 10 años, llamado Matías, estaba pasando por afuera del recinto e instó a su familia a entrar al centro de eventos para ver qué sucedía. Ya en el interior se acercó a la organización para pedir cantar un tema musical. A la gente le gustó tanto su atrevimiento que lo

recompensó con un gran aplauso. Pero esta actuación no sería lo único que mostraría Matías. Tras eso vino un mago. Buenos trucos, simples y sorprendentes, levantaron un poco más el ánimo del público, que de empoderado tenía muy poco. A esas alturas ya no se veía llegar a más adherentes. Tras finaliza el último show artístico vino el problema. Franco aún no aparecía por el edificio y era necesario “rellenar” para poder acortar el tiempo mientras el candidato hacía su arribo al Havana. Unos improvisados cantantes de karaoke trataron de mantener el ánimo de los asistentes en alto, pero no pudieron. Finalmente, y tras una hora esperando, el animador dijo “Parisi está afuera”. La gente se entusiasmó, comenzó a hablar un poco más fuerte y de a poco se fueron poniendo de pie. Mientras de fondo se reproducía el tema musical del británico John Lennon, Power to The People. Comenzaba la fiesta. Parisi ingresó al recinto como una superestrella. Los adherentes lo saludaban, le gritaban y le pedían fotos. De repente, del segundo piso hicieron estallar serpentinas. Franco los miró y saludó junto a una sonrisa en su rostro. Todo el show de entrada había sido un éxito. El candidato comenzó su presentación levantando moralmente a sus seguidores. Les indicaba que ellos eran el cambio y los instaba a em-

poderarse. En un discurso lleno de redundancias y pocas ideas claras, se pudo separar un par de propuestas. Franco indicó que quería que Concepción fuese la ciudad universitaria por excelencia, ofreció un rockódromo para la ciudad y prometió mejorar el sistema de trenes de la región. Además, en su discurso abordó temas como la Ley de Pesca, el hacinamiento en las cárceles públicas, la salud, la educación gratuita y algunos aspectos de cómo funcionará su futuro Gobierno. De ahí reapareció la imagen del pequeño Matías, quien pidió una vez más la palabra y le preguntó al candidato si arreglaría la calle aledaña al recinto, porque no era adecuada para el uso de ciclistas, obviamente con términos más infantiles. La gente soltó varias carcajadas y Parisi le prometió construirle un gran centro para bicicletas y skates en el Parque Ecuador. Finalmente, la opción independiente a la presidencia, tras una activa ronda de preguntas, dio por finalizada la reunión y ofreció sacarse fotos con quien lo deseara. Los asistentes subieron desesperados al escenario. Franco no se fue hasta que todos se retrataron con él. Se despidió de todos muy amablemente con un apretón de manos, subió a un vehículo que lo espera a la salida y emprendió rumbo desconocido. Así fue una jornada más de empoderamiento ciudadano.

15


El sepulcro más atrayente del camposanto Por Carlos Reyes

Múltiples placas de gratitud demuestran el poder cumplidor de la santa Pretonila Neira, la mujer que sufriera una trágica muerte en La Laguna Redonda, es hoy un ícono para los penquistas y los habitantes del sector. Varias personas se preocupan de su cuidado y de conservar siempre una vela encendida en su animita. Gran cantidad de figuras religiosas la acompañan en su descanso eterno. Una gruta mágica y de reconocimiento que los ciudadanos de Concepción tratan de mantener, todo bajo el imperante silencio que reina en el cementerio, sólo con el ruido del viento al pasar. Mudos testigos de la historia de una urbe que cada día se transforma. Un mágico y misterioso ambiente que llama a la ref lexión y a la calma. Caminando por este tranquilo lugar, uno puede encontrarse a sí mismo, mientras contempla la gran arquitectura que posee el camposanto. Varias esculturas son los guardianes del descanso eterno de quienes ya no están entre nosotros. Varias leyendas se han escrito en base al cementerio de Concepción, y varios relatos más se crearán con el paso del tiempo. Una ciudad dentro de otra, una locación donde la naturaleza puede crecer en paz y armonía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.