COLECCIÓN DE DOCUMENTOS CON FINES ACADÉMICOS
Página 1/13 PRADO DIAZ ALBERTO
ESC UELA DE ARQUITECTURA UNAP - IQUIQUE IQUIQUE - 2011
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
ENTREGA PRIMERA UNIDAD 14 DE MAYO 2012 ANGELA TERRITORIO Y PRODUCCION: CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE VITIVINICOLA EN EL OASIS DE PICA DURANTE LOS SIGLOS XVIII-XIX: PUESTA EN VALOR PARA …. 01 PROLOGO 02 TEMATICA 01 Escenario Colonial 6 03 Aproximación temporal a las primeras haciendas, auge y Caida del vino. 04 Caracterización de los lagares. 05 Área de Estudio: Oasis de Pica. 03 PROBLEMÁTICA 01 Contexto Cultural 02 Contexto Urbano 06 MARCO TEORICO
04 PREGUNTAS - HIPOTESIS 05 OBJETIVOS 01 Generales 02 Específicos 06 MARCO TEORICO 07 JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC
Página 2/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
08 ESTRATEGIA METODOLOGICA
SEGUNDA PARTE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
En el desierto de Tarapacá, conocido por su aridez, a sido escenario de una larga ocupación desde tiempo prehispánicos, hasta hoy. Testigo incansable vio hace 500 años la instauración de una nueva cultura y un nuevo sistema, que basado en la extracción de la riquezas minerales de la tierra, sin tregua, ni descanso, y dio sus primeros pasos para el crecimiento de un sistema que impera actualmente y que depreda los recursos locales para las grandes incentivos de los mercados mundiales. Lo que nos hace reflexionar hoy, a tales implantaciones, en un claro y digno ejemplo, de dichas dinámicas como es el el proceso del vino, una de las primeras actividades, que le son propias al mercado del Mineral, y que desarrolla una pronta industrialización. En la región dicha zona fue alentada en el Oasis de Pica, que debido a su singularizad geográfica y climática, posee una virtud para desarrollar la viticultura, y la agricultura. De manera que t Tempranamente en el siglo XVI, aparecen los primeros viñedos en la zona de ……, para que en el siglo XVIII, consolidarse una industria para asociada e al solido Mercado Asociado de la mineria de la plata de Huantajaya, y posteriormente, debido al en un decrecimiento del ciclo de la plata, surge ely abastecimiento a la naciente Extracción salitrera. Acabándose en la década del 40, debido a diversas causas principalmente relacionadas con demandas del recurso hídrico para las demandantes poblaciones pampinas y el puerto de Iquique. Revisar redacción
Con formato: Resaltar
En este marco histórico-espacial S se Configuró a un paisaje vitivinícola en pleno Desierto,abastecido con aguas que vienen directo de la tierra, con un intenso sol, y sumando a la incorporación de mano de Obra esclava para su elaboración, se un constituyen un hito histórico espacial a nivel regional que hasta nuestros días se encuentra presente con el sin numero de Sitios en ruina de Lagares entre las localidades de Pica y Matilla Revisar redacción
Con formato: Resaltar
Página 3/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
Para comprender el proceso histórico del cual formo parte la industria del vino en el Oasis de Pica y su desarrollo en la construcción de un paisaje Agricola-Vitivinicola, es necesario situarse en la estructura colonial en la cual se ve inmerso el territorio. Cual fue aquella estructura, en que consistío, creo que da para más de estas tres lineas… para profundizar en el orden colonial de la plata..Es importante destacar que Tarapacá formo parte del Virreynato Peruano y hasta el siglo XVIII de la intendencia de Arequipa, importante y poderosa zona administrativa. Con la instauración del Régimen Colonial Español, se configuran los centros agrarios como articuladores de la economía regional y interregional para la sustentación de la industria colonial del mineral y su demandante mercado de insumos. Esta economía de extracción, de polos de desarrollo es la que genero las dinámicas territoriales, y por ende las interrelaciones de ocupación o sobreocupación de los distintos asentamientos.
La relación de Tarapacá y por ende el Oasis de Pica con el mercado interegional, se vincula a la extracción del Cerro Rico en Potosi, mineral que fue el polo económico de todo el aparato de la Corona como su principal fuente de riqueza. Se tienen indicios de cierta vinculación local con Potosi, según el Historiador Oscar Bermudez una cierta cantidad de Mineros Potosinos, asienta sus estancias de vacaciones en el Oasis de Pica, XXXXX..
La articulación entre Huantajaya-pampa del tamarugal-Pica-Tarapacá-Iquique, tiene a la minería como motor de desarrollo, que demanda bastante agua para las actividades internas como la amalgamación de la plata y leña para su fundición, y como actividades externas la suministración de productos agrarios. (LAMINA 02)
Bajo lo anterior, los asentamientos que fueron propiciados para desarrollar tales actividades agrarias , donde ya existían ocupaciones indígenas bajo economías agrarias de subsistencia de intercambio (Nuñez 2000), eran las Quebrada de Tarapacá, Pica y Matilla. El Oasis de Pica, aparece dentro del esquema territorial colonial, como un lugar propicio para el temprano asentamiento español y la proliferación de haciendas, que no demoran en producir uno de los insumos mas consumidos por el mercado minero, el vino. Como espacio de articulación anterior de data prehispanica, constituyo a través de sus vertientes primigenias, los primeros asentamientos de familias de españolas de linaje, bajo la quebrada de Quisma que vieron en estas tierras aptas para el desarrollo de la agricultura en conjunto a la actividad Minera de plata de la cual fueron los principales promotores.
Página 4/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
En un comienzo el consumo de vino, propiciado por los españoles conquistadores, que traían consigo una larga tradición y se destina a consumo personal y eclesiástico, y no tarda en capitalizarse en ciertas zonas mas propicias, como un insumo altamente demandado durante la colonia, generando centros viticultores. Como se menciona arriba, el vino, es uno de los insumos que se consumen tempranamente en el Virreynato del Perú, al principio importado desde Castilla, y posteriormente producido en los valles mas fértiles, donde se producen nichos ecológicos para el desarrollo de la viticultura (Rice 2010). Han sido estudiados con detalle los casos de la producción Vitivinicola y de Pisco de Moquegua e Ica, dirigidos al mercado del Alto Perú, o la Villa real.
Los lagares, o las ruinas de lagares dispersos en las Localidades de Pica y Matilla, como testigos materiales de los modos productivos. Para comprender como funcionan, según la siguiente descripción: “Los lagares se componen de dos elementos constructivos. Los estanques rectangulares cuentan con al menos una piquería y una piqueras construidas en mampostería de piedra o en módulos rectangulares de arena-tiza, ambos revestidos con argamasa. Estos son los elementos constructivos conspicuos que le dan sentido a un lagar ya que en ellos se realiza la vendimia anual. Allí se vierten los racimos para la pisa de la uva con la finalidad de extraer los mostos, actividad que se realizaba mediante pisoteo y con la ayuda de prensas sirviendo para extraer el caldo del orujo. El cobijo es la edificación que contiene al lagar, aportando un espacio sombreado y fresco que entrega las condiciones necesarias para la elaboración del vino. Para ello se utilizaron tinajas soterradas para mejorar la refrigeración del vino durante su maduración.”
Página 5/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
El lagar como espacio transformador de materia, es destinatario de la extensión de cultivos de la vid, y su correspondiente asociación a una red que lo alimenta, como la canalizaciones efectuadas para la acumulación del agua, cochas, y los puntos de vertientes o socavones mas profundos. Además de formar parte de un sistema de distribución de la tierra, ya sea de un hacendado o parte de sistemas de posesión comunitaria.
Actividad productiva que se asienta en un territorio, y a través del configura su propio paisaje.
Para comprender el Área de estudio del Oasis de Pica, es necesario revisar un antecedente Geográfico, dado en la siguiente descripción: “En cuanto a la geografía del oasis de Pica, éste posee características específicas al reconocerse como un bioma de oasis ubicado en el piedemont andino desértico, su formación data de un valle del periodo terciario medio, rellenado por rocas de formación riolitica (Bruggüen 1940). Los altos de Pica constituye el borde extremo de la altiplanicie boliviana el cual alcanza la depresión Laguna del Huasco, desde allí comienzan a drenar cinco grandes vertientes que encontramos en Pica, éstas son de origen termal y provienen de los rodados que junto a las riolitas rellenan el oasis. Tres de ellas llegan al mismo poblado de Pica. En dirección oriental encontramos: Concoa, Resbaladero y las Ánimas, mientras que Comiña y Santa Cruz emanan en el sector oeste (Bermúdez 1987). Los afluentes se vierten en diversos lugares a lo largo del oasis, lo que explicaría que las vertiente se ubiquen en su gran mayoría en las inmediaciones de Pica es que se trata de la parte más profunda de este valle terciario. Las dos quebradas más relevantes del área encontramos a Quisma y Chacarilla; Las aguas del valle de Quisma, nace en la Mesada y van descendiendo por un valle estrecho hasta un lugar llamado el Salto. En la desembocadura del valle y como a 500 metros sobre el nivel de la depresión intermedia se halla Matilla cuya superficie junto a la de Quisma era de 3,484 eras equivalente a casi 50 metros cuadrados, sin embargo producto de la inundación de 1884 esto se redujo drásticamente. Al sur de Quisma encontramos la quebrada de Chacarilla que nace en Pasaca y termina en la Pampa del Tamarugal, en un lugar llamado El Salado (Cañas 1917).*
Para comprender el territorio se utilizan tres escalas de análisis, que en su conjunto permiten caracterizar la ocupación productiva de nuestra área de estudio y situar los lagares en una primera aproximación de contexto definido.
Página 6/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
MACRO TERRITORIO El primer nivel es una visión macro sobre un área definida como universo de estudio el “Oasis de Pica” El segundo nivel reconoce los sectores identificados mediante el cruce de datos históricos relativos a las ocupaciones españolas durante la colonia temprana (siglo XVI-XVII), con componentes de contexto como consolidación del espacio urbano-rural, forma de aprovisionamiento de agua, modalidad de las áreas de cultivo u otras. Un tercer nivel de aproximación actúa sobre los lagares seleccionados para el estudio, caracterizando la edificación y los componentes asociados en su entorno que tienen una relación con la industria agrícola. Área de estudio (lamina 06), espacio constituido por el conjunto de San Antonio de Matilla, San Andrés de Pica y algunos Puquios intermedios, mas la tangencial y pequeña quebrada de Quisma, todo enclavado sobre el plano inclinado entre los 1100 metros y 1500 metros de altura sobre el nivel del mar. Característico de esta área es la existencia de aguas superficiales que desde las capas freáticas se infiltran hacia los arenales, emergiendo como vertientes. Por esta condición de “Islas Hidrológicas” (Advis 1995) tiene un potencial agrícola, el cual ha sido utilizado desde tiempos prehispánicos y durante la colonia fue lo que llevo a un constituir un enclave español, dedicado a la producción con especial énfasis en el fomento del cultivo de la vid. MICROTERRITORIOS Sectores (lamina 07)En esta área se definen tres, determinados por el modo de acceder al recurso hídrico para la generación de áreas de cultivo. Siendo estos: Matilla: Se ubica en la parte más baja del área de estudio en la apertura de la quebrada de Quisma hacia la pampa del Tamarugal, asociada al aprovechamiento de las aguas de esta quebrada, de vertientes y un conjunto de socavones construidos a partir de los inicios de la Colonia en el área (Villalobos 1978). Los lagares se sitúan en los alrededores inmediatos del asentamiento, lo que coincide con los relatos históricos que indican cómo los primeros colonos españoles se situaron en aquellas tierras que no fueran Pueblos de Indios. Puquios: Se emplaza en el plano inclinado entre las localidades de Pica y Matilla, parte media del área de estudio. Aquí se desarrolló un conjunto de asentamientos agrícola que se abastecían exclusivamente de agua extraída desde socavones de extensa longitud. En este sector los asentamientos agrícolas son el resultado de la adaptación a un espacio que no es naturalmente propicio para el desarrollo de cultivos de vid. La incorporación de la técnica del socavón permite disponer de un volumen de agua para riego que previamente no existía,
Página 7/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
favoreciendo el desarrollo de unidades productivas que se inician a partir de la boca del socavón, incluyendo áreas de cultivos y lagares donde se elaboraba el vino. Pica: Situado en la parte alta del área de estudio, en el cual el recurso hídrico esta suministrado por vertientes. Durante la Colonia temprana estas fueron manipuladas mediante la extensión de sus bocas a modo de socavones, y la implementación de algunos discretos socavones los cuales mediante un sistema de estanques de acumulación conocidos como cochas posibilitan el aumento de la provisión de agua y de este modo extender el área agrícola existente desde tiempos prehispánicos (Advis 1978). Al ser Pica un asentamiento español la división del territorio de cultivo quedó comprendida por una serie de haciendas en mano de españoles, constituidas por una zona de chacras aprovisionada de agua por el sistema de regadío dependiente de las cochas, los lagares y las dependencias de administración y habitación. Como estructura urbana corresponde a un asentamiento organizado mediante trazado de de damero y que es colindante por su banda sur con una cañada en la cual se establecen las áreas de cultivo. En su parte alta , separado del centro del asentamiento por un intersticio, se desarrolla otra área de cultivos en las cuales la estructura urbana parece responder a la consolidación del espacio de circulación agrícola, transformando callejones en calles o ubicando las áreas residenciales en los perímetros de las áreas agrícolas.
01 CONTEXTO CULTURAL La principal causa del deterioro de las estructuras de lagares, se genera en el olvido de la historia local, y los procesos histórico sociales del territorio de Tarapacá en su Época Peruana. Tarapacá, fue duramente pugnado por grandes intereses económicos, lo que producen la Denominada Guerra del Pacifico, o Guerra del Salitre, que termina por anexar el territorio peruano como parte del Territorio Chileno. Lo cual produce un velo sobre toda la historia y cultura regional en un largo proceso de extirpación cultural.
Página 8/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
02 CONTEXTO URBANO Producto de la invisibilización de la historia vitivinicola de Pica, los lagares aparecen dentro de la trama del asentamiento como sitios dispersos que no Logran configurar una presencia en la trama urbana actual, en conjunto a que ninguna de estas estructuras se encuentra asociado a un uso contemporáneo. A escepción del Lagar de Matilla (Mh) , ubicado en alrededores de la Iglesia Colonial, como museo de sitio y que actualmente se encuentra con serios daños estructurales producto del sismo 2005. Además su falta de valorización urbana, es producto de la falta de valorización del paisaje agrícola piqueño, sumado a la altas demandas del suelo para fines habitacionales, y transformaciones de una gran cantidad de chacras en espacios de camping y habitación. PAISAJE CULTURAL AUSENTE, PRODUCTO DE LA INVISIVILIZACIÓN DEL PROCESO HISTORICO VITIVINICOLA EN EL OASIS DE PICA.
Cuales son Elementos que componen el modo productivo agrícola- vitivinícola y la conformación espacial del Oasis de Pica durante los etapa de producción temprana colonial hasta la era Republicana?
Página 9/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
¿Cuál es el rol con el cual fue caracterizado durante la etapa colonial y republicana, en relación a la explotación de la Pampa de Tamarugal? ¿Cual ha sido la causa para la falta de valorización de estas estructuras historicas, como es posible incorporarlos como atractivos culturales y turísticos en la actualidad ? Es posible a traves de un configurar un estudio espacial la valorización del paisaje vitvinicola? HIPOTESIS ¿DE QUE MANERA LOS LAGARES COMO el ESPACIOS DE PRODUCCION del VINO ASENTADOS EN EL OASIS DE PICA CONSTRUYEN UN PAISAJE VITICULTURAL ?
Con formato: Español (Chile)
-
Página 10/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
-
-
ACTIVIDADES Catastro ….. OBJETIVOS Reconstruir el paisaje cultural del vino Poner en valor - Revalorizar el paisaje cultural de la industria vitivinicola a través del estudio de los elementos teritoriales configurantes del sistema productivo. Generar una de la Provincia del Tamarugal , Y del rol del Oasis de Pica, que contribuya a la puesta en valor del acervo cultural tarapaqueño. Contribuir a la de la comuna de Pica, y a su puesta en valor a traves de la difusión en un informe a las instituciones de la comuna.
MARCO TEORICO “C x q b é interpretación y no explicación o, si se trata de historia, una interpretación de ” (T í b F ç H
; .“
LOS PAISAJES CULTURALES EL ROL DE LA PRODUCCION EN LA CONSTRUCCION DEL ORDEN ESPACIAL
BASE ECONOMICA ----------------------------------- SUPERESTRUCTURA IDEOLOGICA
“Las fuerzas productivas, en el materialismo histórico-dialectico, son el conjunto de factores de producción, recursos, herramientas e individuos, combinados de manera especifica para producir los bienes que una sociedad determinada requiere en una época determinada” (Arquitectura religiosa, aproximación a la arquitectura religiosa de las haciendas del semidesierto pinense, Marco Sifuentes, Pag 164)
MODOS DE PRODUCCION Y ELEMENTOS SUPERESTRUCTURANTES,
Página 11/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
Con formato: Español (Chile)
correspondientes a una sociedad históricamente fechada. Consistente en descubrir la forma y contenidos exactos de la ARTICULACIÓN de dichos modos de producción y su JERARQUIZACIÓN, y las funciones propias de sus elementos superestructurantes, así como la manera en que , a su vez, estos últimos se articulan con aquellos, (ídem Pág.. 165)
Marx acuña este concepto en la teoría social dando cuenta de la estructura de la sociedad bajo la producción material. El materialismo histórico manifiesta que la producción de los bienes de una sociedad se constituye sobre dos aspectos; las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son la unidad del trabajo acumulado más el trabajo vivo, la unidad de los hombres más los medios de trabajo, unidad que se realiza en el proceso de producción. Las fuerzas productivas son categorías sociales, vale decir que están supeditadas por los influjos de la sociedad. En cuanto a las relaciones de producción, Marx señala que para producir los hombres contraen determinado vínculo y relaciones sociales (Chesnokov 1965), y a través de éstos, es como se relacionan con la naturaleza, efectuándose de ésta manera la producción.
Página 12/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile
Las relaciones de producción se forman en dependencia al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que el hombre no puede elegir libremente, éstas no actúan separadamente y el modo de cómo se realiza la unión de elementos de las fuerza productivas (trabajadores y medio de producción) es lo que determina la naturaleza y el carácter de las relaciones de producción. Ahora bien, los modos de una determinada sociedad, constituyen la unidad de las fuerzas productivas con las relaciones de producción, por lo tanto, los modos de producción son el tipo de relaciones de producción que corresponde a un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (Chesnokov 1965: 82). De manera que para generar un cambio en la estructura de un proceso, primero se ha de modificar las fuerzas productivas para luego cambiar las relaciones de producción. Ahora bien cuál es la importancia que reviste la comprensión de los modos de producción para la investigación de los lagares de Pica. No radica en conocer solamente la forma de producción social, sino la interrelaciones que producen en el territorio. Para ello, se toma el esquema de Profesor Alberto Prado aplicable al estudio de los lagares, se producen 3 variables que configuran las ocupación del territorio en las diferentes etapas de la producción, la triada RECURSO-PRODUCCION –CIRCULACION.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Página 13/13 PRADO DIAZ ALBERTO
Acadèmico Escuela de Arquitectura Universidad Arturo Prat / Arquitecto Universidad de Chile. (c) Doctor y Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. UPC pradodiazalberto@gmail.com Iquique. Chile