ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - UNAP. CAMPUS BAQUEDANO . IQUIQUE
EXAMEN HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 3 Nombre: Fecha: DIA /MES /2020 1. El ensayo corresponde a un género de escritura, definido generalmente en medios digitales como una "tentativa", un "intento" o, también, un "experimento" que se lleva a cabo a través de una argumentación que presenta un “orden”, expresado en una narrativa con conceptos y razones. 2. En un ensayo se suele presentar una perspectiva personal acerca de un problema, donde un problema no suele ser necesariamente un aspecto negativo de una situación o caso de estudio; más, una posición crítica, la que puede ser positiva. 3. El planteamiento de un problema se concreta con la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar el tipo de pregunta, es lo que resulta esencial para acotar y delimitar sus alcances; en fin, saber si el problema está bien planteado y la respuesta que se espera. 4. Precisamos, una distinción entre tema y problema, algo que no resulta necesariamente transparente. El tema es aquello de lo que trata la pregunta, su asunto. El problema, en cambio, es el conflicto de opiniones, es la discusión que se plantea acerca de ese tema. 5. Como instrumento de evaluación y aprendizaje se consideró la utilización del ensayo, como método para iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje que permita generar y construir un conocimiento autónomo en el estudiante, a través del método de escribir-pensando. 6. El plan para la elaboración de un ensayo debiera considerar las siguientes partes: • Introducción, en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa resumidamente el punto de vista que se adoptará para su análisis. • Desarrollo, el que contiene la exposición y análisis del tema, donde se plantean las ideas propias y se comentan y agregan la información obtenida de las fuentes consultadas; y • Conclusión personal, es donde el autor expresa sus propias ideas sobre el tema. 7. Se pretende que el estudiante incorpore los contenidos entregados en clases, de los documentos y textos de lectura que se han ido dando como referencia, de manera de ir anexando información útil para la generación de un discurso propio. 8. En este sentido, se estimula el ejercicio de toma de apuntes en clases, la síntesis de ideas centrales, el desarrollo de contenidos a investigar, y la consulta de bibliografía complementaria, en suma, ejercicios que se enmarcan en el objetivo del desarrollo de una conducta lectora, autónoma y crítica, complementada con el perfeccionamiento de un pensamiento reflexivo, integrada a la producción de un texto argumentado. 9. La asignatura constituye la etapa de profundización de análisis y crítica de la arquitectura, y posee como premisa que, a través de la obra de arquitectura, es posible interpretar la historia de una sociedad, entendiendo que ésta es una respuesta a un contexto histórico, que devela aspectos culturales, sociales, ideológicos, económicos y otros. 10. Por lo tanto, la aproximación planteada parte de la premisa de que los hechos urbanos y los arquitectónicos no se pueden entender en forma aislada, son inseparables. Y a su vez, estos se encuentran relacionados con el sentido y orden que subyace en el territorio. De esta manera, el escenario en donde se despliega la obra de arquitectura, y sus conceptos asociados, se construye sobre realidades urbanas concretas. 11. De esta manera, se propone introducir al estudiante en la lectura de una disciplina amplia y compleja, que involucra la apreciación de los hechos, actos y obras de la arquitectura, la ciudad y el territorio, entendida en una relación sistémica de modos de vida en relación con él espacio, el ambiente, y los fenómenos culturales que lo afectan. 12. Se pretende así, que el alumno vaya desarrollando un juicio crítico con respecto de las condiciones de producción, tanto del conocimiento como de la obra de arquitectura. ALBERTO PRADO DÍAZ
DR. ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA. BARCELONA ARQUITECTO U.DE CHILE. PROFESOR ASOCIADO U.ARTURO PRAT - IQUIQUE pradodiazalberto@outlook.com +56 976176737
1