ÍNDICE Carta de presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Mayordomía Cristiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 10 Minutos de Mayordomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Enero - Propósitos & deseos de año nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Febrero - Lo que no se usa se atrofia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Marzo - Iglesia generosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Abril - Cuídate de no olvidarte del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Mayo - La fe en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Junio - Sábado un tiempo para Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Julio - Principios generales para el planeamiento financiero familiar. . 25 Agosto - Lo santo no se toca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Septiembre - No sin sacrificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Octubre - “Sirviendo a Dios”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Noviembre - Historia de la benevolencia sistemática. . . . . . . . . . . . . . . 34 Diciembre - Bendiciones de la gratitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Sermones Mensuales de Mayordomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Febrero - Los beneficios de la bondad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Marzo - ¡No lo adores! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Abril - El pago de la bondad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Mayo - Dinero: Ni sabio ni seguro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Junio – Renovación del pacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Julio - Forjador de metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Septiembre - La pobreza despierta compasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Octubre - Cuando lo poco es suficiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Noviembre - Recompensa acorde al esfuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Jornadas de Mayordomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1ª Jornada de Mayordomía Tema 1 - He aquí que era bueno en gran manera. . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Tema 2 - Sirvan de señales para las estaciones, para días y años. . . . 104 Tema 3 - Para que lo cultivara y lo guardara-I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Tema 4 - Para que lo cultivara y lo guardara-II. . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2ª Jornada de Mayordomía Tema 1 - Hagamos al hombre a nuestra imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Tema 2 - Y comerás plantas del campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Tema 3 - Y el oro de aquella tierra es bueno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Tema 4 - Llenad la tierra, sojuzgadla y señoread. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Apreciados Pastores y Directores de Mayordomía de la UMC Queridos hermanos: Es un gusto saludarles y desearles mucho éxito en el desempeño de su cargo durante este 2016, muchas bendiciones en compañía de su familia. Podemos notar a lo largo del antiguo testamento, que al pueblo de Israel le costó mucho aprender la fidelidad a Dios en los diezmos y las ofrendas, incluso, el profeta Malaquías, último profeta del Antiguo Testamento, declaró que la nación entera había robado a Dios. Podríamos pensar que nunca aprendieron la lección. Pero en tiempos de Jesús las cosas habían cambiado, muchos habían aprendido la fidelidad, incluso los fariseos eran muy meticulosos y celosos al respecto. En este tiempo, Dios invita a su pueblo remanente a confiar en Él, y creer sus promesas. El lema para este año es “Probad y ved”. Basado en la invitación que el mismo Dios hace a su pueblo: “…y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”. (Mal. 3:10). Es tiempo de tomar la decisión de avanzar por fe, Dios quiere derramar bendiciones abundantes, probemos y veamos lo que Dios quiere darnos. Una iglesia fiel será una iglesia bendecida. Apliquemos todos los recursos que podamos para el mejor desempeño de nuestra función. Agradecemos al pastor Javier Mejía por proporcionarnos los temas mensuales, a los pastores que elaboraron los artículos para los 10 minutos de mayordomía y al pastor Samuel Mancilla, autor de los temas para las dos jornadas de Mayordomía. El Equipo de mayordomía de la UMC, ponemos en sus manos este material y otras herramientas que les serán útiles en su trabajo con la iglesia. Que Dios los use poderosamente para preparar a un pueblo que se destaque por su fidelidad. Fraternalmente. Ptr. Javier Muñoz Delgado Director de Mayordomía UMC
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
3
Ministerios de Mayordomía Cristiana ¿Qué es Mayordomía Cristiana? «Es el estilo de vida de uno quien acepta el señorío de Cristo y camina en sociedad con Dios, actuando como su agente en administrar sus posesiones en la tierra». ¿Para qué existe el Ministerio de Mayordomía Cristiana? Los Ministerios de Mayordomía motivan a los miembros para que respondan a la gracia de Dios dedicándole todo lo que tienen. La responsabilidad de la Mayordomía abarca más que lo financiero. Incluye, sin limitación, el cuidado y uso debidos del cuerpo, la mente, el tiempo, los talentos, los dones espirituales, las relaciones, la influencia, el lenguaje, el entorno y las posesiones materiales. Este departamento ayuda a los miembros en su relación con Dios para completar la misión a través de la correcta utilización de todos sus bienes y recursos. Cuando el Espíritu de Dios toma posesión de la vida, «aquellos cuyo corazón está lleno del amor de Cristo, seguirán el ejemplo de Aquel que por amor a nosotros se hizo pobre a fin de que por su pobreza seamos enriquecidos. El dinero, el tiempo, la influencia, todos los dones que han recibido de la mano de Dios, los estimarán solamente como un recurso para promover la obra del evangelio» (Los hechos de los apóstoles, p. 56). Director de Mayordomía Es preciso que el director de los Ministerios de Mayordomía practique los principios de la mayordomía cristiana y que comprenda el programa espiritual y financiero de la iglesia. El director colaborará con el director de los Ministerios de Mayordomía de la Asociación, con el pastor y con la Junta Directiva de la iglesia. El director de Mayordomía actúa como nexo entre los Ministerios de Mayordomía de la Asociación y la congregación. (Ver el Manual de la Iglesia, ed. 2010, págs. 98-99).
14
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Actividades que deben realizarse en el transcurso del año: Semanalmente Se asegura que las lecturas del culto sean usadas en el momento de los diezmos y ofrendas. Mensualmente a. 10 minutos de mayordomía. Es una lectura que debe presentarse cada primer sábado de mes. b. Sermón de mayordomía. Debe presentarse cada tercer sábado de mes, en caso de que interfiera otro programa buscar el sábado disponible más próximo. Trimestralmente Reunión de la Comisión de Mayordomía: La comisión se reúne para revisar el cumplimiento del plan anual y el plan de visitación, para evaluar el diagnóstico financiero, programar las jornadas o semanas especiales. En la reunión del último trimestre elabora una propuesta de presupuesto para el siguiente año calendario.
La Comisión de Mayordomía está conformada por: • El pastor del distrito (Presidente). • El director del Ministerio de Mayordomía (Secretario).
• Secretario (a) de iglesia. • Tesorero (a). • Auditor (a). • Director (a) de jóvenes. • Director (a) de Ministerio Personal. • 2 miembros de iglesia fieles (pueden ser más dependiendo del tamaño de la iglesia).
Semestralmente Organiza las jornadas de mayordomía y toda la actividad relacionada (visitación, programa, informes, etc.). Levanta o renueva los pactos de fidelidad. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
5
Anualmente Organiza y dirige la semana de Gratitud en el mes de diciembre. Asiste el Congreso de Mayordomía programado por el Campo. Otras sugerencias: a. Promueva la lectura de literatura relacionada con el tema. Por ejemplo: Consejos sobre Mayordomía Cristiana, Consejos sobre el Régimen Alimenticio, Ministerio de la Bondad, etc. b. Presenta testimonios de fe. En su congregación hay personas con luchas relacionadas con la observancia del sábado, diezmos y ofrendas, salud, etc., y que han resultado victoriosos; invítelos a compartir su experiencia con la congregación. c. Programe clases acerca de: • La correcta observancia del sábado • La forma correcta de diezmar/ofrendar • Finanzas familiares • Etcétera d. Visite a los departamentos infantiles y juveniles. Hable con ellos de los principios de Mayordomía Cristiana, presénteles una clase de cómo diezmar y ofrendar. Hábleles de cómo administrar sus finanzas. e. Asegúrese que la tesorería devuelva puntualmente los recibos de diezmos y ofrendas a los miembros. f. Mantenga a la iglesia informada. Póngase de acuerdo con el tesorero, para informar mensualmente a la Junta de Iglesia y trimestralmente a la Junta Administrativa de la situación financiera de la iglesia. Importante: Aunque frecuentemente se piensa que los Ministerios de Mayordomía involucran solamente levantar fondos monetarios, el verdadero Ministerios de Mayordomía ayuda a los creyentes a convertirse en discípulos de Cristo en el uso de todos los recursos que Dios les ha provisto. Esto incluye el manejo del propio cuerpo, posesiones materiales, habilidades y tiempo.
16
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Jesús pasó mucho tiempo comentando sobre el aspecto material de la vida. Sabía que sus oyentes no podrían entender los grandes principios de su reino a menos que comprendieran su relación con Dios como «mayordomos». Le dijo a la multitud en su Sermón del Monte: «Donde estuviere vuestro tesoro, ahí estará vuestro corazón» (Mateo 6: 21). Dios pide de la iglesia que sea una hermandad de personas que comparten el mismo propósito, y cuidan mutuamente unas de otras, mientras crecen en la fe. El Nuevo Testamento habla de la iglesia, como del «Cuerpo» de Cristo (Efesios 1: 22). Cristo nos llama a formar parte de su Cuerpo con el propósito de establecer una relación salvífica con él y la comunidad de creyentes. Dice Elena G. de White: «Todo creyente debe ser sincero en su unión con la iglesia. La prosperidad de ella debe ser su primer interés, y a menos que sienta la obligación sagrada de lograr que su relación con la iglesia sea un beneficio para ella con preferencia a sí mismo, la iglesia lo pasará mucho mejor sin él. Está al alcance de todos hacer algo para la causa de Dios» (Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 46). La iglesia debería constituir una experiencia de aprendizaje para cada miembro. Dijo el apóstol de los miembros: «…considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras. No dejemos de reunirnos, como algunos tienen por costumbre; sino animémonos unos a otros» (Hebreos 10: 24, 25). Esta es una de las maneras como los miembros de la iglesia pueden cuidarse y ministrarse mutuamente. Como cualquier otro dirigente, un director de los Ministerios de Mayordomía de la iglesia local, es un ministro. Cada creyente cristiano es llamado a ser ministro dotado por el Espíritu Santo y, en el bautismo, ordenado al ministerio. Dios le proporciona a cada miembro de la iglesia los recursos para el ministerio: Escrituras, poder espiritual, carácter divino y dones espirituales.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
7
18
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
DIEZ MINUTOS DE MAYORDOMÍA
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
9
Enero
PROPÓSITOS & DESEOS DE AÑO NUEVO Lectura bíblica: 1 Jun 2: 16-17. “Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. ¿Eres de los que nunca cumplen sus propósitos del año?, ¿Te haz preguntado por qué? Cuando comienza el mes de enero, pones en marcha tus propósitos de año nuevo, pero cuando termina el mes de diciembre te das cuenta que, de todo lo que enlistaste, no lograste cumplir absolutamente nada. A continuación, te presentaré una imagen de lo que pasó contigo el año pasado.
¿Pero qué es lo que pasó en diciembre? Debido a esto, quiero que tengas muy claro dos conceptos: Deseos y Propósitos, ambos no significan lo mismo. ¿Qué es un deseo? Es el anhelo por cumplir una voluntad o saciar un gusto. Ejemplo: deseo bajar de peso. ¿Qué es un propósito? Firme determinación de hacer o lograr algo. Ejemplo: Haré ejercicio 3 veces por semana y comeré saludablemente (el resultado será la pérdida de peso).
110
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Los deseos pueden variar frecuentemente, como dice el texto bíblico “el mundo pasa y sus deseos”, lo cual significa que hoy podemos desear algo y ya mañana no. Los deseos se pueden cumplir en cualquier momento y lugar; además no son parte de nuestra vida diaria. Ahora bien, los propósitos se sitúan en un nivel más profundo y trascendental, estos pueden ser espirituales, emocionales, físicos, económicos, etc.; pero, toma nota: todos deben contribuir en nuestra superación. Estos sí deben ser un hábito en nuestro estilo de vida, y deben ser tan fuertes y determinantes como para estar dispuestos a lograrlos. Un propósito no es algo que se anhela por tiempo limitado, es tu aspiración hasta alcanzarlo. Cualquier persona puede plantearse propósitos, intentar conseguir metas y planes; es más, todos debemos hacerlo. La pregunta es: ¿nuestros planes y propósitos están de acuerdo con la voluntad de Dios? ¿Cuál es el origen de mis metas y objetivos? ¿Provienen de mi carne, de mi ego, de mi Yo? ¿Vendrán de mi ambición, de mi codicia o de mis deseos puramente terrenales? ¡Todo creyente debería responder a esas preguntas a la luz de la Palabra de Dios! Si no cumplen con los propósitos de Dios, entonces deberías desecharlos. Recuerda la historia de Daniel “Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía…” (Dan. 1: 8), un joven firme, esforzado y decidido a cumplir las metas, planes y propósitos planteados, pero sobre todo dispuesto a dejarse guiar por los designios de Dios. Deja que Cristo cumpla su propósito en tu vida. Es hora de hacer cambios en tu lista de propósitos de este nuevo año, reMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
11
cuerda no confundirla con la lista de deseos. Si vamos a ser los hombres y mujeres que Dios va a usar para conquistar este mundo, debemos tener propósitos firmes. Son estos propósitos los que nos permitirán mantenernos en pie en medio del paganismo y secularización que vive el mundo.
Ruth N. Alfonso Santiago Unión Mexicana Central
112
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Febrero
LO QUE NO SE USA SE ATROFIA Lectura Bíblica: Sal. 139: 14, NVI. ¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien! I Introducción A. Hay un antiguo adagio que reza: “Lo usas o lo pierdes”. Esto es especialmente cierto en lo que respecta al cuerpo humano. 1. El cerebro humano tiene millones de neuronas, pero si no las usamos las perderemos. 2. Si los músculos y las articulaciones no se usan, se producirán deformaciones de contracciones, que no nos permitirán usarlas de nuevo. 3. Cuando un bebé nace con un ojo desviado, si no se le corrige quirúrgicamente dentro de un tiempo determinado, nunca podrá ver con ese ojo. Para mantener la funcionalidad de la retina del ojo, hay que usarla. 4. La actividad trae más beneficio que la inactividad al cuerpo humano. F. T.- Consideremos algunos consejos sabios que nos pueden ayudar a darle el mejor mantenimiento a nuestro organismo. II. Cuerpo A. Para mantener sano el corazón, tiene que usarse más que para latir lo necesario frente al televisor o detrás de un escritorio. El ejercicio que uno hace para mantenerse en forma es benéfico para el mecanismo cardiovascular. 1. Toda persona que se esfuerza por dedicar unos momentos a hacer ejerMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
13
cicio, tienen la posibilidad de ser más longevo, y sobre todo mejorar su calidad de vida. 2. Cuando hacemos ejercicio se recomienda mover los brazos, para ejercitar otros músculos importantes. 3. Existen unas pelotitas flexibles que algunas personas utilizan para ejercitar los músculos de las manos, y para una mejor circulación de la sangre. 4. El rostro tiene otros músculos que necesitan ser ejercitados, de allí la importancia de sonreír, o reír en algunos momentos del día. 5. A algunas personas se les recomienda inflar globos, para ejercitar los pulmones. B. La verdad es que el cuerpo humano es una creación admirable. Es maravillosa la anatomía y fisiología del ser humano. 1. El mantenimiento adecuado de las funciones corporales exige que las usemos. 2. Es asombrosa toda la información que es capaz de retener nuestro cerebro. Por ejemplo cuando leemos las Sagradas Escrituras. 3. Cuán importante es que colaboremos con el Espíritu Santo, para mantener en mejores condiciones nuestro interior. Es importante estar en conexión con Dios. 4. En otras palabras, necesitamos obrar junto con el Espíritu Santo. Nuestra relación con Dios es importante. III. Conclusión A. Apreciados hermanos, seamos agradecidos con el regalo que Dios nos ha dado: nuestro cuerpo. 1. “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora” (Ec. 3: 1). 2. Somos responsables delante de Dios de darle el mantenimiento debido a cada parte de nuestro cuerpo.
114
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
3. “Todo se puede en Cristo que nos fortalece” (Fil. 4: 13). 4. Leamos la Santa Biblia, así ejercitamos nuestras neuronas. La lectura edifica. Usemos lo que Dios nos ha confiado ahora que lo tenemos. Dios le bendiga.
Ptr. José Dzul Trejo Unión Mexicana Central
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
15
Marzo
CUÍDATE DE NO OLVIDARTE DEL SEÑOR Nadie puede dudar que el avance de la tecnología en nuestro tiempo haya traído una gran bendición al ser humano en muchas áreas de su vida diaria. Por ejemplo el GPS en los teléfonos inteligentes, nos ayudan a trazar la mejor ruta para llegar a cierto destino o dirección desconocida. De la misma forma estoy convencido que en el aspecto financiero, la Biblia nos marca la ruta a seguir para no extraviarnos en el camino hacia la BENDICIÓN ILIMITADA. Deuteronomio 8: 11-14, nos da una clave que me parece “INFALIBLE”, para conducirnos en el camino certero de la verdadera prosperidad. Escucha: “Cuídate de no olvidarte del SEÑOR tu Dios dejando de guardar sus mandamientos, sus ordenanzas y sus estatutos que yo te ordeno hoy; no sea que cuando hayas comido y te hayas saciado, y hayas construido buenas casas y habitado en ellas, y cuando tus vacas y tus ovejas se multipliquen, y tu plata y oro se multipliquen, y todo lo que tengas se multiplique, entonces tu corazón se enorgullezca, y te olvides del SEÑOR tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto de la casa de servidumbre”. Queridos hermanos, olvidarnos de Dios nos asegura la ruta segura hacia el desastre financiero de cualquier familia. Pues olvidarnos de Dios significa: • Que nos creemos autosuficientes. • Que pensamos que todo lo que tenemos es gracias a nuestra fuerza y los talentos propios. • Y que somos capaces de alcanzar el éxito financiero desconectados de Dios. • ¡No existe peor engaño que este! Hermano pregúntate cada sábado, cuando pasan los diáconos a recoger los diezmos y las ofrendas… ¿Te acordaste de Dios al recibir tus ganancias de la semana? ¿O Dios sigue siendo el gran olvidado en tu vida y en
116
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
tu corazón? Reflexionemos en esto cada que sea el momento de adorar a Dios con nuestros diezmos y ofrendas, ya que esta es una oportunidad de reconocerlo como el Dueño de todo lo que tenemos y somos, y el Proveedor de nuestra vida.
Ptr. Edgar Benítez Gutiérrez Asociación Metropolitana
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
17
Abril
IGLESIA GENEROSA Lectura bíblica: Éxodo 35: 21. ¿Habrá un momento en la iglesia actual que se pueda decir como se dijo del Israel de ayer; “El pueblo trae mucho más de lo que se necesita para la obra que Jehová ha mandado que se haga”? (Éx. 36: 5). El ejemplo de generosidad del pueblo de Israel es muy notorio, el cual debe emularse por los miembros de la iglesia adventista de hoy. Cuando se les pidió que trajesen para la construcción del santuario, ellos trajeron tanto, que Moisés tuvo que intervenir para decirles que ya no trajeran porque estorbaba, para el progreso de la obra, (Éx. 35: 21-25; 36: 3-7). La filosofía en el uso del dinero para John Wesley (1703-1791), era: a. Gana todo lo que puedas b. Ahorra todo lo que puedas c. Da todo lo que puedas El hombre por naturaleza es egoísta. Aun desde pequeño quiere toda la atención para él. Aunque le hayan prestado un carrito o cualquier juguete, se apropia de él y cuando hay que regresar ese juguete, hace un berrinche, llora, patalea, etc. En cierta ocasión, mientras atendía una iglesia en un distrito, visité una familia que tenía un niño de escasos tres años. Yo tenía un paquete de galletas en mi mano y al pequeño le ofrecí una galleta, la cual recibió con gusto. Acto seguido le ofrecí el paquete completo y, después de tenerlo en su mano, le pedí que me diera una galleta, a lo cual me respondió: “NO, MÍO”. Esta es la reacción normal del ser humano. En un momento no tiene nada, y cuando Dios le da algo, se olvida que fue Dios quien se lo dio, y cuando se le pide que regrese a Dios la décima parte, o se le pide que apoye ciertos proyectos, responde como el niño de la historia: “NO MÍO”. Pero cuando experimenta la transformación del corazón mediante Cristo, se convierte en generoso y, reconoce que “toda buena dádiva y todo don perfecto, desciende del Padre de las luces…” (Sant. 1: 17), porque ha experimentado un cambio en su corazón y en su mente. El apóstol
118
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Pablo dice que ahora “nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2 Cor. 5: 17). Elena de White dice “la vida del cristiano no es una modificación o mejora de la antigua, sino una transformación de la naturaleza. Se produce una muerte al yo y al pecado, y una vida enteramente nueva. Este cambio puede ser efectuado únicamente por la obra eficaz del Espíritu Santo” (DTG 143:2). Cada uno de nosotros esta mañana debemos recordar que “La generosidad es el espíritu del cielo. El abnegado amor de Cristo se reveló en la cruz. Él dio todo lo que poseía y se dio a sí mismo para que el hombre pudiese salvarse. La cruz de Cristo es un llamamiento a la GENEROSIDAD de todo discípulo del Salvador. El principio que proclama es DAR, DAR SIEMPRE. En este mismo orden de pensamientos, Elena de White sigue diciendo que: “El principio de la gente del mundo es: ganar, ganar siempre; y así se imagina alcanzar la felicidad; pero cuando este principio ha dado todos sus frutos, se ve que sólo engendra miseria y muerte” (CMC 16: 2). Las sagradas Escrituras demandan de los cristianos que participen en un plan de ACTIVA GENEROSIDAD, que les haga manifestar constantemente interés en la salvación de sus semejantes. En obediencia a la voz de Elías, el representante de Dios, a la viuda de Sarepta no le faltó la harina ni el aceite (1 Rey. 17: 13-16). Las promesas de Dios no fallan cuando lo ponemos a él en primer lugar y cuando generosamente damos para la causa de Dios. Esta mañana, permitamos que el Espíritu de Dios estimule nuestro corazón para que con voluntad generosa contribuyamos para la terminación de la Obra de Dios en esta tierra, y así podamos saludar muy pronto, cara a cara, a Jesús el mayor Don que el cielo ha otorgado al hombre.
Ptr. Héctor R. Armenta Espinoza Misión del Valle de México
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
19
Mayo
LA FE EN EL HOGAR Lectura bíblica: Génesis 26: 5; 18: 19. “Yo lo he conocido, sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abrahán lo que ha hablado acerca de él.” Sabemos que una de las preocupaciones de Abraham fue transmitirle el conocimiento de Dios a su familia, y que anduvieran en sus estatutos. Sabía que ésta sería la mejor herencia que podía dejarles, y la única forma de que fueran en él, bendecidas todas las familias de la tierra, Elena de White, declara al respecto que: “El afecto de Abrahán hacia sus hijos y su casa le movió a resguardar su fe religiosa, y a inculcarles el conocimiento de los estatutos divinos, como el legado más precioso que pudiera dejarles a ellos y por su medio al mundo”. PP 137. Actualmente se percibe indulgencia e ignorancia, en muchos padres al disciplinar a sus hijos como lo indica la Biblia, lo cual ha provocado muchos desórdenes en las familias y en la sociedad. En el mismo libro la sierva de Dios comenta: “Los hijos, al fundar sus propios hogares, no se sienten obligados a enseñar a sus propios hijos lo que nunca se les ensenó a ellos. Y este es el motivo porque hay tantas familias impías; ésta es la razón porque la depravación se ha arraigado y extendido tanto”. PP 139. No debemos olvidar que somos un testimonio para el mundo y que en nosotros todas las familias que nos rodean han de ser bendecidas. El culto familiar es el momento diario en el que Dios habla y bendice a cada familia cristiana, para hacer de su hogar una luz en el mundo envuelto en tinieblas espirituales. Sin embargo, en muchos hogares, se descuida la oración. Los padres creen que no disponen de tiempo para el culto matutino o vespertino. No pueden invertir unos momentos en dar gracias a Dios por sus abundantes misericordias, y bendiciones que derrama a cada momento sobre nosotros.
120
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Sabemos que un hogar piadoso bien dirigido constituye un argumento poderoso en favor de la religión cristiana, y un argumento que el incrédulo no puede negar. El diablo está destruyendo muchos hogares, pero Dios quiere hacer del hogar de sus hijos un cielo aquí en la tierra. Llamado Si en los hogares de todos los profesos cristianos vivieran los principios religiosos, ejercerían una gran influencia en favor del bien. Serían, ciertamente lo que espera Jesús, “la luz del mundo” y la “sal de la tierra”. Permitamos que Cristo brille en nuestros hogares para que seamos bendición a todas las familias que nos observan.
Ptr. Javier Muñoz Delgado Unión Mexicana Central
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
21
Junio
SÁBADO UN TIEMPO PARA DIOS I. EL SÁBADO NO ES UN DÍA CUALQUIERA (Éxodo 20: 8-11). A. Acuérdate... Esta sencilla palabra ha sido olvidada por millones de creyentes. Dios dice: “No te olvides de él; tenlo muy pendiente”. Dios quiere que no perdamos de vista la importancia que tiene este día para él. Es curioso: En toda la semana no nos acordamos que el sábado tenemos una cita muy importante, que tenemos un compromiso con Dios y su pueblo; pero por el contrario, el sábado sí nos pasamos pensando en todas las citas, compromisos, pendientes que tenemos para los demás días de la semana. Así que no lo olvide. Téngalo muy presente: el sábado es un día muy especial porque para Él es especial. Espérelo con alegría. B. ...del día de reposo... Muchas personas dicen que “tienen que abrir el sábado” porque de otra manera no podrán sobrevivir. Tratan de “aprovechar” el sábado para sacar sus ‘extras’ pues no creen en una promesa hecha por Dios de que él suplirá todas sus necesidades totalmente si lo buscan primeramente a él. Otra gente nos dice que tienen que trabajar el sábado porque si no, no pueden cumplir con los compromisos adquiridos. Lo que estas personas están diciendo en realidad es: “No tenemos tiempo para apartar tiempo”. Debemos hacer un alto a la vida correteada que llevamos toda la semana. Es como ir de bajada en una pendiente muy empinada. Debemos tener un control muy firme, pues si no corremos el grave peligro de ir cada vez más rápido hasta ya no poder detenerse. Si Dios creó el mundo en seis días, y reposó el séptimo es obvio que la enseñanza es que en seis días debemos nosotros cumplir con todas nuestras responsabilidades. Si no lo hacemos, estamos yendo de picada, para nuestro propio perjuicio físico y
122
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
espiritual. Es dañino y lo peor: es pecado. C. ...para santificarlo. Santificar es separar una cosa para un uso especial y diferente de las demás. Equivale a consagrar. Es apartar. El ha establecido y bendecido el día de reposo para apartarlo con fines especiales. Lo bendijo... Hay bendición para los que guardan correctamente el sábado, como hay bendición para aquellos que predican el evangelio o cumplen cualquier otro de los mandamientos de la Palabra de Dios. No observar el sábado representa perder bendición del Señor. Dios santificó este día. No se dice que lo hiciera con ningún otro. Entonces si Dios hace una diferencia, entonces, ¿por qué nosotros no lo vemos como un día muy especial, un día santo? II. EL SÁBADO NO ES PARA HACER CUALQUIER COSA. (Isaías 58: 13). A. Debemos concentrarnos en hacer la voluntad de Dios: “Si retrajeres... de hacer TU voluntad en mi día santo...” La enseñanza no solo consiste en que Dios ha diseñado el reposo para nuestro beneficio. Este reposo debe incluir un elemento importante para complementar la idea fundamental del reposo: “la adoración a Dios”. No es un día para ocuparlo en nuestra diversión o entretenimiento. No es para hacer lo que queramos, sino para hacer lo que Dios nos manda. El sábado es una oportunidad que Dios nos da para que, con menos presiones y estorbos y con más intensidad que en los demás días de la semana, nos acerquemos a Él. En la semana nos quejamos que el trabajo nos quita tiempo para concentrarnos en nuestra comunión con el Señor. El sábado es una excelente oportunidad para buscar primeramente el reino de Dios y su justicia. Acuérdese del día del Señor. Bloquéelo de las demás actividades, compromisos, diversiones, entretenimientos, y no deje que nada le impida guardarlo para el Señor. No sólo significa que debemos abstenernos de cosas por hacer (como hacer el super, lavar la ropa, terminar la tarea, pagar la luz, el agua, etc.) sino también de pensar: en los pendientes del trabajo, de la comida, del examen, de pagar la renta. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
23
B. Debemos tenerlo en alta estima. Si lo llamares delicia, santo, glorioso... Nuestros hijos deben saber que el sábado es un día para disfrutar de la presencia de Dios en nuestras vidas. No es una carga, de TENER que ir a la iglesia, sino un día esperado. CONCLUSIÓN Dios promete bendecir especialmente a los que guardan su día (Isaías 58: 14). Examine su vida: ¿cuáles son sus verdaderas prioridades? Trate su vida espiritual, principalmente su vida de adoración de la misma forma como trata sus compromisos laborales. Sea usted tan o más diligente y disciplinado en su vida espiritual como lo es en su trabajo. ¿Llega usted regularmente tarde a su trabajo? ¿Se queda en casa regularmente y decide no ir a trabajar? Mire el sábado como un día no negociable. Enséñeles a sus hijos la importancia de este día. Mostremos que Dios es tan importante en nuestras vidas como para ponerlo en el calendario.
Ptr. Jaime Medrano Zamorano Asociación del Bajío
124
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Julio
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO FINANCIERO FAMILIAR Cuando construimos una casa, ¿qué parte se construye primero? Sin duda son los cimientos o fundamentos. No se comienza con el techo y luego se va bajando hasta los cimientos. Si en la construcción de la casa es importante, cuanto más en el planeamiento financiero familiar, se debiera seguir el mismo principio. Para tener éxito debemos comenzar con una base sólida y luego construir hacia arriba. Es muy importante establecer prioridades correctas en el planeamiento financiero. ¿Cómo vamos a lograr tener ese éxito financiero en nuestros hogares? El sabio Salomón en Proverbios 24: 3 dice “ con sabiduría se edificará la casa, y con prudencia se afirmará”, y la mejor manera de cumplir con este consejo, es tener un PRESUPUESTO FAMILIAR, que brinde salud financiera en la familia y dé tranquilidad a todos los integrantes en el hogar, y por ende estabilidad. Cuando se comienza a hablar de presupuestos, algunas personas quieren huir y esconderse, piensan que es una carga que le quita diversión a la vida. Ven en el presupuesto una camisa de fuerza que los restringe de usar con libertad sus recursos y que los convertirá en avaros. Nunca un presupuesto lo atará, un presupuesto correctamente usado no lo esclavizará; sino lo libertará. No le saca dinero; le da más dinero para que lo use en lo que quiera. Le ayuda a saber dónde se halla y qué progreso está haciendo hacia sus metas. Jesús dijo: “Porque, ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? Lucas 14: 28. No debemos olvidar que un presupuesto: 1.- Da dirección a las metas familiares. 2.- Controla los gastos. 3.- Provee disciplina financiera. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
25
4.- Establece prioridades. 5.- Provee para lo inesperado. 6.- Une a la familia al hacer decisiones. 7.- Le ayuda a manejar con sabiduría lo que Dios le da. El dinero se puede convertir en un siervo útil o en un amo terrible. La clave para el éxito financiero es decirle a su dinero donde ir, y no tratar de adivinar dónde se fue. Elena de White comenta: “Las familias deben aprender a vivir dentro de sus recursos” (El Hogar Cristiano, p. 341). Lo podremos lograr haciendo un presupuesto, si no sabemos hacerlo sería bueno que busquemos ayuda con profesionales que saben de finanzas. No olvidemos que todo presupuesto familiar o personal, debe contemplar las siguientes áreas; en su orden de importancia como Dios los ve son: 1.- Dios 2.- Familia 3.- Mundo La misma autora menciona: “Los requerimientos de Dios ocupan el primer lugar. No estamos haciendo su voluntad si le consagramos lo que queda de nuestra entrada, después que han sido suplidas nuestras necesidades”. Ojalá que podamos seguir las indicaciones de nuestro buen Dios en el cuidado de nuestros recursos, para que pronto podamos oír de él: “bien buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor” (Joyas de los testimonios, T 1, p. 555).
Ptr. Misael I. Escalante M. Asociación Azteca
126
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Agosto
LO SANTO NO SE TOCA Lectura bíblica Éxodo 28: 36; Levítico 10: 10. Hay una pregunta central digna de meditar, ¿de dónde viene lo que soy y lo que tengo? La respuesta a esta pregunta determina mi actitud hacia lo que poseo, solo que la respuesta tiene que ser bíblica para llegar a la profundidad de lo que queremos decir. Para esto hay que poner ciertas bases, que son fundamentales en nuestro estudio: 1. “De Jehová es la tierra y su plenitud el mundo y los que en el habitan”. Sal. 24: 1. 2. “Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti; porque mío es el mundo y su plenitud” Sal. 50: 12. La biblia presenta a Dios como dueño absoluto de todo cuanto existe, si es dueño de todo, entonces todo cuanto nos rodea le pertenece incluyendo nuestra propia vida, solo que Dios por naturaleza no es egoísta sino que le gusta compartir, hizo algo que solo el amor puede hacer, y eso es dar. Puso al hombre para señorear sobre las obras de sus manos, todo lo puso debajo de sus pies (Salmo 8: 6), además lo coronó de gloria y de honra (Salmo 8: 5), le entregó al hombre todo, esto es parte de la semejanza del hombre para con Dios (Gen.1: 26), la capacidad de administrar en pequeño así como él administra el universo. Es exactamente esto lo que hace el amor “DAR”. Y como su reino tiene como fundamento el amor, se excluye de manera categórica todo vestigio de egoísmo y avaricia. La sabiduría de Dios es absoluta, es superlativa, y esta cualidad como parte de los atributos de Dios, le permite aplicar un principio en favor de su reino y del hombre, a fin de que la armonía el amor y la misericordia reinen perpetuamente en el mundo y en el universo. Él estableció el sistema del diezmo, con el propósito de desarraigar del corazón el egoísmo y la avaricia porque van en contra de su naturaleza y de su reino. Si he de heredar el reino de los cielos, entonces la estrategia Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
27
divina para que la raza humana herede este tan apreciado reino se hace necesario purificar el corazón de estos dos rasgos pecaminosos. Con la entrada del pecado se hizo necesario separar una parte para extender el reino de los cielos, y esa parte es lo que conocemos como Diezmo. El puro hecho de separarlo, lo convirtió en santo, lo separo para un uso único y exclusivo. La exclusividad del Diezmo lo hace intocable, la biblia así lo presenta, veamos unos ejemplos de lo que sucede si tocamos lo que es santo. Primero veamos como la diadema del atuendo sumo sacerdotal decía SANTIDAD A JEHOVÁ, ¿Por qué? Porque los sacerdotes tenían una misión y era enseñar al pueblo a distinguir entre lo santo y lo profano el texto dice “para poder discernir entre lo santo y lo profano y entre lo inmundo y lo limpio y para enseñar a los hijos de Israel…” Lev.10: 10, 11. Lo importante de este mensaje es que se discierna lo santo de lo común y el pueblo necesitaba ser enseñado en cuanto a esto por el sacerdote que fue escogido. En Lev. 10. Se presenta la historia de Nadab y Abiu, estos hijos de Aarón ofrecieron fuego extraño delante de Jehová (vs 1), y por ello murieron delante de Jehová, lo santo es para Jehová y lo común para el hombre, es decir usaron fuego común y lo mezclaron con lo santo y así lo presentaron delante de Jehová, y los resultados no se hicieron esperar. Es como si el diezmo yo lo usara para algo común (entiéndase por común todo aquello que no está separado para un uso santo), es decir, para poner un cancel al baño de mi casa o para llevar a los niños de paseo, para ahorrarlo, e incluso usarlo para darlo a los pobres, (entiéndase que la Biblia no enseña que el diezmo es para darlo a los pobres) que es algo bueno pero no debe proceder de los diezmos, porque lo que es de Dios, santo es, no se toca y Dios dice para que se debe usar y es para el sostén del ministerio. Veamos un ejemplo de lo que sucede cuando se usa en otra cosa lo que a Dios le pertenece, debe decirse que Dios es muy claro cuando se trata de lo que es santo. En babilonia cuando lo santo lo usaron para algo común, Babilonia fue conquistada por los medos y los persas, esa osadía fue el colmo de sus pecados y esa misma noche perecieron. Ananías y Safira cuando sustrajeron de la propiedad que ya había sido prometida a Dios se desencadenó
128
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
una tragedia, los dos murieron, a lo santo le quisieron dar un uso común. El diezmo es santo y cuando lo usamos para nosotros entonces lo santo, lo hacemos común. Todo lo santo no se toca, si lo tocamos, nos perdemos de muchas bendiciones y del gozo de pertenecer al reino de Dios. El reino de Dios es amor y el amor es “DAR”, participemos del espíritu del cielo. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” (Juan 3: 16).
Ptr. Moisés Gómez Medina Asociación del Bajío
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
29
Septiembre
NO SIN SACRIFICIO Lectura bíblica: 1 Crónicas 21: 24 (TLA). “Te lo agradezco -dijo David-, pero yo no puedo ofrecerle a Dios algo que no me haya costado nada. Así que te pagaré todo lo que me des”. Recuerdo la época escolar, especialmente cuando se acercaba el día de las madres y comenzaba la dinámica de hacer manualidades; es extraordinaria la cantidad de artículos que las maestras inventan: servilleteros, tarjetas, cuadros, portarretratos, por mencionar unos pocos. Algunos estudiantes son muy dedicados y elaboran trabajos realmente hermosos; otros estudiantes no tanto (creo que ese era mi caso), el resultado deja mucho que desear. Lo sorprendente es que sin importar la belleza de la manualidad, pareciera ser que las madres las reciben con mucho agrado, realmente creo que más que la belleza, valoran el esfuerzo realizado. Es posible que para otros ojos, ese regalo no tenga valor o luzca desastroso; lo cierto es que una madre te hace sentir que es el mejor obsequio que pudo haber recibido. La historia de David es muy interesante. Después de una decisión necia con consecuencias terribles, 70,000 hombres murieron, era necesario levantar un altar y entregar una ofrenda. Ornan el jebuseo manifestó su disposición de facilitar todo lo necesario a David para el holocausto. Hizo un ofrecimiento atractivo y generoso: “Su Majestad, todo lo que tengo es suyo. Presente las ofrendas a Dios, y yo le daré los toros para el sacrificio, y hasta mis herramientas de trabajo para que las use como leña. También tome trigo para otra ofrenda. Yo se lo daré todo con mucho gusto”. (1 Cron. 21: 23). ¿A quién no le gustan las cosas gratuitas?, a mí me gustan. Sin embargo, la oferta fue rechazada: “pero yo no puedo ofrecerle a Dios algo que no me haya costado nada”. No hay duda, Dios mira más allá de la ofrenda, mira su origen, observa nuestros motivos, ve el corazón. Aquello que no cuesta (y no hablo solamente en términos de dinero), no lo aprecia quien lo da, ni quien lo recibe. El esfuerzo, el sacrificio son considerados como algo de considerable valor (¿recuerda a la mujer viuda?).
130
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
El monte donde David ofreció esta ofrenda, es el mismo monte en donde Abraham fue a ofrecer a su hijo en holocausto y más adelante elegido por Salomón como el sitio para la construcción del templo; un lugar de profundo significado espiritual y no es ilógico pensar que de gran valor material. David pagó por él, ni siquiera regateó, pagó su justo precio. No es posible contentarse con no entregarle a Dios nada o algo de escaso valor. Es necesario entregarle lo mejor, lo primero, lo más valioso. Aquello por lo que hemos trabajado, que ha significado esfuerzo e incluso sacrificio. ¿Qué con nuestras ofrendas? ¿Son la manifestación externa de un corazón agradecido? ¿Representan nuestra intención de entregar a Dios únicamente lo primero y lo mejor? “Si presentamos lo mejor que tenemos con toda sinceridad y con amor a Dios, con el anhelo ferviente de servir a Jesús, el don será aceptado plenamente. Cada uno puede hacerse tesoros en los cielos. Todos pueden ser “ricos en buenas obras, dadivosos, generosos; atesorando para sí buen fundamento para lo por venir, que echen mano de la vida eterna”. 1 Timoteo 6: 18, 19. (Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 167). Dios nos ayude, para que mediante las ofrendas que depositamos podamos realmente adorarle. ¿Quisiera orar conmigo en esta mañana?
Ptr. Jorge García Pérez Asociación Azteca
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
31
Octubre
SIRVIENDO A DIOS Lectura bíblica: Josué 24: 15 VRV “Y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quién sirváis; si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa serviremos a Jehová”. A menudo en el transcurso de la vida nos encontramos en circunstancias en las que tenemos que tomar grandes decisiones, y somos los responsables de nuestras propias elecciones. Cursando aún la preparatoria en una ciudad distinta a la de mi residencia, mis padres ya no podían pagar mis gastos que como estudiante tenía que solventar, por lo que me recomendaron que buscara trabajo lo más pronto posible para cubrir mis propias necesidades. Por tal motivo, me vi obligado a buscar por toda la ciudad, un empleo que tuviese un horario tal, que me permitiera continuar con mis estudios, y sobre todo que no tuviese que laborar los días de sábado. Debo reconocer que se me presentaron muy buenas oportunidades de trabajo, con el horario requerido y con una remuneración satisfactoria. Sin embargo, ninguna de ellas me concedía libre el día de sábado. Ciertamente la presión de las necesidades fue bastante fuerte, sin embargo en mi mente resonaban las palabras del texto: “Por lo tanto, mi Dios les dará a ustedes todo lo que les falte, conforme a las gloriosas riquezas que tiene en Cristo Jesús”. Fil. 4: 19 DHH. Y en mi corazón albergaba la esperanza de que Dios respondiera a mis oraciones y recordaba que ante las pruebas no debemos temer. “No os ha sobrevenido ninguna prueba que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser probados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la prueba la salida, para que podáis soportarla”. 1Cor. 10: 13. Decidí mantenerme firme en la fe, rechazando las oportunidades de trabajo que no me permitían reposar el sábado. Finalmente y después de casi
132
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
seis meses de intensa búsqueda, el Señor dio respuesta a mis oraciones. De pronto me llegó la noticia de que alguien me recomendaría para un empleo en el que no se laboraba los sábados. Inmediatamente fui por la recomendación, acudí a la empresa, me entrevisté con el jefe del área administrativa y me indicó que tendría que presentar un examen de prueba de conocimientos contables. Fuimos dos candidatos los que presentamos el examen, y los resultados gracias a Dios, me favorecieron otorgándome el empleo que tanto había anhelado. Por primera vez en mi vida y a los 17 años de edad, me encontraba laborando tras un escritorio en una oficina privada y climatizada con un confort que jamás por mi mente había pasado. El día de cobro de la nómina al fin llegó. El monto cobrado en mi primera quincena equivalía a 10 meses de sustento que recibía de mis padres. Entregué mis diezmos y ofrendas al Señor y agradecí su dirección. Mi fe se fortaleció, y desde entonces no he dudado que la mejor decisión de mi vida, fue que: “yo y mi casa, serviremos a Jehová”. Si te encuentras en una situación parecida, no dudes, decide hoy servir a Dios antes que a los hombres, y él te recompensará, lo he confirmado en mi vida y seguramente también lo hará contigo.
C. P. Jairo Zavala Arias Unión Mexicana Central
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
33
Noviembre
HISTORIA DE LA BENEVOLENCIA SISTEMÁTICA Lectura bíblica: 1 Corintios 16: 1-2 “Ahora bien, en cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también como instruí a las iglesias de Galacia. Que el primer día de la semana, cada uno de vosotros aparte y guarde según haya prosperado, para que cuando yo vaya no se recojan entonces ofrendas”. El sistema del diezmo y las ofrendas no es un principio que la iglesia haya practicado desde su comienzo, en realidad la iglesia pasó por un proceso que duró más de 30 años, hasta que se implementó el consejo bíblico en este asunto. Después del chasco de 1844 la mayoría de los milleritas abandonaron la fe, unos 30,000 continuaron creyendo, pero interpretaron que la fecha del 22 de octubre de 1844, señalada para la venida de Jesucristo, había sido incorrecta y solo un pequeño grupo de menos de 100 personas interpretó que la fecha había sido correcta, pero no el acontecimiento. De este grupo surgió la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En 1848 Elena G de White recibió una visión, después de la cual le dijo a su esposo que publicara un periódico y lo enviara a la gente, a fin de que el mensaje se esparciera. El desafío que se les presentó, era cómo financiarían tal proyecto. Hasta 1958, la obra se sostuvo en base a donativos, pero el sacrificio de los donantes era muy desproporcionado, pues muchos pobres daban con sacrificio y los que más tenían daban poco. Además, la crisis económica de aquel tiempo, hizo que los donativos disminuyeran. Por tal motivo, en 1959, una comisión formada por J. N Andrews, Joseph B Frisbie, Jaime White y J. N. Loughborough, recomendó que las contribuciones se hicieran de forma sistemática y permanente. Esta propuesta consistía en que por semana los hombres dieran entre 5 y 25 centavos y las mujeres contribuyeran con 2 a 10 centavos, según sus
134
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
posibilidades. Fue hasta 1876 que la Asociación General en sesión recomendó seguir el principio bíblico del diezmo y las ofrendas. Gracias al plan de Benevolencia Sistemática, a partir de esa fecha se observó un desarrollo notable en la infraestructura de la iglesia y en la propagación del mensaje. Este plan se basa en los principios de una dadivosidad sistemática y permanente, tal como lo plantea la Palabra de Dios, y sigue siendo hasta hoy, de gran bendición en el desarrollo de nuestra iglesia, por lo cual les animo a seguirlo promoviendo y practicando ya que es el plan de Dios para nuestras vidas a nivel personal y para su iglesia en general. “Esto empero digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra en bendiciones, en bendiciones también segará”. 1 Corintios 9: 6.
Ptr. Javier Muñoz Delgado Unión Mexicana Central
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
35
Diciembre
BENDICIONES DE LA GRATITUD Lectura bíblica: 1 Tesalonicenses 5: 16-18. “Estad siempre gozosos. Orad sin cesar. Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús”. Una de las faltas que actualmente encontramos en este mundo es la ingratitud, la gente está más preocupada por lo que no tiene, que por lo que ha recibido. Si hay un pecado que se ha infiltrado aún entre los creyentes, es la ingratitud. Dios hace tanto por nosotros a cada instante de nuestras vidas, y sin embargo, rara vez le damos gracias. Muchos de los que se dicen cristianos, ni por los alimentos dan gracias en la mesa, mucho menos por los dones divinos que sustentan nuestra vida como el aire, el sol, el agua, etc. Creo que hasta cierto punto, esta palabra “GRATITUD”, ha perdido significado. Es muy fácil tomar una actitud de queja y de descontento cuando no apreciamos y valoramos las cosas que Dios nos concede. En 1 Tesalonicenses 5: 12-18, el apóstol Pablo nos da instrucciones a fin de dar gracias en toda circunstancia, sin excepción. La gratitud trae grandes beneficios a los creyentes. Notemos las siguientes: 1. Nos motiva para buscar el propósito de Dios. Si reconocemos su presencia en nuestras circunstancias, descubriremos como Él está actuando y nos prepararemos para recibir mayores bendiciones. 2. Nos ayuda a someternos a la voluntad de Dios. Las pruebas ayudan a que nuestro corazón se enternezca y esté presto a acceder ante cualquier cosa que el Señor desee lograr en nosotros y por medio de nosotros. 3. Nos recuerda que dependemos de Dios. Ser agradecidos en medio de nuestras aflicciones demuestra nuestra dependencia absoluta en que nuestro Padre nos librará de las pruebas.
1 36
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
4. Genera confianza. Si no tenemos respuestas a nuestras inquietudes, debemos confiar en que Dios nos guiará “por sendas de justicia, por amor de su nombre” (Salmo 23: 3). 5. Concede mayor impacto a nuestro testimonio. Nuestra gratitud ante quienes observen nuestra conducta en las pruebas, será de gran importancia y les ayudará también a confiar en nuestro Padre celestial. 6. Desplaza la ansiedad y la frustración. La paz de Dios resulta de que nuestras peticiones han sido conocidas por el Padre, con acción de gracias (Fil. 4: 6-7). Si le agradecemos, nos enfocaremos en Él y no en nuestros problemas. 7. Nos da vitalidad en situaciones agotadoras. Si nos sentimos anonadados, el ser agradecido con Dios nos infunde fortaleza para poder perseverar. Llamado ¿Cuántos le piden a Dios que les conceda un espíritu de gratitud permanentemente y en toda circunstancia? Cuando nos sentimos agobiados, debemos reconocer que Dios controla cada aspecto de nuestra vida (Salmo 103: 19). Además, Romanos 8: 2829 declara que Dios hace que: “…a los que aman a Dios, todas las cosas ayuden a bien...”. ¡Seamos agradecidos!
Ptr. Javier Muñoz Delgado Unión Mexicana Central
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
37
138
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
SERMONES MENSUALES DE
MAYORDOMÍA
140
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
Febrero
LOS BENEFICIOS DE LA BONDAD Lectura bíblica: Proverbios 11: 17 “El que es bondadoso se beneficia a sí mismo”
Introducción Concentremos la atención en el título de nuestro sermón: “Los beneficios de la bondad”. ¿A quién beneficia la bondad? Una respuesta rápida diría que se beneficia la persona que recibe los actos de bondad de parte de otra, y es muy cierto, pero en Hechos 20: 35 Jesús añadió una dimensión más profunda, al afirmar: “Más bienaventurado es dar que recibir”. Es decir, la persona que da, la que es generosa, la que hace los actos de bondad en favor de otro, es más bienaventurada o más beneficiada que la persona que recibe los actos de bondad. ¡Increíble! Ahora, como la Biblia se estudia un poquito aquí y un poquito allá, resulta que lo afirmado por Jesús en Hechos, es confirmado en Proverbios 11: 17. Vamos a leerlo. Dice: “El que es bondadoso se beneficia a sí mismo”. ¿Cómo es esto posible? Ya veremos. Antes, recordemos lo que significa ser bondadoso. La bondad está asociada con hacer el bien. De hecho, lo contrario a la bondad es la maldad, que es hacer el mal. Por lo tanto, el que es bondadoso practica una disposición a hacer el bien. Ahora, todo acto de bondad es un acto de dar, y es por eso que siempre asociamos bondad con generosidad, porque la persona bondadosa da a los demás de lo que tiene y de lo que es. Pero dar de lo que se tiene y de lo que se es, tanto a Dios como al prójimo, no es una disposición natural en el corazón del hombre. Debe ser aprendida; entonces, debido a que la bondad beneficia tanto al que da como al que recibe, Dios utiliza esta verdad como un incentivo para que aprendamos a ser bondadosos, pero aclarando que los beneficios que se reciben al dar son mayores que los que se obtienen al recibir. ¿Será cierto todo esto? ¿Podríamos probarlo? Es más, ¿habría alguna forma científica de demostrarlo? Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
41
La ciencia y los beneficios de la bondad Como ciencia, la psicología ha demostrado el efecto benéfico de la bondad. Varias investigaciones lo comprueban. Por ejemplo, una muy conocida fue realizada por el Dr. David McClelland, de la Universidad de Harvard. Durante el experimento, mostró a un grupo de estudiantes una película en la que Teresa de Calcuta aparece trabajando entre los pobres y personas enfermas. Después de que los estudiantes reconocieran que la película había estimulado sus sentimientos de compasión, se les hizo un análisis de la saliva, y se descubrió un incremento en el nivel de inmunoglobulina A, un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. George Vaillant condujo otro estudio a lo largo de treinta años con un grupo de graduados de Harvard, y llegó a la conclusión de que la bondad altruista es un componente básico de una buena salud mental. Por otro lado, James House, de la Universidad de Michigan, descubrió que los actos de bondad aumentan espectacularmente las expectativas de vida y la vitalidad general. Por su parte, Alían Luks, realizó una encuesta entre varios miles de personas que participaban en actividades de voluntariado. Encontró que más del 90 por ciento declararon haber tenido una sensación de entusiasmo asociado a los actos de bondad, además de un incremento de energía y autoestima, y una especie de euforia. Pero lo extraordinario de estas y otras investigaciones es que solo comprueban científicamente lo que la revelación de Dios ya nos había dado a conocer. Para dejarlo más claro aún, aparte de las citas bíblicas que hemos usado, hacia finales del siglo XIX Elena G. de White escribió: “El placer de hacer bien a otros imparte calor a los sentimientos, el que se propaga a los nervios, activa la circulación de la sangre e induce salud mental y física” (Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 359). Tome nota que la época en la que se escribió este principio no había forma de demostrarlo mediante experimentos científicos. Piero Ferrucci, un psicólogo italiano, publicó en 2007 un libro titulado, El poder de la bondad, en el que analiza los beneficios de la bondad para el individuo que la práctica. Lo extraordinario es que Ferrucci, impulsado por una filosofía humanista, usa la bondad como parte de la terapia que recomienda a sus pacientes. Pero nosotros la recomendamos como un principio del cristianismo, pues Cristo nos dio el ejemplo supremo de lo que es ser bondadoso, para que nosotros hagamos como él hizo. Si los
142
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
psicólogos recetan la bondad como medio de salud mental, Cristo nos la receta como medio para nuestra transformación espiritual.
La bondad, ¿obligación moral o espiritual? Es cierto, está demostrado: la bondad beneficia. Pero se ha creído que debe ser practicada solo para socorrer a los necesitados, ignorando que beneficia aún más al que realiza los actos de bondad. Aparte de esto, debemos agregar que realizar estos actos de bondad, para el cristiano no es una opción, sino una obligación. Pero aparte de los cristianos hay muchas personas e instituciones en el mundo que realizan actos de bondad en beneficio de los necesitados. ¿Por qué lo hacen? ¿Cuál es el móvil detrás de sus acciones? ¿Lo hacen movidos por un sentido del deber moral para con otros? ¿O acaso sea por un sentido de deber espiritual? ¿Y qué del cristiano? ¿Por qué motivo debe ser bondadoso? Un caso bíblico nos ayudará a contestar estas preguntas. Lo encontramos en el libro de Romanos, capítulo 15. Vamos a comenzar leyendo el versículo 26. Dice así: “Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta para los hermanos pobres de Jerusalén”. Macedonia y Acaya eran provincias del Imperio Romano. De Jerusalén las separaba una distancia poco mayor a los 1,200 kilómetros, una enorme distancia en aquellos tiempos. Pero como en el versículo 19 Pablo dice que su misión era “la proclamación del evangelio de Cristo por todas partes”, hasta esas lejanas tierras lo había llevado lo que en el versículo 16 él llama: “el deber sacerdotal de proclamar el evangelio”. Como la práctica de la bondad es una enseñanza central del evangelio, es evidente que mediante Pablo estas iglesias recibieron una enseñanza completa acerca de la práctica de la generosidad, del dar para ayudar a los necesitados. Luego de haber aprendido la enseñanza, cuando los miembros de las iglesias de Macedonia y Acaya se enteraron por medio de Pablo de las necesidades que otros estaban pasando, como acabamos de leer en el versículo 26, “tuvieron a bien hacer una colecta para los hermanos pobres de Jerusalén”. Esto era prueba de que vivían el evangelio que Pablo les había predicado. Después de haber recogido el dinero, desde esas lejanas tierras Pablo llevó la ayuda a los hermanos pobres de Jerusalén, para probarles que aquellos gentiles practicaban el verdadero evangelio. Pero ahora Pablo nos hace notar la actitud con la que aquellos hermanos gentiles de Macedonia y Acaya hicieron la colecta; dice en el versículo 27 que “lo hicieron de buena voluntad”. Es la mejor manera de practicar la bondad: hacerlo “de buena voluntad”. Sin embargo, en el mismo texto Pablo agreMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
43
ga un ingrediente más, al aclarar, que si los hermanos de Macedonia y Acaya no hubieran recogido aquel dinero “de buena voluntad”, de todas maneras, “era su obligación hacerlo”, dice literalmente el versículo 27. Es decir, hacerlo no era una opción; era una obligación, un deber. Ahora, ¿qué tipo de deber? ¿Es una obligación moral, o se trata de un deber espiritual? Da pena reconocerlo, pero la verdad es que a veces nosotros los cristianos somos superados en el cumplimiento de este deber por personas e instituciones seculares. Por ejemplo, ¿sabía usted que la Comisión Europea es uno de los mayores donantes del mundo? Desde 1992 esta Comisión ha atendido crisis humanitarias en más de cien países fuera de Europa. Pero note las palabras literales que esta Comisión utiliza para explicar por qué lo hace: “Ya sea por causas naturales o generadas por la intervención humana, estas crisis provocan un enorme sufrimiento humano”. ¿Hay conciencia entre los miembros de esta Comisión de las necesidades humanas? Pero no solo hay conciencia; también hay acción. Además, en su declaración operativa, esta Comisión establece, que cuando se presentan las necesidades, debe actuar, y cito textualmente: “con rapidez para suministrar ayuda”. Pero ahora permítanme citar textualmente algunos de sus mandatos: 1. “Salvar y preservar vidas humanas. 2. Prestar la asistencia y alivio necesarios. 3. Contribuir en la financiación del suministro de la ayuda. 4. Desarrollar obras de rehabilitación y reconstrucción. y 5. Asegurar la capacidad de respuesta en caso de catástrofes naturales”. ¿Qué le parece? Y ahora cito textualmente cómo esta Comisión describe uno de sus deberes. Dice: “Sensibilizar la opinión pública sobre las cuestiones humanitarias, tanto en Europa como en otras partes del mundo”. Pregunto: ¿Hacemos esto nosotros? ¿Somos sensibles a las cuestiones humanitarias? Por último, la Comisión Europea le hace un llamado al mundo; y ahora cito textualmente el contenido de ese llamado. Dice: “La comunidad internacional tiene la obligación moral de ayudar”. Imagínese, ¡el mundo secular afirma que es obligación ayudar a los necesitados, practicar la bondad! Nosotros los cristianos también lo afirmamos, pero por mandato bíblico; con una enorme diferencia: si para el mundo es solo “obligación moral”, para los cristianos es obligación espiritual. De cualquier manera es un deber, pero más que de carácter moral, es una obligación espiritual.
Conclusión y llamado Para reafirmar la “buena voluntad” con la que los miembros de las iglesias
144
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
de Macedonia dieron generosamente, en 2 Corintios 8: 1 al 3 el apóstol Pablo nos hace saber más detalles acerca de esta actitud, diciendo: “Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia, porque, en las grandes tribulaciones con que han sido probadas, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas”. Sin duda, una bondad como esta evidencia que de por medio ha habido una auténtica transformación espiritual. Como decíamos en la primera parte, si los psicólogos recomiendan la práctica de la bondad como medio de salud mental, Cristo la receta como medio de transformación espiritual. ¿Qué sería de los necesitados del mundo si no hubiera algunos individuos e instituciones dedicados a satisfacer en alguna medida sus necesidades? Sin duda, su condición sería peor, similar a la condición en la que estuviéramos si el Señor nos abandonara y no nos hiciera objetos de sus innumerables actos de bondad. En el Salmo 27 y versículo 13 David expresó esta posibilidad con las siguientes palabras: “Hubiera yo desmayado, si no creyera que he de ver la bondad de Jehová en la tierra de los vivientes”. Entonces, si Dios nos ha hecho objetos de su bondad, es una obligación espiritual que compartamos con otros de la bondad recibida. Es la receta que en Mateo 10: 8 el Señor Jesús vuelve a repetir: “De gracia recibisteis, dad de gracia”.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
45
Marzo
¡NO LO ADORES! Lectura bíblica: Hechos 17: 29 “No debemos pensar que la divinidad sea como el oro, la plata o la piedra: escultura hecha como resultado del ingenio y de la destreza del ser humano”. Introducción Dios y el dinero. Si un ser humano deposita de manera total su confianza en Dios, con la seguridad de que el Señor puede resolver cualquiera de sus problemas, ¿le sería fácil terminar adorándolo? Pero si esa persona escoge colocar su confianza en el dinero, creyendo que es la solución ideal a todos sus problemas, ¿es posible que llegue a adorarlo como su dios? Si esta posibilidad es cierta, ¿cuántos adoradores del dios dinero habrá en el mundo? Aunque no podamos precisar su número, basados en la economía capitalista y el mundo materializado en el que vivimos, pero sobre todo en la natural inclinación del corazón humano a amar las posesiones materiales, bien podemos afirmar que una gran cantidad de los siete mil millones de personas que habitan el planeta viven seducidos por la adoración al dios dinero. Lo peligroso de esta realidad es que haya este tipo de adoradores aún entre los cristianos. ¿Es esto posible? Si del total de la población mundial un poco más de dos mil millones son cristianos, ¿tendrá el dios dinero adoradores entre ellos? Solo Dios es divino Vamos a comenzar citando la aclaración que en Hechos 17: 29 el apóstol Pablo hace para establecer quién es en verdad divino. El pasaje citado dice: “No debemos pensar que la divinidad sea como el oro, la plata o la piedra: escultura hecha como resultado del ingenio y de la destreza del ser humano”. Este pasaje es parte del discurso que Pablo pronunció en el areópago de Atenas. En el versículo 16 dice que “le dolió en el alma ver que la ciudad estaba llena de ídolos”, y movido por este sentimiento aprovecha la oportunidad en su discurso para hacerles saber a los atenienses,
146
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
que ni sus ingeniosas manos, ni su humana destreza, pueden esculpir a Dios en oro, en plata o en piedra. Por supuesto, Pablo se estaba refiriendo a las imágenes hechas por los atenienses usando cualquiera de estos materiales para esculpirlas, pero nosotros vamos a aprovechar el contenido de estos pasajes para hacer una aplicación que sirva a los intereses de este sermón, la cual consiste en decir, que partiendo del oro y la plata, el hombre no puede hacerse un Dios. “No debemos pensar que la divinidad sea como el oro”, escribió el apóstol Pablo; sin embargo, es curioso, pues del oro y la plata el hombre se ha hecho un dios, y postrado lo adora. Díganme, ¿qué diferencia hay entre adorar un ídolo de oro o plata y adorar el dinero? ¡El principio es el mismo! Se llama idolatría, y se idolatra a un ídolo hecho de oro macizo, y de igual manera se idolatra al dinero hecho de papel. Permítanme ilustrar todo esto citando a Frederic Beigbeder, un ex publicista autor del libro 13.99 euros, una obra escrita para denunciar el consumismo y cómo los grandes capitalistas se sirven de la publicidad como su brazo derecho para manipularnos y hacer que compremos sus productos aun sin necesitarlos. Pero antes de citar algunos comentarios de Beigbeder en su libro, permítanme darles a conocer algunos datos acerca del mismo y de su autor, para que cuando lo citemos, influenciado por estos datos, usted le dé credibilidad a las denuncias de Beigbeder. Durante muchos años Beigbeder había trabajado como publicista creativo para Young & Rubicam, una de las más reconocidas agencias de publicidad en el mundo, hasta que, asqueado por la manera en que el mundo publicitario manipula la conciencia de los consumidores, decidió escribir su libro como novela autobiográfica. En Francia el libro se convirtió en un fenómeno de masas, entre los más grandes best-sellers de los últimos años. Poco antes de que fuera publicado Beigbeder ya había sido despedido de Young & Rubicam. Es tan grande el impacto de esta obra, que en 2007 fue llevada al cine, protagonizada por Jean Dujardin, un famoso actor francés ganador del premio Oscar. Ahora sí, con todos estos datos en mente, veamos algunos de los comentarios de Beigbeder en su obra. Por ejemplo, Beigbeder dice, que algunos hacen del dinero su dios, porque le adjudican al dinero dos atributos que pertenecen a la divinidad, que son: ¡omnipresencia y omnipotencia! Agrega que la gente tiene una fe divina en el poder del dinero; que en las sociedades modernas la economía se ha convertido en la heredera de la religión; que el dinero ha sustituido a Dios, porque se cree, que así como Dios le da sentido a todo, el dinero también puede hacerlo. Para la gente el dinero es casi inagotaMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
47
ble como portador de significado, igual que Dios. Si Dios es universal, la gente cree que el dinero también lo es, omnipresente como solo Dios lo es, sigue analizando Beigbeder. Beigbeder agrega que el dinero no conoce fronteras, que rige al mundo sin detenerse en consideraciones sobre el clima, la cultura, la nación o el sexo, y así llega a todos, similar a Dios. Añade que así como en la religión todo encuentra su razón y fundamento en Dios, en el capitalismo todo se valora en términos de dinero. El valor del dinero ha sido sobredimensionado, influyendo sobre nuestra manera de percibirlo, resultando en la formulación de conceptos errados al definirlo. Basado en los análisis de Beigbeder, está claro cómo los hombres hacen del papel dinero un dios; del oro, su ingenio y destreza financiera han esculpido un dios a quien luego adoran. En un periódico de Honduras, un país en donde al dinero también lo llaman “pisto”, apareció la caricatura de cierto personaje muy conocido conduciendo un vehículo deportivo de dos plazas, diciendo: “Todo lo puedo en “pisto” que me fortalece”, satirizando Filipenses 4: 13 que dice: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. El mensaje de la caricatura es que el dinero estaba ocupando el lugar de Dios. “In God we trust” (confiamos en Dios), se lee en los billetes de dólar de todas las denominaciones. Es una ironía, pues aunque la intención de la leyenda era recordar que se debía poner la confianza en Dios y no en el dinero, lo cierto es que el hombre ha hecho del dinero un dios, y ha puesto su confianza en el “pisto”. Cuando Pablo entró en Atenas, “le dolió en el alma ver que la ciudad estaba llena de ídolos”. El mundo en el cual vivimos no es diferente. Sin embargo, hay un ídolo que por su poder universal sobresale: el dios dinero. El ingenio financiero del hombre lo ha esculpido, en un pedazo de papel. ¡No te inclines ante él! Confianza que marchita No podemos depositar nuestra confianza en el dinero. Proverbios 11: 28 señala, que “el que confía en sus riquezas se marchita, pero el justo se renueva como el follaje”. Notemos, “el justo se renueva como el follaje”, porque no confía en las riquezas. Es decir, el no poner su confianza en el dinero se convierte en una característica que le vale para ser llamado justo, y por tener tal característica, en lugar de marchitarse se renueva. Sabemos que lo que renueva el follaje es la savia del árbol, lo cual significa que el justo tiene acceso a las fuentes del agua de vida, contrario al que
148
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
confía en sus riquezas, que es un árbol en el que la savia ya no corre, y por lo tanto su follaje termina marchitándose. Aclaremos que el problema de poner la confianza en las riquezas no es exclusivo solo de quienes las poseen, sino también de quienes no las tienen. Sí, pobres y ricos igual pueden caer en la adoración del dios dinero. Pobres y ricos pueden depositar su confianza en el dinero. En Testimonios para la iglesia, el tomo 1 y la página 423, Elena G. de White escribió: “No dejemos que los pobres piensen que los ricos son los únicos que son codiciosos… los pobres corren grave peligro de codiciar las riquezas del rico”. Notemos, como Dios, el dinero tampoco hace acepción de personas. Hay pobres que viven ambicionando las riquezas de otros, y en lugar de ver sus limitaciones como una oportunidad para aprender a confiar en que Dios proveerá lo necesario para la vida, se marchitan por la ansiedad de llegar a poseer riquezas. Hagamos un contraste entre Europa, la economía más grande del mundo, y África, el continente más pobre. Europa es poderosa; sus conquistas sociales, su fuerte economía, sus leyes progresistas, su patrimonio cultural, hablan de su riqueza. Pero es el continente que menos confía en Dios. José Pérez Adán, profesor de la Universidad de Valencia y autor de más de 20 libros dice: “No creo que la cultura europea actual sea una cultura cristiana”. El ateísmo y el secularismo son distintivos de Europa. El filósofo Friedrich Nietzsche, uno de sus influyentes hijos proclamó: “Dios ha muerto”, y casi todo el continente expulsó a Dios de sus tierras… ¡y de sus almas! ¿El resultado? Europa como sociedad se va marchitando. Por su parte la pobreza en África es extrema. En términos de riqueza material, imposible compararlo con Europa, pero entre los africanos la confianza en Dios es mayor. Si la comparación es entre miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en África hay más de 3 millones, mientras que en Europa apenas hay un poco más de 100 mil. Está claro que en África hay muchos más justos que se renuevan como el follaje que en Europa. Confían en Dios, no en el dinero. Han puesto su esperanza en la eternidad de Dios, no en la temporalidad de las riquezas. Así que dejemos que nuestra vida fluya con la confianza puesta en Dios, y la savia del árbol de vida renovará nuestro follaje. Conclusión y llamado En la introducción preguntábamos: ¿es posible que el dios dinero tenga adoradores entre los cristianos? Aquí, en este mismo lugar, ¿es posible Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
49
que algunos estén luchando contra una fuerte inclinación hacia las posesiones materiales? ¡Por supuesto! ¡La misma Biblia lo afirma! En 1 Timoteo 6: 10 dice: “Porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron atormentados con muchos dolores”. Nótese que aquí se está hablando de cristianos que por amor y codicia de dinero “se extraviaron de la fe”. ¿Cuál fue el resultado de este extravío? El texto explica que “fueron atormentados con muchos dolores”. Entonces, para evitar este peligro, en el versículo 11 Pablo le da este sabio consejo a Timoteo: “Pero tú, hombre de Dios, huye de estas cosas y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre”. Por supuesto, el consejo es para nosotros. A pesar de que Job era riquísimo, lo cual significa que tenía muchísimo dinero, su confianza estaba en Dios, no en esos pedazos de papel. En Job 31: 24, 25 y 28, defendiendo su integridad declara: “Si puse en el oro mi esperanza, y le dije al oro: mi confianza está en ti; si me alegré de que mis riquezas se multiplicaran y de tener mucho en mi mano… eso también sería una maldad digna de juicio, porque habría negado al Dios soberano”. El dinero no puede ocupar en mi vida el lugar que solo le corresponde al único Dios soberano. Poseer dinero no es pecado, ya que Job y otros hombres de la Biblia fueron muy ricos. El pecado consiste en amarlo, en sobrevalorar su importancia en mi vida. Esa es la raíz de todos los males. Sin saberlo, y en lo oculto de mi alma, puedo llegar a adorarlo. ¡No te inclines ante él! Cuando Satanás tentó a Jesús ofreciéndole todo el esplendor, la gloria y las riquezas de los reinos del mundo, Jesús lo rechazó diciendo: “Al Señor tu Dios adorarás y solo a él servirás” (Mateo 4: 10).
150
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Abril
EL PAGO DE LA BONDAD Lectura bíblica: Proverbios 11: 27 “El que madruga para el bien, halla buena voluntad”. Introducción En Gálatas 6: 7 Dios nos enseña que todo lo que hacemos tiene sus consecuencias: “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”. De acuerdo con esta ley, si hacemos el mal, las consecuencias serán malas, una maldición; en cambio si hacemos el bien, las consecuencias serán buenas; es decir, una bendición. Así pues, maldición o bendición, será determinado por lo que sembramos. Proverbios 11: 27 se entiende mejor en el contexto de esta ley de la siembra y la cosecha: “El que madruga para el bien, halla buena voluntad”; en donde madrugar para el bien equivale a la siembra y la buena voluntad hallada es la consecuencia o cosecha. Ahora, ¿qué significa madrugar para el bien? Y si el hombre madruga para el bien, ¿en qué consiste la cosecha descrita como la buena voluntad hallada? Y aparte de esta buena voluntad, ¿habrá algo más en la cosecha que obtiene la persona que madruga para el bien? Y si lo hay, ¿qué es, en qué consiste ese plus, ese valor agregado? Madrugar para el bien Hay un refrán acuñado por la sabiduría popular que dice: “Al que madruga Dios le ayuda”. El dicho se usa para ilustrar la importancia de ser esforzado en el trabajo, de aprovechar el tiempo al máximo, de sacarle ventaja a la jornada desde las primeras horas del nuevo día, cuando aún es oscuro. En general el principio se aplica a toda actitud proactiva en las personas, a toda disposición solícita para hacer algo. Según el refrán, la consecuencia o cosecha que una persona con estas características recoge es resultado de la ayuda de Dios, lo consigue con la ayuda de Dios: “Al Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
51
que madruga Dios le ayuda”. Por lo tanto, no se trata de cualquier ayuda. Estamos hablando de una ayuda que proviene de un Dios todopoderoso, lo cual nos da una mejor idea de lo extraordinaria que es esta cosecha. Pero para conseguirla hay que madrugar. El madrugar va contra la pereza y a favor de la diligencia, y así como la pereza tiene su nefasta cosecha, la diligencia también tiene la suya, solo que en lugar de nefasta es un deleite para quien la recoge. Además, las personas con esta actitud gozan de gran prestigio frente a los demás, quienes de buena gana les reconocen su espíritu esforzado. En otras palabras, se ganan su “buena voluntad”. No perdamos de vista nuestro texto bíblico: “El que madruga para el bien, halla buena voluntad”. El mismo principio que hallamos en el refrán comentado se aplica con aquel que es presto para hacer el bien. La actitud proactiva hacia el bien, la disposición solícita para hacerlo, describe a una persona “que madruga para el bien”. Antes que los demás se levanten, ya está en proceso su bien hacer. Es de madrugada, y en la penumbra se dibuja la silueta de alguien arrodillado junto a su cama. Está orando, haciendo lo único que puede potenciarlo para echar mano de las oportunidades de hacer bien que tendrá durante el día. Cuando el día va evolucionando y las oportunidades se van presentando, actúa proactivamente, no lo piensa dos veces, acciona de inmediato, solícito, presto, dispuesto. En otras palabras, “madruga para el bien”, es pronto para hacerlo. Job ilustra con su ejemplo lo que significa madrugar para el bien. Lo hace con una práctica tan extraordinaria, que no nos deja lugar a la duda para afirmar que se trata del ejemplo por excelencia de lo que es madrugar para el bien: “Muy de mañana ofrecía un holocausto”, leemos en la parte media del versículo 5 en el capítulo uno. Es decir, madrugaba para entrar en comunión con Dios mediante el ofrecimiento de su holocausto; se levantaba “muy de mañana” a buscar la presencia del Señor para estrechar su relación con él. Al final del mismo versículo se nos hace saber que la disposición de Job hacia este bien hacer no era ocasional, sino que esta acción de madrugar a ofrecer un holocausto al Señor, “para Job ésta era una costumbre cotidiana”, es decir, algo de todos los días, un hábito. Insistimos, este es el mejor ejemplo de lo que significa “madrugar para el bien”. Como arriba señalamos, desarrollar el hábito de levantarnos muy de mañana a orar y luego escudriñar las Escrituras es la fuente de poder que nos habilitará para inclinarnos hacia el bien hacer a lo largo del día. A quien madruga con este propósito, sin duda tiene asegurada la ayuda del Dios todopoderoso para mantenerse del lado del bien y la justicia.
152
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Pero volviendo a nuestro refrán popular, “al que madruga Dios lo ayuda”, debemos aclarar que no todos madrugan con la intención de hacer el bien. Por lo tanto, no todo al que madruga Dios lo ayuda. Nuestro texto bíblico especifica que aquel “que madruga para el bien”, ese es el que “halla buena voluntad”. Un caso ocurrido en las calles de San José, Costa Rica, y narrado por un periodista, nos ayudará a entenderlo de mejor manera. Ese día unos ladrones habían madrugado, no para hacer el bien, sino para robarle las herramientas a un constructor, pero para su desgracia fueron capturados. Demás está decir que no hallaron ninguna “buena voluntad” en sus captores; todo lo contrario, hallaron toda la mala voluntad posible. El periodista, al hacer la redacción de la noticia, muy reflexivo acuñó una variable del refrán que venimos comentando. Escribió: “Si no es para hacer el bien, al que madruga Dios no lo ayuda”. Hablando sobre el bien de madrugar, Benjamín Franklin dijo, que “irse a la cama temprano y levantarse temprano, hace al hombre sano, rico y sabio”. Unos 80 años después, el escritor Mark Twin desafió lo escrito por Franklin afirmando que no era cierto, que irse a la cama temprano y levantarse temprano no hacía al hombre sano, rico ni sabio. ¿Quién de los dos tenía la razón? Curiosamente, del estilo de vida que ambos vivieron extraemos la respuesta. En el caso de Benjamín Franklin vivió una vida ordenada, guiada por buenos hábitos, disciplinada, y como resultado inevitablemente exitosa. Por el otro lado, la vida de Mark Twin fue convulsa, desordenada, en constante bancarrota a pesar de las ganancias producidas por sus muchos libros, y en ciertos momentos hasta al borde del suicidio. Entonces, ¿quién fue más sabio? Es que cultivar buenos hábitos hace al hombre sabio, y entre otros Benjamín Franklin tenía el hábito de madrugar. Así le sacaba el máximo de provecho a su tiempo; mucho más cuando se madruga para hacer el bien de buscar el reino de Dios y su justicia como la primera ocupación del día. Sí, “el que madruga para el bien, halla buena voluntad”. Es una ley, un principio: “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”. Si sembramos buenos hábitos, la cosecha será buena, y no hay nada mejor que sembrar el buen hábito de levantarse muy de mañana a ofrecernos en sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. La cosecha que se obtiene de esta siembra sobrepasa cualquier cálculo. “El que madruga para el bien” de buscar el reino de Dios y su justicia, “halla buena voluntad” en el Dios a quien busca. Dios se agrada de tales adoradores en espíritu y en verdad, y les concede toda su “buena voluntad”. ¿Puede haber mejor cosecha para una siembra como esta? Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
53
El bien paga bien En Marcos 10: 18 el Señor Jesús afirmó que “ninguno hay bueno, sino solo uno, Dios”, pero en Proverbios 12: 2 leemos que “el hombre bueno recibe el favor del Señor”. ¿Se trata de una contradicción? No, si aclaramos que solo Dios es esencialmente bueno, y que en el caso del hombre, aunque posee una naturaleza inclinada hacia el mal, al permitir que la gracia de Dios obre en su corazón, va siendo transformado, haciendo que de su interior surjan buenos motivos que luego se convierten en buenas acciones. Es en este contexto que debemos entender el “hombre bueno” al cual se refiere Proverbios 12: 2. Por ejemplo, ¿diría usted que Martín Lutero fue un hombre bueno? ¿Y qué de Elena de White? ¿Fue una buena mujer? ¿John Wesley fue un buen hombre? ¿Y qué de Tabita, la Dorcas mencionada en las Escrituras; fue una buena mujer? ¿Podríamos llamar “hombre bueno” a Jaime White, a John N. Andrews, a José Bates? A estas personas las llamamos buenas por sus buenas obras, fruto de la obra que le permitieron hacer al Espíritu Santo a lo largo de su vida cristiana. Contrario a los hombres buenos, de la historia también podemos extraer casos de hombres malos. Por ejemplo, Adolfo Hitler, el dictador alemán que exterminó a 6 millones de judíos en las cámaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial, más los 55 millones de muertos causados por esta guerra iniciada por él, ¿fue un hombre bueno? Nadie se atrevería a afirmarlo. Fue un hombre muy malo, y la humanidad entera no le concede su favor ni halla buena voluntad de su parte. ¿Y qué diríamos de José Stalin? Bajo su dictadura dio muerte a unos 20 millones de sus propios conciudadanos. ¿Nos atreveríamos a decir que fue un hombre bueno? En absoluto. Todo lo contrario, fue un hombre malo, en extremo. Lo extraordinario que le ocurre al “hombre bueno” de Proverbios 12 es la fuente de quien recibe el favor en pago por hacer el bien. Leámoslo una vez más hasta que lo grabemos en el alma: “El hombre bueno recibe el favor del Señor”. No lo recibe de ningún ser creado; lo recibe del Señor, el Dios todopoderoso. Sin duda que la gente buena se gana nuestro favor, nuestro reconocimiento, pero ganarnos el favor del Señor es otra dimensión; sin comparación posible. Proverbios 12 hace un contraste entre el hombre bueno y el hombre malo. Por ejemplo, en el versículo 3 se nos dice que “nadie puede afirmarse por medio de la maldad”, y que “solo queda firme la raíz de los justos”. Tal es el favor que el “hombre bueno” recibe del Señor como recompensa por su bien hacer: su raíz es afirmada, no muere, permanece. Luego en el ver-
154
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
sículo 7 leemos que si “los malvados se derrumban y dejan de existir, los hijos de los justos permanecen”. ¡Qué maravilloso favor recibe el “hombre bueno” de parte del Señor! ¡Qué sus hijos permanezcan! ¡Qué no se pierdan sino que tengan vida eterna! Según el versículo 8, al hombre bueno “se le alaba según su sabiduría, pero al de mal corazón se le desprecia”. El versículo 10 dice que este hombre hasta “atiende a las necesidades de su bestia”; en contraste, “el malvado es de mala entraña”. Como recompensa por ser un hombre bueno, ¡nada se compara al favor recibido del Señor! Por ejemplo, pensemos en el caso de un hijo cuyo comportamiento es bueno; ¿recibe el favor de sus padres? ¡Por supuesto! ¿Y qué diremos del trabajador cuya conducta laboral es buena? ¿Recibe el favor de su empleador? Naturalmente. ¿Y qué del estudiante cuyo rendimiento académico es bueno? ¿Se gana el favor de su maestro, de sus padres? ¡Claro! Se trata de una ley general: Cuando hacemos el bien nos ganamos el favor de los demás. ¿Y esperaríamos que Dios hiciera caso omiso de esta ley con sus hijos que se esfuerzan en ser buenos? ¡De ninguna manera! Más bien, por ser Dios mismo el autor de esta ley, se regocija en cumplirla con aquellos que luchan por imitarlo haciendo lo bueno: ¡Les concede todo su favor! “El hombre bueno recibe el favor del Señor”. Este es el plus, el valor agregado, ese algo más que se proyecta a la infinitud: “El favor del Señor”. ¡Qué recompensa! ¡Qué cosecha! Conclusión Está demostrado, hacer el bien, cualquier tipo de bien, asegura muchos beneficios. Proverbios 11: 17 dice que “el que es bondadoso se beneficia a sí mismo”. Son los beneficios que se cosechan después de haber sembrado la semilla del bien. Tales sembradores se ganan la buena voluntad de los demás al ser reconocidos como personas de bien, pues “el que madruga para el bien, halla buena voluntad”, confirma el versículo 27. Esta estima de parte de los demás, este reconocimiento, también es parte de la cosecha. Pero nada se compara a la buena voluntad que hallamos en el Señor al aprobar nuestra vida dedicada al bien. Cuando en Proverbios 12: 2 nos deja saber que “el hombre bueno recibe el favor del Señor”, tal favor, sabiendo que viene de un Dios todopoderoso, es lo mejor que puede ocurrirnos como cristianos. Va más allá de toda estimación. Es un plus que no tiene fin. Un valor agregado sin límites. Si notamos en los pasajes recién citados, en los tres se cumple la ley de la siembra y la cosecha: en el primero, “el que es bondadoso (la siembra), se beneficia a sí mismo (la cosecha)”. En el segundo, “el que madruga para Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
55
el bien (la siembra), halla buena voluntad (la cosecha)”. Y por último, “el hombre bueno (que lo es por sembrar el bien), recibe el favor del Señor (la cosecha)”. Ante tanta evidencia relacionada con los beneficios que se obtienen al sembrar el bien, solo es posible una decisión: confirmar nuestra voluntad de vivir en este mundo como gente de bien, personas hacedoras del bien, hijos e hijas de Dios cuya conducta es buena, aprobada por los hombres, más el plus: aprobada por Dios.
156
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Mayo
DINERO: NI SABIO NI SEGURO Lectura bíblica: Proverbios 17: 16 “¿De qué le sirve al necio poseer dinero? ¿Podrá adquirir sabiduría si le faltan sesos?” Introducción Baltazar Gracián fue un célebre escritor español que en uno de sus pensamientos hace un agudo contraste entre la sabiduría y la necedad. Escribió: “El hombre sensato obtiene más de sus enemigos que el necio de sus amigos”. En el caso de la parábola del rico insensato registrada en Lucas 12, en lugar de un contraste lo que hallamos es una relación entre la riqueza y la necedad del protagonista de la historia. Aquí la sabiduría está ausente. El hombre era rico, pero necio. Era rico en dinero y necedad, pero miserable en sabiduría. Por lo tanto, mucho dinero no equivale a mucha sabiduría; ni siquiera poca. En la Biblia la verdadera inteligencia va de la mano con la sabiduría. Si no hay sesos, no hay sabiduría. Proverbios 3: 13 y 14 hace una buena relación de esto: “¡Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría y obtiene la inteligencia, porque su ganancia es más que la ganancia de la plata, sus beneficios más que los del oro fino!”. La inteligencia es orientada en busca de la sabiduría, resultando en ganancias más provechosas que la plata y beneficios mayores que los del oro fino. Esto significa que la sabiduría es más valiosa que el dinero, que cualquier suma de dinero. Proverbios 17: 16 plantea preguntas que debemos responder: “¿De qué le sirve al necio poseer dinero? ¿Podrá adquirir sabiduría si le faltan sesos?”. Por otra parte, ¿cuánta confianza podemos poner en el dinero? ¿Puede garantizar mi seguridad personal, la seguridad de una nación? ¿De cuánto sirve el dinero en las manos de un necio? Con el dinero se adquieren cosas, no virtudes. No es inteligente ni sabio basar la seguridad en la propiedad de dinero, ya sea que tengamos mucho o poco. Si esto es así, ¿cuál Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
57
es la actitud más sabia hacia el dinero? Y si no garantiza mi seguridad, ¿qué puede garantizarla? Rico, pero necio Si Proverbios 17: 16 pregunta: “¿De qué le sirve al necio poseer dinero?”, significa que un necio puede llegar a poseer dinero. ¿Cómo es posible que un necio logre acumular riquezas? Bueno, pudo haberlas heredado, o es dinero mal habido, o pudo haber usado su astuta inteligencia para los negocios, pero la riqueza adquirida no lo hace sabio. Lo ideal es que la inteligencia vaya de la mano con la sabiduría. Esto quiere decir que no significan lo mismo. En efecto, una persona es definida como inteligente debido a su capacidad intelectual, la cual usa para conocer, analizar y comprender; en cambio una persona sabia, aunque también posee un conocimiento profundo, adquirido ya sea por el estudio o la experiencia, usa ese conocimiento para ser prudente y cuidadoso en su comportamiento y en su manera de conducirse en la vida. Todos los seres humanos son inteligentes; pero no todos viven sabiamente. ¿Por qué? Porque inteligencia no es sinónimo de sabiduría. Por no tener sabiduría, aunque el individuo sea inteligente, es tenido por necio, lo cual significa ser presuntuoso e ignorante, imprudente, terco y obstinado. La necedad de la persona termina despojándola de sus dotes de inteligencia. ¡Le faltan sesos! Puede poseer dinero, pero no le sirve para “adquirir sabiduría”, pues ésta no se vende en el mercado. El dinero le sirve para comprar productos y servicios, no para tomar decisiones trascendentales sobre la vida. Para la toma de estas decisiones, solo la sabiduría salva. Entonces, ¿qué es más importante? ¿El dinero o la sabiduría? El reconocido periodista y político español, Nicolás Sartorius, escribió un extraordinario artículo titulado: “La utopía de los necios”, en el cual eleva la necedad a nivel de estado. En ese artículo, Sartorius muestra cómo la opulencia de los gobernantes a veces anubla su razón y sabio juicio haciéndolos comportarse como necios. Ilustra su tesis con el reinado de Luis XVI, cuyas necedades precipitaron la Revolución francesa y el fin casi milenario de la dinastía de los Borbones en Francia. Luego analiza las necedades cometidas por otros gobernantes, por ejemplo, nos hace notar como a inicios del siglo XX el Imperio Otomano, los zares de la gran Rusia, los imperios de Europa con sus emperadores y káiseres, quienes viviendo en la más grande opulencia, actuaban como si la historia estuviera de su parte, y como si Europa fuera su patrimonio, permitiéndose
158
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
toda clase de excesos y necedades. Por estas conductas necias, faltas de sabiduría, estos hombres crearon las condiciones que los precipitaron a la catástrofe de la Primera Guerra Mundial y la caída de todos ellos como gobernantes. Sartorius concluye su análisis con estas palabras: “En el pecado de la autocomplacencia, tuvieron los gobernantes su penitencia”. Estamos de acuerdo con Sartorius, el dinero conduce a la complacencia, y tal condición no es la mejor consejera para tomar sabias decisiones. William Blake, el poeta inglés dijo: “Si otros no hubiesen sido necios, nosotros lo seríamos”. Es decir, podemos aprender de las necedades de otros evitando cometer sus necias acciones; podemos aprender de la necedad de otros decidiendo no imitarlos en su conducta hacia el dinero. Esa sí que es una decisión sabia. ¿Le gustaría tomarla? Proverbios 17: 16 queda demostrado: “¿De qué le sirve al necio poseer dinero? ¿Podrá adquirir sabiduría si le faltan sesos?”. Rico, pero inseguro El dinero crea en las personas una confortable sensación de seguridad. ¡Cuidado! ¡Es falsa! Veamos cómo Proverbios 18: 11 nos advierte contra esta falsa sensación: “Ciudad amurallada es la riqueza para el rico, y éste cree que sus muros son inexpugnables”. ¿Qué significa esto? Significa que no es sabio ni inteligente confiar en el dinero al punto de creer que puede defendernos contra cualquier asalto; significa que el dinero no es una muralla defensiva inexpugnable. No lo es, y vamos a demostrarlo. En un editorial aparecido en el Washington Post hace algunos años, se hacía notar, que mientras miles de personas habían muerto en la empobrecida América Central a causa del huracán Mitch en 1998, en los Estados Unidos había transcurrido un cuarto de siglo desde que un huracán matara a más de cien personas. El autor explicaba que esta diferencia se debe a que Estados Unidos es un país más rico y próspero, lo cual le permite una mejor habilidad para predecir los huracanes, construir edificios más fuertes, organizar evacuaciones masivas y brindar más y mejor atención médica. En resumen, el editorial concluía en que la riqueza es un factor importante para mejorar la seguridad. Es cierto, con su reserva federal estimada en unos 10,950 billones de dólares, Estados Unidos es el país más rico del planeta. Con esa enorme riqueza ha construido murallas defensivas de todo tipo para garantizar la seguridad de su territorio y su población. Sin embargo, tristemente esas defensas no funcionaron frente a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra el Pentágono y las torres gemelas del Centro Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
59
Mundial de Comercio. Ese fatídico día murieron más de tres mil personas, y desde entonces, un estimado de entre 4 y 6 billones de dólares se ha gastado en las guerras de Afganistán e Irak, en el rediseño de los sistemas de seguridad nacional, a fin de fortalecer los muros defensivos contra la amenaza terrorista. Toda la riqueza del país más poderoso de la tierra no fue suficiente para detener los atentados, y tampoco lo es para garantizarle seguridad al pueblo estadounidense para alejar de ellos el temor. Queda demostrado: ni la riqueza de una nación, ni la riqueza de una persona, puede garantizar que las murallas de seguridad levantadas alrededor de sus vidas sean inexpugnables. Sabemos que el hombre tiende a confiar en el dinero, ya sea que tenga mucho o poco, pero esta confianza no es inexpugnable, pues al venir las crisis propias de la existencia se derrumba, y los muros de papel moneda son consumidos fácilmente por las llamas de la aflicción. Conclusión Ningún cristiano serio y responsable podría decir que el dinero no sirve para nada. Claro que es útil y necesario, pero su utilidad tiene límites, y muy estrechos. Por ejemplo, para adquirir sabiduría el dinero no sirve para nada: “¿De qué le sirve al necio poseer dinero? ¿Podrá adquirir sabiduría si le faltan sesos?”. Para las cosas trascendentales de la vida, el dinero pierde todo valor. Proverbios 11: 4 declara que “en el día de la ira de nada sirve ser rico, pero la justicia libra de la muerte”. El dinero tampoco sirve para garantizar la seguridad de nuestras existencias. Lo demuestra lo ocurrido al rico insensato de la parábola. Después de haber acumulado aquella riqueza sobre la que fundó la seguridad de su vida, en Lucas 12: 20 leemos que “Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma, y lo que has guardado, ¿de quién será?”. Proverbios 18: 11 lo confirma: “Ciudad amurallada es la riqueza para el rico, y éste cree que sus muros son inexpugnables”. ¡Y no lo son! Puesto que ni la riqueza ni ninguna otra provisión humana pueden darle seguridad absoluta a mi vida, ¿dónde buscar refugio? Solo hay un lugar adonde ir, y el versículo 10 de Proverbios 18 lo registra: “Torre inexpugnable es el nombre del Señor; a ella corren los justos y se ponen a salvo”. Cristo es la fuente de nuestra sabiduría, no el dinero. Cristo es la fuente de nuestra total seguridad, no el dinero. Hay que correr hacia Cristo para ponernos a salvo, no correr desbocados en frenética búsqueda de dinero. “Torre inexpugnable es el nombre del Señor”. Solo la confianza en Dios
160
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
es inexpugnable. Cuando el hombre decide poner su fe en el Señor, nada lo puede derribar. ¡Es invencible! Pueden venirse las crisis propias de esta vida en este mundo de pecado, pero cuando la tempestad arrecia, la casa construida sobre la Roca no cae: ¡Permanece!
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
61
Junio
RENOVACIÓN DEL PACTO Lectura bíblica: Proverbios 21: 3 “El Señor nuestro Dios afirma que no solo hace su pacto y su juramento con los que ahora estamos en su presencia, sino también con los que todavía no se encuentran entre nosotros” Introducción El Dios del pacto. Así nos referimos al Señor cuando queremos resaltar su deseo de entrar en una relación de compromiso con su pueblo. Es el Dios que ofrece, que invita, que se compromete. Es el Dios generoso, fiel, misericordioso. Nunca falla, promete abundancia, no cambia. Sus promesas no excluyen a ningún hombre; son para todos. Su fidelidad de generación en generación. Su palabra empeñada permanece. Pide obediencia, hace prosperar, recompensa. Así es el Dios del pacto. Pero “vienen días -dice el Señor-, en que haré un nuevo pacto con la casa de Israel”, anuncia el Dios del pacto en Hebreos 8: 8. Este nuevo pacto es una confirmación y ratificación del pacto antiguo. Si aquel pacto se garantizaba de manera simbólica mediante la sangre de corderos, el nuevo pacto ahora es ratificado con la sangre de Cristo. Si el antiguo pacto contaba con un sistema de intercesión mediante el ministerio de los sacerdotes, el nuevo pacto cuenta ahora con un mejor sumo sacerdocio. En efecto, en el versículo 6 leemos que “el servicio sacerdotal que Jesús ha recibido es superior al de ellos, así como el pacto del cual es mediador es superior al antiguo, puesto que se basa en mejores promesas”. Las mejores promesas son las mismas promesas de bendición sobreabundante. Son mejoradas en el sentido de que venido Cristo a derramar su sangre para ofrecerla en lugar de la sangre de machos cabríos, queda consumado el supremo sacrificio al cual apuntaba el pacto antiguo que asegura la gran promesa del pacto: la tierra prometida. No perdamos de vista que el pacto, esencialmente, es un pacto de salvación. Así pues, Dios nos hace sobreabundar con las bendiciones provistas en el pacto antiguo, y luego las renueva y ratifica en la persona de Cristo sobre la base de me-
162
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
jores promesas. Comprendiendo todas las bendiciones que Dios provee para quienes entran en una relación de pacto con él, y entendiendo que tales beneficios son provistos no solo para la vida en esta tierra sino que también incluyen una provisión para la eternidad, se entiende por qué los hombres a lo largo de la historia se sintieron impulsados a levantar altares, estelas y monumentos, para celebrar, recordar y adorar al Dios del pacto… ¡Y también para comprometerse a ser fieles al Dios del pacto! ¿Cómo lo hicieron? Un pacto de fidelidad En Deuteronomio 29: 9 leemos: “Cumplan con cuidado las condiciones de este pacto para que prosperen en todo lo que hagan”. Jacob es un clásico ejemplo de cómo Dios cumple su promesa de prosperar a todo el que le es fiel. Su enorme prosperidad veinte años después de haber hecho su pacto de fidelidad en Betel lo prueba. Veinte años después, luego de ver las abundantes evidencias de como Dios había sido fiel en cumplir su parte del pacto, Jacob lo vuelve a ratificar, en el mismo lugar, en Betel. Es una ratificación del pacto, una práctica común en la Biblia. Veinte años atrás, al pasar por Betel, Jacob iba solo. Veinte años después, al regresar a Betel, venía con una familia, y la incluyó en la confirmación de su pacto de fidelidad. “Vámonos a Betel”, le dijo a su familia, según leemos en Génesis 35: 3, y luego agrega: “allí construiré un altar al Dios que me socorrió cuando estaba yo en peligro, y que me ha acompañado en mi camino”. Así que al llegar, según seguimos leyendo en el mismo versículo, “erigió un altar y llamó a ese lugar El Betel”, que significa, “casa de Dios”, para expresar la voluntad del Señor de habitar con nosotros y nosotros con él. Fue después de todo esto que Dios le cambió el nombre. Antes era Jacob; ahora era Israel. Después de hacerlo, en el versículo 11 el Señor le dijo: “Yo soy el Dios Todopoderoso. Sé fecundo y multiplícate”. Al ir a Génesis 28 y versículo 3 encontramos, que veinte años atrás, cuando su padre Isaac lo bendijo le había dicho: “Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fecundo”, y luego, cuando después de huir Dios se le aparece por primera vez en Betel, en el versículo 13 leemos que se le presentó con estas palabras: “Yo soy el Señor”. Notemos, son dos encuentros, con 20 años de separación entre uno y el otro. El primero está registrado en Génesis 28, y el segundo en Génesis 35. En uno Dios se presenta diciendo: “Yo soy el Dios Todopoderoso”; en el otro se presenta con estas palabras: “Yo soy el Señor”. En uno Dios lo bendice diciéndole: “Sé fecundo y multiplícate”, y Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
63
en el otro Isaac lo bendice en el nombre de Dios con estas palabras: “Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fecundo”. Si notamos, son las mismas palabras, y es así, porque son las mismas promesas, hechas por el mismo Dios, el gran Yo Soy, el Dios Todopoderoso. Se trata de una ratificación del pacto entre Dios y el hombre. Hay veinte años de separación entre los dos eventos, pero la fidelidad de Dios no cambia con el tiempo… ¡pero tampoco la de Jacob! Ahora, entre la visita de Jacob por segunda vez a Betel y nuestro tiempo, han pasado unos tres mil quinientos años, ¡pero el pacto sigue siendo el mismo! Las promesas siguen siendo las mismas; la fidelidad de Dios sigue siendo la misma. Además, sigue invitando a los pecadores a seguir haciendo y ratificando pactos de fidelidad con él sobre la base de las mismas promesas. En efecto, en el contexto de la renovación del pacto entre Dios y su pueblo, de acuerdo a como lo registra Deuteronomio 29: 14, 15, Moisés les dijo: “El Señor nuestro Dios afirma que no solo hace su pacto y su juramento con los que ahora estamos en su presencia, sino también con los que todavía no se encuentran entre nosotros”. ¿Se siente usted incluido entre los que todavía no se encontraban entre los israelitas de aquel tiempo? ¡Por supuesto! Pues entonces permítanos decirle, tal como Moisés le dijo al pueblo en el versículo 12, que hoy “están aquí para hacer un pacto con el Señor su Dios, quien hoy lo establece con ustedes y lo sella con su juramento”. Por lo tanto, bíblicamente queda demostrado, que al haber abordado el tema de la ratificación del pacto, no es posible dejar escapar la oportunidad de hacer una ratificación de nuestro propio pacto de fidelidad con el Señor. Dios quiere ratificar su pacto con usted una vez más, y luego de ratificarlo, sellarlo una vez más con su juramento. Y usted, ¿quiere ratificar su pacto de fidelidad con Él? ¿Desea usted tomar la promesa del Señor sellada con su juramento y hacerla suya? Entonces haga pacto con el Señor, estampe su firma, y séllelo con su compromiso de serle fiel. ¿Y qué de la tierra que fluye leche y miel? Bueno, esa es la promesa, y está sellada con un juramento divino, y ya usted sabe que Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. Estelas, nombres y altares Jacob tuvo plena conciencia de que Dios era un Dios de pactos, de acuerdos mediante los cuales se comprometía para bendecir a su pueblo. Pero no es solo Dios quien ha buscado entrar en una relación de pacto con sus hijos, sino que el hombre, cuando se ha enterado de esta intención divina,
164
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
también se ha sentido impulsado a hacer pactos con Dios. El ejemplo de Jacob lo ilustra. Como resultado de su relación con Dios, en la vida del patriarca se dieron algunos sucesos que él aprovechó para resaltar características propias de esos momentos vividos. Para conmemorar esos hechos, levantaba monumentos, bautizaba con nombres significativos los lugares donde veía actuar al Dios del pacto, o levantaba altares para adorarlo. Para Jacob comprometerse con Dios se volvió un hábito. Eran varias las razones que lo inducían a pactar con el Señor. Por ejemplo, en Betel, lugar donde hizo su primer pacto de fidelidad, por Génesis 28: 22 sabemos que lo formuló con estas palabras: “De todo lo que Dios me dé, le daré la décima parte”. En este caso la razón de hacer pacto era su deseo de ser fiel, y mediante un solemne compromiso se responsabilizó de serlo. Luego, para dejar testimonio y prueba de su palabra empeñada, en el versículo 18 leemos que Jacob “tomó la piedra que había usado como almohada, la erigió como una estela y derramó aceite sobre ella”. De esta manera, aquella estela se convirtió en monumento conmemorativo de aquel pacto de fidelidad. En otra ocasión Jacob tuvo un encuentro con el ángel del Señor, y en capítulo 32, versículo 29 nos da a conocer que Dios, “en ese mismo lugar lo bendijo”. Entonces, en respuesta agradecida, el versículo 30 registra que “Jacob llamó a ese lugar Peniel”, y explica que lo llamó así, “porque dijo: He visto a Dios cara a cara, y todavía sigo con vida”. Fue precisamente allí donde se le cambió el nombre de Jacob por el de Israel, y el patriarca quiso mostrar su gratitud por esta transformación bautizando al lugar con un nuevo nombre. El propósito era que las generaciones futuras recordaran que allí el hombre había visto cara a cara a Dios, y que en lugar de perecer, aquel hombre había sido bendecido. En lugar de morir recibió vida, y quiso conmemorarlo con un nombre lleno de significado y que expresara gratitud. Una tercera ocasión se dio en Siquem. Dios lo había salvado de su hermano Esaú, de quien temía lo matara junto con sus mujeres e hijos. Para conmemorar esta salvación, por Génesis 33: 20 sabemos que procedió a levantar un altar al cual llamó: “El Elohé Israel”, cuyo significado es: “Poderoso es el Dios de Israel”. En este caso, aquel altar se convirtió en un símbolo de la gratitud de Jacob hacia el Señor por la manera como había obrado para librarlo de la venganza de Esaú. Resumiendo estas experiencias de Jacob y sus pactos con el Señor teneMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
65
mos, en primer lugar, un pacto de fidelidad, mediante el cual se comprometió a ser íntegro en la devolución del diezmo; en segundo lugar, el nuevo nombre que le da a una localidad para expresar gratitud, y en tercer lugar, el levantamiento de un altar como otro monumento a la gratitud de su corazón hacia el Dios que lo había bendecido, que le había dado una familia, que lo había multiplicado, que lo había hecho fecundo, que lo había salvado. Por último, Jacob levantó otro altar en Betel. Este también fue por gratitud, y Génesis 35: 3 dice que lo hizo en recuerdo del “Dios que me socorrió cuando estaba yo en peligro, y que me ha acompañado en mi camino”. Así pues, Dios busca relacionarse con el hombre, y al lograrlo le hace saber sus intenciones de beneficiarlo. Sus pactos son un ejemplo ideal de estas intenciones. Pero el hombre, una vez hallado por Dios, también busca relacionarse con él, y lo hace también a través de pactos de fidelidad y gratitud por todo el bien que Dios quiere hacerle. Luego levanta altares conmemorativos… ¡y lo adora! Conclusión Si notamos, los pactos hacen historia. El caso de Jacob lo ilustra vívidamente. No hizo pacto con Dios solo una vez. No; aprovechaba grandes acontecimientos en los cuales la mano todopoderosa de Jehová se le había manifestado para bendecirlo; entonces en respuesta Jacob mostraba su gratitud y se comprometía a ser fiel. Cuando se le presentaba una nueva oportunidad, entonces hacía un nuevo pacto, que al mismo tiempo funcionaba como ratificación de los anteriores. Así vivió a lo largo de su vida, de pacto en pacto, de acuerdo en acuerdo. Si Dios renovó en Cristo el pacto antiguo, llamándolo nuevo pacto, es un ejemplo ideal para que el hombre renueve vez tras vez su pacto de fidelidad con Dios. Y es justo lo que vamos a hacer en este mismo momento. A continuación los diáconos pasarán por su asiento y le entregarán un documento privado entre usted y su Dios. Se trata de un pacto que contiene algunos elementos esenciales de la vida cristiana. Es un pacto de fidelidad que abarca tres áreas vitales: la administración de su vida espiritual, su compromiso con la causa de anunciar que el reino de los cielos se ha acercado, y la administración de su vida financiera. Antes de ratificar su pacto y sellarlo con su firma, incline su cabeza con reverencia delante del Dios de Betel, y comprométase una vez con la más grande de las causas: la causa de la pronta consumación y establecimiento eterno del reino de los cielos.
166
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Julio
FORJADOR DE METAS Lectura bíblica: Filipenses 3: 14 “Sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece”. La vida es una empresa; ¡la más grande! administrarla de manera exitosa es también el más grande desafío. Si entre 1981 y 2001 General Eletric generó utilidades por valor de unos 400 mil millones de dólares, convirtiéndose así en una de las compañías más exitosas del mundo, administrar la vida de tal manera que genere utilidades que son más trascendentales que el dinero, la convierte en la más grande empresa jamás encomendada al ser humano. Si la vida es una empresa, entonces tiene que tener objetivos, pues toda empresa los tiene. La ciencia de la administración nos enseña que todo lo que se administra debe obedecer cuatro pasos: organización, planificación, ejecución y evaluación, y es precisamente en la fase de la planificación en donde deben establecerse los objetivos, las metas, lo que se desea alcanzar. Si la vida es una empresa, entonces debe tener objetivos, metas de llegada, y estos deben ser cuidadosamente planificados, a fin de asegurarnos poder alcanzarlos. Vivir la vida cristiana sin objetivos y sin un plan para alcanzarlos es administrar una empresa que es sagrada con cero de utilidades. Esto es un fracaso, la bancarrota de una empresa espiritual, y Dios pedirá cuenta de esta mayordomía. ¿Cuáles son los objetivos de su vida? ¿Puede enumerarlos? ¿Qué plan bien elaborado tiene para alcanzarlos? Antes de continuar, mencionemos algunos tipos de objetivos. Por ejemplo, podemos establecer objetivos espirituales. Levantarse temprano por la mañana a orar veinte o treinta minutos es uno de esos objetivos. Leerse diariamente al menos tres capítulos de la Biblia es otro. También lo es estudiar cada día su lección de la Escuela Sabática y leer su matutina. Preguntamos: una empresa espiritual administrada de esta manera, ¿puede ser exitosa? Veamos otro ejemplo de objetivo: el ahorro. ¿Hay gente para quienes el ahorro es un objetivo? ¿Sabía usted que el ahorro es un objetivo enseñado por la Biblia? La gente que ahorra, ¿puede ser exitosa en lo financiero? Permítanos preguntarle Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
67
una vez más: ¿Cuáles son las metas de su vida? ¿Tiene y sigue un plan para alcanzarlas? A continuación vamos a ver el extraordinario caso bíblico de un auténtico forjador de metas, de objetivos bien definidos. Pablo, el forjador de metas “Sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece”, nos asegura el apóstol Pablo en Filipenses 3: 14. Pero, en el versículo 12, admitiendo que la empresa de la vida cristiana es un permanente desafío, nos dice: “No es que ya lo haya conseguido todo, o que ya sea perfecto”, pero “sigo avanzando hacia la meta”, afirma decidido este gran forjador de objetivos. Sin embargo, en relación con lo que ya hemos logrado, en el versículo 16 Pablo nos aconseja, que “vivamos de acuerdo con lo que ya hemos alcanzado”. Es decir, en tanto seguimos avanzando hacia la meta, algo vamos logrando, algún crecimiento vamos experimentando, y debemos vivir a la altura de dicho crecimiento espiritual. Pero, por otro lado, en la administración de la vida cristiana no hay lugar para el estancamiento. Lo poco que se haya logrado, o aun los mismos fracasos, deben ser fuentes de inspiración para seguir adelante. Pablo administraba su vida cristiana, y cuando a veces sufría tropiezos, con sus propias palabras nos explica qué hacía: “olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante”, nos dice en el versículo 13. Es decir, Pablo no aflojaba el paso. En lugar de ello en el versículo 12 afirma: “sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús me alcanzó a mí”. Su tenacidad lo hace insistir en su resolución de no aflojar: “sigo avanzando hacia la meta”, vuelve a repetir. Esta tenacidad la podemos comparar con las personas que acostumbran trotar como ejercicio. Cuando sienten el efecto del esfuerzo hecho después de algunos kilómetros usan como estrategia repetirse frases que les den ánimo y resolución para seguir. Justo eso es lo que está haciendo el apóstol Pablo en su carrera de la vida cristiana: “esforzándome por alcanzar lo que está delante”, se va repitiendo, “sigo adelante”, “sigo avanzando”, repite una y otra vez. Y es que en la meta había una poderosa razón que justificaba cualquier esfuerzo: “ganar el premio que Dios ofrece”. ¡Y qué premio! ¡Nada menos que la “corona de justicia”! ¡La vida eterna! El supremo objetivo de todo hijo de Dios. Pablo compara la administración de la vida cristiana con una carrera. Cuando llegó a la meta triunfante pudo proclamar victorioso: “he acabado la carrera”, leemos en 2 Timoteo 4: 7. Los expertos afirman que la
168
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
diferencia entre correr los 100 metros planos y una maratón de 42 kilómetros, está en que la primera es una competencia diseñada para el cuerpo, en tanto que la otra está diseñada para la mente. Por ejemplo, Julia Rivera, una fondista peruana lo ilustra con estas palabras: “Hay un temor en cada kilómetro porque piensas que te quedas, pero uno debe trabajar con la mente y decir que sí se puede”. En el caso de Osvaldo Suárez, un argentino poseedor de 29 records internacionales lo expresa así: “Son 42 kilómetros en los que hay que mantener la mente despejada”. Y el etíope Haile Gebrselassie, el mejor fondista de la historia, después de ganar en 2008 la maratón de Berlín imponiendo un nuevo record mundial de 2 horas, 3 minutos y 59 segundos, dijo: “Lo más difícil no es el cuerpo. Es la mente”. Y en cuanto a la actitud resuelta que debemos tener, a fin de enfrentar los desafíos que los objetivos de la vida nos plantean, y así seguir “avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece”, en el versículo 15 el apóstol Pablo nos aconseja: “todos debemos tener este modo de pensar”. Es decir, la misma actitud resuelta, sin aflojar el paso, manteniendo nuestros objetivos en la mira en todo momento. Por lo tanto, ¡sigamos hacia la meta! Usted debe establecer los objetivos de su vida, y luego comenzar a correr para forjarlos. Sus primeros objetivos deben describir sus metas espirituales, lo que quiere lograr mediante su devoción personal, y luego con determinación lanzarse hacia la meta. Después viene lo demás. El santuario y nuestros objetivos Una extraordinaria declaración del apóstol Pablo en relación con los objetivos la hallamos en 1 Corintios 9: 26 que dice: “Así que yo no corro como quien no tiene meta”. Ya mencionamos que administrar la vida cristiana es como correr una carrera que nunca se detiene. La carrera es veloz, y puede correrse al azar o siguiendo un plan de viaje con metas de llegada programadas. Pablo corrió su carrera siguiendo este último modelo. “Yo no corro como quien no tiene meta”, dice para confirmarlo. ¿Cómo aprendió que la vida debe vivirse siguiendo un plan para alcanzar meta tras meta? En el mensaje del Santuario hay una buena pista para responder a esta pregunta. Veamos. En Números 28 Dios le entrega a Israel un calendario litúrgico. De acuerdo a este calendario, cada día, cada semana, cada mes y cada año, el israelita participaba en una actividad litúrgica. Un aspecto clave que debemos hacer notar en este calendario es el factor tiempo, pues cada actividad se ejecutaba en un tiempo programado. Otro detalle más importante a noMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
69
tar es que todas las actividades se relacionaban con la vida espiritual del israelita, lo cual nos permite observar que cada día era una oportunidad de renovación espiritual. Pero no solo cada día, sino también cada semana había una nueva oportunidad de renovar la vida espiritual, ¡y tambien cada mes, y luego cada año! ¡Extraordinario! Sigamos analizando. Leamos lo que el Señor indicó acerca de la actividad diaria. Lo encontramos en el versículo 3 que dice: “Todos los días me deben traer para el holocausto continuo dos corderos”. Luego, en relación con la actividad semanal en el versículo 9 se indica: “Cada sábado ofrecerás dos corderos”. Después, respecto de la actividad mensual el versículo 14 señala: “Este es el holocausto que debes presentar durante todo el año, una vez al mes”. Y finalmente, sobre la oportunidad anual para una renovación espiritual el versículo 16 establece: “La Pascua del Señor se celebrará el día catorce del mes primero”, una celebración que ocurría solo una vez al año. ¿Qué genial propósito podemos interpretarle a Dios con un calendario litúrgico que incluía una actividad espiritual diaria, una semanal, otra mensual y luego una anual? Bueno, el Señor nos está enseñando, que para tener éxito en cualquier área de la vida, iniciando por lo espiritual, debemos establecer metas diarias, semanales, mensuales y anuales. Alguien podría mostrarse incrédulo a esta propuesta de interpretación, pero si así fuera, le invitamos a que solo se imagine a un cristiano, a un hijo o hija de Dios aprovechando cada nuevo día para lograr su meta de renovación espiritual. Pero no solo esto, sino que cada semana, cada sábado, es otra oportunidad para otra meta espiritual, y todavía más, cada mes puede establecer una nueva meta, pero aún más, cada año lo aprovecha para trazarse una nueva meta para renovar su vida espiritual. Un cristiano que ponga en práctica este modelo, ¿sería exitoso en su vida espiritual? Ahora aplique el modelo a otras áreas de la vida. Por ejemplo a la práctica del ahorro. Piense en una persona que se trace una meta de ahorro. La actividad laboral de algunos les permite recibir un ingreso diario. En este caso la persona establece una meta de ahorro diario. Otros reciben un ingreso semanal, por lo que fijarían una meta de ahorro semanal. Otros reciben un ingreso mensual, por lo que establecerían un ahorro mensual, y todos, sin importar cada cuanto tiempo reciben sus ingresos podrían establecer una meta de ahorro anual, una cantidad que se proponen acumular durante un año en el cual se mantienen avanzando hacia la meta. ¿Tendrían éxito estas personas? Entonces el modelo funciona, es efectivo. Establezca metas para cualquier área de su vida; luego aplique el modelo de ir logrando pequeñas y mayores victorias cada cierto tiempo, cada día,
170
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
cada semana, cada mes, cada año, y usted no cabra de gozo al compartir con nosotros el testimonio de su éxito alcanzado. Conclusión y llamado ¡Esta es la fórmula de Dios para el éxito! En cualquier área de la vida, comenzando por la más importante: el crecimiento espiritual. El cristiano que pone en práctica este modelo se ejercita en ello cada día, cada semana, cada mes, cada año. Tal entrenamiento lo hace experto en el arte de alcanzar metas. Se convierte en forjador de metas, y así se pasa la vida: estableciendo y alcanzando metas. Cuando suma los años vividos, el éxito no puede medirlo con parámetros terrenos sino con los del cielo, pues quien sigue la fórmula de Dios para el éxito llega a alcanzar la más grande de todas las metas: ¡La eternidad! Pablo lo confirma en 2 Timoteo 4: 7: “he terminado la carrera”, y en el versículo 8 menciona el resultado de su éxito: “me espera la corona de justicia”, ¡pero lo más prometedor es que él asegura que también hay una para usted! “y no solo a mí”, concluye, “sino para todos los que aman su venida”. Pregunto: ¿cuántos quieren esa corona? ¿Podemos ver las manos? ¿Qué es lo que tiene que hacer para lograrlo? Establezca sus metas espirituales, su tiempo de oración diario, el número de capítulos de la Biblia que quiere leer cada día, lo que en relación con estas prácticas de devoción personal quiere lograr cada semana, cada mes, cada año, y una vez que establezca sus metas, empiece a correr, siga hacia adelante; el crecimiento que vaya logrando lo va incorporando a la práctica, y lo que está por delante siga corriendo hacia ello. Si hay algún tropiezo diga como el apóstol Pablo: “olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante”. Repítase una y otra vez: “sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús me alcanzó a mí”. Dese ánimo recordando la promesa de la corona de justicia para todos los que llegan a la meta diciendo: “Sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece”. Ese es su objetivo, el más grande de su vida. ¡Sea un forjador de metas!
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
71
Septiembre
LA POBREZA
DESPIERTA COMPASIÓN Lectura bíblica: Proverbios 14: 21 “¡Dichoso el que se compadece de los pobres!”. Introducción La compasión es aquel sentimiento de identidad y conmiseración que una persona experimenta hacia otra cuando la ve sufrir penalidades. Jesús experimentó este sentir muchas veces. Por ejemplo, cuando Lázaro murió, Juan 11: 33 nos hace saber, que “al ver llorar a María y a los judíos que la habían acompañado, Jesús se turbó y se conmovió profundamente”, y arrasado por este sentimiento de compasión, por el versículo 35 sabemos que “Jesús lloró”. Ningún diccionario podría explicar de mejor manera qué es compasión. En el ejemplo anterior el sentimiento de compasión es liberado frente al drama de la muerte. En otra ocasión descrita en Mateo 14: 14 Jesús se enfrentó al drama de las enfermedades que abaten al ser humano, y “tuvo compasión de ellos y sanó a los que estaban enfermos”. Luego Mateo 15: 32 registra otro momento en el que Jesús se ve enfrentando al drama del hambre que padece el ser humano. El sentimiento de conmiseración que Jesús experimentó en esta oportunidad lo expresa él mismo con las siguientes palabras: “Siento compasión de esta gente porque ya llevan tres días conmigo y no tienen nada que comer”. Pero Jesús no solo es ejemplo de compasión, sino que nos da el ejemplo para enseñarnos a ser compasivos. Teresa de Calcuta así lo entendió, y después de gastar su vida en beneficio de los desposeídos y necesitados declara que Dios “nos envía a ti y a mí para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Ahora preguntémonos de manera reflexiva lo siguiente: ¿Conozco personalmente el sentimiento de la compasión? ¿Sé lo que se siente cuando el sentimiento de la compasión es despertado? ¿Qué cosas despiertan en mi corazón compasión? Los pobres del mundo, ¿despiertan en mi compasión?
172
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
La dicha del compasivo El contenido de Proverbios 14: 21 es sorprendente. Dice: “¡Dichoso el que se compadece de los pobres!”. ¿Cómo puede experimentar dicha quien se compadece de los pobres? Antes de intentar una respuesta a esta pregunta, veamos algunos datos relacionados con la pobreza. En 2008 la población mundial era un poco más de 6 mil millones de habitantes. Para ese tiempo aproximadamente la mitad tenía ingresos de apenas dos dólares con cincuenta centavos diarios, lo cual los obligaba a vivir en precarias condiciones de pobreza. Pero según el Banco Mundial, de esa mitad había unos 1,400 millones que vivían en condiciones de pobreza extrema, con ingresos de apenas un dólar y veinticinco centavos diarios. Se calcula que un 80% de la población mundial vive en la pobreza, y las posibilidades de reducirla son pocas. Veamos algunas tristes realidades causadas por este mal. Debido a la pobreza, mil millones de personas son analfabetas. Más de mil millones de niños viven en la pobreza. El Producto Nacional Bruto de los 41 países más pobres, es inferior a las riquezas de las 7 personas más ricas del mundo. La pobreza causa la muerte por hambre a unos 40 mil niños diariamente. Por cada dólar que los pobres de los países subdesarrollados reciben de ayuda, estos países tienen que devolver cuatro dólares en pago de intereses. Por eso se dice que los países pobres altamente endeudados nunca podrán pagar su deuda externa. Cerca del 50 por ciento de la población de América Latina vive en la pobreza, y 18 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema. Estos datos, y tantos más que podríamos mencionar, ¿despiertan en usted compasión hacia los pobres? ¡Por supuesto! ¡Es inevitable! Entonces, si es así, nuestro texto bíblico en Proverbios 14: 21 dice que usted puede considerarse bienaventurado, porque es “dichoso el que se compadece de los pobres”. ¿Por qué es bienaventurado, por qué es dichoso? Porque Dios conoce las extremas condiciones de vida de los pobres, y tiene compasión de este mundo sumido en la miseria, y todo el que tiene este mismo sentir, simplemente se está identificando con el corazón de Dios; entonces, como resultado, tal persona es especialmente bendecida por el Señor debido a que Proverbios 14: 31 dice que “honra a Dios quien se apiada del necesitado”, y como quien se apiada del necesitado está honrando al Señor, ese Dios, quien se siente honrado de esta manera, en 1 Samuel 2: 30 responde a quien lo honra diciéndole: “Yo honro a los que me honran”. ¿Y cree usted que es dichoso aquel a quien el Señor honra? Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
73
Teresa de Calcuta, en una oración que escribió pidiendo que se le enseñe a amar a los necesitados dice: “Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida; cuando tenga sed, dame alguien que precise agua; cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor; cuando sufra, dame alguien que necesite consuelo”. ¿Cree usted que hay algo que podríamos aprender de esta oración? Pero la compasión por los pobres más que sentimientos son acciones. Tal compromiso fue expresado de manera dramática por Basilio el Grande con estas palabras: “Al que se apodera del vestido de otra persona se le llama ladrón; pero el que no viste al pobre y puede hacerlo, ¿no merece el mismo nombre?” Dios nos envía al mundo. Seamos su amor y su compasión a favor de algún necesitado que hallemos en el camino. Si lo somos, vamos a experimentar gozo al ayudarlo, porque en Hechos 20: 35 ya lo dijo claramente el Señor: “Hay más dicha en dar que en recibir”. ¿Quién sostiene al pobre? En Salmo 147: 9 leemos que Dios “alimenta a los ganados y a las crías de los cuervos cuando graznan”, y el versículo 6 afirma que “el Señor sostiene a los pobres” también; sin embargo, según datos del Banco Mundial, ya en 2005 había unos 1,400 millones de personas viviendo por debajo de la línea de la pobreza, con ingresos menores a un dólar con veinticinco centavos diarios. Entonces, con datos como estos, ¿cómo le hace el Señor para sostener a tantos pobres con ingresos tan bajos? Aclaremos que Dios no es el responsable de tanta pobreza, sino que esta condición se debe a la desmedida ambición del hombre por acaparar riquezas. Algunos ejemplos ilustrarán lo anterior. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dice que las 500 personas más ricas del mundo tienen ingresos más altos que los 416 millones de personas con los ingresos más bajos. Tan solo Bill Gates, el multimillonario dueño del gigante Microsoft, llegó a tener más riqueza que el 45 por ciento de los hogares de los Estados Unidos, que con todo y ser el país más rico del mundo, tiene unos 40 millones de pobres. Robert Frank, un economista estadounidense, explica que del total de ciudadanos de su país, apenas el 1 por ciento se ha embolsado el 70 por ciento de toda la riqueza generada desde mediados de los años 70. Por otro lado, con una población de 28 millones de habitantes, por allá del año 2009 Venezuela tenía 11 millones de personas viviendo en la pobreza, a pesar de que en 2004 sus reservas de petróleo se incrementaron a
174
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
80,582 millones de barriles, lo cual le confiere la riqueza de ser el país con las mayores reservas de petróleo del planeta. Aun con todo y esta riqueza nacional abunda la pobreza. Alguien dijo: “El rico come, el pobre se alimenta”. Es que los pobres apenas medio satisfacen su necesidad alimenticia; por eso, su esperanza en Dios es el sostén que les permite ir pasando la vida, en tanto la esperanza se cumple. Los pobres del mundo saben que Dios se identifica plenamente con ellos, y para ellos esa certeza los sostiene y consuela. En El Deseado de todas las gentes, página 70, Elena de White comenta que Jesús, “siendo el Creador de los mundos… la pobreza le acompañaba a cada paso en esta vida”. Recordemos que Jesús nació en un pesebre, y que a lo largo de su vida no tenía siquiera donde recostar su cabeza. Nació en condiciones de pobreza, y vivió de la misma manera, precisamente para identificarse con ese 80 por ciento de la población mundial que vive en condiciones de pobreza. Conclusión y llamado En su libro, El Jesús que nunca conocí, el reconocido escritor Phillip Yancey comenta, que actualmente los teólogos discuten si es correcta la frase: “Opción preferencial de Dios por los pobres”, una expresión que busca explicar la simpatía de Dios por los desposeídos. Yancey lo explica con las siguientes palabras: “Como Dios escogió las circunstancias bajo las que iba a nacer en el planeta tierra –sin poder o riqueza, sin derechos, sin justicia– sus opciones preferenciales hablan por sí mismas”. Es decir, su opción de nacer como un pobre habla acerca de su identificación y simpatía por los desposeídos. Nunca debemos perder de vista el hecho, de que por haber nacido como uno de ellos, “el Señor sostiene a los pobres”. Y si acaso te sientes espiritualmente pobre y necesitado, entonces la promesa de Mateo 5: 3 es tuya: “Dichosos los pobres en espíritu, porque el reino de los cielos les pertenece”. ¿Puede haber promesa más grande? Es la promesa que sostiene al pobre. Cuando la promesa del reino sea cumplida, el pobre redimido verá la luz. Que esa sea la promesa que te sostenga a lo largo de la vida. Menandro, el famoso escritor griego de comedias, escribió: “El mayor consuelo en la desgracia es encontrar corazones compasivos”. Ya vimos que alrededor del 80 por ciento de la población mundial vive la desgracia de la pobreza, aparte de tantas otras. ¿Quiere ser usted ese corazón compasivo que sirva de consuelo para los que sufren por la enfermedad, Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
75
por los que padecen hambre y también para los que yacen moribundos esperando la muerte? Si es el deseo de su corazón, incline su cabeza allí donde está sentado y dígale al Señor: “Amado Jesús, úngeme con tu Santo Espíritu, y haz que yo sea tus manos, tus pies, tu boca, para desempeñar un ministerio de compasión a favor de los pobres, incluyendo mi Dios a los pobres en espíritu”. Amén.
176
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Octubre
CUANDO LO POCO ES SUFICIENTE Lectura bíblica: Proverbios 16: 8 “Más vale tener poco con justicia que ganar mucho con injusticia”. Introducción En su lista de los más ricos del mundo en 2014, la revista Forbes, una publicación especializada en el mundo de las finanzas y los negocios, colocaba a Bill Gates, el fundador de Microsoft, como el más rico, entre un total de 1,645 multimillonarios. La fortuna de Gates fue calculada en 76 mil millones de dólares. Este monto de dinero, ¿es mucho, o poco? Ahora compárelo con lo que usted tiene. ¿Es mucho, o poco? Bueno, esta simple comparación nos ayuda a entender qué es mucho y qué es poco. Ahora, con esto en mente, leamos Proverbios 16: 8 nuevamente. Dice: “Más vale tener poco con justicia que ganar mucho con injusticia”. Notemos, aquí tenemos los dos términos: poco y mucho, y según la Biblia, lo poco tiene más valor que lo mucho. ¿Está usted de acuerdo? ¿Cuándo es que lo poco adquiere mayor valor que lo mucho? ¿En qué contexto esta fórmula matemática bíblica es verdadera? La inmensa mayoría de seres humanos jamás podremos reunir un millón de dólares, pero Bill Gates no tiene uno, sino 76 mil millones de dólares. Pero digamos que usted es dueño de mil dólares. La Biblia enseña, que bajo ciertas circunstancias, los mil dólares suyos tienen mayor valor que los 76 mil millones de dólares de Bill Gates. Si usted va a un banco con sus mil dólares, y Gates lleva sus 76 mil millones de dólares, para el banco, ¿qué cantidad tiene más valor? ¡Por supuesto! ¡La de Bill Gates! Pero dependiendo de ciertas circunstancias el banco del cielo le asigna mayor valor a la cantidad menor. ¿Cómo explicarlo? Lo haremos de dos maneras. En primer lugar veremos, basados en Proverbios 16: 8, cuándo lo poco es mejor que lo mucho, y en segundo lugar, basados en Proverbios 15: 16, cuándo lo poco es suficiente. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
77
Cuando lo poco es mejor Poco y mucho son conceptos opuestos, llamados adverbios de cantidad, y en Proverbios 16: 8 aparecen relacionados con dinero. Justicia e injusticia también son conceptos opuestos, y si notamos, en Proverbios 16: 8 el poco dinero aparece relacionado con la justicia, y el mucho dinero con la injusticia. Aquí se nos da la clave para entender la circunstancia en la que tener poco dinero es mejor que tener mucho, y cuándo es que lo poco tiene mayor valor que lo mucho. Puesto que un 80 por ciento de la población mundial vive en condiciones de pobreza, significa que ese elevado porcentaje de seres humanos tienen muy poco dinero, y que un escaso 20 por ciento tienen mucho. Es cierto que aun lo poco que se pueda tener es posible haberlo conseguido con injusticia, y que también es posible llegar a tener mucho con justicia, pero no podemos negar que en este mundo, debido a la avaricia del hombre, existe mucha riqueza acumulada con injusticia. Evidencia de esto ha sido la lucha de clases en la que las mayorías desposeídas han acusado a una minoría de haberse apropiado de la riqueza nacional a base de explotación e injusticia. Por ejemplo, se calcula que en el mundo hay unos 500 millones de niños, menores de edad que son explotados en centros de trabajo. Si explotación laboral significa recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, quiere decir que el dinero que debería pagárseles a estos niños, a fin de que su pago fuera lo justo, va a parar al bolsillo del empleador, aumentando su riqueza. Eso es, “ganar mucho con injusticia”. Es más, solo el hecho de emplear niños como fuerza laboral ya es una injusticia. Para seguir ilustrando, hay un concepto en el mundo del trabajo conocido como, “Taller de explotación laboral”. Mayormente se usa para referirse a las maquilas, esas fábricas establecidas generalmente en los países llamados en vía de desarrollo, los mismos que antes llamábamos subdesarrollados. Debido a los bajos salarios que allí se pagan, las corporaciones multinacionales han trasladado sus operaciones manufactureras a estos países, vendiendo luego sus productos en el mercado mundial a precios competentes, lo que les asegura grandes márgenes de ganancias. Pero, si a los bajos salarios que se pagan en esas maquilas, le sumamos la dureza del entorno de trabajo, como ventilación inadecuada, abuso físico, mental o sexual, los horarios de trabajo extremadamente largos, más condiciones de trabajo peligrosas, queda entonces ilustrado lo que significa, “ganar mucho con injusticia”.
178
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Pero, tengamos mucho cuidado. No solo señalemos a los principales protagonistas de estos ejemplos para ilustrar qué es ganar mucho con injusticia, pues ya dijimos que hasta lo poco que se pueda tener, puede haber sido obtenido con injusticia. La Biblia enseña que apropiarme de todo aquello que no lo he ganado justamente, es en consecuencia una injusticia. Por ejemplo, de acuerdo al derecho bíblico, el diezmo y las ofrendas le pertenecen a Dios. Cuando un cristiano se queda con el dinero del diezmo y las ofrendas que le pertenecen al Señor, en su bolsillo tendrá más dinero, pero habido con injusticia. Ilustremos esto de mejor manera. Supongamos que me he ganado mil dólares. Procedo a sacar el diezmo, que equivale a cien dólares, y luego determino la ofrenda, digamos, otros cien dólares. ¿Cuánto me queda en el bolsillo? Correcto. Me quedan 800 dólares. De acuerdo a lo que hemos venido diciendo, es mejor y tienen mayor valor esos 800 dólares habidos en mi bolsillo con justicia, que si me quedara con los mil dólares pero habidos con injusticia. Y hemos usado este ejemplo para ilustrar cómo es que funciona esta matemática bíblica, porque de todos es bien sabida la consecuencia de proceder con justicia o con injusticia en relación con los diezmos y las ofrendas que pertenecen al Señor. En efecto, de acuerdo a Malaquías 3: 9 y 10, sabemos que quedarme con los mil dólares conlleva una triste maldición, en tanto que quedarme con los 800 dólares después de haber apartado el diezmo y la ofrenda, aunque aparentemente tienen menor valor que mil, la bendición del Señor hace que sobreabunden; por lo tanto, son de mayor valor que los mil dólares sin la bendición del Señor. Así queda bien ilustrado: más vale lo poco con justicia que lo mucho con injusticia. Cuando lo poco es suficiente Pero ahora veamos como Proverbios 15: 16 ilustra el valor de lo poco. Leamos: “Más vale tener poco, con temor del Señor, que muchas riquezas con grandes angustias”. Observemos la relación entre tener poco y el temor del Señor. Preguntamos: ¿hay temor del Señor en la decisión de quedarme con los mil dólares sin dar el diezmo y la ofrenda? No, no lo hay; pero, ¿hay temor del Señor detrás de la acción de dar el diezmo y la ofrenda? Por supuesto. ¿Y cuál es la consecuencia? Ya lo leímos: “Más vale tener poco, con temor del Señor…”; es decir, lo poco sigue siendo de mayor valor. Pero ahora notemos la diferencia entre lo poco y lo mucho de Proverbios 15: 16, la cual consiste en que, “más vale tener poco, con temor del Señor, que muchas riquezas con grandes angustias”. ¿De qué sirven los mil dólares en mi bolsillo, pero con la angustia en mi corazón producida por saber que no estoy siendo fiel al Señor? Más valen los 800 Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
79
dólares que me quedan después de haber apartado el diezmo y la ofrenda, pero con el temor del Señor en mi corazón, en lugar de la angustia producida por la infidelidad. Pero ilustremos de otra manera el contraste que Proverbios 15: 16 hace entre lo poco y lo mucho. Se calcula que Michael Jackson llegó a acumular una fortuna de unos mil millones de dólares. Sin duda, esas son “muchas riquezas”, pero lamentablemente acumuladas con “grandes angustias”. Por ejemplo, sus muchas riquezas no pudieron evitarle las angustias que vivió acosado por constantes escándalos financieros. Anualmente se gastaba unos 30 millones de dólares en ropa y en su residencia de Neverland, pero semejante fortuna invertida en esta lujosa propiedad más bien incrementó sus angustias, pues fue el centro de acusaciones sexuales, tan indeseables, que lo hicieron decidir no vivir más en dicha residencia. A pesar de su inmenso patrimonio, las angustias que generan las deudas lo acompañaron siempre, debido a sus excesos y constante derroche. Las relaciones familiares con algunos de sus hermanos fueron angustiosas, así como sus relaciones matrimoniales arregladas. A pesar de que acostumbraba pagar hasta 9 mil dólares por noche en hoteles de lujo, la angustia de no poder dormir se convirtió en un tormento que finalmente lo llevó a la muerte. Acosado por un insomnio severo, suplicaba el suministro de poderosos anestésicos, pues los sedantes y somníferos ya no le hacían efecto. Así acabó aquella vida, a pesar de las muchas riquezas. La Biblia tiene razón: “Más vale tener poco, con temor del Señor, que muchas riquezas con grandes angustias”. Como dijera Atilano Magadan: “Si lo poco es suficiente, lo mucho es un error”. En el mundo abundan las personas que tienen poco, pero consideran que lo que tienen es suficiente para satisfacer las necesidades de sus vidas. Cuando se van a la cama su sueño es apacible y profundo, no hay insomnio. En estas personas la diferencia la hace el “temor del Señor”, su fe en Dios. Conclusión y llamado Lao Tsé, un filósofo chino, escribió: “Saber cuándo uno dispone de lo suficiente es ser rico”. Contrario a esto, Publio Ovidio, famoso poeta romano que heredó de su padre grandes riquezas, confesó: “La abundancia me hizo pobre”. Vemos pues que a unos tener lo suficiente los hace sentirse ricos, y otros que tienen abundancia material sienten que viven vidas miserables. La diferencia la hace la fe en Dios, de quien recibimos la sabiduría para entender que es preferible lo poco, habido con justicia
1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
en el temor del Señor, que lo mucho habido con injusticia y sin temor del Señor, con toda la angustia que eso conlleva. Michael Jackson acumuló muchas riquezas, pero vivió con grandes angustias, tantas, que le hacían imposible conciliar el sueño. Su angustiado corazón dejó de latir a los 50 años de edad. Por supuesto que usted no tiene los mil millones de dólares que le calcularon en fortuna a Michael Jackson; sin embargo, su fe en Dios, el temor de Dios en su corazón, es lo que cada día que va a la cama le permite decir: “En paz me acostaré y asimismo dormiré, porque solo tú, Jehová, me haces vivir confiado” (Sal. 4: 8). Como siempre, una vez más la Biblia tiene razón: “Más vale tener poco con justicia que ganar mucho con injusticia”. Lo poco, con justicia, es de más valor que lo mucho con injusticia. La bendición del Señor sobre lo poco, hace que sobreabunde, tanto, que llega a ser más que lo mucho con injusticia. Como siempre, la Biblia sigue teniendo la razón: “Más vale tener poco, con temor del Señor, que muchas riquezas con grandes angustias”. Lo poco, con el temor del Señor, es de más valor que lo mucho con angustia. Es la bendición del Señor derramada sobre los que le temen, lo que hace la infinita diferencia. Usted decide. ¿Con cuál de las dos opciones se quedará? ¿Con lo poco o con lo mucho? ¿Cuántos, con el temor del Señor en su corazón, deciden quedarse con lo poco, en justicia y con la bendición del Señor que lo hará sobreabundar?
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Noviembre
RECOMPENSA
ACORDE AL ESFUERZO Lectura bíblica: 1 Corintios 3: 8 “El que siembra y el que riega están al mismo nivel, aunque cada uno será recompensado según su propio trabajo”. Introducción Aunque Ludwig van Beethoven, el gran compositor, haya dicho: “Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa”; o aunque Séneca, el filósofo griego haya afirmado, que “la recompensa de una buena acción es haberla hecho”, indicando que no hay que esperar nada a cambio, lo cierto es que al ser humano le es natural el deseo de ser recompensado, y Dios lo reconoce. Por eso, en Proverbios 13: 13 apela a este natural deseo para inducirnos a la obediencia declarando: “Quien se burla de la instrucción tendrá su merecido; quien respeta el mandamiento tendrá su recompensa”. Según este principio, por donde se lo mire, hay recompensa. El merecido que recibe quien se burla de la instrucción, esa es su recompensa. En este caso es negativa, dolorosa. Pero para quien obedece el mandamiento es todo lo contrario; su recompensa es todo lo opuesto a la de quien se burla del mandamiento. ¡Es gozosa! Jean Antoine Petit-Senn, el poeta de origen franco-suizo, expresa este principio de manera preocupante, pues presenta el lado negativo y el lado positivo de la recompensa en el contexto de la paternidad, al decir, que “los hijos se convierten para los padres, según la educación que reciben, en una recompensa o en un castigo”. Entonces es un principio, una ley bíblica: Los méritos hechos determinan la recompensa. Puesto que el principio es bíblico, cuando Jesucristo se manifieste en la gloria de su segunda venida, entregará recompensas a quienes lo recibieron. ¿Será que todos recibirán la misma recompensa? ¿O será que unos recibirán una recompensa diferente a la de otros? Y si la recompensa fuera diferente, ¿qué tipo de recompensa cree que usted merecería? ¿Qué
180
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
méritos cree usted estar haciendo en esta vida para que se le recompense en la vida venidera? Un justo salario 1 Corintios 3: 8 establece el justo salario que a cada uno se le entregará a su debido tiempo. Lo explica así: “El que siembra y el que riega están al mismo nivel, aunque cada uno será recompensado según su propio trabajo”. Todos los que trabajamos en la viña del Señor, aun cuando unos tienen mayores responsabilidades que otros, estamos al mismo nivel, en el sentido de que como dice el versículo 9 todos somos “colaboradores al servicio de Dios”. Sin embargo, a la hora de la paga, “cada uno será recompensado según su propio trabajo”. Contestemos honestamente: entre los redimidos, ¿habrá unos que trabajaron más que otros? ¿Es justo que Dios recompense a cada uno “según su propio trabajo”? Tendemos a pensar que todos recibiremos la misma recompensa, pero nuestro texto es claro: “Cada uno será recompensado según su propio trabajo”. Si es así, entonces el salario de Moisés no será igual al de un levita. ¿Cómo podemos explicar esto? Bueno, en la economía de nuestro mundo no se paga igual a todos los obreros. Jim Kits, de la Corporación Gillette, embolsó 17.5 millones de dólares anuales durante cuatro años. Sanford Weill, presidente de Citigroup, ganó 13 millones de dólares en 2002. Sin embargo, el salario de una secretaria o de un conserje es mucho menor. Todos están al mismo nivel, en el sentido de que son empleados de la misma compañía, pero cada uno es recompensado según su propio trabajo. ¿Cómo entender esto al aplicarlo a la recompensa que recibirán los redimidos? Dejemos claro que todos los redimidos recibirán la misma vida eterna. Entre estos estará Pablo, quien se gastó del todo trabajando en la viña. También estará cualquiera de nosotros, que quizás no se gastó tanto como él. ¿Tendremos la misma recompensa? La lógica dice que debe haber algo más para Pablo, ¿no le parece? ¡Por supuesto! Refiriéndose a este principio, Elena de White, en Palabras de vida del gran Maestro, en la página 265 dice lo siguiente: “El Señor… recompensará en mayor escala, en la vida futura, a los que presten un servicio más fiel y voluntario en la vida presente”. Está muy claro, ¿verdad? Habrá recompensas en mayor escala, lo que indica que las habrá en menor escala. Y en el Comentario bíblico adventista, el tomo 6 y la página 671, leemos que, “en el reino de la gloria habrá diferentes grados de recompensa por los servicios que se hayan prestado”. Y como si esto no fuera suficiente para sostener el principio, Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
81
en el Deseado de todas las gentes, página 281, se nos explica: “Aunque la recompensa no nos es concedida por causa de nuestros méritos, estará, sin embargo, en proporción con la obra hecha”. Este principio debería estremecernos. Somos administradores de la gracia de Dios, del Evangelio, de todo lo que Dios nos ha confiado. Junto con esta responsabilidad, el Señor nos ha dado los dones, los talentos y todas las habilidades que necesitamos para administrar de manera eficiente lo que nos ha confiado. Sería terrible que el día de la recompensa, al evaluarse nuestra gestión, se encuentren oportunidades de crecimiento que pudimos haber aprovechado pero fueron desperdiciadas. A este respecto, Elena de White, en Palabras de vida del gran Maestro, página 297, solemnemente advierte: “Aun cuando no perdamos nuestra alma, en la eternidad nos daremos cuenta del resultado de no haber usado los talentos. Habrá una pérdida eterna por todo el conocimiento y la habilidad que podríamos haber obtenido y no obtuvimos”. Honestamente, aun cuando logre entrar en el Reino de Dios, ¿le importaría poco experimentar esta pérdida eterna por no haber usado los talentos que Dios le dio como debiera? Este día es único y especial, porque hoy usted puede decidir no sufrir semejante pérdida en la eternidad. ¿Quiere aprovecharlo y tomar esta solemne decisión? ¿Cuántos quieren hacerlo? ¡Será bien recompensado! La recompensa del siervo bueno y fiel Mateo 25: 21 reafirma el principio de la recompensa según el trabajo hecho en la viña del Señor. El dueño del negocio, cuando observó las grandes ganancias que le trajeron los dos primeros siervos, maravillado y feliz por su altísima productividad le dijo a cada uno: “¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel! En lo poco has sido fiel; te pondré a cargo de mucho más”. A Jack Welch, el exitoso director general de General Electric durante 20 años, se le conoce como el impulsor de la “meritocracia”, debido a su convicción de incentivar solo a las personas que en verdad lo merecen, a los productivos. Incluso ha sido criticado por las cuantiosas sumas que invertía en bonos y premios especiales. Cuando asumió el cargo la empresa tenía 411 mil empleados, y basado en su plan de que todos debían ser productivos, estableció parámetros que iban descalificando a quienes no lo eran. Cinco años después la compañía se quedó solo con 290 mil empleados, que eran los que llenaban los requisitos de productividad. Con este personal la administración de Jack Welch le generó a la compañía utilidades netas por el valor de unos 400 mil millones de dólares. Los méritos hechos por Welch fueron suficientes para que la revista Forbes, especializada en economía y negocios, le diera el honor de concederle el
182
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
título de: “El ejecutivo del siglo XX”. Ahora veamos cómo Dios compara su reino con una compañía comercial. En los versículos 14 y 15 de Mateo 25 dice: “El reino de los cielos será también como un hombre que, al emprender un viaje, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes”. Note en qué consistían esos bienes: “A uno le dio cinco mil monedas de oro, a otro dos mil y a otro solo mil”. Los bienes consistían en dinero, y en oro, una moneda dura. Luego, en el versículo 19 la parábola sigue diciendo: “Después de mucho tiempo volvió el señor de aquellos siervos y arregló cuentas con ellos”. Era el momento de verificar si habían multiplicado lo que se les había confiado. Como el que recibió las mil monedas no produjo nada, está claro porque no recibió una recompensa positiva, palabras de encomio, motivadoras, y menos se le dio algún incentivo. Todo lo contrario: ¡Fue despedido de inmediato! En cambio con los otros dos siervos la historia es totalmente diferente; fueron bien remunerados, hubo ascensos al confiarles la administración de más bienes; pero lo más extraordinario fueron las motivadoras palabras de su Señor: “¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel!”. ¡Sí! ¡Eran buenos! Buenos administradores de lo que se les había confiado. Eran buenos porque habían multiplicado los bienes confiados a su administración, y eran fieles, porque presentaron un informe honesto de los resultados de su gestión. Todo lo que habían ganado lo entregaron al dueño del negocio, el Señor Jesús. Eran honrados. Pero la frase, “en lo poco has sido fiel”, muestra que en realidad era poco lo que se les había pedido. Esto significa que Dios no necesita pedirnos mucho para probar nuestra fidelidad. Incluso al “siervo inútil” se le pidió mucho menos, y aun en lo muy poco mostró que era infiel. Por cierto, si usted lo reflexiona bien, hasta en el diezmo Dios pide poco; porque se trata de solo el 10 por ciento, y el restante 90 por ciento se queda con nosotros. Pero aun en eso poco Dios nos prueba para mostrar si somos siervos buenos, fieles y confiables. Es en base a los resultados de esta administración que se nos dará la recompensa. “Cada uno será recompensado según su propio trabajo”. Conclusión y llamado Cuando Jack Welch se retiró de General Electric, la compañía lo recompensó con un plan de 8 millones de dólares anuales por los extraordinarios logros a favor de la empresa. Por esa decisión General Electric fue duramente criticada por otras corporaciones, pues es una práctica entre Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
83
ellas, que a sus grandes ejecutivos no se les pague un plan de retiro, ya que durante su vida activa son demasiado bien pagados, ganando salarios de varios millones de dólares anuales. Pero General Electric hizo una excepción con Jack Welch por la excepcional administración que había hecho de los recursos de la compañía. Fue su manera de decirle: “¡Hiciste bien, administrador bueno y fiel!”. Pero Dios tiene un plan de retiro infinitamente mejor para sus siervos productivos. Ya usted sabe que entre los beneficios este plan incluye la vida eterna, ¡pero hay más! ¡Eso no es todo! Recordemos que “el Señor… recompensará en mayor escala, en la vida futura, a los que presten un servicio más fiel y voluntario en la vida presente”. En la prestación de este servicio más fiel el apóstol Pablo se gastó del todo, hasta la muerte. Herni Dominique Lacordaire, un religioso, periodista y activista político francés, escribió lo siguiente: “Nuestra vida presente es el crisol del cual saldrá nuestra vida futura”. ¡Imagine la recompensa futura que le espera al apóstol Pablo! ¿Pero por qué mejor no dedica unos momentos a pensar en la suya? ¡Sí! ¡Piense en su propia recompensa! Imagine las palabras de su Señor, de Aquel que se fue de viaje, un viaje que ya lleva unos dos mil años y que está próximo a concluir. Imagine que cuando él regrese de ese viaje, y usted le rinda cuenta de su administración, entonces él le diga: “¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel! En lo poco has sido fiel; te pondré a cargo de mucho más. ¡Entra en el gozo de tu Señor!”. Imagine, por haber sido fiel se le pondrá a cargo de mucho más. ¿Cuántos desean ser ese siervo al cual el Señor dirigirá estas bienaventuradas palabras? ¿Quieren ponerse en pie? ¡Amén, que así sea!
184
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
85
186
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
JORNADAS DE MAYORDOMÍA
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
87
JORNADAS DE MAYORDOMÍA Objetivo: Fortalecer a la membresía de la Unión Mexicana Central en su relación de fidelidad con Dios, mediante un Plan Permanente de Renovación Espiritual. Dirigido: A cada una de las iglesias y congregaciones de la Unión Mexicana Central. Fecha: a. Primer semestre b. Segundo semestre De miércoles a sábado en la fecha que el campo las programe. Participantes: • Equipo administrativo y departamentales de la UMC. • Equipo administrativo y departamentales del campo local. • Pastores de distrito. • Ancianos de iglesia y directores de mayordomía de cada iglesia local y congregación. Preparación: Antes de la Jornada: • Anunciar la Jornada. En cada culto regular durante el mes previo a cada jornada. • Hacer un censo. Que cada pastor de distrito haga un censo por iglesia, de cada familia que la compone. • Realizar un estudio. Durante el mes previo a cada jornada, en coordinación con la tesorería de la iglesia. Preparar la siguiente información: - Nombres y direcciones de todos los que participan en el sistema de diezmos y en el PDP (Plan de Dadivosidad Personal) y de aquellos que por algún motivo no están participando. - El ingreso de diezmos y ofrendas de la iglesia, de los últimos tres años
188
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
y el ingreso del año en curso. Cada pastor elaborará las gráficas con esta información. - Copia del presupuesto anual. • Prepare una carta de invitación. Personalizada para toda la hermandad, informando la programación, fecha y demás detalles, siendo la comisión de mayordomía la responsable. • Organizar el programa de visitación. La visitación se realizará durante la fecha de la jornada. Comunicar anticipadamente a las familias, por escrito, informándoles sobre la realización de la Jornada y el día en que se les visitará. • Prepare el programa. - Programe la música. Entregar con anterioridad al departamento de música todas las informaciones relativas a la Jornada, solicite la información de la música especial (tres semanas antes). Para el servicio de canto, pueden ser usados los himnos que hablen sobre el tema de compromiso, entrega y fidelidad. -Organizar un equipo de recepción. Para brindar apoyo durante la Jornada. Durante la Jornada: • Cultos cada noche de miércoles a sábado. • Visitación intensiva, comenzando por aquellos que no diezman ni participan del PDP. • Un programa dinámico que lleve a la congregación a una experiencia de adoración espiritual. • Un testimonio personal en cada reunión enfatizando el cuidado de Dios. • Proyectar un videoclip que promueva la fidelidad. • Reunir a la comisión de mayordomía para informar los avances en el plan de visitación. • Revisar el comportamiento financiero con los miembros de la junta directiva. • Renovar o hacer con quienes no lo han hecho, pactos con cada miembro de iglesia.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
89
Programa sugerente de cada noche: 10 minutos canto 10 minutos oración (peticiones y agradecimientos) 30 minutos mensaje 5 minutos oración 5 minutos canto La intención es celebrar un culto que fomente la adoración activa de la hermandad. Programa de sábado Debe incluir: 10 minutos de mayordomía (explicar la distribución de las ofrendas) Informe de la situación financiera de la iglesia local Tema de mayordomía Llenar el pacto de fidelidad Seminario Después de la Jornada: • Tres semanas siguientes: - Enviar cartas personalizadas de felicitación a todos los que renovaron o hicieron su pacto. Terminar la visitación a quienes quedaron pendientes y animarlos a confiar en Dios. - Informar cuántos (número, NO nombres) han hecho su pacto con Dios e invitar a quienes aún no lo han hecho. • 1 mes después: - Con la junta de mayordomía evaluar la participación de la feligresía, poniendo atención a quienes no lo estaban haciendo. - Enviar felicitación a quienes están siendo fieles a su pacto. - Enviar palabras de ánimo y confianza en el Señor a quienes no lo han hecho. • 3 meses después de evaluar el comportamiento financiero de la iglesia con la junta de mayordomía y junta directiva de iglesia, presentar informe a la junta administrativa de iglesia. • Esto debe suceder durante las dos jornadas de mayordomía. - Tenemos más visitas por realizar.
190
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Recomendaciones que deben hacerse en cada iglesia: 1. Continuar con la práctica de tener los 10 minutos de Mayordomía el primer sábado de cada mes. 2. Seguir dedicando el tercer sábado de cada mes para promover la Mayordomía Cristiana predicando un sermón sobre dicha área. 3. Continuar con la práctica de tener lecturas especiales de Mayordomía durante el culto divino en el momento de recoger los diezmos y las ofrendas. 4. Periódicamente, permitir que la hermandad de cada iglesia tenga la oportunidad de llevar los diezmos hasta el altar, y que los diáconos pasen a recoger solamente los diezmos de aquellos que no pasen. Nota: Se recomienda que cada iglesia tenga un 10% de incremento en diezmos en relación al año anterior.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
91
PRIMERA JORNADA DE MAYORDOMÍA Tema 1
He aquí que era bueno en gran manera
Tema 2
Sirvan de señales para las estaciones, para
días y años
Tema 3
Para que lo cultivara y lo guardara-I
Tema 4
Para que lo cultivara y lo guardara -II
SEGUNDA JORNADA DE MAYORDOMÍA
192
Tema 1
Hagamos al hombre a nuestra imagen
Tema 2
Y comerás plantas del campo
Tema 3
Y el oro de aquella tierra es bueno
Tema 4
Llenad la tierra, sojuzgadla, y señoread
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Indicaciones para usar mejor estos sermones: 1. Los títulos son solo una sugerencia. Siéntase libre de colocarles su propio título según el Espíritu Santo se lo inspire. 2. Lea y relea el pasaje bíblico de cada sermón a fin de familiarizarse con la historia y permitir que el Espíritu impresione su mente con lo que Dios desea que usted le transmita a su pueblo a través de estas historias. Le estamos haciendo llegar un bosquejo con tres puntos para cada sermón, con el propósito de simplificarlo y de mantener un enfoque determinado, pero siéntase libre de agregar los puntos que considere adecuados. 3. Cuando sea posible, lea los escritos de Elena G. de White como comentario adicional y para que lo ayuden a comprender los pasajes bíblicos. 4. Personalice los temas bíblicos y los principios de mayordomía cristiana con historias personales de las provisiones y bendiciones de Dios. 5. Siempre concluya su presentación con un llamado especial de invitación a confiar en Dios y a permitirle obrar su voluntad en la vida de su pueblo. 6. Los temas de ambas jornadas son de la autoría del Ptr. Samuel Mancilla, Director de Ministerios de Mayordomía de la Unión Interoceánica. 7. Las presentaciones en PowerPoint se harán llegar a través del director de mayordomía del campo local. Esperamos que estos temas sean de bendición en su ministerio y en la vida de cada asistente a estas Jornadas de Mayordomía
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
93
194
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
PRIMERA JORNADA DE MAYORDOMÍA
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
95
TEMA 1
HE AQUÍ QUE ERA BUENO EN GRAN MANERA
PROPÓSITO El estudio de esta ocasión nos recordará nuestra función sobre la creación y dejará sobre nosotros el privilegio de ser los guardadores de todo lo creado.
LECTURA BÍBLICA “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y fue la mañana, el sexto día (Génesis 1: 31).
DIOS EL CREADOR Los capítulos 1 y 2 de Génesis establecen que Dios es el Creador de todo lo existente. La creación, aunque diferente del Creador, refleja su carácter perfecto, del mismo modo que una obra de arte refleja el carácter del artista que lo creó. En Génesis 1: 31 se menciona que después de acabar la creación, Dios declaró que todo lo creado era bueno en gran manera. Esta declaración hecha por Dios indica que la creación tiene un valor intrínseco, es valiosa en sí misma, no lo es por el hecho de que contribuya al sostén del género humano, no lo es solo porque nosotros podamos sacar provecho de ella. Dios mismo ha declarado ser propietario absoluto de toda la creación. Esta es una verdad que una y otra vez se repite en la Biblia (Salmos 24: 1; 89: 8-14). Además, el Señor continúa proveyendo y sosteniendo todo lo creado. El Salmo 104 es un magistral ejemplo en este sentido. En respuesta a ello, el salmista indica, que toda la creación reconoce y alaba al Señor (Salmo 148).
196
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
SOMOS MAYORDOMOS DE TODA LA CREACIÓN En Génesis 1: 26-28 se menciona que el ser humano recibió de parte de Dios el encargo del cuidado de su creación. El versículo 26 dice: “ejerza dominio”. Esta declaración puede ser ambigua, puede entenderse indebidamente como tener derecho a explotarla. Podría entenderse como que todo lo creado está allí para satisfacer al ser humano, el medio ambiente se vería como un recurso, el valor de las cosas residiría en su utilidad. Otra forma de entender la frase: “ejerza dominio”, es verlo como una responsabilidad, como una misión que recibió el ser humano de custodiar la creación. La protección del medio ambiente se asume como un encargo y las cosas tienen valor intrínsecamente solo por el hecho de haber sido creadas por Dios. La forma de entender la frase “ejerza dominio”, determinará cómo trataremos con la creación y qué uso hagamos de ella. Por eso, es tan importante especificar el significado de “ejerza dominio” mencionado en Génesis 1: 26. Génesis 2: 15 puede ayudarnos en este sentido. Dios indicó que el hombre cultivara y guardara el jardín. Es importante que notemos que nunca se le dio propiedad sobre la creación, sino responsabilidad de cuidado de la misma. De acuerdo a Génesis 1: 28, Adán y Eva tenían que subyugar la tierra y tener dominio sobre la fauna. Así fue definida su relación con el resto de la creación. Indudablemente en esa tarea la imagen de Dios se revelaba de una manera especial. El verbo “subyugar” la tierra debiera entendérselo en el contexto de Génesis 2: 5, 15, como cuidando de la tierra. La idea de usar ese poder para explotar la naturaleza está eliminada por el contexto conceptual de que, una creación buena debe entenderse en términos de su perfecta armonía y unidad. Los seres humanos no debían trastornar el orden establecido por Dios sino respetarlo y preservarlo. Dios les ha dado a los seres humanos poder y autoridad: “Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer”. (E. G. White, Educación, p. 13). En el Antiguo Testamento se usa el verbo “tener dominio” para designar el poder del rey sobre sus súbditos. En Génesis se le otorga ese poder al ser humano pero se lo limita al mundo animal. Se nos encarga “regir la naturaleza como un rey benevolente, actuando como un representante de Dios sobre ella y por lo tanto, tratándola de la misma manera que la trataría el Dios que la creó”. El hecho de que los seres humanos fuesen vegetaMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
97
rianos indica que la destrucción de la vida animal no estaba contemplada en el otorgamiento del dominio sobre ella. Este era un dominio positivo, que tenía que ver con “lograr el bienestar de cada una de las otras criaturas y ver que se realizara a plenitud el potencial de cada una de ellas”. La palabra hebrea “sanar” significa “guardar” “cuidar” o “preservar” y aparece tanto en Génesis 2: 15 como en Números 6: 24-27, en la bendición sacerdotal. En ambos casos la palabra “shamar” significa cuidar de una manera gentil, amorosa, preservadora. Por ello las leyes levíticas protegían a los animales como a la tierra. Deuteronomio 5: 12-15 nos indica que los animales también descansarían en el día del reposo del mismo modo que los seres humanos. Levítico 25: 1-7 refiere la necesidad de que la tierra pueda reposar a fin de renovarse.
LA CREACIÓN FUE AFECTADA POR EL PECADO El pecado rompió la relación con Dios, con los otros seres humanos y con la creación. Una consecuencia de la desobediencia fue la maldición de la tierra (Génesis 3: 17-19). De allí en adelante, la naturaleza que había sido benéfica se vuelve hostil. El hombre abandonó su papel de cuidador y se convirtió en depredador de todo lo creado. Así nos hemos comportado hasta nuestros días, como depredadores de la creación. En Génesis 1: 2930 todas las plantas son dadas a la humanidad para su consumo. Sin embargo, en 9: 1-5 vemos que también los animales servirían para alimentar a la humanidad. Si bien Dios quiso que viviésemos en armonía con la naturaleza, la mayoría de las veces la hemos estado destruyendo. Esta realidad nos dice que el hombre no ha cumplido su mandato. El origen de nuestra crisis ecológica está en la naturaleza caída del hombre y en el abuso de su dominio. El hombre es un rebelde que se ha colocado en el centro del universo. El hombre ha explotado las cosas creadas como si no fueran nada en sí mismas y como si tuviera un derecho autónomo de hacerlo. El abuso del hombre de su dominio queda claro cuando vemos el valor que otorgamos al tiempo y al dinero. Nuestra avaricia y apuro, a menudo descontrolados, han llevado al deterioro del medio ambiente. Evaluamos proyectos casi exclusivamente en términos de su impacto potencial sobre los humanos. Por ejemplo, los constructores saben que es más rápido y más efectivo, en costo, derribar árboles que construir alrededor de ellos. Aun cuando los árboles extraídos sean reemplazados por árboles nuevos una vez construidas las casas, la pérdida de los árboles maduros aumen-
198
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
ta la erosión, elimina un medio de absorber contaminantes, de producir oxígeno y de brindar sombra, y produce una cicatriz que, de sanarse, lo hace lentamente. Construir alrededor de los árboles, si bien es más costoso y lleva más tiempo, minimiza el impacto destructor de la sociedad humana sobre la tierra de Dios. Pero, debido al corazón pecaminoso del hombre, la primera opción ha sido usada la mayoría de las veces.
LAS AFECTACIONES ACTUALES A LA CREACIÓN Los especialistas advierten de la degradación de la tierra. Cada día se extinguen hasta tres especies, una vez que desaparecen, ni la especie ni la función que cumplía en el ecosistema pueden ser recuperados. La tierra sigue siendo degradada por el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos prohibiría el DDT en 1972 pero se están usando otros químicos dañinos que lo sustituyeron. Los productos químicos peligrosos se filtran hacia las fuentes de agua desde basurales enterrados previamente. Nuestra atmósfera está cambiando. Se supone un calentamiento global por el aumento de gases, como el dióxido de carbono, que proviene de la combustión de combustibles fósiles, Se está encogiendo la capa de ozono y se piensa que es por el uso de productos químicos contenidos en refrigeradores, acondicionadores de aire, aerosoles y extinguidores.
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICA En la actualidad hay fuertes movimientos a favor de la conservación y cuidado del medio ambiente. Se ha despertado la conciencia ecológica. Aunque las Escrituras están en acuerdo en general con muchos de los grupos ecologistas de que el hombre es responsable por el cuidado de su medio ambiente, los cristianos pueden estar en desacuerdo con ellos en las razones por las que el medio ambiente es importante y en cómo ha de ser cuidado: 1.- La cosmovisión evolucionista o naturalista, una razón no bíblica pero muy aceptada para cuidar el medio ambiente. Esta razón infiere que la supervivencia de la especie humana es más importante que la preservación de la creación. El hombre no puede seguir sobreviviendo sin un planeta saludable. Supone que debemos actuar para preservar la tierra a fin de asegurar el futuro de nuestros hijos. La visión evolucionista o naturalista de la naturaleza, sin embargo, termina siendo Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
99
pragmática. Porque según esta manera de pensar, la naturaleza tiene valor solo mientras la necesitemos. El valor de la naturaleza depende del capricho del hombre egoísta. Si podemos reproducir artificialmente partes del ecosistema para nuestras necesidades de supervivencia, entonces ciertos aspectos de la naturaleza pierden su importancia. Ya no los necesitamos para sobrevivir. Esta visión es, en última instancia, destructiva, porque el hombre poseerá solo aquello que necesita. Para los evolucionistas o naturalistas lo que no se necesite de la naturaleza puede ser descartado o destruido. 2.- La cosmovisión panteísta o de la Nueva Era. Superficialmente, esta visión ofrece alguna “esperanza”. Según los panteístas toda la naturaleza es importante porque todo es Dios y Dios es todo. La naturaleza es respetada y valorada porque forma parte de la esencia de Dios. Si los humanos tienen valor, entonces la naturaleza tiene valor porque tanto los humanos como toda la creación es Dios. Pero, si bien el panteísmo pondera a la naturaleza, simultáneamente degrada al hombre y terminará por degradar a la naturaleza también. Para el panteísta, el hombre no tiene más valor que una hoja de pasto. En la India, las ratas y las vacas consumen los granos necesarios y difunden enfermedades con el apoyo de los panteístas. Piensan que restringir a las ratas y las vacas sería restringir a Dios, así que el hombre ocupa un segundo lugar ante las ratas y las vacas. El hombre es parte de la naturaleza, pero es el hombre quien es restringido. Así que, finalmente, los panteístas y la nueva era degradan toda la naturaleza. El panteísmo fracasa porque no hace ninguna distinción entre el hombre y la naturaleza.
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Las Escrituras rechazan las razones de la ética evolucionista o naturalista y panteísta o nueva era para cuidar el ambiente. Los cristianos creemos en la realidad de Dios como Creador y el hombre como una criatura portador de su imagen y mayordomo de la creación. Dios es el Creador de la naturaleza, y no es parte de la naturaleza. Él trasciende la naturaleza (Génesis 1 y 2; Job 38 al 41; Salmos 19, 24 y 104; Romanos 1: 18-20; Colosenses 1: 16, 17). Toda la naturaleza, incluyendo el hombre tiene el mismo origen, son creados, una diferencia en el método difiere el origen del hombre pero sigue siendo parte de la creación. La naturaleza tiene valor en sí misma porque Dios la creó. El valor de la naturaleza es intrínseco, 100 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
no cambiará porque se le necesite menos o porque los hombres no la necesiten en cierto momento. Si bien el hombre es una criatura y, por lo tanto, está identificado con las demás criaturas, es el único creado a la imagen de Dios. Es esta imagen lo que separa a los humanos del resto de la creación (Génesis 1: 26, 27; Salmos 139: 13-16). Dios no confirió su imagen a ningún animal u otra parte de la naturaleza. Por lo tanto, si bien un gato tiene valor porque Dios lo creó, es inadecuado pensar que es divino o tratarlo como que si tuviera emociones humanas. Todas las criaturas de Dios lo glorifican por su misma existencia, pero solo una es capaz de adorarlo y servirlo mediante un acto de la voluntad. Gobierno y dominio del hombre sobre la tierra es la de un mayordomo o un cuidador, y no de un explotador negligente. El hombre no es soberano sobre los órdenes inferiores de la creación, es un cuidador que está temporalmente a cargo. La propiedad está en las manos del Señor. Dios dijo a Adán y Eva que cultivaran y cuidaran el huerto (Génesis 2: 15), y ciertamente podemos usar la naturaleza para nuestro beneficio, pero solo según la intención de Dios. Un mayordomo eficaz entiende lo que supervisa, y la ciencia puede ayudarnos a descubrir la complejidad de la naturaleza. La tecnología saca beneficio de la creación para el hombre, pero el uso innecesario y la contaminación la degradan y arruina la capacidad de la naturaleza de glorificar a su creador. Es útil darnos cuenta de que debemos ejercer dominio sobre la naturaleza no como si tuviésemos el derecho de explotarla sino como algo prestado o que se nos ha encomendado. Recordemos que, en la parábola de los talentos, en Mateo 25, el mayordomo que simplemente enterró su talento por temor a perderlo fue castigado severamente. Lo poco que tenía le fue quitado y entregado a quienes ya tenían mucho. Cuando vuelva Cristo, es posible que se le devuelva su tierra oxidada, corroída, contaminada y desagradable. ¿En qué medida seremos hechos responsables usted o yo?
RESPOSABILIDAD DEL MAORDOMO Los cristianos debemos tratar a la naturaleza como algo que tiene valor intrínseco, y debemos tratar de ejercer dominio sin ser destructivos. La Biblia contiene numerosos ejemplos del cuidado con el cual se espera que tratemos el medio ambiente: a) Éxodo 23: 10-11 y Levítico 25: 1-12, describen el cuidado que Israel debía tener por la tierra. Dios ordenó esto porque no quería que explotaran Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
101
la tierra. Si dejaban descansar la tierra cada siete años, esto aseguraría que la tierra se rejuvenecería y volvería a ser productiva en el futuro. b) Deuteronomio 25: 4 y 22: 6 indica el cuidado adecuado de los animales domésticos y el respeto por la vida salvaje. c) Isaías 5: 8-10 el Señor juzga a quienes han usado incorrectamente la tierra. d) Job 38: 25-28 y Salmos 104: 27-30 hablan del sustento y cuidado de Dios por su creación. e) Jesús habló en dos ocasiones acerca de cuánto el Padre se ocupaba aún del más pequeño de los gorriones (Mateo 6: 26, 10: 29). Los cristianos, tenemos una responsabilidad para con la tierra que excede a la de los no cristianos. Somos los únicos que estamos relacionados correctamente con el Creador. Deberíamos liderar a otros en el camino de la responsabilidad ambiental. Debemos de recobrar nuestra identidad como cuidadores y protectores de la creación de Dios. Somos mayordomos y seremos llamados a rendir cuentas de cómo la hemos usado y cuidado. Esto tiene implicaciones muy prácticas para todos nosotros. Tenemos que ser críticos con la forma en que vivimos, la energía que consumimos, el agua que usamos -mil millones de habitantes de este planeta no tienen acceso a agua potable-, la forma en que nos alimentamos y qué hacemos con los alimentos. Hemos de reciclar, preservar, y nunca gastar los recursos más de lo necesario. Además, tenemos que apoyar las campañas que tengan como finalidad preservar y mantener la creación de nuestro Padre.
CONCLUSIONES Como redimidos de la tierra, nuestra motivación para cuidar la tierra es aún mayor que alguien de la Nueva Era. Jesús ha redimido todos los efectos de la maldición, incluyendo nuestra relación con Dios, nuestra relación con otras personas y nuestra relación con la creación (1 Corintios 15: 21, 22; Romanos 5: 12-21). Si bien los cielos y la tierra finalmente serán destruidos, igual debemos cuidarla ahora.
102 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Desde la perspectiva de Dios, los seres humanos somos mayordomos del mundo y todo lo creado. Esto es posible debido a que no hay nada divino en la naturaleza. Nuestra preocupación para el bienestar del planeta no debe basarse en su presumida santidad, sino en el hecho de que Dios nos asignó para que fuésemos mayordomos del mundo.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
103
TEMA 2
SIRVAN DE SEÑALES PARA LAS ESTACIONES, PARA DÍAS Y AÑOS
PROPÓSITO Esta noche exploraremos el concepto del tiempo y el propósito del estudio es inspirarles a cumplir el sueño de Dios para sus hijos: llegar finalmente a vivir por la eternidad.
LECTURA BÍBLICA “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años” (Génesis 1: 14).
FUIMOS CREADOS PARA VIVIR POR LA ETERNIDAD Cuando Dios creó a Adán y Eva los hizo para vivir por la eternidad ya que “El propósito de Dios era repoblar el cielo con la familia humana, si hubiera demostrado obediencia a cada palabra divina. Adán había de ser probado para ver si iba a ser obediente, como los ángeles leales, o desobedientes. Si hubiese soportado la prueba, hubiera instruido a sus hijos tan solamente en un sendero de lealtad. Su mente y sus pensamientos habrían sido como la mente y los pensamientos de Dios” (Comentario bíblico adventista, T. I, p. 1096).
LA OBEDIENCIA DEMOSRARÍA QUE ERAN APTOS PARA VIVIR POR LA ETERNIDAD Dios ordenó a Adán y Eva que no comieran del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2: 17). La obediencia a la indicación divina demostraría que eran aptos para vivir eternamente. Si podían administrar la vida diariamente respetando el árbol que Dios había restringido, entonces estarían calificados para administrar la vida por la eternidad. Adán y Eva fallaron. Desobedecieron la indicación, por lo que Dios acortó los años de su existencia que serían años de dolor y sufrimiento 104 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
como consecuencia del pecado. Fueron echados del jardín para que no tomaran del fruto prohibido y no vivieran eternamente en la desgracia, el dolor y el sufrimiento del pecado. Hoy también estamos a prueba. Ciertamente la salvación es por Gracia, pero estamos a prueba antes de recibir la eternidad. Se nos ha puesto en esta tierra para administrar la vida, y la forma en que la administremos determinará si somos aptos o no para recibir la eternidad. Si podemos administrar el tiempo en esta tierra, podremos administrar la eternidad en el cielo.
EL TIEMPO ¿Qué es el tiempo? El tiempo es el periodo que corre a través del hilo interminable de la eternidad. Es un espacio que transcurre entre dos acontecimientos, o podría definirse como el espacio interminable en el que suceden los acontecimientos de los hombres. El tiempo es difícil definirlo, pero fue Dios quien colocó a los hombres en ese hilo interminable en el que ocurrirían los acontecimientos. Fue Dios quien limitó a ciertos años la existencia de los hombres mientras los acontecimientos de sus vidas se daba en el espacio de lo que llamamos tiempo. Fue Dios quien se encargó de fragmentar el espacio de la eternidad en fracciones a los que hoy llamamos, noche, día y años. “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años” (Génesis 1: 14). Creó el sol y la luna para que separasen la luz de las tinieblas (Génesis 1: 18), y como efecto de esa separación, Dios originó el día y la noche (Génesis 1: 5). De esta manera, Dios mismo organizó la eternidad en espacios definidos a los que llamó mañana y tarde (Génesis 1: 5), días y años (Génesis 1: 14). El diseño de Dios para marcar el recorrido de la existencia por el tiempo Dios delimitó la eternidad por medio de tres movimientos celestes independientes: 1. 2. 3.
La rotación diaria de nuestro globo sobre su eje. La tierra rodeada mensualmente por la luna. La revolución anual de la tierra y de la luna en torno al sol. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
105
Dios determinó que el día, el mes y el año los rigiera la naturaleza mediante las leyes que él establecería; pero el ciclo semanal no lo dejó a expensas de las leyes naturales.
DIOS SE ENCARGÓ DE REGIR EL CICLO SEMANAL EN EL QUE ESTABLECERÍA EL DÍA DE REPOSO Dios mismo decretó el origen de la semana como parte de la creación, la semana no quedó a expensas de las leyes naturales como ocurrió con el día, el mes y el año, porque en ese periodo de tiempo se colocó el sábado que sería un día de reposo. “Y acabó Dios en el séptimo día la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de todo lo que había hecho en la creación. Y Dios bendijo al séptimo día, y lo santificó, porque en él reposó...” (Génesis 2: 1-3). Inmediatamente después de los seis días de creación Dios apartó el séptimo día, lo bendijo, lo santificó y lo reposó. Desde el momento de la creación, el sábado quedó establecido como un día de reposo para la humanidad. Dios colocó el tiempo en nuestras manos para que lo administráramos y permitirnos vivir por la eternidad, si nos mantenemos leales a sus indicaciones. La desobediencia, al tomar del fruto prohibido, originó la muerte y sujetó la existencia humana a fracciones de eternidad. Los seres humanos se encargaron de medir los espacios del día y de fraccionar en pequeños espacios su tiempo. Los segmentos más conocidos son los segundos, minutos y las horas. El salmista declaró: “Los días de nuestra edad son setenta años, y si en los más robustos son ochenta; con todo, lo mejor de ellos es fatiga y trabajo, porque pasan aprisa, y volamos” (Salmos 90: 10). Sujetos los hombres a segmentos de tiempo, su existencia está condicionada a un lapso común que son 70 u 80 años.
RESPONSABLES DELANTE DE DIOS SOBRE EL USO DEL TIEMPO El salmista le pidió a Dios que le enseñara a administrar el tiempo que viviría en esta tierra. “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría” (Salmos 90: 12). Administrar el tiempo es una responsabilidad que Dios nos permitió y podemos pedirle sabiduría a Él para hacerlo. Dios ordena a los cristianos “Andad sabiamente... aprovechando bien el tiempo” (Col. 4: 5 LBLA), repite esta indicación en Efesios: “Aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos” (5: 16). 106 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
La profetisa del Señor declara concerniente a nuestra responsabilidad al administrar el tiempo: “Nuestro tiempo pertenece a Dios. Cada momento es suyo, y nos hallamos bajo la más solemne obligación de aprovecharlo para, su gloria. De ningún otro talento que Él nos haya dado requerirá más estricta cuenta que de nuestro tiempo...” “No tenemos tiempo para perder, ni tiempo para dedicar a los placeres egoístas, ni tiempo para entregarnos al pecado. Ahora hemos de formar caracteres para la vida futura e inmortal...” “Pero el tiempo desperdiciado no puede recuperarse jamás... La única manera en la cual podemos redimir nuestro tiempo es aprovechando lo más posible el que nos queda, colaborando con Dios en su gran plan de redención”
CÓMO ADMINISTRAR EL TIEMPO Salomón nos dio una gran lección al declarar que todo tiene su momento oportuno. Él presupone que todos tenemos la misma cantidad de tiempo y que es obligatorio que cada persona lo administremos para realizar todas las tareas que nos incumben. “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo” (Eclesiastés 3: 1 NVI). Todos administramos el tiempo de distintas maneras: Unas personas son movidas por las cosas urgentes, éstas siempre andan corriendo con un montón de cosas por hacer. Otras administran su tiempo dedicándole espacios a las cosas que son importantes. Estas personas no andan corriendo, sino que de manera constante trabajan con su lista de asuntos por adelantado. A otras personas no les importa cuándo se cumplen las responsabilidades, se deslizan por el tiempo viviendo la vida de manera despreocupada e irresponsable. Para estas personas nada es importante, nada es urgente. Un destacado consultor, esquematizó las tareas, obligaciones y responsabilidades de las personas en cuatro secciones: 1. 2. 3. 4.
Lo que es urgente e importante. Lo que no es urgente, pero sí es importante. Lo que es urgente, pero no importante. Lo que no es ni urgente, ni importante.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
107
I. Urgente e Importante
II. No Urgente pero Importante
Hay que hacerlo, ¡ya!
Si no se planifica, no se hace
Crisis Instrucciones del jefe Problemas apremiantes Proyecto con una fecha determinada
Crecimiento espiritual Planificar para el futuro Prevención de problemas en el futuro Cultivar relaciones saludables Descanso apropiado Aprendizaje Crecimiento intelectual personal Cuidar la salud, tiempo para el ejercicio Trabajar proyectos con anticipación Elaboración de los trabajos del futuro Dedicación concentrada a sacar los proyectos del futuro Elaboración de la agenda de compromisos. Elaboración de bitácora de programación de trabajos.
Ejemplos: Un niño se enferma El carro se daña Tomar un examen hoy Preparar un trabajo para hoy Elaboración de trabajos descuidados anteriormente Trabajando hoy con lo olvidado de ayer Trabajando rápido hoy por la lentitud del pasado III. Urgente pero No Importante
IV. No Urgente y No Importante
Decir que “sí” a todo
Perder tiempo en actividades inútiles
Interrupciones
Trabajitos inútiles Algunas llamadas Entretenimiento en exceso Desperdicio de tiempo Hábitos destructivos y adicciones Chatear
Algunas llamadas telefónicas Algunas reuniones Algunas invitaciones Algunos compromisos Recepción de visitas improvistas Viajar de improviso aprovechando el transporte de última hora
Pérdida de tiempo en redes sociales Televisión Algunas visitas a amigos y familiares
Salomón resumió con profunda sabiduría la esquematización anterior con la siguientes palabras: “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo” (Eclesiastés 3: 1 NVI). Si hacemos las cosas en los momentos en las que se deben hacer, no se nos convertirán en urgencias.
108 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Las personas que trabajan frecuentemente en el cuadrante de lo Urgente e Importante deben saber que en gran medida ellas son las responsables de su situación. Muchas emergencias las pudieron prevenir con un estilo de vida planeado, trabajando en los momentos indicados. Deben saber que la razón de andar siempre corriendo es por el descuido en realizar las cosas en los momentos oportunos. Deben hacer un doble esfuerzo por terminar los pendientes urgentes y empezar a realizar las obligaciones importantes para que estas a su vez no se conviertan en tareas urgentes. Una vez que las tareas urgentes se hayan realizado, hay que empezar a dar fuerte prioridad con las cosas importantes. Debemos ser cuidadosos en no distraernos en trivialidades o invitaciones de última hora. Las personas que trabajan frecuentemente en el cuadrante de lo No Urgente pero Importante deben saber que mientras se mantengan trabajando con las cosas importantes, muy pocas cosas se les convertirán en urgentes, sin embargo hay urgencias que llegan sin querer, son ajenas a nosotros pero habrá que darles atención. Para vivir una buena vida, las personas debieran hacer de este cuadrante su estilo de vida y su práctica habitual. Las personas que trabajan frecuentemente en el cuadrante de lo Urgente pero No Importante deben saber que hay tantas cosas que parecieran importantes pero no lo son, sin embargo si se distraen en hacer cosas urgentes que no son importantes, será como andar todo el día caminando sin llegar al lugar que desean. Hay que deshacerse de tantas tareas, actividades, compromisos que no son importantes y que podrían someternos a trabajar bajo la presión de lo urgente. Si decimos que “sí” a todo, terminamos corriendo como locos sin lograr nada en la vida. Las personas que trabajan frecuentemente en el cuadrante de lo No Urgente y No Importante deben saber que tienen que despertar de ese letargo en la que están sumidas. Si es necesario y recomendable ir al médico psiquiatra para descartar la depresión o en su caso recibir tratamientos. En caso de que la depresión esté descartada, este tipo de personas debe tomar en serio la vida. Debe asumir con responsabilidad su existencia. Si son empleados, deben por lo menos pensar en desquitar el salario que les pagan. Este tipo de personas deben buscar ayuda con alguien que les oriente a establecer prioridades en la vida y las prioridades de las tareas diarias. Se deben deshacer de tantas actividades que no sirven para nada y dejar de perder la vida delante del televisor o en redes sociales, en entretenimientos triviales, en la vagancia, en el internet, en visitas ociosas o en lecturas de revistas inapropiadas. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
109
ADMINISTRACIÓN DIARIA DEL TIEMPO La diferencia entre las personas que trascienden y las ordinarias, se debe al uso que hacen del mismo periodo de tiempo que poseen. Ambas disponen de 24 horas, pero ese lapso es usado de diferente forma por ellas. El uso de cada minuto y cada hora determinará la condición en la que vivamos y la situación económica en la que nos desarrollemos. La Biblia da algunas orientaciones sobre las prioridades al administrar el tiempo de cada día. Todos los trabajos y actividades diarias podrían colocarse en cualquiera de las tres áreas que a continuación se exponen: 1.- Tiempo para Dios. “Buscad primeramente el reino de Dios...” (Mateo 6: 33). 2.- Tiempo para la familia. “Considera atentamente el estado de tu rebaño, presta atención a tu rebaño” (Proverbios 27: 23). 3.- Tiempo para el trabajo. “¿Has visto a hombre solícito en su trabajo? Delante de los reyes estará; no estará delante de los de baja condición” (Proverbios 22: 29). Una idea para administrar el tiempo de cada día es anotar con anticipación todas las tareas, trabajos y obligaciones que hemos de realizar el día siguiente y en fechas posteriores, conforme las realizamos, las vamos eliminando. Al llegar la noche antes de acostarnos, evaluamos el avance, las tareas pendientes las reprogramamos para el próximo día o fechas posteriores. Al agendar, anotamos las tareas en orden de importancia y su realización también será en ese orden. No dejemos nada grabado en la memoria pues corremos el riesgo de olvidarlo. Tratemos de realizar el mayor número de actividades o trabajos cada día. Al llegar la noche, después de una jornada de labores experimentaremos lo que Salomón expresó: “Dulce es el sueño del trabajado...” (Eclesiastés 5: 12). Hay que tener en cuenta la advertencia de Jesús, “Así que no os acongojéis por el día de mañana; que el día de mañana traerá su fatiga, basta al día su afán” (Mateo 6: 34). Jesús dijo que todos los trabajos del día deben realizarse en el momento oportuno y no dejar nada para el siguiente. Porque el siguiente día tiene sus cargas propias de trabajos. Al declarar que basta al día su afán, está indicando que una persona no debe dejar pendientes para el otro día. Si postergamos las tareas de hoy para mañana, entonces acumularemos tareas atrasadas para días posteriores hasta que llegue el 110 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
momento en que se trabaje bajo demasiada presión y urgencia.
CONCLUSIÓN Estamos pues como administradores temporales del tiempo y se nos pedirá cuentas de cada momento que hayamos usado y la forma en que lo usamos. Si podemos administrar sensatamente el tiempo que se nos permitió vivir y cada momento que tuvimos en nuestras manos, estaremos calificados para administrar la vida en la eternidad. Esta noche les invito a tomar la decisión de ser fieles en la administración del tiempo, el cual incluye el sábado como día de reposo. Ser fieles en usar cada minuto que se les concede vivir, para honrar a Dios con todo lo que hagan. Si deciden ser leales a Dios en el uso del tiempo, inclinen su rostro para orar.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
111
TEMA 3
PARA QUE LO CULTIVARA Y LO GUARDARA-I
PROPÓSITO Esta ocasión quiero invitarles a explorar uno de los medios que Dios proveyó en donde sus hijos encontrarían regocijo, felicidad y bienestar físico.
LECTURA BÍBLICA: “Tomó, pues, Dios el Señor al hombre y lo puso en el jardín para que lo cultivara y lo guardara” (Génesis 2: 15). Dios colocó a Adán y Eva en el jardín del Edén; les encomendó la tarea de gobernar la tierra y dominar sobre los animales (Génesis 1: 28). Gobernar y dominar refleja el mismo acto que Dios realizó ante el caos original en el momento de la creación. Él sujetó y gobernó a los elementos desordenados de la creación. El mandato para Adán y Eva implicaba acciones concertadas para gobernar la tierra y sujetar a los animales.
CULTIVAR Y GUARDAR LA TIERRA La narración bíblica registra ciertas encomiendas laborales para el hombre: “Tomó, pues, Dios el Señor al hombre y lo puso en el jardín para que lo cultivara y lo guardara”. (Génesis 2: 15) Cultivar y guardar la tierra son trabajos que requieren mucha energía, vigor y fuerza física; las primeras criaturas gozaban de esas cualidades y cumplieron por algún tiempo su encomienda. Ambas criaturas se dedicaron al trabajo útil y productivo aún antes de la entrada del pecado. La ocupación productiva encomendada a la primera pareja en un ambiente sin pecado es una manifestación de la importancia que Dios le estaba dando al trabajo. El trabajo productivo no se originó después de la entrada del pecado como un castigo o una maldición, sino como un medio en el que los hombres encontraran su felicidad y bienestar físico. 112 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
El hombre y la mujer fueron creados con disposición a trabajar, su constitución corporal fue diseñada para trabajar fuertemente, y realizar sus tareas de manera que agradaran a los ojos de Dios. El trabajo realizado por Adán y Eva debería llenar los más altos estándares de excelencia que Dios mismo estableció para sí en el acto de la creación; “Entonces Dios contempló todo lo que había hecho, y vio que era bueno en gran manera” (Génesis 1: 31). Los ojos de Dios; seguramente se agradaban de la calidad de trabajo que la pareja realizaba.
EL TRABAJO FUE UNA EXPERIENCIA AGRADABLE Elena G. de White describe que ambos percibían el trabajo físico como una experiencia “agradable y vigorizadora”. PP, 29. En la misma página, continúa: “Dios dio el trabajo como una bendición con que el hombre ocupara su mente, fortaleciera su cuerpo y desarrollara sus facultades. En la actividad mental y física, Adán encontró uno de los placeres más elevados de su santa existencia”. “Nuestro Creador, que sabe lo que constituye la felicidad del hombre, señaló a Adán su trabajo. El verdadero regocijo de la vida lo encuentran solo los hombres y las mujeres que trabajan. Los ángeles trabajan diligentemente; son ministros de Dios en favor de los hijos de los hombres. En el plan del Creador, no cabía la práctica de la indolencia que estanca al hombre” PP, 32. Esta declaración nos hace pensar en Dios como el autor del trabajo, por lo tanto, es lógico, que no sería una experiencia dolorosa y amarga. Dios, el Creador de los seres humanos diseñó el trabajo como un medio para encontrar felicidad. El trabajo sería una terapia en la que los hombres encontrarían su ocupación placentera; en lugar de encontrarlo frente al televisor, en las fiestas o en la ociosidad.
LOS HOMBRES NO FUERON DISEÑADOS COMO SERES INDOLENTES La frase de Patriarcas y Profetas, nos deja otra enseñanza: “En el plan del Creador, no cabía la práctica de la indolencia que estanca al hombre”. La palabra indolencia se refiere a falta de voluntad, falta de energía o falta de ánimo para hacer algo productivo o generar algún bien. Esta idea nos hace pensar que Dios detesta la indolencia aunque ame a los indolentes. Originalmente esa actitud que se toma ante las responsabilidades de la vida no estaba contemplada en la vida del hombre. La indolencia es una actitud que se asume por elección. Los seres humanos no somos indolentes por naturaleza. Nuestro Creador nos diseñó como personas llenas de vigor y vibrantes de energía. La frase en cuestión termina asegurando que la indolencia estanca al Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
113
hombre. La indolencia nos estanca en todas las áreas de la vida: • Estanca académicamente. Muchos de los estudiantes indolentes se quedan sin terminar sus estudios porque dormían un poco más mientras que otros persistían en el estudio. Un poco de descanso, descuido o autocompasión, ha llevado a muchos al retraso académico. • Las personas indolentes en el trabajo; al perder el entusiasmo por lo que hacen dejan de producir, y tarde o temprano se estancan en su ascenso laboral e incluso los despiden. • Los indolentes descuidan las oportunidades mientras que otros actuando con más energías las aprovechan. • Así, mientras los tesoneros avanzan por la vida, los indolentes se quedan rezagados en la mediocridad. • Finalmente podríamos decir que la indolencia como la negligencia, conduce a la pobreza (Proverbios 10: 4).
LA ENTRADA DEL PECADO CAMBIÓ LA PERCEPCIÓN CONCERNIENTE AL TRABAJO La rebelión de Adán y Eva, permitió que Satanás trastocara en maldición todas las bendiciones de Dios. El pecado alteró todo lo que Dios había creado como “bueno en gran manera”. El pecado causó un cambio en la percepción de lo que Dios había dejado como una bendición. A partir de la entrada del pecado; el trabajo fue percibido por los hombres como un castigo y maldición. Debido al pecado, el trabajo implicaría sudor, y con el sudor causado por el arduo trabajo se sustentaría la vida. El cultivar la tierra se haría bajo las molestias de las espinas y cardos (Génesis 3: 17-19). Hoy, muchos laboran bajo las molestias de otros espinos y cardos; el estrés, las horas extras, jefes arrogantes, reuniones aburridas, salarios injustos. Desde la caída del hombre, el trabajo no es como debe ser, ya que el pecado contaminó también al trabajo. Sin embargo a pesar de las condiciones desfavorables en las que nos desempeñamos, tenemos la oportunidad de lograr que el trabajo siga siendo una fuente de salud mental y una bendición.
de Mayordomía 114 1 UMinisterios nión Mexicana Central
CONCLUSIÓN Les invito a asumir una actitud distinta ante el trabajo: • Hagamos de nuestra labor una fuente de bendición, un medio para ocupar la mente, fortalecer el cuerpo y desarrollar las facultades. • Cumplamos el propósito de Dios en la actividad mental y física y encontremos uno de los placeres más elevados en el trabajo.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
115
PARA QUE LO CULTIVARA Y LO GUARDARA -II TEMA 4
PROPÓSITO Esta ocasión continuaremos estudiando sobre el trabajo físico como uno de los medios provistos por Dios para que sus hijos encontraran regocijo, felicidad y bienestar físico. También es la forma como Dios proveyó dónde se generarían los recursos para la subsistencia.
LECTURA BÍBLICA: “Tomó, pues, Dios el Señor al hombre y lo puso en el jardín para que lo cultivara y lo guardara” (Génesis 2: 15). Hemos estudiado que Dios colocó a Adán y Eva en el jardín del Edén y les encomendó la tarea de gobernar la tierra y dominar sobre los animales (Génesis 1: 28). El mandato para Adán y Eva implicaba acciones concertadas para gobernar la tierra. La narración bíblica registra ciertas encomiendas laborales para el hombre: “Tomó, pues, Dios el Señor al hombre y lo puso en el jardín para que lo cultivara y lo guardara” (Génesis 2: 15)... por lo que también el trabajo fue provisto por Dios como una forma de generar los recursos necesarios para la subsistencia humana.
LA LEY DE DIOS INDICA TRABAJAR SEIS DÍAS La ley de Dios indica de forma explícita “Seis días trabajarás y harás toda obra” (Éxodo 20: 9). Aun en la exposición de los mandamientos, Dios se toma el cuidado de repetir su instrucción de que fuimos creados para trabajar. El imperativo divino de trabajar seis días continúa siendo vigente para los cristianos al igual que el sábado, como día de reposo, sigue siendo un requerimiento forzoso. A Israel se le asignó seis días para trabajar y descansar un solo día; el sábado (Éxodo 20: 8). Se le aseguró que de obedecer los mandamientos divinos, Dios haría prosperar tanto el resultado del trabajo como todo 116 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
trabajo que sus manos emprendieran. “El Señor enviará bendición a tus graneros, a todo lo que emprendas, y te bendecirá en la tierra que el Señor tu Dios te da... para bendecir toda la obra de tus manos” (Deuteronomio 28: 8, 12). Dios se comprometió a bendecir el granero. Los granos eran frutos del trabajo y la cosecha. El granero actualmente representa el fruto del trabajo, es decir el salario. Dios está comprometido a bendecir el salario de sus hijos que le obedecen. También bendeciría el trabajo que las manos realizaran y todo lo que sus manos emprendieran. Los textos se refieren tanto a la bendición que Dios daría al emprendimiento, como al mantenerse trabajando en lo que en algún momento se emprendió. Dios no se comprometió a bendecir la mesa de los descuidados sino el granero; el lugar donde ya estaba el fruto del trabajo, así como todo esfuerzo que se ponga mientras se está empeñado en la producción laboral. Jesús, nuestro Modelo perfecto en el trabajo. “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo” (Juan 5: 17), fue la respuesta de Jesús a los judíos que lo cuestionaban por el milagro de sanar al paralítico de Betesda. El Dios hecho carne nos dio ejemplo de trabajo incansable. El verbo en tiempo presente da la idea que el trabajo es una actitud permanente tanto del Padre como la de Jesús. Con justa razón al contar la parábola de los obreros de la viña, Jesús declara que el propietario muy de mañana se puso a contratar (Mateo 20: 1). Como a las nueve de la mañana se fue a la plaza para poner a trabajar a un segundo grupo: a los paseadores (Mateo 20: 3). Como a las doce del mediodía puso al tercer grupo a trabajar (Mateo 20: 5). Una hora antes que el sol se ocultara; encontró a otros ociosos. Jesús enfatiza las palabras de reproche que hace el propietario a esos ociosos que no habían trabajado durante el día. Observen lo que dice y el tono en que lo dice: “¿Por qué estáis aquí todo el día sin trabajar?” (Mateo 20: 6). Al parecer, los hombres aquellos salieron a buscar empleo con la esperanza de que nadie los contratara porque no se habían movido del lugar. Parece que no habían caminado en busca de trabajo. Las palabras que Jesús coloca en los labios del propietario son significativas; “Id también vosotros a la viña” (Mateo 20: 7). El propietario de la viña los pone a trabajar no importando que solo falte una hora para terminar la jornada del día. Aun cuando la aplicación es sobre la gracia de Dios, no podemos esquivar la filosofía que Jesús tenía en mente sobre el trabajo y que se refleja en la parábola que contó. Otra de las ideas de Jesús sobre el trabajo la encontramos en Lucas 17: 7-10. Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
117
Esta es más contundente sobre la actitud del trabajador hacia su labor y su patrón. Muy independiente a la actitud reprobable del amo, Jesús resalta la actitud que debe asumir el siervo. “Si alguno de vosotros tiene un siervo que ara o apacienta, cuando éste vuelve del campo, ¿Acaso le dice: Entra, siéntate a comer? ¿No le dice más bien: ‘Prepárame la cena, arremángate y sírveme hasta que haya yo comido y bebido. Y después, come y bebe tú?’ “¿Da las gracias al siervo porque hizo lo que le había sido mandado? Pienso que no. Así también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os ha ordenado, decid: ‘Siervos inútiles somos; hemos hecho solo lo que debíamos haber hecho”’. La frase: “Así también vosotros cuando hayáis hecho todo lo que se os ha ordenado, decid: ‘Siervos inútiles somos; hemos hecho solo lo que debíamos haber hecho’...” es una clara evidencia que no está dando instrucciones a los patrones que actuaban de manera injusta en el salario y en el trato, sino sobre la actitud que deben asumir los que trabajan. Estos textos nos enseñan que: 1. Hay que cumplir con el trabajo sin esperar agradecimientos, premios, reconocimientos, recompensas. El salario ya es suficiente. Se nos contrató por un salario y hay que desquitarlo. 2. Hay que trabajar sin esperar que el jefe haga algo por nosotros. 3. Es necesario darle al jefe el lugar que le corresponde. En gran medida; de él depende nuestra permanencia en el trabajo. 4. Realizar las encomiendas de manera inmediata. 5. Se espera que hagamos “todo” lo que se nos ha mandado. No hay excusas para incumplir. 6. Siempre se espera que hagamos mucho más de lo que se nos ha indicado, porque hacer solamente todo lo que se nos ha mandado; nos califica como siervos inútiles. La siguiente declaración de Jesús, revela otra de sus ideas sobre el trabajo: “Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie puede trabajar (Juan 9: 4). El texto sugiere que Jesús se proponía períodos de tiempo para realizar sus tareas. De este texto aprendemos que el trabajo encomendado es imperativo realizarlo, no se debe buscar pretextos para evadirlos. Se genera confianza cuando la persona es cumplida en realizar el trabajo asignado. Terminar los trabajos en un periodo de tiempo específico; nos capacita para mayores encomiendas y responsabilidades más altas. El trabajo bien hecho y realizado en un tiempo establecido manifiesta nuestra eficiencia como
1 118
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
individuos. La alta eficiencia laboral, hace a las personas indispensables en su empleo. Por otro lado, la deficiencia laboral coloca a las personas en una situación vulnerable, convirtiéndola en innecesaria y hasta en indeseable. Cuando aparece en el escenario algún otro que manifiesta eficiencia; el deficiente sale sobrando. Jesús se proponía realizar su trabajo mientras la luz del día duraba. Cada día cumplía con su lista de pendientes, al parecer, sin dejar inconcluso algo. Al finalizar un periodo de tiempo específico se presentó ante su Padre para informarle sobre su obra de redención. “ ... He acabado la obra que me diste que hiciera” (Juan 17: 4). Este texto nos muestra a un Jesús que no dejó asuntos pendientes para que el Consolador las realizara o para una siguiente oportunidad. “He acabado la obra que me diste que hiciera”. También nos indica que Jesús sabía recibir órdenes de trabajo e informaba cuando había terminado.
JESÚS PONE EL EQUILIBRIO ENTRE EL TRABAJO, EL DESCANSO Y OTRAS RESPONSABILIDADES El sabio Maestro hace un equilibro perfecto a los casados con el trabajo. Sus palabras son como una declaración de los derechos humanos. Los que trabajan tienen el derecho de apartarse del trabajo por un poco de tiempo y descansar. “Y Él les dijo: Venid, apartaos de los demás a un lugar solitario y descansad un poco. Porque había muchos que iban y venían, y ellos no tenían tiempo ni siquiera para comer” (Marcos 6: 31). Ya Salomón había capturado de Dios la idea y nos lo había expresado al declarar que todo tiene su tiempo. La Biblia indica que debemos ser equilibrados al trabajar y cumplir con las obligaciones espirituales, personales, académicas, familiares, sociales y eclesiásticas y laborales. La madurez cristiana nos dará el equilibrio ideal para cumplir con nuestras obligaciones de manera que no nos convirtamos en trabajólicos. Un trabajólico o adicto al trabajo es una persona que sufre un desorden de la personalidad asociado con los desordenes compulsivos-obsesivos. De ahí que el descanso diario por las noches y el de cada sábado; regenera nuestro organismo cargándolo de vitalidad para retomar con vigor y diligencia el trabajo que nos corresponde.
TRABAJAR PARA GLORIA DE DIOS Todas las acciones de los cristianos; honran o deshonran a Dios. La forma como trabajamos y la cantidad que producimos también puede ser para Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
119
honra de nuestro Señor. Pablo indica que en tareas tan comunes como el comer y beber o hacer cualquier otra actividad, debe ser para la Gloria de Dios (1 Corintios 10: 31). En Colosenses 3: 23 exhorta a sus lectores a hacer todo el trabajo como para el Señor.
EN EL CIELO Y EN LA NUEVA TIERRA, LOS REDIMIDOS SEGUIRÁN TRABAJANDO Isaías vislumbró que tanto en el cielo como en la nueva tierra, los redimidos “...edificarán casas, y morarán en ellas, plantarán viñas, y comerán del fruto de ellas... No trabajarán en vano...” (Isaías 65: 17, 21 y 23). En los cielos nuevos y tierra nueva, los hijos de Dios seguirán trabajando. Juan dice que los redimidos seguirán siendo siervos que estarán a las órdenes del Señor (Apocalipsis 22: 3). Lo atractivo del hogar de los redimidos, no es la falta de trabajo, sino la ausencia de la maldición que hace difícil el trabajo. El cuerpo de los redimidos volverá a ser lleno de energía y vigor físico. Trabajarán sin fatiga, sin cansancio, sin debilidad, sin enfermedad, sin ninguna limitación del cuerpo que nos imposibilite servir a Dios.
CONCLUSIÓN Esta ocasión quiero invitarles a: • Hacer el compromiso con nosotros mismos de desempeñar nuestro trabajo como que si lo hiciéramos para el Señor. • Confiar en las promesas que Dios hizo a los que le obedecen. Dios está comprometido a bendecir el salario de sus hijos obedientes. También bendeciría el trabajo que las manos realizaran y todo lo que sus manos emprendieran. • Mantenerse fieles en la espera de Aquel que nos prometió volver para llevarnos a casa, y debido a que vamos a cielos nuevos y tierra nueva, esperemos con paciencia el glorioso retorno del Señor.
120 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
SEGUNDA JORNADA DE MAYORDOMÍA
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
121
TEMA 1
HAGAMOS AL HOMBRE A NUESTRA IMAGEN
PROPÓSITO Quiero invitarles a explorar la voluntad de Dios al decidir crearnos a su imagen, de manera que vivamos como lo que somos: la imagen del Creador.
LECTURA BÍBLICA “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó (Génesis 1: 27).
SOMOS SERES CREADOS Es indiscutible que al formar parte del mundo nuestro origen se encuentre en la misma creación porque somos seres creados. Esto significa que no somos seres eternos e inmortales y por lo tanto no somos divinos. Tenemos un comienzo, y por consecuencia un final. Nuestro modo de existencia es esencialmente diferente a la de Dios. Dios siempre “es”, no llegó a existir, ni dejará de ser. Las criaturas fuimos traídas a la existencia. Nuestro desenvolvimiento en el universo está circunscrito al espacio y al tiempo. Somos seres limitados y finitos.
LAS CRIATURAS PROCEDEMOS Y DEPENDEMOS DEL CREADOR Nuestra existencia procede de un Ser eterno porque carecemos de vida en nosotros mismos. No somos autosuficientes ni soberanos. No generamos nuestra propia fuente de existencia para preservarnos a nosotros mismos. Ni generamos nuestra propia alimentación para sostener nuestro cuerpo. Dependemos diariamente del sustento del Creador. “Tú les das su comida a su tiempo. Abres tu mano y colmas de bendición a todo ser viviente” (Salmos 145: 15-16). Así que debido a que por la voluntad de Dios hemos llegado a existir, también podríamos fácilmente llegarnos a extinguir. Siendo que fuimos traídos a la existencia, podemos también 122 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
regresar a la nada; nuestra vulnerable existencia continuamente lucha por la sobrevivencia.
EL ACTO DE EXISTIR NOS CONVIERTE EN MAYORDOMOS DEL CREADOR Y aunque somos incompetentes para sustentar nuestra vida porque la preservación de la existencia escapa a nuestra capacidad, tenemos la obligación delante del Creador de conservar este cuerpo viviente. El privilegio de existir y la responsabilidad ante el Creador nos convierten en mayordomos de la vida.
LAS CRIATURAS ESTAMOS CIRCUNSCRITOS AL TIEMPO En un segmento de la eternidad, en una fracción de ese hilo interminable al que los hombres le llamamos tiempo, en el sexto día de manera específica, los seres humanos fuimos traídos a la existencia. Desde el mismo principio Dios nos creó en un punto del tiempo y nuestra existencia se desenvolvería en la eternidad. Nuestra eternidad fue condicionada a la obediencia (Génesis 2: 17). La desobediencia nos limitó a cierto número de años (Salmos 90: 10).
LAS CRIATURAS ESTAMOS CIRCUNSCRITOS AL ESPACIO Dios es trascendente al tiempo y al espacio. No puede ser capturado en el tiempo ni encerrado en algún espacio. Ninguna dimensión física lo puede contener (1 Reyes 8: 27). Para crear a los seres humanos se vertió en el espacio y se circunscribió al tiempo sin quedar atrapado en ambas dimensiones. En el sexto día Dios tomó forma y se incorporó al espacio para crear al hombre. Ese Dios trascendente al tiempo y al espacio se vertió en el jardín del Edén.
SOMOS LA IMAGEN DEL CREADOR, NO TENEMOS SU IMAGEN Aunque no somos igual a Dios, somos su imagen. En la creación del hombre Dios procedió de manera diferente de la forma en la que creó al resto de lo creado. Con respecto al resto se dice: “Porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió” (Salmos 33: 9). En la creación de Adán y Eva, Dios no habla para traerlos a la existencia. Dios habla pero para dirigirse a ellos después de crearlos (Génesis 1: 29, 30; 2: 16). Así los seres humanos somos las únicas criaturas con quienes Dios puede comunicarse y establecer una relación de persona a persona. También en el acto de Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
123
razonar y comunicarse nos hizo a su imagen. Se reconoce, sin embargo, que el pecado nos ha deteriorado y seguramente fue borrando la imagen del Creador.
CREADOS A SU IMAGEN FÍSICA Dios es espíritu, no es de carne y hueso (Juan 4: 24). El asume formas y cuerpos sin quedar restringido en las formas, ni capturado en la carne, o atrapado en un cuerpo. En su soberanía tomó la forma de llama de fuego, de nube, de general de un ejército, muchas veces asumió forma humana. Podría decirse que en el sexto día, con el propósito de crear a Adán, Dios tomó una forma, a la imagen de esa forma que asumió temporalmente, creó al hombre, pero Dios no quedó capturado en un cuerpo ni circunscrito a la forma que asumió. Es correcto aclarar que en la creación, Dios no tomó la forma humana, sino que como hemos mencionado, él asumió una forma determinada y a la imagen de esa forma creó al ser humano. Cuando Jesús nació, sí tomó la forma humana (Filipenses 2: 5-11). Elena de White lo expresa así: “En el principio, el hombre fue creado a la semejanza de Dios, no solo en carácter, sino en forma y rasgo”. (E. G. White, El Conflicto de los Siglos (Mountain View, CA: Pacific Press, 1954), 701-703.) La declaración de Elena de White indica que fuimos hechos semejantes al cuerpo que Dios asumió temporalmente. El cuerpo creado a la semejanza de Dios impone una responsabilidad para cuidarlo y preservarlo en la mejor condición. Debido a esa responsabilidad, Dios le asignó una dieta específica y con esa asignación estaba excluyendo cualquier otro combustible para el consumo humano. “...Toda planta que da semilla y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento” (Génesis 1: 29). Debido al hecho de que Dios fue específico en lo que los hombres deberíamos ingerir como alimento, se asume que tenemos una gran responsabilidad para cuidar el cuerpo. Como cualquier otra indicación divina, los seres humanos “podemos” obedecer la orden de Dios o desobedecerla, sin embargo, cada uno pagará las consecuencias de su decisión sobre su propio cuerpo. Podríamos estar tentados a pensar que en nuestro cuerpo nadie manda más que nosotros mismos, en cierto sentido es cierto, pero si Dios excluyó cualquier otro elemento para el consumo que no se base 124 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
en plantas y frutas, es porque como Creador, Él, más que nadie, sabe lo que nuestro organismo necesita para funcionar de manera óptima. El cuidado del cuerpo ya sea mediante el ejercicio, el descanso, la hidratación, la nutrición y otras formas, es una responsabilidad ante Dios y él espera que cuidemos este cuerpo para su gloria debido a que estamos hechos a su imagen (1 Corintios 6: 20). A través de la obra de Cristo y del poder del Espíritu, la imagen de Dios es restaurada en nosotros. Siempre fue el propósito de Dios que los pecadores arrepentidos “fuesen conformados a la imagen de su Hijo”, llegando a ser sus hermanos (Romanos 8: 29). El verbo conformar se refiere a la santificación como “una conformidad progresiva a Cristo, quien es el eíkon [imagen] de Dios, y así a una renovación progresiva del creyente a la semejanza de Dios”. Esto está claramente indicado en 2 Corintios 3: 18 en donde se nos describe como “siendo transformados a su semejanza con una gloria siempre creciente”. El nuevo yo del creyente “está siendo renovado en el conocimiento a la imagen de su Creador” (Colosenses 3: 10). La restauración plena de la imagen de Cristo en nosotros se consumará en la Segunda Venida de Cristo (1 Corintios 15: 49). Pero lo que es más importante para nosotros es que la imagen está siendo restablecida en nosotros ahora en Cristo, y que por consiguiente, estamos siendo restaurados a nuestra función original como mayordomos de Dios.
CONCLUSIÓN Debido a que fue por la voluntad de Dios que fuimos creados a su imagen, Él espera que, en lo que dependa de nosotros, mantengamos su imagen, pero también espera que le permitamos que por medio del Espíritu Santo su imagen sea restablecida mientras esperamos el día de su segunda venida para consumar la restauración total y definitiva de esa imagen en nosotros.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
125
TEMA 2
Y COMERÁS PLANTAS DEL CAMPO
PROPÓSITO Hoy quiero invitarles a explorar la Biblia, obtener de ella las indicaciones divinas para disfrutar la vida, y al terminar nuestro estudio de esta noche, vayamos a nuestros hogares con la determinación de vivir felices mientras estamos en esta tierra.
LECTURA BÍBLICA “Espinos y cardos te producirá, y comerás las plantas del campo” (Gén.3: 18).
SOMOS SERES CREADOS POR DIOS Génesis 1: 27 declara: “Creó Dios al hombre... hombre y mujer los creó”. Esta declaración nos indica que los seres humanos fuimos creados. No somos el resultado de un proceso evolutivo de miles de años. Nuestro origen estuvo en las manos de Dios. Más no pertenecemos a la divinidad. Nuestra naturaleza en esencia es distinta a la de Dios, aunque fuimos creados a su imagen. Dios siempre “es”, pero nosotros fuimos traídos a la existencia por Dios mismo.
SOMOS CRIATURAS LIMITADAS AL TIEMPO Y AL ESPACIO Estamos circunscritos al tiempo y al espacio. Nuestra vida y nuestras acciones están limitadas a cierto número de años y a este universo. No es factible entrar en contacto con seres fuera de este universo, pero Dios sí ha entrado en contacto con los hombres porque Él como Dios es trascendente, al mismo tiempo es inmanente. Como un ser trascendente, pude traspasar el tiempo y el espacio. Los seres humanos no lo podemos hacer. Siendo que fuimos traídos a la existencia, podemos también regresar a la nada, nuestra existencia llegará a su fin. 126 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Adán y Eva fueron creados en una fracción de tiempo específico: en el sexto día. Ellos fueron condicionados al tiempo desde el mismo principio. También fueron traídos a la existencia dentro de un lugar en particular: el jardín. El jardín del Edén era su hogar. Su existencia dependía del cuidado que le diera a la flora y fauna que había allí. En la actualidad nuestra existencia corre peligro si arruinamos el espacio en que vivimos. La mayordomía exige de nosotros, proteger el medio ambiente en que nos desarrollamos.
ES UNA OBLIGACIÓN CUIDAR EL CUERPO Si es nuestra obligación proteger el ambiente en que vivimos, también es nuestra responsabilidad preservar el cuerpo en que se da nuestra existencia. Aunque la preservación de nuestra existencia escapa del todo a nuestras capacidades, es obligatorio cooperar con el Creador en la preservación de nuestras vidas. Somos, por lo tanto, mayordomos de la vida, vida que se da en nuestro cuerpo.
CUIDAR DEL CUERPO MEDIANTE LA ALIMENTACIÓN CORRECTA Debido a que somos seres creados por Dios, Él tiene derecho de indicarnos el estilo de vida y alimentación que nuestro cuerpo requiere para funcionar. Génesis 1: 29 nos lo recuerda: “Dijo también Dios: “Os doy toda planta que da semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol que lleva fruto y da semilla. Eso será vuestro alimento”. Después de la caída de Adán y Eva en el pecado, se añadieron para el consumo las plantas. “Espinos y cardos te producirá, y comerás las plantas del campo” (Génesis 3: 18). El comer plantas y semillas del grano integral y no del germen refinado de la semilla, es fundamental. Esto incluye cereales y legumbres que ayudan a reducir el colesterol nocivo y sirven de protección en contra de la presión elevada. Los frutos del árbol que da semillas están cargados de fibras solubles, las cuales reducen los niveles altos de colesterol. Así mismo, la fibra soluble, tanto la de los frutos como la de ciertos vegetales, acelera la eliminación de sustancias nocivas de nuestro cuerpo, las cuales incrementan nuestro riesgo de cáncer. La dieta original dada por Dios consistente en cereales, frutas, nueces, verduras, ofrece los ingredientes nutritivos correctos, necesarios para promover la salud óptima. Después del diluvio, al estar destruida toda la vegetación, Dios le perMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
127
mitió a Noé y su familia el consumo de ciertos animales que Él llamó limpios. Estipulando que no se debería comer la sangre, según Génesis 9: 3-5. En Levítico 11: del 1 al 43 se da a conocer la lista de animales que se pueden y los que no se pueden consumir, de acuerdo al mandato divino. La razón por la cual hizo una diferenciación entre animales comestibles y no comestibles se expone en Levítico 11: 45- 47 “Porque Yo Soy el Señor, que os hago subir de Egipto para ser vuestro Dios. Sed, pues, santos, porque Yo Soy Santo.” “Esta es la ley acerca de los animales, de las aves, de todo ser acuático y de todo reptil; para que distingáis entre lo puro y lo impuro, entre los animales que se pueden comer y los que no se pueden comer”. Por naturaleza los animales inmundos producto de sus hábitos, es más fácil que sean portadores de enfermedades. Como principios de salud, estas leyes relativas a la alimentación mantienen su calidad obligatoria. La santidad de Dios y el hecho de que somos llamados a santificación es la razón por la que se prohíbe el consumo de animales que Él mismo indicó que eran inmundos. El Doctor Don Colbert, quien no es adventista, en su libro, “Qué comería Jesús” descarta el consumo de carne, dejando en claro que la dieta original del Edén sigue siendo alimentación que los hombres deberían seguir hoy. Y añade: “Los seres humanos tenemos veinte muelas que se usan para machacar y moler plantas. Tenemos ocho incisivos frontales, que se utilizan para morder frutas y verduras”. Sólo cuatro de nuestros dientes, los caninos, a los que llamamos colmillos, si estuvieran juntos, estarían preparados para desgarrar carne, pero están situados entre ambas arcadas dentarias lo que hace imposible suponer que por naturaleza, estuviéramos diseñados para el consumo de carne. La extensión del intestino humano es aproximadamente cuatro veces más grande que el tamaño del cuerpo, lo cual favorece la ingestión de alimentos vegetales. En los animales carnívoros la extensión del intestino es más corto, solo dos o tres veces el tamaño de su cuerpo. Los carnívoros están equipados con un sistema gastrointestinal más corto por lo que pueden digerir la carne más rápidamente y desecharla. El estómago de un carnívoro tiene más de cuatro veces la cantidad de ácido clorhídrico que el estómago del ser humano. El ácido clorhídrico es un líquido de gran poder abrasivo, cuya función es deshacer las proteínas (carne, pescado, legumbres, frutos oleaginosos, etc.). Si nuestra dieta incluye estos alimentos produciremos mayor cantidad de ácido clorhí128 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
drico y si fuera excesivamente abundante en proteínas se podrían llegar a agredir las paredes del estómago. Se dice que el ácido clorhídrico es tan potente que destruiría una cuchara o la horquilla de un tenedor si se metiera en una taza llena de este. Nuestras manos están diseñadas para agarrar los alimentos como frutas, verduras, semillas, hojas y granos. Los animales carnívoros tienen garras para desgarrar la carne. La saliva del ser humano es alcalina, y contiene tialina, que ayuda a digerir carbohidratos. La saliva del carnívoro es ácida. Los carnívoros tienen riñones e hígado más grande que los seres humanos para procesar la cantidad excesiva de ácido úrico y desechos nitrogenados de la carne. El hígado del carnívoro segrega mayor cantidad de bilis para descomponer la grasa animal. El cuerpo del ser humano simplemente no fue diseñado para soportar una dieta basada en carne.
CUIDAR EL CUERPO CON EL EJERCICIO Para la conservación de un cuerpo divinamente diseñado, Dios estableció el trabajo físico para ejercitarlo. Dios prescribió la actividad física para la primera pareja, el cuidado de su hogar, un jardín al aire libre. “... para que lo labrara y lo guardase” (Génesis 2: 15). “Con el sudor de tu rostro comerás el pan” (Génesis 3: 19). El ejercicio no es simplemente una opción, es esencial para mantener la salud óptima, tanto física como mental. El ejercicio es útil para gozar de mayor energía, un cuerpo fuerte, alivio de la tensión entre otros. “La actividad útil tiende a producir prosperidad; la inactividad y la pereza tienden a la pobreza” (Proverbios 14: 23).
CUIDAR EL CUERPO CON LA LUZ SOLAR La luz es esencial para la vida, por eso Dios creó la lumbrera antes de colocar al hombre en el Edén (Génesis 1: 3). La luz solar es uno de los agentes curativos de la naturaleza. Ayuda a producir vitamina D. Mejora la circulación de la sangre. Aumenta la cantidad de sangre que es bombeada al cuerpo. Incrementa la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. Ayuda a regular la presión sanguínea. Aumenta los glóbulos blancos. Estimula la capacidad de destruir gérmenes y células cancerígenas. Puede disminuir el colesterol hasta en más de un 30%. Con razón Salomón exclamó: “Suave ciertamente es la luz” (Eclesiastés 11: 7). Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
129
CUIDAR EL CUERPO BEBEIENDO AGUA “...Tengo sed” (Juan 19: 28). El organismo de Dios encarnado también tuvo las mismas necesidades de todo ser humano. Antes de ir a la cruz, frente al pozo de agua, Jesús le dijo a la samaritana: “... Dame de beber” (Juan 4: 7). El agua es necesaria para casi todas las funciones corporales como circulación, digestión, absorción y excreción. Es vital para trasportar nutrientes a todas las células del cuerpo. Un consumo adecuado de agua elimina del cuerpo esos productos residuales por medio del torrente sanguíneo y los órganos excretores. La práctica de beber 6 a 8 vasos de agua pura al día ayuda a mantener la eficiencia y el bienestar. Finalmente, quienes toman cantidades adecuadas de agua, descubren que tienen más energía porque son más sanos en el nivel celular.
CUIDAR EL CUERPO CON EL AIRE PURO El aire es una mezcla de gases sin sabor y sin olor que rodea la tierra. El oxígeno contenido en el aire es imprescindible para la vida y solo lo podemos conseguir respirando. Es recomendable respirar bien, profundamente, mantener buena postura corporal, el tronco erguido para facilitar los movimientos de la respiración. Además hay que respirar aire puro con carga negativa que se halla en el océano, en las montañas, en las cascadas de agua, en los ríos. El aire de afuera está cargado con iones negativos por eso nos sentimos bien al acampar o caminar al aire libre. Las células cancerígenas no pueden vivir en la presencia del oxígeno con carga de iones negativos.
CUIDAR EL CUERPO MEDIANTE UNA VIDA TEMPERANTE La temperancia es la abstención total de todo lo perjudicial y el uso moderado de lo que es bueno. Dicha abstención es resultado del ejercicio del dominio propio. La pluma inspirada afirma: “La única conducta perfectamente segura consiste en colocarse firmemente de parte de la temperancia y no aventurarse en la senda del peligro” y agrega “Esta obra debe comenzar en nuestra mesa, y debe llevarse estrictamente a cabo en todas las circunstancias de la vida”. Esta es la razón por la cual los cristianos rechazamos totalmente el uso del café, el té y las bebidas a base de cola que contienen cafeína, y el vino. El tabaco que es un veneno que causa la muerte lentamente. El alcohol 130 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
que afecta en forma adversa varios órganos y las funciones mentales. Rechazamos el uso de las drogas y narcóticos; substancias que provocan la degeneración de nuestras funciones mentales y otros órganos del cuerpo. Así seguimos la indicación del Señor quien instruyó a los cristianos: “Si, pues coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1Corintios 10: 31).
CUIDAR EL CUERPO MEDIANTE EL DESCANSO El corazón descansa después de cada latido. Al final de cada respiración hay una pausa. Los músculos requieren relajación después de cada contracción. El cuerpo entero está diseñado divinamente para tener momentos de descanso durante el día. Jesús llevó a sus discípulos a descansar durante el día” (Marcos 6: 31). Todas las células de nuestro cuerpo necesitan un periodo de descanso cada día. Cuando dormimos, las neuronas se limpian de los desechos metabólicos que han ido acumulando durante el día. Además del descanso diario, nuestro organismo necesita periodos de descanso entre semana, un día por lo menos. Por ello se nos ha dejado el sábado para el descanso semanal (Éxodo 20: 8).
CONCLUSIÓN Hay sin embargo dos razones poderosas para cuidar el cuerpo: • “Si alguno destruyere el cuerpo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es” (1 Corintios 3: 17). Debido a que Dios destruirá al que destruye su cuerpo es una obligación cuidarlo. • “... Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6: 20). Debido a que podemos glorificar a Dios por medio del cuerpo, debemos cuidarlo. Cuidar nuestro cuerpo es una obligación muy seria. Esta noche quiero invitarles a tomar la firme resolución de cuidar su cuerpo porque es templo del Espíritu de Dios.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
131
TEMA 3
Y EL ORO DE AQUELLA TIERRA ES BUENO
PROPÓSITO Al concluir el estudio de la Biblia, les propongo que determinemos administrar con fidelidad los recursos económicos que Dios puso en nuestras manos mientras llegamos a la casa del Padre para recibir la herencia de las riquezas eternas.
LECTURA BÍBLICA: Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro brazos. El nombre del uno era Pisón; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro; y el oro de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio y ónice (Génesis 2: 8-12).
DIOS DEJÓ RECURSOS NATURALES QUE SON ORIGINADORES DE RIQUEZAS Fue a Dios a quien se le ocurrió la idea de dejar riquezas que estuvieran incrustadas en la naturaleza que Él había creado. “Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado” (Génesis 2: 8). Colocó un río para regar el jardín, el cual se dividía en cuatro brazos, y a la orilla de estos ríos había oro, bedelio y piedra de ónice y se agrega concerniente al oro, que era bueno (Génesis 2: 10-14). ¿Habrá querido Dios que sus hijos vivieran entre la belleza majestuosa del jardín del Edén y caminaran en un suelo cubierto de oro? Y es que la de Mayordomía 132 1 UMinisterios nión Mexicana Central
nueva ciudad, a la que regresaremos a vivir la eternidad, también ha sido cubierta con oro. “... y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios, […] teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal. […] El material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio; y los cimientos del muro de la ciudad estaban adornados con toda piedra preciosa. El primer cimiento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, ágata; el cuarto, esmeralda; el quinto, ónice; el sexto, cornalina; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, topacio; el décimo, crisopraso; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista. Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de oro puro, transparente como vidrio” (Apocalipsis 21). Pareciera que a Dios le encanta lucir la belleza de lo que ha creado pero sobre todo pareciera que la intención de Dios para los hombres fue que vivieran entre piedras y metales preciosos. Todo lo creado estaba a entera disposición y bajo la administración de Adán y Eva, ellos deberían cuidar todas las riquezas que Dios había dispuesto. Posteriormente, se le prometió a Abraham que Israel saldría con gran riqueza de la esclavitud en Egipto. “Después saldrán con grande riqueza” (Génesis 15: 14). La promesa se cumplió así: “Demandaron de los egipcios objetos de plata y de oro, y vestidos. Y el Señor dio gracia al pueblo ante los egipcios, y les dieron cuanto pidieron. Así despojaron a los egipcios” (Éxodo 12: 35 y 36). El verso 38 añade otros elementos de riqueza “... Y muchísimas ovejas y ganado”. Israel fue conducido a una tierra próspera que en sentido poético se describe como tierra que mana leche y miel. Al entrar a Canaán, a todos se les repartió herencia conforme al número de los integrantes de sus familias (Números 26: 54). Hasta las mujeres, quienes no estaban representadas por un varón como jefe de familia, recibieron herencia de acuerdo a Números 27: 7. En cierto sentido podríamos decir que todos los israelitas entraron a Canaán en igualdad de condiciones financieras. Ya instalados en tierra próspera, se les hizo el siguiente recordatorio y advertencia: “Acuérdate del Eterno tu Dios, porque Él te da el poder de hacer las riquezas...” (Deuteronomio 8: 18). Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
133
Efectivamente Dios siguió proveyendo de riquezas materiales al pueblo de Israel. En 1 de Crónicas 29 se narra que dieron para la construcción del templo; 170 toneladas de oro. 84 Kg. de oro en dracmas. 340 toneladas de plata. 3,400 toneladas entre bronce y hierro y muchas piedras preciosas. El valor actual de las contribuciones del pueblo alcanzó la suma de $23,970´000,000.00 También donaron 340 toneladas de plata. Lo que equivale a $800’404,200.00. La riqueza del pueblo era cuantiosa. Con justa razón David exclamó: “Las riquezas y la gloria proceden de ti, y tú dominas sobre todos. En tu mano está la fuerza y el poder...” (1 Crónicas 29: 12).
LAS BENDICIONES DE DIOS PUEDEN CONVERTIRSE EN RIQUEZA Dios envía sus bendiciones sobre todos los hombres porque son sus hijos, independientemente de cómo usen esas bendiciones “... envía su sol sobre malos y buenos, y manda lluvia sobre justos e injustos” (Mateo 5: 45). Dios provee de recursos a los hombres para que estos los administren “Las riquezas y la gloria proceden de ti. (1 Crónicas 29: 12). “La bendición del Eterno es la que enriquece (Proverbios 10: 22). Depende de lo que los hombres hagan con esas bendiciones, se enriquecen o se empobrecen. A fin de cuentas; la pobreza o la riqueza es el resultado del uso que hacemos de los recursos que Dios pone en nuestras manos.
DIOS DA CAPACIDAD PARA GENERAR RIQUEZAS La Biblia claramente indica que de Dios proviene la facultad de generar riquezas. “Acuérdate de Jehová tu Dios, porque Él te da poder para hacer riquezas” (Deuteronomio 8: 18).
DE ESTE TEXTO SE DESPRENDEN LAS SIGUENTES IDEAS 1. Dios da poder para generar riquezas materiales. La palabra “poder” se refiere al fortalecimiento integral del ser humano, que incluye: a) La fuerza física pero no está limitado a ello... b) La fortaleza mental es decir, a la determinación para aguantar un trabajo mental intenso. A la inteligencia para planificar un negocio y llevarlo al éxito. A la pericia que es facultad para actuar con destreza superior a cualquiera. de Mayordomía 134 1 UMinisterios nión Mexicana Central
c) Las habilidades manuales que son la capacidad para actuar con ingenio e inventar objetos desconocidos. d) La competencia, que es la determinación de hacer algo bien hecho. Sin embargo, muchos no usamos ese poder que Dios nos otorgó por miedo a intentar algún proyecto, o porque así nos han condicionado, nos han hecho pensar que procedemos de familia pobre y que nunca llegaremos a cambiar esa condición. Otras veces la baja autoestima es el límite que obliga a estar siempre en la condición que recibimos como herencia. 2. Hacer riquezas. La Biblia está declarando que las riquezas no caen del cielo, sino que se generan en la tierra. Está diciendo que Dios nos ha empoderado para “hacer”, para “hacer” riquezas. La Biblia está diciéndonos que no encontraremos dinero por la suerte, sino que hay que hacerlo. La palabra “hacer”. Alude a la idea de trabajar duro, idear, proyectar, planear, y administrar lo que nos llegue para que no se nos vaya. No es pecado hacer dinero, si fuera pecado, no procediera de Dios y no nos hubiera dejado ese poder para generarlo. La generación de la riqueza en la vida del cristiano está implícita en Romanos 12: 5-8, entre la lista de los dones, aparece el don de dar y la obligación de hacerlo generosamente.
LA POBREZA NO ES PARTE DEL PLAN DE DIOS PARA SUS HIJOS Una indicación divina que hace obligatoria la generación de riquezas es la que se le dio a Israel: “Entre ustedes no deberá haber pobres, porque el Señor tu Dios te colmará de bendiciones en la tierra que Él mismo te dará para que la poseas como herencia” (Deuteronomio 15: 4). Otra alusión está en el próximo versículo: “El Eterno tu Dios te bendecirá como te ha prometido. Entonces prestarás a muchas naciones, pero tú, no tomarás prestado...” (Deuteronomio 15: 5). Pareciera que el texto de Deuteronomio 15: 4 fuera como un estímulo divino instándonos a trabajar duro y con inteligencia para generar riquezas. La pobreza se menciona en la Biblia para crear conciencia de obligación solidaria de los cristianos hacia los pobres. Se presenta la pobreza como una condición que se adjudica al logro del hombre, no como un estado al que Dios nos ha destinado. Dice el proverbista: “La mano negligente empobrece...” (Proverbios 10: 4). El verbo “empobrece” indica que es un acto deliberado, ya sea consciente o inconsciente. Una idea similar está en Levítico 25: 25, dice: “Si tu hermano empobreciera...” de igual forma, Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
135
el verbo da la misma idea. La forma en que está conjugado el verbo “empobreciera,” hace entender que la acción es deliberada, aunque no sea consciente, pero sí que es una acción que el individuo decide tomar hasta llegar a empobrecer. No es un estado en el que hemos sido dejados, sino una situación a la que hemos preferido llegar voluntaria o involuntariamente. La acción de empobrecer de unas personas, implica una fuerte obligación para los cristianos: “Si tu hermano empobrece y se allega a ti, tú lo ampararás...” “No le prestarás tu dinero a usura, ni le darás víveres a interés” (Levítico 25: 35, 37). Este texto impone una responsabilidad a los cristianos fieles, deben generar dinero para amparar al que ha empobrecido. Los cristianos debemos generar, “hacer” riquezas, y así tener para prestar y proveer víveres al pobre. Aquí vale la pena hacernos una pregunta: ¿Con qué recursos ampararemos al pobre si estamos en situación similar o peor al que viene en busca de amparo? O será que esta pregunta nos hará tomar en serio y con responsabilidad la idea divina de que es nuestra obligación generar riquezas como lo dice la Palabra del Señor: “Acuérdate de Jehová tu Dios, porque Él te da poder para hacer riquezas.” (Deuteronomio 8: 18).
LA RIQUEZA EMPIEZA CON UN POQUITO Lo cierto es que la riqueza empieza con un “poquito” y ese poquito aumenta o disminuye en relación a la diligencia humana “más la mano de los diligentes enriquece” (Proverbios 10: 4). El salmista expone el principio de que la riqueza empieza con un poquito y ésta puede aumentar hasta dejar de ser poquito y convertirse en riqueza “... Si se aumenta la riqueza...” (Salmos 62: 10). Este texto, claramente presenta la idea de que las riquezas pueden aumentar en las manos de los diligentes. De manera implícita también presupone que pueden disminuir en manos de los descuidados.
LA RIQUEZA PUEDE SER UNA TRAMPA SEDUCTORA DE SATANÁS A pesar de haber recibido de Dios las riquezas, los hombres no están libres de desviarse de los planes de Dios para el dinero. También Satanás atrae a los hombres con la seducción de las riquezas, y se nos advierte: “Procura que no te seduzcan las riquezas...” (Job 36: 18). Pablo añadió: “Los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y perniciosas que hunden a los hombres en ruina y perdición” (1Timoteo 6: 9). de Mayordomía 136 1 UMinisterios nión Mexicana Central
LA RIQUEZA PUEDE SER UNA BENDICIÓN O MALDICIÓN Por lo que la Biblia expone, las riquezas pueden ser una bendición o mal usadas convertirse en una verdadera maldición. Las riquezas no son malas, quienes las usan pueden ser buenos o malos. El problema del dinero no es el dinero en sí mismo, sino el amor al dinero. Ya lo explicó Pablo: “Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males. Y algunos, en esa codicia se desviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores” (1 Timoteo 6: 10). Por ello Pablo indicó no poner la esperanza en la incertidumbre de las riquezas. “A los ricos de este siglo manda que... ni pongan la esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en el Dios vivo que da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos” (1 Timoteo 6: 17).
PROPÓSITOS DE LAS RIQUEZAS 1. Probar nuestra lealtad. “Todo el diezmo de la tierra, así de las semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del eterno. Es cosa sagrada del Señor” (Levítico 27: 30). 2. Adorar y honrar a Dios con ofrendas. “Honra a Dios con tus riquezas y con los primeros frutos de tu cosecha” (Proverbios 3: 9). “Tributad al Señor la honra debida a su Nombre. Traed ofrendas y venid a sus atrios” (Salmos 96: 8). “Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose lo adoraron. Entonces abrieron sus tesoros y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra” (Mateo 2: 11). “Porque, ¿quién soy yo, y quién es mi pueblo, para que pudiésemos ofrecer de nuestra voluntad cosas semejantes, siendo todo tuyo? Lo que hemos recibido de tu mano, eso te damos” (1 Crónicas 29: 14). 3. Contribuir en la edificación de templos. “Oh Eterno Dios nuestro, toda esta abundancia que hemos aprestado para edificar casa a tu santo Nombre, de tu mano procede, y todo es tuyo” (1 Crónicas 29: 16). 4. Ayudar a los pobres. “Alarga su mano al pobre y al menesteroso” (Proverbios 31: 20). “Que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos” (1Timoteo 6: 18). “Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres...” (Lucas 14: 13). 5. Para satisfacer las necesidades de la familia. “Pero si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo” (1 Timoteo 5: 8). “No teme a la nieve por su Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
137
familia, porque todos están vestidos de ropas dobles” (Proverbios 31: 21). “Considera atentamente el estado de tus ovejas” (Proverbios 27: 23). 6. Para invertirlo y generar más dinero. “Llamó a diez de sus siervos y entregó a cada cual una buena cantidad de dinero. Les instruyó: “Hagan negocio con este dinero hasta que yo vuelva” (Lucas 19: 13 NVI). 7. Para generar abundancia. “Pero su señor le contestó: “¡Siervo malo y perezoso! ¿Así que sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido? Pues debías haber depositado mi dinero en el banco, para que a mi regreso lo hubiera recibido con intereses”. “Quítenle las mil monedas y dénselas al que tiene las diez mil. Porque a todo el que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia. Al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene” (Mateo 25: 26- 29 NVI). 8. Para gozar el fruto del trabajo. “A los ricos de este siglo manda que no sean altivos, ni pongan la esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en el Dios vivo que da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos” (1 Timoteo 6: 17). 9. Para recordarnos que somos mayordomos y que Jesús viene pronto a pedir cuenta de nuestra fidelidad. Finalmente, el dinero debe recordarnos que debemos trabajar en el marco de que el Dueño vendrá pronto a pedirnos cuenta de todo lo que nos dio. “Les instruyó: “Hagan negocio con este dinero hasta que yo vuelva” (Lucas 19: 13 NVI).
DIOS SE HA RESERVADO PARA SÍ UNA DÉCIMA PARTE DE LO QUE NOS DA De todas las bendiciones materiales que Dios nos proporciona, se ha reservado para sí mismo una décima parte que debe ser devuelto a Él como Dueño. “Todo el diezmo de la tierra, así de las semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del Eterno. Es cosa sagrada del Señor. Todo el diezmo de las vacas y las ovejas, es decir, cada décima cabeza que pasa bajo la vara, será consagrada al Eterno...” (Levítico 27: 30-32). Al devolver una décima parte a su Dueño no se le está dando nada porque eso le pertenece a Él, por eso lo reclama.
138 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
CONCLUSIÓN Dios nos ha dado poder para generar recursos económicos. Dios mismo nos ha provisto de sus bendiciones para transformarlos en recursos. Siendo que estamos a prueba en esta vida pasajera, si podemos administrar fielmente los recursos temporales, tendremos derecho a administrar riquezas eternas. La nueva ciudad a la que nos dirigimos es de riquezas deslumbrantes. Recordemos cómo lo expresa Juan en Apocalipsis 21: “... y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios, […] teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal. […] El material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio; y los cimientos del muro de la ciudad estaban adornados con toda piedra preciosa. El primer cimiento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, ágata; el cuarto, esmeralda; el quinto, ónice; el sexto, cornalina; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, topacio; el décimo, crisopraso; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista. Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de oro puro, transparente como vidrio”. Pareciera que a Dios le encanta lucir la belleza de lo que ha creado pero sobre todo pareciera que la intención de Dios para los hombres fue que vivieran entre piedras y metales preciosos. Mientras llegamos a casa, administremos sabiamente lo que se nos ha encomendado.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
139
TEMA 4
LLENAD LA TIERRA, SOJUZGADLA Y SEÑOREAD
PROPÓSITO Esta mañana quiero invitarles a asumir la función que Dios tenía en mente cuando nos formó. Él nos creó para gobernar la tierra.
LECTURA BÍBLICA “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos. Llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Génesis 1: 28). El sexto día, al terminar la creación de todos los elementos que sustentarían la vida, Dios creó a Adán y Eva, posteriormente, el autor del Génesis vuelve a recapitular la siguiente frase: “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera” (Génesis 1: 31). En esa declaración de “Bueno en gran manera” estaba incluida la existencia del hombre, quien era la imagen de su Creador. Dios asignó a los hombres la función de gobernar sobre su creación. Fueron dotados de inteligencia y habilidades superiores, se los invistió de autoridad y los capacitó para administrar todo lo que había creado. El libro de Génesis nos informa que puso toda la creación en manos de los hombres para cuidarla y administrarla. “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree (gobierne)...” (Génesis 1: 26). “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Génesis 1: 28).
ADÁN Y EVA FUERON LOS PRIMEROS ADMINISTRADORES DE DIOS Adán y Eva como gobernadores del universo estarían supeditados a la soberanía de Dios. No podrían ser soberanos ni actuar como dueños, 140 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
solo serían administradores de los bienes del Señor. Serían los vigilantes de la creación, los que guardarían las cosas que Dios creó. Al respecto la Palabra de Dios declara: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Génesis 2: 15). Y David añade: “Digo ¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria y el hijo del hombre para que lo visites? Le has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies” (Salmos 8: 4, 5, 6). Grandeza, gloria y honra no son inherentes a los hombres, estos atributos son de Dios, quien quiso compartirlos con sus criaturas confiriéndoles una alta posición entre toda la creación. Con tales atributos procedentes de Dios, los hombres estaban calificados para señorear y administrar todo lo creado de manera que la creación fue supeditada a su liderazgo y administración.
ELEMENTOS QUE DIOS ENTREGÓ A LOS HOMBRES PARA ADMINISTRAR 1.-La vida en un cuerpo “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente” (Génesis 2: 7). Los hombres tendrían que administrar la misma vida otorgada por su Creador, cuidar y proteger el cuerpo hecho a imagen y semejanza de Dios. En la persona de Adán y Eva Dios entregó a toda la humanidad la vida para administrarla, sí, porque aunque vivimos, no tenemos vida en nosotros mismos ni nos pertenecemos. Pablo nos recuerda que no nos pertenecemos como tampoco nuestro cuerpo nos pertenece: “¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, que tenéis de Dios, y que no sois vuestros?” (1 Corintios 3: 19). Somos propiedad de Dios porque Él nos creó. Debido a que somos propiedad de Dios, Él tiene el derecho de indicarnos el estilo de vida y alimentación que nuestro cuerpo requiere para funcionar. Génesis 1: 29 nos lo recuerda: “Dijo también Dios: “Os doy toda planta que da semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol que lleva fruto y da semilla. Eso será vuestro alimento”. Después del diluvio Dios permitió el consumo de ciertos animales que Él llamó limpios. En Levítico 11: del 1 al 43 se muestra la lista de los animaMinisterios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
141
les que se pueden y los que no se pueden consumir según lo señaló Dios. La razón por la cual hizo una diferenciación entre animales comestibles y no comestibles se expone en: Levítico 11: 45-47: “Porque Yo Soy el Señor, que os hago subir de Egipto para ser vuestro Dios. Sed, pues, santos, porque Yo Soy santo. Esta es la ley acerca de los animales, de las aves, de todo ser acuático y de todo reptil; para que distingáis entre lo puro y lo impuro, entre los animales que se pueden comer y los que no se pueden comer”. La santidad de Dios y el hecho de que somos llamados a santificación es la razón por la que se prohíbe el consumo de animales que Él mismo indicó que eran inmundos. 2.-Tiempo Los días, los meses y años controlados por el Sol y la Luna, la semana controlada por Él mismo. “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para los días y los años” (Génesis 1: 14). Dios se encargó de crear el sol y la luna para que ambas separasen la luz de las tinieblas (Génesis 1: 18) y como efecto de esa separación, Dios originó el día y la noche (Génesis 1: 5), de esta manera Dios mismo fraccionó la eternidad en espacios definidos a los que llamó: mañana y tarde (Génesis 1: 5), días y años (Génesis 1: 14). Dios delimitó el tiempo por medio de tres movimientos celestes independientes: a. La rotación diaria de nuestro globo sobre su eje. b. La tierra rodeada mensualmente por la luna. c. La revolución anual de la tierra y de la luna en torno al sol. Los tres movimientos naturales que miden nuestro tiempo son inconmensurables, y “no corren parejos”. Mientras nuestra tierra hace una revolución en torno al sol, la luna gira en torno de la tierra 12 veces y aproximadamente un tercio de vez y la tierra gira sobre su eje 365 veces más, un poco menos de un cuarto de vez. Por lo tanto, tuvieron que idearse calendarios a fin de contar los años con un número completo de días o meses lunares. Dios determinó que tres ciclos los rigiera la naturaleza: el día, el mes y el año, pero el ciclo semanal no lo dejó a expensas de la naturaleza, Él mismo decretó su origen como parte de la creación. Inmediatamente des142 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
pués de los seis días de creación Dios apartó el séptimo día, lo bendijo, lo santificó y lo reposó. “Así quedaron acabados los cielos y la tierra, y todas sus criaturas. Y acabó Dios en el séptimo día la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de todo lo que había hecho en la creación. Y Dios bendijo al séptimo día, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación” (Génesis 2: 1-3). Desde el momento de la creación el sábado quedó establecido como un día de reposo para la humanidad. Después se le recuerda con estas palabras incluidas en los diez mandamientos: “Acuérdate del día sábado para santificarlo. “Seis días trabajarás y harás toda tu obra. “Pero el sábado es el día de reposo del Señor tu Dios. No hagas ningún trabajo en él; ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. “Porque en seis días el Eterno hizo el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que contienen, y reposó en el séptimo día. Por eso, el Señor bendijo el sábado y lo declaró santo” (Éxodo 20: 8-11). Dios estableció que la naturaleza rigiera el día, mes y año. Y reservó para sí, regir la semana, e instituyó el sábado como descanso semanal. Los seres humanos se encargaron de medir los espacios del día y los fraccionaron en segmentos. Los segmentos más conocidos son los segundos, los minutos y las horas. Dios colocó el tiempo en nuestras manos para que lo administráramos y permitirnos vivir por la eternidad si nos mantenemos leales a sus indicaciones. La desobediencia, al tomar del fruto prohibido, originó la muerte y sujetó la existencia humana a fracciones de eternidad. De ahí que el salmista declarase: “Los días de nuestra edad son setenta años, y si en los más robustos son ochenta; con todo, lo mejor de ellos es fatiga y trabajo, porque pasan a prisa, y volamos” (Salmos 90: 10). Sujetos a segmentos de eternidad, nuestra existencia está condicionada a un lapso común de tiempo, la vida entonces, pasa rápidamente antes de desvanecernos... El salmista le pidió a Dios que le enseñara a administrar el tiempo que viviría en esta tierra. “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría”. (Salmos 90: 12). Administrar el tiempo es una responsabilidad que Dios nos permitió y podemos pedirle sabiduría a Él para hacerlo. Por medio de Pablo Dios nos ordena como cristianos: “Andad sabiamente... aprovechando bien el tiempo” (Colosenses 4: 5 LBLA), repite esta indicación en Efesios: “Aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos” (5: 16). Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
143
3.-Dones para desarrollar “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Génesis 2: 15). “Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo. Y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese como las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre” (Génesis 2: 19). Labrar la tierra, guardar el huerto y nombrar a los animales, son una referencia a las habilidades que Dios otorgó a Adán y Eva. Las acciones aluden al desarrollo de las capacidades físicas, manuales, administrativas y mentales. Labrar la tierra requería de un conocimiento de la geología, meteorología, climatología, matemática, física, química, botánica y hasta biología. Guardar o mantener, requería del conocimiento de todas las disciplinas que la administración incluye. Nombrar a los animales requería del conocimiento sobre el funcionamiento de sus órganos, músculos, huesos y el conocimiento de todos sus sistemas. La encomienda era en sí una forma ideada por Dios para el desarrollo de todas las facultades con las que Él había equipado a la humanidad. 4.-Abundante riqueza material “Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado” (Génesis 2: 8). Colocó un río para regar el jardín, el cual se dividía en cuatro brazos, y a la orilla de estos ríos había oro, bedelio y piedra de ónice (Génesis 2: 10-14). Todo lo creado estaba a su entera disposición y bajo su administración. Un tiempo después se le promete a Abraham que su descendencia saldría de la esclavitud con riquezas: “Después saldrán con grande riqueza” (Génesis 15: 14). La promesa se cumplió así: “Demandaron de los egipcios objetos de plata y de oro, y vestidos. Y el Señor dio gracia al pueblo ante los egipcios, y les dieron cuanto pidieron. Así despojaron a los egipcios” (Éxodo 12: 35 y 36). El verso 38 añade otros elementos de riqueza “... Y muchísimas ovejas y ganado”. 144 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Israel sería conducido a una tierra próspera que en sentido poético se describe como tierra que mana leche y miel. Al entrar a Canaán a todos se les repartió herencia conforme al número de los integrantes de sus familias según Números 26: 54. Hasta las mujeres, quienes no estaban representadas por un varón como jefe de familia, recibieron herencia de acuerdo a Números 27: 7. En cierto sentido podríamos decir que todos los israelitas entraron a Canaán en igualdad de condiciones financieras. Ya instalados en tierra próspera, se les hace el siguiente recordatorio y advertencia. “Acuérdate del Eterno tu Dios, porque Él te da el poder de hacer las riquezas...” (Deuteronomio 8: 18). De todas las bendiciones materiales que Dios nos proporciona se ha reservado para sí mismo una décima parte, la cual debe ser devuelta a Él como Dueño. “Todo el diezmo de la tierra, así de las semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del Eterno. Es cosa sagrada del Señor. Todo el diezmo de las vacas y las ovejas, es decir, cada décima cabeza que pasa bajo la vara, será consagrada al Eterno” (Levítico 27: 30-32). Al devolver una décima parte a su Dueño no se le está dando nada porque eso le pertenece, por eso lo reclama. Son nuestras ofrendas generosas las que constituyen nuestras dadivas al Señor, dichas ofrendas deben entregarse con la misma frecuencia con las que se devuelven los diezmos y deben ser generosas (2 Corintios 8: 2-5), sin defecto (Éxodo 12: 5), planeadas en casa y sistemáticas, deben ser un porcentaje de nuestros ingresos (1 Corintios 16: 2). La frase: “según haya prosperado” contiene la palabra “según” que introduce el principio de la proporcionalidad que Dios estableció para el diezmo, con la diferencia que para el diezmo, Él estableció la proporción: el 10%. Así pues, no se ofrenda cantidad sino un porcentaje del ingreso y se entrega con la misma frecuencia con la que se diezma. La proporción de las ofrendas es según la medida de nuestra entrega al Señor, Pablo lo presenta así: “Que en medio de una gran prueba de tribulación, su rebosante gozo y su extrema pobreza desbordaron en riquezas de generosidad. Pues con agrado dieron conforme a sus fuerzas, y aun sobre sus fuerzas. Y nos pidieron con insistencia que aceptásemos el favor de este servicio en bien de los santos. Y no hicieron como esperábamos, sino que se dieron a sí mismos primero al Señor y a nosotros por la voluntad de Dios” (2 Corintios 8: 2-5). La dimensión de nuestra entrega al Señor determinará el porcentaje de la entrega de nuestras ofrendas.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
145
CONCLUSIÓN • Si podemos administrar nuestra vida aquí en la tierra cuidando de nuestro cuerpo, Dios nos dará un cuerpo inmortal en el cielo. • Si podemos administrar el tiempo que Dios nos entregó para vivir, Él nos entregará la eternidad. • Si podemos administrar nuestros talentos y habilidades Dios podrá hacernos partícipes de capacidades sin límites. • Si podemos aquí en la tierra administrar el dinero y no robarle lo que Él consagró para sí mismo, Dios nos dará riquezas celestiales. Estamos a prueba en esta vida y en esta tierra, antes de que seamos juzgados si fuimos o no fieles administradores de todo lo que Dios puso en nuestras manos. Esta mañana quiero invitarles a: • Decidir ser fieles mayordomos de Dios, a ser fieles en el uso del tiempo lo cual incluye descansar el sábado como día de reposo. • Ser fieles en el cuidado de su cuerpo, lo cual incluye llevar una vida temperante, absteniéndose totalmente de lo perjudicial así como usar sabiamente lo bueno. • Poner todas sus habilidades y capacidades al servicio del Señor, sirviendo a su prójimo, a la iglesia y a Dios. • Ser fieles a Dios, administrando sabiamente los recursos que Él les ha provisto. Devolverle la décima parte de sus ingresos y ofrendar generosamente en porcentajes. Ese es el rol que Dios previó para nosotros antes de crearnos, nos proyectó como fieles gobernadores de nuestro cuerpo, de nuestro tiempo, de nuestros dones y de las riquezas materiales. ¿Habrá esta mañana alguna persona que quiera declararse mayordomo del Señor y decidir serle fiel en todo? Quisiera elevar una oración por esa persona para decirle a Dios la decisión que ha tomado. Nota para el predicador: Esperar que alguien levante la mano o se ponga de pie. ¿Habrá esta mañana mayordomos fieles que quieran ratificar su lealtad a Dios en las cuatro dimensiones de la vida? Oraré también por ellos para declararle al Señor del compromiso que hacen al ratificarle su lealtad. 146 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Nota para el predicador: Dejar otro tiempo razonable para que las personas se pongan de pie o levanten la mano, cuando esto suceda, elevar una fervorosa oración exponiéndole al Señor las decisiones que han hecho los oyentes.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
147
148 1
Ministerios de MayordomĂa
UniĂłn Mexicana Central
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
2016
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
2016 MAYORDOMÍA
MINISTERIOS DE UNIÓN MEXICANA CENTRAL Ministerios de Mayordomía Unión Mexicana Central
Día
2
Mes ENERO
10 minutos de Mayordomía a
1 Jornada de Mayordomía
FEBRERO
Pág.
Día
10
2
10 minutos de Mayordomía
25
95
16
Sermón Mensual Mayordomía
67
6
10 minutos de Mayordomía
6
10 minutos de Mayordomía
13
20
Sermón Mensual Mayordomía
41
5 19
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
2 16
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
7 21
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
4 18
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Mes JULIO
AGOSTO
a
2 Jornada de Mayordomía
SEPTIEMBRE
16 46
3 17
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
18 51
1 15
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
20 57
5 19
10 minutos de Mayordomía Sermón Mensual Mayordomía
22 62
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
3 10 minutos de Mayordomía 10 y 17 Semana de Gratitud
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Pág.
27 121
30 72
32 77
34 80
36
149
Iglesia Adventista del Séptimo Día Comisión de Mayordomía Presupuesto
Iglesia: ______________________________________________________________
INGRESOS *60% Ofrenda local
MENSUAL
Año: _________________
ANUAL
EGRESOS I. Gastos de iglesia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Agua/luz/teléfono Mantenimiento Seguro templo Salarios Flores _______________________ _______________________
II. Departamentos 1. Conquistadores 2. Dorcas 3. Escuela Sabática 4. Jóvenes 5. Mayordomía 6. M. Infantil 7. M. Mujer 8. Pobres 9. Salud 10. Vida Familiar 11. ______________________ 12. ______________________ III. Proyectos 1. 2.
______________________ ______________________
* Todas las iglesias, congregaciones o grupos deben enviar mensualmente el 20% de la ofrenda para las misiones y el 20% para el Plan de Desarrollo del campo local. El presupuesto se hace en base al 60% que a su vez se convierte en el 100% para el presupuesto local.
150 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
Relación de Tesorería
Distrito:
Miembros que devuelven regularmente diezmo y ofrendas
Iglesia:
Miembros que devuelven regularmente diezmo
Miembros que no participan
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Esta relación debe ser manejada únicamente por el pastor, personal de tesorería y director de Mayordomía.
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
151
Iglesia Adventista del Séptimo Día Comisión de Mayordomía Informe de diagnóstico Financiero Espiritual Iglesia: Distrito: I. DIAGNÓSTICO FINANCIERO ESPIRITURAL DE IGLESIA LOCAL Número de miembros Número de miembros con ingresos Número de miembros sistemáticos en diezmos Número de miembros sistemáticos en ofrendas Número de miembros no sistemáticos en diezmos Número de miembros sistemáticos en pacto Per-cápita de diezmos Per-cápita de ofrendas Per-cápita de gastos Promedio mensual de diezmos Promedio mensual de ofrendas Proporción ofrenda/diezmo Promedio mensual de gastos Líderes donantes regulares Líderes donantes irregulares II. COMISIÓN DE MAYORDOMÍA NOMBRE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
FUNCIÓN Depto. de Mayordomía Tesorero (a) Secretario (a) de iglesia Ptr. Distrital/Consejero Anciano Anciano Anciano Anciano Invitado Invitado
FUNCIÓN EN COMISIÓN Presidente Miembro Miembro Consejero Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro
III. METAS PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES 1. Aumentar el número de diezmantes en ……….% = (………………..personas). 2. Aumentar la proporción diezmo x ofrendas de ……..…….% para ……………%. 3. Elaborar y ejecutar un presupuesto de iglesia con distribución de % (porcentaje) de ofrendas, contemplando todos los departamentos y áreas de iglesia. 4. Reunión de Comisión de Mayordomía después de último sábado y antes de primer sábado del mes. 5. Fortalecer el presupuesto de Iglesia local evitando colectas. 6. Evaluar y acompañar las metas a alacanzar. 7. Líderes con ingresos - 100% donantes regulares. Fecha de Inicio: …./…./2016, Feha de Término: …./…./2016. IV. ESTRATEGIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
152 1
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
IGLESIA
ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA, A. R. Nombre de Iglesia
((Fecha))
Calle Ciudad Estado C.P. Tel. Fax: e-mail:
((Nombre miembro)) ((Dirección)) ((Ciudad, Edo., C.P.) Apreciado ((nombre miembro)): Nos ha tocado vivir en tiempo de crisis en el mundo. Sin embargo, usted ha decido permanecer fiel a Dios en la devolución de sus diezmos y ofrendas. ¡Bendito sea Dios por su decisión! El salmista David expresó: “Tú eres fiel con quien es fiel, e irreprochable con quien es irreprochable”. Samuel 22: 26. Tenga la certeza, de que Dios cumplirá su promesa. Es nuestro anhelo que haya encontrado a nuestra iglesia, semana a semana, administrando responsablemente los recursos del Señor. Si usted cree que hay algo en lo que debamos mejorar, por favor háganoslo saber. Queremos alabar a Dios en cada aspecto de nuestra adoración. Le animo a continuar manteniéndose fiel al Dador de todo bien, Siéntase libre de hacerme saber cualquier necesidad en la que pueda ayudarle. Como pastor y hermano, estaré orando por usted y su amada familia. Su hermano en la bendita esperanza.
Pastor ((coloque el nombre))
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
153
IGLESIA
ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA, A. R. Nombre de Iglesia
((Fecha))
Calle Ciudad Estado C.P. Tel. Fax: e-mail:
((Nombre miembro)) ((Dirección)) ((Ciudad, Edo., C.P.) Estimado ((nombre miembro)): Algo que distingue a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, es su alcance global. El diezmo que devolvemos al Señor, sirve para sostener ministros alrededor de todo el mundo. Cuando la Biblia dice en Malaquías 3: 10: “Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa”. Dios agrega: “probadme ahora en esto”. ¿En qué consiste la prueba? “Ve si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”. ¿Es usted como yo y algunas veces espera que aquellas bendiciones sean económicas o físicas? Claro, pueden llegar de esa forma, pero he llegado a entender que las bendiciones llegan de muchas otras maneras:
Cuando disfrutamos del amor de nuestra familia - estamos siendo bendecidos. Cuando despertamos, abrimos nuestros ojos, respiramos - esas son bendiciones. Cuando podemos tener un ingreso, por pequeño que este sea - eso es una bendición. Y la lista podría continuar página, tras página…
Cuando un ministro puede realizar su trabajo y así continuar esparciendo el evangelio, no podemos menos que agradecer a Dios, por la fidelidad de miembros como usted. Y no podemos menos que agradecer a Dios, por el cumplimiento de su promesa hecha en Malaquías. ¿Puede usted verlo de esa manera también? El Señor continúe bendiciéndole. Su hermano en la bendita esperanza.
Pastor ((coloque el nombre))
de Mayordomía 154 1 UMinisterios nión Mexicana Central
IGLESIA
ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA, A. R.
Nombre de Iglesia Calle Ciudad Estado C.P. Tel. Fax: e-mail:
((Fecha))
((Nombre miembro)) ((Dirección)) ((Ciudad, Edo., C.P.) Apreciado ((nombre miembro)): “Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de ustedes. En todas mis oraciones por todos ustedes, siempre oro con alegría, porque han participado en el evangelio desde el primer día hasta ahora”. (Filipenses 1: 3-5). En este fin de año, hacemos eco de las palabras del apóstol Pablo cuando pensamos en el ministerio que ha realizado a favor de nuestra amada iglesia. Su compromiso, el tiempo, talentos y recursos hacen de esta congregación un lugar mejor para adorar, aprender y servir al Señor. El evangelio según san Mateo en el capítulo 25 nos anima al decir que lo que hemos hecho por otros, al Señor lo hemos hecho. ¡Qué maravilloso privilegio! Nuestra iglesia no sería la misma sin… ((Coloque aquí los nombres de los miembros de la familia)).
((La habilidad de Josué al dirigir el club de conquistadores)) ((La amabilidad de Cristina al recibir a los visitantes)) ((El apoyo de Karen en el departamento de infantes)) ((Estos son solo algunos ejemplos))
Nos sentimos muy felices de contar con su participación en nuestra iglesia. Con gratitud y alabanza a nuestro Dios.
Pastor ((coloque el nombre))
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
155
IGLESIA
ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA, A. R.
((Fecha))
Nombre de Iglesia Calle Ciudad Estado C.P. Tel. Fax: e-mail:
((Nombre miembro)) ((Dirección)) ((Ciudad, Edo., C.P.) Apreciado ((nombre miembro)): Las bendiciones de nuestro Dios sean con usted al iniciar un nuevo año. Cada vez que inicia un año, tenemos deseos de realizar nuevos proyectos. La mejor manera de hacerlo, es colocando al Señor en primer lugar, “buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”. (San Mateo 6: 33) Oramos por la bendición de Dios en todos sus planes. Que uno de sus proyectos, sea caminar cada día con el Señor. Como pueblo de Dios, también tenemos planes para este año. En ese contexto el próximo ((--)) de enero estaremos invitando a cada miembro de nuestra iglesia a establecer un pacto de amor con nuestro Dios. En algunos casos no ha resultado claro, que el diezmo se usa íntegramente para el sostenimiento del ministerio en nuestro país y en todo el mundo. No es usado en el mantenimiento de la iglesia local. La familia ministerial en todo el mundo, y su pastor, estamos agradecidos con el Señor por su fidelidad. Sin embargo, nuestra iglesia ((coloque el nombre de su iglesia aquí)) tiene esperanzados proyectos para el cumplimiento de la misión durante este próximo año. Es por eso que lo animo a ser generoso con su ofrenda al Señor. Una buena forma de hacerlo, es designando un porcentaje de sus ingresos como ofrenda regular. El porcentaje puede ser menor, igual o mayor que el diezmo. Eso usted lo decide. “Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre”. (2 Corintios 9: 7). Su dadivosidad nos permitirá cubrir el mantenimiento del templo, tener mayores facilidades para nuestros niños y jóvenes, así como impulsar la predicación del evangelio en nuestra comunidad, entre muchos otros proyectos. Su compromiso con el Señor, nos permitirá realizar una mejor proyección de este año. ¡Dios bendiga su generosidad! Con aprecio. Pastor ((coloque el nombre))
de Mayordomía 156 1 UMinisterios nión Mexicana Central
PRODUCCIÓN UNIÓN MEXICANA CENTRAL EDICIÓN PTR. JAVIER MUÑOZ DELGADO CORRECCIÓN XOCHIQUETZAL OLMEDO CARDONA DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO L.D. BRENDA ALINE CLEMENTE QUIROZ
Ministerios de Mayordomía
Unión Mexicana Central
157