Connectedscapes: espacios recreativos

Page 1


Connectedscapes: espacios recreativos José Antonio, Gras Iñigo L’Eixample, Barcelona. Sector Sants-Montjuïc. El tráfico rodado cede el protagonismo al peatón, que crea ciudad mediante los intercambios sociales generados a partir de su lógica de desplazamiento. Se construyen infraestructuras de conexión programática para permitir y potenciar esa lógica, tomando como referencia principal las características, actividad y movilidad de la Gent Gran. Espacios recreativos hiperconectados.


3


De entre todos los retos sociales que debe afrontar la gestión de una gran ciudad como Barcelona, algunos responden a fenómenos nuevos, como los cambios demográficos y de las estructuras familiares. La sociedad actual observa como la esperanza de vida es cada vez más alta, el analfabetismo tiende a desaparecer y la escolarización ya es prácticamente total, lo cual supone un envejecimiento progresivo de la población. Esto tiene como consecuencia nuevas demandas sociosanitarias, culturales, programas de ocio, etc. En definitiva, una problemática que evidencia que la edad de un ciudadano supone cada vez menos un lastre para la realización de cualquier tipo de actividad y, a su vez, que la ciudad debe adaptarse a estos cambios en la sociedad para no quedar obsoleta. La pregunta es: ¿Qué tipos de espacio público podemos proponer para que la ciudad actual se adapte al devenir social?

La ciudad cambia. Barcelona se va construyendo sobre ella misma y sobre los nuevos retos que cada época comporta. Las generaciones anteriores han ido dejándonos un gran legado, pero ahora nos toca a nosotros: la ciudad del siglo XXI, la Barcelona 2.0, dependerá de las decisiones colectivas que tomemos hoy. Y esas decisiones pasan por transformar la ciudad mediante la revitalización de puntos concretos que afecten a su alrededor, una especie de acupuntura urbana. Es importante no sólo crear nuevas dotaciones públicas y programas sociales y de ocio, sino conectar todos los puntos de actividad del sector entre ellos y con las viviendas para formar una gran red que cosa la ciudad y no la sectorice. Los ciudadanos cambian. Por este motivo Barcelona cambia de aspecto y cambia de gente. La ciudad hace a los ciudadanos y los ciudadanos hacen a la ciudad. La sociedad cambia y, para ser ciudadanos de la Barcelona de hoy, la propia ciudad tiene que evolucionar. La ciudad es un lugar de encuentro y de intercambio, un espacio de relación donde ocurre todo tipo de cosas, y se tiene que adaptar a estas nuevas exigencias. Exigencias como reinsertar al anciano en la sociedad como un usuario activo, que el anciano pueda disfrutar de la ciudad y viceversa. Para ello hay que crear las infraestructuras necesarias que permitan la relación y la actividad. Programas específicos para ancianos que permitan la relación con la ciudad y con el resto de la sociedad y canales de conexión adaptados a las condiciones físicas de cada estrato social. ¿Hacia dónde vamos? La Barcelona que queremos debe ser la que los ciudadanos piden. Una ciudad universal, local y global a la vez, que comparte el espacio con el resto de seres humanos y con los ciudadanos de años venideros. Es una cuestión de organización social, económica y cultural. Y de la aplicación de las tecnologías más eficientes para conseguirlo. Caminamos todos juntos hacia una ciudad sostenible. Nuevas ecologías. Caminamos hacia una Barcelona distinta, pero sin perder las raíces que la caracterizan. Una ciudad mixta, para poder funcionar con eficiencia porque la mezcla de usos enriquece la ciudad y potencia las actividades sociales. Compacta, pero abriéndose más al resto de la ciudad, no tan densificada como hasta ahora. Conectada, para potenciar la mezcla de usos y, a la vez, agrupar estos usos. Sostenible, para ser felices consumiendo sólo lo que necesitamos. Participativa, porque la ciudad vive de la actividad, y es indispensable tener en cuenta la actividad de todos los estratos sociales, y eso incluye la participación activa del anciano. 4


-Contextualización: referencias a escala urbana y a escala local El proyecto se emplaza en el distrito de Sants-Montjuïc, en una zona de cambio en el tejido urbano de l’Eixample, el encuentro entre éste y Montjuïc unido por la Plaça d’Espanya. Tomando como célula base el tejido urbano preexistente de l’Eixample, el cual plantea una malla ortogonal de cruces achaflanados con islas en el interior de las manzanas, se ejecuta el proyecto llevando a cabo una serie de estrategias y diversas acciones tanto en los edificios de cada manzana como en el espacio público, pero respetando las características principales de la trama urbana existente que tan bien ha funcionado durante tanto tiempo. Por lo tanto, lo que se plantea no es el proyecto de una nueva ciudad en Barcelona, sino aprovechar las ventajas de su morfología urbana y realizar determinadas acciones puntuales en puntos débiles que la revitalicen.

Ámbito de trabajo

Analizando el entorno más próximo al sector, encontramos hitos urbanos como la Plaça d’Espanya o el Mercat de Sant Antoni, dos puntos unidos por la Avinguda de Mistral, lo que repercutirá en un papel importante de ésta en el proyecto, pues el desplazamiento peatonal por esta avenida será mayor que en el resto de calles.

Referencias urbanas

5


Dentro del sector se localizan diversas dotaciones públicas, comercios y zonas de estancia que generarán tráfico peatonal y diferentes lógicas de desplazamiento, según las cuales la ciudad exigirá una serie de transformaciones que se desarrollan en los apartados siguientes.

-Programa: afinidad usuario-actividad en el espacio público y privado

Para la distribución de las intervenciones que fomenten actividades en la ciudad, se procede primero a organizar la sociedad en distintas capas sociales. No se trata de vincular inequívocamente un tipo de actividad a un perfil personal determinado, sino más bien de establecer una relación lo más directa posible entre las distintas actividades y los usuarios afines a ellas, de modo que éstos estén conectados en todo momento con lo que, por sus características, suelen realizar. Las distintas capas sociales o perfiles de usuario establecidos son: niños, adolescentes, madres (referido a mujeres adultas que acompañan a los niños en sus actividades), jóvenes, estudiantes, trabajadores, adultos, mayores y ancianos. A cada perfil de usuario se le asigna una serie de datos y características. Los datos describen el tipo de tránsito o desplazamiento que realiza cada usuario; el momento de máxima utilización del espacio público y de realización de sus actividades; y de los programas tanto indoor (en el interior de edificios o recintos) como outdoor (en la calle) que se le asocia al usuario según sus características. Las características establecidas para cada perfil de usuario es el valor Físico, Económico, Mental y Social, que varían de 1 a 10. Según estas características, cada usuario tiene unas facilidades o dificultades a la hora de realizar diversas actividades o de integrarse en la sociedad. Atentiendo al caso de mayores y ancianos, que son los que presentarían mayores dificultades, la intervención consiste en buscar la localización óptima de los equipamientos y espacios adaptados a las actividades que suelen realizar y conectarlos entre ellos y con el resto de la ciudad, de modo que estén continuamente participando en el colectivo e inmersos en el devenir social.

6


-Parámetro: lógicas peatonales de desplazamiento. Gent Gran como punto de partida

En el modelo de ciudad actual predomina la movilidad motorizada frente a la movilidad del peatón, que queda cohibido ante el tráfico rodado. Con este proyecto se pretende dar un giro de 180 grados y cederle todo el protagonismo en la ciudad al peatón, relegando al coche a un segundo plano, lo que también significará una mayor utilización de los sistemas de transporte público. No se trata de eliminar los viarios de tráfico rodado del sector, sino de crear nuevas infraestructuras para las personas, las cuales tendrían siempre preferencia frente a los vehículos en puntos donde concurran vía peatonal y vía rodada. Sí disminuiría en un alto porcentaje la cantidad de vehículos, puesto que el acceso al sector sería restringido para éstos. Así pues, estamos fomentando el desplazamiento ininterrumpido, sin barreras, del peatón dentro de la ciudad, un flujo continuo de utilización del espacio público y una participación activa de la ciudad durante estos recorridos.

Nuevo espacio público asociado a las viviendas de ancianos

¿De qué manera se mueve el anciano por la ciudad?

-Concepto: la Gent Gran como generador activo de ciudad

Tomamos como referencia y punto de partida para intervenir en la ciudad la lógica de desplazamiento de los ancianos, puesto que es el perfil de usuario que, en condiciones lógicas, tendría una movilidad más limitada en el sentido de recorrer grandes distancias, velocidad de desplazamiento, mayor dificultad para subir escaleras o pendientes pronunciadas, etc. Intervenimos de manera que el espacio público sea lo más continuo posible tanto en la cota suelo como en las transiciones entre el suelo y espacios situados a una cota superior, con la creación de pendientes suaves, evitando todo tipo de barreras físicas para acceder al interior de los patios de manzana o creando recorridos específicos adaptados para el tipo de actividad a realizar, como ejemplos.

Actualmente, en la ciudad existe una separación clara entre lo público y lo privado. En personas como los ancianos, que generalmente tienen unas características más limitadas que el resto de ciudadanos, esta barrera deriva al final en la reclusión en la vivienda, ya que no disponen de una diversidad amplia de actividades fuera de su propia casa y, en el caso de sí disponer de algo que hacer fuera de la vivienda, se hace difícil tener que bajar a la calle y acudir a lugares específicos en los que se concentran dichas actividades, como pueden ser centros de día, de jubilados, etc. El espacio público y las dotaciones públicas para ancianos están a un lado, la vivienda privada está en el otro. Para evitar esto, se necesita insertar a los ancianos en la sociedad como participantes activos.

De esta manera, adaptando la ciudad a las condiciones del anciano, estamos adecuándola al resto de usuarios.

¿Qué podemos hacer para fomentar la participación del anciano en la ciudad a todos los niveles? ¿Cómo disolver la barrera existente entre lo público y lo privado? Para que los ciudadanos, en general, y los ancianos, en particular, disfruten la ciudad y ésta se convierta en un flujo constante de relaciones y actividades colectivas, se necesita disolver urgentemente la barrera existente entre lo público y lo privado, lo que supone la creación de un nuevo modelo urbano que genere nuevas organizaciones sociales. Puesto

Esquemas de tráfico rodado preexistente y propuesto

7


Radios de influencia de programas afines al anciano

que mantenemos el tejido urbano existente en Barcelona, la intervención tratará de llevar el espacio público a la vivienda mediante la vinculación directa de ésta con la calle, y conectarla de con los equipamientos en los que se fomentan las actividades afines. Es decir, el anciano no tiene que bajar a la calle para estar en la calle. Nada más salir de su vivienda, incluso sin salir de ella, está disfrutando el espacio público y relacionándose con el resto de ciudadanos. Esto no significa que el anciano no baje a la calle, a cota suelo, sino que se trata de evitar que el anciano necesite salir de casa y acudir a un lugar específico para relacionarse con el resto de la sociedad. Para ello, la potenciación de la Avinguda de Mistral es clave, ya que es el eje principal del sector donde se alberga mayor diversidad programática. Todas las viviendas e interiores de manzana estarán volcados hacia la avenida, realizando para ello las intervenciones necesarias en la edificación existente o creando nuevas infraestructuras.

Tipología de vivienda destinada al anciano

8


Edificación conservada

Nuevas dotaciones públicas y eje vertebrador

-Acupuntura: intervención en las esquinaschaflanes de l’Eixample Una característica muy personal de l’Eixample de Barcelona es el chaflán de las esquinas, a las que dota de una importancia especial. Esto se acentúa en el proyecto, donde las esquinas toman un papel muy relevante puesto que es donde ocurren conflictos interesantes tales como la concurrencia de flujos en dos direcciones, mayor perspectiva visual o la posibilidad de acceso a cuatro manzanas distintas. Estos factores de relevancia desvelan que la esquina es el punto idóneo a intervenir para conseguir nuevas conectividades, permeabilizar el interior de las manzanas con la calle y, en definitiva, extender el espacio público.

Edificación modificada

Esas intervenciones consistirán en vaciados a cotas bajas para permitir el paso de la calle a los patios interiores y dar continuidad al espacio público en estas cotas. Además, será en las esquinas donde se sitúen los principales equipamientos públicos, dado que deben ser atractores en la ciudad y la esquina es donde concurren los flujos peatonales.

Edificación añadida

Conjunto resultante

Edificación preexistente Edificaciones en las que se interviene y resultado a cota 0

9


-Reinserción: apertura de las manzanas hacia la ciudad y recuperación las islas como extensión del espacio público El hecho de disponer de grandes islas interiores en las manzanas de l’Eixample es una ventaja a la hora de crear espacio público. Recuperar estas islas como zonas verdes, deportivas, dotacionales, etc. es una pieza clave en el proceso de revitalización de l’Eixample y un avance en la calidad de vida de los ciudadanos, en el sentido de que, a partir de ahora, las viviendas estarán volcadas siempre hacia un espacio público rico en actividad. Por esto, uno de los puntos clave del proyecto es aprovechar estos espacios en desuso para albergar nuevas actividades y proponer un espacio público de usos mixtos, conectados con el resto de la ciudad y dando continuidad al espacio público existente. 10


11



13




-Barcelona 2.0: ciudad hiperconectada Tras estas intervenciones, Barcelona pasaría de ser la ciudad estrictamente reticulada y rigurosa en los recorridos que es actualmente a tener una nueva capa, una malla conectiva superpuesta al sistema existente para “simbiotizarse” con él y mejorarlo. En plena ebullición tecnológica y de internet, una nueva sociedad está emergiendo. La tecnología, a través de internet y, sobre todo, de las redes sociales, evidencia que se trata de una sociedad conectada, una sociedad que se está adaptando de lleno a la era digital. Según Jordi Pericot, “el acceso universal a la red permite la participación, sin privilegios ni prejuicios, de todos los individuos (...) se conviertan en actores directos de sus relaciones sociales y puedan reforzar, en un plano de igualdad y libertad, el sentimiento de pertenecer a una determinada comunidad.” Este proyecto pretende, mediante las intervenciones descritas, dar respuesta a la nueva sociedad emergente creando un urbanismo emergente, un nuevo urbanismo que fomente la participación de todos los estratos sociales y permitiendo que el espacio público recupere el papel que nunca debió perder.

Plantas urbanas a cota 0 y cota +4,5m

16


-Espacios recreativos: la ciudad como campo de juego La mayoría de los tejidos urbanos consolidados están marcados claramente por elementos residenciales y de servicios estructurados por infraestructuras de movilidad rodada, lo que no permite o disminuye en gran medida la actividad recreativa de sus habitantes.

Connectedscapes plantea una concepción de ciudad donde los espacios públicos sean apoderados por los habitantes y los utilicen como un campo de juego, interactuando con la arquitectura e incluso modificando e improvisando su uso. Con las intervenciones realizadas se generan una serie de situaciones colectivas nuevas como la culturización a través de la lectura de los paneles informativos en el canal educativo o las nuevas formas de percepción del paisaje desde los distintos espacios públicos en altura, por citar algún ejemplo. Pero esto no es proyectable. Nuestro papel es transformar la ciudad para que pueda albergar diversidad de actividades y permita que se generen situaciones. Estas situaciones las provocan los usuarios que participan de la ciudad, que son los que realmente la crean.

En definitiva, la ciudad como escaparate de la sociedad. La ciudad como campo de juego. 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.