FotografĂa: Esau Laniado
DIRECTORIO Prof. Jesús Ruiz Barraza Rector de la Universidad de Tijuana
Dr. Odilón Lárraga Director de Planeación y Desarrollo Académico
Alberto Montes Lepe Editor
Alejandra Moreno Acevedo Esau Laniado de la Mora Diseño Editorial
COLABORADORES Dr. Luis Alberto Álvarez Aldaco Dr. Rafael Arriaga Martínez Dr. Eloy Martínez Hernández Mtra. Alma Sonia Bejarano Suárez Mtro. Juan Ramón Agúndez Vargas
CORREO ELECTRÓNICO altamira.cut@gmail.com
LEGAL DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 1, No. 1, enero – marzo 2013, es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., Avenida “J” No. 1010, Colonia Altamira, Tijuana, Baja California C.P. 22054, Tel. (664)6879412, www.cut.edu.mx, juricut@ gmail.com. Editor responsable: Alberto Montes Lepe. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-050715393400-102, ISSN: 2007-6584, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido No. (en trámite), otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por San Ysidro Imprenta, S. A. de C. V., Ave. Ocampo #1532 Zona Centro 22000 Tijuana, México., este número se terminó de imprimir el 6 de abril de 2013 con un tiraje de 500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total, de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa del Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., titular de todos los derechos conforme al Artículo 5º y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor.
ED I TOR I A L La revista ALTAmira de la Universidad de Tijuana, es un esfuerzo editorial que se caracteriza por sus bases multidisciplinarias. Este trasfondo es el que impera en la tercera entrega de la publicación, ya que conjunta investigaciones de diversos campos del saber que son cultivados con tenacidad en esta casa de estudios. El artículo con el que se inicia la revista, de enfoque educativo y pedagógico es Comparación del Desarrollo Cognoscitivo entre una escuela privada y una publica en Baja California, Aguascalientes y Valle de Chalco, Argentina. En el se argumentan las diferencias entre dos sistemas diferentes de educación, en contextos territoriales diversos, con la intención de brindar una pauta sobre mejoras pedagógicas aplicables a nuestra realidad inmediata. El segundo texto que contiene la revista, De Max Weber a la teoría de la posmodernidad: Lectura del vitalismo societal de los países emergentes, intenta responder una serie de cuestionamientos. Aborda por un lado la vinculación causa-efecto entre racionalismo y desarrollo económico y por otro, explica el despegue, fulgurante en algunos casos, de las economías llamadas emergentes, cuando su desarrollo no se fundamenta en el individualismo. El tercer trabajo, de nombre La Subjetividad como Cualidad del Sujeto, es un interesante ejercicio intelectual que abona a los posicionamientos contemporáneos sobre la subjetividad y sus repercusiones filosóficas. Es un tratado en el que su autor repasa diversas posturas de teóricos posmodernos sobre el concepto del “sujeto”, lo cual brinda al lector la posibilidad de integrar este saber a su vida cotidiana. El siguiente documento es dedicado a un estudio sociocultural a los artesanos de Tijuana, un sector de la población pocas veces estudiado con el rigor de la ciencia, a pesar de la importancia que tienen en la imagen de la ciudad. Por último, el texto Música, Juventud e Identidad Indie, integra desarrollos teóricos sobre los estudios culturales de las modas juveniles contemporáneas. Invitamos a los lectores, que ya sea por tarea intelectual, escolar, profesional o por un mero placer, se involucren con los posicionamientos de los cinco autores que forman este conjunto. Agradecemos a todos, autores y lectores, su interés y su ímpetu académico y de investigación científica.
CUT Universidad de Tijuana ALTAmira Revista Académica
C ONT E N I D O 05. COMPARACIÓN DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO ENTRE UNA ESCUELA PRIVADA Y UNA PUBLICA EN BAJA CALIFORNIA, AGUASCALIENTES Y VALLE DE CHALCO, ARGENTINA. Por Dr. Luis Alberto Álvarez Aldaco.
13. DE MAX WEBER A LA TEORÍA DE LA POSMODERNIDAD: LECTURA DEL VITALISMO SOCIETAL DE LOS PAÍSES EMERGENTES. Por Dr. Rafael Arriaga Martínez.
24. LA SUBJETIVIDAD COMO CUALIDAD DEL SUJETO, HECHOS E IMPLICACIONES. Por Dr. Eloy Martínez Hernández.
33. ARTESANOS URBANOS TIJUANENSES: UNA INVESTIGACIÓN PENDIENTE. Por Mtra. Alma Sonia Bejarano Suárez.
45. MÚSICA, JUVENTUD E IDENTIDAD INDIE. Por Mtro. Juan Ramón Agúndez Vargas.
Fotografía: Braulio Lam
COMPARACIÓN del Desarrollo Cognoscitivo entre una escuela privada y una publica en Baja California, aguascalientes y Valle de Chalco, Argentina. Por Dr. Luis Alberto Álvarez Aldaco.
Universidad de Tijuana ALTAmira 06
Durante muchas décadas, se han utilizado un sinfín de estrategias y modelos que buscan en su origen conocer de manera objetiva el desarrollo académico del alumno, sin embargo, a pesar de las diversas posturas de los teóricos, no se ha podido encontrar un mecanismo que permita de alguna manera tener certeza en la objetividad de la evaluación. En este trabajo se compara el comportamiento de los estudiantes de cinco instituciones de diferentes localidades: Argentina, Aguascalientes y Baja California, utilizando como instrumento el Perfil Cognoscitivo del Bachiller (PERCOBA), en su versión computarizada. Este sistema reduce en gran medida la posibilidad de contaminación del instrumento y sobre todo errores de manipulación, previo a su aplicación, se efectuó una comparación con otros instrumentos para conocer el grado de confiabilidad, para lo cual se obtuvo un coeficiente de correlación alfa entre el PERCOBA-EXANI-1 de 0.97, mientras que para el PERCOBA-PIENSA II, fue de 0.95. Esta correlación confirma que el PERCOBA es válido, confiable y predictivo, por lo que es recomendable su aplicación para diagnosticar características de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos en instituciones públicas y privadas en niveles básicos, medios y superiores. Los datos de la investigación señalan que el perfil predominante del alumno de bachillerato en las instituciones de estudio, en el plano cognoscitivo, se puede caracterizar por: a) presentan dificultades de abstracción y comprensión de conceptos; b) dificultades para manejar simbología; c) tendencia a memorizar y mecanizar, a corto plazo, contenidos en general y procesos, éstos últimos evidenciados en operaciones lógico-matemáticas; d) tendencia a ser heterónomo (alta dependencia educativa hacia el profesor).
El ámbito educativo no queda fuera del avance tecnológico, por lo cual, es de suma importancia ir a la vanguardia con las nuevas tecnologías, ya que esto propicia un campo de desarrollo más amplio y mayores expectativas para los alumnos y maestros ante nuevas formas, estrategias y hábitos de estudio que mejore la calidad educativa del país. El avance en las tecnologías de la información es una realidad que no podemos negar, sin embargo, cualquier incorporación modifica una serie de relaciones que repercuten en una nueva forma de ver e interpretar la realidad. De hecho, una de las críticas y problemas que han tenido las instituciones educativas, es que mientras en la sociedad todo parece evolucionar de una manera exponencial, éstas se mantienen con viejas prácticas educativas que las hacen estar al margen de todo el desarrollo exterior. Esto es de hecho lo que ha ocurrido en el terreno tecnológico, mientras los alumnos acceden a un tipo de conocimiento más dinámico y atractivo a través de los diversos medios de comunicación y en particular el uso de la Internet, en la mayoría de las escuelas se continúa transmitiendo el conocimiento sólo por parte del maestro y con los recursos didácticos tradicionales, es por ello que se ha hecho apremiante para las instituciones educativas integrar en los planes curriculares, los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren extraescolarmente a través de las nuevas tecnologías. La escuela deberá construir verdaderas relaciones entre la cultura de los alumnos, de la comunidad social y de la académica con el objeto de brindar una respuesta que en ningún caso podrá desconocer los conocimientos que los estudiantes adquieren a partir de su exposición a los medios, no podemos negar que el aprendizaje no es exclusivo del aula, el aprendizaje es un continuum, que se da de manera cotidiana y no es posible soslayar ese cúmulo de experiencias que el alumno adquiere por diversas experiencias cotidianas. Teóricos como Vigotsky, Ausubel y Bruner, (citados por Bruner, 1991), señalan en diferentes momentos de su discurso que es indispensable partir de la experiencia que tiene el alumno para enseñar cualquier tipo de conocimiento y relacionarlo con la experiencia misma para llenarlo de significado, de lo contrario, el proceso de enseñanza-aprendizaje se empieza equivocadamente y en el vacío. Las nuevas tecnologías de comunicación e información han abierto al mundo un sin número de opciones que permiten lograr una mayor eficiencia en todos los ámbitos en los que se aplican. Sin embargo, no podemos negar que, si bien las nuevas tecnologías han favorecido en gran medida distintas actividades del ser humano, igualmente su surgimiento trae consigo ciertas posturas de rechazo, al ser considerado su uso como enajenante, individualista, masificante y destructivo. Al paso del tiempo estas posturas negativas que se presentaron de manera más generalizada en un primer momento, se han ido sustituyendo por expectativas positivas que los resultados de sus diversas aplicaciones han generado. El medio educativo ha sido un claro reflejo de ello, es necesario acceder a esta tecnología y pasar del lápiz y papel a los sistemas computarizados (Álvarez y Aguirre, 2001).
Universidad de Tijuana ALTAmira 08
Es necesario señalar la actitud que se tiene frente a este desarrollo, para Gagné (1987) en el marco de la Psicología de la Enseñanza-Aprendizaje afirma que la actitud es una capacidad que orienta el comportamiento de un alumno con respecto a un objeto o en presencia de una situación determinada y la define como un estado interno aprendido a través de experiencias personales y relacionales, que influye en las elecciones de acción personal hacia una categoría determinada de personas, objetos o acontecimientos. Las actitudes poseen tres componentes básicos: uno afectivo, otro cognoscitivo y un último conductual (Gagné, 1987; Reich y Adcock, 1980, Sarabia, 1992; Javiedes, 1996). Tomando en cuenta lo anterior y hablando específicamente de las actitudes en la escuela podemos decir que la educación no puede ser concebida solamente como un proceso psicológico de aprendizaje, o como un proceso de transmisión de información, o inclusive únicamente como un conjunto de técnicas pedagógicas, la educación es ante todo un proceso de socialización por medio del cual se transmiten y se adquieren valores y se adoptan normas de comportamiento y actitudes (Sarabia, 1992). Dada la importancia de conocer cómo se comportará un sistema computarizado en un instrumento para identificar el nivel de desarrollo cognoscitivo y por ende, cuál es la actitud del estudiante frente a esta herramienta, surge el objetivo de este estudio que es conocer la factibilidad de utilizar esta versión computarizada en reemplazo del instrumento de lápiz y papel Álvarez y Miramontes (2007), ante el uso de las nueva tecnologías como apoyo en la evaluación psicométrica y la actitud del alumno frente a esta herramienta. Cabe destacar la importancia del estudio acerca de las bondades que presenta esta nueva versión computarizada, en este caso específicamente hacia las computadoras, ya que esto nos ayuda a identificar de manera inmediata el nivel de desarrollo que presenta de manera particular un alumno, un grupo, una escuela y una institución. Así como, el agilizar y evitar la contaminación del instrumento al momento de su aplicación.
MÉTODO. Sujetos: La muestra estuvo constituida por 11, 550 alumnos, de los cuales 3, 500 pertenecen a las preparatorias del Estado de Aguascalientes, 1, 500 a las preparatorias de Chalco Argentina y 6, 000 estudiantes de tres generaciones del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (CBBC), 500 a una Institución privada de la provincia de Chalco y 50 estudiantes de posgrado de la Universidad de Tijuana CUT, Campus Ensenada. Los sujetos se ubicaron en el mismo nivel educativo en las instituciones participantes, quedando fuera los estudiantes de posgrado. Instrumentos: Para el caso de los alumnos se aplicó el Software diseñado ex profeso para identificar el Perfil Cognoscitivo (PERCOBA), es un instrumento de tipo normativo que busca identificar el nivel de desarrollo con que cuenta el alumno al momento de contestar el instrumento, siendo el objetivo primordial de esta investigación. El instrumento contiene 33 ítems, donde se incluyen figuras, esquemas y gráficas, de tal manera que el apoyo gráfico sea lo más eficiente posible. Se encuentra estructurado en tres bloques; Concreto inicial, Concreto avanzado y Formal inicial. Procedimiento: Una vez determinada la muestra se envió vía internet el instrumento a las instituciones participantes (Chalco y Aguascalientes) y para el Estado de Baja California, se aplicó en las diferentes aulas de cómputo con que cuenta la Institución. Así mismo, se dieron instrucciones previas a su aplicación e instalación en un servidor y para el caso del CUT, se instaló el sistema en tres computadoras, mismas que cumplieron la función de receptor de las diversas bases de datos que se generaron para cada una de las instituciones. La versión computarizada del PERCOBA, en lo general cuenta con un módulo que permite dos modalidades en su aplicación, por un lado, secuencial y por otro, aleatoria, esta segunda modalidad se utilizó en la aplicación para reducir un posible sesgo y contaminación de los ítems del instrumento durante su implementación. En lo particular, el software le presenta al alumno una breve introducción, recomendaciones y sugerencias de manejo del sistema, no se permitió el uso de calculadora, los datos personales y respuestas generaron una base de datos en el servidor académico de cada institución que se utilizó como centro de acopio y su manipulación fue realizado por el investigador responsable, siendo de uso exclusivo de las instituciones. RESULTADOS. De manera general, se observó que la factibilidad de utilizar un sistema computarizado para este tipo de evaluación, propicia el interés por parte del alumno ante esta herramienta, no se observa falla alguna en el sistema, los módulos que integran el programa se comportaron de manera favorable, la aplicación del instrumento en diferentes versiones de sistema operativo no afecta el comportamiento del instrumento. El manejo de los resultados y el procesamiento de los mismos reducen el tiempo utilizado en comparación con la versión de lápiz y papel, la obtención de los reportes de salida es inmediato lo cual permite tener instantáneamente un perfil general del alumno respecto al nivel de desarrollo cognoscitivo en que se ubica a partir de sus respuestas vertidas en el PERCOBA.
Universidad de Tijuana ALTAmira 10
El instrumento que fue estructurado y
de Argentina, se identificaron 1, 125
utilizando
el
estudiantes en el concreto inicial, 270
coeficiente de alfa de Cronbach (Linn,
alumnos en el concreto avanzado y tan
1993) alcanzando un valor de 0.91 en
solo 105 en el formal inicial.
el
2012,
durante se
la
formal inicial, para una escuela pública
investigación
en
aplicado
validó
promedio, después de las aplicaciones
Sin embargo, los datos obtenidos
en las diferentes escuelas, aplicaciones,
para la escuela privada de la provincia de
que comprendieron a 11, 550 alumnos
Chalco, no son nada halagadores, de los
en total, se observa una tendencia muy
500 estudiantes muestreados, tan solo
consistente en las características del
400 se ubicaron en el concreto inicial,
perfil cognoscitivo de los alumnos de las
88 en el concreto avanzado y tan solo
cuatro instituciones (Chalco, Argentina,
12 estudiantes en el nivel más alto de
Aguascalientes y Baja California): en
pensamiento formal inicial.
general se obtuvieron los siguientes datos
En cuanto al comportamiento de
(Gráfica 1): para Baja California, 8, 800
los estudiantes de posgrado del CUT,
alumnos presentaron el nivel más bajo
campus
Ensenada
de pensamiento, concreto inicial, 1, 760
maestría
en
estudiantes se ubicaron en el concreto
que 4 de los alumnos se ubicaron en el
avanzado y tan solo 440 alumnos en el
nivel más bajo del pensamiento (formal
nivel formal inicial, para el Estado de
inicial), 29 estudiantes en el nivel de
Aguascalientes, 2730 estudiantes fueron
pensamiento concreto avanzado y 17
ubicados en el concreto inicial, 595 para
alumnos se ubicaron en el nivel más alto
el concreto avanzado y tan solo 175
de pensamiento (formal inicial).
en el nivel más alto de pensamiento,
Gráfica 1.- Valores absolutos para las instituciones en estudio.
(Estudiantes
educación),
se
de
observó
Así, en la Gráfica 2, se puede observar una comparación entre las instituciones a partir de sus frecuencias obtenidas, de tal manera que en lo general podemos observar que las mayores frecuencias se identifican en el nivel de pensamiento más bajo, concreto inicial entre un 75% y un 80%, mientras que para el concreto avanzado entre un 17% y un 19% y para el formal inicial entre un dos por ciento y un siete por ciento. Gráfica 2.- Comparación de frecuencias obtenidas para las instituciones de estudio.
Los resultados encontrados derivaron en las características particulares de los alumnos de las cinco instituciones. Así mismo se identificaron algunas dificultades en sus procesos de pensamiento como son: Los alumnos que se ubicaron en el nivel concreto inicial, muestran dificultades de abstracción, se traduce en carencias para comprender conceptos abstractos, manejar simbología, justificar cambios físicos. Muestran dificultad para realizar operaciones aritméticas simples. Tienden a memorizar los procesos. Regularmente presentan bajo aprovechamiento escolar y altas probabilidades de reprobación y deserción en los primeros tres semestres si no se les brinda una atención personalizada, por lo que se le consideran la población crítica de las Instituciones. Para el nivel de concreto avanzado, los alumnos pueden realizar operaciones de aritmética con cierta facilidad. Empiezan a consolidar las operaciones lógicas y eso les permite memorizar y empezar a comprender fórmulas y procedimientos en cualquier área de conocimiento. Regularmente presentan un buen aprovechamiento escolar y altas probabilidades de permanencia, incluso si no se les brinda una atención educativa y personal adecuada (en las cuatro instituciones).
Universidad de Tijuana ALTAmira 12
El
alumno
ideal,
que
desearía
CONCLUSIONES.
situación trae consigo que desde el
tener cualquier institución educativa, es
Los datos de la investigación señalan
primer
aquel que no presenta obstáculos para
que el perfil predominante del alumno
una
acceder al conocimiento en cualquier
del nivel medio superior en las cuatro
de
área o asignatura; destaca en las de su
instituciones, en el plano cognoscitivo,
deserción escolar.
preferencia. Su alto nivel de pensamiento
se puede caracterizar por: a) presentan
Es fundamental considerar el perfil
y comprensión lo ubica como un líder
dificultades de abstracción y comprensión
cognoscitivo de ingreso de los alumnos,
académico, un alumno que se ubica en el
de
para el diseño de planes de estudio y
nivel formal inicial (mínima población en
manejar
a
la definición de estrategias educativas
las instituciones).
memorizar y mecanizar, a corto plazo,
que contribuyan al ideal de la educación
contenidos en general y procesos, éstos
de aprender a aprender, aprender a
resultados de la aplicación del PERCOBA y
últimos
operaciones
desarrollar y un aprendizaje considerado
las puntuaciones alcanzadas en el EXANI
lógico-matemáticas; d) tendencia a ser
como un desarrollo intelectual, por lo
I, aplicado a los estudiantes de primer
heterónomo (alta dependencia educativa
que
ingreso
hacia el profesor).
de programas integrales que permitan
Además se realizó un análisis entre los
obteniéndose
una
correlación
de 0.97 entre ambos instrumentos en
conceptos;
b)
dificultades
simbología;
c)
evidenciados
Como
el
para
tendencia
en
nivel
de
la
mayoría
desarrollo
semestre
fuerte
el
alumno
problemática
aprovechamiento,
es
necesario
en
enfrente materia
reprobación
la
y
implementación
subsanar las deficiencias encontradas y
la escuela pública, mientras que en la
cognoscitivo
los
tengan como objetivo primordial fortalecer
privada se realizó un análisis con el
estudiantes se ubica en un nivel bajo de
las habilidades básicas de razonamiento
PIENSA II, con una correlación del 0.95
desarrollo cognoscitivo, las instituciones
del estudiante. Esto puede contribuir
entre ambos instrumentos.
y
a
Esta correlación confirma que el
de
personal
docente
deben
de
realizar
que
los
estudiantes
habilidades
PERCOBA utilizado en esta investigación
estudiantes
para
nivel de pensamiento y comprensión. A
es válido, confiable y predictivo, por lo
desempeñarse
en
partir de una perspectiva de aprendizaje
que es recomendable su aplicación para
el bachillerato. Más aún si se considera
cognoscitiva
diagnosticar características de ingreso,
que en el plan de estudios, los alumnos
fortalecer
permanencia y egreso de los alumnos
deben aprender conceptos que se ubican
pensamiento,
en instituciones públicas y privadas y
en las categorías de concreto avanzado
conceptuales y educativos que permitan
que sirva como apoyo en la toma de
y formal inicial, tales como las que se
postular que el problema tiene solución si
decisiones orientadas al éxito escolar y la
revisan en las materias de Matemáticas,
se aborda de forma adecuada.
eficiencia terminal.
Física, Química, Ciencias Sociales. Esta
estén
preparados
satisfactoriamente
cognoscitivas
desarrollen
un gran esfuerzo para lograr que los
y
de
mayor
programas
habilidades se
de
tienen
Bibliografía. Álvarez, L., y Miramontes, A. (2009). Comportamiento de la Deserción y Reprobación en el Colegio de Bachilleres del Estado De Baja California: caso Plantel Ensenada. En: Memoria del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE. Álvarez, A. L, y Aguirre, L. L. (2001). Diseño, desarrollo y estandarización del (PERCOBA) para el Nivel Medio Superior en Baja California. V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Manzanillo , Colima. México Bruner, J. (1991). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata. Cronbach, L., Robinson, S., Dornbusch, S., Hess, R., Hornik,R., Phillips, D., Walker D., y Weiner, S. (1980). Toward reform of program evaluation. San Francisco California: Jossey-Bass. Gagné, R. M. (1987). Las Condiciones del aprendizaje. México: Nueva Editorial Interamericana. Javiedes, M. (1996). Postulados Básicos en torno a la formación y cambio de actitudes. México: UNAM. Linn, L. (1993). Educational Measurement. National Council on Measurement in Education and American Council in Education. Reich y Adcock (1980). Valores, Actitudes y Cambio de Conducta. México. Sarabia, B. (1992). El Aprendizaje y la enseñanza de las Actitudes Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los Contenidos en la Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. España Santillana. Vigotsky, L. S., Bruner, J., Ausubel, D. En: Bruner, J. (1991). Hacia una teoría de la instrucción. México: Ed. Manuales UTEHA.
básicas
para de
fundamentos
DE MAX WEBER A LA TEORÍA DE LA POSMODERNIDAD: LECTURA DEL VITALISMO SOCIETAL DE LOS PAÍSES EMERGENTES. Por Dr. Rafael Arriaga Martínez.
Universidad de Tijuana ALTAmira 14
Fotografía: Esau Laniado
De acuerdo a Michel Maffesoli, la historia humana ha sido afectada por un proceso de racionalización y desencanto del mundo. Se trata de un proceso que empieza a tocar fondo como consecuencia del agotamiento del racionalismo y la crisis espiritual que lo acompaña. ¿Acaso no es sorprendente constatar tales procesos cuando que Max Weber por su parte establece en muchas de sus obras (Weber, 1967, 1995, 2000) una relación de causa a efecto entre racionalismo y desarrollo económico? Todavía más aun, ¿cómo explicar el despegue, fulgurante en algunos casos, de las economías llamadas emergentes, cuando que su desarrollo no se fundamenta en el individualismo, ver en el racionalismo, como lo observa Maffesoli? (2000:58). A tales preguntas trataremos de responder demostrando 1) por un lado la viabilidad de una explicación apoyada en la teoría de la posmodernidad de Michel Maffesoli y la teoría de la racionalidad de Max Weber, 2) por la otro, la existencia de una relación de congruencia, o de no contradicción, entre ambas teorías y en particular entre los conceptos reunidos para tal propósito.
INTRODUCCIÓN. El lector podrá observar que a través de las metáforas Michel Maffesoli trata de describir procesos conectados con la noción y el imaginario y no con los conceptos y la abstracción con el que opera el racionalismo y la ciencia positivista. Pero hay algo más. La metáfora describe procesos arquetipales que la ciencia positivista desprecia porque son inobservables. Inobservables o invisibles porque son procesos psíquicos que recorren el cuerpo colectivo de manera subterránea y afloran a través del símbolo, el mito y la imagen, del imaginario, para expresarlo en una sola palabra. Ese imaginario que gobierna el mundo de manera subterránea, enigmática (Maffesoli, 2009:27, 28). De allí la noción de centralidad subterránea. Es una cuestión de método y no de estilo o gusto literario. Maffesoli concibe pues un método que pueda describir eso que es invisible y que anima lo visible, eso que es espiritual y que encarna en lo material. Lo que aflora a la superficie, tal cual un ideograma, es un inconsciente arquetipal con el que todos y cada uno comulga. El signo se convierte en símbolo, y hace surgir el otro lado, lo inmaterial de las cosas. (Maffesoli, 2009:40). Se trata, en última instancia de integrar la imagen a la descripción de los fenómenos sociales. Para ello es importante que los objetos de estudio se conciban de manera orgánica, que se aborden desde una perspectiva integral, que tome en cuenta la relación estrecha existente entre lo material y lo espiritual, la solidaridad comunitaria y la sensibilidad ecológica, el medio social y el medio natural (Maffesoli, 2011:20). Tenemos que reconocer que en el imaginario y el presenteismo existe “una impulsión vitalista que alía lo material y lo espiritual”, observa el autor en su reencantamiento del mundo (2009:39). Y como en el caso de cualquier otra metodología, Michel Maffesoli, fundamenta su enfoque en una epistemología que se nutre mucho de la sociología comprensiva de Max Weber. Se trata evidentemente de una lectura polémica, si tomamos en cuenta que hay autores como Raymond Boudon que no la comparten. M. Maffesoli reconoce que la historia humana ha sido afectada por un proceso de racionalización y desencanto del mundo. Pero para él es un proceso que esta por culminar como consecuencia del agotamiento del racionalismo y la crisis espiritual que lo acompaña. Crisis espiritual porque para él la racionalización no es un proceso difuso, es decir, vivido como una elección sino como una imposición definida como la dominación absoluta de la razón (Cf. Maffesoli, 2009:14-16). Pero ¿en virtud de qué mecanismo social u otro la racionalidad y el desencanto del mundo tendrían que dejar de dominar el mundo? Planteado de otra manera, ¿en virtud de qué mecanismo se pasa de una sociedad caracterizada por la modernidad y el desencanto del mundo a una sociedad en donde los signos de la posmodernidad y el reencanto del mundo son cada vez más unívocos? En virtud 1) de un efecto de saturación y por el hecho de que 2) la historia es un vaivén de ciclos que dominan largos periodos de la vida humana.
Universidad de Tijuana ALTAmira 16
DE LA CIUDAD DE DIOS AL DESENCANTO DEL
la cité de Dieu, XIV, XXVIII) debió marcar
y la sociedad perfecta de hoy y de la que se
MUNDO O MECANISMOS DE SATURACIÓN.
la ética de esa época. De allí la idea de la
nos sigue hablando a través de las grandes
de
ley del padre, de un deber-ser pensado
teorías de emancipación del siglo
responsabilidad y ética de convicción
como el mejor medio para alcanzar a
(Maffesoli, 2010b:94). Y es precisamente
de
Al
recordar Max
la
Weber
noción
ética
si
Dios y una vida mejor en el mas allá. Se
de la canalización de las energías hacia
trata de una aspiración basada en la idea
ese fin que surge la figura emblemática
comprender o describir el tránsito de
general de que este mundo es imperfecto,
del
la
malo y sin interés. La verdadera vida
responsable. Es en él que se encarna el
como
un
a
preguntamos
XIX
acaso estas no podrían ayudarnos a modernidad
nos
de
la
adulto,
serio,
productor,
saturación.
está en otro lado, no en este mundo
poder vertical y se organiza la sociedad
(Maffesoli, 2010b:40, 46). Ya no es Dios
de manera vertical. Podríamos decir que
responsabilidad. A esta la da cuerpo los
que dicta el deber-ser, es cierto, pero es
es en todos estos elementos –ideas,
valores que promueve la modernidad.
algo que ha pasado a formar parte del
valores, imágenes- que se fundamenta
Porque es de carácter racional, en la
imaginario moderno1, nos diría Maffesoli.
el
medida
actividad
Ya no es la teología la que orienta y le
imaginario
hacia un objetivo político y/o económico
da sentido al pensamiento y el esfuerzo
Sería importante anotar la definición
y
razón,
humano. Ahora es el Estado, único e
que hace Maffesoli del imaginario: “un
contribuye a estructurar la sociedad de
indivisible, como Dios. Y a través de
conjunto
manera vertical o en acuerdo a lo que
él y sus instituciones, las ideologías
compartidas por una sociedad en un
Maffesoli define como la ley del padre.
políticas
y hasta la ciencia positivista.
momento dado” (Maffesoli, 2010b:237).
Recordemos
el
Hasta de Carlos Marx se inspiran las
La puesta en valor de la ética de convicción,
objetivo dominante de la ética no era
elites de hoy para ideologizar la noción
por su parte, debería actuar en el sentido
político o económico sino de naturaleza
del valor-trabajo que plantea en El Capital
contrario, por lo menos al margen de ese
escatológica,
en
(Cf. Maffesoli, 2011:24). El dominio de sí
poder vertical representado por Dios,
lo ideal, todo esfuerzo humano debía
mismo y de la naturaleza que resultan
el Estado y sus cuerpos e instituciones
orientarse hacia la construcción de la
de ese deber-ser responden a ese gran
establecidos. En efecto, al margen de la
Ciudad de Dios. «El amor de Dios hasta
imperativo que fue y sigue siendo, la
moral, la política o la económica cuya
el desprecio de si mismo» (San Agustín,
construcción de la Ciudad de Dios de ayer
dirección racional es clara y evidente.
porque,
de
hombre
Consideremos para empezar la ética de
que
efecto
posmodernidad
orienta por
que
en
toda
esta
en
el
misma
el
pasado,
sentido
que,
imaginario
de
la
modernidad,
decididamente
de
valores
y
de
imágenes
Maffesoli encuentra en la tradición cristiana una sentencia que podría resumir el imaginario moderno: No se conformen con el mundo presente (Romanos, 12,2 en Maffesoli, 2010b:135) 1
un
vertical.
La
sociedad
estructurarse en
donde
bajo
alrededor rige
la
la
empresa
de
afinidad
valores y
la
de
la
ética
válidos
de
dentro
compartición
de
convicción de
tendería
pequeños
gustos
y
a
grupos
emociones.
El politeísmo de valores, el hecho que cada quien siga a un dios (sus propios valores) creando así pequeños círculos comunitarios, como lo observa Max Weber (1959:96), refractaría la sociedad en tribus.
La tribu, es otra de las metáforas
que emplea Maffesoli para describir una de las manifestaciones más notables de la posmodernidad: el ideal comunitario, la importancia de la relación al otro como algo fundamental, primario y en ese sentido arcaico. De allí también la expresión de regreso de la barbarie, de lo arcaico (Maffesoli, 2010b:101). Para las tribus de la posmodernidad, como Maffesoli define a estos grupos, lo importante es ser, estar juntos, compartir gustos (musicales, culturales) preferencias (sexuales), ideas (religiosas, políticas), hábitos (culinarios, deportivos), sentimientos, ocupaciones, fantasías, etc. Es la revalorización de la solidaridad. La solidaridad, como consuelo emocional es tan importante para las tribus de la posmodernidad como lo fue para tribus antiguas que luchaban por la sobrevivencia. Es un consuelo emocional en el medio de una crisis general y desconfianza en valores que ya no garantizan la unidad de los lazos sociales. A través de las tribus de la posmodernidad se expresan fuerzas primitivas cuya forma de vida se podría resumir a un dejar vivir, dejar hacer, dejar ser (Maffesoli, 2008). La noción de tribus da cuenta de un espíritu casi ánima, un poco salvaje, que se abandona fácilmente a los instintos favoreciendo con ello el contacto con la naturaleza humana. A través del bárbaro, la vida se ensalvaja. Y por prueba la música tecno, la anomia sexual, el regreso a la naturaleza, el ecologismo ambiente, la exacerbación del cuerpo (piercings, tatuajes, etc.) del paladar, de los olores, en fin todo lo que pueda recordar al animal en el humano (2011b:95). Para Michel Maffesoli hay algo de arcaico en todas estas manifestaciones casi animales de la vida, un fondo primitivo, libre, que atrae como un imán y al cual se llega a través de los instintos. Es la correspondencia, un procedimiento de iniciación que comunica con los arquetipos, con el pasado de la historia humana, que corta con las proyecciones en el futuro. Es un regreso al origen que se opera de manera instintiva y significativa en cuanto que ello expresa un cierto rechazo a la racionalidad y el utilitarismo. Es de esta manera que se llega a valorar la vida y los otros a partir de “lo que es” y “lo que son” y no de lo que “debe-ser” y “deben-ser y a percibir todo, a los hombres y la naturaleza, con generosidad y tolerancia. El respeto y el interés no instrumentalizado de la naturaleza y la relación con «el otro» sería la marca o índice de la sacralización de las relaciones de los hombres con el mundo. Para Maffesoli la revalorización del mundo corresponde a la sacralización y la sacralización al reencanto del mundo. Si el reencanto del mundo presupone la sacralización de las relaciones sociales y el respeto de la naturaleza como lo profesaban las tribus de la pre modernidad, el desencanto del mundo presupone la devastación de la naturaleza y los espíritus. «La devastación, se da, en efecto, cuando se pretende presionar la naturaleza. Forzarla de una cierta manera. Siendo que ésta da lo mejor de si cuando se dejan las cosas advenir (sic)» (2010b:45). Para llegar a este punto, se tuvo que despreciar el mundo y los otros, un puro producto de la prescripción san agustiniana según la cual para construir la Ciudad de Dios hay que despreciarse uno mismo. Es cierto, el amor de Dios y el desprecio de Dios, deberá con el tiempo tomar el relevo con el humanismo que surge con la filosofía de las luces y luego las teorías de emancipación social del siglo XIX y la ideologización de la productividad de la marxisación de las élites (Cf. Maffesoli, 2010b:93; 2011:24). Aunque el ideal sea el mismo: construir la ciudad imaginada por San Agustín en medio de la efervescencia religiosa: la ciudad perfecta. «La sociedad perfecta, por definición no puede existir, es utopía, tiene por función, en la episteme de la modernidad, de distraer la atención del
Universidad de Tijuana 24 ALTAmira 18
presente, de los hechos e imágenes de todos los días, de la vida de aquí y ahora, en provecho de un mas allá, abstracto y universal” (Maffesoli, 2010b:241). Tenemos que decir que es de esta particular actitud ante el mundo, de esta obsesiva orientación racional de las energías colectivas hacia la salvación espiritual y/o terrenal que se llega a la descalificación del mundo, el desencanto del mundo y el desastre. El desastre, el que todo mundo puede constatar a través del mundo, de Chernóbil a Fukushima y otros puntos cardinales, no son más efectos de heterotelia, un efecto perverso (Maffesoli, 2010b:44). Se trataba de construir la ciudad perfecta y se logró empedrar el camino al infierno. Aunque con posiciones epistemológicas opuestas a la de Raymond Boudon, Michel Maffesoli reconoce la utilidad heurística de la noción de efectos perversos para explicar este tipo de fenómenos: como efectos no intencionales de comportamientos intencionados (Boudon, 2010:31). El hecho es que frente a efectos como esos, no deseados, los espíritus se revelan frente a los estragos de la devastación espiritual y el saqueo de la naturaleza. Ya no queremos más de esta existencia instrumentalizada, sacrificada en el altar del trabajo y la productividad, dirían las tribus, queremos simplemente existir, disfrutar la vida, aquí y ahora, ya no queremos postergar para un mañana incierto la felicidad por la que nos sacrificamos aquí y ahora. Las tribus quieren vivir el presente, pues la emoción se vive en presente e intensamente porque el placer es efímero y de un instante. Pero ese instante es “eterno”, diría Maffesoli, porque tiene la virtud de ligar a los otros, porque procura a través de la emoción compartida el sentimiento de pertenencia. Finalmente la correspondencia con la naturaleza y los demás se da en el medio de una emoción que se podría definir como “sentimiento de pertenencia”. Es un sentimiento de un instante, de un presente que se enraíza en el pasado, que se engancha con los arquetipos. Los arquetipos son “arcaísmos” repensados en función del presente, de un presente vivido de manera específica pero que guarda la memoria de los orígenes (Maffesoli, 2011b:89). De allí la intensidad con la que se experimenta la correspondencia. Pero no sólo porque es profunda, sino porque también se extiende en el horizonte haciendo de la existencia una línea continúa de instantes eternos (Maffesoli, 2011a:75). Esto es lo que Maffesoli define como presenteismo. El presenteismo sacraliza el momento, lo (re) encanta, como la religión lo hace con el rito y la vida cotidiana con la tradición y las costumbres. Pero la sacralización del presente se enraíza en la profundidad de la psicología de los hombres, toca los mitos, la memoria de los pueblos guardada en el inconsciente colectivo. Volvemos a la noción de los arquetipos. Los arquetipos se expresan misteriosamente a través de los objetos de este mundo, son objetos reconocibles por la manera como atraen y crean el lazo social entre los iniciados, entre los que se reúnen en torno a un polo de interés, para compartir y solidarizar dentro de un mismo espacio. En fin, esta es otra manera de describir la correspondencia de la que hablábamos hace un instante, el regreso de la barbarie y de la manera como el sentido de la vida se da un nuevo aire. El regreso de la barbarie, observa Maffesoli, no hace más que regenerar los cuerpos sociales cuando estos languidecen (Maffesoli, 2000:XIX). Es un regreso que se contrapone al progreso, el que conciben los progresistas como causa y efecto del bienestar social (Cf. Maffesoli, 2011b:94). Ese mismo bienestar social que como ideal inspira las teorías de emancipación social del siglo XIX y los ideólogos de la productividad del siglo XX, capitalistas y comunistas (Cf. Maffesoli, 2009:65) y se “saquea” a la naturaleza y se violenta en el trabajo a los hombres. El regreso a la barbarie no es sólo regresivo. Es más que eso: un signo de vitalidad porque, como tendremos la oportunidad de verlo más adelante, “vuelve a la vida lo que tiene tendencia a esclerosarse, aburguesarse, institucionalizarse” (Maffesoli, 2011:95).
DE LA MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD O DE UN CICLO AL OTRO DENTRO DE LA HISTORIA HUMANA. “La vida es una sucesión de ciclos compuestos de nacimientos, de progresiones, de apogeos y de decadencias. Seria inútil recordar el vals de los “imperios” (Maffesoli, 2011a:74). Recordemos que el racionalismo es antes que todo un fenómeno que nace y se desarrolla en Europa y Occidente de manera general, y que es en “nuestras sociedades racionalizadas a ultranza, nos asegura Maffesoli, que el bárbaro regresa (2000:XI). En el lenguaje de Michel Maffesoli, el bárbaro es una figura emblemática a través de la cual da cuenta de la emergencia de una sociedad recentrada en el presente, vieviendo el sacrificio del presente y la espera de un futuro mejor. Todas estas manifestaciones expresan claramente la existencia de una crisis de valores. En todo caso de los valores centrados en la razón y la domesticación de la vida social y natural a través del trabajo y la obsesión por la productividad. La crisis es visible en todos los niveles de la vida, y es social, política, económica y hasta moral. La crisis es societal, está en nuestras cabezas. Para Michel Maffesoli, nada es más manifiesto que la crisis del racionalismo y la modernidad. En Occidente se vive el crepúsculo de la decadencia. Crisis del racionalismo porque es bajo la “dominación absoluta de la razón” que se ha saqueado la existencia social y natural. Y es precisamente a ese saqueo universal que “el bárbaro” responde. Para Maffesoli el racionalismo se define como una actitud ante el mundo y esa actitud es inminentemente utilitarista. De allí que se le relacione con la productividad y el desarrollo económico. Es la tesis de Max Weber. Maffesoli va también en ese sentido. En todo caso no dice lo contrario. Reconoce que bajo el racionalismo occidente ha experimentado el apogeo en prácticamente todos los campos de la vida. Pero, como ya lo hemos dicho más arriba, la “exacerbación del racionalismo”, la extensión de la racionalidad a todos los aspectos de la vida para expresarlo con las palabras de Weber, secreta efectos perversos y reacciones colectivas de oposición consciente o inconsciente. Reacciones colectivas de oposición, activa (activismo político tipo altermundismo) o pasiva (la correspondencia como experiencia mística) o aún de indiferencia (desinterés por la política, el porvenir profesional, etc.), porque bajo el imperativo del “deber ser” que secreta la civilización judeo cristiana, del debo trabajar, debo producir, debo ser así, no sólo se saquea la naturaleza, sino se tiraniza también el alma de un pueblo. Lo cuantitativo afecta en el sentido negativo lo cualitativo.
Universidad de Tijuana ALTAmira 20
Son pues estas reacciones las que
de las naciones, lo favorece, pero de
donde lo onírico, lo lúdico, lo imaginario
manifiestamente caracterizan la crisis
una manera cualitativa, humana y no
ocupan un lugar muy importante. Se
del racionalismo y la modernidad, pero
cuantitativa como el que se mide a
trata en resumidas cuentas y como ya
también el renacimiento de un nuevo
través del puro crecimiento económico.
lo hemos dicho de una actitud contraria
ciclo: el de la posmodernidad. Tenemos
La elección cada vez más frecuente por
al racionalismo y de una manera más
pues que la modernidad concluye en una
el trabajo intermitente, temporal, en
reciente
gran crisis que afecta el ser y el deber-
los países más racionalistas, es sólo un
derivada de la interpretación simplista
ser, lo descriptivo y lo prescriptivo, el
índice entre otros tantos del surgimiento
de la teoría marxista de la oposición
conocimiento y la moral. Desde que el
de una nueva actitud con respecto al
entre infraestructura y superestructura
deber-ser deja de ser la norma dominante,
trabajo. Es una manera de expresar una
(Maffesoli, 2008:24,25). La economía,
las nociones de individuo, subjetividad y
cierta oposición a la obligación utilitarista
el
finalidad, pierden su razón de ser. Ahora
de trabajar por trabajar en el sentido que
nociones predominantes pierden cada
ya no se trata de debo ser o hacer porque
lo describe Weber a través de la noción de
vez más fuerza ante el resurgimiento de
esto tiene un sentido (finalidad) si no de
“beruf” – deber (Cf. Weber, 1967). Ahora
las manifestaciones superestructurales
ser y hacer esto otro porque me gusta
ya no se trata de debo trabajar sino de
como diría Marx, véase la importancia
que importa que no tenga finalidad o que,
que hay que trabajar (Maffesoli, 2008)2 .
de lo espiritual, lo cultural, lo inmaterial, lo
a
trabajo
la
y
invisible.
ideología
la
productivista
productividad
Asistimos
a
una
como
en otras palabras, este orientado hacia
A la diferencia del trascendentalismo
un objetivo. Este es el razonamiento del
cuyo ideal ha sido sucesivamente la
mutación de signo mundano entregado
gran
bárbaro de la posmodernidad.
Aunque,
ciudad de Dios y la sociedad perfecta, y
a Dionisio, constatable empíricamente
para ser exactos, es un razonamiento
su obsesión el trabajo como el mejor de
a través de una serie de fenómenos
que
inconsciente
los medios, el “presenteismo” se detiene
como lo son el apego a la tierra3, la
colectivo y que surge más del instinto
a contemplar el mundo, la belleza del
estética de la existencia4, la importancia
que de la razón. Es una actitud colectiva
mundo, la belleza de las cosas, tal cual.
de lo cualitativo5, la oposición y la
que vitaliza la sociedad. Porque libera
Se trata de una actitud favorable al
denuncia
la energía que se canaliza a través
desarrollo de una ética de la estética, es
, la “revelación contra la devastación
del proyecto y de una vida orientada
decir, de un comportamiento contrario
espiritual7” (Maffesoli, 2008:24,25). Tales
siempre
al racionalismo de la economía y del
manifestaciones no son más que signos
provecho de la correspondencia o de la
tiempo.
A la estética no le importa el
cada vez más evidentes de arraigamiento
alteraridad con los otros y la naturaleza.
tiempo ni los recursos, no cuantifica la
al mundo, de aceptación del mundo en
La correspondencia es una experiencia
inversión ni la ganancia. Su objeto de
función de “lo que es” y no de “lo que
de iniciación mística, casi religiosa. De
trabajo es el mundo pero como fuente
debería ser”, de lo que el intelectual, el
hecho Maffesoli establece una relación
de inspiración y no de transformación
político, el experto piensa que debe ser
de analogía entre la correspondencia y la
materialmente
lo
(Maffesoli, 2011b:92). El regreso a las
religión, la religión de fe, agregaríamos
imaginario son sus fuentes adicionales
raíces o arraigamiento al mundo es un
nosotros. Como todos sabemos la religión
de inspiración, materia tan inmaterial
proceso dinámico porque moviliza las
de fe es un tipo de religiosidad que Max
como su objetivo: compartir emociones y
energías para vivir aquí y ahora, con
Weber caracteriza en su Economía y
pasiones (Maffesoli, 2008).
imaginación y sin arrepentimiento. Se
se
enraíza
hacia
un
en
el
fin.
La
libera
en
brutal.
Lo
onírico,
del
“saqueo
productivista6”
Sociedad como fuertemente emocional y
La ideología productiva, nos impide
trata en suma de una actitud totalmente
como susceptible de debilitar el “carácter
comprender que nos adentramos hacia
incompatible con el imperativo categórico
racional práctico » (Weber, 1995, II:341).
una nueva inversión de polaridad, pues
productivista del “debo trabajar” y la
La correspondencia favorece pues el
de alguna manera los valores dionisiacos
moral (del bien, del ideal, de lo humano)
debilitamiento del utilitarismo en materia
han
a través de la cual las instituciones
relacional. Pero como lo podremos ver
contemporánea. Y ello se puede ver a
dominan
enseguida, lejos de afectar el desarrollo
través de una manera de estar juntos en
2008:34).
contaminado
la
mentalidad
el
cuerpo
social
(Maffesoli,
Maffesoli suscribe a la tesis de Weber en torno al origen de la percepción del trabajo como un deber (beruf) para poner luego énfasis en su tesis según el cual asistimos a un fenómeno de saturación de ese ideal. El “debo trabajar” marcaría durablemente la sociedad moderna mientras que el “hay que trabajar” sería el rasgo más sobresaliente de la posmodernidad en materia de actitud con respecto al trabajo. 3 La sensibilidad ecológica, por ejemplo. 4 Por estética de la existencia Maffesoli entiende la manera como el arte se capilariza a través de la existencia: percing, tatuaje, estética física, arte en objetos decorativos, arte en el espacio-habitación, etc. 5 Consumo de productos biorganicos, preocupación de tipo ecológico, etc. 6 El movimiento altermundista podría ilustrar este aspecto. 7 La preferencia cada vez más notable por los trabajos temporales o a horario parcial, expatriación de profesionistas en el marco de la solidaridad mundial, etc. 2
LA REVANCHA DE LOS VALORES DEL SUR O ENTRE LA PREMODERNIDAD Y LA MODERNIDAD. La revancha de los valores del sur, es la expresión a través de la cual Maffesoli trata de explicar el vitalismo societal de los países emergentes. Que países como el Brasil, Corea, China, India y el sudeste asiático crezcan a un ritmo económico sostenido y a veces asombroso, es un indicador de ese vitalismo. Pero es sólo uno, porque, como ya lo hemos visto, el vitalismo societal, como la crisis, está la cabeza, está en el imaginario colectivo, ese imaginario que gobierna el mundo de manera subterránea, enigmática (Maffesoli, 2009:27, 28). Enigmática porque el imaginario se alimenta de mitos o arquetipos de elementos inobservable, invisibles. Es un proceso psíquico que recorre el cuerpo colectivo de manera subterránea y que aflora a través del símbolo, el mito y la imagen, del imaginario, para expresarlo de nuevo en una sola palabra. En la posmodernidad el imaginario colectivo pierde mucho de su verticalidad para extenderse de manera horizontal, que es el imaginario que podría caracterizar a la pre modernidad. La horizontalidad de las relaciones se extiende sobre el eje de la solidaridad entre sus miembros, entre las tribus. En las sociedades marcadas por la tradición, como es el caso del Brasil, México, Corea y los países del sudeste asiático, las tribus pueden ser la familia, el clan, la parroquia, la congregación religiosa, el barrio, etc. Para Michel Maffesoli el protestantismo histórico ha llevado hasta sus últimas consecuencias el racionalismo y el desencanto del mundo. La prohibición de representarse a Dios, como sucede en la cultura semita y protestante convierte lo divino en un pensamiento abstracto (Cf. Maffesoli, 2010a:98), creando así condiciones cognoscitivas para que esto (lo divino) sea pensado en términos de significación y finalidad. De allí el origen según el cual la vida no tiene sentido si no se orienta hacia Dios y su demora, el paraíso perdido. La idea difusa de que la vida “tiene sentido” encierra esta significación. (Cf. Maffesoli, 2010:99). Despojado de objeto en la tierra, la proyección divina se tiene que hacer en lo abstracto privándose de esta manera de representación simbólica. El catolicismo, por su parte, a través de su panteón de divinidades le permite a sus fieles valorar más la vida desde un punto de vista integral, cualitativo y no sólo cuantitativo. A través de la devoción a las divinidades, el devoto
entra
en correspondencia con los demás que comparten la misma creencia creando lazos de cohesión social que se enraízan en el inconsciente colectivo, la centralidad subterránea por donde transitan los mitos, las leyendas, los arquetipos en una palabra. Se trata de una relación inconsciente y en ese sentido irracional y contrario al sentido práctico. Es muy probable que esta disposición de espíritu, como diría Weber, haya afectado el desarrollo económico de los países de cultura católica en el mundo y muy particularmente a los países de América. Este es el caso, igualmente de los países del sudeste asiático si vemos las cosas por el lado del apego que los caracteriza a la tradición. Pero todo esto sucede mientras que los países de cultura protestante de Europa y América se desarrollan de manera vertiginosa desde la revolución industrial. Mientras tanto el crecimiento cambia de latitud, se le localiza no sólo la producción sino también el crecimiento económico. La crisis
Universidad de Tijuana ALTAmira 22
no es sólo económica, es moral, es total para repetir lo que Maffesolí señala con mucha insistencia. Expresiones como la de la “vieja Europa” que pronunciara George W. Bush en alusión a un supuesto agotamiento o la de “decadencia” que muchos políticos evocan en el medio de ardientes polémicas, expresan lo que Maffesoli define como saturación de los valores que ya no son capaces de asegurar la cohesión social y la vitalidad que requiere el cuerpo social para su desarrollo económico. Esto es en lo que respecta a los países que experimentan el racionalismo y el desencanto del mundo a ultranza. Pero ¿qué pasa con los países llamados emergentes? ¿De qué manera el vitalismo societal que experimentan afecta positivamente el desarrollo y el crecimiento económico y por qué tardíamente? Esta es la pregunta a la que trataremos de responder en una segunda etapa de este proyecto de investigación. CONCLUSIÓN. Al considerar la pasión como un resorte adicional del comportamiento humano, Maffesolí se posiciona conceptualmente en contra de la posibilidad de comprender el mundo como una pura instrumentación como lo propone James Colman con su teoría de la elección racional (rational choix theory) y la teoría racional general de Raymond Boudon y reconoce que además de pasión y sueños, la razón y el cálculo actúan como elementos activos en la estructuración de la sociedad, pero que en definitiva pesa más lo irracional que lo racional. Michel Maffesoli no ignora el interés de aplomo que Max Weber le presta a la racionalidad en tanto que tipo de comportamiento. Pero, si nos permite interpretar su pensamiento, diría que el enfoque era el bueno en la justa medida que permite comprender el comportamiento de los hombres de su época, a la hora del “capitalismo heroico”, como diría Max Weber haciendo alusión a sus promotores, los puritanos. Al tomar nota de una época en la que el racionalismo8 juega un rol de primera importancia en la estructuración del deber-ser, Marx Weber, diríamos nosotros, debió apegarse al principio de la interpretación causal (Weber, 1995:38). El problema es que desde el momento que la
modernidad declina porque seguir
pensando que los hombres actúan racionalmente cuando que la emoción y la tradición se hacen sentir de manera cada vez más clara a través de numerosos fenómenos, marcando de alguna manera el fin de una época –el de la modernidad- y el resurgimiento de otra que Maffesoli define como la posmodernidad. El individuo ya no es como en los tiempos de la modernidad que sólo lo movía la razón. “Se mueve también por los sentimientos, los afectos, los humores, todas las dimensiones no racionales de la mundanidad” (Maffesoli, 2011b:92). Para Maffesoli la emoción es, en la época de la posmodernidad, lo que la razón para la modernidad, el pegamento del lazo social, lo que explica la agregación, la cohesión social. Es por eso que a la hora de la posmodernidad, preconiza una reorientación de la investigación que tome en cuenta el deseo de estar juntos, el ser colectivo y no el individuo racional y el imperativo del deber ser. Porque ya no es el deber-ser razonado y la instrumentación de la moral, la teoría y la ideología que puedan darle cohesión al cuerpo social. Eso de que la relación al “otro” se tenga que regular en función de tal teoría o ideología política, ya no funciona (Maffesoli, 2009:33). Para el autor los ingredientes de ese pegamento está en la emoción, el deseo, lo lúdico (Maffesoli, 2009:37). Pero advierte que no es porque el deber-ser sea racional y lo emocional no es que este no tenga sentido o lógica. Lo emocional no tiene sentido preciso (finalidad) y sin embargo tiene sentido, tiene una significación (Maffesoli, 2010a:44). Pensar racionalmente lo no racional significa reconocer la influencia de lo no lógico, la pasión, el imaginario en la “construcción social” de la realidad (Maffesoli, 2010b:173) con todo lo que ello significa en términos de método. De allí la noción de razón sensible (Maffesoli, 2010a:73; 2010b:176). Vemos pues al final como M. Maffesoli acerca lo «affektuel» de la racionalidad.
Es importante aclarar que cuando nos referimos a la racionalidad nos referimos a la racionalidad instrumental o teleológica y no a la racionalidad con apego afines, la racionalidad axiológica. 8
Bibliografía. Boudon, Raymond (2010) La sociologie comme science, Editions La découverte, Paris. Maffesoli, Michel (2011a) La crise est dans nos têtes, Editions Jacob-Duvernet, Paris. Maffesoli, Michel (2011b) La passion de l’ordinaire. Miettes sociologiques, Paris, CNRS editions. Maffesoli, Michel. Le temps revient. Formes élémentaires de la postmodernité. Paris : Editions DDB, 2010a. Maffesoli, Michel. La République des bons sentiments et autres écrits de combat. Paris : Editions Embrasure, 2010b. Maffesoli, Michel. Essais sur la violence, banale et fondatrice. Paris : CNRS Editions, tercera 2009a. Maffesoli, Michel. Le réenchantement du monde.Paris, Perrin, 2009c Maffesoli, Michel. Apocalypse. Paris : Editions CNRS, 2008. Maffesoli, Michel. Le temps des tribus. Le déclin de l’individualisme dans les sociétés postmodernes. Paris : La table ronde, 3ème édition. 2000. Weber, Max. Le savant et le politique. Paris : Editions Plon, 1959 Weber, Max. L’Ehtique protestante et l’esprit du capitalisme. Paris : Ed. Plon, 2a. Editión,1967. Weber, Max. Economie et Société, I. Paris : Editions Plon, 1995. Weber, Max. Economie et Société, II. Paris : Editions Plon, 1995. Weber, Max. Introduction. Sociologie des religions. Paris : Editions Gallimard. Bibliothèque des sciences humaines, 1996.
Universidad de Tijuana ALTAmira 24
La Subjetividad como Cualidad del Sujeto, Hechos e Implicaciones. POR Dr. Eloy Martínez Hernández.
Fotografía: Braulio Lam
El conocimiento que el sujeto tiene de los fenómenos que le rodean, así como su interpretación llega a constituirse en un cúmulo de saberes que constituyen en capital que el ser humano poseen, al cual como producto del sujeto con su entorno se le denomina subjetividad, y en tal caso, el sujeto deberá defender su validez y permanencia en los círculos sociales, a tal grado que se asuma la postura de que se posee conocimientos verdaderos y no necesariamente porque han sido validados en el tiempo y el espacio, sino porque son conceptos con los que se ha convivido durante toda la vida. La formación académica que cada ser humano recibe a lo largo de su vida, ya sea en instituciones educativas o en el ambientes no formales, le permite apropiarse de saberes de forma tal que se constituyen en una coraza con la que se enfrenta al mundo, la cual le otorga seguridad al conducirse en sociedad, pues al fin de cuentas se trata de conceptos e ideas con los que ha crecido y se ha desarrollado. Una vez que asume su subjetividad llega a imposibilitar al sujeto a comprender que existen otras formas de ver una realidad.
sobre nuevos aspectos de la realidad en un campo científico, el concepto de subjetividad ganó legitimidad y se fue extendiendo a través de autores que comparten comprensiones diferentes. El concepto, como una categoría científica, se ha modificado en el curso de su desarrollo, tanto por las reflexiones y
contradicciones
producidas
por
su
propio uso, como por el impacto que sobre los autores han tenido las nuevas construcciones y producciones teóricas y epistemológicas de las ciencias sociales; ello ha generado que la propia definición
SUBJETIVIDAD.
de conocimientos, a la que se denominó
del
En este texto se abordan las implicaciones
como Subjetividad, de manera que el
dificultad, no por el hecho de tener un
que
producto final constituyó una formulación
referente cerrado y estático, sino por los
teórica sobre el objeto de estudio.
propios elementos teóricos que implícita
la
construcción
conocimiento cuando
tiene
fundamenta
subjetiva
en
el
en
El empleo de la Teoría Fundamentada,
su historia de vida, en sus vivencias
en este caso, siguió cuatro estrategias
personales
básicas:
y
entra
sus
del
individuo,
saberes
en
conflicto
al
una
seria
o explícitamente se han incorporado al propio concepto. La extensión y la diversidad en el
interactuar socialmente con sus iguales,
través de preguntas generativas, que
uso del concepto, así como la diversidad
lo que se conflictua cuando a través de los
buscaron relacionar conceptos; Muestreo
de
referentes personales intenta interpretar
teórico en las fuentes de información;
metodológicas que concurren de forma
la realidad que le rodea y la realidad de
Procedimientos
simultánea
los demás. Motivo por el cual se plantea
(codificación) y, Seguimiento de algunos
relacionadas con este campo, obligan
como objetivo contribuir a la creación de
principios
a un momento de reflexión teórica y
un discurso que dé cuenta de la formación
desarrollo conceptual. Merece
de
dirigidos
categorización a
precisión las
posiciones en
epistemológicas las
y
investigaciones
conseguir
un
enunciar
las
concepto se banalice con la extensión
epistemológica cuales
giró
que
impidan
que
el
los que se denomina Subjetividad, y el
categorías
la
de una práctica que, con frecuencia, es
peligro que implica interpretar la realidad
codificación de la información obtenida,
independiente de las bases filosóficas,
de los demás desde la subjetividad
fungiendo como categorías primarias:
teóricas y epistemológicas que estuvieron
personal, encontrando para ello un marco
Subjetividad y Sujeto, mientras que las
al inicio de su aparición y que hoy en día
en el contexto educativo.
categorías secundarias se acotaron a
continúan sirviendo de sustento de sus
Intersubjetividad,
diferentes tendencias y desdoblamientos.
El presente artículo, se trata de un
en
sistemático
represente
a
de un cúmulo de referentes personales a
Interrogatorio
concepto
Imaginario
Social,
estudio de tipo teórico que fundamentado
Construcción de la Realidad, así pues
La Subjetividad ha representado uno
en la epistemología cualitativa, hace uso
a partir de los datos y el análisis de las
de los temas que en la historia ha tenido
del construccionismo social, toda vez que
relaciones relevantes existentes entre
un tratamiento más ambiguo en las
identificó los procesos del conocimiento
ellas se constituyó el discurso del que se
ciencias sociales; por una parte se asocia
y de la construcción de la realidad, el
da cuenta en páginas posteriores.
de forma general a una concepción
conocimiento no refirió a una realidad
El concepto de Subjetividad está
mentalista e individualista de carácter
forma
vinculado a la cualidad del sujeto, lo
metafísico, e insistentemente se presenta
permanente de construcción de la realidad
subjetivo, como adjetivo, se origina del
como una reminiscencia de la filosofía
misma, que responde a negociaciones y
latín subjectivus, el cual refiere a lo que
moderna.
situaciones que caracterizan el momento
pertenece al sujeto y a una cierta manera
En la filosofía kantiana y hegeliana,
actual de sistemas de relaciones de
de sentir y pensar que le es propia.
la subjetividad es referida esencialmente
una sociedad y de sus correspondientes
Generalmente la subjetividad en filosofía
a los procesos que, desde contenidos a
discursos.
se reconoce como un paradigma opuesto
priori del sujeto, significan las estructuras
a la objetividad, sin embargo en este
y procesos esenciales que caracterizan
este
artículo, se abordará desde su acepción
a la producción del conocimiento, por
la metodología general
que refiere a la cualidad inherente del
lo tanto lo subjetivo aparece mucho
sujeto.
más como una referencia genérica para
construida
sino
que
es
una
Mediante el empleo de la Teoría Fundamentada, caso, como para
aceptada
desarrollar
datos
teoría
sistemáticamente
a
en partir
de
capturados
La subjetividad constituye un amplio
significar procesos del sujeto que conoce
y analizados, la que se desarrolla a
campo teórico en el que se presentan
y construye, que como una definición
partir del interaccionismo simbólico. Su
diferentes
ontológica particular de los fenómenos
empleo
como metodología de análisis,
epistemológicas, como toda construcción
se trató sobre la generación subjetiva
teórica capaz de generar inteligibilidad
aproximaciones
teóricas
y
humanos.
Universidad de Tijuana ALTAmira 26
Por otra parte, el culto idolátrico a lo objetivo en el desarrollo de la ciencia moderna, en especial después de la aparición del positivismo, generó una representación de la subjetividad, como proceso de distorsión del saber objetivo, con lo cual lo subjetivo quedo encapsulado y controlado desde el principio de la neutralidad que materializó en el positivismo la escisión sujeto-objeto. El tema de la subjetividad es estudiado detalladamente desde la filosofía, que de acuerdo a esta ciencia, la subjetividad está vinculada a una interpretación que se realiza sobre la experiencia, por lo que sólo es accesible a la persona que vivió la experiencia en cuestión. Es importante retomar que en filosofía la subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como la capacidad de pensar. El ser humano elabora opiniones personales basándose en experiencias que en común expresan verdades subjetivas. Dentro de otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo. Desde el punto de vista de la sociología, la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas y sociales. Fairchild (1992:285) considera que lo subjetivo es lo referente a estados psíquicos internos tales como las emociones, los sentimientos, las actitudes o los conceptos; hecho de interpretar la experiencia en función de tales estados. En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguajes basados en el punto de vista del sujeto y por lo tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. En cualquier caso, el registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere valores únicos en cada uno; la carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive y sólo comprendida por él. Los conceptos no son entidades congeladas, sino instrumentos de una producción intelectual que toman significados diferentes, ya Dewey declaraba que la experiencia humana se hace humana por la existencia de asociaciones y de recuerdos que son filtrados por la red de imaginación de manera que respondan a las exigencias emotivas y, continua escribiendo “las cosas en que la imaginación pone mayor énfasis cuando remodela la experiencia, son las cosas que no tuvieron realidad” (1986), evidentemente que se refiere a un tipo de producción particularmente humano, propio del sujeto. Por su parte Durkheim dio un importante paso cuando definió la mente como sistema y comprendió las representaciones individuales articuladas en el tejido mental al afirmar “en efecto, toda representación en el momento en que ella se produce, afecta, además de los órganos, al propio espíritu, o sea, las representaciones presentes y pasadas que lo constituyen, si al menos se admite con nosotros que las representaciones pasadas subsisten en nosotros (1898). Gadamer (2007), afirma que los conocimientos son parte de construcciones argumentativas, es decir, son modelos teóricos que tienen como objetivo generar visibilidad sobre cuestiones susceptibles a ser desarrolladas en las interacciones del sujeto con la realidad y con los otros; en este sentido la subjetividad representa una opción productiva en un momento en que el reduccionismo discursivo-lingüístico dificulta modelos de inteligibilidad sobre ciertas cuestiones, entre ellas, la manera en que las diferentes formas de organización y los proceso de la vida social se expresan en la organización de cada espacio y de la relación intrincada que adquiere el conglomerado social.
Universidad de Tijuana ALTAmira 28
Vygotsky, histórico
en
una
cultural,
en
perspectiva la
psicología
soviética, no fue explícito al definir a la subjetividad, en virtud del predominio de un imaginario materialista, el cual rompió
con
la
dialéctica
y
la
hizo
aparecer como una verdadera metafísica de la objetividad, levantando una fuerte sospecha de idealismo, sin embargo es posible leer entre líneas que el sentido subjetivo se define por la unidad inseparable de las emociones y de los procesos
simbólicos,
tales
sentidos
subjetivos se definen en torno a espacios simbólicos
producidos
culturalmente.
Vygotsky, enfatiza lo cognitivo, con lo que queda fuera procesos como la imaginación y la fantasía, la subjetividad así, expresa producciones simbólicas y emocionales, configuradas en las dimensiones histórica y social de la actividad humana. Vygotsky, afirma que “la subjetividad representa la especificidad de los procesos psíquicos humanos en las condiciones de la cultura” (1897), así la subjetividad individual
representa
una
verdadera
producción sobre la experiencia vivida, en la cual el estado actual del sistema, el contexto y los desdoblamientos de la acción de la persona son inseparables, las configuraciones subjetivas representan sistemas
dinámicos
y
en
desarrollo,
pero que expresan la organización de la subjetividad en su devenir histórico. En suma, es posible afirmar que todo material
simbólico
y
emocional
que
constituye la subjetividad individual, se produce en la experiencia de la vida de las personas, pero no como operaciones que se interiorizan, sino como producciones que
resultan
de
la
confrontación
e
interrelación entre las configuraciones subjetivas de los sujetos individuales y los sentidos subjetivos que emergen de las acciones y procesos vividos por esos sujetos en esos espacios, que son inseparables de las configuraciones de la subjetividad social en la cual cada espacio de vida está integrado.
Es
importante
considerar
la
sino
por
las
producciones
subjetivas
transmisión cultural.
existencia de la subjetividad social, la
diferenciadas de las personas en relación
Es por medio del lenguaje que
que es compartida por un determinado
con esas definiciones simbólicas en sus
el orden social se interioriza y que la
grupo que se encuentra socialmente
prácticas culturales.
estructura social se incorpora en la
próximo, la que contiene una serie de
En la subjetividad del individuo,
experiencia del individuo; su trabajo se
construcciones colectivas y que le dan
toman forma subjetiva, una multiplicidad
orienta hacia el análisis de las distintas
identidad
de
de
formas de estructura de la comunicación
se organiza la experiencia social del
todas las esferas de la vida social, que
en la familia en función del origen social
sujeto, la interpretación personal del
resultan inaccesibles en su apariencia
de la misma. Cada clase social utiliza un
sujeto de su realidad no es exclusiva de
social. Dicha subjetividad integra, en
código diferente de comunicación, lo que
las experiencias individuales, sino que
las
produce diferentes variantes de habla.
caracteriza las relaciones diferenciadas
espacio social concreto, una miscelánea
que ocurren en los diferentes espacios de
de procesos subjetivos que tienen su
diferentes: Código restringido o lenguaje
vida social del sujeto.
al
grupo
en
cuestión,
así
efectos
y
de
producciones
contradicciones
subjetivas
de
cada
Bernstein
distingue
dos
códigos
génesis en otros espacios de la vida
público es utilizado por la clase obrera,
La subjetividad social es la forma
social, lo que es interesante es que el
caracterizado por el uso de oraciones
en que se integran sentidos subjetivos y
sujeto es el portador de esos procesos
cortas y gramaticalmente simples, y
configuraciones subjetivas de diferentes
subjetivos en su tránsito simultáneo por
por expresar significados dependientes
espacios sociales, formando un verdadero
múltiples espacios sociales. El sujeto es
del contexto, en el sentido de que
sistema en el cual lo que ocurre en cada
un sistema complejo en los múltiples
existe un conjunto de significados que
espacio social concreto, como familia,
sistemas sociales en que actúa.
no se hace explícito ya que se dan por
escuela, iglesia, grupo informal, entre
Ferry
otros, está alimentado por producciones
formación
subjetivas de otros espacios sociales,
proceso
es decir, el sujeto aprende e interioriza
mediante el cual se va adquiriendo o
particularista,
fenómenos, conceptos e ideas en todos
transformando
dichos
los espacios en los que se encuentra,
de sentir, de actuar, de imaginar, de
al contexto y, un código elaborado o
alimentando así su subjetividad individual
comprender, de aprender”, esto implica
lenguaje formal, es utilizado por la clase
y contribuyendo a la creación de una
que la subjetividad se convierte en el
media, caracterizado por construcciones
subjetividad colectiva.
entrecruzamiento de subjetividades, a
gramaticales complejas, uso frecuente de
partir de lo personal, lo institucional, lo
pronombres impersonales y por expresar
laboral y lo cultural.
de forma explícita todos los significados
Los
sujetos
son
verdaderos
sistemas portadores en su subjetividad
(1990) es de
afirma
concebida
construcción
que
“la
descontado en las experiencias vitales de
como
el
esta clase social. El uso de este código
sujeto,
da acceso a un orden de significados
del
capacidades,
formas
en
la
significados
medida están
en
que
vinculados
individual, de los efectos colaterales y
Al respecto Basil Bernstein, en su
que se transmiten en la interacción. El
las contradicciones de otros espacios de
Teoría de los Códigos Sociolingüísticos,
uso de este código da acceso a órdenes
subjetividad.
establece cómo los factores de clase
de significado universalistas o desligados
Un estudiante en el aula produce
regulan la estructura de comunicación en
del contexto que evocan las realizaciones
sentidos subjetivos asociados no sólo al
la familia y, por lo tanto, la orientación
lingüísticas.
curso de sus relaciones inmediatas en la
del código sociolingüístico inicial de la
En términos de la probabilidad de
escuela, pues ellas son inseparables, en
infancia, y cómo los factores de clase
predecir, para cualquier hablante, qué
su dimensión subjetiva, de emociones y
regulan la institucionalización de los
elementos
procesos simbólicos procedentes de su
códigos elaborados en educación, así
organizar el significado. En el caso del
condición racial, de género, de la clase
como las formas de su transmisión y las
código elaborado el hablante seleccionará
social a la que pertenece entre otras.
formas de su manifestación. En su obra,
de entre una gama relativamente amplia
Estos aspectos no se definen por el lugar
el lenguaje constituye un campo de
de alternativas, por tanto, la probabilidad
social de una clase o un tipo de género,
estudio fundamental para comprender la
de predecir el modelo de organización
sintácticos
utilizará
para
Universidad de Tijuana ALTAmira 30
de los elementos es considerablemente
no están en correspondencia con el orden
un determinado sector de la población,
reducida. En el caso del código restringido
de significados de su cultura extraescolar.
es
la cantidad de alternativas está a menudo
La escuela debería orientarse hacia
experimenten un periodo prolongado de
enormemente limitada y la probabilidad
el uso de un código más integrado, lo
noviazgo (hombre-mujer), en el que se
de predicción del modelo se incrementa
que permitiría a los alumnos encontrar
conocerán, y de acuerdo a la tradición
enormemente.
una relación entre los contenidos que
judeo-cristiana,
Se pueden distinguir básicamente
se le entregan y así comprender mejor
sociedad occidental, debe celebrarse un
dos tipos de códigos empleados por las
todo el saber escolar. El estudiante
contrato civil y una ceremonia religiosa,
personas:
los
tendría la posibilidad de poseer un mayor
donde la sociedad y la iglesia aceptan
significados están vinculados al contexto
protagonismo en el proceso educativo,
la unión conyugal, posterior a ese acto,
de su ambiente; y otro elaborado donde
donde el profesor sólo sería un facilitador
la pareja puede cohabitar y expresar
los significados están desligados del
del conocimiento que el estudiante debe
en pleno su sexualidad de pareja, la
contexto de su ambiente.
construir, lo que acabaría, en parte, con
disolución del vínculo matrimonial sólo
Si bien el uso del código restringido
la jerarquización que se acostumbra ver
será posible mediante la muerte de
se asocia a la clase obrera y el código
en la relación profesor-estudiante, donde
uno de los conyugues; el divorcio no es
elaborado a la clase media, esto no es
se piensa que el docente es el único que
aceptado e incluso, religiosamente es
categórico, ya que perfectamente puede
sabe y cree siempre tener la razón.
imposible. Los principios que permean
uno
restringido
donde
necesario
que
y
en
los
postulantes
particular
a
la
haber una familia de la clase media que
Se precisa que no es la intención de
esta conceptualización de matrimonio
no necesariamente emplee un código
este documento dar cuenta de cómo es
son transmitidos de una generación a
elaborado.
que se realiza la segregación de las clases
otra (padres a hijos) y constituye la única
sociales de acuerdo a los referentes que
forma concebida de una familia. Los
código
el núcleo familiar le otorga al sujeto,
cercanos
determinado (restringido o elaborado)
sino verificar que en lo cotidiano, el ser
(parientes y vecinos) compartirán tales
al cual están acostumbrados por el
humano va construyendo un cúmulo de
concepciones
ambiente sociocultural que los rodea,
conocimientos que está directamente
verdaderas y de aplicación universal, así
este código puede ser compatible o no
relacionado con el entorno social y que
es como se construye socialmente una
con el usado en la cultura escolar.
le corresponde única y exclusivamente
realidad.
Los niños al ingresar a la escuela vienen
interiorizados
con
un
La escuela tiende a utilizar un código
a él, pero que en determinado momento
Sin
a
estas
conceptualizaciones
considerándolas
embargo
existen
como
otras
quien
concepciones de matrimonio, donde es
que
suficiente el acuerdo de dos personas
será compartido en mayor medida en
para constituirlo y es la sociedad a través
elaborado, por lo tanto los niños que
puede
ser
compartido
usan ese mismo código, generalmente
establece
los de clase media, no tienen mayores problemas en su desempeño escolar,
proporción a lo cercano que se encuentre
de un contrato civil donde se expresen
pero los niños que emplean un código
de sus prácticas sociales.
sus voluntades, la aceptación de la Iglesia
relaciones
con
sociales,
y
compartirá
no es necesaria y conceptos inherentes
con
conceptos, valores, principios, pautas
resultan de escasa o nula importancia,
este desajuste lingüístico-cultural entre
de conducta, en primer término con su
tales como virginidad y la castidad,
la casa y la escuela, lo que puede traer
familia, de manera que los conceptos
abonados por la tradición judeo-cristiana,
como consecuencia su fracaso escolar.
compartidos tengan la misma significancia
esta forma de constituir el matrimonio
e importancia en su vida. Solamente
goza de validez para quienes así la
hace cargo de este conflicto al cual se ven
con
la
conciben. El divorcio es una práctica
enfrentados generalmente los niños más
manera en que se comparten conceptos
aceptada toda vez que es la disolución
desfavorecidos, y simplemente orienta
(subjetivos) se enuncia y se debate como
jurídica del contrato a consentimiento
a estos niños hacia una estructura de
asunto provocador cómo es que debe
expreso de ambas partes o a petición de
significados diferentes que muchas veces
iniciarse una familia. Mientras que para
una de ellas.
Así,
restringido, generalmente los de la clase trabajadora,
sí
tienen
conflictos
En este sentido, la escuela no se
la
el
ser
intención
humano
de
ejemplificar
La convivencia armónica de estas dos concepciones es prácticamente imposible, pues los sujetos practicantes de cada una de ellas, la han construido socialmente y la han introyectado siendo parte de su subjetividad, en ambos casos ha funcionado por mucho tiempo (practicada por varias generaciones), otorgándole la validez necesaria para continuar su perpetuidad, entonces ¿qué sucede cuando se encuentran dos sujetos cuyas historias de vida dan cuenta de posturas diferentes?, ¿cuál de las dos concepciones de matrimonio es la que la sociedad actual requiere?, ¿qué practica debe perpetuarse en pos de la construcción de la sociedad actual, considerando que la familia es el fundamento de la sociedad?, argumentos a favor y en contra de cada una de las dos posturas existente pueden ser elucidados, e incluso encontrar posturas intermedias entre ambos extremos, todas fundadas en las experiencias de vida, en los argumentos de los grupos sociales a los que se pertenece y en los valores promovidos por la familia. Las dos posturas son perfectamente validas o completamente erróneas, todo depende desde el enfoque que se aprecien, lo importante es que para el grupo social que los practica se constituyen en una verdad absoluta, fuera de la cual no existe otra posibilidad, por el simple hecho de que es parte de su subjetividad individual y compartida por sus semejantes formando lo que Vygotsky concibiera como subjetividad social. Así como este caso que se ilustra, existen concepciones propias de cada individuo y de cada grupo social, que constituyen su subjetividad. En la escuela, como la institución a la que la sociedad le ha conferido la tarea de formar a los ciudadanos, concurren personas a recibir la formación académica necesaria, pero también cumple el rol de socialización es el espacio propicio para la convivencia de personas que pueden o no compartir los mismos conceptos, ideas, valores, que alimentan su subjetividad, y ello no solo se acota a los estudiantes, sino que tiene perfecta aplicación a todos los actores que protagonizan el espacio escolar. Una amplia gama de subjetividades tienen confluencia en el espacio escolar, estudiantes, profesores, administradores, directivos, padres de familia, tutores, miembros de la sociedad civil y prestadores de servicios no escolares; lo que genera no en pocos casos problemas de convivencia, cuando cada uno de los actores se aferra a su subjetividad, a su forma particular de entender y comprender el mundo social. La comprensión de la subjetividad del otro facilita el encuentro interpersonal, poniendo de manifiesto las respectivas personalidades. Se parte siempre de la mutua diferenciación, que es posible a partir del conocimiento y aceptación personal, lo que requiere un grado de madurez donde se haya logrado una identidad, donde se reconozcan las limitaciones y cualidades personales, para que haya un equilibrio emocional. Supone además, confianza y comunicación profunda, para que se pueda dar el intercambio; se tiene que crear el ámbito donde la persona tenga la posibilidad de expresarse, evitando la dispersión. En educación es imprescindible que exista una relación intersubjetiva, sabiendo que la iniciativa debe partir del adulto. Para ello hay que predisponerse, descentrándose, saliendo del egoísmo personal, se hace necesario olvidarse de uno mismo, para lograr ponerse en la perspectiva del otro. Entrar en la subjetividad del otro es dejarse sorprender, sin cambiar nada, evitando todo juicio positivo o negativo. De alguna manera se asumen sus propios criterios éticos para ver las cosas y poder entender su actuar, que pueden ser muy distintos de los nuestros, esto hace preciso vivir las propias convicciones y valores para no ser vulnerables ante las diferencias de criterio o para no abandonarse a los estados emocionales del momento. Se puede establecer una relación de empatía, en el momento de estar seguros de la subjetividad propia; sin esta diferenciación no puede haber ni comunicación, ni encuentro. Sólo cuando el sujeto se aprecia distinto es posible ponerse en camino para acercarse y comprender al otro.
Universidad de Tijuana ALTAmira 32
Bibliografía. Dewey, J. 1986. La reconstrucción de la filosofía. (Trad. Lázaro Ros) Barcelona: Planeta Agostino. Durkheim. E. 2004. Representações individuais e represetações coletivas. En Sociología e Filosofía (Trad. Díaz de Andrade) Sao Paulo: Icone Editora (Trabajo original publicado en 1898). Fairchild, H.P. 1992. (Ed.) Diccionario de sociología. Fondo de cultura Económica: México. Ferry, Gilles. 1990. El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. México, D.F.: Paidós. Gadamer, H. 2007. Hermenéutica y retrospectiva. Una mirada hermenéutica. Vygotsky, l. S. 1987. Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds.) The collected works of L. S. Vygotsky. New York: Plenum Press.
ARTESANOS
URBANOS TIJUANENSES:
UNA INVESTIG ACIร N
PENDIENTE.
Por Mtra. Alma Sonia Bejarano Suรกrez.
Universidad de Tijuana ALTAmira 34
FotografĂa: Esau Laniado
Este documento es un preludio a la deliberación sobre la cultura popular fronteriza, específicamente de la identidad de los artesanos urbanos tijuanenses. En una exploración concerniente a la estética de la esquina más alejada del centro del país, aquí donde empieza la patria, se especula: existe también artesanía mexicana en la costa noroeste de Baja California. No obstante sus escasos registros y sin estar suficientemente analizada y difundida: pervive. Hay creadores con oficio, sensibilidad y calidad en el área del municipio de Tijuana y sus inmediaciones, por ello, esta meditación reclama una búsqueda de información detallada, cuidadosa e inclusiva, que identifique a los artífices rescatándolos del olvido. Reconocimiento es lo que necesitan los artesanos urbanos seminómadas de Tijuana. La propuesta es rescatar al arte con “a” minúscula de la frontera, preservando, divulgando y apoyando el trabajo de los artistas desconocidos.
ARTESANOS URBANOS TIJUANENSES. Las reflexiones de esta ponencia nos introducen a los estudios de los procesos de identidad de los artesanos urbanos tijuanenses, es una exploración en el arte popular fronterizo y la estética de la esquina más alejada del centro del país. Aquí donde empieza la patria, existe también producción artística mexicana, por lo que la meditación se vuelve un reclamo sobre una indagación pendiente que descubra, identifique y de valor a los creadores anónimos de la frontera. Se empieza el análisis estableciendo, un breve marco de referencia, citando algunos autores especialistas de este ámbito y a la Carta Interamericana de las Artesanías y de las Artes populares (1973)1 , para delimitar -dentro de márgenes algo flexibles- los campos de arte popular y de artesanía. Como es sabido, estos términos se engloban en el concepto cultura, que incluye todas las manifestaciones de un pueblo. Son a la vez los elementos que la caracterizan y diferencian de los otros. La cultura es el conjunto de todas las experiencias de una comunidad. La cultura aglutina las afirmaciones individuales de los sujetos en colectividad, es la praxis que le da cohesión e identidad a un grupo y por ende dentro de la cultura se encuentran el arte popular y los aspectos como las artesanías, que suele ser la representación visual y material del pueblo. De acuerdo a Roberto Díaz Castillo2 , las artesanías tienen que contener aspectos tradicionales como las costumbres populares y simbolizar sus memorias colectivas. Con todo la cultura no es estática, evoluciona, se enriquece apropiándose de tendencias diferentes, a veces extranjeras, aunque siempre conserva (es lo deseable) en su esencia lo propio. En el caso de Tijuana estas manifestaciones son dinámicas, multiculturales, cambiantes acordes a sus circunstancias, al contexto geográfico, político, económico y social. Según Miguel Ángel Peraza3, la cultura en tanto expresión de la consonancia de un pueblo y sus realidades, es analizada y clasificada en categorías desde enfoques antropológicos o sociológicos. Las manifestaciones espirituales de una colectividad, concebidas a través de procesos de formación sistemáticos de índole académica, son etiquetadas como Arte “culto”, escolar o de bellas artes. Peraza (2007), denomina arte ‘popular’, al que se reproduce y recrea por medio de la tradición oral, trasmitido de una generación a otra para perpetuar la producción en determinadas fases de la cultura material intrínseca de las comunidades y/o grupos socioeconómicos dominados, cuya representación fundamental son las artesanías tradicionales.
Universidad de Tijuana ALTAmira 36
Por su parte Alberto Beltrán (1995) menciona que el vínculo estrecho entre arte “popular” y artesanías, suele dividirse por ciertos juicios de tipo metafísico o espiritual en el acercamiento con la obra. Considera como arte popular, no sólo al que posee una técnica de alta calidad, sino que trasmite una emoción especial. Pero, ¿quién es ese público o juez conocedor que determina la calidad y la técnica, ¿quién decide, lo que es digno de ser llamado arte y belleza? Ahora nos aproximamos someramente -para no entrar en un largo debate- a los significados de arte y belleza. Entonces… ¿Qué es arte? El arte es una convención cultural, dependiente siempre de los cambios y modificaciones de los contextos culturales en los que se inscribe4. El filósofo Larry Shriner argumenta que: “La idea de que el arte comenzó en la Antigua Grecia, o quizás en el Renacimiento y que su progreso puede rastrearse a lo largo de una prolongada serie de obras maestras. A partir de allí -afirma Shiner-, se cree que el arte es trascendente y universal… sin embargo, este pensamiento no es un artículo de fe, pues la categoría de las bellas artes es una invención moderna, la línea que separa el arte y la artesanía fue resultado de cruciales transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa durante el largo siglo XVIII”5 .
La Carta Interamericana de las Artesanías y de las Artes Populares fue gestionada por Porfirio Martínez Peñaloza (1916-1922), literario moreliano e investigador de las artes populares. Inició su cruzada sobre el arte popular desde 1961, como conferencista, asesor, comisionado, jurado o funcionario de diversas instituciones, en México y en el extranjero. Fue subjefe del Departamento de Artesanías del Banco Nacional de Fomento Cooperativo, trabajó en el Banco de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Organización de los Estados Americanos, Sistema Económico Latinoamericano y la Unesco. Para la OEA, organizó la Reunión Técnica de Artesanías que preparó la Carta Interamericana de las Artesanías y de las Artes Populares (1973). 2 Díaz Castillo, Roberto (1931). Ensayista e investigador. Licenciado en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha impartido clases de esta especialidad y disciplinas afines en varios países de América Latina, aportando significativos avances en el campo de las artes y artesanías populares. Es uno de los fundadores del Centro de Estudios Folklóricos de la USAC (CEFOL). Actualmente es director del Centro Cultural Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino, de la USAC, en Antigua Guatemala. A escrito entre otros, los libros: “Folklore y artes populares”; “Cultura popular y lucha de clases”. 1
Sabemos la pertinencia de la tesis de Shriner, no obstante nos adherimos al pensamiento humanista e incluyente de Cándida Fernández de Calderón: “arte es una de las expresiones más nobles del género humano, es el vehículo de los mejores sentimientos, de la comunicación maravillosa para el resto de los que no lo hacemos y lo gozamos. El arte tiene tantos niveles de comprensión racional y tantos de impresión simplemente estética y de goce para todo el mundo, que lo hace valioso”6. Las discrepancias teóricas entre arte y artesanía son demasiadas, pero en la práctica hay una línea muy delgada. Las diferencias artista versus artesano no son nítidas y puntuales, son subjetivas al que evalúa y por lo tanto se convierten en una opinión. Realmente no se tiene una fórmula que delimite hasta donde algo es arte o artesanía. La incompatibilidad concreta por lo tanto no existe, aunque la vox pupuli declara que si existe una diferencia notable entre ellas: en lo monetario más que en lo conceptual. Ahora bien, si nos acercásemos a Ernest H. Gombrich en su afirmación “no hay Arte, hay artistas”7, entonces en Tijuana no tendríamos artesanía, sólo artesanos que han sido raramente ubicados en los registros del arte y la cultura regional. Pese a esta omisión documental de las creaciones populares recientes y sus hacedores en Baja California, la apreciación estética es inherente al ser humano desde épocas remotas se pueden mencionar las pinturas rupestres de las cordilleras de la península bajacaliforniana y Miguel del Barco ha identificado intenciones artísticas en Aridoamérica, en el marco de las actividades básicas de sobrevivencia8. Hay ornato en las canastas de los primeros pobladores de las Californias, así mismo grecas rítmicas en los utensilios para la recolección de granos y contenedores de agua. Atributos estéticos se pueden observar en piezas utilitarias necesarias para la transformación de los alimentos, como piedras de moler y en las herramientas más antiguas elaboradas en los complejos culturales de la península9.
Miguel Ángel Peraza es un ceramista venezolano que apoya la tesis de que un artesano que trabaja con alto estándar de calidad, borra las fronteras de la artesanía, demostrado que el auténtico artesano es un artista. Peraza, Miguel Ángel “Entre el arte y la artesanía” consultado en el sitio http://miguelperaza-lomaroja.blogspot.com/2007/01/ artesana-arte-popular.html el día 16 de marzo 2011. 4 Larry Shiner Profesor de filosofía de la Universidad de Illinois, que pasó más de una década perfeccionando lo que él llama una “breve historia de la idea de arte”. Mirando hacia atrás y hacia adelante, Shiner considera que “la categoría de arte es una construcción histórica reciente que podría desaparecer a su vez”. Consultado en el sitio http://www.redvisual.net/index2. php?option=com_content&do_pdf=1&id=97 el 8 de abril 2011. 5 Ibidem. 6 Cándida Fernández de Calderón, historiadora por la Universidad Iberoamericana, quien desde hace 14 años dirige Fundación Cultural Banamex. Consultado en el sitio http://www.lideresmexicanos.com/2007/02/c-ndida-fern-ndez-de-calder-n/ el 20 de marzo 2011. 7 De acuerdo a Gombrich, No existe realmente el Arte. Tan sólo hay artistas. La palabra arte puede significar muchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos. Tenemos que advertir que el Arte, escrito con mayúscula, no existe, pues el Arte con mayúscula sólo es un fantasma y un ídolo. Ernest H. Gombrich, p.4 8 Citado en Bejarano 2007, El mueble en la historia de Baja California”. p.28-31 9 Op. Cit. p.28 3
Universidad de Tijuana ALTAmira 38
En ejemplares como el antes expuesto, se advierten vestigios de ornato en los bajos relieves, asociadas a las intenciones estéticas. Esta observación nos reafirma que los grupos nativos eran propensos al goce visual y a las experiencias emotivas. Anita Williams y Ken Edges10, sólo por citar algunos de los antropólogos de esta zona, han encontrado la tendencia a embellecer los objetos cotidianos de los primeros pobladores de Baja California, igual que engalanar su propio cuerpo con tatuajes11. Su atavío de plumas era minucioso e impactante, tanto como la confección de collares con semillas, piedras o caracoles12, que ponen de manifiesto su sensibilidad13. Por las fechas de la conquista evangélica de California y la llegada de europeos, los naturales hacían trueques con chaquiras para capas ceremoniales cucapah (William Masses y Anita Williams). Muchos de estos antecedentes históricos están resguardados principalmente en lugares de la memoria como el Museo del Hombre, en San Diego, California, que exhibe entre sus colecciones piezas de gran belleza de cerámica paipái, kumiai y canastos ceremoniales de los diversos grupos nativos.
Universidad de Tijuana ALTAmira 40
¿Por qué en San Diego? Simplemente porque
en
San
Diego
hubo
una
revaloración temprana de los objetos artesanales
indígenas.
Tomemos
por
modelo a Charles Lummis, editor de la revista californiana “Land of Sunshine” entre 1896 y 1903. Desde su llegada a la costa oeste, cuando se hizo cargo de la dirección de dicha publicación de bienes y raíces, Lummis la dedicó a artículos de promoción, de inversión en California, y de estudios etnográficos de los indígenas americanos y regionales15. Se sabe y está documentado que en
el pasado reciente, a finales del
siglo XIX, el consumo y distribución de objetos
artesanos
en
Tijuana,
surgió
con la afluencia turística a la región limítrofe, en el antiguo valle de San Diego aledaño a la desembocadura del Río Tijuana (Bejarano, 2007). Posteriormente el uso y distribución de artesanías se convierte en una tradición fronteriza, en la primera década del siglo XX, como se aprecia en fotos y postales que documentan gráficamente la actividad de comercialización de piezas de barro, cestería y pequeños artículos mexicanos adquiridos por los excursionistas que viajaban en busca de esparcimiento a la frontera16. En imágenes de las fachadas de las edificaciones, hay letreros en los que se lee claramente la palabra curio’s, como se le conoce a las tiendas que vendían (y venden hasta el presente) regalos a los extranjeros, para que se los llevaran como un recuerdo de su visita al México antiguo. Las crónicas de esos años denominaban a la frontera en forma grandilocuente “México antiguo” quizá por razones de mercadotecnia.
Op. Cit. p. 30 y 31 Ibídem. Anita William Primeros Pobladores de Baja California, en Bejarano 2007. 13 Teoría expresionista inglesa de W. Wordsworth (1770- 1850) uno de los más importantes poetas románticos para quien la estética es una emoción pura e íntima, ante todo goce. Igual en algunos aspectos de la estética del filósofo estadounidense J. Dewey, considerando que la belleza surge de la experiencia hedonista, plenamente satisfactoria. Ambos autores son citados por Raymond Bayer, en Historia de la Estética (1961). Fondo de Cultura económica, México p. 435-440. 14 Citados en Bejarano (2007) p. 25. 15 Información consultada en el sitio http://www.charleslummis.com/biography.htm el 14 de abril. 16 Piñera Semblanza de Baja California y las Primeras Poblaciones e Baja California. 10 11 12
Paulatinamente, la producción local artesanal iría creciendo, para repuntar alrededor de la década de los cincuentas en Tijuana, con la llegada de gran número de migrantes. Entre ellos venían artesanos/campesinos que deseaban contratarse como jornaleros en Estados Unidos, y otros se quedaban aquí en la frontera mexicana, el extremo norte más lejano de nuestra República. Esta movilización se dio en gran parte gracias al sistema de comunicaciones y el trasporte que por esos años enlazó a la península con el centro del país. A partir de allí, en la segunda mitad del siglo XX, cientos de familias tijuanenses vivieron de sus dotes artísticas y habilidades para trabajar el hierro forjado y la hojalata, el modelado en yeso y cemento, la talla de madera y la elaboración de artículos de piel, hasta hace unos dos lustros en que la globalización, la invasión de productos asiáticos baratos y las crisis económicas echaron por tierra los cientos de talleres familiares, la micro, pequeñas y medias empresas que tenían su mercado natural mayorista en la vecina California y en la venta al detalle o por encargo de los visitantes extranjeros. El espacio para la distribución y consumo de estos bienes culturales se daba en las llamadas Curio’s de la famosa avenida Revolución, es decir, las tiendas expendedoras de curiosidades. Paradójicamente estos sitios se encuentran en Tijuana casi desde el establecimiento de las primeras aduanas en el siglo XIX, coincidiendo con la historia del concepto curios que conforme a Victoria Novelo está emparentado con el término “curiosidades”. Novelo narra que la popularidad de dicho vocablo surgió en escritos de algunos como Guillermo Prieto y Manuel Payno, que cultivaron la corriente literaria costumbrista, en la que expresaron su admiración por las cualidades estéticas de los productos de la industria capitalina usando para describirlos la palabra “curiosidades”. En ese contexto el vocablo “curiosidades” era utilizado como sinónimo de lo raro, lo delicado, lo primorosamente elaborado. En las revistas literarias de colaboraciones semanales, quincenales o mensuales en prosa periodística, le decía Payno a su amigo Guillermo Prieto en 1843: “los vendedores de mil y mil cosas raras y curiosas, como los guajes y tecomates de Morelia, los muñecos de barro de Colima y los jarros y loza de Guadalajara, los primorosos fustes, cabestros, aparejos, reatas, espuelas y frenos de Amozoc”17 . A estas apreciaciones se sumaron algunos viajeros extranjeros que admiraron, coleccionaron y exhibieron sus artesanías, entonces llamadas “curiosidades”, compradas en viajes a México18. No obstante, estas acepciones positivas relativas al concepto “curiosidades” y “curio’s”, se debe de reconocer que estos mismos términos, en ocasiones han sido utilizados con connotaciones despectivas para significar la artesanía en la frontera o diferenciarla del arte.
17 18 19
Ibidem. Victoria Novelo Cit. en Claudia Ovando (2000). Paz, 1993:98
Universidad de Tijuana ALTAmira 42
El auge de la producción artesanal en Baja California fue cenital alrededor de los años 80 y 90 del siglo XX. Los artesanos que llegaron a Tijuana o sus inmediaciones habían conocido y convivido en sus lugares de origen con un medio propicio para el desarrollo del arte popular y la artesanía, poseían las vivencias de creadores mágicos, fruto del sincretismo artesanal de armoniosas figuras y estilos desarrollados en la época colonial y el virreinato. La producción artesanal se acrecentó con materias primas, diseños, colores, y formas, debido en buena medida a las influencias europeas, africanas y asiáticas que por diversas razones dejaban su huella; el vidrio, el hierro forjado, la talavera y también los instrumentos musicales, entre otras actividades manuales se habían incorporado paulatinamente para incrementar la ya cuantiosa diversificación antes existente. Cuando arribaron estos artesanos mexicanos a esta frontera, aumentaron su bagaje cultural e imaginería con las influencias norteamericanas y lo verificamos cuando miramos sus obras en revistas norteamericanas. Algunos trabajos son sencillos y simples, otros alcanzan grandes complejidades en madera, cerámica, alambre, hierro forjado y lámina, cemento o resinas plásticas. Los Reyes al igual que otros artesanos han venido a esta región, a veces nómadas, yendo y viniendo a sus lugares de origen, pero sus trabajos conservan ese sabor tan característico nuestro, que tan bien describe Octavio Paz: “Lo más característico y brillante es, quizá, la versión popular, espontánea y directa, de un estilo que en algún otro lugar fue cultista y refinado. Interpretado por los artesanos mexicanos, el barroco se aligera de citas clásicas y se enriquece de hallazgos poéticos. La erudición mitológica del barroco se transforma en fantasía popular: una feria y una fiesta”19. En otro tenor, dentro de la herrería artística, los creadores tijuanenses -muchos de ellos ahora asentados en Rosarito-, usando sus habilidades técnicas, e imaginación, encarnan objetos u animales que no están presentes en la naturaleza. Especies metálicas de dinosaurios de alambrón y hojalata, quizá desterritorialización hollywoodense. Sin embargo, esta apropiación no es rara en la praxis artística, puesto que creadores de todas las épocas han recurrido a los mitos, sobre los orígenes y destino de toda suerte de realidades naturales y/o humanas. Los hacedores actuales retoman los reptiles extintos y otras parafernalias de los filmes norteamericanos, como lo hacían los artistas de épocas pasadas, que se inspiraban en fábulas y leyendas referidas en general a los dioses y los héroes de muchísimo tiempo atrás. Algunas veces grandes esculturas de monstruos, dragones o figuras fantásticas se convertían en representación simbólica de una verdad o valor. Esta síntesis de lo nuestro y de lo ajeno, en donde se recrea lo extraño, sin vergüenza, sin disimulo, eso es lo que le da la persistencia y vitalidad a las artes populares. En general, el medio en el que se desenvuelven los artesanos en Tijuana es el urbano, se sabe que viven en diferentes colonias de la zona metropolitana, en Tecate o Rosarito. Sólo los artesanos étnicos se asientan en comunidades alejadas, en las inmediaciones rurales y muchas veces realizan sus obras en forma paralela a la producción agrícola, el pastoreo o la pesca. Los trabajos artesanales son vendidos en tiendas para turistas y en alguna, exposición programada por instituciones de gobierno ex-profeso, con el fin de divulgar y dar a conocer el arte de los grupos nativos, en mercados, fiestas, o hechas por pedido de intermediarios foráneos.
Las
artesanías
principalmente
en
se
elaboran
en dar información sobre la artesanía de
los
identidad nacional”21.
obrajes
esta esquina noroeste: de los municipios
familiares o en el taller del patrón
de Tijuana, Rosarito, Tecate y Mexicali.
sobre los artesanos tijuanenses, que
-maestro artesano-, con la finalidad de
Por eso la investigación deberá dirigirse
metodología se emplearía? Cualitativa
exportarla o posiblemente venderla a
a identificar plenamente a la población
seguramente, para llegar a un análisis
los norteamericanos que habitan en los
de
hermenéutico22
fraccionamientos de lujo en la carretera
detectándolos en un padrón.
artesanos
urbanos
fronterizos,
¿Cómo
sería
una
y
investigación
fenomenológico.
En un esquema exploratorio, recabar
que se transita a Ensenada. En alguna
Es de suma trascendencia para la
medida los muebles, macetas, fuentes y
cultura local, rescatar estas tradiciones
representativa desde el punto de vista
herrerías que son producidos en Tijuana
artísticas y lograr hacerlas tangibles de
del control estadístico. Lograr a través
si son usados por la población local,
alguna manera, para que sea fuente de
de muestras pequeñas, la recopilación
alternándose
artísticos/
educación y se genere una sinergia sobre
de
utilitarios, loza de barro, cazuelas de
el tema. Los beneficiados de este proceso
documentales que son muy pocos, pero
cobre, sombreros, petates, marcos de
sistemático serían: los creadores, las
localizar las fuentes primarias como es la
pewter, huaraches, bordados, retablos,
universidades, las instituciones, pero más
historia oral. Las técnicas de obtención de
ángeles,
que
que nada la cultura local al salvaguardar
testimonios sería realizando entrevistas
son abastecidos o comercializados a
el conocimiento que se está perdiendo
en profundidad, focus group, asistir a
través de mayoristas. Algunos de estos
por su declinación lastimosa en el siglo
los obrajes para observar participativa
distribuidores se ubican en el medio de
XXI. Las consecuencias de llevar a cabo
y
las tiendas de “curiosidades”, que traen
la investigación son positivas, porque
para todos los casos de las técnicas de
generalmente productos de otras partes
será el vínculo de aprendizaje de dos
registro de datos: recopilación a través de
de la república, donde la artesanía es
vías, se convertiría en el parteaguas que
grabadora de audio, fotografías y video.
un
tradicionales,
va más allá de la documentación per se,
Por supuesto se tendría que añadir
funcionales y decorativos con una gran
encaminada a lograr su aplicación en la
las conceptualizaciones teóricas de lo
importancia cultural y económica para
intervención educativa y económica.
que significa frontera y fronterizo. ¿Sería
con
santos
híbrido
de
objetos
e
imaginería
objetos
referencias
datos
no
detalladamente
históricos
en
participativamente.
y
menos
archivos
Empleando
sus lugares de producción. FONART y
Lamentablemente hoy la tradición
las Casas de artesanía, con sus ferias
cultural, ese “Arte del Pueblo, manos de
influencia extranjera
y exposiciones se han encargado de
Dios” como lo expresó Carlos Fuentes, esa
fronteriza? ¿Cuánto se ha asimilado y
destacarlas en sus lugares de origen, pero
pujanza artesana y la derrama económica
que tanto se conservan de las formas
en Tijuana no existen esas dependencias
que ella representaba ha menguado y
costumbristas? Sin embargo ¿eran las
y realmente no se han hecho estudios
en algunos sectores, parece que está a
artesanías
suficientes para conocer las condiciones
punto de extinguirse. Queremos pensar
una pureza tal, o también estuvieron
que imperan aquí, en ese renglón de
que se ha modificado y que nuevos
influencias por el arte asiático? ¿Presentan
la cultura. Respecto al consumo de
enfoques están surgiendo, pero mientras
las lacas de Olinala una semejanza con
estos bienes culturales, para una buena
es muy importante recabar esta historia
las de filipinas, China o Japón? Si, nada
proporción de los visitantes nacionales y
muy poco estudiada, en la multicultural
es pureza total, todo es un ir y venir de
turistas extranjeros, son parte del folclore
Tijuana, rica en diferencias y talentos.
aportaciones, las formas se comparten en
fronterizo, una razón para ver y comprar
Es
necesario
entonces
buscar,
posible cuantificar qué porcentaje es de en la interacción
mexicanas
originales
de
una interacción continua. ¿Sería factible
trabajos exóticos a un precio accesible, sin
localizar y conocer los creadores de arte
tipificar
advertir ni profundizar en sus hacedores.
popular, primero para admirar y apreciar
regional, abundar en los significados de
Será porque nosotros mismos los locales
los
la artesanía y artesanos urbanos en un
no valoramos este productor artístico.
mexicana en su expresión multiétnica,
Todo
lo
anteriormente
valores
de
la
cultura
fronteriza,
y
caracterizar
la
artesanía
contexto nómada?
dicho
pues como bien lo dijo María Teresa
Es preciso dimensionar si el arte
justificaría la investigación de la incógnita
Pomar “hay que elevar la condición del
popular o suvenir tiene cabida en el
de los artesanos de Tijuana. Pero el
artesano. Debemos reconocer lo que es:
mercado del arte actual. Destacar en
principal problema en este tema, sigue
un artista que sirve al pueblo y que forma
este acomodo, como se visualizan los
siendo la escasez de teóricos y críticos
parte importante de lo que llamamos
artesanos, saber si se auto-identifican
Información obtenida en el sitio http://www.artesaniasmexicanas.com/artesanias/centenaria-presencia-de-las-artesanias.htm Ma. Teresa Pomar, consultado el 8 de abril 2011. 22 Hermenéutica. La palabra ‘hermenéutica’ deriva del verbo griego ‘hermeneuein’ que significa expresar, explicar, interpretar y traducir, guardando todas estas significaciones relación especial con el mundo de los dioses. ‘Hermenéia’, término afín al latín sermo, significaba originariamente “la eficacia de la expresión lingüística”. La hermeneutike tekhne era el conjunto de medios que hacía posible alcanzar y traducir en palabras una realidad cualquiera, al mismo tiempo que designaba también la reflexión elaborada sobre ese conjunto de medios. Dicccionario de Filosofia Sovietico. 21
Universidad de Tijuana ALTAmira 44
como artista o artesano. Si se reconocen en
sus
obras
en
materiales
vidrio
(vitrales) y en sus creaciones de madera y metal forjado. Es menester abordar el estudio de las piezas de barro y cemento que se venden en las tiendas de la línea, escudriñar los trabajos de yeso que los vendedores ambulantes, muestran entre los carros que esperan largas horas para cruzar. ¿Serán esas curiosidades en
materiales
humildes,
escasos
de
belleza? ¿Son kitsch y sin valor en grado superlativo,
que
ningún
teórico
las
quiere analizar y determinar su valía? ¿Qué
tantas
investigaciones,
sobre
la creatividad local se han realizado? Pocas no lo sabemos con exactitud. Esta es la cuenta postergada que no debemos soslayar, hay que retomar estas expresiones
culturales,
con
cuidado,
visitar los talleres familiares, esos que pululan sin mencionarse, sin dejarse ver. Es frecuente escuchar que existen muchos programas de Pymes, ¿cuántos artesanos han recibido esos apoyos?, ¿dónde se han publicado esos datos? ¿Son parte del comercio informal? ¿Pertenecen a la micro, pequeña o mediana empresa? ¿Disfrutan del usufructo de su trabajo?? ¿Hay progreso, hay desarrollo económico entre los artesanos? ¿Desaparecen los obrajes familiares o están cambiando de giro? ¿Escapan de sus inclinaciones artísticas y utilizan nuevas maneras de emplearse fuera del ámbito artesanal? ¿Es algo que debemos de lamentar, aplaudir o ignorar? Todas esas averiguaciones son parte de la asignatura pendiente.
Bibliografía. Álvares de William, Anita (2007). Primeros pobladores de Baja California. CONACULTA Mexicali. Bejarano Suárez, Alma Sonia (2007). El mueble en la historia de Baja California, IMAC, Tijuana, B.C. ISBN 978-607-00. Bayer, Raymond (1961). Historia de la Estética. Fondo de Cultura económica, México. ISBN 968-15-2224-3. Fernández De Calderón, Cándida (2009). Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano Fomento Cultural Banamex, México ISBN: 9685234086. Gombrich, Ernest H. (1972). The History of Art. Phaidon, London, ISBN 071481522-5. Novelo, Victoria, (2003). La Capacitación de Artesanos en México, una revisión, CENCADAR. Ogás, Yolanda Sánchez. (2006). Manos nativas Artesanías indígenas de Baja California. México. ISBN 968 6418 43 1. Olea, Óscar (1998). Historia del Arte y juicio crítico Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones estéticas. México. ISBN 968-36-4768-5. Paz, Octavio (1994). Los privilegios de la vista II. Arte de México. Ed. 1Círculo de Lectores Fondo de Cultura Económica. México. ISBN 968-16-3908. Turok, Marta (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México. Plaza y Valdez Editorial y SEP. Turok, Marta, (1996). “Artesanos y recursos naturales: problemas y soluciones”, en La Jornada Ecológica, año 5, núm. 49, 22 de agosto.
MÚSICAJUVENTUD E IDENTIDADINDIE. Por Mtro. Juan Ramón Agúndez Vargas.
Universidad de Tijuana ALTAmira 46
FotografĂa: Esau Laniado
INTRODUCCIÓN. En los últimos años ha tomado relevancia en el mundo una gama musical llamada “Indie”, que si bien posee un referente conformado desde hace varias décadas, no es hasta ahora que comienza a tener una estética más o menos reconocible, y cuyo apogeo es el resultado de un cambio profundo en la concepción de la música pop y el rock & roll. Sin embargo, el mismo concepto de música indie es escurridizo, y por lo tanto difícil de capturar. Me permitiré durante estas líneas explicar detenidamente algunos aspectos delimitantes de este tipo de música, a fin de problematizar sus principales postulados en el momento actual, para tener una visión crítica de la relevancia de este tipo de manifestaciones culturales en una juventud que parece querer vivir siempre aprisa y agotar los recursos al límite. Esto nos servirá, para que en un segundo momento, nos adentremos en los procesos de construcción de la identidad indie, una de las claves para poder analizar a las nuevas juventudes latinoamericanas, esas que hallan sus referentes y se identifican desde las luces de su ciudad hacia cualquier lugar del mundo.
Universidad de Tijuana ALTAmira 48
INDIE VS. ZEITGEIST. En esta primera década del siglo 21,
reveladora de esta clase de música era
“alternativa” y por supuesto a varios
en algunos países, se han hecho cada
su carácter ecléctico y su incorporación
de los consumidores de esta variedad
vez más visibles una serie de prácticas
de diversos sonidos de distintos géneros
musical. En sus ediciones posteriores se
socioculturales
musicales
momento
empezaron a presentar varias bandas
con
un
nuevo:
la
resultaron provocadores como: punk, hip-
que llevaban el mote de “indie”, estas
últimos
hop, blues, folk, experimental, art rock.
bandas conservaban una relación con la
años del siglo 20 se venía formando
Las ideas de la música “alternativa”
llamada música “alternativa” sin embargo
en el mundo una clase de público o
formaron un amplio público que vio un
estaban acaparando a un público más
consumidor de un tipo de música que
mercado de posibilidades de consumo a
joven, una nueva generación empezaba a
diferentes
habían
través de algunos canales musicales de
consumir música de “otro modo”, desde
tratado de englobar sin éxito, algunos
televisión de paga y de alguna manera
el cotidiano uso de la Internet o desde
llamaban a esta música “alternativa”, ya
sembraron el terreno para que la música
la selección musical de los dispositivos
que esta etiqueta pretendía ceñir varios
indie tuviera su reciente acogida. En
portátiles de MP3, era una generación
estilos musicales que no buscaban en
1999, en Estados Unidos, se celebró el
más tecnológica, pero también deseosa
apariencia seguir las tendencias de la
primer capítulo del Festival de Música y
de “absorber” los sonidos del pasado.
música pop de la época (sino marcar una
Artes de Coachella Valley, este evento
alternativa a esto). La característica más
convocó a diversos músicos de la escena
fenómeno música
relacionadas
relativamente
indie.
Ya
críticos
desde
los
musicales
que
en
algún
WHAT IS INDIE, ANYWAY? Hasta
gran
valores de la música popular, a la vez
electrónicos como MySpace y Last.fm,
cuestionamiento: ¿Qué es música indie?
aquí
nos
encierra
un
que con pocos recursos y al margen de
volviéndose una etiqueta puesta (o auto
¿Es música sobre el desencanto y el
las grandes disqueras pudieron tener
impuesta) para designar una nueva ola
desaliento?, tal vez, pero no es música
una gran audiencia. Así, el lema punk:
de grupos que presuntamente surgían
punk. ¿Es música oscura y melancólica?,
do it yourself (hazlo tú mismo), es
como respuesta a la música comercial.
a veces, pero no es música gótica. ¿Es
decir, la razón de ser autogestivos, se
En
música electrónica, pop, naïve, fría o
convertiría en la filosofía de los músicos
algunos
cálida?, puede ser casi todo eso, en
independientes (Cornejo, 2008:17).
nueva naturaleza del indie. Se habla de
proporciones caprichosas. ¿Es música
La
música
indie
nace
como
este
sentido, medios
en
la
propugnan
actualidad, por
una
tal
la necesidad de militar por las filas del
ochenta,
underground antes de darse a conocer
que llena estadios o que se toca en los
a
bares más desconocidos?, ambos. ¿Qué
nutriéndose
la
a otro nivel, de la experimentación de
es entonces el indie?, me aventurare en
música independiente, sobre todo del
los grupos en estudios de grabación
las siguientes líneas a tratar de describir
do it yourself, y más que un género
caseros, de la partida de las bandas hacia
y develar esta pregunta.
en particular designaba la realización
sellos independientes, en sí, se habla
El concepto de música indie está
de un sonido que no se ajustaba a las
de un camino de penurias hacia el ideal
asociado con la antigua noción de música
normas y estilos musicales dominantes,
romántico de creación artística, de la
independiente, pero no son lo mismo.
“haciendo
de
manera más libre. Sin embargo, plantear
“Por música independiente se entiende
hacerla” (Blánquez y Freire, 2004).
Por
el indie actual así sería una caricatura,
toda música producida al margen de las
música Indie se entendía, no un género
pues la música indie expone la misma
majors o grandes compañías disqueras,
musical específico, sino a un tipo de
paradoja que la música pop, ser una
que son las que a través del tiempo han
oferta
cosmopolita,
expresión de liberación y provocación
controlado el mercado musical” (Cornejo,
procedente de la hibridación de distintos
y al mismo tiempo un manifiesto del
2008:16).
géneros
provenientes
conformismo colectivo que busca, de
designa sobre todo un modo de producir,
principalmente del rock, pop y música
cualquier manera, convertirse en un
desde los llamados sellos discográficos
electrónica producida y distribuida de
producto masivo (planteado en pequeñas
independientes,
presupuestos
manera reducida, en comparación con los
dosis) (Lanza, 1999:167). Al momento
más reducidos y sobre todo medios de
hit parades (grandes éxitos de mercado),
en que la obra de arte (en este caso la
grabación menos sofisticados. El auge
cuyo
necesariamente
música) se transforma en mercancía, su
de esta manera de producir música se
distanciarse de las fórmulas musicales
acción se fetichiza, la cultura de masas
ubica a mediados de los años setenta,
establecidas (Cornejo, 2008:17).
acaba con cualquier intento romántico de
La
música
con
independiente
mediados
de de
los los
música
musical
preceptos
por
el
flexible,
musicales,
sonido
años
debía
de
placer
con el nacimiento del género musical
Con el paso de los años, la música
denominado punk. El punk más que un
ndie tuvo una mayor incidencia a través
sonido o una actitud demarcaba una
de los medios de comunicación, por
manera de hacer música que cambió los
canales de música como MTV o sitios
independencia del mercado (Adorno en Lanza, 1999:161).
Universidad de Tijuana ALTAmira 50
¿RESIGNARSE O RESIGNIFICARSE? El pensamiento del Indie no está alejado de lo que en un primer momento pretendía ser o proporcionar el rock dada una relación dicotómica entre lo que no debería de ser (Hesmondhalgh, 1998:298): ·Comunidad vs. Masa ·Creatividad vs. Comercio ·Autenticidad vs. Artificialidad ·Pequeños sellos independientes vs. Grandes compañías discográficas. Acertadamente, continuando con la idea del autor, estas concepciones artísticas no distan mucho de las formuladas por la corriente artística romanticista del siglo XIX. “el pensamiento romántico percibía la capacidad del artista individual de transmitir emoción como objetivo de la actividad artística y el arte en sí como un componente básico de la vida humana” (ibid). Siguiendo esto, Simon Frith (en Hesmondhalgh, 1998:299) asegura que el rock es un negocio “contradictorio”, pues en su vena interior critica fuertemente al consumismo y la cultura de masas, pero responde a un tipo de música, que es ciertamente producida para audiencias masivas. Asimismo,
el
indie
alimenta
asiduamente
este
pensamiento, a partir de un descontento posmoderno y una sed insaciable por el cambio. Todo esto dentro de sus letras, su música, su imagen, su sentir. Dentro de la música indie están todos los géneros del rock en cualquier combinación posible, en una aventura en exploración. Otro de los mitos que podrían aparecer es, como lo afirma Keith Negus (en Hesmondhalgh, 1998:311), la oposición binaria y simple entre las majors y los sellos independientes; esta vieja concepción actualmente está rompiendo esquemas, pues hay productoras independientes que no buscan enfrentarse a lasmajors, e incluso hay majors que se dedican a la financiación de sellos independientes, proporcionando libertad creativa. Además, como lo infiere Born (en Hesmondhalgh, 1998:319) “hallarse al margen de las instituciones y de la industria no garantiza la innovación o el desafío estético”, para muestra basta decir que existe una gran cantidad de grupos que viven al margen, y que no buscan proponer demasiado. Pensemos entonces que: El indie es un estado mental, no un sonido particular o una actitud concreta. El mismo valor contracorriente puede tener un grupo de chicos blancos de clase media que graban para una multinacional como la más acérrima anticorporativa banda hardcore: la validez de una propuesta se mide exclusivamente en función de sus valores estéticos, de su significado puntual en un momento concreto, en un contexto histórico y cultural bien delimitado (Blanquéz & Freire, 2004:12-13).
THE END OF THE WORLD. Así, aunque el término “indie” se vuelva escurridizo en un primer momento, ya hemos marcado las pautas para comenzar a entenderlo en su totalidad, como una gama de géneros que no es improvisada, y que atañe a una visión posmoderna del mundo: vivir aprisa, en constante cambio, sin llegar a un futuro, dentro de una extraña pasión desencantada. La música Indie funciona para algunos consumidores como detonador de ideas para concebir la realidad, la propia identidad, y sobre todo delimitar un terreno de acción en el mundo. La música indie no funciona con certezas, sin embargo proporciona un placer (elitista) que instiga al cambio constante y que busca fusionar algunos estilos underground dentro de las normas del rock and roll. Dentro de este pensamiento, aparentemente contrapuesto, se fábrica una música que se reproduce desde las trincheras de la música popular, pero que funciona como un virus que se esparce silenciosamente por el mundo. Las contradicciones desaparecen en pos de una fusión, una simbiosis musical y estilística, la renovación, desecho y creación selecta, el consumo masivo de un producto local, su fuente: la sociedad actual y la paranoia de un mundo que se agota, los miedos universales, pero también una esperanza que nace desde la muerte de todas las certidumbres posibles, y la creencia de los héroes musicales que están dentro de un garage, esperando por la melodía que los coloque en el playlist infinito.
Universidad de Tijuana ALTAmira 52
MÚSICA INDIE, IDENTIDAD Y REFLEXIONES ENTRELAZADAS. Los referentes identitarios se construyen en relación a prácticas culturales que los jóvenes elaboran considerando sus experiencias de vida y la realidad social que viven en su comunidad real y virtual (Cuenca, 2008:9). También es verdad que: Music, like identity, is both performance and story, describes the social in the individual and the individual in the social, the mind on the body and the body in the mind; identity, like music, is a matter of both ethics and aesthetics (Hall y Du Gay, 2008:109). La otras
identidad
identidades.
se
forma,
“Toda
entre
identidad
otras
pretende
cosas,
por
apoyarse
medio en
una
de
la
serie
expresión de
del
criterios,
cuerpo marcas
y o
la
confrontación
rasgos
distintivos
con que
permiten afirmar la diferencia y acentuar los contrastes” (Giménez, 2005:91). Otros rasgos distintivos importantes de la identidad se manifiestan a través del lenguaje, el estilo de vida, la apariencia, un discurso en común, etc. Recordando que para las subculturas juveniles, el estilo trabaja como una manifestación simbólica de las mismas, a la vez que expresa “un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales, que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1998).
Pensemos que el estilo gira muchas de las veces
como foco de formación de la identidad de las subculturas juveniles, tal como lo afirma Aguilera Ruiz (2010: 91-92): El estilo, para los jóvenes, es algo más que una moda. Es parte integral de su vida, y la estética es el punto de partida hacia la construcción de un estilo de vida diferente. Esta distinción émica permite comprender los diversos sentidos y significados que se construyen en las prácticas colectivas, pues si bien se realiza esta distinción entre estética (moda) y estilos, y posteriormente se generarán comprensiones distintas entre estilos y política, estas operaciones de delimitación identitaria sólo son realizadas a partir de la propia trayectoria biográfica que les permite a los/as jóvenes articular los distintos componentes de manera progresiva: nadie “nace”, “nos vamos haciendo”. Y es a partir de la apariencia en el vestir y en los accesorios utilizados que se marca una primera diferenciación respecto al mundo social. De esta manera, las estéticas entendidas como moda son quizás la primera forma de presentarse en y frente al mundo, y a partir de allí comenzamos a complejizar la relación entre identidades individuales e identidades colectivas. Lo cierto es que dentro de los grupos juveniles que se constituyen a partir de estos denominadores comunes que definimos como estilos, la discusión respecto a cómo entender y cómo definir el estilo, va articulando a su vez las prácticas colectivas que se emprenden. Esta complejidad para caracterizar unitariamente un estilo juvenil viene dada en primer término por los procesos internos por los que un joven hombre o mujer adscribe a estos: la trayectoria constituye así uno de los principales marcadores y jerarquizadores de las posiciones que ocupan dentro de cada grupalidad. Como pudimos haber observado, el indie no se somete un estilo social bien definido, sino que se mantiene al margen (por decisión propia); sin embargo, esta propia diferencia es lo que lo hace distinguible de otras subculturas. Mientras los darks siempre vestirán de negro (y sus diferentes tonalidades) un indie puede decidir vestir de negro un día y estar colorido otro, mientras los punks disfrutarían vandalizar un concierto, el indie encontraría un lugar donde continuar la fiesta, buscando amoldarse a los espacios para apropiárselos. Un indie será atraído por diferentes tonalidades musicales, pero estarán marcadas dentro de ciertas tendencias. Se puede entender al indie, a pesar de todos sus disfraces, como música que surge de la tristeza, de la apatía y de la desesperanza, aunque eso no significa que no se pueda bailar. Ser indie, al parecer, es sobre todo, poseer un estado mental de búsqueda incesante de ciertos tipos de música, que generalmente no es un proceso reflexivo, pero que lleva a un reconocimiento en los otros, una aceptación en la diferencia.
PALABRAS FINALES. Las subculturas juveniles en la actualidad (de las cuales el indie es parte) se construyen en la contraposición entre la herencia generacional de su género, clase, territorio, etc. Pero también ante la negación individual del pasado mediante los usos del cuerpo y la apropiación de prácticas culturales globales. Tal como lo concibe James Cuenca (2008:9): Los procesos culturales que emergen en el ambiente cotidiano de los jóvenes permiten pensar sus múltiples realidades, así como la construcción de su propia identidad. Sus referentes identitarios se construyen entonces, mediante la yuxtaposición de sus experiencias personales y colectivas. Y si bien la cultura sigue funcionando como “una máquina que genera diferencias”, y que la globalización -concebida como la circulación de rasgos culturales de procedencia diversa fuera de sus fronteras originarias- no tiene un carácter novedoso (Giménez, 2002:24), debemos tomar en cuenta, que para algunas subculturas juveniles, los dispositivos de comunicación electrónica y la posibilidad de adquirir productos de distintos lugares del mundo hacen una notable diferencia en el proceso de formación de identidad de los mismos. Para los indies de Baja California, por ejemplo, esto es vital, pues la mayoría de sus referentes musicales provienen del extranjero, y están continuamente ligados a ellos, ya sea por medio de la Internet y nuevas tecnologías, o mediante la asistencia a conciertos de música indie en “el otro lado”. No debemos olvidar que en Latinoamérica, el proceso de globalización económica y comunicativa ha puesto en crisis la manera en que se conciben sus múltiples realidades, desde las identidades nacionales y del discurso de la pureza hasta la originalidad de las tradiciones (Nelly, 2005:186). Lo cierto es que no se puede concebir la identidad indie sin el contexto de su relación en el marco de la globalización; dicha relación se caracteriza por poseer un vínculo entre lo global y lo local, lo cual significa que la dinámica relacional de las interacciones de los individuos ya no se da de manera restringida, a través de límites geográficos o de los Estados, es decir, que las distancias físicas ya no delimitan las relaciones sociales, por lo tanto se da un flujo de las realidades locales a las globales, en una retroalimentación constante (Cuenca, 2008:28). En la conformación de la identidad indie esta relación entre lo local y global propone una reconstrucción de las propias identidades, al contraponer los procesos así llamados propios (la realidad cotidiana, lo local) y los ajenos (la influencia externa, lo global, los mass media), esto se lleva a cabo mediante un proceso de negociación, de aceptación y negación, de apropiamiento y despojo (Cuenca, 2008:29). Los medios masivos de comunicación dan la posibilidad de mantener relaciones culturales a través de las redes globales, provocando que la conformación de la identidad indie se abra a lo que otros indies, en distintas partes del globo, están realizando. Al remitirse a otras experiencias, a otras formas de vida, se efectúa una resignificación de lo que es ser indie, con la posibilidad de traspasar la barrera de lo nacional y encontrar una voz en lo global, hallando formas similares de reconocimiento. Esto no significa de ninguna manera que exista un sentimiento de pertenencia global, que considere al mundo como un lugar único (Giménez, 2002:37), no tenemos a pequeños ciudadanos del mundo, más bien se trata de indies compartiendo sus gustos y diferencias con otras personas que tienen consumos similares, pero diferentes tipos de apropiación. Ahora bien, jamás debemos olvidar que la música es un detonante importante en la “significación de las realidades” de los jóvenes. Sus referentes identitarios se representan “a través del cuerpo, del vestuario, de los consumos culturales, de los espacios públicos que ocupan y se apropian” (Cuenca, 2008:10). Los indies viven cada parte de la música y la apropian a su propio cuerpo, a su lenguaje, la amoldan y la transpiran, la buscan y la hacen parte de su vida. La música indie se transforma a la par de quienes la consumen, caprichosamente, elitistamente, apasionadamente. Los indies son los exploradores y apropiadores del espacio en búsqueda de música y compañía, de placer, de héroes y villanos, de apariencia, de una mejor vida que no está en ellos, sino en la música.
Universidad de Tijuana ALTAmira 54 Bibliografía. Aguilera Ruiz, Óscar (2010). “Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción”. Nómadas, abril., pp. 81-98. Colombia: Universidad 32 central. Blánquez, Javier y Freire, Juan Manuel (2004). Introducción: huele a espíritu joven, en Javier Blánquez y Juan Manuel Freire (comps.), Teen Spirit. De viaje por el pop independiente (11-13). España: Reservoir Books, Mondadori. Cornejo, Fernando (2008). Ensambles sónicos, flexibles y mutantes. Estilos de vida en la escena de la música Indie. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México. Cuenca, James (2008). “Identidades sociales en jóvenes de sectores populares. Aproximaciones a un grupo de raperos”, Culturales, Vol. IV, núm.7, México, pp. 7-42. Giménez, Gilberto (2002). “Globalización y cultura”, Estudios sociológicos, Vol. XX, núm. 58, pp. 23-46. __________ (2005). “Identidad y memoria colectiva”, en Teoría y análisis de la cultura, dos volúmenes, colección Intersecciones, Ciudad de México, CONACULTA / Instituto Coahuilense de Cultura, pp. 89-111. Hesmondhalg, David (1998). Repensar la música popular después del rock y el soul, en James Curran, David Morley y Valerie Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (297322). Barcelona: Paidós. Lanza, Andrea (1999). Historia de la música. El Siglo XX. Tercera parte. Madrid: Turner Libros. Nelly, Richard (2005). “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana”, en Daniel Mato, Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 185-199.
Av. “J” #1010 Col. Altamira C.P. 22054, Tijuana, B.C. Tel. 687-9400