Nº 1 Alternativas Económicas

Page 1

01

marzo 2013 PRECIO: 3,80 € - Canarias 4 €

alternativaseconomicas.coop

análisis

ENTREVISTA

30 años sin Joan Robinson, por Joaquín Estefanía

Txema Gisasola, Presidente del Consejo General de Mondragón.

p.42

p.25

plataformas

Expulsados de sus casas, pero no desahuciados p.56 crÓnica

Diccionario irreverente de Enric González p.66

La gran trampa de las preferentes 700.000 ahorradores han pagado, sin saberlo, parte del rescate a la banca

Dossier Pensiones: reformas injustas y engañosas P. 29

00001

N 1 . Marzo . Alternativas Económicas 8 2013 420149 204008

01


02

Alternativas Econ贸micas . Marzo 2013 . N 1


MARZO 2013 CONTENIDO 14 Protesta en la calle Un grupo de afectados por las preferentes se manifiesta en Barcelona.

panorama económico

Un caso único en el mundo Los españoles pagan la electricidad más cara de Europa. De nada sirve para rebajar la deuda de las eléctricas. Jorge Fabra Utray. La reforma en la electricidad 16 Paraísos fiscales con goteras

17

El Reino Unido baraja la salida de la UE

18

Lo que esconden las farmacéuticas

20

Antonio Franco. Resumen de lo publicado

21

Mario Rapoport. La integración de Sudamérica 23

fotografía:edu bayer

25 entrevista

Txema Gisasola “Estamos viendo las cosas con las luces cortas”, opina el presidente del Consejo General de Mondragón.

08

Tema de portada Atrapados en la gran ratonera de las preferentes

fotografía: mariana vilnitzky

Cerca de 700.000 pequeños ahorradores han contribuido sin saberlo al rescate del sistema financiero. 08

Txema gisasola, presidente del consejo general de mondragón

Testimonios de afectados

“Para mí es una estafa, pero uno se siente avergonzado”, dice Mariona Ferrer 11 “Mi confianza era total. Ni pregunté”, explica Jaume Font.

Entrevista a Joan Mora, alcalde de Mataró

“A la gente se la ha dejado a la intemperie. No se le han pedido disculpas. 12 Nadie está encausado, nadie ha pagado”

Una estafa piramidal y consentida, por Alejandro Inurrieta

El economista analiza cómo el poder político se ha puesto de parte 13 del lobby financiero.

42 ANÁLISIS

30 años sin Joan Robinson Joaquín Estefanía reflexiona sobre la economista Joan Robinson, que intentó aunar las ideas de Marx y Keynes.

www.alternativaseconomicas.coop

Los Estados del Bienestar resisten

45

Matrimonio para todos: el triunfo del amor

47

En facebook: facebook.com/alternativas_económicas

El tiempo, una relación social

48

En twitter: @RevistaAlterEco

Bajar impuestos no aumenta la recaudación 51

Contacto/mail: contacto@alternativaseconomicas.coop N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

03


número 01 CONTENIDO 52

Dossier

LIBROS

Josep Vilarasau, ‘homenot’ de la Caixa

El futuro del sistema de pensiones

El expresidente de la Caixa presenta la historia de su gestión, que ha transformado profundamente la entidad. Economistas frente a la crisis: La ideologia tras la economia Finanzas: Del éxito de la banca al rescate Neoliberalismo: Los estragos de la especulación Pantallas: La crisis financiera ha ocultado a los pobres

29

53 53 54 55

fotografía:edu bayer

56 PLATAFORMAS SOCIALES

Expulsados, pero no desahuciados La Plataforma de Afectados por la Hipoteca aumentará la presión para cambiar la ley hipotecaria.

Alternativas para blindar las pensiones El sistema de pensiones carece de ingresos suficientes para garantizar su sostenibilidad, pero ninguna de las reformas en marcha plantea aumentar los recursos.

60 quiénes somos

Alternativas Económicas explica sus propósitos y la composición de la cooperativa que edita la revista Bienvenida, por Philippe Frémeaux

JUBILACIÓN

Reforma injusta y engañosa Por Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda. 30 Reforma tras reforma Por J. M. Zufiaur, miembro del CES europeo. 35 Cuestión de prioridades Por Miren Etxezarreta, miembro de Taifa. 36

61

socios de alternativas económicas sccl

Alternatives Economiques, Inés Ayala, Joaquim Barriach, Josep Borrell, Carles Campuzano, Víctor Casas, Francesc Castanyer, Nadia Chehabi, COCETA, Ignacio Escolar, Joaquín Estefanía, Ángel L. Fernández, Ricard Fernández, Guillaume

04

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Fourmont, Antonio Franco, Soledad Gallego-Díaz, Juan J. Gómez Cabezas, Josep Grau, Joan Herrera, Alejandro Inurrieta, Ramón Luque, Enric Lloveras, Josep M. Lloveras, Miquel Miró, Andreu Missé, Juan Carlos Monedero, Anna Monjo, Pere Rusiñol,

José Sanclemente, Carmen Sánchez, Sebastián Serrano, Vicent Soriano, Joan Subirats, Bernd Toerkel, Ariadna Trillas, Anna Maria Turk, Luis Velasco, Xavier Vidal-Folch, Mariana Vilnitzky, José María Zufiaur y Alejandro Zurita


Sabemos que hay alternativas andreu missé alternativaseconomicas.coop Redacción y Administración: Calle Rei Martí, 8, 3º 08014 Barcelona. España Teléfono: 93.611.6305 Correo electrónico: contacto@alternativaseconomicas.coop Director: Andreu Missé Redacción: Pere Rusiñol, Ariadna Trillas y Mariana Vilnitzky Edición gráfica y maquetación: Andrea Bosch Alternativas Económicas está asociada a Alternatives Economiques, dirigida por Thierry Pech Escriben también en este número: Santiago Carcar, Jézabel CouppeySouberyan, Miren Etxezarreta, Joaquín Estefanía, Jorge Fabra, Patricia Fernández de Lis, Antonio Franco, Philippe Frémeaux, Enric González, Laurent Jeanneau, Cyril Lemieux, Octavi Martí, Igor Martinhache, Sandra Moatti, Alejandro Inurrieta, Thierry Pech, Mario Rapoport, Antonia María Sánchez, Ignacio Zubiri, José María Zufiaur Con la colaboración de: Darío Adanti, Catherine Allendes, Edu Bayer, Xavier Bertral, Francesc Castanyer, María Cordón, Gonzalo Boye, Eduardo Bravo, Edu Galán, Miquel Missé, Jotaere, José Orenga, Laura Pagés, Fernando Rapa Carballo, Idana Rodríguez, Carmen Sánchez, Adriana Stillman Gerente: Joaquim Barriach Marketing y publicidad: Nadia Chehabi Imprime: Cevagraf SCCL Distribuye: SGEL (quioscos) y JotDown (librerías) Edita: Alternativas Económicas SCCL CIF: F65890832 ISSN: 2014-9204 Depósito legal: B. 3803-2013 Tirada: 10.000 ejemplares

DIRECTOR

H

ay Alternativas. Este es nuestro mensaje de salida. Alternativas Económicas aparece en un momento en que el clima económico y social no puede ser más alarmante. Uno de cada cuatro trabajadores se encuentra sin trabajo y cada vez son menores sus esperanzas de encontrar empleo a pesar de su abaratamiento. Mientras, las instituciones europeas que nos gobiernan insisten machaconamente en que no hay otro camino que el de la austeridad. Una vía que hasta ahora sólo ha conducido a más paro, más pobreza y al desolador pronóstico de una década de sacrificios sin certeza de obtener resultados. Esta no es la primera gran crisis que conocemos. En la historia reciente otros países han atravesado por situaciones similares como Estados Unidos en los años 30 y Europa después de la Segunda Guerra mundial. En todos los casos las terapias más eficientes se han sustentado en la solidaridad y el estímulo de la inversión pública. Estados Unidos impulsó la reactivación económica sobre la base de una fuerte solidaridad que incluía un tipo máximo del impuesto sobre la renta superior al 90 %. Hoy vemos cómo en Francia, el Gobierno socialdemócrata de François Hollande mantiene un pulso con los tribunales para aplicar un tipo del 75% a las rentas superiores a un millón de euros para recabar fondos y reactivar la economía. El crecimiento imparable de la pobreza en España urge políticas solidarias que

eviten la fractura social. La solidaridad implica un reparto más justo de la renta a través de una política fiscal que alivie a la clase media y saque a millones de familias de la miseria para reactivar el consumo y la inversión. Sin empresas rentables y sin inversión no hay empleo. Y sin empleo y un mínimo de igualdad social todo el andamiaje democrático se viene abajo. Las iniciativas solidarias tienen hoy día mala prensa por considerarlas extemporáneas, irreales o inviables. Y, sin embargo, se acepta como normal la coexistencia de salarios de hasta veinte millones de euros, sin justificación económica alguna, junto a dos millones de familias con todos sus miembros desocupados. Nuestros males derivan del descontrol de un sector financiero hipertrofiado que se ha logrado unos beneficios de más de 150.000 millones a caballo de una burbuja crediticia / inmobiliaria que ha autopropulsado. Unos beneficios generados a costa de empobrecer a millones de familias, principalmente a los desahuciados de sus viviendas y a los engañados por las preferentes. La tarea más urgente es regular a las instituciones financieras para que presten los servicios que requiere la economía e impedir que sigan dominando al Gobierno y la vida de los ciudadanos. No partimos de cero. Existen muchas experiencias alternativas que funcionan. En este primer número, Txema Gisasola, el presidente de la Corporación Mondragón, la mayor cooperativa industrial del mundo, demuestra que otro modelo es posible. En Francia nuestro socio Alternatives Economiques es otro magnífico ejemplo. Hay multitud de experiencias que prueban que las distintas fórmulas de la economía social resisten mejor la crisis y tejen una sociedad más vivible. Queremos divulgar estas iniciativas, muy desconocidas, incluyendo las industrias que crean empleos estables en un modelo empresarial más justo. Nos fijaremos específicamente en América Latina donde están cuajando modelos económicos más democráticos e igualitarios. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

05


06

Alternativas Econ贸micas . Marzo 2013 . N 1


redaccion@alternativaseconomicas.coop www.alternativaseconomicas.coop

@RevistaAlterEco facebook.com/Alternativas-Economicas es.linkedin.com/in/alternatvaseconomicas

Editorial

¿Bodas de oro? fotografía: Présidence de la République Française/C.Alix

thierry pech DIRECTOR DE ‘ALTERNATIVES ECONOMIQUES’

E

l mes pasado se cumplieron 50 años de la firma por Francia y Alemania del Tratado del Elíseo: ambos países, que con tanta frecuencia habían luchado entre sí, decidían unirse para trabajar a favor de la paz y la prosperidad del continente. Pero, ahora que han pasado las celebraciones oficiales, el aniversario debe motivar un profundo examen de conciencia de un lado y otro del Rin. En el seno de la pareja franco-alemana cada uno carga con el peso de sus contradicciones. París sigue acariciando unos sueños cuyo precio se niega a pagar. Rechaza la idea de un “gobierno mediante las reglas” a favor de un poder europeo discrecional capaz de adaptarse a las circunstancias. Pero no está dispuesto a aceptar las pérdidas de soberanía necesarias para que surja ese poder. En dos ocasiones, 1994 y 2012, Francia ha rechazado ya la mano que le tendía Alemania para avanzar por el camino de una unión política más fuerte.

Hollande y Merkel celebran 50 años de amistad.

Por su parte, Alemania se dedica a rumiar sus reproches contra unos vecinos a los que considera laxistas, sin reconocer los beneficios que, en la última década, le ha proporcionado la moneda única. Su voluntad de imponer unas políticas de ajustes presupuestarios rápidos y reformas estructurales drásticas contribuye poderosamente a asfixiar la actividad en una zona euro que cuenta ya con 19 millones de parados. Es una estrategia que corre el alto riesgo de volverse al final en su contra. Francia y Alemania pueden seguir felicitándose por haber salvado el euro a base de concesiones mutuas, pero en realidad, la Unión Europea está muy lejos de haber salido de la crisis económica que se abrió en 2008. Las recientes cifras de crecimiento de

Alemania - donde el PIB ha bajado un 0,5% en el último trimestre de 2012 y no parece que vaya a aumentar más de un 0,4% en 2013- nos recuerdan que, a pesar de sus éxitos comerciales, el país va a tener que enfrentarse a una seria desaceleración. Tanto el contexto inmediato como el sentido de la Historia, llaman a una reorientación del software europeo y, por tanto, de la pareja franco-alemana. En caso contrario, la zona euro se arriesga a pagar por su empecinamiento en la ortodoxia cuando, con unos resultados económicos menos negativos de lo que con frecuencia se cree, podría perfectamente proceder a un relanzamiento coordinado... si tuviera la voluntad y los medios de lograr esa coordinación. Con una deuda pública y un déficit comercial mucho más significativos, Estados Unidos da preferencia a la lucha contra el paro, a riesgo de que su moneda se deprecie e imponer así un nuevo shock de competitividad a los europeos.

Berlín se enfrenta a una seria desaceleración a pesar de sus éxitos La imposición de drásticos ajustes asfixia la eurozona Por lo que al sentido de la Historia se refiere, exige ponerse sin dilación a trabajar para afrontar la transición ecológica, tanto en el plano energético como en el de la necesaria reforma de nuestros medios de producción y consumo. Tenemos para cincuenta años de colaboración activa. Siempre y cuando los dirigentes franceses y alemanes de hoy se muestren tan capaces como sus ilustres antecesores de superar sus diferencias.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

07


El tema del mes

Unos 700.000 ahorradores han sido cazados en un enga帽o masivo de productos t贸xicos de la banca

Atrapados en la gran ratonera de las preferentes 08

Alternativas Econ贸micas . Marzo 2013 . N 1


D

Andreu Missé

esde hace más de un año, miles de personas, en su mayoría de avanzada edad, salen periódicamente a la calle para expresar su indignación por el mayor engaño financiero ocurrido en este país. Son las víctimas de la trampa de las participaciones preferentes, que ha acabado con la paz de 700.000 ahorradores. Algunos han perdido hasta un 90% de sus ahorros. Otros los tienen bloqueados. El momento más cruel de esta historia de artimañas se produjo a partir de 2007, cuando las entidades financieras empezaron a colocar estos productos a los pequeños ahorradores, después de que los grandes inversores

fotografías: edu bayer

malestar Diversas imágenes de una de las concentraciones recurrentes de afectados por la inversión en participaciones preferentes.

se las quitaran de encima por considerarlas poco seguras. Las participaciones preferentes son productos sofisticados que los bancos y cajas han usado para reforzar su capital de manera barata y ventajosa. Muchos inversores adquirieron las preferentes sin leer los contratos, confiando en la palabra de las entidades, que les prometieron que su dinero estaba tan seguro como un depósito, que tiene garantía del Estado hasta 100.000 euros. Con la crisis descubrieron que no tenían un depósito sino un producto complejo, llamado también “híbrido”,del que no podían disponer. Las preferentes, además, son muy desfavorables para el inversor: si la acción del banco sube, no se benefician del aumento; pero si baja, sí que pierde valor. Oscar Serrano, abogado del Col.lectiu Ronda, que ha presentado más de 500 demandas, explica: “La cuestión es que se ha

convertido a los ahorradores en accionistas o especuladores sin ninguna preparación”. El engaño ha sido masivo. En algunas ciudades como Mataró (Barcelona), los afectados superan el 10% de la población. “El Banco de España dejó hacer a sus amigos banqueritos y así estamos nosotros”, grita un enfadado jubilado en una de las reuniones de la asociación de usuarios ADICAE. El conflicto ha obligado a trasladar a muchos empleados a otras oficinas para evitar tensiones. Con las preferentes, los bancos y cajas llegaron a captar más de 32.000 millones de euros, que en los años buenos permitieron un crecimiento artificial de su capital necesario para respaldar su enloquecida expansión del crédito y la burbuja inmobiliaria. Luego, en las vacas flacas, han servido para reducir el coste del rescate bancario. “Las preferentes han sido una estafa”,clama Joan Coscubiela, diputado en el Congreso de N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

09


El tema del mes

losDiputadosporlaIzquierdaPlural.Ensuopinión, “han sido la primera fórmula de rescate que utilizó el sistema financiero para tapar el agujero generado por la burbuja inmobiliaria”. En el Congreso, el diputado por UPyD y catedrático de Economía Aplicada, Álvaro Anchuelo, había manifestado que “las cajas, antes del rescate europeo, tuvieron un primer rescate a costa de los jubilados y de los clientes de sus sucursales”. Los bancos habían prometido a los inversores que su dinero siempre podría estar disponible vendiendo las preferentes en los mercados AIAF (mercado para la renta fija privada) y SEND (Sistema Electrónico de Negociación de Deuda). Son mercados que controlan los propios bancos y cajas. Mientras la economía fue bien, no hubo dificultades para vender estos títulos a nuevos compradores. Pero cuando estalló la crisis financiera, el embrollo quedó al descubierto. “A partir del segundo semestre de 2007, las preferentes dejaron de tener liquidez en los mercados de mayoristas de los grandes inversores”, señala el abogado Ricardo Torres, presidente de la asociación de afectados Apacbank. “Entonces”, explica, “los bancos las recolocaron a las señoras Marías, con todo el respeto para estas señoras, y aquí empezaron los problemas”. El abogado Óscar Serrano asegura que “entre los perjudicados he visto de todo”. Y apostilla: “Gente muy mayor, analfabetos, sordos o deficientes mentales, personas completamente incapaces para realizar estas operaciones”. Según la Autoridad Bancaria Europea (ABE),afinalesde2010el volumen total de preferentes ascendía a 32.799 millones de euros. Fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cifran en 29.713 millones de euros las preferentes en manos de minoristas en mayo de 2011. Hoy figuran emisiones de preferentes en los mercados AIAF y SEND por valor de 19.155 millones. Muchas de las participaciones preferentes de estas emisiones han sido ya canjeadas, pero en algunos casos no lo han sido al 100% (cuando el canje es total, la emisión se cancela, pero mientras dure, la emisión aún figura en curso). En todo caso, el saldo en manos de pequeños ahorradores asciende a 5.273 millones. (Ver cuadros ).

Saltarse la ley en paraísos fiscales

La historia de las preferentes arranca de un imperdonable pecado original: los paraísos fiscales. Hasta 2003 no fueron legalizadas en España, pero entre 1997 y 2002, un total de seis cajasynuevebancosyahabíancomercializado 15.104millonesdeeurosenpreferentesatravés de sus filiales en Islas Caimán y Gibraltar, según el informe del fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo. El fiscal alertó de las ventajas fiscales obtenidas por los bancos mediante “la retorsión de las normas tributarias”.Y constató 10

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

fotografías: edu bayer

las inversiones tóxicas

Un grupo de ahorradores atrapados por las inversiones en preferentes protestan en Barcelona.

El canje masivo ha reducido las preferentes de los minoristas Grupo Financiero

Santander Bbva Banco Popular Banco Sabadell Bankinter Bankia-Bfa La Caixa Catalunyacaixa Banco Mare Nostrum Novacaixa Galicia Banco Ceis Ibercaja Liberbank BBK Totales

Total emisiones

Saldo vivo minoristas

2.463 29 564 18 1.128 19 2.160 86 343 61 3.734 3.128 5.852 148 480 480 600 2 903 903 450 212 150 8 178 178 150 1 19.155 5.273

Fuente: Mercados AIAF y SEND (Emisiones a febrero de 2013) cifras en millones de euros

que “se trataba de una práctica conocida, consentida y avalada tanto por el Banco de España, como por la CNMV como por el Ministerio de Hacienda”. Villarejo calificó entonces las preferentes de “una práctica irregular y lesiva para el Tesoro Público”. El caso fue archivado por vacío legal y el fiscal consideró “urgente que se adopten medidas legislativas” para su regulaciónpara“profundizarenunsistemaimpositivo justo”.Cuatro meses, después Villarejo fue cesado. Ahora recuerda que “casi todas las

entidades financieras y un inmenso número de inversores estaban implicados, lo que hacía imposible su persecución penal”. En 2003 el Ejecutivo de José María Aznar, respondió a la petición de la fiscalía legalizando las preferentes, lo que facilitó aún más su colocación entre los pequeños ahorradores.

Los bancos infringen la ley europea

En 2004, la Unión Europea aprobó la directiva sobre Mercados e Instrumentos Financieros (conocida como MIFID por sus siglas en inglés) que establece una serie de normas para proteger a los ahorradores. La directiva, traspuesta en España en 2007 y 2008, obligaba a los bancos a realizar unos tests de idoneidad y de conveniencia a los inversores de estos productos para verificar si tenían conocimientos financieros. Los bancos se han saltado mayoritariamente estas leyes como revela un alud de sentencias condenatorias. Así, por ejemplo, un juzgado de Santoña obliga al Santander a devolver 100.000 euros a un jubilado por haberle proporcionado información “sesgada, inadecuada e incompleta”. La Caja Cantabria ha sido condenada a pagar 30.000 euros a una anciana con Alzheimer. NCG Banco es condenado a pagar 7.560 euros, porque el cliente “no fue informado de forma directa y comprensible”. Otro fallo judicial precisa que “las entidades son las que diseñan los productos y por ello, deben realizar un esfuerzo adicional tanto mayor cuanto menor sea el nivel de formación financiera del cliente”. En su Memoria de 2008, la CNMV indica que las ventas de obligaciones subordina-


das y participaciones preferentes “se ha visto incrementada de forma significativa en los últimos meses del año”. Añade que “una parte importante de las emisiones estuvieron dirigidas exclusivamente a los inversores minoristas”. Y advierte que “ello podría generar conflictos de intereses, ya que en este caso una misma entidad desempeña el papel de emisor y colocador a través de su red”. En 2009 y 2010 la CNMV reiteró a las asociaciones de bancos y cajas que advirtieran a sus clientes de “los riesgos” de estos productos. Julio Segura, que presidió la CNMV hasta el pasado octubre, dejó “siete expedientes abiertos y otros diez en las conducciones”. El ex presidente señala que “la CNMV investigó las preferentes y encontró irregularidades en el 80% de los casos, que pueden acabar o no en expediente”. Segura precisa que las emisiones de preferentes se dispararon en 2008 “cuando el Banco de España decidió que podían computarse como Tier 1 (capital básico) de los bancos y dos años después la ABE les quitó esta calificación”. La oficina del Defensor del Pueblo ha solicitado a la CNMV que “especificase las entidades bancarias que habían actuado incorrectamente” con estos productos. Petición que ha sido rechazada aduciendo la “confidencialidad” de estas informaciones. Para la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, “el control preventivo de la CNMV ha resultado ineficaz”. Pide que se otorguen a la Comisión más competencias y “una aclaración” de los supuestos que permitan la suspensión de su comercialización. Bruselas ha exigido, y el Gobierno ha asumido, que en tres de las cuatro entidades nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Banc) el valor recuperable de las preferentes oscilará entre un mínimo del 30% y un máximo del 70%”. En la cuarta entidad pública, el Banco de Valencia, las pérdidas serán del 90%. Ante la magnitud de protestas y demandas el Gobierno ha rectificado y admitido que en los casos de mala comercialización los ahorradores recuperarán el 100% de sus inversiones a través de arbitrajes. Pero esta solución ha sido ampliamente rechazada porque sólo incluye a una pequeña parte de los afectados. Algunas entidades como Santander y BBVA han cambiado las preferentes por bonos convertibles en acciones. En el caso de la Caixa, la conversión se ha hecho en un 70% por deuda subordinada a diez años al 4% y el 30% restante en obligaciones convertibles en acciones. Con estos intercambios la banca ha captado más de 344.000 accionistas forzosos, que en algunos casos tendrán un peso relevante en las juntas que a partir de ahora tendrán un clima más reivindicativo.

Jaume Font, 71 años

“Mi confianza era total. Ni pregunté” Jaume Font, de 71 años, se enorgullece de haber puesto las puertas y ventanas de las oficinas de Caixa Laietana, engullida por Bankia. Nació en Mataró y siempre ha vivido en el feudo de la caja. A Font no le sorprendió que una empleada conocida le telefoneara para que le sacara partido a sus ahorros. ¿Un 4%? Era 2002. No recuerda que le hablaran de “preferentes”. Anotó en un papel “si lo necesito, en tres días lo puedo recuperar”. Pasó a firmar. “Mi confianza era total. Ni pregunté”. A su nombre colocaron 29.000 euros, y otros 28.000 de su mujer. En 2005, la misma empleada volvió a llamar. Quedaban 42.000 euros. Se lo colocaron en obligaciones subordinadas. Vencían en 2035. En 2012, Font encontró a su hija llorando. No podía pagar la hipoteca.

Pensó que podría ayudarla “en tres días”. Respuesta sorpresa. Era una inversión “perpetua”. La caja le ofreció un cambio para recuperar el dinero en un año, en “acciones de Laietana” (Bankia). Entonces sí le hicieron un test. Salió no apto para productos de riesgo. Firmó un papel según el cual sabía lo que hacía. “El abogado dijo que si no, lo perdería todo”. Entonces cada acción valía 3,30 euros. Ahora no valen nada. Su caso queda fuera del pacto PP-PSOE sobre preferentes. A. T. ■ ■

Mariona Ferrer, 24 años

“Eran la mitad de mis ahorros” Mariona Ferrer, una joven e inquieta periodista de Girona con empleo fijo desde hace dos años, recuerda pocos veranos en los que no haya trabajado. Dio clases particulares a niños, perdió el miedo al micro en una radio local, se dedicó al catering, vendió entradas en la catedral de su ciudad… Huérfana de padre, su madre le metió en la cabeza el chip de ahorrar. A los 24, acumuló más de 8.000 euros. Su ilusión era, es, financiarse un máster. Invirtió el dinero. Fue su madre quien se informó en su oficina “de toda la vida” en Girona. En CatalunyaCaixa “le dieron a escoger entre un depósito con una rentabilidad baja o deuda subordinada, con un interés del 4,55% TAE”, relata hoy en una cafetería. En el papel que firmó en 2011, donde habían mar-

cado con rotulador fosforito los intereses, apuntó: “Lo puedo sacar en 15 días”. No leyó el papel entero. La entidad dispone de un papel según el qual la periodista es una inversora arriesgada. “Eso yo no lo firmé. Parece como si hubieran copiado la firma de otro documento”. “Para mí esto es una estafa, pero uno se siente avergonzado y tonto, porque se ha dejado engañar”, confiesa. Sus más de 8.000 euros son hoy una cantidad “no valorada” y están retenidos. El caso está en arbitraje. A. T.■ ■

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

11


El tema del mes

las inversiones tóxicas Preferentes a 31 de diciembre de 2010

fotografías: edu bayer

Entidad

32.799

Son los millones de euros a que ascendía el volumen de preferentes a finales de 2010 según la Autoridad Bancaria Europea (EBA)

100.000

Es la cuantía, en euros, que un juzgado ha obligado al Santander a devolver a un jubilado por haberle proporcionado información “sesgada, inadecuada e incompleta”

Mill. de €

Banco de Santander 5.974 BBVA 7.164 BF-BANKIA 4.223 La Caixa 4.947 Banco Popular 2.376 Banco de Sabadell 1.823 Catalunya Caixa 510 NovaCaixa Galicia 1.239 Banco Mare Nostrum 1.106 Bankinter 343 Caja España 478 Banca Cívica 724 Caja de ahorro y MP Zaragoza 150 Banco Pastor 400 BBK 152 Caixa Sabadell Terrassa i Manlleu 322 Caja 3 0 Banca March 0 Caja de Ahorros de Victoria y Álava 0 CA Y MP Ontinyent 7 Caixa D’estalvis de Pollença 0 CAM 861 32.799 Fuente: Autoridad Bancaria Europea (EBA en inglés)

Joan Mora, alcalde de Mataró En el feudo de Caixa Laietana (Bankia) hay 6.000 clientes perjudicados por preferentes, lo que afecta a 15.000 hogares.

“Nadie está encausado, nadie ha pagado” Ariadna Trillas La elevada proporción de afectados en Mataró ha movilizado a los ciudadanos de la localidad, muy activos desde asociaciones como Estafabanca. El alcalde (CiU) del consistorio, Joan Mora, ha propuesto que las indemnizaciones de los antiguos responsables de Caixa Laietana, engullida por Bankia, se destinen a financiar un fondo para los afectados. Ha pedido en el Congreso de Diputados que también quienes cambiaron los productos de riesgo por acciones puedan optar por la vía arbitral. Los políticos apenas hablan poco y tarde de las preferentes. ¿Por qué? Existe un respeto reverencial hacia las entidades financieras arraigadas en un lugar, e incluso cierta dependencia emocional. Pero 12

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

si alguien ha incurrido en una mala praxis, la sociedad exige que lo pague. ¿Cree que estamos ante una estafa premeditada? Se ha ido a buscar a personas mayores que habían depositado su confianza en la entidad. Buscaban depósitos a plazo fijo. Y nadie explicó a los afectados los riesgos que implicaba la inversión. Caixa Laietana es una institución con 150 años de historia. Este episodio ha sido un golpe brutal. La entidad era muy querida por nosotros. A la gente se la ha dejado a la intemperie. No se les ha pedido disculpas. No se les ha hecho una reparación económica ni moral. Nadie está encausado. Nadie a pagado.

Joan Mora, alcalde de Mataró.

¿Ve posible que las indemnizaciones vayan a los afectados? Que las indemnizaciones vayan a los afectados es lo mínimo. Josep Ibern (ex director general) ha cobrado 2 millones en fondo de pensiones y 500.000 en indemnizaciones. ¿Cómo se lo explico a quien haya perdido los ahorros? La dirección de Laietana desde que se cedió el negocio financiero (a las otras cajas y luego, a Bankia) no se quedó en la ejecutiva, sino en la fundación. Creo que era consciente de lo que estallaría.


una estafa piramidal y consentida

C

ALEJANDRO INURRIETA

Doctor en Ciencias Económicas y CEO de Inurrieta Consultoría Integral

on el estallido de la burbuja inmobiliaria, una gran parte de las entidades bancarias en España tuvo que utilizar distintos instrumentos de capital para poder cumplir con las ratios de capital y solvencia que imponían los criterios de Basilea II y III. La época de orgía crediticia iniciada en 1996, y que tuvo su apogeo tras la entrada de España del euro, fue pergeñada por las cúpulas de las entidades financieras, fundamentalmente cajas de ahorro, con la inestimable ayuda de actores como el Banco de España, y en cuyo diseño teórico y difusión en el sector fueron imprescindibles empresas de consultoría. También influyó en todo el diseño quien bautizó a esta forma de capital, el hoy Ministro de Economía, Luis de Guindos en 2003. Este conjunto de entidades se confabularon para transformar una gran parte del ahorro depositado, con tipos de interés mínimos, en inversión en activos de renta fija perpetuos, sin derecho de voto, a mediante una campaña masiva a través de la potente canal de distribución de estas entidades. Este canal se basaba en un contrato de confianza entre una gran parte de la ciudadanía, fundamentalmente un segmento de personas mayores que han confiado ciegamente en sus directores de oficina. Estos, asentándose en la nula formación financiera y económica de este colectivo, y de la mayoría de suscriptores, han transformado en inversores a una gran

parte de depositantes. Esta inversión, además, tenía una premisa ya de por sí de dudosa legalidad. Es decir, su horizonte temporal superaba ampliamente la esperanza de vida de todos los inversores. El señuelo era claramente un tipo de interés superior y la liquidez inmediata, pues durante el periodo alcista en los mercados de capitales este mercado de participaciones preferentes permitió la entrada y salida sin ningún problema, ejemplo típico de un sistema piramidal, pues los que vendían y compraban eran los mismos, es decir las entidades financieras. La lógica nos dice que cuando deja de haber ingresos en este tipo de mercados, se rompe la dinámica y quedas atrapado para siempre. Para poder realizar este atropello, supuestamente legal, hubo que aprobar una ley, la llamada MIFID, transposición directa de una directiva emanada de la Comisión Europea. Esta norma incluía la obligación de realizar un test verbal o escrito sobre conocimientos financieros, tan absurdo, como inservible. Así se ha disfrazado una presunta

El horizonte temporal de la inversión superaba la esperanza de vida del ahorrador El poder político se ha puesto de parte del lobby financiero y bancario

estafa como un acto legal que ha arruinado a un colectivo no despreciable, sin que ninguno de los agentes que han colaborado se puedan sentar como acusados, ante lo que puede provocar la quiebra individual de muchos hogares. Los vasos comunicantes que hubo entre el poder político y financiero, pero también con el consentimiento tácito del Banco de España, supone de facto un gran fracaso colectivo que ha sido sancionado, sin que el Gobierno haya defendido a los ahorradores, con las exigencias del MOU europeo para poder recapitalizar los bancos. Estas exigencias incluyen la quita de un porcentaje no inferior al 60% en las inversiones en preferentes, pero también en deuda subordinada, por ejemplo de las entidades financieras más grandes, pero menos tratadas por los medios de comunicación. La responsabilidad política y también la del supervisor es lo que está incendiando a los afectados, máxime cuando el diseño teórico del instrumento lo ha realizado entidades muy cercanas políticamente a los que gestionaron el estallido de la burbuja inmobiliaria y que no supieron dar respuesta a todo este colectivo. La criminalización de los afectados, tratando de vender a la opinión pública que eran un colectivo avaricioso que con el señuelo de una mayor rentabilidad, ahora quieren que se les resarzan las pérdidas, mientras que no compartieron las grandes plusvalías cuando el mercado piramidal funcionó. Esta ruindad política, y en algunos casos mediática, solo esconde el miedo a que en un país serio buena parte de los responsables teóricos, políticos y supervisores, deberían estar, al menos, encausados. Lo peor es que el sistema financiero tras estas prácticas probadas, no va a cambiar, ni los canales de distribución van a defender los intereses de los clientes, ni el ya famoso Test MIFID va a dejar de ser el único criterio falseado para aprobar inversiones de alto riesgo para los colectivos más vulnerables. Estos colectivos, como se ha podido comprobar, están completamente indefensos y abandonados por el poder político, que siempre acaba poniéndose de parte del lobby financiero y bancario que dicta e impone su ley, apoyado por colaboradores intelectuales con gran peso mediático que defienden lo indefendible: una práctica muy parecida a una gran estafa piramidal.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

13


Panorama Económico Energía

Un caso único en el mundo

2 1 4

5

3

Los ciudadanos pagan junto a su consumo eléctrico una deuda con las compañías, que se dispara cada año. A finales de 2012 superó los 29.000 millones de euros, casi un 3% del PIB. Santiago Carcar

E

n una economía globalizada parece no haber lugar para la excepción. Salvo si se trata de electricidad y de España. “Las decisiones de los distintos Gobiernos en la materia regulatoria han tenido como consecuencia que España sea el único país del mundo en el que los clientes mantienen una deuda con el sector eléctrico, que se acumula de forma crónica año a año”. La frase es de un informe de la consultora PwC en 2011 titulado “Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012”. Desde entonces, el problema ha engordado. A finales de 2012, a falta de datos definitivos de la CNE, la deuda eléctrica superó los 29.000 millones, casi un 3% del PIB. La carga pesa como una losa sobre el recibo de la luz de los usuarios (10% va destinado a pagar intereses y principal), obligados a devolver la deuda en 15 años. Pesa también sobre las cuentas públicas. Es el Estado el que avala los programas de colocación de la deuda, en forma de bonos, del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico. Pero ¿por qué se origina, desde cuándo y cómo se ha intentado atajar sin éxito? El déficit surge de la diferencia entre los ingresos del sistema por las tarifas que pagan los usuarios y los costes reconocidos a las empresas por generar, transportar y distribuir la electricidad. La clave del asunto está en el término “reconocidos” referido a los costes. El término es reciente. Figura en el Informe sobre el Sector Energético Español de la CNE del 7 de marzo de 2012. Es clave porque cuestiona la definición de déficit que prefieren las compañías (diferencia entre ingresos por tarifas y costes de las empresas, a secas) y

14

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

da pie a plantear si todos los costes reconocidos merecen serlo. El gran problema del déficit comenzó a finales de los 90, con el PP en el Gobierno, la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico y con el responsable económico de la época, Rodrigo Rato, empeñado en aumentar la competitividad de las empresas, congelando e incluso bajando la tarifa eléctrica en un momento de petróleo y gas barato y aumento continuado de la demanda. Al tiempo que se contenían las tarifas y se pagaban los Costes de Transición a la Competencia (CTC) a las eléctricas (una compensación billonaria en pesetas por abrir el sistema a la competencia), se autorizaba a las grandes empresas eléctricas a anotar en sus balances, como ingresos a percibir, la diferencia, si la hubiera, entre ingresos y costes reconocidos. Y la bola empezó a rodar, favorecida por un sistema de casación de oferta y demanda en el que el precio de la electricidad lo marca la tecnología más cara. La bola es ya en un problema que influye sobre el escenario macroeconómico del país y la prima de riesgo. Ni los Gobiernos socialistas ni el nuevo Gobierno del Partido Popular han logrado frenar el problema. Lo han intentado, pero no han tenido éxito. En 2010, el Ejecutivo socialista aprobó nuevos límites anuales para el déficit, que debería ser cero durante el año 2013. Desde 2011, el nuevo Ejecutivo ha aprobado más medidas para contener las primas a las renovables (acusadas por las empresas tradicionales de generar el problema) y ha intentado aumentar los ingresos con más impuestos a la generación eléctrica. Pero no ha entrado en el análisis de los costes reconocidos, ni ha sido capaz de atajar el déficit, triplicado en 2012 respecto a la previsión. Finalmente, el Gobierno se ha visto obligado a suprimir la exigencia de eliminar el déficit este año. ■ ■

Radiografía de una factura eléctrica 1

Término fijo de potencia (5,5kW)

Cantidad fija a pagar al margen del consumo y en función de la potencia contratada. Garantiza que se puede utilizar toda la potencia contratada cuando el cliente la necesite. El importe resulta de multiplicar la potencia contratada por un coeficiente que actualiza el Gobierno. Esta metodología está en proceso de revisión. 2

ENERGÍA

Resultado de multiplicar los kW consumidos por su precio unitario. Para los clientes acogidos a tarifa, el precio del kW responde al resultado de una subasta que se celebra cada tres meses. Adicionalmente, el término de energía también cubre pagos por mantener las centrales y las pérdidas del transporte de electricidad (10%).

3

Impuesto eléctrico: 4,864% Impuesto temporal convertido en permanente. Grava tanto la potencia como el consumo. Nació en 1997 como algo provisional para financiar la reconversión de la minería (sustituyó al recargo para el carbón) y la moratoria nuclear. Financia, entre otras cosas, a las Comunidades Autónomas. 4

ALQUILER

Cantidad que cobran las compañías por ceder y mantener los equipos de medida. En 2018 todos los contadores deben ser electrónicos. La patronal eléctrica Unesa tuvo que hacer frente a acusaciones por presuntas compras masivas de aparatos por las compañías a precios concertados. 5

IVA

21%. 18% hasta septiembre de 2012.


El mercado está dominado por Endesa, Iberdrola, HC, Gas Natural Fenosa y E.On La clave de la deuda está en el coste reconocido por el Estado a las empresas El gran problema del déficit comenzó a finales de los 90, con la Ley del Sector, del PP

perspectivas

El luminoso agujero negro

E

S.C.

l 20 de diciembre, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético entregó en el Congreso de los Diputados 170.000 firmas recogidas en 48 horas en Internet en demanda de una auditoría al sector eléctrico. Fue una pedrada sobre las aguas de un estanque dominado por cinco compañías: Endesa, propiedad de la italiana Enel; Iberdrola; HC, propiedad de la portuguesa EDP; Gas Natural Fenosa y Viesgo-E.On España. Las cinco controlan un mercado que sólo teóricamente está abierto y en competencia. Las firmas entregadas al Congreso son, como la fiebre, el síntoma de un mal: una profunda desconfianza hacia un sector fundamental (60.000

millones de inversión desde 2006), que factura 36.600 millones anuales, emplea a 50.000 trabajadores de forma directa y que en 2011, último ejercicio con datos cerrados, ganó 6.341 millones pese a la fuerte caída del consumo. La desconfianza está extendida. El 23 de noviembre, el ya exsecretario de Estado de Energía, Fernando Martí, nuevo presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) calificó durante una comparecencia en el Senado el funcionamiento del sector de “oligopolio”. Lo hizo de pasada, pero consta en acta. El recelo hacia las eléctricas se condensa en la factura mensual que reciben los 20 millones de usuarios acogidos a la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR) que el Gobierno revisa cada tres meses. Sencillamente, el recibo, que ha subido más de un 70% en seis años sin

poner freno a un desfase acumulado entre ingresos y costes de 29.000 millones, no se entiende. Quizá porque está concebido para cuadrar (intentar cuadrar sería más preciso) previsiones de ingresos (15.720 millones en 2012) y de costes (20.389 millones) más que para ser comprendido por quien lo paga. ¿Qué paga el usuario a través de la tarifa? En un rápido examen, paga cinco conceptos: una parte fija, consuma o no consuma (término de potencia), una parte variable (energía consumida), un impuesto especial como el que se aplica al acohol o al tabaco, el alquiler del contador de medida y un 21% de IVA. Esa recaudación, teóricamente, debería cubrir los costes que se reconocen a las eléctricas por prestar el servicio (91,063% de la factura), los llamados costes permanentes (6,199%) y la diversificación y seguridad de abastecimiento (2,738%). Este reparto figura en el BOE del 31 de marzo de 2011 y consta en la letra menuda de la factura. Conviene mirarlo con más detalle. ¿Por qué? Porque así se puede observar cómo el recibo se ha convertido en una especie de agujero que engulle dinero para cubrir conceptos variados mientras genera más deuda e intereses. Con el recibo se paga el transporte y la distribución de electricidad, pero también las primas al régimen especial (renovables, 8.444 millones), los extracostes por subvencionar el suministro a las islas, Ceuta y Melilla (1.968 millones) y la compensación a la gran industria por acceder a desenchufarse de la red en caso necesario (algo poco probable cuando sobra potencia, pero que en 2012 costó 484 millones).Pero la lista es más amplia. Con el recibo se paga también el presupuesto de la CNE, la moratoria nuclear y la deuda eléctrica, sin olvidar la gestión de residuos nucleares. Es un luminoso agujero negro. ■ ■

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

15


Panorama Económico Energía

análisis

En la electricidad, una reforma inexcusable jorge fabra utray MiembrodeEconomistasFrentealaCrisis

E

l año eléctrico 2012 se cerró con un aumento del Déficit Tarifario de 5.000 M€ a pesar de que las normas establecían que ese aumento no podría superar los 1.500 M€. La norma no se cumple porque nada sensato se hace para que pueda ser cumplida. Solución: se quita la norma. La gestión por reglas nunca puede sustituir a la gestión inteligente ¿por qué se hizo entonces la norma si no había ideas para que pudiera ser respetada? La sangría del déficit acumula ya una deuda de los consumidores españoles con las empresas eléctricas de 29.000 M€ a pesar de que soportan los costes más altos de Europa. ¿Qué demonios está pasando con nuestra electricidad? El asunto es muy serio: no sólo la competitividad de la economía y las rentas de las familias están lastradas por los costes de la electricidad; también la solvencia del Estado está amenazada por este flanco eléctrico.

Y se buscan culpas: “son las energías renovables las que generan el déficit. España ha iniciado un camino insostenible”. Este es el diagnóstico imperante desde el que se construyen las propuestas de reforma. Pero sin un diagnóstico correcto nunca habrá una reforma eficiente. Y ya no puede haber dudas de que el diagnóstico políticamente correcto ha sido refutado por la realidad. Políticamente correcto, sí, pero equivocado. Las mal llamadas reformas que de ese diagnóstico han surgido, nos han traído hasta aquí, hasta este disparate. ¿Tienen las energías renovables la culpa? Son las más caras hoy. No hay duda. Pero las tarifas que cubren sus costes se implantaron antes de que los inversores en renovables decidieran invertir y ejecutaran su inversión… confiando legítimamente en la seguridad jurídica que se supone de un Estado moderno. La energía nuclear e hidroeléctrica, generada por las grandes empresas eléctricas, son las más baratas. Los consumidores pagan por ellas los precios del mercado. No cobran primas pero sí cobran, inesperadamente para las empresas propietarias, los precios de mercado que fijan las centrales de gas ¿Pero cuáles son sus costes? ¿Qué tiene que ver el gas natural con la energía hi-

droeléctrica o nuclear para que sea el que determine sus precios? Paradójicamente, son éstas tecnologías, las más baratas, las que son más caras para los consumidores: los precios que perciben son muy superiores a sus costes reales. En el mercado eléctrico, el precio es insuficiente para las centrales térmicas y renovables, pero es excesivo para las centrales nucleares e hidroeléctricas. Las centrales que con los precios no cubren sus costes medios perciben complementos retributivos por fuera del mercado que reciben distintos nombres: primas, pagos por disponibilidad e incentivos a la inversión. Sin embargo, las centrales nucleares e hidroeléctricas que con los mismos precios obtienen beneficios muy elevados, mantienen esa retribución sin minoración alguna, a pesar de que la falta de libertad de entrada impide que la competencia pueda ajustar sus márgenes. Estamos ante el más claro y radical ejemplo de socialización de pérdidas y privatización de beneficios. Este es el diagnóstico. No hay otro. Este debería ser el punto de partida de una reforma inexcusable, en defensa de los consumidores y de la sostenibilidad económica y medioambiental de un nuevo modelo productivo. ■ ■

La potencia instalada se dispara y el consumo se estabiliza 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000

consumo

40.000 30.000 20.000 10.000 1996 Nuclear 16

1997 Carbón

1998

1999

Fuel -Gas

2000

2001

2002

Ciclo combinado en operación comercial

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

2003

2004

2005

Resto Regimen especial

2006

2007

Solar térmica

Punta

2008 Hidráulica

2009

2010

2011

Ciclos combinados en pruebas

2012 Eólica

0 Solar fotovoltaica


Panorama Económico Finanzas Evasión de impuestos

Los Estados pierden 186.000 millones al año Un 40% de la cantidad de dinero desviada a paraísos fiscales podría acabar con la pobreza. Los países pierden anualmente unos 186.000 millones de euros provenientes de impuestos, que se derivan a paraísos fiscales, según la red internacional Tax Justice. Esto es cinco veces lo que el banco mundial estimó en 2002 que necesitaba para cumplir los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas de reducir la pobreza a la mitad para 2015. También cubriría los costes necesarios para transformar la infraestructura energética y combatir el cambio climático. Más de la mitad del comercio mundial pasa por paraísos fiscales. ■ ■

Transparencia Internacional

El 70% de países no previene el delito en el sector armamentístico Entre los países menos precavidos sobre la corrupción en el área de la defensa están los exportadores de armas El 70% de los gobiernos del mundo deja abierta la puerta a amenazas de seguridad –además de pérdida de dinero- por falta de prevención a la corrupción en el sector de la defensa, según Transparencia Internacional. Entre los países con un bajo control de la corrupción se encuentran dos tercios de los más grandes importadores mundiales de armas, y la mitad de los más grandes exportadores en el mundo. ■ ■

Ránking: Índice de secretismo financiero El Índice de Secretismo Financiero (FSI, en inglés) combina el peso del sector financiero con su grado de opacidad, con lo que se obtiene una buena fotografía de los paraísos fiscales más importantes. El gráfico adjunto sólo incluye a los países cuya opacidad supera los 70 puntos.

Valor FSI*

Opacidad*

1879,2

Suiza

1646,7

Islas Caimán

1370,7

Hong Kong

1118,0

Singapur

78 77 73 71

Jersey

750,1

78

Bahrein

660,3

78

Islas Vírgenes Británicas Bermudas

617,9

81

539,9

85

Panamá

471,5

77

Islas Marshall

457,0

90

*FSI: Financial Secrecy Index (2011). Índice de Secretismo Financiero *Opacidad. Puntuación del secretismo financiero. Cuanta más alta es la cifra, más opaco es el sistema bancario y más difícil resulta seguir el rastro del dinero. FUENTE: 2011 FINANCIAL SECRECY INDEX DE TAX JUSTICE NETWORK

Paraísos fiscales con goteras Informáticos rebeldes han hecho más por cercar a los refugios del dinero que huye del fisco que ninguna proclama solemne de las autoridades. Los mandatarios más influyentes prometieron en 2009 acabar con los paraísos fiscales. Pero sus palabras se las llevó el viento. Tras la proclama solemne contra estos escondites que guardan el dinero que huye del fisco, apenas quedó una “lista negra” sin efectos prácticos: siguen operando casi como si nada. El último informe de Tax JusticeNetworkestimaquehasta26 billonesdeeurosdescansanenparaísosfiscales:lamitaddelPIBmundial.

Y sin embargo, estos agujeros negros nunca habían estado tan amenazados. Pero no por las autoridades, sino por la acción directa de los informáticos, que han desencadenado un ‘tsunami’ con réplicas muy importantes en España. Heinrich Kieber, extrabajador del banco LGT (Liechtenstein), entregó a Alemania datos de 5.828 clientes, uno de los cuales era el padre de Artur Mas. Y Hervé Falciani, que trabajaba en el banco HSBC en Suiza, regaló a Francia un listado con 130.000 cuentas, que incluía a 3.000 acaudalados españoles. Christine Lagarde, entonces al frente de la economía francesa y

hoy jefa del Fondo Monetario Internacional, distribuyó la Lista Falciani entre los colegas de la UE. Y ahí quedó claro que el sur de Europa’is different’. El Gobierno griego se tragó la lista y ahora que finalmente ha emergido se ha visto que incluía a familiares nada menos que del ministro de Economía. España se supone que la ha utilizado para fomentar la regularización. Pero sigue guardada bajo siete llaves y sólo ha trascendido que incluía a la familia Botín, que tenía 900 millones en Suiza. Cuando Falciani pisó España en viaje privado, fue detenido y encarcelado seis meses. Suiza quiere la extradición y el insólito gesto de la banca suiza de detallar tan exhaustivamente las cuentas del extesorero del PP Luis Bárcenas se interpreta como una represalia porque el informático sigue en España. Falciani pasa el día rodeado de policías; Kieber vive escondido. Pero los clientes de los paraísos fiscales nunca habían tenido tanto miedo a ser descubiertos. ■ ■ P.R. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

17


Panorama económico Unión europea

El Reino Unido tentado por el divorcio Estado de ánimo La salida de la Unión Europea es una opción cada vez menos teórica al otro lado del Canal de la Mancha. Pero ésta no sería deseable ni para el Reino Unido ni para Europa. Cortar con el mercado único, donde va la mitad de sus exportaciones, sería un suicidio económico. Y dejaría de poder influir en normativas que le afectarían.

Sandra Moatti Un referéndum sobre la Unión Europea podría empujar el Reino Unido hacia la puerta de salida. Según un sondeo reciente, un 56% de personas encuestadas desearía que su país dejara la UE. El euroescepticismo no es nada nuevo en un país que entró tarde en el club comunitario y que no forma parte ni del euro ni de la zona Schengen. Pero la hostilidad tradicional hacia la burocracia de Bruselas y los gastos comunitarios ha tomado una nueva dimensión desde el inicio de la crisis. Las dificultades de la zona euro sirven de distracción, para hacer olvidar que al Reino Unido las cosas no le van mejor: la actividad no ha recuperado aún sus niveles de 2007 y la deuda pública ronda el 90% del PIB. El club europeo ya no se parece mucho a la zona de libre cambio entre países prósperos a la que se incorporó el Reino Unido en 1973. El dinamismo está ahora en otra parte, en los países de la Commonwealth con los que Londres mantiene vínculos privilegiados. Al mismo tiempo, la crisis obliga a los países de la UE a ser más solidarios y a ceder más soberanía. La última –y única– vez que los británicos fueron consultados sobre cuestiones europeas fue en 1975, cuando 18

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

votaron de forma masiva a favor de pertenecer a la Comunidad Europea. La posición ideal del Reino Unido sería, según los euroescépticos, salir de la Unión permaneciendo en el mercado único. Para un país que todavía destina la mitad de sus exportaciones a países europeos, el acceso a este mercado es estratégico. Este acceso es también primordial para las empresas no europeas que invierten en territorio británico. Los fabricantes de coches japoneses o americanos estarían menos interesados en producir en el Reino Unido si tuvieran que pagar el 10% de derechos de aduana por los automóviles que se exportan al continente. El modelo noruego El estatus de Noruega, miembro del Espacio Económico Europeo, se contempla con interés entre los euroescépticos británicos. Esta posición no es tan envidiable. Es cierto que el Reino Unido podría liberarse de la Política Agrícola Común (PAC), de las políticas regionales y de la política de pesca común. Su contribución al presupuesto comunitario se reduciría. Pero no quedaría anulada. Porque tener acceso al mercado único tiene un coste: Noruega contribuye también al presupuesto de la UE con una suma equivalente al 0,12% de su PIB y se le exige respetar la mayoría de normas dictadas por la Unión, en especial en materia de empleo y servicios financieros, pero no puede definirlas. El Reino Unido perdería así toda su influencia sobre la ges-

David Cameron en una visita al Presidente de la CE

tión de los asuntos europeos. Su posición en el exterior de la Unión también quedaría debilitada. Debería renegociar ella sola todos los acuerdos comerciales con sus socios exteriores. La isla perdería aura diplomática frente a los Estados Unidos, que aprecian contar con un aliado privilegiado en el seno de la UE. Ni en medios económicos ni entre los dirigentes de los grandes partidos se desea ver salir al país de la Unión. No obs-

El Reino Unido ve que se ha esfumado el dinamismo del club al que se sumó en el 73 La paciencia de los socios de Londres tiene sus límites y no están por concesiones


« I want my money back » -9.002 (-0,3%) -6.406 (-0,3%) -5.933 (-0,4%) -5.566 (-0,3%)

Aportan más de lo que reciben

Alemania Francia Italia Reino Unido

-2.214 (-0,4%) -1.370 (-0,4%) -1.325 (-0,3 %) -837 (-0,3 %) -805 (-0,3 %) -652 (-0,3 %) -75 (-0,2 %)

Países Bajos Bélgica Suecia Dinamarca Austria Finlandia

Luxemburgo Chipre 7 (+0,04%)

Malta 67 (+0,04%) Estonia 350 (+0,04%) Irlanda Eslovenia Bulgaria Letonia Eslovaquia Lituana Rumania Rep. Checa Portugal España

COMISIÓN EUROPEA

Hungría Grecia Polonia

Aportan menos de lo que reciben

384 (+0,04%) 490 (+0,04%) 725 (+0,04%) 731 (+0,04%) 1.161 (+0,04%) 1.368 (+0,04%) 1.452 (+0,04%) 1.455 (+0,04%) 2.984 (+0,04%) 2.995 (+0,04%) 4.418 (+0,04%) 4.623 (+0,04%)

10.975 (+0,04%) European Union, 2013

tante, las élites británicas están atrapadas en un dilema. Para que la moneda única sobreviva –lo que interesa Gran BretañaEuropa necesita mayor integración financiera, presupuestaria y política. Pero debe lidiar con una opinión pública alérgica a cualquier perspectiva federal europea. Intransigencia En este contexto, el objetivo de Cameron a corto plazo es evitar que su país deba transferir más dinero ni ceder más competencias a la UE. Así, el Reino Unido ni ha contribuido a la solidaridad financiera a favor de Grecia o de Portugal (sí pactó préstamos bilaterales a Irlanda). Y se ha sumado a un presupuesto comunitario 2014-2020 muy austero. Fue intransigente y rechazó en diciembre de 2011el pacto fiscal. Y se niega a participar en una unión bancaria que daría al BCE la supervisión sobre la City. Pero Cameron va más lejos. Quiere aprovechar la integración de la Unión Económica y Monetaria (UEM) para re-

negociar los términos de la pertenencia del Reino Unido a la UE. En el punto de mira está la PAC, considerada desde hace tiempo como una transferencia indebida a favor de Francia. Pero también la política de cohesión y las normas sociales. Con ese ánimo, el Foreign Office ha lanzado una auditoría a fondo de las políticas europeas, en 2014. Cada vez más aislado ¿Hasta dónde están dispuestos a plegarse a sus exigencias los socios de Londres? No quieren la salida del Reino Unido. Piensen lo que piensen los nostálgicos del general De Gaulle, que cerró dos veces la puerta a los británicos (en 1963 y en 1967), creer que la UE progresaría de forma armoniosa sin la pérfida Albión es olvidar que los egoísmos nacionales son un problema compartido en Europa. Además, la salida del Reino Unido tendría un impacto simbólico. Privaría a Europa de un país de tradición democrática sólida, funcionarios competentes

y parlamentarios europeos serios. Alejaría a una gran potencia diplomática y militar, la única que, junto con Francia, puede asumir la ambición de una Europa poderosa. La paciencia de los socios del Reino Unido tiene sus límites. Son poco dados a hacer concesiones a un país que desempeña ya el papel de polizón en el mercado único, al aprovecharse de la apertura de las fronteras de sus socios, mientras controla su tipo de cambio. El país se ha ido quedando aislado a fuerza de tener en cuenta sólo sus intereses, y de tender a bloquear la búsqueda del compromiso. El Reino Unido fue, junto con la República checa, el único país que no suscribió el pacto fiscal, contrariamente a lo que hicieron Dinamarca y Suecia (tampoco en el euro). Haría falta entonces un esfuerzo considerable de pedagogía de los proeuropeos para darle la vuelta a la opinión pública. Sin ella, una consulta popular podría derivar en un resultado perjudicial tanto para el Reino Unido como para Europa. ■ ■ N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

19


Panorama Económico Sanidad

Lo que esconden las farmacéuticas

Los ingresos de las farmacéuticas

Los ensayos de fármacos pagados por las empresas muestran mejores resultados que los estudios independientes La Unión Europea quiere obligar a las compañías a hacer públicos todos los datos de sus estudios

Patricia Fernández de Lis Era una pandemia que podría tener “consecuencias graves para la salud humana y el bienestar económico mundial”. La declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la gripe A, en julio de 2009, provocó la histeria colectiva en todo el planeta y generó unos jugosos ingresos de algo más de 2.600 millones de euros solo ese año para Roche, el fabricante de Tamiflu, fármaco encargado de frenar la pandemia. En diciembre, sin embargo, el investigador estadounidense Peter Doshi alertaba en la prestigiosa revista British Medical Journal de los posibles efectos adversos del Tamiflu y exigía más datos a su fabricante. Roche respondió que le haría “muy feliz” que “autoridades o individuos” revisaran sus datos, que aseguró que haría públicos en unos días. “Sin embargo, y pese a una extensa correspondencia durante el año y medio siguiente, Roche se negó a ofrecer ninguna información más de la que pedimos, explica Doshi, investigador de la Escuela de Medicina en la Universidad Johns Hopkins (EEUU). El secretismo de Roche en torno a los efectos del Tamiflu, un fármaco en el que solo EE UU gastó 1.124 millones de euros 20

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

para frenar una pandemia que nunca llegó, es solo la punta de un iceberg que cada vez preocupa más a investigadores, académicos y autoridades: el secretismo de la industria farmacéutica. El periodista del diario The Guardian Ben Goldacre, que acaba de denunciar ese secretismo en el libro Big Pharma, lo resume así: “Los médicos y pacientes necesitan una buena evidencia científica para tomar decisiones informadas. En lugar de eso, las compañías realizan ensayos mal diseñados de sus propios fármacos, lo que distorsiona y exagera sus beneficios. Y cuando esos ensayos producen malos resultados, los datos son enterrados”. Un reciente estudio de investigadores europeos, estadounidenses y canadienses demuestra la importancia del problema, tras revisar más de 5.000 ensayos de fármacos realizados desde 1986. Según la investigación, los pagados por las farmacéuticas arrojan resultados más positivos que los realizados por independientes o financiados con fondos públicos (un 24%). El investigador del Andreas Lundh, autor principal de este estudio, cree que la solución al problema es que los gobiernos financien más investigaciones, que la aprobación de nuevos fármacos requiera al menos un estudio independiente y que todos los resultados de los ensayos se hagan públicos”. Peter Doshi está de acuerdo. “Los que consumen y pagan por los

2006

2011

61,665*

56,427

33,575

51,632

35,066

40,119

33,403

39,478

27,350

36,974

22,971

34,869

35,981

34,491

27,962

27,664

18,630

25,871

16,349

23,872

* CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES FUENTE: : IMS HEALTH MIDAS, DICIEMBRE 2012

Empleada en el laboratorio farmacéutico Sanofi de Budapest, Julio 2012 farmacéuticas

Cómo “mejoran” los ensayos Los métodos de las farmacéuticas para simular mejores resultados 1. Realizar el ensayo de un fármaco contra otro inferior. 2. Realizar el ensayo frente al de un competidor, pero con mayores dosis. 3. Realizar el ensayo frente al de un rival, pero con menores dosis, para reducir los efectos secundarios. 4. Realizar ensayos en grupos tan pequeños que los resultados no se puedan comparar. 5. Utilizar múltiples métodos en el ensayo, y solo publicar los que ofrezcan resultados favorables. 6. Presentar resultados parciales. FUENTE: ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA PLoS MEDICINE 2005

fármacos son los ciudadanos, y deberían tener acceso a toda la información disponible sobre esos fármacos”. Las autoridades encargadas de que ese deseo se haga realidad son mucho más conservadoras. Hans-Georg Eichler es el director médico de la Agencia Europea dl Medicmento (EMA; en sus siglas en inglés), que regula el mercado farmacéutico en la UE. Explica que los beneficios de difundir toda la información sobre los ensayos “superan claramente los riesgos”. Pero también que asegurar la confidencialidad de los pacientes que participan en los ensayos o tratar los millones de datos disponibles y en muy diferentes formatos complican el proceso. “Y después hay asuntos políticos y legales. Las farmacéuticas no están muy contentas con esto”, admite. La Agencia Europea realizó en noviembre de 2011 una reunión con distintos actores implicados


análisis

Resumen de todo lo publicado

E EU PHOTO / FERENC ISZA

en este proceso, ha formado grupos de trabajo y espera tener una normativa preparada en enero de 2014. La idea es incrementar la transparencia de la industria y que los resultados de los ensayos estén disponibles para médicos, investigadores, académicos y el público en general. Eichler reconoce que las farmacéuticas son extremadamente secretistas. “Sí, lo son. Eso es de dominio público. Todo el mundo lo sabe”. Sin embargo, la EMA no cree que la solución sea que estudios independientes o públicos tengan que avalar los ensayos privados, como exigen investigadores como Lundh o Doshi: “No es cierto que las investigaciones académicas estén libres de conflicto de interés. Todo el mundo tiene un interés, y a veces, el del ego supera al del dinero”. La industria farmacéutica, mientras, está consiguiendo esquivar la crisis: facturó 706.000 millones de euros en 2011, un 5,1% más que en 2010. ■ ■

antonio franco Periodista

n España sale a relucir tanta podredumbre y de tanto calado que los ciudadanos además de estar cada día más sorprendidos también están más avergonzados de vivir en ella. Pero España no tiene mala suerte: carece de los mecanismos políticos que habrían podido evitar la decadencia. Es una democracia maniatada por dirigentes elegidos en las urnas. Pasó de estar secuestrada por los franquistas a estarlo en manos de una casta de la que tiene pocas posibilidades de liberarse a través de las elecciones. Los constituyentes no lo hicieron bien. Presionados por los poderes fácticos de la dictadura, únicamente resolvieron el corto plazo. Su principal error fue no dar a la transición del sistema judicial la misma prioridad que la del estamento militar. Por eso el país ha vivido sin mecanismos eficientes de arbitraje independiente capaces de poner al día los esquemas diseñados –insisto, bajo vigilancia, predemocráticos-- en la etapa constituyente. Dos grandes partidos monopolizan las decisiones finales de todas las instancias. Los dirigentes del PP y del PSOE han tejido un sistema de poder impermeable que les convierte en administradores únicos de la dinamización democrática, y no han dinamizado nada.

Opacos, han creado las condiciones idóneas para decidir los nombramientos a través del amiguismo y para financiarse ilegalmente (aunque eso facilite enriquecimientos personales ilícitos). Su prioridad no es resolver problemas sino ganar las elecciones, salvo en el último tramo de Zapatero. Una cuidadosa inexistencia de controles ha favorecido una notable ineficiencia en el trabajo político y la proliferación de corruptelas menores y grandes corrupciones en la esfera pública. PP y PSOE le han sumado una inmensa impunidad. Prácticamente nadie responde de lo que hace mal o de lo que roba. Los partidos han convertido en sistemática la defensa de los suyos, y cuando se han demostrado incompetencias o hechos delictivos, ¡oh mala suerte!, un elevado porcentaje de errores de forma en las investigaciones las han desactivado judicial-

La prioridad de los partidos es ganar las elecciones mente. El castigo eficiente sólo lo hemos visto contra Garzón. En las ocasiones que se ha llegado a sentencias inculpatorias hemos tenido luego llamativos indultos (despues de etapas penales breves consoladas con tratos benevolentes). Todas estas agresiones democráticas están en primera linea del debate por la hipersensibilidad creada por la dureza de la crisis y la afloración de niveles increibles de despilfarro e irregularidades. En la

peor situación general vivida por este país a causa del desempleo, la caida de ingresos , el encogimiento económico y el desprestigio internacional, los sondeos retratan que lleva las riendas un gobierno que bate todos los records de desconfianza y descrédito, un presidente al que prácticamente nadie cree, mientras enfrente se mueve, sin considerarse siquiera alternativa, la oposición menos valorada de la historia. En ese contexto afloran casi diariamente nuevos datos sobre corrupción, insensibilidades como los fichajes amigos para los altos cargos de Telefónica, o borradores legislativos para mejorar la transparencia que dejan fuera de su alcance el dinero público que se entrega a la Casa Real, los partidos y los sindicatos. Ante eso, la gente no sabe qué hacer, salvo seguir desmoralizándose y esperar un cambio que nadie ve venir. Mientras, el país soporta refinadas torturas intelectuales como las que aplica Rajoy al anunciar que necesita poner en marcha una auditoría para saber si se han efectuado o no pagos de dinero negro en el PP, partido en el que manda desde hace 24 años, o cuando oye de nuevo lo de que “esta vez se irá hasta el final, caiga quien caiga”,o cuando nadie sonría al explicar que tendremos una comisión de investigación para aclarar lo referente a Luis Bárcenas, cuando aquí estas comisiones nunca echan luz sobre nada. La gente ve, lee, oye, y pasiva, al menos de momento, intenta resistir. ¿Tendremos un cambio espontáneo? ¿Nos salvará Europa? ¿Nos impondrán a un Mario Monti?

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

21


Panorama económico Trabajo Fábricas de ropa inseguras

Un nuevo accidente acaba con la vida de siete mujeres Ropa Limpia denuncia más incendios en fábricas que producen para marcas de ropa española A finales de enero un nuevo incendio en una fábrica de ropa de Bangladesh se cobró la vida de otras siete mujeres, cuatro de ellas de 17 años. Según la campaña Ropa Limpia, la empresa producía para Bershka y Lefties (del grupo Inditex) y otras marcas internacionales. Las ONG que están detrás de la campaña han denunciado 600 muertes desde 2006 en incendios de fábricas de Bangladesh, que producían –entre otrospara empresas españolas. Por ello, reclaman a estas empresas que se unan al Programa de Seguridad en las fábricas locales, desarrollado por los sindicatos de ese país, el sindicato global IndustriAll y organizaciones de defensa de los derechos laborales. ■ ■

EREen Roca Sanitario

Los trabajadores acampan en Alcalá El ere en marcha afecta a 486 trabajadores de la empresa de cerámica. Los trabajadores de Roca seguían acampados al cierre de la edición de esta revista en la puerta de la fábrica. Roca ha puesto en marcha el pasado 25 de enero un ERE que afecta a 258 trabajadores en Alcalá de Henares (Madrid) y a 228 en la fábrica de Alcalá de Guadaira (Sevilla). Los sindicatos consideran que el ERE ha sido premeditado con la intención de deslocalizar la producción. ■ ■ 22

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Usuaria consultando la página web trabajar.com

fotografía: andrea bosch

Trabajar gratis Más del 50% de los jóvenes españoles está en paro. Las ofertas para ellos son pasantías sin remuneración o directamente en negro. Mariana Vilnitzky La compañía de reclutamiento “Trabajando.com España” afirma en su página web: “Miles de empresas han tomado conciencia de la situación actual a la que se enfrenta el país, por lo que muchas organizaciones han incorporado a sus equipos de trabajo personas que trabajan sin remuneración, pero con otro tipo de garantías que a la larga pueden generar retribuciones por sus labores”. ¿Trabajar gratis? Pese a la crisis, poca gente parece dispuesta. La propia Trabajando.com ha difundido una encuesta a 2.000 personas entre los demandantes de su página: sólo el 9% realizaría trabajos a coste cero. Las ofertas de trabajo sin remuneración no son difíciles

de encontrar. Hay jóvenes que, después de mucho buscar, se hartan de topar con ofertas por debajo de convenio o directamente gratis en pasantías. Es el caso de Ignacio Martín Pina, un joven de 25 años licenciado en Derecho . Pero Ignacio hizo algo para cambiar su situación. Junto a otros jóvenes profesionales creó la “Oficina Precaria”. “Somos unos 40 jóvenes abogados y profesionales de otras disciplinas que nos movilizamos en contra de la precariedad laboral”, explica Martín Pina. Uno de los ejes de la Oficina Precaria es denunciar a las empresas que ofrecen este tipo de empleos, precarios, incluso inicialmente sin sueldo con promesas para el futuro. Para ello crearon la campaña “Denuncia los abusos”, que hospedaron en la web de la Oficina Precaria en la sección “Precajobs”. Sólo en las dos primeras semanas de la campaña reunieron 300 ofertas de precariedad.

La modalidad de pasantías o prácticas como una manera de encontrar empleo no siempre cumple con su objetivo, ni en España ni en otros lados del mundo. Según una investigación sobre pasantías, de la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores de EE.UU., difundida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sólo el 37% de aquellos que realizaron una pasantía no remunerada recibieron ofertas de trabajo. Dentro de las prácticas remuneradas, el 60% de quienes habían aceptado trabajar por poco dinero, había recibido una oferta.

Un grupo de jóvenes ha creado la Oficina Precaria para defenderse Sólo el 9% de la gente trabajaría gratis, según una encuesta Albert Recio, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, advierte sobre este sistema: “Estamos en una


cultura de la meritocracia, organizada por empresarios que buscan mano de obra más barata”, advierte. “La gente piensa que si se da a conocer en el trabajo entonces tendrá más posibilidades, y lo que realmente sucede es que después se frustra porque de todas maneras no lo consigue”. Cada miércoles entre las 19 y las 21 horas, los jóvenes de la Oficina Precaria se reúnen en el Patio Maravillas de Madrid para analizar casos de precariedad. Además de las denuncias están preparando una serie de procedimientos legales, relacionados con casos particulares. Por otro lado, han abierto un espacio de asesoramiento para crear cooperativas, en donde intentan que la gente cree su propia empresa en vez de seguir buscando trabajo en un mercado laboral que tiene, según ellos, poco que ofrecer. Con la tasa de desempleo juvenil, que alcanza a más del 50% de los jóvenes españoles, es más fácil que la precariedad se extienda sobre todo en este sector de la población; pero a la Oficina Precaria llegan personas de todas las edades. La iniciativa está ampliándose. Reciben varias consultas por semana. Se han creado grupos en Valencia, Vigo y Triana, y esperan abrir Oficinas Precarias en otras partes de España. Más allá de la página web de Precajobs no existe en el país un estudio que reúna la cantidad de ofertas o trabajos que se realizan fuera de la ley, ni qué sucede con ellas. Joaquin Nieto, director de oficina de la OIT para España, agrega que los abusos por parte de las empresas aumentan en situaciones de crisis, ya sea en países ricos como España como en países empobrecidos. “La OIT –culmina Nieto- reconoce que la regularidad en el pago de los salarios, que está consagrada por el convenio ratificado actualmente por 95 países, no siempre está siendo respetada. Decenas de millones de trabajadores y trabajadoras en diferentes partes del mundo se ven privados de una remuneración justa durante varios meses, e incluso durante años”. ■ ■

análisis

Sobre la Integración Sudamericana MARIO RAPOPORT

E

Economista e historiador argentino

n los últimos años, luego de haber estabilizado sus instituciones y afianzado sus sistemas democráticos, diversos países sudamericanos lograron dejar atrás sus voluminosas e impagables deudas externas gracias a políticas económicas activas y cada vez más autonómicas. Superada la noche neoliberal, que dejó en el desamparo a millones de personas, el Estado pasó a adquirir mayor presencia y consenso en las cuestiones económicas y sociales, frente al embate de las grandes corporaciones internacionales y locales. El crecimiento económico, la sólida posición externa, la expansión de los mercados internos y el aumento de las reservas en los países de la región, son una muestra concreta de las transformaciones producidas en la última década. En Sudamérica, no obstante innumerables problemas por resolver, como la existencia todavía de altos niveles de pobreza y desigualdad social, el bienestar de la sociedad ha mejorado notoriamente con la aplicación de políticas de desarrollo y no de ajuste. En todos estos años de crisis mundial la región ha crecido de manera espectacular. En 2010, por ejemplo, mientras que en gran parte de Europa se profundizaba la crisis, la economía de Argentina creció 8,4%, la de Brasil, 7,7 %, la de Paraguay,

9,7%, y la de Uruguay, 9% (son los cuatro integrantes iniciales del Mercosur). Esto se debe también a la expansión de los procesos asociativos comenzados en la década de los ´80. Unos meses atrás se celebró en Brasilia la 44ª. Cumbre del Mercosur (o Mercado Común del Sur, bloque económico y comercial) en donde se lanzó el proceso de adhesión de Bolivia como miembro pleno del bloque, y se analizó la posibilidad de que Ecuador pueda incorporarse a partir de 2013. La adhesión de Venezuela al bloque sudamericano fue oficializada, a su vez, el 31 de julio pasado, mientras que Pa-

En América Latina el bienestar ha mejorado gracias a políticas de desarrollo y no de ajuste raguay, por el golpe de estado contra el presidente Lugo, está en una situación conflictiva. Con la sola incorporación de Venezuela, el bloque se fortalece y amplía. Pasó a representar una población de 275 millones de personas (un 70% de Sudamérica), un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados (un 83% del subcontinente) y un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,60 billones de dólares, lo que representa el 83% de la región; siendo cada vez más el comercio interregional un elemento central en el intercambio mutuo. El Mercosur, que tiende a convertirse

también en una gran potencia energética global, por su potencial en hidrocarburos, y en el mayor reservorio de alimentos a nivel mundial; constituye ya la quinta economía del mundo, considerando a los cuatro países más ricos: Estados Unidos, China, Alemania y Japón. Por otra parte, con los nuevos gobiernos de la región se amplió geográficamente la voluntad política en el proceso de integración. En 2004, los mandatarios de los diez países sudamericanos se reunieron en Cusco, la antigua capital del imperio inca, para cumplir uno de los más ambiciosos sueños bolivarianos. Allí inauguraron una nueva instancia regional, de carácter más amplio y más político, la Comunidad Suramericana de Naciones, hoy Unasur (Unión de Naciones de Suramérica), que comprende más de 400 millones de habitantes. A esta voluntad integrativa se agregaron luego otras instituciones o instancias, como el Banco del Sur, la participación de Argentina y Brasil en el G-20 reconociendo la importancia de la región; el rechazo conjunto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) propuesto por EE.UU.; la conformación de un Consejo Sudamericano de Defensa, etc. Tal vez, una buena síntesis de este proceso sean las palabras del presidente uruguayo, José Mugica: “nuestros inmigrantes que estaban en Europa están volviendo, ahora que acertamos con nuestras políticas. El hecho es que nunca, a lo largo de la historia latinoamericana,tuvimos oportunidades como esta”.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

23


Panorama Económico Indicadores

Los sueldos bancarios van de la mano de la desregulación Evolución de los salarios en el sector financiero en relación con el grado de desregulación – 1910 - 2010

1.7 1.6

Desregulación

.16

1.3

Salarios

1.5 1.4

1.2

.14

1.1 1

.12 1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

Índice de desregulación financiera

Los salarios pagados en el sector financiero han registrado un crecimiento espectacular durante los últimos años a un ritmo paralelo al de la desregulación financiera,

1980

1990

2000

2010 FINANCE WATCH

Sueldos en el sector financiero

1.833.700 Esta terrible cifra corresponde al número de familias en las que todos sus miembros están en paro, 258.700 más que hace un año. Además también resulta preocupante que siga creciendo el número de hogares en los que no hay ningún activo, que se eleva 4.460.400, unos 76.000 más que hace doce meses.

.2

.18

LA CIFRA

según Investing not betting un trabajo de Finance Watch. En coste de la intermediación financiera ha pasado del 5% del PIB en 1980 a casi el 9% en 2010.

Mundo PIB

2012

2013*

-1.4 0.9 0.2 -2.1 -0.4 -0.2 2.3 2.0 1.0 7.8 4.5

-1.5 0.6 0.3 -1.0 -0.2 1.0 2 1.2 3.5 8.2 5.9

España Alemania Francia Italia Zona euro Reino Unido Estados Unidos Japón Brasil China India * Proyecciones

crecimiento pel pib. fmi, enero 2013

Cada vez menos crédito

españa DATOS GENERALES

La financiación a familias y a empresas sigue encogiéndose

Salario mínimo bruto1 Salario mínimo por dia bruto1 Pobreza2 Inflación1 Producción industrial3 Déficit exterior4 Déficit público5 Emisiones de CO2 (respecto 1990)6

– CRÉDITO EN ESPAÑA. TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO 2002-2012

30 25 20 15

1. 1 de Enero de 2013 2 EUROSTAT 3. INE 4. Banco de España Noviembre 2012 5. 3r trimestre, Mini sterio de Economía 6. Toneladas por habitante en 2009 EUROSTAT

10 5 0

EMPLEO

-5 -10 2002

2003

2004

2005

Crédito a las familias

2006

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

2007

Crédito a las empresas

El crédito a las familias y a las empresas sigue encogiéndose desde 2007con una nueva recaída apartirde 2011. Enseptiembrepasado 24

645,30€ 21,51€ 21,8% 2,6% -8,5% 1,2% 8,26% 6,5

2008

2009

2010

2011

2012

BIAM (UC3M) 5 NOVIEMBRE 2012

volvió los préstamos a familias y empresas registraron un récord de contracción del 3,6% y del 3,9%, respectivamente.

Ocupados1 Tasa de ocupación parcial1 Parados1 Tasa de paro1 Tasa de paro juvenil1 Afiliados a la Seguridad social2 Parados de más de un año1

16.957.100 15,3% 5.965.400 26,02% 55,1% 16.179.438 2.789.900

1. 4º trimestre de 2012 EPA 2. Enero 2013. Ministerio de Empleo y Seguridad Social 3. INE


Entrevista

Txema Gisasola PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL de mondragón.

El dirigente del octavo grupo empresarial español, con 83.000 empleados, ve a Europa como su mercado local

“Estamos viendo las cosas con las luces cortas” Entrevista

D

Andreu Missé

esde su despacho en los altos de Mondragón, Txema Gisasola divisa los montes Udalaitz y Amboto, puntos de referencia de los vascos. Un privilegiado observatorio desde el que el presidente de Corporación Mondragón señala la extraordinaria expansión del grupo con los nuevos edificios que se esparcen por las laderas. Es el prodigio de Mondragón, la cooperativa fundada por cinco jóvenes en 1956. Gisasola, un hombre con una perspectiva global de la economía, considera

Europa como su mercado local y se enorgullece de la estructura salarial del grupo, en el que ningún jefe gana más de cinco veces que el empleado más modesto. Una estructura flexible que constituye una sólida defensa para afrontar la crisis. Pregunta. ¿Qué es lo que efectivamente está ayudando a la Corporación Mondragón a superar la crisis? En primer lugar es la actitud de las personas que conformamos el proyecto y la manera en que hemos desarrollado la gestión. Cuando en 2008 se produjo la caída del banco Lehman Brothers, en Estados Unidos, nadie podía imaginar que el sistema financiero español y el europeo llegarían a estar en la situación que están hoy. Entonces, en base a la información de nuestras empresas, el presidente José María Aldecoa vaticinó que no volveríamos a entrar en un periodo normal antes de 2014. Nos lla-

maron catastrofistas y de todo, pero esto está en las hemerotecas. Quiero decir que tomamos conciencia de que los mercados europeos iban a entrar en una situación complicada. Y aunque entonces todavía no había el problema de financiación, empezamos a captarla y refinanciamos la deuda de algunas empresas. Esto nos ha permitido fluir en esta tormenta perfecta de una manera más asequible. ¿Actitud y gestión han sido lo determinante? Sí, pero yo diría que lo más importante es el sentido de propiedad del proyecto, que está en el ADN de muchas personas de nuestra casa. Si tú sientes el proyecto como tuyo, esto supone un diferencial muy importante que te da una capacidad de hacer cosas que otros no tienen. Facilita adoptar medidas de austeridad, de ajuste, de reduc ción de sueldos, etcétera pero bueno esto no es sólo por esta crisis. Esto ya va dentro de nuestra forma de ser. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

25


Entrevista

¿Cuál es la filosofía que hoy debe tener una cooperativa moderna? Es una filosofía que se basa en tres principios: adaptación, flexibilidad e intercooperación. El mundo está cambiando a una velocidad terrible y hay que adaptarse a las reglas del mercado. Y para adaptarte, necesitas ser flexible y a la vez tener muy claro dónde está el centro de decisión. Andar solo por el mundo es muy complicado. Y por esto estamos abiertos a cooperar con otros, sean una cooperativa o no. Todo esto al final se traduce en algo que yo creo a pies juntillas, que es la voluntad de las personas de ser dueños de su propio destino. ¿Cómo ve la salida de la crisis? Creo que todos estamos viendo las cosas con las luces cortas. Hay mucha niebla y parece que nadie es capaz de vislumbrar más allá del año que viene, ¿no? Después de estos cinco años de crisis, seguimos con un sistema financiero débil. En Europa se está avanzando a una velocidad en principio más lenta de la que a algunos nos gustaría, sobre todo en la construcción de esa arquitectura que pudiese permitir una mayor integración y un mayor protagonismo del Banco Central Europeo (BCE). Hay que mitigar todas estas incertidumbres. Las personas y las organizaciones viven muy mal la incertidumbre. Si consideramos Europa, lo que estamos viendo es un escenario sin crecimiento y en el que es posible que continúen las turbulencias económicas y financieras. ¿Hasta cuándo? El Fondo Monetario Internacional (FMI), dice que los países periféricos del euro van a necesitar en torno a una decena de años para recuperarse al nivel de antes de la crisis. Entonces uno se echa las manos a la cabeza y dice vale, lo ha dicho el FMI, es posible que sea así, pero nosotros vamos a seguir trabajando. Y para ello necesitamos impulsar políticas que en una primera lectura pueden parecer contradictorias. Tienen que ser 26

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

fotografía: MARIANA VILNITZKY

Ustedes sostienen que en las medidas de ajuste procuran evitar los despidos. Sí. Los años 2008 y 2009, por ejemplo, fueron de un ajuste tremendo y hubo negocios en los que no renovamos los contratos de los trabadores por cuenta ajena, pero solemos evitar despedir. En la parte de los socios de trabajo hubo como unas 600 personas que trasladamos de unos negocios a otros y a partir del año 2010, estamos recuperando el empleo aquí en el País Vasco y Navarra. En términos de empleo en el área industrial estamos más o menos como antes de empezar la crisis.

¿Quién es? Hijo de una familia obrera, Txema Gisasola (Zumárraga, 1962) preside desde el pasado julio la Corporación Mondragón, el mayor grupo cooperativo industrial del mundo. Un entramado de

281 empresas, con 83.000 empleados, en 97 países, entre los que destacan China, Polonia y Francia con unas ventas superiores a 14.000 millones de euros. Gisasola ha estudiado con

políticas de austeridad y de ajustes, por una parte, pero, por otra, debemos incentivar el crecimiento y la inversión. ¿Cómo se aplican estas ideas en Mondragón? En este momento estamos aplicando las políticas incentivadoras acordadas en el Congreso Cooperativo de Mondragón de 2011, donde aprobamos la política socioempresarial del grupo. Entonces definimos las estrategias básicas para hacer de nuestra cartera de negocios una cartera competitiva. Y para eso nos va a tocar transformar nuestro tejido empresarial sobre todo a través de la internacionalización y la innovación. Nosotros medimos la innovación en función de todos aquellos productos y servicios nuevos que llevamos al mercado. El 2011, el 21% de nuestras ventas fueron fruto de productos y servicios que no teníamos en 2008. En un período de 10 años podemos darle la vuelta al 60% de la cartera de negocio. Pero la crisis golpea especialmente a la industria. Desde que empezó la crisis hace cinco años se han perdido más de 900.000 empleos industriales en España. ¿Qué reflexión le produce a usted esta destrucción? Me produce tristeza porque es una pregunta basada en un hecho. Creo que la fortaleza de cualquier país descansa en la industria. Y la industria exige innovación, que a su vez requiere de una base industrial sólida. Tener un ejército de centros tecnológicos y de centros de gente que esté innovando para no

becas y es licenciado en Psicología Industrial y máster en cooperativismo. Forjado en Fagor, la joya industrial de Mondragón, centra su atención en el desarrollo internacional del grupo.

aplicarlo es como si no tuvieses nada. Efectivamente puedes vender esta tecnología pero la riqueza de un país descansa en la industria y este es el santo y seña de la Corporación Mondragón. La innovación requiere de una base industrial sólida y exige de un capital humano activo capaz de transformarse y adaptarse a los nuevos desafíos, que van muy rápidos. Usted insiste mucho en la rapidez de los cambios. Sí, el mundo está cambiando a una velocidad más rápida de la que los europeos quisiése-

“Lo más importante es el sentido de propiedad que tenemos de nuestro proyecto” “Europa avanza a una velocidad más lenta de lo que a algunos nos gustaría” mos. Y hay cosas que no podemos impedir. Lo que no podemos impedir, porque tampoco es justo, ni sano, es que cientos y cientos de millones de personas que hay en el mundo no puedan aspirar a tener las oportunidades


vitales y los estándares de bienestar que nosotros tenemos o hemos tenido. ¿Y esto qué significa? Pues significa que estos cientos de millones de personas se han puesto las pilas y tenemos una irrupción de mano de obra cualificada y empresas competitivas donde antes no estaban. Hay un protagonismo progresivo del capital humano de estos países y a la vez vemos que están emergiendo unas clases medias con unas tasas de ahorro elevadas que están alimentando una capacidad inversora muy importante. Esto creo que es un desafío para Europa y para los europeos. El mundo ya no gira como giraba más o menos hace un siglo o quizá algo menos en torno a Europa. Gira con otras coordenadas geográficas, demográficas y económicas. En este mundo global, ¿qué piensa de la ausencia de una política industrial en España y en Europa? La política industrial no es sólo responsabilidad de los gobiernos. No se puede bajar la guardia en la estrategia industrial y esto es responsabilidad de todos. La industria y la innovación exigen músculo financiero para competir en el mundo. Pero como decía antes, austeridad sí, pero cuidado porque probablemente estamos perdiendo oportunidades en aquellos negocios donde tenemos un potencial importante pero que requieren una inversión que no realizamos. Y si no lo hacemos, vamos a caer. Y esto exige hablar de las finanzas. Sin gasolina financiera no podemos competir en el mundo. ¿A qué obedece la falta de gasolina financiera? Habrá que asegurar que el surtidor de la gasolina financiera se reparta más adecuadamente y no estar enchufado como está en este momento a las necesidades del sector público. Sin industria no hay riqueza. Y sin ésta no se puede recaudar ni distribuir. Así de claro, y sobre todo más importante: necesitamos de entre todos de una cooperación mayor para seguir adelante. En este terreno podemos aportar y nuestra voluntad es clarísima de colaborar con todas las administraciones. ¿Considera entonces que el mal funcionamiento de las entidades financieras representa un problema para salir de la crisis? Creo que se han cometido verdaderas atrocidades. Pero más que una crítica prefiero centrarme en lo que podemos aprender para construir lo que queremos. Para resolver los grandes problemas económicos es imprescindible que las entidades financieras vuelvan a dar crédito al sector privado, a las

familias y a las empresas con normalidad. Es imprescindible porque si no hay crédito nos vamos a morir todos. Pero para que esto ocurra es necesario el saneamiento del propio sistema financiero, su desendeudamiento y que exista una demanda solvente. ¿Y esto cómo se hace? Hay una cuestión de la que se habla poco, igual no gusta, pero que es de las más importantes. Y es que es necesario que el Estado pueda volver a financiarse con normalidad en los mercados internacionales y no mayoritariamente a través del sistema financiero español como ocurre actualmente. Aquí ha habido un cambio de papeles. La banca financiaba al particular y a las empresas, y el Estado se financiaba en los mercados internacionales. Cuando el Estado no se puede financiar en los mercados internacionales por el elevado coste del rating país, recurre a las entidades financieras. Entonces las entidades financieras no están para lo que están, que es para dar crédito a empresas y a particulares, que somos los que nos estamos ahogando. Y en la medida en que esto no se resuelva, no se va a salir para adelante. Lo que hay que hacer es que el Estado vuelva a financiarse en los mercados internacionales porque si no va a suponer más déficit. Pero se exige que todo esto se haga reduciendo el déficit, ¿no? Es cierto que hay que reducir el déficit, pero cuidado porque somos unos auténticos artistas en la terminología. Cuando una empresa tiene déficit le llamamos pérdidas. Y cuando un Estado tiene pérdidas le llamamos déficit y en realidad son pérdidas. Claro, nosotros tenemos un Estado que está en pérdidas sostenibles año tras año. Es una empresa que se llama Estado. Creo que todos entenderíamos mejor que no es posible gestionar una empresa con pérdidas abultadas permanentemente y pretender que sea la banca la que las financie. La crisis ha destruido el empleo masivamente y estamos ya en el filo de los seis millones de parados. ¿Debemos resignarnos a una década perdida como dicen el FMI y muchos economistas? Vamos a ver, perder una década es perder toda una generación. Y cuando se pierde una generación se pierde algo más que una generación. No nos podemos ni debemos resignar a ello. Claro, pero aquí influyen muchas fuerzas, ¿no? Solemos hablar de lo que hemos venido a llamar manufacturing, que es hacer cosas, y decimos que como no tiene valor añadido mejor que lo hagamos

cooperativismo

“Las diferencias salariales están en una relación de 1 a 5” ¿Es cierto que son un referente para algunos sindicatos de EEUU? Algunos vienen digamos con una idea un tanto mágica. Pero esto de mágico no tiene nada. Nosotros estamos en un mercado compitiendo con el neoliberalismo más crudo. La única diferencia es cómo hacer las cosas y para qué hacer las cosas. ¿Y para qué y cómo hacen las cosas? Nosotros tenemos una misión, podemos decir, un objeto social. Y es que necesitamos tener empresas rentables, porque sin empresas rentables no generamos empleo. Y todo lo que generamos o la mayor parte se reinvierte para hacer un reparto equitativo de la riqueza. ¿En qué consiste este reparto equitativo? En las diferencias salariales, que están en una relación de 1 a 5 en el neto. Mientras que en una empresa privada pueden ser de 1 a 400. Y yo me pregunto ¿para qué quiero tener más diferencial si no lo necesito? ¿Es fácil reproducir este modelo en otros países? No es fácil de replicar. Esto nace de una filosofía que lleva 56 años. Claro, el que entra a trabajar a aquí no entra tras pasar un examen de cooperativismo. Luego vas aprendiendo de otros y poco a poco entras en la filosofía y dices que por esto merece la pena luchar. Y entonces está la satisfacción que te produce sentir que el proyecto es tuyo, quiero decir de los 83.000 que trabajamos aquí. Es lo que se suele hablar de esa alma de Mondragón. Hay cuestiones muy básicas. Transparencia y participación. Si no eres transparente es muy difícil que las personas confíen en un proyecto. La transparencia se logra a base de comunicar, de intercomunicar con las personas con independencia del puesto que ocupen en la empresa.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

27


Entrevista

en otro sitio. Yo creo que es un error. El año 1998 España era un país de bajo coste, hoy se dice low cost, y las multinacionales se implantaban aquí porque los costes laborales eran menores, así de claro. Estábamos en una situación muy similar a la que en este momento puede estar viviendo Polonia, sobre todo en la Baja Silesia. Era un país con ilusión, un país con empleo. Probablemente con unos niveles salariales menores de los de hoy pero era un país ilusionado. En este momento nos encontramos con un país con desilusión y peor aún, con resignación. A mí me da mucho dolor escuchar a personas de 48 o 50 años que están en paro y que dicen que ven imposible encontrar trabajo. Esto es tremendo. Pero, ¿estamos dispuestos todos a trabajar más aunque percibamos menos? ¿Y eso cómo se puede aplicar? Nosotros venimos haciendo cosas de esas de ese estilo. ¿Cómo puede tener la gente ilusión? Pues teniendo un medio de vida normal. Ahora todos decimos que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Bueno, pues vamos a vivir no tanto por encima de nuestras posibilidades. Pero vamos a vivir, ¿no? ¿O qué pasa, que tenemos que mirar a la otra acera cuando hay seis millones de personas que pueden estar trabajando y que están en paro? Si multiplicamos por tres por familia, estamos hablando de 18 millones de personas con una situación muy difícil. La solución tiene que pasar por una estrategia industrial clara, por una política clara, no sólo económica sino socioeconómica, donde todos los actores de este país (políticos, empresas, sindicatos, agentes sociales) nos deberíamos poner de acuerdo para darle la vuelta a esto. ¿Le preocupa el creciente desapego de los ciudadanos al proyecto europeo? Sí, mucho. A la gente lo que nos desespera es la sucesión de reuniones, de cumbres en Europa, sin ningún éxito aparente. Piensa que las instituciones europeas son lentas, poco operativas ante las necesidades que tienen los ciudadanos y de ahí el desapego. Dicho esto, tanto la creación de la Unión Europea como del euro fueron iniciativas tremendamente importantes, que han contribuido al desarrollo de los pueblos de Europa. Así de claro. ¿La solución está en más o menos Europa? Más Europa, pero teniendo en cuenta que hay elementos que son muy complicados porque estamos hablando de soberanía 28

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

multilocalización

“La deslocalización es un elemento muy peligroso” La internacionalización ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la Corporación Mondragón que hoy día está presente en 97 países.

El alma de Mondragón Txema Gisasola define el alma de Mondragón como “el orgullo de ser dueño de tu propio destino”. Para él, lo más importante es el sentido de propiedad del proyecto: “Está en el ADN de muchas personas de nuestra casa”. fotografía: MARIANA VILNITZKY

“Sin industria no hay riqueza. Y sin ésta no se puede recaudar ni distribuir” “Creo que la fortaleza de cualquier país descansa en la industria” de los Estados. En este momento, decir menos Europa conduciría a unos países tremendamente ricos y otros tremendamente pobres. Significaría retroceder 50 años. Seamos sensatos. La solución no va a ser fácil. Europa es muy diversa y las cesiones de soberanía en materia de política fiscal son las más difíciles porque la política fiscal es el corazón de la política. Y es el principal instrumento a través del que se implementa la ideología. ■ ■

¿Qué importancia tiene para ustedes la internacionalización? Hay que contextualizar cuando se habla de internacionalización. Nosotros siempre hemos sido remisos a la deslocalización. La deslocalización es un elemento muy peligroso. Hay muchas multinacionales que se dedican a ponerle ruedas a las fábricas y las van moviendo de un sitio a otro en función de los costes laborales. Claro, esto es muy peligroso porque el día que te quedes sin industria el territorio es un desierto. ¿En qué consiste entonces para ustedes la internacionalización? En vender e instalarse fuera. Es lo que llamamos la multilocalización. Si uno quiere acceder a los mercados exteriores tiene que estar físicamente allí. Cuando tus clientes te ven como un socio internacional es cuando realmente te tienen en cuenta para todo y también para el mercado local. Y para nosotros Europa es el mercado local. Para abordar los mercados exteriores es necesaria una presencia industrial en estos mercados, sobre todo en bienes de equipo y automoción. ¿Cuál ha sido el balance de la internacionalización? Pues que las empresas que se han internacionalizado han multiplicado sus ventas más que por diez, mientras que las que no lo han hecho sólo las han doblado. También resulta que las que se han internacionalizado han multiplicado sus beneficios por cuatro y las que no se mantienen estables. Pero lo más llamativo es que las empresas que se han salido fuera han incrementado el empleo de la matriz en torno a un 25%, mientras que las que no se han internacionalizado han perdido un 15%.


Dossier el futuro de la jubilación protesta Una de las manifestaciones convocadas en Barcelona contra el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. FOToGRAFÍA: EDU BAYER

Alternativas para blindar las pensiones la última reforma no dotó al sistema de recursos extras. la nueva, que castigarÁ la jubilación anticipada y parcial, tampoco. todo se basa en recortar. pero se necesitan más ingresos.

U

n nuevo recorte de las pensiones vuelve a estar sobre la mesa. El frente abierto por el Gobierno castiga la jubilación parcial y sobre todo la jubilación anticipada, sin tener en cuenta que la mayoría de retiros anteriores a los 65 años no son por voluntad propia. Los cambios se ejecutarán cuando apenas acaban de entrar en vigor los aspectos de mayor calado de la reforma pactada en 2011. Sin haberla digerido aún, la crisis ya

ha hecho aflorar los problemas financieros que se dejaron sin resolver, y Alternativas Económicas los analiza en este dossier. El catedrático de Hacienda Ignacio Zubiri explica cómo la reforma no dotó al sistema de recursos adicionales, pese a que perseguía garantizar a largo plazo el futuro de las prestaciones. El hundimiento de las cotizaciones debido al paro ha reabierto un debate en una coyuntura peligrosa. El recorte puede alcanzar hasta un 20% adicional. Existen, sin embargo, varias alternativas: por ejemplo, que el sistema no solo se financie con cotizaciones. Es lo que postula Zubiri, que defien-

de la legitimidad de los impuestos para garantizar el futuro del sistema.El temor a quedarse sin pensión ha alentado los planes privados. Sin embargo, el rendimiento de los fondos en España ha sido pésimo. De los 573 fondos privados que han operado en España en los últimos 10 años, sólo 32 obtuvieron una rentabilidad superior a la de los bonos del Estado y únicamente dos por encima del Íbex. La UE, como la OCDE o el FMI, sugieren menos pensiones públicas (el recorte forma parte de los rescates) y más planes privados. En el dossier escriben también la economista Miren Etxezarreta y José María Zufiaur, miembro del Comité Económico y Social Europeo. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

29


Dossier El futuro de las pensiones

Reforma injusta y engañosa La última revisión del sistema de pensiones se limitó a reducir las prestaciones para reducir el coste. Los problemas financieros a corto, medio y largo plazo no se han resuelto

E

Ignacio Zubiri

Catedrático de Hacienda. Universidad del País Vasco

l sistema de pensiones español fue reformado en el año 2011. El objetivo era garantizar su sostenibilidad en un contexto en el que, por el envejecimiento de la población, el coste de las pensiones en % del PIB (1) iba a aumentar sustantivamente en el futuro. A pesar de sus objetivos, la reforma de las pensiones no resolvió sus problemas financieros ni a corto, ni a medio y largo plazo. Los problemas de corto plazo se han puesto de manifiesto con la crisis y, al igual que en el 2010, la crisis es la excusa para reabrir el debate de medio y largo plazo. La crisis actual, sin embargo, no debe condicionar la discusión sobre la nuevareformadelaspensionesporquelaspolíticas estructuralesnodebenestarcondicionadaspor las situaciones coyunturales. Ligar reforma y crisis es dar las ventajas a quienes consideran que la única reforma aceptable es reducir las prestaciones. El sistema de pensiones español fue reformado en el año 2011. El objetivo era garantizar su sostenibilidad en un contexto en el que, por el envejecimiento de la población, el coste de las pensiones en % del PIB (1) iba a aumentar sustantivamente en el futuro. La reforma no dotó al sistema de ningún recurso adicional y fue poco más que una reducción de las prestaciones para minorar el coste. De esta forma, los pensionistas futuros (trabajadores actuales) soportaron el coste de la reforma.

30

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

En lo que sigue se analizarán las causas de la reforma del 2011 y sus resultados, los problemas actuales del sistema de pensiones y cuáles serían las posibles vías de reforma. Se señala que hay dos vías básicas de reforma. Reducir de nuevo las pensiones (puede que hasta un 20% adicional) o dotar al sistema de ingresos nuevos. Se argumenta, que los trabajadores ya han pagado su parte más que justa de la reforma y que, como ocurre en otros países, es perfectamentelegítimofinanciarparcialmente las pensiones con impuestos y otros ingresos. Por ello la nueva reforma debe poner énfasis en aportar nuevos ingresos al sistema.

La situación en 2010 Las estimaciones de la evolución de las pensiones son proyecciones a muy largo plazo, cuya fiabilidad debe mirarse con cautela. Una de las cifras más fiables es la de jubilados potenciales (población mayor de 65 años) que, según todas las estimaciones, crecerá de forma progresiva hasta el 2050 debido, al menos, dos causas. La primera, el aumento de la esperanza de vida, que hace que cada vez llegue más gente a los 65 años y que los que llegan cobren la pensión durante más años. Por ejemplo, quien llega a los 65 años hoy puede esperar cobrar su pensión durante más de 20 años, pero quien lo haga en 2050 (y se pueda jubilar a los 65) la cobrará durante 24 ó 25 años. Esto equivale a una ganancia de entre el 20% y el 25% de pensión vitalicia (2) por el aumento en la esperanza de vida.

Número de pensiones en vigor TOTAL SISTEMA Tramos de cuantía en euros

...150 150,01 - 250,00 250,01 - 300,00 300,01 - 350,00 350,01 - 400,00 400,01 - 450,00 450,01 - 500,00 500,01 - 550,00 550,01 - 600,00 600,01 - 641,39 641,40 - 700,00 700,01 - 800,00 800,01 - 900,00 900,01 - 1.000,00 1.000,01 - 1.100,00 1.100,01 - 1.200,00 1.200,01 - 1.300,00 1.300,01 - 1.400,00 1.400,01 - 1.500,00 1.500,01 - 1.600,00 1.600,01 - 1.700,00 1.700,01 - 1.800,00 1.800,01 - 1.900,00 1.900,01 - 2.000,00 2.000,01 - 2.100,00 2.100,01 - 2.200,00 2.200,01 - 2.300,00 2.300,01 - 2.400,00 2.400,01 - 2.522,87 2.522,88 - 2.522,89 +2.522,89

0

60

120

180 148.164

150.738 133.981 109.603 102.670 91.110 83.724 68.338 60.501 57.327 59.503 150.172 20.419

Fuente: Seguridad Social

En todo caso, tomando como referencia las estimaciones de la Comisión Europea del año 2009, el envejecimiento de la población aumentaría el coste de las pensiones en 6,5 puntos del PIB, pasando de casi el 9% en el 2010 al 15,5% en el 2050. El aumento sería moderado hasta el 2030 para después acelerarse. Para valorar este coste hay que señalar que el gasto de España en pensiones en el 2010 es inferior al promedio de la UE, y que el coste estimado para el 2050 (15,5% del PIB) es poco más de lo que gastaban en pensiones en el 2010 Italia (14%) o Francia (13,5%). Es decir que España debería pagar dentro de 40 años poco más de lo hoy gastan Francia o Italia. Esto es perfectamente asumible económicamente para un país como España, cuyo gasto público e impuestos (en % del PIB)


número de PERSONAS en miles

1 de diciembre de 2012 240

300

360

420

480

540

600

660

720

780

840

900

960

1020

1080

1140

1200

300.082 301.357 289.646 636.804 229.481 214.037 280.511 1.076.792 1.216.665 342.321 858.692 414.778 349.003 313.216 281.530 244.371 214.340 199.169

están por debajo del promedio de la UE.En segundo lugar, la jubilación de las generaciones del baby boom (las personas nacidas en las décadas de los 60 y 70) comenzará en 2025 y se extenderá hasta más allá del año 2040. La mayoría de los estimaciones sugieren que la población mayor de 65 años casi se duplicará de aquí al 2050, pasando de los casi ocho millones actuales a más de 15 millones. Por tanto, para mantener una relación cotizantes/pensionistas similar a la que había en 2007, antes de la crisis, (2,5 cotizantes por pensionista que permitían sostener el sistema razonablemente), habría que crear más de 20 millones de empleos en España entre ahora y el 2050. Incluso mantener una ratio como la actual (en torno a dos cotizantes por pensionista que apenas sirve para mantener el sistema), conllevaría crear casi 15 millones de empleos. Como esto es esencialmente imposible, las cotizaciones, por sí solas, difícilmente van a poder sostener las pensiones. Las implicaciones del aumento de jubilados en el coste de las pensiones son más difíciles de cuantificar (y menos fiables) porque requieren estimar, además del número de pensionistas, otras variables como el empleo o el PIB dentro de cuarenta años.

Antes de la Reforma El problema de sostenibilidad antes del reforma del 2011 no era tanto el coste de las pensio-

nes como el mecanismo de financiación establecido. El Pacto de Toledo, que es un acuerdo político entre los partidos sobre el sistema de pensiones, establece que las pensiones deben financiarse exclusivamente con cotizaciones. Recomienda incluso que las cotizaciones empresariales bajen en cuanto se pueda. En este contexto, la cuestión de la sostenibilidad se convertía en la cuestión de si con los tipos de cotización vigentes se podía financiar el aumento del gasto en pensiones. Y la respuesta era no. La razón es que, a tipos constantes,larecaudaciónporcotizaciones(en % del PIB) no va aumentar en el futuro porque la participación de los salarios en el PIB (que es lo que gravan las cotizaciones), si algo, va a disminuir. Por tanto, no se podían pagar pensiones (en % del PIB) sustantivamente superiores a las vigentes en el 2010. Esto sigue siendo cierto ahora porque el sistema de pensiones no ha cambiado nada en el lado del ingreso. En todo caso, la sostenibilidad del sistema en el 2010 implicaba que según las previsiones de la Comisión, sin ingresos adicionales, las pensiones debían reducirse para el 2050 en un 40% (6,5puntossobre15,5).Obviamentesisecreara más empleo que el previsto por la Comisión, el PIB sería mayor y el coste de las pensiones (en % del PIB) menor, por lo que la reducción necesaria de las pensiones sería menor.

La reforma del año 2011 Siguiendo el Pacto de Toledo la reforma del 2011 se basó en la premisa de que el sistema

de pensiones contributivas debía financiarse exclusivamente con cotizaciones y que los tipos de cotización no debían aumentar. Bajo esta premisa las pensiones deben bajar hasta igualarse a las cotizaciones y las reformas son sólo reglas para determinar a quién se baja la pensión. Las más importantes adoptadas en 2011 fueron: a) Ampliación de la edad legal de jubilación, que pasa de los 65 a los 67 años (con posibilidad de jubilarse a los 65 si se han cotizado al menos 38,5 años). b) Linearización (3) de los porcentajes a aplicar sobre la base reguladora (4) y aumento en dos años (de 35 a 37 años) del periodo necesario para acceder a una pensión completa. Los primeros 14 años de cotización siguen sin dar derecho a pensión y el decimoquinto al 50%. Cualquiercotizaciónentre16y36añosdalugar a menos porcentaje de pensión que antes. c) Ampliación del periodo de cálculo (5) de la base reguladora. El número de años que se incluyen en el cálculo de la base reguladora (pensión base) aumenta de 15 a 25 años . La aplicación de estas medidas es progresiva. Las dosprimerasnoseaplicaránplenamentehasta el 2017 y la tercera hasta el 2022. d) Introducción del Factor de Sostenibilidad (6). A partir del 2027, cada 5 años se ajustarán los parámetros del sistema por el aumento (en relación al 2007) de la esperanza de vida a los 67 años. El significado concreto de esto no se detalla pero la idea es clara. A partir del 2032 se reducirán las pensiones por el aumento en la esperanza de vida.

LÉXICO (I) 1. Las pensiones en % del PIB miden qué porcentaje de la renta creada en la economía a debe dedicarse a pagar pensiones. Un 15,5% significaría que de cada 100 euros de renta creada deben dedicarse

15,5 a pagar pensiones. Cualquier magnitud en % tiene un interpretación similar: el % de la renta del país que supone dicha magnitud. 2. La pensión vitalicia es el valor total de las pensiones que se van a

cobrar. Depende de lo que se cobra cada año y del número de años que se va a cobrar. Formalmente es el valor actualizado (en el momento de jubilación) de las pensiones que se van a cobrar.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

31


Dossier El futuro de las pensiones Efectos Distributivos Todas las medidas reducen el nivel de las pensiones para casi todo el mundo aunque los efectos individuales dependen de las circunstancias de cada trabajador. La pensión vitalicia de los afectados por el retraso en la edad de jubilación disminuirá en aproximadamente un 10% (cada año cobrarán lo mismo que antes, pero durante un 10% menos de años). Con la linearización pierden todos los que no cobren una pensión completa. Quien haya cotizado 25 años puede perder hasta el 9% de pensión. Para la mayoría de los jubilados, los diez años adicionales reducirán su base reguladora (y su pensión) porque los salarios reales de los años adicionales serán más bajos que los utilizados actualmente. La reducción promedio puede llegar al 10%. Quien tenga salarios más altos en los años adicionales puede ver aumentar su pensión. Esto es más probable para quien ha estado en paro varios de los últimos años pero no lo estuvo durante los 10 años añadidos. Las implicaciones del factor de sostenibilidad dependen de cómo se aplique. En la cuantificación del ministerio, el factor de sostenibilidad añadirá un 50% más a la reducción de las pensiones(debidaa losdemáscambios).

Efectos Financieros La reforma del 2011 carece de efectos financieros significativos hasta el año 2030. A partir de entonces, se reduce el coste de las pensiones hastaunmáximode3,4puntosdelPIBen2050.

EL COSTE de las pensiones en europa, EN % DEL PIB (2007-2050) 2007 Bélgica

2050

El sistema de pensiones, hoy El sistema actual de pensiones, al estar basado en las cotizaciones, tiene problemas financieros de corto, medio y largo plazo. Los problemas de corto y medio plazo se derivan de la destrucción de empleo. En cinco años, el sistema ha perdido tres millones de cotizantes (el 15% del total). Hasta el momento el efecto sobre la recaudación ha sido menor (un 4,5% menosentre2008y2011)perosevaacelerando (un 3,9% adicional entre noviembre del 2011 y del 2012). Esto se ha traducido en que los gobiernos hayan incumplido los compromisos de actualización de las pensiones (2011 y 2012) y que en el 2012 se haya utilizado un 10% del Fondo de Reserva (7) (los intereses del año más un5,6%delprincipal)parapagarlaspensiones. Más aún, el gobierno ha aprobado que el Fondo siga utilizándose en 2013 y 2014. Dejando al margen los problemas de liquidez que puede tener este Fondo (más del 90% está en deuda española), utilizarlo para financiar las pensionessólo escomprar algo de tiempo,porque si el

UE: GASTO PÚBLICO EN PENSIONES EUROS POR HABITANTE

2060

10.0 14.7 14.7

2010 Bélgica

3.256,01

Dinamarca 9.1 9.6 9.2

Dinamarca 4.386,97

Alemania 10.4 12.3 12.8

Alemania

3.421,25

Irlanda

4.0 8.0 8.6

Irlanda

2.188,97

Grecia

11.7

Grecia

2.118,18

24.0

24.1

España

8.4 15.5 15.1

Francia

13.0 14.2 14.0

Francia

Italia

14.0 14.7 13.6

Italia 3.294,65

España 1.862,38 3.657,98

Luxemburgo 8.7 22.1 23.9

Luxemburgo

5.941,74

Holanda

6.6 10.3 10.5

Holanda

3.794,56

Austria

12.8 14.0 13.6

Austria

4.297,21

Portugal

11.4 13.3 13.4

Portugal

1.853,35

Finlandia 10.0 13.3 13.4

Finlandia

3.631,59

Suecia

Suecia 3.839,60

9.5

9.0 9.4

Reino Unido 6.6 8.1 9.3

Reino Unido

2.715,37

EU15

10.2 12.4 12.6

EU15

3.322,91

EU27

10.1 12.3 12.5

EU27

Fuente: Seguridad Social

32

El resultado será que, en ese año, a pesar de que España será uno de los países más envejecidos de la UE, el coste de las pensiones en el país (un 12,1% del PIB) será igual al promedio de la UE. A pesar de esta reducción, como el aumento estimado del coste de las pensiones en el 2050 era de 6,5 puntos, la reforma sólo resolvió algo más de la mitad del problema de sostenibilidad. La reforma, por tanto, no resolvió ningún problema de corto y solucionó poco más de la mitad de los de largo plazo.

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

2.768,90 Fuente: eurostat

empleo no se recupera pronto de forma significativa, el Fondo se agotará en unos pocos años. La realidad es que el sistema no es sostenible (las cotizaciones no cubren la totalidad de las pensiones. Falta al menso un 7% para la cobertura total) y que se están pagando las pensiones actuales a costa de las pensiones futuras (a las que se debía dedicar el Fondo de Reserva). En el medio y largo plazo, el problema es el envejecimiento. La reforma del 2011, a pesar de recortar sustancialmente las prestaciones, sólo resolvió algo más de la mitad de los problemasde sostenibilidadyaúnquedan porajustar otros tres puntos de déficit del sistema para garantizar la sostenibilidad.Si no se aumentan los ingresos, esto implica una reducción adicional de las pensiones de al menos un 20%. Las nuevas estimaciones de la Comisión en el 2012 sitúan el gasto en pasiones en el 2050 (tras la reforma, pero sin factor de sostenibilidad) en un 14% del PIB. Esto sugeriría la necesidad de un ajuste adicional (a los tres puntos) del gasto en torno a 0,8 puntos. De igual forma, las nuevas proyecciones de población del INE (que reducen de forma sorprendentemente radical las hechas hace tan sólo tres años) implicarían ajustes mayores.

Qué hay que hacer Hasta el momento, los trabajadores actuales (pensionistas futuros) han soportado todo el coste del saneamiento del sistema de pensiones: en el corto plazo, vía reducción de un Fondo de Reserva que iba financiar


reivindicación Manifestación a favor del sistema público de pensiones a raíz de la última reforma, pactada en 2011. FOToGRAFÍA: EDU BAYER

en perspectiva

Propuestas para una nueva reforma de las pensiones // Gastos

-Eliminar el factor de sostenibilidad -Extender la jubilación a los 67 años a toda la población y eliminar cualquier jubilación anticipada. -Establecer una pensión contributiva para cualquiera que haya cotizado (aunque sea menos de quince años). No debería ampliarse más número de años en la base reguladora.

// Ingresos sus pensiones futuras, y, en el medio y largo plazo, vía reducción de sus pensiones futuras. Parece natural decir que los trabajadores actuales ya han soportado más que su justa parte de la reforma de pensiones y que en el futuro el énfasis debe estar en más en la búsqueda de ingresos adicionales que en reducir aún más las prestaciones. El objetivo debería ser buscar una distribución justa (entre generaciones y entre tipos de renta) del coste de la reforma de las pensiones. Y en el camino, respetar el derecho moral de los trabajadores actuales a recibir prestaciones similares a las que ellos están ayudando a pagar. Una primera opción para aumentar los ingresos sería subir los tipos de cotización. Sin embargo, aunque hay ciertos márgenes para subir los tipos de los empresarios y bastante margen para subir los tipos de los trabajadores, las subidas deben aplicarse, en su caso, con prudencia porque pueden afectar al empleo en el corto plazo (cotización empresarial) y tener implicaciones distributivas no deseadas (cotización del trabajador). Habrá quien diga que más allá de cambiar los tipos de cotización no hay opciones

porque las pensiones deben financiarse sólo con cotizaciones. Esta afirmación es una decisión política basada en la ideología que carece de base conceptual y no se aplica en muchos países. Los sistemas públicos de pensiones no se crearon para actuar como empresas de seguros que igualan gastos (pensiones) a ingresos (cotizaciones). Su objetivo es garantizar determinados niveles de bienestar en la jubilación. Y si este objetivo no se puede lograr con cotizaciones, es legítimo hacerlo con impuestos. Y más aún si aumenta el peso de las rentas del capital en la economía, como es probable que ocurra en España en el futuro. En realidad, tanto en España en el pasado como en la actualidad en muchos países de la UE las pensiones se financian (o se pueden financiar si necesario) al menos parcialmente con impuestos. En definitiva la segunda reforma de las pensiones debería centrarse más en aumentar los ingresos que en reducir los gastos. De esta forma, el énfasis del sistema pasaría de cuánto reducir el gasto (pensiones) para ajustarse a los ingresos a cuánto hay que aumentar los ingresos para pagar las pensiones que la sociedad considera justas.

LÉXICO (II) 3. Lineralización. Significa hacer un reparto más proporcional. Hasta la reforma, durante 10 años cada año de cotización (por encima del 15) daban derecho a un 3% adicional de pensión para luego bajar a dar

derecho durante otros diez años a un 2% más de pensión. Los primeros años daban, por tanto derecho a más pensión que los últimos. Linealizar los coeficientes significa hacer que todos los años den lugar a la misma

pensión. En el ejemplo, cada año daría derecho a un 2,5% de pensión adicional. 4. Base reguladora. Es la pensión que se cobraría si se hubiera cotizado el máximo de años posibles.

-En el corto plazo los recursos del sistema se incrementarían con A- Un aumento de las cotizaciones a cargo del trabajo de tres puntos y del empresario de un punto. Además, se destoparían **** las cotizaciones (sin aumento de prestaciones). A los trabajadores se les compensaría este aumento con el compromiso (3). B- La creación de una Contribución a la Solidaridad (que, como en Francia, gravara los patrimonios personales y las ventas de las grandes empresas) cuyos recursos se afectarían al sistema de pensiones. C- Lo que se obtuviera con estos ingresos financiaría las pensiones y el exceso se acumularía en el Fondo de Reserva. -El Fondo de Reserva puede utilizarse coyunturalmente. No obstante, cualquier disposición antes del 2030 debe ser repuesta. A partir de ese año la reposición no será necesaria. -Compromiso de financiar con impuestos generales cualquier déficit del sistema que surja ahora o en el futuro. En todo caso, si este compromiso no se materializa, cualquier reducción de cotizaciones empresariales deberá ser compensada con una aportación permanente al sistema de pensiones. - Reducir el fraude a la Seguridad Social. En el largo plazo, cuando sea posible, se pasarán cotizaciones de desempleo a pensiones. -Si es viable según los acuerdos de estabilidad con la UE, parte de las pensiones se podrá financiar emitiendo deuda.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

33


Dossier El futuro de las pensiones PREOCUPACIÓN Montserrat Rabella, en su casa de Sant Cugat del Vallès. FOTografía: andrea bosch

Viudas con menos de 600 euros al mes Si los pensionistas han aprendido ya a vivir entre rumores y especulaciones, dentro del colectivo, las viudas (en España, 2,34 hay millones de mujeres viudas y 437.500 hombres viudos) se muestran especialmente sensibles a eventuales tijeretazos, o incluso a la desaparición, de la prestación. El argumento que suele esgrimirse contra la pensión de viudedad es el de que la mujer ya se ha incorporado con normalidad al mercado de trabajo, de modo que la ayuda ha perdido su sentido originario. El colectivo, que por edad no es fácil de movilizar masivamente en la calle, ha esquivado la estocada. “Pero eso de que todas las viudas trabajan habría que verlo. No es cierto”, afirma Montserrat Rabella, vicepresidenta de la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Viudas Hispania. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), de los 2,34 millones de viudas, 34.000 tienen menos de 44 años y 116.000, entre 45 y 54. En esas edades (entre los 25 y los 54 años), la tasa de empleo es elevada (del 60,7%). Pero a partir de los 55 años, la tasa baja a un 14,18%. En España viven 270.300 viudas de 65 años, y una amplia mayoría (1,9 millones de mujeres) con una edad superior. En

34

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Pensiones por viudedad

Total de pensiones percibidas en España. Diciembre del año 2012. Clasificadas según cuantías.

654 (0,02%)

de pensionistas por viudedad cobran por encima de 2.000 euros.

Número de pensionistas

714.291 (30%)

de pensionistas por viudedad cobran una pensión de 600,1 a 645,29 €.

1,6 M (68%)

de pensiones de viudedad son inferiores a 645,2 € mensuales.

720.000 700.000 680.000 660.000 640.000 620.000 600.000 580.000 560.000 540.000 520.000 500.000 480.000 460.000 440.000 420.000 400.000 380.000 360.000 340.000 320.000 300.000 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

Fuente: Seguridad Social

ARIADNA TRILLAS

la España de su juventud, la mujer no se había incorporado con normalidad al mercado laboral. El agravamiento de la crisis ha puesto una gran presión sobre los mayores. En algunos casos, para cobrar la pensión los hijos en paro han acabado sacando a un padre de la residencia y se lo han llevado a vivir con ellos. O al revés, han tenido que dejar su casa y han vuelto a vivir al piso de sus progenitores. “Estamos indignados cuando escuchamos que somos el mejor sostén y apoyo en este tiempo de crisis”, se queja Rabella. En 2012, un total de 165.253 hombres cobraron la pensión de viudedad, frente a 2.166.451 mujeres. Un 68% del total (1,64 millones) percibió menos de 645 euros al mes. Y cerca de medio millón, menos de 400. La responsable de esta asociación en Barcelona subraya: “Le aseguro que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.


análisis

reforma tras reforma Incumplimiento, recorte, pauperización, privatización

Manifestación de yayoflautas en Barcelona.

L

FOToGRAFÍA: EDU BAYER

José María Zufiaur

Miembro del Consejo Económico y Social (CES) Europeo en representación de UGT

a Seguridad Social es una de las grandes conquistas de la época contemporánea, cuya influencia ha transformado el mundo. La protección social provee a las personas de instrumentos para la gestión de riesgos, favorece la estabilidad macroeconómica de los ingresos y la demanda, reduce la pobreza y las desigualdades y contribuye al crecimiento. También moviliza ingentes recursos y, por ello, las pensiones y la sanidad son objeto de permanente asedio por parte del capital privado. El Gobierno ha propuesto modificar la reforma de pensiones, pactada en 2011, en lo que hace a las jubilaciones anticipadas

y parciales. También comprimir el periodo transitorio para establecer la jubilación a los 67 años y para elevar el periodo de cálculo de la pensión de 15 a 25 años. Y eliminar, o modificar, el sistema de revalorización de las pensiones que actualmente se debería realizar, por ley, en función del IPC. Además de incumplir el programa electoral y reiteradas promesas del Gobierno, todas estas medidas supondrían un recorte muy profundo de las pensiones, penalizando especialmente a los más débiles. También ha enunciado otras posibles medidas, como calcular la pensión sobre toda la vida laboral o ampliar el número de años de ocupación para acceder al 100% de la pensión lo que, a su vez, acrecentaría de manera brutal el recorte para muchos pensionistas. Penalizar las jubilaciones anticipadas, en su inmensa mayoría involuntarias, im-

pediría, en unos casos, reestructuraciones pactadas y, en la mayoría, implicaría un recorte suplementario de la pensión del empleado. A su vez, las jubilaciones parciales vinculadas a un contrato de relevo, no sólo deberían mantenerse sino que tendrían que utilizarse más que las anticipadas. Todo ello, no conviene olvidarlo, en un país que no tiene un elevado gasto en pensiones: gasta en todo tipo de pensiones un 10,75% del PIB, frente a un 13% en la UE. En pensiones de jubilación España gasta un 7,25% del PIB y la UE un 10,4%. Además, en euros por habitante en nuestro país se gasta un 56% respecto a la UE-27. Por otra parte, la vinculación automática de la edad de jubilación con la esperanza de vida, o “cláusula de sostenibilidad”, ha sido rechazada, entre otros, por la Confederación Europea de Sindicatos, el Parlamento Europeo y el Comité Económico y Social Europeo. Y en el país que fue pionero en su implantación, Suecia, el nuevo Presidente del Partido Socialdemócrata ha declarado que quiere eliminarla por su carácter unidimensional y su exposición a la coyuntura. Sin dejar de hacer hincapié en la dependencia demográfica se ha pasado a insistir en el ahorro para reducir el déficit público y en el enorme aumento del paro para defender otra “reforma” de las pensiones. Pero si dentro de una década seguimos teniendo un 25% de desempleo el problema no serán sólo las pensiones sino la quiebra de nuestra economía y de nuestra democracia. En realidad, todas las reformas que se vienen planteando desde hace varios años siempre tienen tres características. Primera, nunca se habla del empleo y de la calidad del mismo, del aumento de la productividad, del incremento de la riqueza producida y de su reparto, de natalidad, sólo de los posibles gastos y nunca de los posibles ingresos. Segunda, tras cada reforma las pensiones salen más depauperadas (¿qué porcentaje de nuestras pensiones estarán, por ejemplo, en 2025, por debajo del umbral de pobreza europeo?). Tercera, se favorecen, mediante el achicamiento del sector público y la incentivación fiscal, los fondos privados de pensiones. En suma, “asegurar las pensiones” quiere, en la práctica, decir pauperizarlas y acrecentar los inseguros fondos privados que, como se ha visto durante la crisis, son los más volátiles y los que sufren más pérdidas. Pero representan una gran oportunidad de negocio. El Gobierno ha establecido un plazo de tres meses para negociar sus propuestas. El tiempo es, desde luego, escaso para un tema de esta envergadura. Pero, probablemente, aún más escasa sea su voluntad y la de Bruselas para hacer posible un acuerdo. Aunque este sea muy necesario. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

35


Dossier El futuro de las pensiones Tasa de reemplazo* de pensión para nuevos empleados con ganancias medias TASA DE REEMPLAZO NETA (según los distintos sistemas de cada país) Reino Unido 41.5 % Alemania 57.9 % Francia 60.4 % Suecia 53.6 % 69.2 % Portugal 68.2 % Polonia 75.3 % Italia 78.3 % España 75.1 % Austria 84.9 % Países Bajos *Proporción del último sueldo que suponen los ingresos de la pensión

Fuente: ocde (2011)

MAntenemos a los privados, pero no a los públicos

L

miren etxezarreta Profesora de Economía Aplicada, jubilada. Miembro de Taifa

as pensiones públicas vuelven a estar en el punto de mira. Los recientes rumores sobre si se volverían a congelar, cómo se actualizarían, o si se eliminaría la extraordinaria de Navidad…han servido para que importantes gurús de la economía y la política resuciten el temor de que no habrá dinero para las pensiones públicas, y la conveniencia o incluso la necesidad de que individualmente se completen con pensiones privadas. El tema no es nuevo. Se inicia en los últimos ochenta y se generaliza en 1994 con un informe del Banco Mundial que planteaba el problema de la sostenibilidad financiera de las pensiones y la conveniencia de recurrir a pensiones privadas. Desde entonces se ha escrito mucho al respecto. Se han cruzado multitud de argumentos, unos insistiendo en la problemática de las pensiones,

36

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

con otros mostrando que dichos argumentos son perfectamente rebatibles y sólo se sostienen con una interpretación específica de la vida social y de la economía. El tema de la crisis de las pensiones depende mucho más de las premisas de las que se parte y la posición ideológica del observador que de sólidos cálculos económicos. El debate sirvió, además, para desvelar que la razón principal para plantear dicha crisis reside en que el desarrollo de las pensiones privadas es un magnífico negocio para el sector financiero. Y que estimula la contratación de las mismas el que los importes de las pensiones públicas de jubilación disminuyan. Las posiciones conservadoras dominantes en la sociedad actual, sin embargo, han llevado a consolidar el problema de las pensiones y a generar una aceptación del mismo entre los profesionales, los dirigentes políticos y sociales e incluso entre gran parte de la opinión pública. Desde mediados los noventa (en España El Pacto de Toledo se establece en 1995) por medidas muy diversas se disminu-

yendo el importe de las pensiones públicas. La crisis actual y el deterioro del empleo han facilitado que se replantee el problema. Si el paro continúa aumentando, como es muy probable, y si las pensiones se tienen que financiar con las cotizaciones de menos trabajadores, con empleos precarios, con menores salarios sobre los que se aplica la cotización, con una creciente economía sumergida, el dinero disponible para las pensiones disminuirá. Las afiliaciones a la Seguridad Social (SS) han disminuido en más de dos millones desde 2007, por lo que es evidente que las cotizaciones para las pensiones públicas disminuyen. Por primera vez se ha tenido que recurrir al Fondo de Garantía de Pensiones, constituido con los excedentes de los presupuestos de la SS. de años anteriores, para pagar las pensiones de los últimos meses de 2012, y , si los ancianos insisten en no querer morirse pronto, es posible que este se agote dentro de cierto tiempo. Los argumentos pasados se refuerzan señalando, además, que el pago de pensiones públicas puede deteriorar el tan sacralizado déficit público; lo que sólo correspondería a los países que pagan las pensiones con recurso al presupuesto y no al nuestro, en que se pagan exclusivamente con las cotizaciones de los trabajadores. Apoyándose en las exigencias de la Unión Europea respecto al déficit y a las pensiones, se relanza la idea de la crisis de las pensiones para justificar ante la opinión pública su disminución. Visto así, el problema crucial reside en que al financiarse las pensiones solo con las cotizaciones de los trabajadores, si éstas disminuyen pueden plantearse problemas financieros. Pero, se ignora el aspecto crucial de que si las cotizaciones no proporcionan los fondos necesarios, las pensiones se pueden financiar con cargo al erario público, como sucede en otros países de nuestro entorno. Se argumenta que no hay dinero. Lo cual es solo una verdad muy parcial. Cuando se tiene interés en serio, se logra el dinero. Frente a la crisis bancaria y su enorme magnitud, se están proporcionando ayudas de importes que nunca se hubieran imaginado. Y a pesar de ciertos recortes, otros gastos públicos siguen siendo considerables: fuerzas armadas, la subvención a la iglesia, la corona, además de las limitaciones de nuestro sistema impositivo y el fraude fiscal… Como siempre, el tema reside en la distribución de la riqueza y depende de las prioridades de los que controlan el producto social. Y prefieren dedicar recursos a salvar a los propietarios de las instituciones financieras a


las pensiones públicas. Condenan así a la pobreza a muchas personas que tras una larga vida de trabajo no disponen de más recursos que su modesta pensión. Se recomienda que se completen las pensiones públicas con pensiones privadas. Reforzando así a las entidades financieras que continúan con sus cínicas promesas de un mundo feliz con pensiones privadas. Como si en los últimos 10 años no hubiera sucedido nada en el mundo de las finanzas, y las inversiones que habrían de garantizar las pensiones privadas no se hubieran hundido en los avatares del capitalismo financiero. Hay que preguntarse, además, quien las podrá suscribir en una situación de creciente penuria de las familias. El remedio es ilógico e incoherente: si hay que cotizar a los bancos y aseguradoras para las pensiones privadas, ¿no sería más eficiente que ese dinero fuese a reforzar las pensiones públicas? El dinero de las pensiones, públicas y privadas, sale del conjunto de la riqueza, del producto social del país, ¿por qué no hay dinero si el ahorro de los pensionistas es mediado por el erario público, y aparentemente no hay ningún problema si ese ahorro es gestionado por los entes financieros? O la sociedad puede mantener a sus ancianos o no. ¿Por qué sí a unos y no a otros?, Esta disyuntiva muestra con claridad que la crisis de las pensiones surge de una arbitraria e injusta distribución de la riqueza social. ¿Qué es lo que justifica que quienes han podido ahorrar más, con jugosas desgravaciones fiscales, a través de los entes financieros dispongan de recursos en su vejez, mientras que quienes no han podido ahorrar tanto, han puesto su confianza en el erario público y no han disfrutado de desgravaciones fiscales, tendrán muchas posibilidades de caer en la pobreza? Como afortunadamente los pensionistas constituyen una importante parte de los votantes y cualquier partido tendrá que pensárselo mucho antes de establecer una rebaja significativa de las pensiones, se está intentando convencer a la opinión pública de la inevitabilidad de su disminución y la conveniencia de suscribir pensiones privadas. Pero a éstas sólo llega una pequeña parte de la población y son muy arriesgadas, ineficientes, poco rentables además de injustas. Sólo garantizan sustanciosos beneficios a las instituciones financieras. ¿No sería más eficiente y más justo optar por garantizar, mantener y mejorar las pensiones públicas?

Alargar el calvario de los parados no siempre se jubila antes quien quiere. la mayoría de retiros anticipados son forzosos. la crisis ha duplicado los que vienen de situaciones de baja o nula protección de desempleo Ariadna Trillas La mitad de los trabajadores acogidos al régimen general de la Seguridad Social que se jubilaron en España en 2011 y en 2010 lo hicieron antes de la edad legal del retiro, que hasta el pasado 1 de enero era de 65 años y que irá elevándose gradualmente hasta alcanzar los 67 en 2027. En la nueva vuelta de tuerca de las pensiones planteada por el Gobierno, figura un endurecimiento de las condiciones de acceso a la jubilación anticipada, que el año pasado aún se incrementó un 14% más, y persigue acercar la edad real de abandono del mercado laboral (63,8 años) a la legal. Los cambios topan con una realidad cruda: siete de cada diez casos se jubilan antes de hora se ven forzados a ello, según datos de la Seguridad Social. De ahí el peligro, en un contexto de 5,96 millones de parados. El 40% de las jubilaciones anticipadas viene de situaciones de baja o nula protección de desempleo, y la proporción que se ha duplicado desde 2007, con la crisis, alerta CC OO. Retrasar de 61 a 63 años el retiro forzoso y actuar sobre los coeficientes reductores que se aplican a la pensión y sobre los años cotizados en estos casos es castigar al colectivo más penalizado por la crisis. Y las principales víctimas de la reforma son los nuevos pensionistas. Forma parte de las

medidas planteado el Ministerio de Empleo, que incluyen la imposibilidad de jubilarse voluntariamente antes de los 65 y la fijación de condiciones que disuadan al máximo la jubilación parcial. Por ejemplo, tener que esperar a cumplir los 63 para jubilarse y tener que trabajar casi la mitad de la jornada laboral habitual.

EL PP, SOLO El PP está solo en su envite, de nuevo presionado por Bruselas. Pero no hay partido que le apoye. El PSOE insiste en la necesidad de consenso antes de dar cualquier paso, sobre todo después del logrado en la anterior reforma. Izquierda Plural acusa al Ejecutivo de actuar por las condiciones de la troika a cambio de la ayuda a la banca. CiU reclama flexibilidad para acercar la edad de jubilación real a la legal considerando un mercado laboral que tritura empleos. Las facilidades para cobrar la mitad de la pensión y seguir trabajando es otro frente abierto. Pero la mayor de las patatas calientes es la concreción del “factor sostenibilidad”,o cómo a partir de 2027 y cada cinco años el sistema se ajustará automáticamente al envejecimiento de la población y al PIB. No está en esta ola de reformas, pero la ola siguiente se espera a la vuelta de la esquina, este mismo año.

LÉXICO (III) 5. Periodo de Cálculo de la Base reguladora. Es el número de años que se incluyen en la determinación de la base reguladora. 6. Factor de Sostenibilidad. Se llama así a cualquier mecanismo que

reduzca las pensiones a mediad que aumenta la esperanza de vida. En el caso de España no se han especificado los detalles del mecanismo. 7. Tope de la Base de Cotización. Es la cantidad máxima de salario

sujeta a cotizaciones.Actualmente es de 3425,7 euros y por encima de eso no se paga nada adicional. El destope, es decir, la elevación del máximo de la base permitiría aumentar los ingresos.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

37


Dossier El futuro de las pensiones

Pensiones privadas, una apuesta de alto riesgo

573 fondos con 10 años de historia Rentabilidad comparada con la evolución de la bolsa y el bono español a 10 años. Bonos del Estado a 10 años: 4,36% Ibex 35: 7,86% LEYENDA

2 superan en rentabilidad al Ibex 35 30 superan en rentabilidad al bono pero están por debajo del Ibex 93 están entre 3% y el Ibex 432 están en la mediocridad de entre 0% y 3% 16 tienen rentabilidad promedio negativa

2 30 93

Los informes con tintes alarmantes suelen centrarse en el modelo público. Pero los fondos privados acumulan años de escasa rentabilidad, altas comisiones, patrimonio a la baja y compromisos de pago al alza. ¿Es sostenible?

L

Pere Rusiñol

o lógico es que usted esté preocupado por si va a cobrar su pensión cuando se jubile. Sobre todo si tiene una pensión privada. El debate sobre las pensiones gira a menudo alrededor de informes –en ocasiones, de parte—que tratan de demostrar la supuesta insostenibilidad del sistema público. Pero raramente se detienen en las pensiones privadas. Y sin embargo, las mismas razones que suelen esgrimirse para dudar de la sostenibilidad del modelo público sirven para el privado: la próxima jubilación de centenares de miles de personas que reclamarán sus ahorros puede convertirlo en insostenible, salvo que el patrimonio de los fondos aumente de forma notable. Pero la tendencia es más bien la contraria. El patrimonio de las pensiones privadas en España está estancada en 86.000 millones de euros como tope desde 2007 y los partícipes están clavados desde entonces en 10,3 millones. Pero los beneficiarios que ya cobran la pensión han aumentado el 42% al pasar de 152.000 a 216.000 personas, según los datos de Inverco, la patronal del sector. 38

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

El modelo privado en España es reciente: no arranca hasta finales de la década de 1980, con lo que sus problemas no han aflorado aún porque durante años se han producido muchas aportaciones para la futura pensión y pocas jubilaciones. Pronto, estos ahorradores irán jubilándose y reclamando los pagos. Y si el patrimonio no crece o no se suman nuevos partícipes, el problema se hace evidente. En 2012, el sistema sólo ingresó 3.929 millones, el 21% menos que en 2011, sólo 58 millones más de los que gastó. Y esto que aún paga a muy pocos pensionistas si se compara con los compromisos que tendrá que afrontar pronto. A diferencia del modelo público, en el que los trabajadores cotizan para financiar las pensiones que otros perciben hoy, el privado es de capitalización: cada persona va ahorrando para sí y la pensión futura sale de las aportaciones y del rendimiento logrado por la gestora. Aquí reside otro problema: el rendimiento de los fondos en España ha sido pésimo, como demuestran los sucesivos informes coordinados por Pablo Fernández, profesor de la Escuela de Negocios IESE.

Por debajo del bono En sus informes, el profesor pone las luces largas, con una perspectiva de al menos 10 años. Las conclusiones son desoladoras: sólo

432

16 LOS 5 PEORES FONDOS Arcalia Horizonte (Arcalia H. / Aviva) -0,99% PP Previsión Variable 30 (Foncat / Mapfre) VA -1,17% PP Variable 100 (Caixa Catalunya / Mapfre) -1,94% PP Variable 30 (Foncat / Mapfre) -2% PP Variable 75 (Caixa Catalunya / Mapfre) -3,46% FUENTE: Fernández, Aguirreamalloa, Corres, “Rentabilidad de los fondos de pensiones en España (2002-2012)”


Evolución de los planes de pensiones en España Partícipes de los fondos (en miles de personas)

Patrimonio de los fondos (en millones de euros) 85.834

11.000

85.003

84.750

78.406

81.263

83.147

10.829

10.000

72.909

10.647

10.360

90.000 80.000

10.612

9.878

63.004

9.000

10.579

10.357

86.536

70.000 9.326

55.912

8.000 48.322

7.000 6.000

43.829

60.000

8.610

50.000

7.397

37.859

40.000

6.533 5.827

5.000

30.000

4.938

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 Fuentes: inverco

32 de los 573 fondos que han operado durante la última década (apenas el 5,5% del total) superan la rentabilidad del bono español a 10 años (4,36%). Es decir, la inmensa mayoría de partícipes tendría hoy un ahorro superior para su jubilación si en lugar de haber alimentado un fondo de pensiones se hubiera limitado a adquirir bonos del Estado. Según Fernández, la clave está en las elevadas comisiones, que se comen la rentabilidad e incluso las desgravaciones fiscales. El drama es que la rentabilidad no sólo es baja, sino que hasta 16 fondos, que suman aportaciones de 150.000 personas, tienen resultado negativo. Es decir, en estos casos el dinero en el banco para la pensión privada en el momento de la jubilación es incluso inferior a la suma de todas las aportaciones realizadas. En algunos fondos, el patrimonio directamente se ha volatilizado, con pérdidas superiores al 3% de media al año: al cabo de una década, ello supone la pérdida de casi la mitad de todo lo aportado. Casi todos estos fondos en rojo son de renta variable: con el dinero aportado por los partícipes para la jubilación, algunas gestoras tomaron opciones de alto riesgo. El crash de 2008 se las llevó por delante.

Auge de la “inversión alternativa” No se trata de excepciones, sino que el apetito por el riesgo de los fondos –a través de la llamada “inversión alternativa”—ha ido en aumento precisamente como consecuencia de la reducción del patrimonio, como resaltan

Cartera de inversión de los fondos de pensiones privados en Europa % del patrimonio invertido en “inversión alternativa” Hedge funds: DGFs (Diversified Growth Funds): Private equity: High yield: Commodities: Distressed debt:

9,7% 6,4% 6% 3,9% 3% 1,5%

FUENTE: “European Institutional Marketplace Overview 2012” de Mercer (Marsh & McLennan)

PRINCIPALES GESTORAS (2002-2012) gestora

número de partícipes

rentabilidad promedio anual

1

VidaCaixa 565.360 2,44%

2

Aviva

3 4

508.000

2,13%

Banco Sabadell

505.100

1,28%

Banco Popular

469.100

1,53%

440.400

1,64%

414.700

1,88%

408.000

2,81%

5

Mapfre

6

Santander

7

BBVA

8

Bankia

401.000

2,01%

9

Caser

356.400

2,25%

10

Caja Rural

153.800

1,81%

11

Ibercaja

131.500

2,69%

FUENTE: Fernández, Aguirreamalloa, Corres, “Rentabilidad de los fondos de pensiones en España (2002-2012)”

los informes de la OCDE, el organismo que agrupa a los países ricos, gran promotor de las pensiones privadas. Como el patrimonio de los fondos ha caído y los compromisos de pago que se avecinan aumentan, las gestoras necesitan rentabilidades mayores para poder pagar la jubilación prometida y, en consecuencia, redoblan las apuestas de riesgo. El último informe de la consultora Mercer sobre los fondos de pensiones, correspondiente a 2012, estima que hasta el 30% del patrimonio de las gestoras de la Europa continental está invertido ya en la arriesgada “inversión alternativa”. El resultado ha sido en muchos casos el contrario al buscado: ha exacerbado aún más el estrés de los fondos de pensiones. Los famosos hedge funds, vehículos de inversión especulativa a los que han acudido gestoras desesperadas, llevan 10 años consecutivos con una rentabilidad por debajo de la mera evolución de la bolsa, según el índice HFRX, de referencia en el sector. Y los especializados en materias primas (commodities), otro polo de la “inversión alternativa”, suman incluso dos años consecutivos en pérdidas, según el índice Newedge. Pero las comisiones de los hedge funds son superlativas. Si usted tiene un plan privado de pensiones, cabe la posibilidad que la gestora, que ya cobra una comisión, haya derivado parte a un hedge fund, que a su vez cobra otra comisión por operaciones que a veces incluso pierden dinero. Lo lógico es que esté preocupado por su pensión privada, sí. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

39


Dossier El futuro de las pensiones

Europa presiona para trabajar más y reducir la prestación No ha habido intervención ni rescate que no haya incluido, entre despidos de funcionarios y recortes sociales, bisturí a las pensiones. LA AYUDA A LA BANCA SÍ TIENE CONTRAPARTIDAS.

C

adavezvivimosmás y disfrutamos de una mejor atención médica que tiende a alargarnos la existencia. Sin embargo, si se repasa la literatura sobre cómo le vamos ganando años a la vida manejada por la Comisión Europea, la OCDE, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o los bancos de inversión, uno se queda con mal cuerpo. No está escrita en el tono de quien diseña un sistema para priorizar el bienestar de millones de jubilados, sino en el de quien sólo vislumbra una amenazadora bola de nieve de costes. Con una recomendación sugerida desde hace casi 20 años: “Empequeñecer el pilar público” de las pensiones, como resumió en 1994 el Banco Mundial. En paralelo, ampliando las pensiones privadas, presunta garantía de futuro. Las referencias a esta receta mixta han sido múltiples, y los llamamientos a una reforma del sistema, agotadoras. En 2003, tiempos de bonanza y burbuja, Bruselas identificaba la reforma del sistema de pensiones como “el principal reto para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas” de España. Incluso con superávit, nuestros socios europeos sugirieron “una reforma global del sistema de pensiones” a pesar de valorar que el plan de Estabilidad de España 2004-2008 permitía al país hacer frente al impacto del envejecimiento, en parte gracias a la inmigración que atrajo la borrachera del tocho. Ha sido, sin embargo, la crisis de la deuda que atenaza al Viejo Continente el episodio que ha brindado el argumentario perfecto para que una UE bajo el celo alemán de la aus-

40

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Ariadna Trillas teridad se haya acabado de convertir al credo de las reformas a fondo. No ha habido intervención ni rescate que no haya incluido, entre despidos de funcionarios y recortes sociales, bisturí a las pensiones. En Portugal, los famosos hombres de negro mandaron congelarlas en 2012 y 2013, salvo las mínimas, y también recortar las superiores a los 1.500 euros. En una Grecia convertida en polvorín social, además del retraso en dos años de la edad de jubilación para todas las categorías de pensionistas, en 2012 el gasto total en pesniones se recortó un 16%. En Irlanda, los nuevos jubilados cobran un 10% menos, mientras losfuncionariosconmásde12.000eurosanuales sufren un recorte del 4%. Además, la edad de jubilación subirá a 66 años en 2014, a 67 en 2021 y a 68 en 2028.

palos de ciego En España, el pensionazo pactado de 2011 se produjounañoytresmesesdespuésdelprimer atisbo de intervención europea, la noche del 9 al 10 de mayo de 2010. Mientras se larvó la tormenta, los palos de ciego del segundo Gobierno Zapatero quedaron patentes en el envío a Bruselas del Plan de Estabilidad 2008-2013. Dicho documento no se limitaba a elevar la edad oficial del retiro de los 65 a los 67 años, sino que proponía “ampliar el número de años computados para calcular la pensión”,y remitía a un apartado del documento donde detallaba cómo si este periodo “aumentaba en una década” (de 15 a 25 años), el recorte total de gasto “podría alcanzar casi cuatro puntos porcentuales sobre el PIB a partir del 2030”.40.000 millones de euros! Se armó la gorda y el Gobierno dijo que era sólo de “un ejemplo”.Pero el plan mantuvo tanto “la elevación progresiva de la edad legal de jubilación de los 65 años

hasta los 67” como “la posible vinculación de otros parámetros” (edad mínima de jubilación, número mínimo de años cotizados para acceder a la pensión o el periodo de cómputo para calcular la pensión) a este alargamiento de la vida laboral”. Tras un estira y afloja negociador en el Pacto de Toledo, la reforma echó a andar en agosto de 2011, aunque es en 2013 cuando han entrado en vigor sus aspectos más polémicos (los 25 años para calcular la pensión no era un ejemplo, sino que iban en serio, y para cobrar la pensióncompletahacenfalta37añosdecotización en lugar de 35). Y es que Bruselas estuvo persiguiendo al Gobierno con una inquietante proyección estadística: en 2050, el coste de las pensiones en relación al PIB en España casi se duplicará (pasará del 8,4% de 2007 al 15,5%). Lareformaacometida“amortiguaelaumento previsto en el gasto asociado al envejecimiento de la población”,en palabras de la OCDE (recomendaciones de noviembre de 2012), peroesteorganismoexigequeEspaña“profundice” en la reforma y elimine cuanto antes la jubilación parcial. En abril del año pasado, el FMI insistió en la apuesta por que “el sector privado, los ciudadanos y el gobierno compartan riesgos para aliviar presiones sobre cualquiera de estos sectores”. Vuelve de nuevo, el enfoque “multipilar” del Banco Mundial. La petición de un rescate para los bancos españoles formulada el pasado 9 de junio de 2012 ha sometido a España a una serie de “recomendaciones” de estricto cumplimiento. Bruselas reconoce el “paso significativo” que se ha dado “a favor de la sostenibilidad a largo plazo de la Hacienda pública”.Pero existe un problema. El propio remedio recetado para salir de la crisis –anteponer a cualquier medida el saneamiento total de las cuentas públicas– está deteriorando las perspectivas


de la economía española. Y este deterioro “limita los efectos de la reforma sobre la previsión de gastos públicos que se derivarían del envejecimiento de la población”.Conclusión: la reforma de las pensiones necesita “complementarse”. Vienen más curvas.

revisión automática La Comisión analizó a fondo las implicaciones presupuestarias del envejecimiento de la población en un nuevo informe fechado en agosto de 2012. En el caso de España, subraya que el gasto en pensiones públicas se incrementará en 3,6 puntos porcentuales del PIB entre 2010 y 2060, por encima de los 1,4 puntos de media de la UE. Así que este país, afirma, “necesita aplicar políticas que permitan la sostenibilidad a largo plazo equivalentes a una mejora permanente de 4,8 puntos del PIB”. Si no hay cambios, la deuda escalará al 129,4% en 2030. Más del doble del 60% permitido en Europa. Esta previsión es de agosto pasado, cuando aún se desconocía el desvío de la deuda que supondría el rescate financiero europeo del que responde el Estado español (se prevé una deuda pública de un 90,5% del PIB para 2013). La cuestión es, insiste Bruselas, asegurar “un vínculo claro entre la edad de jubilación y los cambios en la esperanza de vida, de modo que los gastos en pensiones se puedan curvar a largo plazo”.Es lo que los expertos llaman “factor de sostenibilidad” y, a pesar de que ya formó parte del pensionazo en vigor, la expresión ha pasado muy desapercibida. Tal vez porque su entrada en vigor se dejó para 2027. En principio, a partir de esa fecha entonces, cada cinco años “el sistema” se revisará en función de la esperanza de vida de los españoles (hoy, 82 años). “El sistema” es todo: cuántos años se cotiza para acceder a la pensión completa, cuántos para calcular su cuantía, las bases de su cotización, la edad de jubilación... El automatismo que implica el “factor de sostenibilidad” evita la incomodidad política de abrir un melón impopular desde el punto de vista electoral. Pero, de nuevo por presión de Bruselas, el gobierno Rajoy quiere adelantarlo de 2027 a este mismo verano. No olvidemos que estamos intentando evitar un nuevo rescate. Uno total. Para saber más Pensions at a glance. Retirement-Income Systems in OECD and G20 Countries. 2011. www.ocde.org Global Financial Stability Report. Financial Impact of Longetivity Risk. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org April 2012. Fiscal Sustaninability Report. European Economy 8/2012. European Comission Green Paper. Towards adequatre, sustainable and safe European pension systems. http://ec.europa.eu/social La reforma necesaria. El futuro de las pensiones. Nicholas Barr y Peter Diamond. Edit. El hombre del Tres.

Edad de cese definitivo de actividad en la ue Francia

Italia

España

Reino Unido

Suecia

2001

2001

2001

2001

2001

UE (27) 2001

58,1 años

59,8 años

60,3 años

62 años

62,1 años

59,9 años

2008

2008

2008

2008

2008

2008

59,3 años

60,8 años

62,6 años

63,1 años

63,8 años

61,4 años FUENTE: ocde

fotografías: edu bayer

Cuánto cobran los jubilados europeos Francia

Reino Unido

Ingresos medios en € mensuales de un pensionista

Ingresos medios en € de un pensionista británico Ingresos brutos: 398,6 euros por semana

Hombres

Agricultores Artesanos y comerciantes Asalariados (sector privado) Funcionarios Todos los regímenes

656 885 1 381 1 999 1 571

Ingresos de la pensión básica neta

447 711 911 1 728 1 088

Ingresos brutos: 322,41 euros por semana

MUJERES

Agricultoras Artesanas y comerciantes Asalariadas (sector privado) Funcionarias Todos los regímenes

Mediana: 276,16

Ingresos de la pensión adicional Mediana: 238

Ingresos medios de una pensionista británica Ingresos de la pensión básica neta

Mediana: 255

Ingresos de la pensión adicional

Mediana: 136,35

fuente: ministerio francés de asuntos sociales y sanidad

Fuente: dep. DE TRABAJO Y PENSIONES reino unido

Italia

Alemania Tramos de cuantía (€)

... 150 150 - 300 300 - 450 450 - 600 600 - 750 750 - 900 900 - 1.050 1.050 - 1.200 1.200 - 1.350 1.350 - 1.500 1.500 - 1.650 1.650 - 1.800 1.800 - 1.950 1.950 - 2.100 2.100 ...

número de PERSONAS

1.477.738 1.753.841 1.613.643 1.915.123 2.435.318 2.346.219 2.146.327 2.058.581 1.828.745 1.340.772 851.663 458.001 167.894 52.496 45.921 20.492.282

Más de la mitad de los pensionistas (7.200.000 personas) cobran menos de 1.000 euros al mes. El 17% del total tienen ingresos por debajo de los 500 euros, y el 35% entre los 500 y los 1.000 euros. Hay un 2,9% que cobra más de 3.000 € de una o más pensiones. Hay una gran diferencia en el importe medio de los ingresos por pensiones según las regiones (1.238 € en el Norte, 1.193 € en el Centro y 920 € en el Sur). El importe medio de una pensión contributiva es de 870 € y el de una pensión no contributiva es de 406 €.

Fuente: Ministerio de trabajo y asuntos sociales de alemania

fuente: Sistema italiano de Seguridad Social

LÉXICO (y IV) 7. Fondo de Reserva de la Seguridad Social. El fondo de reserva es un fondo de inversión que se creó en el año 2000 para ir acumulando lo que se recaudaba de más en cotizaciones

en relación a lo que se pagaba en pensiones. El objetivo era crear “una hucha” que permitiera financiar las pensiones futuras. El fondo se ha invertido en renta fija, fundamentalmente deuda del

Estado (más del 90%). Tras el uso que hizo el Gobierno de ese fondo en 2012, quedan en él casi 63.000 millones de euros (el 5,9% del PIB), equivalentes al coste de algo más de siete meses de pensiones.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

41


Análisis Pensamiento

30 años sin Joan Robinson La economista, que destacó por sus estudios sobre la competencia imperfecta, se consideraba a sí misma “una keynesiana de izquierdas” e intentó aunar la obra de su maestro Keynes con la de Marx.

Joaquín Estefanía Para muchos, la pensadora debió de ser la primera mujer que ganara el Nobel de Economía. Pero nunca fue distinguida con el premio. Este año se cumplen 30 de su muerte, y es una ocasión para recordar a una mujer economista que fue una de las discípulas predilectas de Keynes, y que se definía a sí misma como “una keynesiana de izquierdas por antonomasia” frente al “keynesianismo bastardo” (reaccionario) que denunció. Casi olvidada desde su desaparición, algunos colegas de profesión entendieron que debió ser la primera mujer Premio Nobel de Economía, y que si no obtuvo el galardón fue o por su condición de mujer, por sus veleidades izquierdistas favorables a las políticas de Stalin y de Mao, o por sus intentos de aunar la obra de Marx y de su maestro Keynes, que resultaban demasiado extremistas para los jurados del premio. La vida y la obra de Joan Robinson [a partir de ahora JR] cubre una evolución que va desde las posiciones neoclásicas a las postkeynesianas y a las marxistas. Para cada uno de sus estudiosos pasará a la historia por un aspecto concreto que “como si fuera un abanico, fue abriendo y abordando recurrentemente todos los temas de máxima actualidad en la academia del siglo XX”. Para unos quizá pase por su aportación al estudio de la competencia imperfecta; para otros, por el análisis y desarrollo a largo plazo de las ideas de Keynes; más allá habrá quien subraye su teoría del capital y los planteamientos de un modelo de crecimiento; y otros probablemente se fijarán en sus intentos de conjugar a Marx y Keynes. LA COMPETENCIA IMPERFECTA La obra principal de JP se puede distribuir por etapas y libros. Más o menos cada una de ellas ocupa una década, la de losaños treinta, cuarenta y cincuenta. En la primera desarrolló su concepción de la competencia imperfecta, en la segunda se ocupó de la economía 42

Alternativas Econòmicas Económicas . Marzo 2013 . N 1

ILUSTRACIÓN: JOTAERE


marxista, y en la tercera y última analizó una teoría del capital y del crecimiento. En 1933 publicó La economía de la competencia imperfecta, en la que oponía una variante a la tradición neoclásica que dividía la economía entre la competencia perfecta y el monopolio absoluto, ambos modelos trabajados por Alfred Marshall y que habían sido los únicos cultivados durante los siglos XIX y primera década del XX. El libro tuvo de inmediato un éxito entre la crítica especializada. Schumpeter diría que “Joan era uno de nuestros mejores hombres”, consideró que tenía una “genuina originalidad” y que el volumen le daba “derecho a ocupar un puesto importante, quizá el primero” entre los teóricos del área, y Galbraith escribió que “pocas veces en la historia económica ha habido ideas recibidas con tanto entusiasmo y tan poca crítica”. Para JR, la competencia es imperfecta en los mercados reales. También en aquellos años era improbable encontrar ejemplos de competencia perfecta y existía una tendencia hacia la monopolización, por lo que era necesario intentar el análisis de un mundo en el que todas las mercancías y muchos servicios se producían o se generaban en dichas condiciones tendentes al monopolio o al oligopolio. En este trabajo JR se apoyó en el que durante toda su vida sería uno de sus referentes: Piero Sraffa (“la fuente del que fluye todo mi trabajo”, declaró), que había publicado previamente al libro de Robinson un artículo de referencia sobre “el análisis económico de la tiranía del supuesto de competencia perfecta”, y que fue uno de los pocos economistas a los que JR respetó siempre por su competencia profesional. ENSAYOS DE ECONOMÍA MARXISTA No hay ruptura en JR entre los estudios sobre la competencia imperfecta y sus Ensayos de economista marxista, de 1942, pero si un cambio de énfasis. En estos últimos trata de rescatar los aspectos más puramente económicos de la obra de Karl Marx (“llevo a Marx en la médula de los huesos”) y complementarlos con los modelos keynesianos. Durante gran parte de los años treinta y cuarenta, JR fue una de las principales colaboradoras del maestro Keynes, que decía de ella que ”estaba sin duda entre los seis o siete mejores economistas” de Cambridge, un grupo que incluía a Pigou, Sraffa, Richard Kahn (el primero que se acercó al concepto tan keynesiano del “multiplicador”), James Meade o el marido de Joan, Austin Robinson, casi todos ellos miembros del famoso Cambridge Circus, el grupo de la universidad del mismo nombre en el que se discutía permanentemente de economía, con fructíferos resultados. La guerra civil y la lucha de los españoles contra el fascismo tuvo gran influencia en muchos de los inte-

Para Joan Robinson, la competencia es imperfecta en los mercados reales La académica estuvo muy vinculada a la URSS de Stalin y a la China de Mao La economista creía en la relación entre la ideología y la ciencia económica lectuales británicos de la época y, como no podía ser menos, en el Cambridge Circus. Algunos de sus miembros simpatizaron abiertamente con el comunismo o militaron en sus filas. El periodista escocés Andrew Boyle, que a finales de los años setenta destapó que Anthony Blunt era el cuarto miembro de la famosa red de espías soviéticos en el Reino Unido, ha asegurado que JR fue miembro fundadora de la primera célula comunista en Cambridge, una célula probablemente organizada por el historiador Maurice Dobb, que también había reclutado al más famoso de todos estos espías: Kim Philby. El hecho es que JR estuvo muy vinculada primero a la URSS de Stalin y luego a la China de Mao. No rompió con la URSS –como sí hicieron otros miembros del Partido Laborista, como Harold Lasky-, con motivo de la actuación soviética en países como Hungría o Alemania del Este, y posteriormente apoyó El Gran Salto Adelante chino, que dio lugar a terribles matanzas y a una de las más importantes hambrunas del siglo XX, lo que le significó el alejamiento con uno de sus

discípulos más significativos, el indio Amartya Sen (también Nobel de Economía). JR terminó una conferencia que impartía en la Facultad de Economía de Delhi enarbolando el Libro Rojo de Mao. Dice la periodista Sylvia Nasar que la generación que se interesó por la economía durante la Gran Depresión o a consecuencia de ella se aferró al mensaje de la Teoría general como si fuese un salvavidas. Keynes era su héroe y ellos sus discíp ulos. Ser keynesianos no implicaba para ellos estar de acuerdo con su maestro en todo y mucho menos con su ideología política; algunos eran conservadores, otros (sobre todo en Europa) socialistas. Keynes tendía a ver el fanatismo de los jóvenes comunistas como una especie de excentricidad inofensiva en fase pasajera. No pensaba que la ideología pudiera ser un obstáculo para la amistad o la investigación. Y en todo caso, al mismo tiempo que odiaba a Stalin y al comunismo soviético, admiraba el valor de sus compañeros que eran compañeros de viaje o militantes del comunismo. En 1939 dijo que “en la política de hoy no hay nadie que valga la pena fuera de las filas de los liberales, salvo la generación de comunistas intelectuales de menos de 35 años”. Aunque estuvieran engañados, según Keynes eran “un material magnífico”, demasiado bueno como para no aprovecharlo. LOS DOS CAMBRIDGE Tampoco hay ruptura entre la segunda y la tercera etapa intelectual de JR, desarrollada durante parte de los años cincuenta y sesenta, aunque surjan contradicciones. Su vida intelectual completa estuvo influenciada por tres grandes figuras del pensamiento económico: Marx, Marshall y Keynes, que tenían tres concepciones del capitalismo. En La segunda crisis del pensamiento económico, una recopilación de sus ensayos publicada en 1973, JR escribe: “Estos tres nombres están asociados con tres actitudes hacia el sistema capitalista. Marx representa el socialismo revolucionario. Marshall, la defensa desilusionada del capitalismo. Marx desea comprender el sistema para acelerar su destrucción. Marshall acepta sus aspectos agradables para hacerlo aceptable. Keynes busca encontrar lo que está mal con el propósito de diseñar medidas destinadas a salvarlo de destruirse a sí mismo”. Ante estas tres formulaciones, JR entiende que es absurdo rehusar las ideas de un economista cuya ideología nos desagrada y es igualmente absurdo apoyarse en ideologías que nosotros aprobamos. Una teoría económica es cuando mucho una hipótesis que no N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econòmicas Económicas

43


Análisis Pensamiento

nos aclara el caso sino que nos sugiere una posible explicación de algunos fenómenos y no puede aceptarse como correcta hasta ser comprobada por medio de hechos. La función de los discípulos de un gran economista no es la de propagar sus doctrinas sino la de probar sus hipótesis. Con esta visión, en el año 1956 JR publica La acumulación de capital, copiando el título del libro de la dirigente comunista alemana Rosa Luxemburgo, que había prologado tiempo antes. En La acumulación… el punto medular es la medición del capital. JR defiende que para medir la tasa de beneficio es necesario calcular el capital heterogéneo y de ahí derivar la magnitud del beneficio por medio de la teoría de la productividad marginal: el capital como unidad independiente de la distribución y los precios. A Robinson la siguieron Sraffa, Nicholas Kaldor, y otros pero se encuentra con la crítica de algunos de los economistas keynesianos más importantes de la Cambridge americana (Instituto Tecnológico de Massachussets): Paul Samuelson, Robert Solow, Modigliani (los tres, futuros premios Nobel), David Levhari, Edwin Burmeister…A este debate se le ha denominado “la controversia de los dos Cambridge”. Unos le han concedido un papel central en los avances del pensamiento económico; otros, sin embargo, entienden que su mayor influencia fue en el campo de la metodología y sólo como “una tempestad en una tetera”. Joan Robinson, que inició la controversia, dio mucha importancia a las relaciones entre la ideología y la ciencia económica. La pensadora opinaba que los economistas teóricos de la primera parte del siglo XX habían estado más preocupados por la formación y propagación de la ideología que por entender el mundo, llegando a afirmar que “la lógica es corrompida por las opiniones (…) La economía es una rama de la teología”. Esta es una de las lecciones que tenemos que recuperar tres décadas después de su muerte. ■ ■ obras consultadas. Sylvia Nasar. La gran búsqueda.

Editorial Debate. Barcelona, 2011. Begoña Pérez Calle. Joan Robinson y la competencia imperfecta, en Mujeres economistas. Luis de Perdices de Blas y Elena Gallego Abaroa, coordinadores. Ecobook, Madrid, 2007. Covadonga de la Iglesia Villasol. Robinson , keynesiana de izquierdas, en Mujeres Economistas, idem. Joan Robinson. La segunda crisis del pensamiento económico. Editorial Actual, México, 1973. Joan Robinson. La acumulación de capital. Fondo de Cultura Económica, México, 1960. Joan Robinson. Ensayos de economía poskeynesiana. Fondo de Cultura Económica, México, 1959. Alfons Barceló. Economía política radical. Síntesis, Madrid, 1998. Diego Pizano Salazar. Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo. Fondo de Cultura Económica, México 1980.

44

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Sraffa, entre Keynes y Gramsci

S

J. Estefanía

raffa fue un economista singular, punto de atención de cualquier historia de la economía política radical. Su propia vida, su obra científica y su compromiso con el mundo que le tocó vivir hacen de él un paradigma que merece ser estudiado. Nacido en Turín en 1898, se licenció en Derecho y estudió con Luigi Einaudi, gobernador del Banco de Italia y luego presidente de la República. En 1921 viaja por primera vez a Gran Bretaña y conoce a Keynes, que desde un primer momento se da cuenta de la formación, inteligencia y rigor intelectual del italiano. En la universidad italiana había conocido a un tal Antonio Gramsci, con quien mantendrá una relación de amistad hasta la muerte de este último. Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano y gran teórico del marxismo renovado había fundado la revista Ordine Nuevo, en la que colaboró Sraffa. Tras pasar a la clandestinidad, Gramsci fue detenido por los fascistas en 1926 y pasó el resto de su vida, hasta su muerte en 1937, en prisión. Sus aportaciones teóricas, condensadas en sus Cuadernos de la cárcel, influyeron poderosamente en la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo, bajo el nombre de eurocomunismo, en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Sraffa ayudó mucho a Gramsci que le definió como un intelectual de formación demócrata-liberal, es decir, “normativa y kantiana, no marxista y no dialéctica”. En su exilio de Cambridge (nunca abandonará la nacionalidad italiana) combatirá el encarcelamiento de Gramsci. A pesar de la separación física nunca olvidará al líder intelectual de los comunistas italianos. Hasta la muerte de éste, Sraffa le proporcionará todo tipo de materiales sobre el debate económico que se estaba produciendo entre las dos guerras mundiales y, sobre todo, el que se estaba originando con especial brillantez en Cambridge, con una generación incomparable de intelectuales como JR, Nicholas Kaldor, Maurice Dobb,

Hicks, Robertson, además de Keynes y el propio Sraffa. El economista italiano es el eslabón perdido entre un liberal como Keynes y un comunista como Gramsci, entre dos mundos muy diferentes como la Italia fascista y el Círculo de Cambridge. A través de Sraffa, Keynes se interesará por la enfermedad fascista del sur de Europa. Gramsci demandará continuamente los trabajos de Keynes y su círculo. Sraffa fue un intelectual semiágrafo y toda su obra reunida no llega a las trescientas páginas. Su único libro Producción de mercancías por medio de mercancías (traducido al castellano por un joven economista llamado Luis Ángel Rojo, que luego sería gobernador del Banco de España) apenas supera los cien folios en su edición original inglesa; el resto son artículos, recensiones, críticas, introducciones… y poco más. Sraffa contribuyó, dentro de los ambientes keynesianos, a las discusiones preparatorias de la Teoría general de Keynes. De su categoría humana e intelectual dan cuenta una anécdota y una declaración. La primera: preguntado el gran economista polaco Michal Kalecki (otro keynesiano de izquierdas) sobre los gentleman británicos, contestó: “Sólo he conocido a dos: el uno, un comunista [Maurice Dobb], el otro, un italiano [Sraffa]. La declaración es de JR, poco antes de morir: “Yo mantuve innumerables discusiones con Piero Sraffa, pero todas apuntaban siempre a librarme de errores: él jamás decía nada en positivo”. Entre las labores más importantes de Sraffa estuvo la preparación de una edición de las Obras Completas de David Ricardo en nueve tomos, siendo director de la Biblioteca Marshall, y con la colaboración de Dobb. A su muerte, en 1986, el presidente de la República italiana, Sandro Pertini, lo despidió con estas palabras: “Fue el heredero genial y el renovador de una gran tradición de una gran tradición del pensamiento económico, un profesor ilustre para generaciones de estudiantes, un monumento a la cultura europea democrática y antifascista, un militante activo de la lucha por el desarrollo de la civilización democrática”.


Cinco indicadores esenciales Cómo medir si el Estado del Bienestar cumple con su ‘misión’

Pobreza

Países Bajos Austria Suecia Finlandia Dinamarca Francia Luxemburgo Bélgica Alemania Irlanda Reino Unido Portugal Italia Grecia España

Desigualdad

Paro (de larga duración)

1

4

2

2

3

1

3

1

5

4

2

6

5

7

4

6

9

9

7

6

3

8

5

10

9

8

8

0

11

14

11

12

7

12

14

13

13

10

11

14

13

12

15

15

15

ilustraciones: idana rodríguez

Análisis Descifrar

Los Estados del Bienestar resisten Ranking Un estudio prueba que, al menos hasta 2010, los sistemas de protección social en Europa no se deterioraron de forma significativa. Pero las políticas de austeridad pueden cambiar la tendencia.

Laurent Jeanneau

L

os franceses se sienten orgullosos. Y no tan sólo de sus vinos y de sus quesos. La protección social figura también en un buen lugar en la lista de activos de los que les gusta tanto jactarse. Algunos se quejan, cierto, del coste que supone. Otros se felicitan de la función que ejerce como correctora de las desigualdades. En todo caso, la mayoría está convencida de que es una de “las mejores del mundo”. ¿Es eso cierto? Un reciente estudio publicado por el Centro para la investigación económica

y sus aplicaciones, el Cepremap, permite valorar sus resultados mejor en el contexto europeo.

Examen con lupa de la política social

El Estado el bienestar tiene fama de estar en crisis un poco en todas partes. Está cuestionado: el movimiento de reformas neoliberales que viene sacudiendo a los países occidentales a partir de los años ochenta, con el auge de las terapias de shock aplicadas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y por Ronald Reagan en los Estados Unidos. Pero también debido a los compromisos

presupuestarios: por culpa de un endeudamiento considerado excesivo, los estados se verían obligados a recortar sus gastos sociales. Igualmente sentado en el banco de acusados: la ampliación de la Unión Europea a Veintisiete, que sería fuente de dumping social. Y la lista no termina aquí: el envejecimiento demográfico amenazaría la financiación del sistema de pensiones; el temor a “atraer a toda la miseria del mundo” empujaría a los gobiernos a revisar a la baja sus ambiciones sociales; la precarización del mercado de trabajo cargaría los gastos y limitaría los recursos destinados a la protección social. En resumen, el Estado del Bienestar, inventado después de la Segunda Guerra Mundial, ya no sería adecuado al mundo tal y como es hoy. Pero, de nuevo, ¿es eso cierto? Entendámonos: algunas de estas amenazas son del todo reales. Falta saber en qué medida ello N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

45


ilustraciones: idana rodríguez

Análisis Descifrar

Quienes estaban peor situados son quienes han progresado más: España, Portugal e Irlanda

Abandono escolar

Países Bajos Austria Suecia Finlandia Dinamarca Francia Luxemburgo Bélgica Alemania Irlanda Reino Unido Portugal Italia Grecia España debilita a los Estados del bienestar. De ve ras se comportan con menor desempeño que antes? Hasta aquí, ningún sistema permitía medir la calidad de un sistema de protección social, ni comparar su rendimiento respecto al de otros países. Una laguna que los economistas Mathieu Lefebvre y Pierre Pestieau han intentado subsanar. Para lograr su objetivo, han reunido una serie de datos relacionados con los cinco indicadores que encarnan mejor las misiones de un Estado del Bienestar. Se trata de la tasa de pobreza, las desigualdades de ingresos entre el 25% de los asalariados mejor pagados y el 25% de los peor pagados, el nivel de paro de larga duración, el índice de abandono escolar y la esperanza de vida en el momento de nacer. Todo ello da idea del impacto de las políticas de sanidad, educación, lucha contra la precariedad o de apoyo al empleo de los diferentes estados europeos. La jubilación no se tiene en cuenta en esta evaluación, pese a que representa una parte importante de los gastos sociales de los estados. ¿Qué cabe concluir? Austria saca la mejor nota por lo que respecta al paro; los Países Bajos, en cuanto a la pobreza; Suecia, sobre la igualdad; Luxemburgo exhibe el mejor resultado en educación y España, en sanidad. En cambio, es España el país que se lleva la peor calificación en igualdad, paro y pobreza, mientras que Portugal se encuentra en el pelotón de cola en educación y Dina46

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Esperanza de vida 4

6

2

8

3

4

5

13

7

15

10

2

1

9

8

12

9

11

6

5

12

10

15

14

13

3

11

7

14

1

marca en sanidad. En cuanto a Francia, se sitúa por encima de la media en el conjunto de los indicadores (ver tabla). Para saber cuál es el país que, en total, cuenta con una mejor protección social, los autores han construido un índice sintético que agrega estos distintos indicadores, dándole a Para saber más cada uno de ellos el El Estado del Bienestar en Europa. mismo peso sobre Comportamiento y el total (1), sobre el dumping social, por Mathieu Lefebvre modelo de lo que y Pierre Pestieau, hacen las Naciocolección Cepremap. nes Unidas con el Calle Ulm, 2012 índice de desarrollo humano (IDH). Resultado: Francia se coloca en el sexto lugar de la Unión Europea (a Quince), por delante de Dinamarca, Bélgica y Alemania, relegada al puesto número nueve a pesar de que fue este último país el que inventó el Estado del Bienestar. En la cima, encontramos los países nórdicos, los Países Bajos y Austria. Grecia, Portugal, España y el Reino Unidos son los que arrojan un comportamiento peor.

Recuperación sorprendente

Este ranking refleja una foto de los Estados del Bienestar en 2010. Pero no nos dice si las políticas redistributivas de los diferentes países han sufrido, o no, la competencia fiscal y el dumping social que se imponen en Europa. Para saber a qué atenerse, los autores han analizado la evolución de su in-

dicador durante 15 años, entre 1995 y 2010. Resultado: no sólo la inclusión social ha aumentado en la mayor parte de los países, sino que son quienes en el punto de partida estaban peor situados quienes han experimentado un progreso más significativo. Es el caso de Portugal, España e Irlanda. No es, pues, una huida hacia adelante hacia los menores costes sociales posibles lo que se observa, sino una clara recuperación. “Esta convergencia es, sin duda alguna, sorprendente”, señalan los autores. “No transcurre ni un día sin que la prensa deje de relatar noticias sobre la deslocalización de empresas, el flujo de inmigrantes clandestinos, la presencia de electricistas poloneses o de sirvientes marroquíes”. El declive anunciado, sin embargo, no se ha producido. Al menos según los datos utilizados en este estudio y hasta 2010: “Este resultado es tranquilizador, incluso si pudiera no confirmarse en el futuro, considerando las dificultades financieras y presupuestarias por las que atraviesan nuestros países”, precisan, curándose en salud, los autores. Lo mismo ocurre con la ampliación de la Unión Europea a Veintisiete llevada a cabo entre los años 2004 y 2007. La puntuación media del índice de inclusión social de la Unión no cae de forma radical. Simplemente porque algunos de los nuevos socios tienen un buen comportamiento (caso de Eslovaquia o la República Checa), mientras que otros, como los países Bálticos, Bulgaria o Rumanía, acumulan dificultades. De media, la calidad de la protección social europea no se ha deteriorado de forma significativa. Pese a dicha convergencia, existen sin embargo diferencias notables entre estados miembros. ¿A qué se deben? Tres factores contribueyen a explicar estas variaciones: el producto interior bruto (PIB) por habitante, la parte de los gastos públicos en el PIB y el nivel de dependencia (es decir, la proporción de la población que constituyen los jóvenes de 14 años y menores, y de personas mayores de 65 años). Al final, este estudio permite darle la espalda a cierto número de ideas preconcebidas. “A pesar de la globalización, no hemos observado hasta ahora una reducción ni de los gastos sociales ni de comportamiento de los Estaods del bienestar”, afirman Mathieu Lefebvre y Pierre Pestieau. No está nada claro, sin embargo, que dicha constatación resista a la austeridad generalizada en la que Europa se sumerge. ■ ■

nota final (1). Han construido un segundo índice más elaborado que permite medir el esfuerzo a realizar para estar entre los primeros de la clase. La clasificación difiere ligeramente entre estos dos indicadores, pero están bastante correlacionados.


Análisis Comprender

fotografía: 123 RF

Matrimonio para todos: el triunfo del amor

La autenticidad del sentimiento amoroso se ha convertido en la única norma admisible para un matrimonio. La reivindicación de la consideración del matrimonio de parejas homosexuales parte de esta premisa.

Cyril Lemieux Al igual que sucedió en España, la ley del “matrimonio para todos” ha provocado una gran polémica en Francia, que ha acabado sumándose a una tendencia en auge. ¿Pueden la antropología y la sociología arrojar luz en el debate? DISOCIACIÓN DE ROLES Durante mucho tiempo, los etnólogos han priorizado un enfoque funcionalista del matrimonio. Habiéndolo considerado un fenómeno presente en toda sociedad, bajo las formas más variadas (poligamia, polian-

dria, monogamia…) y bajo modalidades prácticas igualmente diversas (por compra, por rapto, de prueba, por consentimiento mutuo…), le atribuían una función universal: permitir que los bebés fueran reconocidos como legítimos por parte de sus padres. Este enfoque tuvo la ventaja de evidenciar la disociación, frecuente en muchas sociedades, de los roles del progenitor y del que ostenta la autoridad paterna. En los años cincuenta, el antropólogo Edmund Leach llamó la atención sobre el matrimoinio nayar, en el sur de la India: la unión ritual de una mujer con un brahmán, lo que abría

la posibilidad de que la mujer engendrara hijos con múltiples parejas que, sin embargo, no asumirían la paternidad social. Ésta correspondería al tío materno. Este tipo de matrimonio implica distinguir claramente tres roles masculinos distintos: marido, progenitor y padre responsable. AFINIDADES A LA HORA DE ELEGIR Los sociólogos, por su parte, mostraron que, en las sociedades modernas, el matrimonio tiene una especificidad que no se encuentra en otra parte: tiende a concebirse sistemáticamente como algo que debe resultar de una elección personal basada en afinidades escogidas. Esta norma conyugal individualista se impuso lentamente a partir de mediados del siglo XVIII, de lo que da testigo la crítica creciente de los matrimonios concertados. El objetivo de estos últimos era preservar los intereses patrimoniales del grupo familiar, ya que prohibía la alianza con una perPara saber más sona procedente de 1. Critique de una posición social l’anthropologie por Edmund Leach. PUF. inferior. 1968 (1955) Tal y como el so2. Amor como pasión. ciólogo Niklas LuhSobre la codificación (los códigos) de la mann probó, esta lóintimidad, por Niklas gica patrimonialista Luhmann. Península. se debilitó a medida 2008 3. La formation du que las relaciones couple, por Michel sociales se fueron inBozon y François Héran. La Découverte. 2006 dividualizando cada vez más y a medida que la familia (convertida en familia nuclear) se fue volviendo autónoma respecto de la paternidad o el parentesco. Hasta tal punto que hoy quedan descalificadas las preocupaciones de tipo material, aunque siempre permanezcan presentes, ya que se trata de justificar una elección por amor. Desde este punto de vista, el matrimonio homosexual puede entenderse como una fase más en un movimiento histórico de larga duración que sacraliza la libertad de elección individual y que hace de la autenticidad del sentimiento amoroso la única norma admisible para un matrimonio. Es evidente que, lejos de esta ideología moderna del amor, encontramos la realidad de las prácticas matrimoniales. Todos los estudios sociológicos demuestran, en efecto, cómo persiste un hecho inquietante: la homogamia social; es decir, el hecho de que aunque en teoría nos corresponda la elección más o menos total de nuestra pareja, tendemos a unirnos con aquella que comparta nuestro estatus socioeconómico. Dicha constatación recuerda que las elecciones formalmente individuales no son elecciones tan libres de una lógica colectiva. ■ ■ N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

47


Análisis Comprender

Igor Martinache

01.

UNA INSTITUCIÓN FALSAMENTE NATURAL

L

a mayor parte de los pensadores consideran el tiempo como algo que nos ha sido dado de forma natural y que el progreso científico y técnico permite conocer cada vez con mayor precisión. De ello da testimonio el desarrollo de cronómetros capaces de medir intervalos de hasta casi un nanosegundo. En un ensayo poco conocido (ver Para saber más), Norbert Elias se pronuncia contra esta aproximación y, por el contrario, propone abordar el tiempo como una construcción social. A sus ojos, la difusión de calendarios, relojes de pared, relojes de pulsera y otros instrumentos se inscribe en el llamado “proceso de civilización” ( ). * Su tesis parte de la base de que, en las sociedades en que la división del trabajo y la interdependencia entre los individuos

48

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

no dejan de reforzarse y de hacerse cada vez más compleja, es más necesario coordinar y regular las actividades humanas. Para sostenerla, el sociohistoriador cita diversos ejemplos de sociedades que califica de “primitivas”, con la organización más sencilla y donde las únicas referencias temporales están directamente relacionadas con los ritmos fisiológicos y agrícolas. Todavía hoy nos sorprendemos de que algunas personas en regiones llamada “subdesarrolladas” no sepan cuál es su edad o qué hora es. Simplemente no necesitan saberlo para coordinarse con el resto de la sociedad. Por otra parte, hemos olvidado que fue solo en 1566 cuando se estrenó el primero de enero, a resultas de un edicto del rey Carlos IX, o que nunca existió el 5 de octubre de 1582 porque una bula papal había decretado que se suprimieran los 10 días entre el 4 y el 15 de dicho mes. Todo ello nos recuerda que, lejos de ser algo que nos ha sido dado de forma natural, el tiempo es una convención social, y también un desafío político. Numerosos gobiernos han intentado asentar su legitimidad modificando el calendario y rebautizando los meses del año o bien los días de la semana, como recientemente hizo el fallecido dictador turkmeno Saparmourad Niazov. Este había decretado además que la edad adulta empezaría a partir de los 25 años y que la vejez se iniciaría a partir de los 85. Nos recordó así que las edades de la vida son muy relativas.

es: idana ro ilustracion

No es solo una medida objetiva. El tiempo nos enseña sobre las relaciones que mantienen entre sí los miembros de una misma sociedad. De cómo lo empleamos resultan la organización del trabajo y las actividades humanas en general. No lo parece, pero plantea un desafío político mayor.

dríguez

El tiempo, una relación social

En sus clases Sobre el Estado en el Colegio de Francia, recientemente publicadas (1), Pierre Bourdieu subraya hasta qué punto el poder de esta metainstitución ( ), que consiste en disfrazar como evi* dencias lo que son elecciones arbitrarias, pasa sobre todo por imponer determinadas divisiones del tiempo. También, por múltiples ritos que jalonan la vida colectiva (las fiestas nacionales, las elecciones), o los que se organiza cada individuo (entrada al colegio, vacaciones escolares, jubilación) o el paso del horario de verano a invierno. O incluso el modo en que se fija el empleo del tiempo escolar. Retomando los trabajos de la psicóloga Aniko Husti, apunta cómo la división de la jornada en horas puede dificultar el desarrollo de los niños, ya que se prohíbe una serie de actividades demasiado cortas o demasiado largas, y también se induce a lo que los psicólogos califican de efecto Zeigarnik; es decir, la frustración de ser interrumpido en una tarea que se desea continuar. ■ ■


02.

el hecho de no poder terminar lo que han empezado, y que tienen la sensación de no hacer bien su trabajo. Los sociólogos denominan esta frustración “la calidad impedida” (4). Pero sus efectos no terminan en la puerta de la empresa. Lejos de ahí. La banalización de los contratos de duración temporal se traduce en una incapacidad de sus titulares por proyectarse hacia el futuro que repercute en el presente. Son personas forzadas a vivir al día, con la inquietud de tener trabajo pero también de contar con protección, al no poder cotizar plenamente. Este incremento de las incertidumbres (5) que conlleva el difuminado de la sociedad salarial no afecta de la misma forma a todos los ciudadanos: si los mejor dotados pueden incluso sacar provecho de una flexibilidad acrecentada, muchos, por el contrario, la sufren si no disponen de apoyos necesarios para esta autonomía. La experiencia del paro ilustra bien dicha desigualdad: mientras que para algunos (jóvenes) mandos constituye a menudo un paréntesis bienvenido entre dos empleos, puede significar una auténtica “muerte social” cuando golpea a los obreros. Lejos de ser libre, el tiempo puede llegar a estar literalmente “vacío” (6). El valor social del trabajo se ha convertido en la manera privilegiada de afirmar el propio estatus. Y ello se traduce, en concreto, en una inversión notable entre los grupos mejor formados y los demás: el tiempo de trabajo profesional de los primeros no ha dejado de aumentar, al contrario de lo que ocurre con el de los segundos. ■ ■

FLEXIBILIDAD, PRECARIEDAD Y DESIGUALDADES

S

e podría pensar a primera vista que la parte del tiempo considerado “libre” no deja de aumentar. Entre 1950 y 2007, la duración del trabajo anual en Francia pasó, de media, de 2.230 a 1.559 horas, una tendencia similar a la registrada en el conjunto de los países ricos (2) que deriva de la ganancia continua de productividad ( ). Sin embar* go, las cosas no son tan simples. Si esta evolución a largo plazo se debe a una sociedad de asalariados con una reducción regular del horario de trabajo legal que introduce una serie de textos –desde la ley de 1841, que limitaba la jornada de trabajo a 12 horas para los niños de 6 a 12 años y a 8 horas para los de 8 a 12 años, hasta las que instauraban las 35 horas semanales en 1998 y 2000– deriva antes que nada de la expansión del trabajo parcial a partir de los años setenta. Sería engañoso pensar que la duración del trabajo se mantiene enmarcada, ya que la reducción gradual va acompañada de una flexibilización de las organizaciones, a la que los trabajadores están predispuestos de forma muy desigual. Como contrapartida de las leyes Aubry, los empresarios han conseguido anualizar el tiempo de trabajo de sus asalariados, es decir, la posibilidad de modularlo sobre el conjunto del año para adaptarlo mejor a los ciclos de actividad sin tener que pagar horas suplementarias o paro parcial ( ). Para muchos trabajadores, * las 35 horas se tradujeron en horarios modulables de una semana a la otra según la cartera de pedidos, una complicación considerable de la organización cotidiana para dichos empleados, a menudo informados en el último momento. Las mujeres son las primeras afectadas por esta fragmentación del trabajo, y el ejemplo máximo de ella la encarnan los empleos del tiempo como un queso de gruyère de las cajeras de la gran distribución (3). La distinción habitual entre tiempo de trabajo y tiempo libre también se pone en cuestión. Hay quien señala el hecho de que las políticas de flexibilización aplicadas en

LÉXICO Proceso de civilización: teoría desarrollada por Norbert Elias que hace de la interiorización de las obligaciones externas por parte de los individuos, empezando por la represión de sus pulsiones violentas, el corazón del desarrollo de las sociedades modernas cuyos miembros cada vez son más interdependientes. Metainstitución: designa una institución como el Estado o el lenguaje que, en una cierta sociedad, determina todas las demás. Ganancias de productividad: alza del valor que se produce de media durante una hora de trabajo de un trabajador (productividad llamada “horaria”).

las empresas desde principios de los años setenta son debido a la preocupación de producir just in time ( ) en tiempo real en * función de la demanda se han traducido en una intensificación del trabajo. Van acompañadas de una exigencia de polivalencia por parte de los trabajadores, obligados a cambiar de funciones sin cesar. Este zapping de tareas ocasiona un especial malestar entre los asalariados, que reside en

Paro parcial (o técnico): situación en la que a un trabajador asalariado se le priva del trabajo, por falta de pedidos suficientes, pero manteniéndolo vinculado a su empresa y recibiendo una indemnización específica.

Just in time o En tiempo real: organización de la producción atribuida al ingeniero Taiichi Ohno, de Toyota, que pretendía adaptar la producción en tiempo real a la demanda, para reducir así los costes de almacenamiento. 3 h 30: es el tiempo diario que los franceses pasan delante del televisor, según Médiamétrie. Una duración que va en aumento aunque, paradójicamente, aseguran que le atribuyen a esta actividad una débil calidad.

Burn-out o síndrome del agotamiento profesional: Estado de agotamiento físico y psicológico que sigue a una exposición permanente y prolongada al estrés en el medio profesional.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

49


Análisis Comprender

03.

LA ACELERACIÓN, ¿EL NUEVO ROSTRO DE LA ALIENACIÓN?

M

ás aún, la flexibilización de los horarios profesionales ha desembocado en una desincronización de los tiempos sociales, bien estudiada por Laurent Lesnard (ver “Saber más”). Mientras que a mitad de los Gloriosos Treinta los miembros de la sociedad empleaban el tiempo de forma relativamente coordinada y realizaban las mismas acciones en el mismo momento (ir o volver del trabajo o de la escuela, comer, divertirse, etc), hoy esta coordinación cada vez se da menos. Ello tiene implicaciones profundas para los lazos familiares y amicales, fragilizados, sobre todo entre las clases populares. És difícil, en efecto, ocuparse de los hijos después del colegio cuando es el momento en el que uno empieza la jornada laboral. Porque “el ocio de unos deviene el trabajo de los otros”, remarca el sociólogo, y el alargamiento de las jornadas de trabajo de los mandos se traduce también en una demanda de apertura de los comercios más tarde por la noche o los fines de semana, en detrimento de los trabajadores afectados y de sus respectivas familias. Esta evolución muestra cómo enmarcar los horarios de trabajo se revela como al-

50

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

go crucial para proteger la vida social en su conjunto. Porque la democracia exige también cierta disponibilidad para informarse, militar, dar su tiempo como voluntario o interrelacionarse con los vecinos. También aquí las mujeres salen peor paradas, sobre todo cuando son madres, ya que desempeñan una doble jornada de trabajo al continuar asumiendo la mayor Para saber más parte del trabajo 1. Sobre el tiempo, de Norbert Elias, FCE doméstico a pesar (1989) de una igualdad de 2. La famille désarticulée, por fachada. Laurent Lesnard, PUF, Estas nuevas 2009 desigualdades 3. Le temps fractionné, por Patrick Cingolani, son cruciales, peArmand Colin, 2012 ro no deberíamos 4. Tiempos sociales, pensar que las llaconcordancias y discordancias, dosier madas clases altas de Informaciones se libran del prosociales número 153, 2009, accesible en el blema. Están, en portal Cairn efecto, expuestas 5. Accéleration, por en primera línea Harmunt Rosa, La Découverte, 2010 a un proceso de racionalización del tiempo que afecta al conjunto de su existencia. Sus actividades fuera del trabajo están cada vez más impregnadas de una inquietud por la rentabilidad para poder afrontar una competencia generalizada y siempre más ávida: trata de formarse, cultivarse o

mantener las relaciones, mientras que el ocio de los hijos debe revestir una dimensión educativa. No es cuestión de hacer el vago, de remolonear o, hablando en plata, de perder el tiempo. De este modo, para Harmut Rosa, la alineación en las sociedades modernas se sitúa en este régimen temporal estricto que resume en la palabra “aceleración”. Reviste tres formas: la aceleración técnica (que encarna el crecimiento continuo de la velocidad de los transportes y de las comunicaciones), del cambio social (caracterizado por el declive de la fiabilidad de las experiencias y de las expectativas) y del ritmo de vida (con la posibilidad y la necesidad de “hacer más cosas en menos tiempo”). Tres facetas de una misma cosa, que conduce a una paradoja mayor: la sensación constante de falta de tiempo para hacer todo lo que “debemos” hacer. Internet nos permite de este modo comunicarnos con una rapidez inédita, pero en consecuencia, invertimos un tiempo en leer y responder a los mensajes electrónicos, cada vez más numerosos. Enmudecida por la competencia generalizada y por la promesa de eternidad que comporta la modernidad, esta aceleración nos impide apropiarnos realmente del mundo que nos rodea. Nos quedan dos salidas: bien la desaceleración forzada, mediante la depresión o el burn-out ( ), bien * la desaceleración intencionada. Es la que promueven sobre todo los movimientos slow que se vienen desarrollando desde hace 20 años. Militantes del slow food, de la slow city, de la slow science o el “decrecimiento” (8) tienen en común haber adoptado al caracol como mascota. Y sobre todo, impulsar la lentitud y el buen ambiente contra el frenesí del “cada vez más (deprisa)”, y contra el estallido de las condiciones de nuestra vida a largo plazo por culpa del corto plazo. La única forma de hacer el tiempo verdaderamente libre. ■ ■ 1. Raisons d’Agir, 2012. 2. Sesenta años de reducción del tiempo de trabajo en el mundo, por Gérard Bouvier y Fatoumata Diallo, Insee Première núm. 1273, enero de 2010. 3. Ver en especial Cajera, y ¿después?, una encuesta entre las trabajadoras de la gran distribución, por Mathias Waelli, PUF, 2009. 4. Ver El trabajo en el corazón. Para acabar con los riesgos psicosociales, de Yves Clot, La Découverte, 2010. 5. El aumento de las incertidumbres. Trabajo, protección, estatus de los individuos, por Robert Castel, Le Seuil, 2009. 6. Muy bien analizado a partir de los años treinta, por Paul Lazarsfeld, Marie Jahoda y Hans Zeisel en Los parados de Marienthal, Minut 1982 ( 1931 ). 7. “¿Una pausa en el avance hacia la civilización del ocio?”, por Alain Chenu y Nicolas Herpin, Economía y estadísticas núm. 352-353, 2002, pág. 15-37. 8. Ver por ejemplo la web www.slowfood.fr o el mensual La décroisssance (El decrecimiento) (www.ladecroissance.net).


Análisis Comprender

Bajar los impuestos no aumenta la recaudación

Laffer protagonizó junto con su colega Jan P. Seymour en 1979 contra lo que consideraban que era una presión fiscal inútilmente fuerte en los Estados Unidos. Ello le valió a Arthur Laffer convertirse en uno de los consejeros económicos de Ronald Reagan que, desde su llegada a la Casa Blanca en 1981, emprendió fuertes bajadas de impuestos.

Según el economista Arthur Laffer, un tipo impositivo bajo puede reportar tantos ingresos fiscales como un tipo impositivo elevado. Una idea representada por una curva en forma de campana, pero que los hechos contradicen.

Jézabel Couppey-Souberyran Todo el mundo conoce la expresión “demasiados impuestos mata los impuestos”. Lo que se sabe menos es que se basa en las reflexiones del economista americano Arthur Laffer, nacido el 14 de agosto de 1940. A partir de una representación simple (ver gráfico), la curva de Laffer relaciona el tipo impositivo total y la cuantía de ingresos fiscales que se puede esperar recaudar al aplicarse. OFERTA FISCAL MÁS BAJA Se trata de una curva en forma de campana que pasa por un máximo que su autor interpreta como el tipo de presión fiscal máximo que no debe sobrepasarse, ya que, de hacerlo, desalienta el empleo y la actividad económica, con la consiguiente reducción de ingresos que implica, y, por lo tanto, puede ver cómo disminuyen los ingresos fiscales. Laffer quiere demostrar que, a un lado y al otro del vértice de la campana (vértice que correspondería en teoría a un tipo impositivo del 50%, aunque ello no se apoye sobre ningún estudio empírico) se puede lograr una misma cantidad de ingresos fiscales aplicando dos tipos impositivos muy diferentes: uno muy elevado (superior al 50%) y el otro muy bajo. Su idea consiste, pues, en que un tipo de impuesto bajo puede reportar al menos tanta recaudación como un tipo elevado, en la medida en la que la presión fiscal tiene efectos desincentivadores sobre la actividad. Con un tipo bajo, los ingresos fiscales seguro que se reducen, pero se compensarían con la recaudación derivada de los nuevos

empleos que incita. Por el contrario, con el tipo alto, los ingresos fiscales deberían aportar una mayor recaudación, pero como la actividad se desincentiva, al final no se obtienen más ingresos que con un tipo bajo. Una representación de este tipo sobreentiende entonces que se pueden obtener el mismo nivel de ingresos extra si se bajan mucho los impuestos (si nos situamos por encima del tipo de presión “óptimo”) o subiéndolos moderadamente (si nos situamos por debajo de la presión “óptima”). De ahí la revuelta que

INVALIDADO POR LOS HECHOS ¿Entonces, qué? Impresionados por el sentido común de la curva de Laffer? Pues no está tan claro. No sólo porque, si debemos creer la leyenda, la curva fue esbozada por Laffer sobre un trozo de servilleta en un restaurante (¡no está prohibido tener ideas mientras se come!), sino porque ha quedado del todo invalidada por los hechos. Numerosas experiencias de bajadas de impuestos en Estados Unidos y en otros países como Francia jamás se han traducido en un aumento de ingresos fiscales. Al contrario. Han contribuido aún más a degradar el estado de las cuentas públicas. Distintas interpretaciones son posibles. Una es que las bajadas de impuestos no han tenido efecto porque el tipo impositivo en vigor estaba muy lejos del que apuntaba el vértice de la curva de Laffer. Esta es la explicación que privilegiaba ya Thomas Piketty en 1998 a raíz de uno de sus estudios sobre el tema. Y otra, siguiendo un poco el mismo argumento justificado de forma particular, sería que los efectos esperados han quedado totalmente disueltos en la multitud de nichos fiscales que permiten a los más ricos escapar al impuesto. En ambos casos se impone una profunda renovación del sistema fiscal. ¡Y un trozo de servilleta sin duda no bastará! ■ ■

La curva de Laffer ingresos fiscales totales

Para saber más

Tipos disuasorios

The Economics of the Tax Revolt: a Reader, Por Arthur Laffer y Jan P. Seymour, Harcourt Brace Jovanovich, 1979. Pour une revolution fiscal. Un impöt sur le revenue pour le XXIè siècle.

Tipos bajos

Por Camille Landais, Thomas Pikett y Emmanuel Saez, Le Seuil-La République des idées, 2011.

0

tipo óptimo

tipos impositivos

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

51


Vida Cultural Libros El libro del mes

Vilarasau, el último 'homenot' de la Caixa Los episodios de la expansión y crecimiento de la entidad de ahorro hasta convertirse en la primera de España, explicados por su impulsor.

marcará su gestión. Después de los reiterados vetos del ministro de Hacienda, Rafael Cabello del Alba, para que dirigiera la Caixa, el autor desvela sus esfuerzos hasta lograr una audiencia personal con Resulta bastante insólito que en el Rey para afianzar su nombraplena crisis financiera y en el mo- miento. El monarca le mostró su mento de máximo desprestigio de satisfacción y dos días después los bancos, un banquero se haya el Consejo de Ministros bendijo atrevido a presentar un detallado su designación como director balance de su gestión. Aunque su general de la Caixa, cumpliéndoversión de los acontecimientos se el ansiado deseo del presidente sea muy personal, es impresio- Narcís de Carreras. nante el caudal de información Vilarasau explica sus primeque Josep Vilarasau ofrece a los ras percepciones tras una larga lectores en las 731 páginas de trayectoria en altos cargos de la sus Memorias. El extraño camino Administración y Telefónica. ”Mis a “la Caixa”. Un trabajo en el que primeras impresiones al ocupar hay mucha historia de la Caixa, de el cargo”, confiesa, “resultaron las cajas y de episodios clave de la enormemente positivas, en prieconomía catalana y española, en mer lugar por la sensación de libertad”. “Encontrarme súbilenguaje claro y ameno. El relato de Vilarasau es sobre tamente en una empresa” prositodo una historia del poder finan- gue, “donde todo dependía de uno ciero. Desde la anécdota de cómo mismo y de las reglas del mercaalcanzó el puesto de mando de la do fue para mí como respirar aire Caixa a la forma en que organizó puro después de tres años de no sus sucesivos equipos de direc- poderlo hacer en CAMPSA”. ción desvelan su afilado instinto Su obsesión por crecer y romde orientación para el poder. El per corsés se puso claramente de manifiesto desde el priautor dedica bastantes mer día de su llegada a páginas a explicar la la pirueta la Caixa, con la puesestrategia que le ta en marcha de un permitió gestioVilarasau nar a un grupo ambicioso plan confiesa los humano que de expansión de cambios jurídicos durante su oficinas. Estaba para aplazar su mandato paconvencido, exjubilación y seguir só de los 3.500 plica, de que “la en el poder empleados en causa primera para 1976 a más de ser cliente de una caja 23.500 en 2003. Una o un banco era la cercanía”. El resultado de su estratehistoria de evidente interés para gia ha sido palpable. Entre 1976 y las Escuelas de Negocios. Su forma de llegar a la Caixa 2002, la entidad pasó de las 360 muestra unos rasgos de osadía a 4.640 oficinas, la mayoría fuera que definen el estilo que luego de Catalunya y Baleares. 52

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Su determinación por la expansión a ultranza le llevó a una larga “lucha personal para hacer entender al ministro de Economía, Carlos Solchaga, y al Gobernador del Banco de España la aberración que suponía encerrar en un territorio que representaba la quinta parte del país a una institución con pleno crecimiento”. Su estrategia pasó por la creación de GrupCaixa, a través del cual abrió 230 “tiendas de dinero” en el resto de España. Fue acusado de fraude de ley y tuvo que enfrentarse a otras cajas. Pero al final, cuando en 1988 se liberalizó la expansión, la Caixa convirtió en un día todas estas oficinas en sucursales normales de la Caixa. “Nos habíamos adelantado varios años a lo inevitable”, escribe. Es sorprendente la franqueza con que explica “la pirueta” jurídica que ideó para alargar su mandato pasando de director general a presidente ejecutivo con el fin de permanecer en el poder y evitar la jubilación. Una resistencia comprensible, pero que contrasta con las prejubilaciones que antes había ordenado. Vilarasau describe algunos episodios decisivos como el papel de la Caixa en la adjudicación de Banca Catalana, su enfrentamiento con Pujol por no haberle comunicado el nombramiento del presidente Salvador Millet. También desvela con sorpresa su primer salario de 500.000 pesetas brutas al mes, pero el lector echará en falta sus emolumentos en el momento de su retiro. Tampoco hay referencias de las cuantiosas pérdidas por la compra de un banco en Francia ni

Memorias. El extraño camino a “la Caixa” Josep Vilarasau RBA. 731 páginas 2012. Precio: 29€

los créditos perdonados a los partidos políticos. En su activo, destacan la incorporación de mujeres a la entidad, la modernización informática, y la consolidación de la primera entidad financiera del país. Especialmente interesantes son las 25 páginas dedicadas a “la pesadilla de las primas únicas”. Una batalla jurídica que se prolongó más de 15 años en la que la Caixa perdió mucha reputación. El autor se muestra muy crítico con la inspección de Hacienda. Lo notorio, según la descripción del propio autor, es la independencia de la Inspección, que jamás claudicó a los pactos entre el Gobierno y la Caixa. El conflicto se cerró por la prescripción de las actuaciones por un fallo de la inspección, lo cual ha impedido llegar al fondo del asunto. A diferencia de otros litigios entre la Administración y los bancos, Vilarasau se ha amparado únicamente con las armas del derecho. El libro confirma al autor como uno de los homenots de Catalunya descritos por Josep Pla. Vilarasau sentó las bases para levantar el gran banco que quería crear, a costa de diluir sus raíces sociales. Su sucesor, Isidro Fainé, ha culminado la obra. ■ ■ Andreu Missé


Vida Cultural Libros Finanzas

Economistas FRENTE A la crisis El Hundimiento de la Banca Íñigo de Barrón Los Libros de la Catarata 285 páginas 2012. Precio: 22€

De la banca más solvente del mundo al rescate Medio sistema financiero se derrumbó ante la “pasividad” del regulador, pese a la voz de alerta de sus inspectores. ¿CómopasóEspañadela bancamássolventedelmundo (Zapaterodixit)atenerquepedir unrescateaEuropadebidoala debacledelabancaespañola?Es lapreguntaqueintentaresponder ÍñigodeBarrón,periodistadeEl Paísespecializadoenfinanzas,en Elhundimientodelabanca(Catarata).Escritaamododelargacrónicaperiodística,ellibroexponelas arriesgadasypocotransparentes prácticasdelosgestoresdelosbancosycajasenfangadosenlacrisis. Abreinterrogantessobreelpobre papeldelossucesivosministrosde Economía,laComisiónNacional delMercadodeValores,losgobiernosautonómicosy,enespecial,el BancodeEspaña.Mediosistema financierosederrumbóantela “pasividad”delregulador,cuyos inspectoresalertarondelcrecimientodesorbitadodel crédito, la sobrecarga inmobiliaria de la banca y su excesiva financiación exterior. ■ ■ A.T.

La ideología detrás de la economía Un grupo de economistas se alza contra las verdades oficiales de la crisis y los efectos de la austeridad. Para bien o para mal, la crisis ha conferido un enorme protagonismo social y mediático a los economistas, que tan bien suelen analizar lo que ocurrió ayer, pontifican sobre los hechos de hoy y difícilmente alcanzan a imaginar lo que sucederá mañana. Los economistas no son precisamente una tribu homogénea, pero, sin duda, el relato de la crisis ha sido escrito hasta ahora sobre las premisas defendidas por Alemania, basadas en la austeridad como salida del túnel. Y numerosos economistas, digamos, oficiales, le dan autoridad a un discurso dominante jalonado de mantras como el de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que el mercado laboral español es demasiado rígido, que no podemos pagarnos, ni permitirnos, los servicios del Estado del Bienestar o que ya que no podemos devaluar la moneda porque estamos dentro del euro, y debemos proceder a un empobrecimiento interno, vía

abaratamiento de los salarios, para ganar competitividad… Contra dicha corriente, un puñado de prestigiosos economistas expertos en ámbitos distintos de actividad lanzaron a finales de 2011 una iniciativa para cuestionar la

No es economía, es ideología Economistas frente a la crisis Deusto. 272 páginas 2012. Precio: 14€

mayor: la aplicación de políticas de austeridad llevadas al extremo y en exclusiva atenta contra los intereses

generales, porque empíricamente no ha arrojado resultados positivos. No es economía, es ideología (Deusto) concentra la propuesta elaborada por quince economistas progresistas reunidos en la plataforma Economistas frente a la crisis. Sus trabajos, coordinados por Jorge Fabra, intentan destapar las opciones neoliberales que subyacen tras cada verdad oficial y afrontar alternativas. “No son las reformas y la política de recortes lo que permitirá superar la crisis, es la crisis lo que permite recortar y reformar”, resume uno de los autores, Juan Ignacio Bartolomé. Estamos ante una crisis de demanda, no de costes”, apuntan Manuel de la Rocha y Alberto del Pozo. Reformas y desregulación no son sinónimos, advierte de entrada el libro, que enarbola el Estado del bienestar como seña de identidad del proyecto europeo. He aquí los autores: además de Bartolomé, De la Rocha Vázquez y Del Pozo, Josep Borrell, Natalia Fabra, Jorge Fabra Utray, Antonio González, Mauro Lozano, José Moisés Martín, Mónica Melle, Ignacio Muro, Cristina Narbona, José Ignacio Pérez, Alfonso Prieto y Julio Rodríguez. No es economía, es ideología aborda desde la política fiscal al auténtico concepto de competitividad, pasando por el mercado energético o el convulso sistema financiero, los retos de Europa o el medio ambiente. El movimiento busca adhesiones – especifica su web- pero para seguir el libro basta con sentirse apelado por lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, sin ser un experto. ■ ■ Ariadna Trillas

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

53


Vida Cultural Libros Mercados

Neoliberalismo La gran apuesta Michael Lewis Debate 336 páginas 2013. Precio: 20€

Los ‘brokers’ listos que lo vieron venir Al fin se publica en español uno de los libros que mejor explica cómo operan los famosos mercados. En la burbujas siempre hay algún financiero espabilado que sabe bajarse a tiempo y se prepara para ganar una millonada cuando todo se vaya al carajo. Michael Lewis fue broker en la década de 1980 y ya retrató magistralmente Wall Street hace años contando su experiencia en Salomon Brothers. Ahora explica cómo se forraron con el hundimiento de las hipotecas basura en EEUU los brokers que apostaron por su caída. ■ ■ P. R.

Construcción La ola que arrasó España Guillermo Valcárcel RBA. 2013 368 páginas Precio: 20€

Hola y adiós a la cultura del ladrillo Un inspector urbanístico del Ayuntamiento de Madrid relata el pelotazo desde dentro. Nuestros problemas empezaron con la burbuja inmobiliaria. Hemos leído miles de crónicas sobre los años de oro del ladrillo. El libro es un ameno e ilustrativo divertimento sobre la glotonería que marca toda la cadena de participó en el esquema, de la promotora al contratista, pasando por el aparejador. ■ ■ A.T. 54

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Los estragos del urbanismo de la especulación 19 expertos de ambos lados del océano aportan una visión crítica de la evolución de las ciudades y su efecto para la economía y, sobretodo, la vida. En el debate cotidiano, demasiadas veces se relega el urbanismo al campo estético, cuando en realidad es la madre del cordero: de ahí salen los pelotazos, las burbujas, la corrupción, la posibilidad de moverse, de contar con una escuela, un parque público cerca de casa, comercios abiertos o simplemente un gran centro comercial al que debes ir necesariamente en coche.

Este libro analiza desde ángulos muy distintos la ciudad que ha dejado el neoliberalismo económico, "de la urbanización especulativa, de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de la política local débil y del capitalismo financiero fuerte". La aportación del catedrático José Manuel Naredo es una extraordinaria síntesis para comprender, en sólo 35 páginas, el problema de la vivienda en España, su burbuja, su pinchazo y los estragos que ha provocado, que desde el activismo con sólida formación detrás analiza también en otro capítulo Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. El libro incluye ponencias de dos de los mayores expertos internacionales: Jordi Borja,

que disecciona la situación con una batería de propuestas alternativas, y David Harvey, que sitúa el ciudadano como sujeto central del conflicto social. ■ ■ Pere Rusiñol

Ciudades, una ecuación imposible J. Borja , M. Belil y M. Corti (eds) Deusto. 368 páginas 2012. Precio: 24€

Alternativas

Cómo llegamos hasta aquí y cómo salir de aquí Deja al lector con la idea de que, aunque las cosas sean un desastre, hay mucho por hacer, reparar y rectificar. Críticas y denuncias con propuestas alternativas. Es la estrategia que sigue de la nueva colección de libros Qué hacemos (Akal), que arranca con la política económica. Son

obras breves, de varios autores, fruto de un debate previo, de lectura sencilla. Coordinado por la periodista económica Amparo Estrada, el libro, en el que han participado los economistas Eduardo Gutiérrez, Alejandro Inurrieta y el profesor Alberto Montero, desmiente que los ciudadanos seamos los culpables de nuestra propia desgracia e identifica a otros: unos alquimistas financieros nada controlados, los codiciosos amos del sector inmobiliario, unos gobiernos engañados con la inconsistencia sobre las

bases de nuestro crecimiento económico, la corrupción o una Europa coja de un gran plan social. Una reforma integral de los impuestos y plantear una reestructuración (o directamente) una quita de la deuda impagable de España son algunas de las ideas que sugiere.■ ■ A.T.

financiero, e Ignacio Escolar, fundador de Público y ahora al frente de Eldiario.es, se reúnen para conversar sobre la crisis y el resultado es este libro exquisito, con prólogo de Joaquín Estefanía, en el que se pasa revista a los excesos en un tono tan didáctico que lo convierte en apto para todos los públicos. Ontiveros y Escolar aportan enfoques y ángulos muy complementarios (generacio-

nales, vitales, profesionales, etcétera), pero ambos comparten una mirada progresista y esta rara virtud de hacerse entender, incluso en temas tan complejos. ■ ■ P.R.

Qué hacemos con la política económica A. Estrada, E.Gutiérrez, A.Inurrieta, A. Montero 64 páginas 2012. Precio: 4,76€

Divulgación

Un lujo de conversación para comprender Un economista de referencia charla con uno de los periodistas que mejor comunica: se entiende todo. Emilio Ontiveros, catedrático de Economía con gran experiencia en el mundo

El rescate Emilio Ontiveros, Ignacio Escolar Aguilar 224 páginas 2013. Precio: 17€


Vida Cultural Documentales y cine pantallas

“Les privaremos de todo, incluso de su propia imagen”

Tras el crack del 29, las víctimas debían recuperar la dignidad perdida

Octavi Martí Periodista

Los grandes banqueros y financieros han relegado a la pobreza y a los obreros en las pantallas de los cines. Algo así deben haber acordado entre si los productores, directores y guionistas de medio mundo para conseguir escamotear la imagen de los perdedores de la actual crisis. Sobre la cuestión se han rodado buenos films, no hay duda, pero casi todos nos presentan las dudas, angustias o certezas de los banqueros o financieros, arruinados o no. Ellos son los héroes de la historia, ellos deciden, ellos ganan y ellos pierden en un juego en el que los ciudadanos de a pie -¿la clase media, las clases populares, los obreros?- no existen. Tras el crack del 29, negado por el presidente Hoover con tozudería prezapateriana, su sucesor en la Casa Blanca, el presidente Roosevelt, comprendió que no había que culpabilizar a las víctimas sino retornarles la dignidad perdida al mismo tiempo

man Brothers o Goldman Sachs, a veces en sus hackers, pero siempre en personas que creen controlar un juego que se les escapa de las manos. ¿Es una buena imagen del mundo real? En Margin Call, Up in the Air, Inside Job, The Company Men o Wall Street: Money Never Sleeps queda claro que los protagonistas son los que juegan con el dinero de los demás y que esos “demás”, incluída la propia democracia, no sirve –servimos- de nada.

Hoy los protagonistas son los que juegan con el dinero de los demás Fotograma de la películaWall Street: Money Never Sleeps, con Shia Labeouf

que perdían casa, tierra o acciones. Escritores como Saul Bellow, John Steinbeck , James Agee o Nelson Algren recibieron encargos para explicar la vida de los desheredados. Dorothea Lange o Walker Evans salieron a fotografiarlos, Hopper los pintó solos en medio de crepúsculos solitarios, Woodie Guthrie o Pete Seeger los cantaron. La WPA (Works Progress Administration) desplegó esfuerzo, talento y dinero

para que todos los americanos se identificaran con Tom Joad y Ma y Pa Joad, es decir, con Henry Fonda, Jane Darwell y Russell Simpson en The Grapes of Wrath (Las uvas de la ira, 1940), de John Ford. En 1995 Bruce Springsteen le dedicó una canción a “the ghost” (la sombra) de Tom Joad. El Hollywood actual –o Costa Gavras en Le Capital- prefiere inspirarse en Maddoff o en los directivos de Leh-

Solo algunos francotiradores –Ken Loach, Gustave Kervern y Benoît Delépine- se han atrevido a decir con sus películas que otro mundo es posible y tomar como protagonistas a los auténticos perdedores. La familia Joad fue desahuciada pero, al final del film, no duda en proclamar “We are the people” Los desahuciados de ahora apenas han sido breves sombras en los informativos de TV. ¿No habría que reclamar una nueva WPA al tiempo que un New Deal? ■ ■

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

55


Vida Cultural Plataformas sociales

Expulsados de sus casas, pero no desahuciados La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) aumentará la presión durante los meses en que esté en trámite la Iniciativa Legislativa Popular para cambiar la Ley Hipotecaria. Mariana Vilnitzky Según el Diccionario de la Real Academia Española, desahuciar a alguien puede significar tres cosas: “Despedir al inquilino o arrendatario mediante una acción legal”; “quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea”; o “admitir que un enfermo no tiene posibilidad de curación”. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) podrá identificarse con el primer significado, pero nunca con el segundo o con el tercero. Sus miembros se reúnen semana tras semana en cada una de las ciudades españolas, son cada vez más, y cada día ganan más fuerza. Han logrado que el PP tuviera que aceptar debatir la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) contra los desahucios –que firmaron 1.402.584 personas-, como consecuencia de la presión popular, pese a que siempre se había opuesto. Han conseguido que centenares de familias pacten con sus bancos el pago de las deudas a plazos más razonables. Han paralizado más de 500 desahucios, han realojado a la gente que no tenía techo, y que quedaba en situación de total vulnerabilidad. Han dado visibilidad a este problema, que afecta por lo menos a 400.000 familias. Pero no se conforman. Aseguran que no se rendirán hasta conseguir una solución real, en los términos de su ILP, para los problemas del sistema de la ejecución hipotecaria y del acceso a la vivienda. El objetivo principal de la ILP es que quienes no puedan cumplir con la deuda de sus pisos puedan saldarla con la entrega de la vivienda. Actualmente, cuando alguien no puede pagar, la vivienda va a una subasta; si la subasta queda desierta -lo que sucede 56

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

en el 90 % de los casos-, las entidades financieras pueden adjudicarse la vivienda por el 60% del valor de tasación (hasta hace poco, era el 50%). La diferencia de la deuda que no quede cubierta por este 60%, más los intereses de demora y las costas judiciales, queda como deuda para el ex propietario, que le esclaviza de por vida. MÁS QUE DACIÓN EN PAGO La ILP también reclama que se paralicen los desahucios pendientes, siempre que se trate de la vivienda habitual y que el impago del préstamo hipotecario sea debido a motivos ajenos a la propia voluntad. Y por último, exige que el Estado ponga en marcha un alquiler social, donde la persona que

ENTREVISTA

Ada Colau Activista por el derecho a la vivienda

“España es el país europeo con más desahucios y más pisos vacíos” Dicen que los desahucios se dan porque la gente vivió por encima de sus posibilidades, y ahora debe hacerse responsable… Cayó todo el mundo. Cuando comenzamos las reuniones de la Plataforma

se ha quedado sin vivienda tenga derecho a seguir residiendo allí, pagando un alquiler no superior al 30% de sus ingresos mensuales por un período de cinco años. Para calmar el gran revuelo de impopularidad que causan los desahucios, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó en 2012 un código de buenas prácticas para que las entidades financieras aplicaran la dación en pago. Pero las condiciones para que un afectado pudiera beneficiarse de ello eran tan complejas que en los primeros seis meses sólo habían conseguido sesenta daciones. En debates de la televisión, prensa y cualquier acto público, la sociedad española podía tener la sensación de que los políticos de los grupos mayoritarios eran sensibles a las demandas sociales. Pero lo cierto es que la PAH había llevado al Congreso la proposición en cuatro ocasiones a través de partidos minoritarios, pero los mayoritarios la bloqueaban sistemáticamente. La PAH se puso en marcha para llegar al Congreso a través de la vía ciudadana directa, que es mediante la ILP, y que el pasado 13 fue admitida a trámite. La decisión, inesperada, fue un gran éxito de la movilización. Pero ahora queda lo más difícil: que sirva realmente para cambiar la ley, que se garantice el derecho a la vivienda, y que la deuda de las familias que no puedan pagar su hipoteca no oprima sus vidas por completo. ■ ■

pensé que me encontraría con gente enfadada. En cambio, estaban deprimidos. Hubo suicidios desde el principio, había problemas de violencia doméstica, familias desestructuradas… Se sentían culpables. Los afectados son gente como cualquier otra, que fue engañada. Todas las señales decían que había que comprarse una vivienda. Lo decía el propio Gobierno en todos los medios de comunicación. Lo decía la familia. Incluso hasta hace nada te bajaban impuestos si comprabas. Y además era fácil conseguir el crédito. Hubo que convencerles de que el problema era otro, que se dieran cuenta de que eran miles de estafados, y no fracasados. Quienes van en contra de la dación en pago

dicen que es imposible, porque empeorarían la situación económica. ¿Qué opinas? Los costes de la dación en pago son de entre 8.000 y 10.000 millones de euros. Con esto resolverían el problema de toda la gente afectada. Los recortes van a ser de 100.000 millones. Hay otras maneras de hacer las cosas, pensando en las personas. En Francia, por ejemplo, los desahucios se paralizan durante seis meses de invierno, y evitan la exclusión con un alquiler social. En España mucha gente se queda en la calle. Es el país europeo donde se producen más desahucios, y donde hay más pisos vacíos. Hasta 2011 había 5,5 millones de pisos sin habitar. Y ahora en 2013 saldrá el censo de 2012.


Vida Cultural Plataformas sociales ENTREVISTA

Miquel Miró Miquel Miró es director de la Fundació Seira, experto en temas de cooperativismo, finanzas éticas y energías renovables. Socio fundador de Som Energia y de Alternativas Económicas.

“Podemos agruparnos para consumir de otra forma”

Placas solares en la cooperativa Som Energia en Girona.

Som energía

Som Energia: verde, fácil y cooperativo La cooperativa de energía 100% limpia distribuye energía renovable por todo el territorio español (menos Canarias), y también tiene sus propios proyectos productivos. M.V. Consumirenergía100%renovableencasaoen la oficina, controlando la gestión de la empresa que suministra, es posible y sencillo. La cooperativa de consumo Som Energía, que tiene el certificadodelaComisiónNacionaldeEnergía como 100% limpia, lleva ya dos años funcionando, cuenta con 5.500 socios y un ritmo de crecimiento de 120 nuevos socios a la semana. Ser uno más de ellos es tan fácil como ir a su web, llenar el formulario para cambiar el distribuidor, y pagar 100 euros por hacerse socio. El coste de la energía es el mismo que en las grandes empresas de energías tradicionales. El extra de los 100 euros iniciales –que ayudan a capitalizar la empresa- permite participar en la cooperativa, a través de su asamblea general. “Queríamos crear un modelo empresarial, dentro del mercado, que diera respuesta a las necesidades de las personas, no de la empresa”, explica Marc Roselló, socio, trabajador y presidente del Consejo Rector de la cooperativa. “Somos una pyme en un mercado dominado

por cinco grandes empresas, con precios regulados.Laenergíaverdenotieneporqué sermás costosa. Nosotros no queríamos alimentar la idea de que lo verde es más caro. Y lo logramos intentando ser muy eficientes, sin grandes estructuras y utilizando las nuevas tecnologías”. Para vender electricidad es necesario estar dado de alta como comercializador oficial. Por eso, la cooperativa es comercializadora: compra la energía renovable y la distribuye por la misma red eléctrica que ya llega a las casas . Pero la empresa también tiene sus propios proyectos productivos: cuatro cubiertas fotovoltaicas y una planta de biogás; además de nuevos proyectos. Se financian a través de inversiones de particulares y de los asociados, a quienes les dan un interés del 3,5 % al 5% anual, dependiendo de la modalidad de inversión. “Hasta ahora hemos lanzado una emisión de captación por 3,5 millones de euros, de los cuales ya hemos obtenido 2,5 millones”,señala Roselló. “Por el momento, no ha habido necesidad de acudir a otra fuente de financiación”. “ElmodelodeSomEnergíaesdescentralizado”,añade Roselló. “Estamos ligados a pequeñas y medianas producciones, cercanas al consumo, donde intentamos que la gente pueda participar. Las empresas grandes buscan un modelo de grandes instalaciones, con un control que pasa por ellos mismos”. ■ ■

¿Podemos vivir con energía 100% limpia? Hay cosas que ya se pueden hacer y cosas que necesitan un tiempo de transición. Por ejemplo, lamentablemente, todavía no podemos dejar de depender del petróleo para los coches, porque no hay una infraestructura suficiente. Sin embargo, sí podríamos consumir energía eléctrica en casa 100% verde, en calefacción, luz, etc. Ya tenemos toda la infraestructura para hacerlo. Y vamos avanzando rápido. ¿Qué puede hacer el consumidor de a pie? Es importante que la gente sepa que como consumidor se pueden hacer muchas cosas, además de hacer un uso racional de la energía. Podemos agruparnos para decidir consumir de otra forma. Podemos, por ejemplo, unirnos en una cooperativa para consumir energía verde, y rechazar la energía nuclear, fósil. Som Energia es un ejemplo que crece. Cristaliza esa necesidad ciudadana. A los consumidores nos llena de satisfacción saber que estamos ayudando a construir una sociedad mejor, en una cooperativa, una empresa donde todos somos socios. ¿Cuesta más cara la energía renovable? Si se contabilizaran los costes ocultos (la contaminación, las enfermedades pulmonares, la investigación pública, etc...) de las energías fósiles -nuclear incluida-, y los ahorros y beneficios de las energías renovables, saldría un balance muy favorable para las últimas. Entonces, las energías renovables son mucho más económicas. N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

57


Vida cultural Plataformas sociales

La asignatura pendiente de la escuela España es de los pocos países de la UE que aún ignora la Economía en el ciclo obligatorio, pero el borrador de la nueva ley prevé acabar con la anomalía La reforma impulsada por Educación arrinconaba todavía más la Economía. Pero la movilización de los profesores ha logrado darle la vuelta al texto inicial Pere Rusiñol La crisis es durísima para todos, sí. Pero no todos estaban preparados igual para afrontarla. Por ejemplo: unos pocos sabían que, aunque pueda parecer lo contrario, es mucho mejor firmar una hipoteca a 20 años que a 50. O que en España casi nunca se acepta la dación en pago y que, por tanto, en el caso de que no pudieran pagar la hipoteca perderían la casa y además seguirían endeudados de por vida. O que las preferentes daban una alta rentabilidad pero con un gran riesgo, puesto que a diferencia de los depósitos no estaban cubiertos por el Fondo de Garantía y tampoco eran acciones fáciles de comprar o vender. Estos detalles han demostrado ser de gran importancia para la vida de centenares de miles de personas: desde que empezó la crisis, se han registrado 400.000 desahucios y al menos 700.000 ahorradores se han pillado los dedos –y en algún caso, el colchón acumulado durante toda una vida-- con las preferentes. Quizá unas nociones básicas de Economía en la escuela hubieran evitado toneladas de sufrimiento. Pero España es de los pocos países de la Unión Europea sin ninguna asignatura de Economía en el ciclo obligatoria. “Somos una triste excepción, junto con Grecia, Italia y Portugal”, se lamenta Silvia Martínez, presidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria (CEAPES). “Así nos va”, remacha, en referencia a que el listado coincide con los países europeos que más están sufriendo la crisis y a los tristes campeones en paro juvenil. La excepción puede estar a punto de llegar a su fin: el último borrador de la ley de reforma educativa que baraja el Ministerio, del 58

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

ILUSTRACIÓN: DARÍO ADANTI

pasado diciembre, incluye dos asignaturas nuevas para el tramo final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), probablemente muy centradas en cómo activar el chip de emprendedor. Pero la cautela es máxima entre los profesores, que hasta ahora imparten sólo asignaturas en el ciclo de Ciencias Sociales de Bachillerato, porque ya otras veces se barajó introducir rudimentos de Economía en el ciclo obligatorio y al final nunca se concretó. El avance, si se confirma, sería sobre todo producto de la movilización de los profesores, que han logrado en pocos meses darle la vuelta a un primer borrador que arrinconaba aún más la asignatura, pese a que la crisis económica lo envuelve todo. El colectivo se mueve en un marco muy precario, sin ni siquiera departamento propio en la mayor parte de comunidades autónomas, pero dio un gran salto organizativo tras la creación de CEAPES, hace

cinco años. La confederación agrupa ya a una docena de organizaciones y suma en torno a 1.200 docentes. Xavier Tarrasó, profesor del Insituto Joan Fuster de Sueca (País Valencià) y miembro de la asociación valenciana (APACEPV), es sin embargo escéptico: subraya que, incluso si llegaran a consolidarse los avances formales, la falta de tradición de la materia y, en muchos casos, la inexistencia de un departamento detrás, hace que, en la práctica, la situación siga siendo muy precaria. “Al poder ya la va bien que los ciudadanos no sepan de según qué tipo de cosas”, apunta. Martínez le secunda: “A veces se utiliza a propósito un metalenguaje muy complejo porque se sabe que cuanto menos se entienda más difícil es que la gente pueda organizarse, movilizarse y reclamar sus derechos”, sostiene. El nudo del debate no es sólo si hay que aumentar la formación económica de los alumnos, sino quién debe La confederación impartir las clases. de docentes José María Moliagrupa a 1.200 na, presidente de la miembros y ha Asociación Andaluganado mucha za de Docentes de influencia Economía en Secundaria (AADES) insis“Al poder ya le va te en que el objetivo debe ser “ayudar a bien que los formar ciudadanos ciudadanos no entiendan según informados y críticos que les permita a acqué”, dice un ceder a información profesor que les va afectar toda su vida, como ciudadanos, consumidores, votantes, inversores, empresarios, trabajadores, etcétera”.“Hay que ir con mucho cuidado para que no se utilice la materia como parte de la cadena comercial”, concluye. La gran paradoja sería que el avance de Economía en los institutos, aún por confirmar, acabara implicando el desembarco en el aula de los “expertos financieros”. Algunos son tan expertos que hasta fueron capaces de inventar las preferentes. ■ ■


fotografía: andrea bosch

Vida cultural y ciudadana Quiénes somos

Grupo inicial en una de las reuniones previas del proyecto. A la derecha Eva Montero, que no pudo llegar a incorporase al proyecto debido a una sobrevenida y grave enfermedad, a la que deseamos la mejor recuperación lo antes posible.

Nuestros propósitos y nuestros compromisos Alternativas Económicas quiere explicar la economía de la manera más sencilla y rigurosa posible y con la máxima independencia de los poderes establecidos. Alternativas Económicas Alternativas Económicas es una revista mensual que quiere explicar los acontecimientos económicos y sociales de la manera más sencilla y comprensible para hacerlos accesibles a la mayoría de ciudadanos. Nos proponemos hacerlo con la máxima independencia de los poderes económicos y políticos. Nuestro propósito es hacer la información con el máximo rigor, deslindada claramente de la opinión. Contamos para ello con el apoyo de sólidos economistas, juristas, sociólo-

gos y expertos en distintos ámbitos para dar a conocer cómo afectan a los ciudadanos las decisiones políticas en aspectos tan relevantes como las condiciones laborales, las pensiones, la sanidad, la educación o la vivienda. De manera específica haremos un seguimiento del impacto de los mercados financieros en la economía. Prestaremos expresa atención a investigar las actividades y decisiones que puedan suponer un perjuicio para los ciudadanos, a los intereses públicos y a las instituciones del Estado de Bienestar. Este es un proyecto fruto de la solidaridad. Nuestros recursos son muy modestos pero estamos recibiendo un inmenso caudal de apoyos desinteresados de economistas, periodistas, gestores, sindicalistas, y publicitarios, sin los cuales habría sido imposible este proyecto.

De manera significativa contamos con la inestimable solidaridad internacional de nuestros amigos y socios de Alternatives Economiques de Francia. Con ellos compartimos los ideales periodísticos de unir el rigor con la divulgación de la información económica, el europeísmo, la preocupación por el deterioro de las condiciones sociales y los riesgos de agotar los recursos del planeta. Alternatives Economiques es editada también por una cooperativa constituida hace 32 años, que mantiene una actividad exitosa, rentable y sin deudas, con una difusión superior a los 110.000 ejemplares de los que un 80% son suscriptores. La salida de nuestra revista coincide con una amplia oleada de protestas ciudadanas que no se resignan al deterioro económico y social. Hay movimientos de jóvenes y mayores que exigen trabajo, investigadores que demandan instrumentos, médicos y profesores que piden más medios, desahuciados que exigen recuperar sus viviendas que ahora se encuentran vacías y ahorradores que denuncian los engaños que les han llevado a perder su dinero. Vemos que hay una parte creciente de ciudadanos que no se resigna. Alternativas Económicas quiere analizar a fondo sus causas y dar audiencia a estas voces dispersas que sin ofrecer soluciones mágicas promueven un modelo que prioriza el valor del trabajo y la solidaridad como soportes decisivos para salir de la crisis. ■ ■ N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

59


Vida cultural y ciudadana Quiénes somos

Una cooperativa con 41 socios y total independencia Existe una pregunta básica sobre cualquier medio de comunicación que la crisis ha hecho si cabe más pertinente: ¿quién es el dueño? Alternativas Económicas Alternativas Económicas es una revista editada por Alternativas Económicas SCCL, una cooperativa con 41 socios que se han comprometido a aportar un total de 196.000 euros. La empresa nace sin ningún crédito bancario, sin subvenciones y con un capital ya desembolsado de 74.500 euros. De los 41 socios, seis son trabajadores, los únicos que mantienen relación laboral con la sociedad. Este colectivo sumará el 70% de los votos en la Asamblea General, el máximo órgano de la cooperativa, con independencia del número de trabajadores con que cuente en cada momento. La ley fija que su peso nunca podrá ser inferior al 60% de los votos. El resto de socios (inicialmente, 35) son colaboradores, una figura equiparable a la que en las empresas capitalistas desempeñan los inversores, pero aquí con modesta expectativa de retorno y con una inversión total máxima de 4.000 euros por persona. Este colectivo sumará el 30% de los votos en la Asamblea General y lo integran socios procedentes de ámbitos profesionales muy distintos –el periodismo, la universidad, la empresa, la política, la economía social-, todos a título personal y con el único nexo común de su compromiso en la defensa del periodismo independiente. Algunos periodistas que han ocupado puestos directivos en grandes medios se han sumado al proyecto como socioscolaboradores. Entre otros, el ex director de El Periódico de Catalunya, Antonio Franco; el ex director de El País Joaquín Estefanía; el ex director de Público Ignacio Escolar; el ex director de TVE en Catalunya Enric Lloveras; y referentes del periodismo en España como Soledad Gallego-Díaz, Xavier Vidal-Folch y Sebastián Serrano. Alternatives Economiques, la revista nacida en Francia en noviembre de 1980 y 60

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

Revisión de pruebas en la redacción de la revista.

en cuyo modelo periodístico y empresarial se inspira esta publicación, también forma parte del proyecto español como socio-colaborador. A su vez, Alternativas Económicas SCCL participará del proyecto hermano en Francia. El listado íntegro de socios de la cooperativa se publicará cada mes junto a los créditos de la publiEl colectivo de cación y la entrada trabajadores de nuevos miembros sumará el 70% deberá ser aprobade los votos en da por la Asamblea la Asamblea General, de la que General emanan también los cargos ejecutivos de La lista de la empresa, incluido socios incluye el director de la pua ex directores blicación. Todos los de ‘El País’, de asuntos relaciona‘El Periódico’ dos con la redacción y de ‘Público’ son responsabilidad del director, Andreu Missé, que tiene plena autonomía al respecto. Los lectores más comprometidos con el proyecto también estarán presentes en la Asamblea General a través de la Asociación de Amigos de la revista. La presi-

fotografía: XAVIER BERTRAL

denta o presidente de la entidad, que está en vías de constitución, participará en la Asamblea con voz, pero sin voto. El núcleo promotor de la entidad, que cuenta ya con un centenar de afiliados, está presidido por la economista Antonia María Sánchez. El proyecto se basa en la construcción de una red de suscriptores como la mejor fórmula de garantizar la independencia periodística del proyecto, con el objetivo de que la publicidad represente en torno al 10% de los ingresos. La previsión es que el crecimiento sea muy paulatino, tanto en la tirada –se parte con una impresión de 10.000 ejemplares—como en la paginación: la revista arranca con 68 páginas y aspira a situarse cerca de las 100 en el horizonte de un año. En la estructura salarial inicial, los socios-trabajadores perciben la misma retribución, aunque está previsto que a medio plazo se establezcan diferencias en función de las distintas responsabilidades, siempre dentro de los márgenes habituales en el mundo cooperativo, por lo general con diferencias salariales menos dispares al de las empresas capitalistas. ■ ■


Vida cultural y ciudadana Quienes somos CARTA DE BIENVENIDA

PHILIPpE FRÉMEAUX Editorialista de Alternatives Economiques y ex presidente de la Cooperativa

fotografía: archivo

Queridos amigos de Alternativas Económicas : la aventura a la que hoy os lanzáis es difícil. Pero enormemente necesaria. Ya en nuestro primer encuentro, hace hoy algo más de diez años, Andreu Missé me habló de su sueño: publicar en España una revista económica totalmente independiente a semejanza de Alternatives Economiques. El sueño se

ha hecho realidad. Es una buena noticia para España, y una buena noticia para Europa. Pues, más allá de las particularidades de cada uno de nuestros países, nos enfrentamos a los mismos desafíos económicos y sociales. Ante todo, tenemos que salir de la crisis en la que nos ha hundido la liberalización de los mercados financieros.

Pero no bastará con apagar el incendio, también tendremos que cambiar radicalmente la finalidad del sistema económico para que pase a tener como prioridad la mejora del bienestar de cada uno y de todos sin destruir los recursos del planeta. Eso es lo auténticamente urgente: ya no es posible basar la solución de nuestros problemas en una simple vuelta a un crecimiento fuerte y estable. En semejante contexto, las cuestiones económicas deberían ser el centro del debate democrático. No es así. Los grandes medios de comunicación consideran que la economía es compleja, por no decir aburrida. Y cuando la información económica ocupa el lugar que le corresponde, está demasiado influenciada. Por razones de oferta: nuestros medios de comunicación dependen más que nunca de la publicidad, y a la publicidad no le gustan los periódicos que hablan de lo que no funciona o funciona como no debería. También por razones de demanda: la demanda de una información económica de calidad procede sobre todo de los que toman decisiones, que esperan una información lógicamente formateada en función de sus necesidades, de sus expectativas, de sus intereses. Por eso, Alternativas Económicas es especialmente necesaria. Para hacer oír otra voz. Para recordar que nunca existe una única política posible sino que para cada cuestión económica, para cada cuestión social, se pueden contemplar varias soluciones. Vuestra responsabilidad es inmensa si se tiene en cuenta la difícil situación por la que pasa hoy España y la amenaza que representa para el equilibrio político y social del país. Debéis ofrecer a los lectores los elementos necesarios para que puedan comprender, forjarse una opinión y actuar. Debéis devolver la esperanza a los que han caído en la resignación. Debéis dar perspectivas realistas a los que quieren -es comprensible- acabar con todo sin importarles el mañana. ¡Manos a la obra!

LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS

ANTONIA MARÍA sÁNCHEZ Presidenta de la Asociación de Amigos

La Asociación de Amigos de Alternativas Económicas nace con la revista porque creemos en el equipo y apoyamos el proyecto. Pensamos que en estos momentos distinguir economía de ideología es fundamental y queremos que periodistas solventes nos expliquen qué está pasando con la economía y la ideología. Somos muchos y sabemos lo que queremos. Con tu amistad, ideas y apoyo removeremos clichés y políticas económicas equivocadas. Necesitamos muchos amigos para que se hagan realidad las alternativas económicas en las que creemos. Con tu amistad, tus ideas y tus propuestas enriqueceremos los contenidos de la revista y seremos un foro crítico que garantice la permanente actualidad de sus contenidos y la aproximación a la realidad. La Asociación canalizará los debates e inquietudes de sus asociados a través de los medios que nos ofrecen las nuevas tecnologías y organizará una conferencia anual donde debatiremos los temas que nos preocupan, además de hacer un seguimiento de la revista, reflexivo, crítico y constructivo. La Asociación de Amigos de Alternativas Económicas participará en el proyecto empresarial de Alternativas Económicas, representada por su presidenta en la Asamblea anual de la cooperativa. Proyecto, negocio, independencia y solvencia periodística, son los puntales que hacen que nos hacen sentir confortables apoyando esta iniciativa y esperamos que sean también los ejes que os animen a participar en la Asociación.

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

61


8 y 14 de marzo CRISIS Y DERECHOS FEMENINOS EN EL DIA DE LA MUJER Las organizaciones de mujeres marcharán y harán una diversidad de actos en la mayor parte de las ciudades españolas el próximo 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer. Como cada año, en Madrid las organizaciones sociales convocan en la Plaza Jacinto Benavente a las 20 horas. En Barcelona, la convocatoria es a las 19 horas en la Plaza Universidad. Entre una multitud de actos, destaca el de la Plataforma 2015 y más, que se llevará a cabo el 14 de marzo. Se trata de una mesa de diálogo sobre derechos de las mujeres, que forma parte de la campaña “Porque tu voz cuenta”. “En el actual contexto de crisis económica que vivimos las violencias contra las mujeres no dejan de crecer”, explican en la página web de la campaña. “Las violencias que sufren las mujeres no son sólo físicas, sino que tienen múltiples ma-

nifestaciones. La pobreza, el recorte en servicios públicos y el auge de políticas neoliberales fomentan fundamentalismos que pretenden mantener modelos sociales basados en la explotación de las mujeres bajo el paraguas de la tradición y la moralidad”. Desde la Plataforma advierten sobre el peligro de recortar el presupuesto destinado a los derechos de las mujeres, cuando estas son más vulnerables, descuidando la prevención, la atención y el empoderamiento. “Sin políticas de igualdad aumenta la brecha entre hombres y mujeres; las mujeres siguen siendo más pobres, tienen menos acceso a educación, a salud, a decidir el número de hijos y cuándo tenerlos y, en definitiva, a su autonomía social y política”, concluyen. Más información: www.porquetuvozcuenta.com Dónde: Madrid

fotografía: plataforma 2015ymas

Vida cultural y ciudadana Agenda

“Por una primavera europea” las reuniones del movimiento 15M han llamado a realizar acciones, huelgas y manifestaciones en todo el territorio español. Las actividades forman parte de un movimiento mucho más grande, que afecta a toda Europa, con actividades que se llevarán a cabo entre los días 11 y 17 de marzo.

Entre otras cosas, preparan una manifestación paneuropea en Bruselas el 14 de marzo, que culmina en la Contracumbre a la próxima Cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea en Bruselas. Más información: http://madrid.tomalaplaza.net Dónde: Europa, España

icària 62

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

fotografía: transnational institute

11 al 17 de MARZO “Por la Europa de las personas, contra la Europa de los mercados”


Vida cultural y ciudadana Agenda 7 al 15 de marzo Curso de Economía Solidaria La Universidad de Huelva ofrece un curso de extensión universitaria sobre Economía alternativa, solidaria y participativa en la Facultad de Trabajo Social. Se hará una aproximación al concepto de economía alternativa, solidaria y participativa; una clarificación de conceptos de economía social, empresa social, tercer sector, filantropía y participación social; un análisis de microemprendimientos y otras formas asociativas de organización autónoma del trabajo. Además, se profundizará sobre la sostenibilidad. Más información: www.uhu.es Dónde: Huelva

8 de MARZO “no es economía, es ideología”

16 MARZO Asamblea Fiare

30 MARZO al 1 ABRIL Democracia en la red

26 al 30 de MARZO Foro Social Mundial (FSM)

Rivas Vaciamadrid acogerá la II Asamblea estatal del Área Fiare, la banca ética cooperativa española, agente de Banca Popolare Ética de Italia. Fiare está formada por una red de personas y organizaciones con vocación de crear alternativas dentro del mercado financiero para construir una economía con otros valores al servicio de una sociedad más justa. Actualmente es posible para cualquier persona abrir una libreta de ahorro Fiare, y participar del proyecto.

X.net y Fcforum, invita a dos eventos: una jornada sobre ‘Tecnopolítica y democracia de red’ desarrollado junto a la Universitat Oberta de Catalunya-IN3 y dos días de curso intensivo Radical Community Manager. Durante la primera jornada se hablará de “aprendizaje tecnolopolítico” y contará con una charla de Michel Bauwens, quien contará la experiencia de Occupy Wall Street. Luego estará Xabier Barandiarian, refiriéndose a “Arquitecturas y dinámicas de red: consciencia, acción y hacktivismo” y @Hibai_ y @culebrae, que harán una puesta

El FSM ese un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de

Más información: www.proyectofiare.com Dónde: Rivas Vaciamadrid

20 a 22 MARZO Energía Renovable y suministro

Presentación en Barcelona del libro “No es economía, es ideología”, de Economistas frente a la crisis”. Participan Josep Borrell, Mónica Melle, y Julio Rodriguez y Jorge Fabra, coordinador de la obra en la que han participado 16 economistas. Modera Andreu Missé. Los autores rechazan que la laminación del Estado de Bienestar es la única solución para salir de la crisis.

La XI Conferencia Internacional sobre Energía Renovable y Calidad de Suministro tendrá lugar en Bizkaia Aretoa, en el paraninfo de la UPV/EHU en Abandoibarra. Se espera la asistencia de cerca de dos centenares de expertos procedentes de más de 50 países, que debatirán los más recientes desarrollos en energías renovables y en calidad de fiabilidad y vida útil, así como con el ahorro de costes debidos a las interrupciones en el servicio de distribución de electricidad.

Más información: www.economistasfrentealacrisis.com Dónde: Barcelona. Instituto Francés

Más información: www.ahu.es Dónde: Bizkaia

articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil. Más información: www.fsm2013.org/es Dónde: Túnez

12 a 14 JULIO Economistas Feministas

en común de los problemas prácticos en uso de las redes sociales en el movimiento. A partir del sábado, el Taller intensivo Radical Community Manager, enfocará las redes sociales desde las licencias libres, canales de difusión, streaming, twitter, Memes y viralidad, con la ponencia de casos concretos de difusión en Internet. Más información: http://whois--x.net/tecnopoliticacommunity Dónde: Barcelona

Del 22 al 14 de julio se realizará en la Universidad de Stanford University (Palo Alto, California) el Congreso Internacional de economistas feministas, que lleva ponencias sobre las diversas ramas de esta parte de la economía, que entre otras muchas cosas toma en cuenta el trabajo no remunerado de las mujeres como una parte importante de la economía. La anterior edición se realizó en la ciudad de Barcelona, donde hay un destacado grupo de economistas feministas dentro del mundo académico. Más información: www.iaffe.org Dónde: Palo Alto (California)

N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Económicas

63


Vida cultural Cartas de lectores

carta del mes

“¿La virtud de no pedir?” Contra el vicio de dar, la virtud de no pedir, ese parece el nuevo refrán al que se acoge Mariano Rajoy para rechazar el rescate. Personalmente, ya no sé a qué carta atenerme, si a la de quienes exigen que se pida el rescate de inmediato, o a la de nuestro presidente, empeñado en esperar y esperar. Son muchos, y de muy diversa naturaleza, quienes advierten sobre la necesidad improrrogable de solicitar un segundo rescate, el de la deuda, y decidirlo ya. Mariano Rajoy ha respondido con sorna que no es cierto que no haya decisión al respecto. Él ha tomado ya una decisión: no pedirlo. Vale. Quienes se lo exigen, el resca-

64

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

te, esgrimen razones de peso que afectan al futuro y al crédito de España en el exterior. Y no parece que hablen a humo de pajas. En cambio, nada sabemos de cuáles son las razones que mantienen en sus trece al presidente español, fuera de que Merkel lo desaconsejó, según confesó el propio Rajoy a los sindicatos. Dependemos, pues, del interés foráneo más que del autóctono. Eso sí que es una cesión de soberanía en toda regla y no aparece en ningún tratado. Sin ánimo de molestar, preguntaría a nuestro presidente lo siguiente: ¿qué ventajas obtiene, ha obtenido u obtendrá nuestro país con su decisión de retra-

sar el segundo rescate, o al revés, como gusta al gallego, cuáles son o habrían sido los perjuicios de adoptar la decisión contraria, la de formalizar el rescate hace unos meses? Al presidente anterior le costó un Potosí, y parte del otro, no reconocer la crisis, pese a tenerla a un palmo. ¿No estará tropezando el señor Rajoy en la misma condenada piedra de su predecesor, la de no querer ver para que no veamos, a riesgo de estamparnos otra vez? ¿Cuánto nos costará su obtuso brindis al sol? Porque sí, ya sabemos que el rescate agravará nuestra penosa situación (más recortes, menos derechos), pero siguiendo la

dialéctica salvadora de nuestro presidente, ¿cuánto más lo hará con su retraso? Este gobierno suele apuntar que nos encontramos como nos encontramos, aparte de por la sempiterna herencia, por no haber sido adoptadas mucho antes las medidas con que ahora nos castigan, recordándonos una y otra vez que ahora las medidas son más dolorosas precisamente por esa demora. Pues bien, ¿cuánto nos costará esta vez el retraso de no pedir lo que casi todo el mundo considera como inevitable? Aclárense, a ver si así nos aclaramos todos de una santa vez. ■ ■ Gonzalo de Miguel Renedo


Vida cultural Cartas de lectores Soberanía alimentaria para otro mundo posible Os escribo como consumidor que intenta ser responsable en sus compras, siempre. He leído hace poco un informe que me gustaría comentaros llamado “Asfixia en el supermercado” (gratuito), que se refiere a lo que se conoce como “soberanía alimentaria”. El texto, coordinado por Gustavo Duch, recopila una serie de reflexiones en el mundo rural donde coexisten pobreza y hambre con empresarios especuladores, o agriculturas sostenibles con monocultivos o ganaderías supercontaminantes. Una de las cosas que cuenta el libro, y que llamó mi atención,

es que las bandejitas, envases y cápsulas inútiles donde las industrias nos venden el café, las frutas o verduras, etc, producen entre un 3 y un 4% de gases con efecto invernadero. Los datos, de la organización Grain, muestran que si se contabiliza los alimentos que se desperdician, por taras, porque el tamaño no es adecuado, o porque el viaje desde quien produce hasta quien consume es demasiado largo, más los que el mismo supermercado tira porque no se acomoda a sus estándares de venta, y lo que nosotros mismos tiramos cuando se nos pudren los alimentos en la nevera, cerca de la mitad de la comida que se produce en el mundo se tira. Si cambiáramos el sistema de producción y distribución para no despilfarrar podríamos definitivamente resolver el hambre en el mundo.

“Es lícito que la compañía Marks & Spencer exija a sus proveedores tirar cuatro rebanadas de cada pan de molde para evitar los bordes? ¿Por qué Japón permite alimentar a sus cerdos con alimentos desechados por los humanos y la UE no? ¿Sabía usted que los pesqueros europeos desechan entre un 40% y un 60% de la pesca debido al tamaño de los peces, a las prácticas predatorias y a las cuotas que rigen los caladeros?”, se pregunta en el texto Gonzalo Fanjul, en referencia al libro Despilfarro, de Tristram Stuart. Estos son sólo algunos datos que llaman mi atención, y que humildemente creo que deberían llamar la atención de todos. Espero verlos reflejados en una revista como la vuestra, que intenta mostrar que hay alternativas al sistema, tal y como lo tenemos estipulado. Saludosysuerteenestainiciativa.■ ■ Martín Hernández Mallorquín

Podéis mandar vuestras cartas a contacto@alternativaseconomicas.coop, con el asunto «carta lector». Alternativas Económicas agradece todas las aportaciones de los lectores, Las cartas deberán ir firmadas con nombre y apellidos, DNI o pasaporte, dirección y teléfono. Deben tener una extensión máxima de 1500 carácteres con espacios. No se publicarán escritos firmados con seudónimos o iniciales. Alternativas Económicas reserva el derecho a resumir, extraer y publicar lo que considere oportuno.

Nuestro trabajo no pagado Me he enterado de vuestra noticia porque la información vuela en las redes sociales. Me preguntaba cómo trataréis el tema de género. Una de las cosas que me inquieta cada día es el valor no valorado del trabajo que hacemos las mujeres en casa. Es un trabajo que seguimos haciendo además de trabajar para conseguir dinero fuera de casa. Cuidamos –no siempre en igualdad de condiciones- a nuestros hijos, a nuestros padres, a nuestros enfermos. Es un trabajo especialmente importante que nunca es tomado en cuenta. Me pregunto cómo sería la economía si ese trabajo se pagara realmente. Si sería un trabajo casi exclusivamente femenino o si sería otros se interesarían. ■ ■ Patricia Madrigal Nieto

Anúnciate en

www.alternativaseconomicas.com

Info: 93 611 63 05 contacto@alternativaseconomicas.coop NN 1 .N 1Octubre .1Marzo . Marzo 2012 2013 2013 . Alternativas . Alternativas Econòmicas Económicas 001 65


Crónica Diccionario irreverente de Economía

La prima de riesgo ENRIC gonzález

H

PERIODISTA

oy vamos a hablar de confianza. La confianza es una hipótesis, una suposición sobre la conducta ajena, en la que hay que tener en cuenta los antecedentes y la probabilidad de que ocurran imprevistos. Imaginemos que Amancio Ortega le pide 20 euros para un taxi. ¿Qué cálculo hace usted? El dueño de Inditex tiene bastante dinero, unos 40.000 millones más o menos. No se le conocen problemas de impago. Además parece un tipo serio. En principio, no debería haber problema para recuperar los 20 euros. Por otra parte, sin embargo, usted nunca le ha prestado pasta a Amancio Ortega. ¿Y si tiene por costumbre no pagar deudas inferiores a 50 euros? Como no hay experiencias previas, por si acaso, usted le pide como garantía el reloj de oro. Ortega le hace entrega del reloj, que podrá quedarse si mañana mismo no le son devueltos los 20 euros. Yo creo que puede usted fiarse. Suelte el billete tranquilamente. Ahora vamos a imaginar que quien le pide 20 euros es Luis Bárcenas, ex tesorero del PP. Bárcenas le explica que busca socios para un negocio de confeti. Le asegura que le devolverá el dinero el próximo 30 de febrero y, ante su cara de mosqueo, le ofrece como garantía la fotocopia de unas notas manuscritas. Usted sabrá lo que hace. En el primer caso, usted se fía. Considera que los antecedentes de Ortega

66

Alternativas Económicas . Marzo 2013 . N 1

son positivos, formula la hipótesis de que un tipo tan rico no tendrá problema en devolverle el dinero y, gracias al reloj y las acciones, se siente a salvo de imprevistos. En el segundo caso ocurre todo lo contrario. Bien. Ahora supongamos que usted no se encuentra ni con Ortega ni con Bárcenas, y decide ahorrar los 20 euros. ¿Los guarda bajo el colchón? Pueden robárselos y en cualquier caso dentro de un año podrá comprar menos cosas con esos 20 euros porque, debido a la inflación, los precios habrán subido. ¿Los ingresa en el banco? No le da la gana, bastante le cobrarán en impuestos por el puñetero rescate bancario. ¿Compra acciones? No le parece seguro: la Bolsa sube y baja. Se le ocurre que le conviene invertir en deuda pública. Al fin y al cabo, cuenta con “la garantía del Estado”. Eso suena bien. Vale. Pero, ¿qué Estado? Todos los países se declaran encantados de aceptar como préstamo sus 20 euros. Piensa primero en el Reino de España. Es su país, al fin y al cabo. Repasa los antecedentes y comprueba que España ha dejado colgados a sus prestamistas más de diez veces. Caramba. Pero ahora con el euro eso ya no puede pasar, ¿verdad? Bueno, Grecia está en el euro y sus acreedores no parecen muy felices. ¿Cuánto debe ya España? Ahora mismo, más de un billón de euros y subiendo. La economía no crece y hay cada día más parados, por lo que Hacienda ingresa cada vez menos. En realidad, el Reino de España le pide sus 20 euros para tapar otras deudas anteriores. ¿Le ofrecen garantías? Sí, la foto de Mariano Rajoy en una tele de plasma. Uy, uy, uy. ¿Y Alemania? Bueno, ha suspendido pagos tres veces. Ahora, sin embargo, su economía está fuerte. Va creciendo, aunque sin alardes. No acaba usted de decidirse. ¿Garantías? Angela Merkel, la tradición de solvencia del Bundesbank, la solidez de la industria germánica.

¿Y qué pasaría si reventara el euro? Su hipótesis es la siguiente: si los países europeos han de recuperar sus propias monedas, seguramente la moneda alemana será más sólida que la española. Y usted cobrará en moneda alemana. Decidido: invierte en deuda alemana. En ese momento se le acerca Montoro, pobrecillo, y le ruega que recapacite. Para enternecerle, Montoro saca el acordeón y toca la melodía de “El Padrino”. “Oiga, Montoro”, le dice usted, “los alemanes me pagan un interés del 0,13% si les presto un año los 20 euros. Es menos que la inflación. El caso es que de ellos me fío bastante y de usted me fío poco”. A Montoro le brillan los ojillos: “¿Y si le pago un interés del 2% anual?”. Pues no, oiga, no me compensa. “¿Y si le pago un 3%?”. Nada. “¿Un 5%?”. Y ahí usted empieza a cavilar. La rentabilidad no es mala. Es posible que España suspenda pagos antes de un año, pero no le parece probable. Según sus cálculos, lo más verosímil es que dentro de un año recupere usted sus 20 euros y unos 80 centimillos adicionales. Y se dice que bueno, que apuesta contra el peligro de que España haga catacrac en 2013. Le da el billete a Montoro. Como ante Ortega y Bárcenas, ha sopesado usted el peligro de no recuperar los 20 euros, los antecedentes y la solvencia de cada pedigüeño y el beneficio potencial de su inversión.

¿Le prestaría 20 euros a Amancio Ortega para un taxi? ¿Y a Bárcenas para confeti? Para enternecerle, Montoro saca el acordeón y toca la melodía de “El Padrino” La diferencia entre los intereses que le ofrece una inversión bastante segura, como la alemana, y otra que lo es menos, como la española, es la prima de riesgo. Cuanto más riesgo, más rentabilidad le ofrecen. En el ejemplo expuesto, la prima de riesgo equivale al 5% que paga España menos el 0,13% que paga Alemania: 4,87%. Como en la jerga económica hay que complicar las cosas, se multiplica el diferencial por cien: 487 puntos básicos. Y ya está.


N 1 . Marzo 2013 . Alternativas Econ贸micas

67


68

Alternativas Econ贸micas . Marzo 2013 . N 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.