Numero 11 Alternativas Económicas

Page 1

11

FEBRERO 2014 PRECIO: 4,30 € - CANARIAS 4,50 €

alternativaseconomicas.coop

ANÁLISIS

ENTREVISTA

La escasa competencia en el sector eléctrico, por Javier Asensio. P44

Antonin Léonard, fundador de OuiShare y experto en economía colaborativa P.27

CRÓNICA

Diccionario irreverente de Enric González P.66

HIPOTECAS

Las ‘cláusulas suelo’ provocan embargos P.13

La falta de crédito y las duras condiciones de financiación abocan a miles de pequeñas y medianas empresas al cierre o a la reducción de sus plantillas. Los intereses financieros y los empresariales nunca habían estado tan enfrentados

LAS PYME S

N E D N SE HU POR LA FALTA DE CRÉDITO Dossier

Niños sin xxxxxx Xxxxxxx recursos, em ims ipsum país sinocupac futuro

xxxxxxxstas 8 expertos enfamilias La pobrezadegolpea a las economía laboral Ilustraciones de Perico xxxxxxxxuestas de 8 expertos Pastor en economía laboral


02

Alternativas Econ贸micas . Julio - Agosto 2013 . N 5


FEBRERO 2014 CONTENIDO 13 PANORAMA ECONÓMICO

Las ‘cláusulas suelo’ provocan embargos

Los afectados por cláusulas suelo no transparentes se ven forzados a reclamar a los tribunales para resarcirse de los intereses excesivos cobrados indebidamente por los bancos. Muchos jueces fallan a su favor.

Berlín alza un muro antisalarios basura. Muchas sombras en la EPA de 2013.

17 24

27 ENTREVISTA

Antonin Léonard Fundador de Oui Share

FOTO:ANDREA BOSCH

ECONOMÍA SIN RIEGO Las pequeñas industrias, faltas de financiación, están indignadas con la banca.

“Con menos dinero se puede vivir mucho mejor” .

08

Tema de portada

44 ANÁLISIS

La escasa competencia en el sector eléctrico Javier Asensio. Una concentración excesiva en el mercado está en el origen de los problemas, pero el marco normativo explica unos precios tan altos. Los límites invisibles, por Yayo Herrero

46

¿Es capital la tecnología?, por Ricard Ruiz de Querol

48

VIDA CULTURAL

Libros: ‘¡Actúen ya!’, de Heiner Flassbeck, Paul Davidson, James K. Galbraith, Richard C.Koo y Jayati Ghosh Manifiesto de cinco economistas para una economía alternativa para salir de la crisis.

La falta de crédito bancario está secando a las pymes Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La banca y la industria, divorcio por falta de financiación

El crédito se mantiene inaccesible o caro para las pymes. Si el dinero no les llega en mejores condiciones, la recuperación tardará en llegar

08

Un banco público con acento andaluz

El Parlamento autonómico debate la creación de una entidad financiera que apoye a las pequeñas y medianas empresas

12

www.alternativaseconomicas.coop Bloc de notas No está prohibido soñar, por Philippe Frémeaux 61 Pantallas: ¿La mejor película europea? por Octavi Martí 62

En Facebook: facebook.com/alternativas_economicas En Twitter: @RevistaAlterEco Contacto/mail: contacto@alternativaseconomicas.coop N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

03


NÚMERO 11 CONTENIDO

Dossier Pobreza

31

ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR

alternativaseconomicas.coop

La pobreza infantil se ha desbocado, en proporción a la pobreza en personas mayores y en la UE. Y la crisis no lo explica todo. El niño es la pata coja del Estado social, en un país donde trabajar no blinda de la exclusión.

El mundo del Gran Gatsby, por Gosta Esping-Andersen

32

Habla el comisario de DD HH del Consejo de Europa Nils Muiznieks 32 ¿Dónde estan sus llaves?, por P. J. Cabrera

32

SOCIOS DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS SCCL Alternatives Économiques, Inés Ayala, Manuel Ballesteros, Josep Borrell, Andrea Bosch, Carles Campuzano, Víctor Casas, Francesc Castanyer, Cevagraf SCCL, Nadia Chehabi, COCETA, Isabel Elbal, Ignacio Escolar, Joaquín Estefanía, Bruno Estrada, Ángel L. Fernández, Ricard Fernández, Guillaume Fourmont, Antonio Franco, Soledad GallegoDíaz, Hernán Garcés-Durán, Juan J. Gómez-Cadenas, Pablo González, Josep Grau, Antoni Gutiérrez-Rubí, Joan Herrera,

04

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

Correo electrónico: contacto@alternativaseconomicas.coop Director: Andreu Missé Redacción: Pere Rusiñol, Ariadna Trillas, Mariana Vilnitzky y Juan Pedro VelázquezGaztelu (Madrid) Edición gráfica y maquetación: Andrea Bosch Alternativas Económicas está asociada a Alternatives Économiques

APOYO INSUFICIENTE

Niños sin recursos, país sin futuro

Redacción y Administración: Calle Rei Martí, 8, 3.º 08014 Barcelona. España Teléfono: 93 611 63 05 Delegación en Madrid: Gran Vía, 60, 2º, dcha

Alejandro Inurrieta, Ramón Luque, Enric Lloveras, Josep M. Lloveras, Miquel Miró, Andreu Missé, Juan Carlos Monedero, Anna Monjo, Pepa Muñoz, Margot Pascual, Pere Rusiñol, José Sanclemente, Carmen Sánchez, Josep Maria Serena, Sebastián Serrano, Vicent Soriano, Joan Subirats, Bernd Toerkel, Ariadna Trillas, Ana María Turk, Josep-Francesc Valls, Juan Pedro Velázquez-Gaztelu, Xavier Vidal-Folch, Mariana Vilnitzky, José María Zufiaur y Alejandro Zurita

Escriben también en este número: Javier Asensio, Siscu Baiges, Marc Bertrand, Pedro José Cabrera, Christian Chavagneux, Denis Clerc, Guillaume Duval, Ángel Errasti, Gosta EspingAndersen, Philippe Frémeaux, Iolanda Fresnillo, Enric González, Charles Gould, Yayo Herrero, Alejandro Inurrieta, Octavi Martí, Ricard Ruiz de Querol Con la colaboración de: Darío Adanti, Edu Bayer, Eduardo Bravo, Agustí Carbonell, Enric Català, María Cordón, Josep Grau, Jotaere, Andreu Navarro, Laura Pagés, Perico Pastor, Idán Rodríguez, Carmen Sánchez, Adriana Stillman, Daniel Tamajón Administración: Manolo Ballesteros Web: Freepress S. Coop., Nadia Chehabi Imprime: Cevagraf SCCL Distribuye: GDE (quioscos) y JotDown (librerías) Edita: Alternativas Económicas SCCL CIF: F65890832 ISSN: 2014-9204 Depósito legal: B. 3803-2013 11.000 ejemplares


redaccion@alternativaseconomicas.coop www.alternativaseconomicas.coop

@RevistaAlterEco facebook.com/Alternativas-Economicas es.linkedin.com/in/alternatvaseconomicas

EDITORIAL

El engaño de la banca explica la falta de crédito ANDREU MISSÉ

T

DIRECTOR

oda la gesticulación que realiza el Gobierno para asegurar que la recuperación ya está ahí choca con el muro de la banca, que sigue con el grifo del crédito cerrado. El crédito a las empresas sigue encogiéndose, aunque el ritmo de reducción de préstamos se ha suavizado unas décimas durante los últimos meses. La velocidad de caída ha disminuido del 9,7% de mayo de 2013 al 8,5% del pasado noviembre, según el último estudio del Banco de España. La realidad es que empresas y familias disponen de 400.000 millones (el 40% del PIB) menos de crédito bancario que en 2008. Esto es lo que los economistas definen como un desapalancamiento de esta misma cuantía. Pues bien, después de esta atormentada sangría, el stock de crédito seguirá cayendo en 2014. El Banco Sabadell, uno de los más vinculados a la financiación de empresas, ya ha anticipado que en 2014 el crédito todavía caerá un 2%. Los principales organismos internacionales han advertido este problema y han lanzado duras advertencias por las trabas al crecimiento y al empleo que supone

la falta de financiación a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Así vemos que el 23% de las pymes españolas aseguran que el acceso a la financiación es el problema más acuciante al que se enfrentan, según la Comisión Europea. Solo las empresas de Chipre y Grecia están peor. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha alertado de que las dificultades para conseguir financiación “seguirán siendo un freno para el crecimiento”. No hay acto de pequeños empresarios en el que no se exprese su malestar por los efectos de asfixia crediticia que está forzando el cierre de miles de empresas o la reducción de sus plantillas. Estas inquietudes han sido refrendadas por los investigadores. Los economistas Samuel Bentolila y Marcel Jansen han estimado que con exclusión de la construcción, la falta de crédito es la causante de la destrucción de empleo entre un 18% y un 35%. Los años perdidos por el retraso en el saneamiento del sector financiero —que ha precisado 172.302 millones de euros de ayudas públicas, de los que 55.691 millones han sido inyecciones de capital— han tenido un alto coste en cientos de miles de puestos de trabajo. Sin crédito no hay inversión y sin esta no hay empleo. Las gráficas de la inversión y empleo van siempre sincronizadas. ¿Por qué no hay crédito? Porque es prácticamente imposible que los bancos presten dinero cuando registran una morosidad superior al 13%. Una morosidad que sigue aumentando mes a mes y que superaría el 15% si no fuera por el traspaso de más de 79.000 millones de euros de activos tóxicos al banco malo (SAREB). Es incomprensible que el Banco de España y el BCE permitan que unos bancos que no dan créditos y con estas tasas tan elevadas de morosidad, puedan distribuir dividendos. Esto sí que es vivir por encima

de sus posibilidades y repartir lo que no se ha ganado. En buena parte, los dividendos que reparten son el fruto del negocio fácil de tomar el dinero del BCE a menos del 1% e invertirlo en deuda pública al 4%. ¿Por qué sigue creciendo tanto la morosidad si los bancos dan cada vez menos préstamos? Porque los bancos nos han engañado. Nunca contaron de verdad el inmenso volumen de activos dudosos o realmente fallidos que tenían en sus balances. Y ahora van regularizando los créditos malos camuflados en oscuras refinanciaciones y mes a mes van soltando lastre. Nunca sabremos cómo están los bancos. La forma en que se ha realizado el saneamiento de la banca está siendo tan costosa como la propia crisis. El resultado es que las firmas siguen cerrando por el corte del crédito. El impacto negativo de la gestión de la banca privada para las empresas y el empleo ha sido clamoroso. En la mayoría de países europeos, el sector financiero cuenta con una importante participación de bancos públicos, cooperativos y cajas de ahorros, que en conjunto representan entre el 20% y el 50% de la cuota del mercado crediticio. En España, tras la liquidación de la banca pública y de las cajas de ahorros, la banca cooperativa cuenta solo con el 6,7% de cuota de mercado. Ante este panorama de escasez de financiación, cobra especial relevancia la iniciativa de la Junta de Andalucía de crear un Instituto Público de Crédito Andaluz para el desarrollo de la economía regional. Entre los objetivos fijados para esta entidad pública, social y ética destacan: “Mantener el sector industrial, los servicios avanzados, la agroindustria, el tejido productivo nacional más innovador y los sectores más competitivos internacionalmente”. Llama la atención también su propósito de “evitar el riesgo de exclusión financiera de las pymes, la economía social y los trabajadores autónomos” y establecer “la colaboración financiera con las empresas con más capacidad de crear empleo”. Resulta sorprendente que visto el fracaso de la banca privada, el Gobierno y el partido que lo sustenta pongan trabas a una iniciativa tan necesaria para esta región. En Catalunya, la plataforma Desbanka promueve una iniciativa para mantener el carácter público de la nacionalizada Caixa Catalunya. El rechazo oficial a ambas iniciativas pone al descubierto la dependencia del Gobierno y autoridades de los intereses de la banca. N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

05


06

Alternativas Econ贸micas . Julio - Agosto 2013 . N 5


EDITORIAL Pragmatismo redaccion@alternativaseconomicas.coop www.alternativaseconomicas.coop

@RevistaAlterEco facebook.com/Alternativas-Economicas es.linkedin.com/in/alternatvaseconomicas

por mandato divino. Al mismo tiempo, los asalariados no se sienten identificados con unos sindicatos rotos en mil pedazos. Finalmente, las socialdemocracias del norte siempre han dado prioridad a mejorar el tejido productivo frente a las simples

estrategias de bajada de los costes. En el fondo, si ninguno de estos adjetivos califica a François Hollande es, ante todo, porque su política no se basa en una visión ideológica muy estructurada, sino en una apreciación, que pretende ser pragmática, de las relaciones de fuerza y de los márgenes de maniobra en el seno de un sistema lleno de constricciones. Ello se debe, sobre todo, al pacto francoalemán que Hollande selló nada más ser elegido, una constricción en buena parte consentida y que el presidente jamás ha dado la sensación de querer cuestionar realmente. Sin embargo, a veces no está mal atreverse a tomar distancia: incluso en un marco muy constreñido, hay más de una política posible.

FOTO: EUROPEAN PARLIAMENT

Social-liberal? ¿Socialdemócrata? Se ha desatado una guerra de etiquetas desde que el jefe de Estado francés, François Hollande, decidió añadir 10.000 millones de euros de exenciones en las cotizaciones sociales a los 20.000 millones del Crédito de impuesto para la competitividad y el empleo (Cice). Respecto al social-liberalismo, no se deben exagerar las analogías entre el discurso del presidente de la República Francesa y los que, en su momento, tenían Tony Blair o Gerard Schroeder. A diferencia de ellos, François Hollande no muestra, hasta el momento, la pasión por el workfare y la flexibilización a ultranza del mercado laboral que constituían el núcleo del programa de aquellos. Tampoco vemos en él la agenda social de un Tony Blair, quien no temía jugar con la pasión por la seguridad de sus conciudadanos. Por último, Tony Blair incrementó mucho las retenciones y los gastos públicos británicos en lo que a la sanidad y educación se refiere. Lo cual François Hollande no se dispone realmente a hacer... ¿Es entonces un socialdemócrata? En lo que se refiere a la forma y el método, hay muchas cosas que hacen que Hollande esté muy cercano a esta sensibilidad: la prioridad que ha dado desde el principio a la negociación con los sindicatos y la patronal y, ahora, la búsqueda de un pacto

con las “fuerzas vivas” del país incluyendo contrapartidas, aunque probablemente no pasarán de ser hipotéticas. Pero se necesitaría mucho más para considerar que la política del jefe de Estado francés se acerca de verdad a la de los socialdemócratas del norte de Europa. El hecho de haber excluido la educación nacional del esfuerzo por reducir el déficit corresponde a una política de “inversión social”, pero los modelos escandinavos son mucho más exigentes en este ámbito. La voluntad expresada a comienzos de su mandato de restablecer la legitimidad y la progresividad del impuesto va también en esa dirección, aunque dista mucho de ser suficiente. Pero, y ello es el resultado de una larga historia, aún queda mucho por hacer para desarrollar la costumbre y la cultura de la negociación en las empresas francesas cuyos patronos tienden con demasiada frecuencia a considerarse reyes

Social-liberal, socialdemócrata, ninguno de estos adjetivos acaba de encajar con Hollande

François Hollande acaba de anunciar un ajuste de 50.000 millones de euros entre 2015 y 2017.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

07


El tema del mes Financiación escasa y cara Si el dinero no llega a las empresas pequeñas y medianas en mejores condiciones, la recuperación tardará

La falta de crédito bancario está secando a las pymes

D

Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

e poco le ha servido a Carlos Samper recibir el premio a la mejor iniciativa empresarial de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada. Uno tras otro, todos los bancos a los que ha ido a pedir un crédito le han dado con la puerta en las narices. Este emprendedor de 31 años, fundador de una empresa que presta servicios de educación física para personas con discapacidad, necesita dinero para alquilar una oficina, comprar un vehículo para transportar a sus alumnos y extender su negocio a las provincias vecinas de Almería, Jaén y Málaga. Sin el préstamo, tendrá que esperar. Escaso y caro. Así sigue el crédito para las pequeñas y medianas empresas, las más castigadas por una crisis que dura ya cinco años y que apenas da tímidas señales de acabarse. Asfixiadas por la falta de apoyo financiero, muchas han echado el cierre. Las que han sobrevivido han tenido que despedir trabajadores o, como en el caso de HandiSports, la empresa de Samper, han guardado sus planes de expansión en el cajón. Dos de cada tres españoles con empleo trabajan en empresas pequeñas o medianas, aquellas que tienen entre 1 y 250 empleados. Que puedan volver a financiarse en condiciones asequibles es una cuestión de vida o muerte para la economía española. Sin ellas no habrá recuperación.

08

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

“Es la pescadilla que se muerde la cola”, se lamenta Samper. “Si no tienes dinero, no puedes contratar más personal; si no tienes más personal, no tienes beneficios; y si no tienes beneficios, no te prestan dinero”. El empresario granadino tiene puestas sus esperanzas en una entidad italo-española de banca ética llamada Fiare, a la que ha pedido un crédito de 40.000 euros. “Son los únicos que, por lo menos, me han dicho que estudiarán la posibilidad de prestarme algo”, dice con resignación.

“HUMILLANTE”

A Carlos Martí le ocurre lo mismo, aunque su empresa sea totalmente distinta a la de Samper y esté ubicada en el otro extremo del país. A punto de convertirse en centenaria, Griferías Martí da empleo a 60 personas y exporta buena parte de su producción. “Si por la banca fuera, en España no quedaba ni una sola empresa”, afirma Martí. “Les importa un higo la empresa catalana, la empresa española o la empresa tailandesa”. Este empresario utiliza la palabra humillante para describir el calvario que él y su equipo sufren cada vez que van a un banco a pedir dinero y reciben un “no” por respuesta, con frecuencia en boca de un inexperto director de sucursal que aplica un modelo informático para aceptar o denegar los préstamos. Martí explica que su empresa no solo necesita financiación para pagar las nóminas, sino también para sobrevivir en un mercado cada vez más duro. “Hay que competir con los chinos”, dice, “y para eso necesitamos tener un stock importante y pagar la materia prima”.

Los pequeños y medianos empresarios españoles están entre los que más dificultades tienen para acceder al crédito de toda la eurozona. Así lo refleja el último sondeo efectuado entre pymes por el Banco Central Europeo (BCE), publicado en noviembre pasado. En el período estudiado, que va de abril a septiembre de 2013, solo la mitad de empresas españolas encuestadas consiguieron financiación en una entidad bancaria, muy por debajo de la media de los países del euro. La situación parece haber mejorado ligeramente en las últimas semanas gracias a la bajada de la prima de riesgo que España paga por financiarse en los mercados internacionales y a las expectativas de mejora de la economía. La caída experimentada por el volumen de crédito a las pymes desde el estallido de la crisis —el 66% en el caso español— parece haber tocado suelo y los expertos vaticinan que a lo largo de este año podría incluso experimentar una pequeña subida. Mientras tanto, el grifo del crédito sigue cerrado para quienes más lo necesitan. Muchas pequeñas y medianas empresas españolas, sencillamente, no van al banco porque ya están muy endeudadas y no quieren estarlo más. Sería suicida pedir más dinero y, además, saben que no se lo van a dar. A otras se les exigen unas condiciones muy difíciles de cumplir (determinada cifra de negocio, avales, seguros…), y las más afortunadas se ven obligadas a aceptar unos tipos de interés altísimos, muy superiores a los de las pymes de países europeos menos afectados por la crisis, como Alemania u Holanda. Si en noviembre pasado —últi-


Volumen de nuevos créditos a empresas no financieras inferiores a un millón de euros Cifra en miles de millones de euros. Nota: Porcentaje de disminución, calculado país por país, desde el máximo previo a la crisis hasta junio de 2013

800 € 700 600 500 400 300 200 100 0 FUENTE: BAIN & COMPANY

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

DISMINUCIÓN DESDE EL MÁXIMO HASTA JUNIO DE 2013

Irlanda -82%

Holanda -32%

Portugal -45%

Francia -37%

Tasas de interés de los préstamos de hasta un millón de euros a empresas no financieras. En porcentaje

9% 8

España -66%

EL 99% DE LAS EMPRESAS

7

Portugal

6

España Irlanda Italia Holanda Alemania Francia

5 4 3 2 1 0

Italia -21%

nalidad. Las compañías con más de 250 empleados (con préstamos superiores a un millón de euros como referencia) se financiaban en noviembre a un interés del 3,48%, un punto y medio menos. “En este caso, el tamaño importa”, ironiza Maudos.

Diferencial del tipo de interés en los créditos inferiores a un millón de euros

FUENTE: BAIN & COMPANY

2012

2005

2006

2007

2008

2009

mo mes del que se disponen datos—, una empresa española que pedía un préstamo inferior a un millón de euros (el de referencia para las pymes), tenía que pagar un interés del 4,93%, comparado con el 2,99% de una alemana, una diferencia de casi 200 puntos básicos. “Es un sobrecoste tan brutal que podría suponer que un mismo proyecto de inver-

2010

2011

2012

2013

sión sea rentable en Alemania e inviable en España”, afirma Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y uno de los especialistas que siguen más de cerca la sequía de crédito. Además de competir en desventaja frente a otros socios de la eurozona, la pyme española está muy discriminada respecto a las grandes empresas de la misma nacio-

¿Por qué es tan importante para la economía española que los bancos vuelvan a prestar dinero a las pymes en buenas condiciones? En primer lugar, porque son el 99% de las empresas del país y porque son ellas las que van a crear la mayor parte del empleo necesario para impulsar la producción, el consumo y la recaudación fiscal. En segundo lugar, porque las pymes españolas —muy dependientes de la financiación bancaria si se comparan con las del resto de Europa— no tienen apenas posibilidades de obtener crédito por otras vías, como el capital riesgo o la banca no convencional. A todo esto, ¿dónde está el Banco Central Europeo (BCE)? El propio presidente de la autoridad bancaria, Mario Draghi, ha reconocido su incapacidad para que las multimillonarias inyecciones de liquidez llevadas a cabo por la institución en apoyo a las economías más deprimidas de la eurozona lleguen a la economía real. En diciembre pasado, el BCE recortó los tipos de interés al mínimo histórico del 0,25% paN 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

09


El tema del mes

CRÉDITO A LAS PYMES Las pymes en países europeos (número y composición) Porcentaje del total de empleados (2010)

90% 80 70 60

40 30

SITUACIÓN ANORMAL

Las entidades de crédito españolas han acumulado hasta 300.000 millones de euros en deuda pública. “Esta situación no es normal”, afirma el economista Joaquín Maudos. “Lo que tienen que hacer los bancos es dar préstamos”. El empresario Carlos Martí lo dice a su manera: “Ellos se dedican a financiar el déficit público, y al empresario, que le den morcilla”. En diciembre pasado, el Parlamento Europeo aprobó por amplia mayoría una resolución en la que pidió a Draghi medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. “El BCE nació en un mundo totalmente diferente al actual; tiene que adaptarse a los nuevos tiempos”, afirmó Gianni Pitella, vicepresidente de la Eurocámara y diputado del grupo socialista encargado de redactar la resolución, en presencia del propio Draghi. Este prometió que el BCE tratará de asegurarse a partir de ahora de que las inyecciones de liquidez en el sistema financiero llegan de verdad a las empresas. El BCE ha estudiado últimamente la posibilidad de penalizar a los bancos con una tasa negativa a los depósitos para que cumplan su función de prestar dinero. Por ahora, buenas palabras, pero ninguna medida concreta. Otro incentivo para lograr el objetivo pondría consistir en que las pruebas de estrés a las que el BCE someterá este año a los grandes bancos de la Eurozona castiguen

20 10 0

Reino Unido

Alemania

Micro (0-9 empleados)

Francia

Holanda

Irlanda

Pequeña (10-49 empleados)

España

Portugal

Italia

Mediana (50-249 empleados)

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE LAS PYMES

50

La caída del número de entidades financieras en España Número total de instituciones financieras. Los bancos cubiertos representan casi el 90% de los activos totales del sistema. Se excluyen pequeños bancos privados, bancos internacionales que operan en España, y el sector cooperativo.

60% 50

50

40

27

30 20

19

14

10 0

2009

2010

a aquellas entidades que tengan un exceso de deuda pública. El BCE y la Comisión Europea también están estudiando la posibilidad de que las nuevas inyecciones de capital lleven consigo la condición de que los bancos que se beneficien de ellas presten el dinero a las empresas.

2011

2012

FUENTE: BAIN & COMPANY

ra apoyar la recuperación de la actividad. Y hace dos años, con el peligro de un desastre financiero a la vista, puso a disposición de los bancos más de un billón de euros en créditos baratos mediante dos operaciones de refinanciación a largo plazo (LTRO, en sus siglas en inglés). Las entidades españolas aprovecharon la ocasión, pero en lugar de utilizar el dinero para dar préstamos a sus clientes, lo han depositado en el propio BCE o han comprado bonos del Estado para beneficiarse de su rentabilidad. Un negocio redondo.

A diferencia de las pymes, las grandes empresas españolas han conseguido vadear la crisis recuperando la competitividad perdida durante los años de bonanza. Han reducido sus costes laborales unitarios mediante despidos y recortes salariales, unas medidas que las pymes no pueden tomar

El tamaño empresarial según la Comisión Europea EMPRESA PEQUEÑA

EMPRESA MEDIANA

EMPRESA GRANDE

Asalariados: menos de 10 Facturación: menos o igual a 2 millones de € Activo total: menos o igual a 2 millones de €

Asalariados: de 10 a 49 Facturación: de 2 a 10 millones de € Activo total: de 2 a 10 millones de €

Asalariados: de 50 a 249 Facturación: de 10 a 50 millones de € Activo total: de 10 a 43 millones de €

Asalariados: a partir de 250 Facturación: más de 50 millones de € Activo total: más de 43 millones de €

FUENTE: COMISIÓN EUROPEA

MICROEMPRESA

10

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11


SIN CRÉDITO Carlos Martí, director general de Grifería Martí, que lleva 90 años de existencia. FOTO: ANDREA BOSCH

con tanta facilidad. Las dificultades para recuperar competitividad son un obstáculo para que las pequeñas y medianas empresas recurran a las exportaciones como vía de supervivencia, como han hecho las grandes. Sin dinero fresco no hay posibilidades de invertir fuera. Es lo que le ocurre a Grifería Martí, que ya factura el 35% de sus ingresos en el extranjero y que aspira a elevar ese porcentaje al 50%. Por si fuera poco, el sistema financiero español está cada vez en menos manos. En cuestión de cinco años, España ha pasado de tener 38 entidades de crédito a solo 14, un hecho que dificulta aún más que las pymes puedan financiarse. De la crisis van a salir únicamente tres bancos de relieve —Santander, BBVA y Caixa Bank—, que podrán imponer sus condiciones con más facilidad que antes. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas solían acudir en busca de crédito a sucursales próximas, donde existía una relación de confianza mutua y más sensibilidad hacia el desarrollo de las economías locales. Muchas sucursales han dejado de existir, y esos lazos se han roto. Ahora los empresarios tienen que pedir dinero a banqueros que no los conocen personalmente, lo que supone un obstáculo adicional a la hora de conseguir un préstamo. La pyme española tiene un problema adicional. Su tamaño medio es la mitad que el alemán, y ello dificulta su salida al

APUESTA Los bancos prefieren invertir en bonos del Tesoro que dar créditos a empresas PENDIENTE El BCE está tardando mucho en pasar de las palabras a los hechos LIMITACIÓN Sin dinero fresco las pymes no pueden exportar para salir de la crisis exterior y su capacidad de negociación con la banca. Además, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas españolas siguen gestionadas por la familia propietaria, mientras que en Alemania la propiedad deja con frecuencia la gestión en manos de profesionales. Todos estos problemas —falta de crédito, pequeño tamaño, escasa profesionalidad en la gestión…— son comunes a las pequeñas y medianas empresas de los países que más han sufrido la crisis: Grecia, Portugal, Irlanda y España. Mientras no consigan salir

del agujero, Europa no podrá cantar victoria y dar por finalizada la pesadilla. A juicio de Joaquín Maudos, es esencial acabar con la llamada “fragmentación” del mercado de crédito, responsable de las enormes diferencias entre los intereses que pagan las empresas de unos países y otros. “El problema es europeo”, sostiene Maudos. “La solución es la Unión Bancaria, pero esta se mueve a paso de tortuga”.

LA CAÍDA SE SUAVIZA

El ladrillo lo pasa menos mal En su último boletín económico, el Banco de España subraya que el ritmo de caída del crédito a las pymes lleva ralentizándose desde el verano pasado. El dato en bruto invita a un moderado optimismo, pero las cosas no pintan tan bien al observar quién se está beneficiando del cambio. Los sectores que notan la mejoría —o mejor dicho, el menor deterioro— son los de la construcción y el inmobiliario, precisamente los causantes de la burbuja que llevó a España a su peor crisis desde la restauración de la democracia. El Banco de España agrega que las pymes tenían en noviembre unas expectativas favorables para los meses siguientes.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

11


El tema del mes

CRÉDITO A LAS PYMES

Un banco público con acento andaluz

proceso de concentración y centralización de las entidades financieras no soluciona los problemas de liquidez y solvencia del sistema bancario español. Además, llaman la atención sobre el riesgo que supone la hegemonía de unas pocas entidades dispuestas a ejercer un control oligopólico del mercado de crédito. “Es muy arriesgado depender de muy pocas y enormes entidades financieras”, señala el documento aprobado por el grupo de trabajo. La idea es que el banco público arranque con un capital de 200 millones de euros. ¿De dónde saldrá el dinero? Sus impulsores citan varias fuentes: el Presupuesto de la Junta de Andalucía, dinero público que ahora se destina a otras acciones financieras , y fondos procedentes de la Unión Europea, el Gobierno español o entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas. Una vez que se cumplan todos los requisitos para obtener la necesaria ficha bancaria, el futuro banco público andaluz podrá captar recursos en los mercados financieros. El plan, que debe tramitarse en el Parlamento andaluz antes de convertirse en ley, tiene ante sí muchos y poderosos adversarios. La oposición del PP dice compartir sus fines, pero considera innecesario crear un banco porque, en su opinión, sería suficiente utilizar recursos que hasta ahora el Gobierno andaluz no ha usado o ha gestionado mal. El Gobierno central, la Comisión Europea y la banca tampoco ven con buenos ojos el proyecto. Temerosa de perder cuota de mercado, la banca sostiene que la existencia de una entidad de crédito de titularidad pública supondría competencia desleal. Se da la cu-

El Parlamento autonómico debate la creación de una entidad financiera que apoye a las pequeñas y medianas empresas

Entre los adversarios están el Gobierno y la Comisión Europea

MOVILIZACIÓN Lema crítico con la banca tradicional, tras el paso de una manifestación. FOTO: GAELX

S

J. P. V.-G.

i hay una región española que pide a gritos un nuevo modelo productivo, esa es Andalucía. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis económica han devuelto a sus ocho provincias a unos niveles de paro y pobreza que hace un lustro parecían superados. Casi un millón y medio de andaluces, el 36,3% de su población activa, no encuentran empleo, y la sequía de crédito que sufren las pequeñas y medianas empresas no auguran una mejoría sustancial en este terreno durante 2014. La coalición PSOE-IU que gobierna Andalucía ha puesto en marcha un plan para ayudar a las pymes andaluzas a financiarse. Consiste en la creación de un banco público que llene el hueco dejado por las entidades privadas

12

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

y contribuya al crecimiento de la economía regional mediante la modernización de su tejido productivo. El proyecto podría ser una realidad en el plazo de un año si todo marcha según lo previsto por el Ejecutivo presidido por Susana Díaz. El plan ha sido aprobado por un grupo de trabajo del Parlamento andaluz tras escuchar durante un año y medio una treintena de testimonios de expertos y analizar los ejemplos de banca pública existentes en países como Alemania o EE UU. Los redactores del proyecto recuerdan que la desaparición de varias cajas de ahorros andaluzas ha dejado a la comunidad sin un sector financiero propio. Ello hace necesario, a su juicio, crear “una entidad financiera pública social y ética que contribuya a mejorar la financiación de las pymes”. El argumento de fondo de los promotores del banco público andaluz es que el actual

La idea cobra vida también en otras comunidades riosa circunstancia de que la presidenta de la Junta firmó a principios de enero un acuerdo de financiación de 500 millones de euros con el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, para hacer frente a los problemas de tesorería del Gobierno andaluz. La idea de crear una entidad pública de crédito también está cobrando vida en otras zonas del país. En Cataluña, la plataforma Desbanka está agrupando los esfuerzos para evitar que Caixa Catalunya, nacionalizada a raíz de la crisis financiera, no sea privatizada. La propuesta de Desbanka es que la caja se convierta en el embrión de un futuro banco público.


Panorama económico Abusos bancarios

Las ‘cláusulas suelo’ provocan embargos Los afectados por ‘cláusulas suelo’ no transparentes se ven forzados a reclamar a los tribunales para resarcirse de los intereses excesivos cobrados indebidamente por los bancos. Muchos jueces fallan a su favor. Andreu Missé A pesar de la oleada de sentencias judiciales, incluida una del Tribunal Supremo, que anulan las cláusulas suelo de las hipotecas cuando no son transparentes, muchos afectados se ven obligados a acudir a los tribunales para exigir la eliminación de esta práctica abusiva generalizada. El titular de Economía, Luis de Guindos, pidió al Banco de España que apremiara a los bancos a cumplir la decisión del alto tribunal del pasado mayo y eliminaran estas cláusulas cuando no fueran transparentes. Su solicitud ha tenido un efecto limitado. Por otra parte, la única vía efectiva para recuperar los intereses excesivos es la reclamación judicial. La consecuencia más grave de las cláusulas suelo es que muchas personas han sufrido el embargo de sus viviendas al no haberse beneficiado de la rebaja de los tipos de interés de los últimos años. “Con estas cláusulas, muchas familias que pagan de hipoteca 600 o 700 euros al mes han sido embargadas al no poder pagarlos por estar en paro”, señala Manuel Pardos, presidente de ADICAE, asociación de defensa de consumidores. “Sin estas cláusulas”, añade, “muchas familias pagarían la mitad y habrían evitado la incautación”. DESPROPORCIÓN Las cláusulas suelo se introducen en los contratos de préstamos hipotecario de tipo variable y tienen como objetivo limitar el riesgo de la entidad ante posibles bajadas del tipo de interés. Normalmente, se acompañan de cláusulas techo, para compensar al prestatario ante eventuales alzas. El problema es doble: por una parte, los topes fijados no son simétricos y su ubicación no es nada comprensible para el usuario por falta de transparencia. El aspecto asimétrico es evidente. Por ejemplo, si el tipo de interés estaba en el

Una joven examina el recibo de su contrato de préstamo hipotecario.

5% resultaba muy desequilibrado fijar un tope de suelo del 4% (el prestatario nunca paga menos del 4% ) y un techo del 15% (no paga más del 15%). Resulta evidente la desproporción porque es mucho más probable que se alcance el suelo que el techo. Los tipos de interés del euríbor a tres meses han bajado desde el 5,2% en 2008 al 0,56 %actual. En la práctica, esta bajada del precio del dinero se ha convertido en una subvención a la banca. El Tribunal Supremo, en mayo y noviembre de 2013, estimó la demanda de Ausbanc, (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios) y anuló las cláusulas suelo incluidas en las hipotecas comercializadas por BBVA, Cajas Rurales Reunidas y NCG Banco que se había adherido al recurso. El alto tribunal condenó a las entidades entre otras razones por “falta de información suficiente” y por “la

FOTO: ANDREA BOSCH

El Supremo no acordó la devolución de los intereses excesivos El Tribunal condenó a los bancos por “falta de información suficiente” creación de una apariencia de que el suelo tiene como contraprestación inescindible la fijación de un techo”. El fallo judicial precisaba que “no había lugar a la retroactividad” y que “no afectaría a los pagos ya efectuados”. Tras la sentencia, las tres entidades decidieron cumplir el fallo judicial a rajatabla: anularon las cláusulas abusivas pero no devolvieron los intereses excesivos cobrados. N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

13


Panorama económico Abusos bancarios

En el caso del BBVA, la eliminación de las cláusulas afectó a 425.000 préstamos. Cajamar y NCG Banco las retiraron también. Bankinter y Santander no han aplicado este tipo de cláusulas y esta última entidad eliminó las de Banesto, banco que absorbió en 2012. Tras la sentencia del Supremo, Luis de Guindos solicitó al supervisor que apremiara

Con las cláusulas, la banca ha logrado 5.000 millones, según ADICAE El Banco de España considera que las ‘cláusulas suelo’ han sido positivas a las entidades para retirar las cláusulas que fueran abusivas. A finales del pasado junio, el Banco de España dirigió una carta al sector bancario en la que solicitaba que indicase a sus asociados “la necesidad de revisar la adecuación las cláusulas que figuren en sus respectivas carteras de préstamos hipotecarios vivos a los criterios de transparencia establecidos por la reciente sentencia”. El supervisor dio de plazo hasta el 31 de julio para que comunicasen “el impacto que la eliminación de las cláusulas pudiera tener sobre la cuenta de resultados”. En este sentido, Manuel Pardos critica que el “Banco de España sólo actúa como si fuera la patronal de la banca. Únicamente le preocupan los intereses de los bancos y nunca los de los usuarios”. La eliminación de las cláusulas supondrá un recorte de ingresos para la banca de unos 800 millones de euros, según estimaciones del sector financiero, que Credit Suisse eleva a 1.137 millones. En el caso del Banco Sabadell, la eliminación de

esta práctica supondrá unos 100 millones de euros en 2013, según fuentes financieras. Una cifra relevante si se tiene en cuenta que la entidad obtuvos unos beneficios de 247 millones el pasado ejercicio. Desde el punto de vista de los usuarios, estas prácticas abusivas han permitido a la banca “recaudar fraudulentamente unos 5.000 millones en los últimos años”, según ADICAE. Su presidente afirma: “Todo parece indicar que los bancos, para actuar en España, tienen que defraudar a los usuarios”. La posición del Banco de España sobre esta materia ha sido muy condescendiente con la banca. En mayo de 2010, emitió un informe a petición del Senado en el que concluía que las citadas cláusulas “son positivas desde el punto de vista del coste medio para los clientes bancarios del crédito hipotecario a lo largo de la vida del contrato, de la estabilidad del sistema financiero y de la accesibilidad a largo plazo de la población al mercado de la vivienda”. Todo ello “con independencia de la eventual existencia de prácticas concretas de algunas entidades de crédito que no se hayan ajustado a los correspondientes requisitos de transparencia y que, por tanto, no son admisibles”. MACRODEMANDA Además de la sentencia del Supremo, numerosos jueces y algunas audiencias han obligado también a varias entidades financieras a eliminar las cláusulas y en algunos casos han condenado a los bancos a resarcir los intereses cobrados de más a los afectados. Pero existen cientos de demandas y miles de afectados pendientes de resolución en los Juzgados, presentadas por numerosos bufetes en toda España. Marina Berga, abogada del Col·lectiu Ronda, explica que han presentado más de 50 demandas en las que “además de pedir la

nulidad solicitamos también una reclamación de cantidad de los intereses cobrados excesivos con anterioridad. Hay jueces que solo anulan las cláusulas y otros que además obligan a las entidades a devolver las cantidades cobradas de más”. ADICAE ha planteado una macrodemanda que reúne a unas 15.000 personas. La demanda fue admitida a trámite por el Juzgado Mercantil número 11 de Madrid en febrero de 2012. Desde entonces, todo han sido trabas y presiones para impedir que prospere la acción colectiva. Esta asociación ha presentado además 64 demandas agrupadas que representan a más de 800 afectados. Hasta el momento han recibido 17 sentencias a favor y 2 en contra. De los fallos favorables,13 anulan las cláusulas y condenan a las entidades a devolver el dinero cobrado de más. Otras entidades que han incurrido en estas prácticas son Caixabank, Banco Sabadell y Banco Popular. La portavoz de la entidad catalana indicó que “tradicionalmente La Caixa no ha aplicado este tipo de cláusulas, aunque hace años cuando los tipos sufrían fuertes variaciones, los clientes podían solicitarlas”. Después de la integración de Banca Cívica y sobre todo Cajasol, hemos heredado hipotecas con estas cláusulas. “A finales de diciembre”, añadió, “contábamos con una cartera de 186.500 contratos hipotecarios con cláusulas suelo, lo cual es residual si se compara con un total de 1,3 millones de contratos hipotecarios”. Un portavoz del Banco Sabadell indicó que en su caso las cláusulas suelo que tenían “ni eran abusivas ni adolecían de falta de transparencia”. Las entidades financieras y han incluido en su cuentas de resultados del tercer trimestre del pasado ejercicio el coste de la eliminación de las cláusulas suelo, según el Banco de España.■ ■

LA LEY EUROPEA

Tanto el Tribunal Supremo como los juzgados y audiencias que han sentenciado a favor de los afectados han invocado la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que considera que “el consumidor se halla en situación de inferioridad respecto al profesional en lo referido tanto a la capacidad de negociación como a nivel de información”. El alto tribunal español se apoya en la directiva comunitaria 93/13/ CEE, que dispone que “los Estados miem-

14

bros establecerán que no vincularán al consumidor, en las condiciones estipuladas por sus derechos nacionales, las cláusulas abusivas que figuren en un contrato celebrado entre este y un profesional y dispondrán que el contrato siga siendo obligatorio para las partes en los mismos términos, si este puede subsistir sin las cláusulas abusivas”. La doctrina establecida por los jueces del Supremo establece que “las reglas del mercado se han revelado incapa-

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

FOTO: ADICAE

El mercado es incapaz de erradicar los abusos

Manifestación contra las cláusulas suelo en Madrid.

ces por sí solas para erradicar con carácter definitivo la utilización de cláusulas abusivas en la contratación con los consumidores”. Igualmente, el Tribu-

nal señala que “el juez puede intervenir de oficio” y, por lo tanto, “no necesita que el consumidor presente una demanda explícita en este sentido”.


Panorama económico Mondragón

ANÁLISIS

Auge y caída de Fagor Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social (GEZKI) UPV/EHU

E

l hundimiento de Fagor Electrodomésticos ha supuesto un verdadero cataclismo para la experiencia cooperativa de Mondragón y para el tejido industrial vasco, así como para el mundo de la democracia económica en general. Fagor se creó en 1956, cuando cinco ex alumnos de la escuela técnica de Mondragón imbuidos de las ideas de transformación social del sacerdote Arizmendiarrieta iniciaron la producción de pequeñas lámparas y aparatos de calefacción. Los socios de Fagor desempeñaron un papel clave en el lanzamiento de otras muchas cooperativas industriales; además, lideraron la creación de la cooperativa financiera Caja Laboral, la de seguridad social Lagun Aro, el centro de investigación Ikerlan y la Escuela Profesional, embrión de la Universidad de Mondragón. En definitiva, Fagor fue determinante tanto para la creación del grupo cooperativo vasco como en la aparición del mito Mondragón. En el entorno de Fagor se ha considerado el crecimiento y la internacionalización no solamente como la única vía para ser competitivos, sino también como el único medio para sobrevivir y mantener el empleo cooperativo local. La cooperativa Fagor se convirtió en una multinacional del sector de electrodomésticos para poder competir con las multinacionales que se habían establecido en España después de que el país se unió a la Unión Europea, en 1986. A principios de 1990, creó filiales productivas en Marruecos y en Egipto y asumió

los últimos años, la presión de bancos y acreedores y las vías alternativas de financiación. como las participaciones subordinadas agotadas y en entredicho. provocaron el hundimiento de Fagor y de sus filiales en octubre de 2013, que en ese momento contaban con alrededor de 5.500 trabajadores.

el control de una empresa en Argentina. A finales de 1990, Fagor decidió centrarse en los mercados europeos, primero con el establecimiento de una empresa conjunta con la multinacional alemana Vaillant y posteriormente adquiriendo en Polonia la antigua fábrica comunista de cocinas Wrozamet. El gran salto —y el gran endeudamiento— se produjo en 2005, cuando Fagor adquirió su competidor francés Brandt Électroménager. Asimismo, la expansión internacional productiva de la cooperativa se dirigió hacia China. Como resultado de este crecimiento, los socios de Fagor, que representaban un tercio de la plantilla total, se enfrentaron a la dinámica de una empresa multinacional capitalista, con una estructura organizativa compleja y de enormes costes fijos, que competía en mercados altamente concentrados y globalizados. El auge y la caída de Fagor se han producido en un período muy corto de tiempo. En 2007, llegaron a trabajar más de 11.000 personas en el grupo multinacional Fagor. Sin embargo, a partir de la crisis que azotó a la economía mundial, las ventas de Fagor cayeron drásticamente. A pesar del apoyo recibido desde el grupo Mondragón y desde las instituciones vascas, las pérdidas acumuladas durante

No parece que el cierre de Fagor esté ocasionado por ser cooperativa La ambiciosa expansión internacional plantea serios interrogantes

FOTO: FAGOR

ÁNJEL ERRASTI

Fagor en Eskoriatza (Gipuzkoa).

A principios del siglo XX, Beatrice y Sidney Webb llamaron la atención sobre la inevitabilidad de los procesos de degeneración en las cooperativas, sea por fracaso económico o por asimilación al capitalismo. En el caso de Fagor no parece que su cierre esté ocasionado por el hecho de ser una cooperativa, aunque algunas voces han puesto en duda su modelo de gobernanza. Al contrario, la capacidad de resiliencia de los socios y las estructuras corporativas financieras y de investigación, así como los mecanismos de solidaridad intercooperativa — como la recolocación de socios en otras cooperativas que se está llevando a cabo en Fagor—, han contribuido de manera decisiva al desarrollo y a la supervivencia de las cooperativas de Mondragón más allá de lo que han conseguido otras muchas empresas capitalistas. Sin embargo, la ambiciosa trayectoria de expansión internacional de Fagor plantea serios interrogantes tanto desde el punto de vista empresarial como cooperativo.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

15


Panorama económico Laboral

El salario mínimo durante la crisis 700

Sueldo al mes (en catorce pagas) En euros

600 500 570,6

600

624

633,3

641,4

641,4

2009

2010

2011

2012

20,80

21,11

21,38

2009

2010

2011

645,30

645,30

2013

2014

400 300 200

0

2007

2008

Sueldo diario En euros 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

19,02

2007

20

2008

21,38

2012

21,51

2013

21,51

2014

FUENTE: MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

100

FOTO: PARLAMENTO EUROPEO

La última frontera de la desregulación

Preocupación por el efecto bumerán de contener el salario mínimo y su consiguiente merma de poder adquisitivo Ariadna Trillas Congelar el salario mínimo no ayudará al empleo y lanza un mensaje inútil de merma de poder adquisitivo, que ya se da, y que frena el consumo. El suelo legal de lo que puede cobrar un trabajador en España asciende a 9.034,2 euros al año, o 654,3 euros al mes (14 pagas). El Gobierno ha congelado la cuantía con el argumento de que un incremento lanzaría una señal a los agentes sociales en la negociación colectiva —los sueldos más bajos deberían actualizarse al alza para no quedar por debajo del mínimo legal—, temeroso de que frene la 16

creación de empleos, la supuesta reactivación y la competitividad. Pero los argumentos flaquean. En primer lugar, por la cuantía de este salario-garantía (9.034,2 frente a un umbral de pobreza de 7.040 euros anuales). El salario mínimo interprofesional (SMI) ha subido el 12,6% desde el inicio de la crisis en 2008, mientras el aumento de los precios neutralizó dicho incremento, que quedó en el -0,4%. Pero si se calcula desde 2010, tras el giro forzado de la política del entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la pérdida acumulada de poder adquisitivo del SMI es de 5,8 puntos porcentuales, según se deduce de los datos del INE.

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

La Carta Social Europea, a la que España se adhirió hace casi 30 años, recomienda que el salario mínimo equivalga al 60% del salario medio del país. En España, pese a las subidas registradas desde 2004 (de 460,8 al mes los 645,3 de hoy), sobre todo de 2004 a 2009, equivale únicamente al 39,4% del salario medio (22.299,35 al año) o el 46,8% del salario mediano del país (19.287,24), según la última encuesta salarial del INE (2013, con datos de 2011). Segundo, el salario mínimo, referencia para actualizar las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social, afecta a una proporción pequeña, cada vez menor, de tra-

bajadores. Ya no condiciona otros indicadores como becas, prestaciones varias, subsidios de paro, renta, vivienda o pensiones, ligados al Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (IPREM). Este asciende a 532,51 euros mensuales. El IPREM también se ha congelado. La estimación más aproximada de perceptores de salario mínimo en España es la Encuesta de Población Activa del INE, según la cual 108.000 asalariados a tiempo completo (el 0,9%) cobran igual o menos que 652,4 euros. “La relevancia del SMI es más simbólica o indicativa que real. Afecta de forma directa a pocos trabajadores. Es poco habitual que en los convenios las tablas salariales y los criterios de revalorización o congelación se referencien de forma expresa a su evolución”, comenta Luis Zarapuz, de CC OO. EL SMI beneficia a las personas no cubiertas por la negociación colectiva, como a muchos ocupados en la agricultura y el servicio doméstico, y algunos de los convenios de empleos con menor valor añadido. Los asalariados que perciben una retribución igual o menor al SMI ha caído con la crisis, por la mayor destrucción del empleo, en las categorías bajas, aunque en 2013, con la reducción del salario medio, más empleo precario y la salida del mercado laboral de trabajadores con sueldos elevados, crecerá el colectivo de los que cobran menos. La reforma laboral aumenta el protagonismo de los convenios de empresa frente a los sectoriales que pudieran ligarse al SMI, entre descuelgues de convenios. “La idea de que se congele lanza un mensaje absurdo, porque están cayendo los salarios”, señala la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Laura Ortiz, experta en economía laboral. En 2008, la remuneración de asalariados pesaba el 49,4% sobre el PIB; hoy, el 46,9%. “Es un error tomar medidas que frenan el consumo cuando tenemos una crisis de demanda y no de costes salariales, y con un paro del 26%”. El consumo de los hogares lleva tres años cayendo (2,6% en 2013). UGT y CC OO piden políticas que reactiven la demanda, mientras que la OIT llama a subir el salario mínimo para luchar contra la pobreza laboral. ■ ■


Berlín alza un muro antisalarios basura

acuerdo con el salario mínimo. Los mismos economistas que auguran grandes catástrofes reconocen que estas no se han producido en los sectores de la economía (y son una docena) en los que hay salario mínimo. Porque en Alemania no existe un suelo legal, pero los agentes sociales pueden pactar salarios mínimos por sectores. Sin embargo, la proporción de trabajadores cubiertos por dichos acuerdos va bajando: según la Hans Boekler Foundation, ha pasado del 70% al 59% desde 1998. La Alemania que saca pecho industrial en el mundo paga 11 euros o más por hora (pensemos en VW, Siemens u otros gigantes). Pero es también feudo de los minijobs a tiempo parcial. Además, por primera vez en cuatro años, los ingre-

El salario mínimo, que divide a economistas y tensa a la patronal, arrasa en apoyo social en el país de los ‘minijobs’

Europa es un mundo Salario mensual

En euros al mes (12 pagas al año) Estonia 320 Irlanda 1.462

Sin salario mínimo Menos de 500 Entre 500 y 1.000 Más de 1.000 Sin datos

Portugal 566

España 753**

Letonia 287 Reino Unido Países Bajos 1.469 1.264

Lituania 290

Polonia Alemania Bélgica 377 1.400* 1.502 Rep. Checa Luxemburgo 312 Eslovaquia 1.874 338 Francia Hungría 1.430 Rumanía Eslovenia 341 784 Croacia 157 374 Bulgaria 159

+Estimación. A partir de 2015

Grecia 684

Para la OCDE, un salario mínimo razonable no destruye empleo Turquía 429

FUENTE: EUROSTAT

**El salario mínimo en España es de 645,3 euros con 14 pagas.

A. T. Casi seis millones de alemanes cobran menos de 8,5 euros por una hora de trabajo, el salario mínimo que por ley se garantizará a partir de 2015. La proporción de trabajadores que se verán beneficiados por una medida cuya adopción, en la práctica, multitud de empresas podrán re-

trasar hasta 2017, es del 17% en toda Alemania, pero en la ex República Democrática Alemana, donde el nivel de vida aún mantiene una brecha importante, el porcentaje se eleva al 26%, según los cálculos del instituto IFO de Múnich. Los empleos peor remunerados se concentran en el sector servicios. Hace meses que en Alemania se escuchan augurios tenebrosos de distintos institutos económicos

del país, como el citado IFO de Múnich o el DIW, advirtiendo de que el salario mínimo destruirá empleo. La patronal se ha enfadado con la canciller Angela Merkel por haber cedido en un punto clave para los socialdemócratas del SPD en la formación de un Gobierno de coalición. Pero más allá de la necesidad del pacto político, el contexto ayuda a la resignación de la canciller. El 81% de los alemanes está de

El 17% de los alemanes cobra menos de 8,5 euros por hora sos de los trabajadores bajaron el 0,3% en términos interanuales. La OCDE ha considerado el nivel de salario medio pactado como razonable (al mes sale a unos 1.400 euros, algo por encima de la media de la Unión Europea) para no destruir empleo. Bruselas lleva tiempo pidiendo a Berlín que tire de la demanda interna con subidas de salarios e inversión y ha llegado a expedientarla... por exceso de superávit.■ ■

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

17


Panorama económico Unión bancaria

Diferencias importantes en la eurozona

Tasa de cobertura del mecanismo de supervisión única En % de los activos bancarios En % del número de entidades

FUENTE: THE BANKERS DATABASE/BRUEGEL

Zona euro Francia Bélgica Chipre Países Bajos Estonia Finlandia Luxemburgo Irlanda España Alemania Italia Austria Malta Grecia Portugal Eslovaquia Eslovenia 0

20

40

60

80

100

Todavía queda mucho por hacer La puesta en marcha de la Unión Bancaria acaba de suponer avances significativos. Pero las cuestiones por solventar son numerosas e importantes. GUILLAUME DUVAL En diciembre pasado, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea aprobaron la creación de un fondo europeo que sería utilizado para intervenir cuando un banco sufriera la amenaza de una quiebra. Una nueva etapa en el largo camino hacia la Unión Bancaria, invento que se decidió en junio de 2012, y que constituye la mutación más importante de la arquitectura de la eurozona desde el inicio de la crisis, en 2008. El objetivo principal del proyecto es terminar con el círculo vicioso entre los problemas de los bancos y el endeudamiento de los Estados, que todavía proyecta sombras sobre la economía europea. Sin embargo, este proceso implica cesiones de sobera18

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

nía y potencialmente también una serie de transferencias financieras relevantes. Son motivos de peso por los que la iniciativa suscita también enormes reticencias, principalmente en el seno del Gobierno alemán. Muchos obstáculos ya han sido superados, pero los compromisos aprobados están cojos. Persisten numerosas incertidumbres. UN FRENO PARA EL CRECIMIENTO Hasta ahora, corresponde a cada Estado miembro reflotar a sus bancos si estos son víctimas de una crisis financiera. Por esa razón, por ejemplo, la deuda española ha pasado de 382.000 millones de euros a 967.000 (del 36% al 95% del PIB) desde 2007. España se consideraba un país modelo en rigor presupuestario antes de la crisis, pero hoy figura entre los más endeudados.

Esta organización a escala nacional de la supervisión bancaria explica que las entidades financieras de la eurozona continúen manteniendo muchos créditos dudosos. De repente, se muestran muy estrictas a la hora de conceder nuevos préstamos para no acumular todavía más créditos tóxicos y de ahí que no despegue la actividad económica en la zona euro pese a las condiciones monetarias tan favorables que el Banco Central Europeo (BCE) ha creado para las entidades. La opacidad de las cuentas de los bancos conlleva a su vez desconfianza: siguen sin prestarse dinero entre sí, y acentúan la fragmentación del espacio financiero europeo que el euro se suponía que iba a unificar. Además, los inversores no se fían de los países que podrían verse llevados a endeudarse en el futuro para hacerse cargo de


los problemas de sus bancos. De ahí que la prima de riesgo de los países del sur de Europa se mantenga elevada (pese a la bajada importante experimentada desde otoño de 2012) y frene la salida de la crisis. Para superar estos bloqueos, el Consejo Europeo se comprometió en 2012 a la constitución de una Unión Bancaria, que implica una supervisión unificada de los bancos: su ausencia ha frenado mucho el saneamiento del sector. Este primer pilar del proyecto no se acabó hasta el pasado octubre, tras un año y medio de negociación, y terminó confiándose al BCE, bajo dirección de la francesa Danièle Nouy, en una misión que entraña dificultades potenciales. El BCE podría encontrar deseable subir los

El fondo no será común hasta dentro de 10 años y arranca sin un euro Los gobiernos no han abordado aún un seguro europeo de depósitos tipos de interés si subiera la inflación en la eurozona, pero duda si perjudicaría a los bancos supervisados. La Comisión Europea deseaba que el BCE vigilara directamente a todos los bancos de la Unión. Pero el Gobierno alemán no considera ceder el control de las numerosas cajas que irrigan la economía del país. Finalmente, el BCE únicamente supervisará de forma directa a las 130 instituciones que suponen el 85% de los activos bancarios de la eurozona. El resto permanecerá bajo responsabilidad nacional, con la tutela del BCE. Así, la mitad de los bancos franceses y casi el 100% de los activos bancarios del Hexágono serán supervisados directamente por el BCE, mientras que en Alemania eso solo ocurrirá en uno de cada siete bancos. Pero la desestabilización de un sistema financiero no siempre se origina en el mayor de sus bancos. Se ha visto en España y en Estados Unidos. Los bancos afectados van en todo caso a ser objeto de una gran “revisión de la calidad de los activos”. El examen no sólo será delicado para las entidades que hayan escondido el polvo bajo la alfombra desde 2008. También lo será para el BCE: si concluye, como ocurrió con los tests de estrés de 2001, que todo está bien, puede despertar riesgos de complacencia excesiva con los banqueros. Pero si el test hace aflorar graves problemas, la crisis se reactivará de nuevo… Según un estudio de PwC, los créditos dudosos de los bancos europeos no dejan de aumentar desde 2008 (de 494.000 millones

de euros a 1,11 billones en 2013). La incapacidad de poner orden en el sistema financiero va ligada al “nacionalismo bancario”, en palabras de Nicolas Véron del think tank Bruegel. Limpiar los balances de los bancos implica encontrar capital para cubrir sus pérdidas, y si los Estados no tienen más medios que reinyectarles, habrá que ponerlos en venta. Con un riesgo elevado de que quienes los compren sean extranjeros. EL REFLOTE BANCARIO, BORROSO Este riesgo será mayor mientras no sea realidad un mecanismo para resolver crisis de entidades. Con la supervisión se advierten los riesgos. Pero, si hace falta intervenir, ¿qué hacer?, ¿quién actúa?, ¿con qué dinero? No es posible cargar aún más las espaldas del BCE porque acabaría siendo juez y parte, pues es quien debe apreciar la solidez de los bancos. Bruselas se veía en buen lugar para intervenir en lugar de los gobiernos, pero sus intenciones toparon con la oposición de Berlín. El Gobierno alemán quiere conceder más poder a los ministros de Finanzas, pero que un círculo tan amplio de personas decida con rapidez en caso de una crisis parece muy problemático. Las soluciones dibujadas son aún borrosas. Más delicado aún es hablar de dinero. Los contribuyentes cada vez aceptan menos poner el suyo para rescatar bancos. La Comisión Europea, los ministros de Finanzas y el Parlamento Europeo se pusieron MOROSIDAD

Evolución de los créditos dudosos durante la crisis En miles de millones de euros 1.000

800

1.119

E to U Res cia Gre jos a s e B País Francia Italia

600

Irlanda

494 400

España

Reino Unido 200

Alemania 0

FUENTE: PRICE WATERHOUSE COOPERS

de acuerdo el pasado 12 de diciembre para hacer pagar, prioritariamente, a accionistas, acreedores y grandes impositores de bancos en dificultades (con más de 100.000 euros), sobre el modelo de lo que se decidió para los bancos de Chipre en marzo de 2013. Este principio ha obtenido amplio apoyo, pero aplicarlo no es fácil. Agrava las dificultades de los países en crisis: sus bancos van a tener más problemas para financiarse si los grandes impositores corren el riesgo de huir. Italia o España desearían que este principio se retrasara de 2016 a 2019. Tras una larga resistencia alemana, se decidió constituir un fondo de rescate europeo cuando no baste con la contribución de accionistas y acreedores. Pero, siempre con la idea de ahorrar dinero al contribuyente, se alimentará de cuotas de los propios bancos (a razón del 0,1% de los depósitos cubiertos acada año durante diez años para luego estabilizarse en el 1% de los depósitos). Al principio, las cuotas serían sobre una base estatal. Solo en diez años habrá un fondo realmente europeo. Es decir, que echa a andar sin un euro y habrá que esperar una década para que acumule 60.000 millones de euros. El rescate de los bancos españoles había movilizado 40.000 millones de euros a finales de 2012 y el de dos bancos irlandeses costó más de 30.000 millones en 2010… Alemania no quiso oír hablar de recurrir al fondo del Mecanismo Europeo de Estabilidad, como deseaba Francia. Además, para evitar chocar con el Constitucional alemán, el nuevo fondo requeriría un nuevo tratado intergubernamental sobre el modelo del tratado por la estabilidad, la coordinación y la gobernanza, un proceso ajeno a las instituciones de la UE que despierta las iras del Parlamento Europeo. Falta todavía un tercer pilar: un seguro europeo de depósitos, asunto que los gobiernos ni siquiera han abordado. Por ahora, los depósitos de los particulares se mantienen garantizados, cada uno por su propio Estado. Pero la garantía de algunos de ellos, como ocurre con Grecia, no es muy tranquilizadora para el ciudadano. ■ ■

El BCE tendrá que hacer complejos equilibrios en su papel supervisor Bruselas se veía bien situada para actuar, pero Berlín lo rechaza LÉXICO Stress test: técnicas destinadas a evaluar la resistencia de las entidades financieras consideradas de forma aislada, o en su conjunto, frente a una caída brusca de la actividad económica.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

19


Panorama económico Macroeconomía

Barak Obama habla por teléfono desde el Despacho Oval.

FOTO: PETER SOUZA

Estados Unidos: hacia un aterrizaje suave Desafío El acuerdo presupuestario alcanzado entre republicanos y demócratas debería limitar un poco las políticas de austeridad en EE UU. Y la Reserva Federal, mostrarse prudente en su política monetaria CHRISTIAN CHAVAGNEUX La política económica de Estados Unidos va a experimentar dos cambios importantes este año. El primero de ellos afecta a la política presupuestaria: será un poco menos restrictiva. El segundo tiene que ver con la política monetaria: el banco central, la Reserva Federal, va a dejar progresivamente de inundar de dinero los mercados financieros, aunque afirma que no entrará aún en una fase más restrictiva. De su credibilidad depende el futuro del crecimiento estadounidense y mundial. 20

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

El pasado 10 de diciembre, los negociadores demócratas y republicanos anunciaron un acuerdo sobre el contenido de la política presupuestaria de Estados Unidos para los dos años siguientes. Tras el psicodrama de octubre, que dio lugar al famoso shutdown (cierre parcial de la Administración estadounidense), la noticia hizo que todo el mundo respirara aliviado. Sobre todo, porque ese acuerdo permite relajar la austeridad presupuestaria para consolidar la recuperación en curso: en 2014-2015, el gasto público va a superar en 63.000 millones de dólares el nivel impuesto por los recortes automáticos que, como

El gasto público será de 63.000 millones más que los recortes que habría sin el pacto No hay acuerdo para prolongar las ayudas a 1,3 millones de parados de larga duración


El banco central busca apoyar la economía y a la vez controlar los tipos a largo plazo te a Estados Unidos financiar su déficit presupuestario. Tampoco hay acuerdo para prolongar las ayudas al 1,3 millón de parados de larga duración (de más de seis meses), a los que se les suprimirán las indemnizaciones. UN ACUERDO PRESUPUESTARIO A más largo plazo, el acuerdo presupuestario actual no da respuesta al freno crónico de la inversión en infraestructuras públicas, como carreteras o escuelas; según el economista Benjamin H. Harris, su porcentaje en el producto interior bruto (PIB) se ha dividido por dos, entre 1963 y 2013

MENSAJE SUTIL A LOS MERCADOS Las compras del banco central garantizaban buenos precios, es decir, bajos tipos de interés a largo plazo para la financiación de la deuda pública y los préstamos para vivienda. Cuando Ben Bernanke, el presidente de la Fed, indicó el pasado mes de mayo que iba a poner en marcha ese cambio de orientación, los mercados lo interpretaron como el anuncio de un próximo aumento de los tipos de interés a corto plazo por el banco central y el comienzo de una política monetaria restrictiva, lo cual hizo que subieran los tipos de interés a largo plazo. Ben Bernanke dio marcha atrás en septiembre indicando que ese cambio de política no era inmediato, que sería progresivo y que no iría acompañado de una subida de los tipos a corto plazo. Inmediatamente, los mercados financieros se calmaron. La Fed podrá lograr, así, su objetivo de suprimir progresivamente sus compras de activos financieros manteniendo a la vez su apoyo a la economía estadounidense y controlando los tipos a largo plazo pues, si se dispararan, costaría muy caro al crecimiento estadounidense y mundial. Un equilibrio sutil que ahora deberá mantener Janet Yellen, la sucesora de Ben Bernanke.■ ■

MERCADO LABORAL

Sigue habiendo muchos parados de larga duración Parados de larga duración en EE UU tras la expiración de los programas federales excepcionales posrecesión, en % 2,6

1,2 0,9 0,9

1,3

1,3

0,9 FUENTE: CBPP

La Fed reducirá la compra de bonos del Tesoro y títulos ligados a hipotecas poco a poco

ha pasado del 6,4% al 3,1% , y la economía estadounidense paga sus consecuencias con una disminución de su crecimiento potencial. Por su parte, la Reserva Federal va a disminuir progresivamente sus 85.000 millones de dólares mensuales de compras de bonos del Tesoro y de títulos financieros ligados a préstamos hipotecarios. Los indicadores coyunturales están al alza (empleos, consumo...) y las perspectivas son buenas: la economía estadounidense no necesita ya ese apoyo. A juicio de Inna Mufteeva, economista de Natixis, “es un momento ideal” para cambiar de política.

0,4

1959 1962 1973 1977 1985 1994 2003 2013 NUEVO ESCENARIO

Algo menos de austeridad Montante de los gastos discrecionales del presupuesto federal En miles de millones de dólares Presupuesto inicial

Tras el secuestro

Acuerdo Murray/Ryan

1.086

1.058 967

1.012

995

1.014

FUENTE: CBPP

ocurrió en 2013, se habrían aplicado si no hubiera habido acuerdo. Estos gastos inmediatos se financian a veinte años mediante el aumento de algunos impuestos (como el de seguridad aeronáutica). El déficit presupuestario deberá disminuir en el mismo período gracias a una serie de medidas, especialmente la reducción de las futuras jubilaciones de los nuevos funcionarios. Para Florence Pisani, economista de Dexia Asset Management, el mensaje está claro: “Hemos dejado atrás lo más importante de la restricción presupuestaria”. Pero, sin embargo, no todo está arreglado. A corto plazo, los dos partidos tendrán que llegar, antes de que acabe febrero, a otro pacto para elevar el techo autorizado de deuda pública que permi-

2014

2015

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

21


Panorama económico América Latina

Manifestación de trabajadores haitianos en defensa de mejores condiciones.

Haití, más allá del terremoto El seísmo de 2010 levantó una gran ola de solidaridad, pero la ayuda no ha servido para poner las bases del desarrollo, sino para crear un laboratorio neoliberal Iolanda Fresnillo Cuando analizamos hoy la situación económica y social en Haití, centramos la mirada en las consecuencias del terremoto que el 12 de enero de 2010 dejó más de 217.000 víctimas mortales. El goudougoudou, como lo llaman en Haití para no nombrarlo, originó costes y pérdidas estimadas en 7.800 millones de dólares, equivalente a más del 120% del PIB de 2009. A ello hay que añadir unos impactos sociales, e incluso políticos, devasta22

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

dores. Tres millones de personas directamente afectadas, más de 300.000 hogares totalmente destruidos o gravemente afectados. A los seis meses del terremoto, un millón y medio de personas seguían sin hogar, 360.000 familias vivían en 1.500 campos de desplazados. En la capital, Puerto Príncipe, el 25% de los funcionarios fallecieron en el terremoto, y el 60% de los edificios administrativos, el 80% de las escuelas y el 60% de los hospitales fueron gravemente dañados. El terremoto evidenció y profundizó

FOTO: IOLANDA FRESNILLO

las deficiencias que ya existían en el país. Entre ellas, un Estado reducido a la mínima expresión, después de décadas de políticas neoliberales y ajustes del Fondo Monetario Internacional. Haití era descrito por el Banco Mundial en 2009 como un país “frágil” o “fallido”. Ya antes del terremoto, el 55% de los haitianos vivían con menos de 1,25 dólares al día y el 80% con menos de dos dólares al día. Haití era, además, uno de los países más desiguales. CATÁSTROFE COMO OPORTUNIDAD Muchos esperaban en 2010 que la reconstrucción se convirtiera en una oportunidad para afrontar, no solo los impactos directos del seísmo, sino los problemas estructurales de Haití. La enorme muestra de solidaridad internacional, con cifras récord de recaudación para ayuda humanitaria y promesas para la reconstrucción, dejaba margen al optimismo. ONG, instituciones religiosas y fundaciones privadas recaudaron más de 3.000 millones de dólares. Gobiernos y agencias de cooperación multilaterales prometieron más de 13.000 millones para 2010-2020, de los cuales 6.373 millones para los dos primeros años (2010-2012). Cuatro años más tarde, ese optimismo se desvanece ante una realidad poco es-


peranzadora. En diciembre de 2012, tan solo el 66% de las promesas realizadas para 2010-2012 había sido desembolsado. El Gobierno haitiano se felicitaba, sin embargo, por ello, pues en situaciones similares el nivel de desembolso de las promesas realizadas no suele superar el 50%. A pesar del relativamente bajo nivel de desembolso, los recursos disponibles siguen siendo elevados y, por tanto, constituyen una oportunidad. Pero ¿para quién? El embajador de EE UU para Haití lo dejó claro cuando, tan solo un mes después del terremoto, en un cable hecho público por Wikileaks exhortaba a las empresas norteamericanas a aprovechar la oportunidad de negocio que la reconstrucción en Haití podía suponer, bajo el titular: “¡La carrera por el oro ha empezado!”. No se equivocaba. Según el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (CERP), hasta septiembre de 2012 tan solo el 1,3% del valor contractual de los proyectos de USAID (la agencia de cooperación bilateral de EE UU) fue concedido a empresas haitianas. La UE sigue un patrón similar: el 76,7% del valor de los contratos concedidos por EuropeAid en 2010 y 2011 fue atribuido a empresas europeas. El terremoto y la epidemia de cólera que estalló en el país en 2010 llevaron a una contracción del 5,4% del PIB. La reconstrucción económica suponía uno de los principales retos de las autoridades haitianas. Para ello han optado por una estrategia de atraer inversión extranjera y promover las exportaciones. Bajo la bandera Open for business [Abierto para los negocios], el lema más utilizado por el Gobierno de Michel Martelly, se busca la entrada de inversores, tanto locales como extranjeros. Las estrategias combinan la inversión en producción de bananas y mangos para la exportación (en un país con el 70% de la población en situación de inseguridad

alimentaria); el impulso de la explotación de oro a cielo abierto en el norte del país (el Banco Mundial prepara para el Gobierno una nueva ley minera para facilitar el trabajo de empresas norteamericanas y canadienses); el impulso de zonas turísticas de enclave (con la atractiva promesa de 20 años de exenciones fiscales para las empresas turísticas extranjeras), y la construcción de hasta 10 nuevas zonas francas industriales. PARQUES INDUSTRIALES Desde la década de 1980 se han creado 30 fábricas en diversos parques industriales en el país. La industria supone hoy un 20% del PIB, emplea a poco más del 10% de la fuerza laboral, y acumula el 85% de las exportaciones. Haití goza de un trato especial con EE UU, donde exporta productos textiles sin pagar aranceles. Se fabrica ropa para las empresas Levis y Fruit of the Loom, que, como Wikileaks desveló, presionaron al Gobierno haitiano en 2009, con la ayuda de la Administración de Obama, para mantener el salario mínimo en poco más de 80 gourdes al día (1,2 euros). Las movilizaciones masivas de los trabajadores consiguieron arrancar enton-

El embajador de EE UU, sobre la reconstrucción: “¡La carrera por el oro ha empezado!” El Gobierno de Martelly agita la bandera de ‘Abierto para los negocios’ La lucha de los trabajadores elevó el salario mínimo a 3,6 euros al día

ces una subida del salario mínimo a 200 gourdes al día (3,6 euros). Para Mirlen Joanis, del Centro de Promoción de Mujeres Obreras, además del salario de miseria, “las condiciones de trabajo en las fábricas son degradantes e inaceptables”, con casos frecuentes de acoso sexual y violación sistemática de las leyes laborales. El proyecto insignia de esta estrategia es Caracol. La construcción de esta zona industrial se llevó 224 millones de dólares de fondos para la reconstrucción, a pesar de estar situado a cientos de kilómetros del epicentro del terremoto. De los 65.000 puestos de trabajo prometidos se han creado poco más de 2.000, el 34% con sueldos por debajo del salario mínimo. La estrategia del Gobierno de ampliar las zonas francas industriales no aportará además demasiados réditos al Estado, pues a las empresas se les garantiza exenciones de impuestos y aranceles. También a las empresas turísticas o mineras se les ofrece el mismo trato. Inversión sin impuestos. El propio FMI recomienda revisar dichas exenciones, pero “sin poner en peligro el interés de las empresas inversoras”. “La fragilidad y la fragmentación del Estado haitiano, los elevados niveles de pobreza y exclusión social en el país, la extrema dependencia de la ayuda internacional, no solo a nivel macroeconómico, sino para proveer servicios básicos, y la profunda vulnerabilidad ambiental”, son los principales retos en Haití según el Banco Interamericano de Desarrollo. Para la sociedad civil haitiana, sin embargo, el reto es revertir las causas de esos problemas. Camille Chalmers, economista haitiano, opina: “La comunidad internacional y el nuevo Gobierno han instrumentalizado el proceso de reconstrucción para acelerar transformaciones económicas a favor de sus intereses”. Recuperar, pues, la soberanía política y económica para definir un modelo económico destinado a cubrir las necesidades de la mayoría de la población. ■ ■

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

23


Panorama económico Análisis de coyuntura

Muchas sombras en la EPA de 2013 Hogares sin ingresos. En miles 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

FUENTE: INE T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

T1 T2 T3 T4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

ALEJANDRO INURRIETA Doctor en Ciencias Económicas y consejero delegado de Inurrieta Consultoría Integral

Si sumáramos a los parados los trabajadores que sufren subempleo, como hacen en EE UU, tendríamos una nueva estadística de paro: alcanzaría el 30%. La publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del año 2013 cierra un ejercicio marcado por la destrucción de empleo, aunque mitigado a final de año por un sensible descenso de la población activa, un fuerte incremento de la precariedad laboral, una ligera caída del desempleo y una vuelta al empleo agrario. Todo ello unido a un dramático proceso de desindustrialización. Por regiones, se aprecia una 24

gran sima entre el norte y el sur, pero también entre los corredores atlántico y mediterráneo. Solo el polo vasco-navarro y, en menor grado, Catalunya y Baleares han aguantado mejor el enorme proceso de destrucción laboral iniciado en 2007. Los resultados estilizados revelan que a finales de 2013 había 5,896 millones de parados, 22,65 millones de trabajadores activos, y 16,7 millones de ocupados. Estas cifras se plasman en unas tasas de actividad del 59,4%, en una tasa de paro del 26% y una de empleo del 55%, lo cual da idea de lo deprimida y castigada que ha quedado la fuerza laboral tras la profunda crisis y la reforma laboral desarrollada en 2012. Los flujos del último trimestre nos indican que el empleo destruido en 2013 alcanzó los 198.900 puestos de trabajo, el

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

1,17% anual, y el desempleo se redujo en 69.000 trabajadores, lo cual supuso una ligera mejoría del 0,4%. En términos desestacionalizados, el empleo aumentó por primera vez el 0,29% trimestral, aunque no sepamos las cifras brutas, y el número de parados se habría reducido un 1,22%. Globalmente, la tendencia del último año se resume en una progresiva mejoría de las cifras absolutas, aunque por la estructura y calidad del empleo, el número de horas trabajadas y los salarios percibidos, estamos ante un cambio estructural en el mercado laboral. Se está produciendo un intenso trasvase de trabajadores a tiempo completo, variable que debería ser la referencia a la hora de medir el número de empleos creados; a trabajadores a tiempo parcial o temporal, con un número no desdeñable de horas extra sin pagar.

Así, en el conjunto del año, el número de asalariados fijos descendió en 269.500, mientras que el de temporales ascendió en 81.300. Eso se correlaciona con el volumen de trabajadores que perdieron su empleo a tiempo completo, 339.300, y la ganancia de 140.000 que ahora trabajan a tiempo parcial. Es decir, el ajuste del empleo continúa a través de las horas de trabajo, computando como empleo creado en igualdad de condiciones al empleo a tiempo completo. Este nuevo colectivo de trabajadores, que se denomina subempleo , ya alcanza los 2,4 millones de trabajadores. Si sumásemos el subempleo al colectivo de parados, como hacen en EE UU, tendríamos una nueva estadística de paro que alcanzaría cerca del 30%. En lo referido a los hogares, las cifras anticipan un fuerte incremento de la pobreza. El número de hogares que tiene a todos sus miembros en paro alcanza los 1,8 millones y casi 690.000 sin ningún ingreso. Esta cifra era la mitad al comienzo de la crisis. Si a esto añadimos que solo el 61% de los parados tiene prestación, existe un riesgo de pobreza y exclusión muy elevado. En conclusión, las variables más relevantes nos muestran que el mercado laboral está acusando un cambio radical que nos lleva a

Estamos ante un cambio del mercado laboral El ajuste de empleo sigue la vía de las horas de trabajo empleo más precario, marcado por menores horas de trabajo de forma estructural, menores salarios y una tasa de actividad y empleo que reducen drásticamente el crecimiento potencial. Esta circunstancia, junto a un riesgo no desdeñable de nuevas caídas del crecimiento, arroja una incertidumbre laboral que no permitirá recuperar los niveles anteriores a la crisis hasta, al menos, dentro de una década.


Panorama económico Indicadores

¿Adiós al empleo industrial?

LA CIFRA

Evolución de los puestos de trabajo en las industrias manufactureras en distintos países europeos (partiendo de 100 en el año 2000) 110 105 100 95 90

España Grecia Italia Zona euro Portugal 2000

2001

2002

85 80

85

Son las personas más ricas del mundo, que, juntas, suman tanta riqueza como la que acumula la mitad más pobre de la población (3.57 millones de personas). En España, las 20 mayores fortunas equivalen a la cuantía con que vive el 20% de la población más pobre. Son datos de Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, de Intermón Oxfam. El informe acusa a una minoría de ”secuestrar” con sus intereses los que son públicos y democráticos.

MUNDO PIB

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

75

FUENTE: EUROSTAT, NATIXIS

Todos identificamos la crisis, bancos aparte, con la construcción. Pero el tsunami, en España, ha arrastrado también a la industria. La dejación del sector ha dado lugar a un proceso de desindustrialización que, con la crisis, se ha acentuado más en el sur de Europa. En

España, el hundimiento de la producción industrial ha sido del 30% desde 2008, en un sector que pesa un 15% en el PIB, según la comisión de reindustrialización de Attac Madrid. Bruselas propugna que la industria gane protagonismo (del16% al 20% en 2020).

España Alemania Francia Italia Zona euro Reino Unido Estados Unidos Japón Brasil China India

2013

2014

-1,2 0,5 0,2 -1,8 -0,4 1,7 1,9 1,7 2,3 7,7 4,4

0,6 1,6 0,9 0,6 1,0 2,4 2,8 1,7 2,3 7,5 5,4

Bajan las emisiones de CO₂

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI). World Economic Outlook. 21 de enero de 2014.

Emisiones de gases efecto invernadero. En millones de toneladas de CO₂

ESPAÑA

1.000

Alemania -6% *

900 800 700 600

Reino Unido -14% Italia -12% Francia -10% Polonia -2% España -20%

500 400 300 200 100 0

2007

2008

2009

Reducción respecto a 2007

2010

Países Bajos -5% Media UE -10% Portugal -11% Grecia -15% Finlandia -14% 2011 Irlanda -16% Bélgica -10% Suecia -6%

FUENTE: Eurostat, 2013

España ha recuperado los niveles de emisiones de CO₂ de 1998 (338.713.000 toneladas). No es que se haya tomado conciencia de la necesidad de preservar el medio

ambiente. Es fruto del pinchazo económico e industrial. En 2007 habíamos llegado a las 436.327.000 toneladas. La mayor caída en Europa durante la crisis.

DATOS GENERALES Salario mínimo bruto1 Salario mínimo por día bruto1 Inversión en I+D respecto del PIB2 Inflación, diciembre (interanual)1 Producción industrial (interanual)3 Balanza de pagos (enero a octubre)4 Superávit Subida emisiones de CO2 (1990-2012)

645,30€ 21,51€ 1,3% 0,3% 1,8% 4.182,3 millones 22,8%

1. INE. Congelado para 2014. 2Corresponde a 2012. 3. INE. Datos provisionales de variación anual enero-octubre de 2013. 4. Banco de España.

EMPLEO Parados según la EPA Total de ocupados Tasa de paro Tasa de paro juvenil Parados desde hace más de un año Tasa de paro entre inmigrantes Hogares con todos en el paro

5.896.300 16.758.200 26,03% 55,6% 2.953.700 36,6% 1.832.300

1. Datos de la Encuesta de Población Activa EPA, cuarto trimestre 2014. (Instituto Nacional de Estadística, INE). A 23 de enero de 2014.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

25


Panorama económico La foto de Agustí Carbonell

OFICIOS EN PELIGRO Con la crisis han cerrado muchas librerías, pero han abierto también otros espacios donde se compran libros. Quizá sigue habiendo cantidad de metros cuadrados en los que se exponen

26

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

libros, pero hay muchos menos libreros. Es un oficio amenazado que exige conocer de verdad lo que se vende e incluso amarlo. Aún quedan resistentes como Josep Morales, de la Librería Sant Jordi de Barcelona, especializada en arte y fotografía.


Entrevista

Antonin Léonard FUNDADOR DE OUI SHARE, REFERENCIA EN EUROPA DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA

El emprendedor social francés aborda las claves de un fenómeno en auge

Entrevista

A

Pere Rusiñol

hora que es tan difícil hacer pronósticos, anótese uno que tiene toda la pinta de no fallar: la economía colaborativa va a crecer muchísimo en los próximos años. Y eso que en 2013 ya movió, según Forbes, 3.500 millones de dólares, y una de sus empresas emblemáticas —Airbnb, que permite alojarse en las casas de los demás como si fueran hoteles— está valorada en 2.500 millones de dólares. La crisis y la explosión de las redes sociales han dado un gran impulso a esas nuevas formas de consumir (y de vivir) que empiezan a poner patas arriba sectores industriales y que anticipan cambios culturales de calado: ¿para qué ir a un hotel si puedo intercambiar el piso? ¿Para qué comprar un coche si puedo usar uno siempre

que lo necesite? En realidad: ¿para qué poseer tantas cosas en lugar de, simplemente, usarlas? ¿Cuánto hay en su vida de economía colaborativa? Yo tengo una mochila con ropa y un pequeño piso en París. Todo lo demás es economía colaborativa. ¿Hasta la alimentación? Básicamente, sí. En Francia utilizo sobre todo el sitio La Ruche qui dit Oui [La colmena que dice sí] y ahí puedes comprar comida de proximidad: la pides por Internet y te la llevan cerca de casa. ¿Por qué es esto colaborativo? Hay una relación directa con los productores, y el conjunto del sistema lo organizan los consumidores, no los productores. Hay mucha colaboración entre los usuarios para ampliar y mejorar la red. ¿Se paga con dinero? ¡Claro! Hay un equívoco con esto. Hay muchos tipos de consumo colaborativo, pero el que ha tenido un crecimiento espectacular y empieza a mover grandes cantidades de dinero, como Airbnb

FOTO: ANDREA BOSCH

“Con menos dinero se puede vivir mucho mejor” [alquiler de casas o habitaciones] o Blablacar [plaza en coche compartido para un trayecto], se basa en transacciones que quedan registradas en Internet. ¿Qué otros servicios suele utilizar? Como decía, se puede hacer todo. Yo aprovecho sobre todo lo que tiene que ver con viajar: alojamiento, trayectos... Mi familia vive en el noroeste de Francia. Lo habitual es que me mueva compartiendo coche. Es increíble porque ya es posible encontrar trayectos de coche compartido que conectan casi todas las ciudades a casi todas las horas. ¿El objetivo es ahorrar dinero? Sale más barato, por supuesto. Pero no lo elijo por ello, ni siquiera por su vertiente social de conocer gente. Todo esto está muy bien, pero lo importante es que resulta más práctico. El tren me obliga a hacer varios trasbordos y, por supuesto, sale más caro. La economía colaborativa tiene la ventaja de que encaja perfectamente con lo que Chris Anderson [fundador de la revista Wired] expresó como Long Tail [larga cola]. ¿Qué significa esto exactamente? Es el modelo en que se basa, por ejemN 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

27


Entrevista

plo, Amazon: es la plataforma donde se puede comprar todo y por eso vas. En vez de vender un producto a mucha gente, puedes vender todo a todo el mundo. En la economía colaborativa, la gente va alimentando la plataforma, de manera que acaba teniendo todas las posibilidades. Los trayectos del tren son limitados y muchas combinaciones exigen trasbordos y largas esperas. En las plataformas colaborativas, en cambio, hay todas las opciones posibles, por raro que pueda parecer a los que no están familiarizados. Lo mismo sucede con las plazas de habitación: Airbnb, la plataforma de alquiler de habitaciones o casas, ya tiene una oferta de más habitaciones que Hilton, la principal cadena hotelera del mundo, más de 600.000. Entonces, ¿la gente se apunta al consumo colaborativo porque es más práctico o barato? ¿Nada más? La mayoría entra por estas razones, sí. No suele existir una posición previa anticonsumista. Otra cosa es lo que pasa después, cuando ya lo conoces. ¿Qué pasa después? Pues una vez compartes tu cuarto o el coche te das cuenta de que antes gastabas demasiado sin que fuera necesario y que se puede vivir mucho mejor con menos dinero. No necesitamos poseer tantas cosas para vivir. Todo lo contrario: te das cuenta de que trabajas 10 horas al día para consumir y que en realidad te estás perdiendo la vida. Dicho así, parece un ataque a las bases mismas del capitalismo. Pero también podría verse de la forma contraria: el capitalismo y el mercado se extienden hacia nuevos terrenos en los que hasta ahora no había penetrado: tu propio hogar o tu coche entran en el mercado... Es que realmente puede ser ambas cosas. Depende. Puede ser tanto un ataque al capitalismo, con la creación de nuevas redes con base cooperativa y una apuesta en favor del bien común, como también una nueva extensión del capitalismo y la mercantilización. Airbnb y Blablacar son de hecho empresas capitalistas, no cooperativas. ¿El objetivo de sus dueños es salir a Bolsa y hacerse ricos? No lo sé, pero tendrán que ir con mucho cuidado. En mi opinión, no están tomando suficientemente en cuenta que su mayor activo es en realidad su comunidad, que es la que va alimentando 28

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

¿Quién es? Antonin Léonard, francés de 27 años, nació en una familia muy politizada, hijo de padres vinculados a la izquierda anticapitalista y nieto de alcalde socialista. Su educación debió de incluir eso de que el

poder de verdad no está en la política, sino en el mundo del dinero y quiso entenderlo: estudió en la prestigiosa EMLYON, la Escuela de Negocios de Lyon, y luego completó su MBA en Río de Janeiro y

el sistema. Si no lo toman en cuenta, la perderá. Lo mismo pasa con Facebook. ¿Por qué dice lo de Facebook? Facebook está basado en el paradigma de la publicidad. La lógica de la Bolsa y del capitalismo te obliga a crecer incesantemente y, por tanto, a aumentar la publicidad. Hasta que la gente se canse y diga: ya fue. Es más difícil de lo que parece. Lo mismo pasa con Airbnb o Blablacar: su modelo de negocio consiste en quedarse un porcentaje de cada transacción, que oscila entre el 10% y el 15%. Por ahora, el reparto del valor al usuario le parece justo, pero en el futuro puede cambiar. La solución está en empoderar a los usuarios. No es fácil. ¿Cuáles son los sectores económicos más amenazados por la irrupción de la economía colaborativa? Todos. La cuestión ya es otra: ¿cuáles van a ser afectados primero? Algunos lo están ya muchísimo. En primera línea, todo lo que tiene que ver con la movilidad y el transporte. ¿También los fabricantes de coches? Obviamente. Acaba de divulgarse un estudio sobre los vendedores de coches en

Barcelona. En 2012 fundó OuiShare, el referente internacional de la rama de la economía colaborativa, que presta más atención al desarrollo humano que a la Bolsa.

Francia. A la pregunta de si los jóvenes todavía quieren poseer un automóvil, el 53% contestó que no. ¡El 53%! Si uno no quiere comprar coches, pues al final no habrá publicidad capaz de hacer que la gente siga comprándolos. Ahora mismo, la edad promedio de los compradores de un coche nuevo en Francia es de 54 años. Ahora resultará que la vieja aspiración de comunistas y anarquistas de abolir la propiedad llegará por la vía del consumo, aunque sea colaborativo. ¿De verdad cree que el apego a la propiedad está en declive? La cuestión habría que plantearla de otra manera: ¿quién tiene la propiedad? Si como consumidor no la tienes, alguien la tiene. ¿Significa ello que la tiene el Estado? Este es un binomio antiguo. La situación es más compleja: quizá la propiedad la podemos tener en común. Y aquí entramos en todo lo que es la economía de los bienes comunes, que tiene mucha conexión con la economía colaborativa. Más allá de lo público y lo privado, hay otra esfera: la de la comunidad. Y al sector hotelero, ¿lo ve particular-


mente amenazado? Depende. Airbnb lo que hace es ampliar el mercado: incorpora a mucha gente que no podía viajar por ser caro y que nunca iría a un hotel. Es cierto que su

“Todos los sectores están amenazados por el auge colaborativo. La cuestión es otra: ¿cuál primero?” “¿Es anticapitalismo o un avance capitalista? Depende. Puede ser ambas cosas” crecimiento empieza a amenazar a hoteles, pero básicamente a los baratos, que no proporcionan ninguna experiencia distinta. Los hoteles baratos e iguales en todas las ciudades del mundo sí lo van a tener complicado. La gente quiere experiencias auténticas y en parte por esto crece Airbnb: vas a vivir como los lugareños. Ahora bien, si un hotel puede proporcionar experiencias auténticas, pues seguirá teniendo sentido. ¿El poder ha entendido la economía colaborativa? ¿Hay diferencias entre derecha e izquierda? No demasiado. No hay grandes diferencias entre derecha e izquierda. La diferencia si acaso está entre el poder nacional y el local, que sí se ha dado cuenta del potencial. Las ciudades entienden que puede tener un impacto importante. Antes aspiraban a venderse como ciudades creativas para captar talento. Ahora va a ganar peso el ser ciudades colaborativas (shareable city). ¿Qué las define? Por ejemplo, tener FabLabs en todos los barrios, donde poder aprender a fabricar objetos, reciclarlos, ser más autónomo y activo en la vida cotidiana. Hasta ahora éramos solo consumidores. La idea es ser también fabricante, productor... Y, por supuesto, tener posibilidades de practicar el consumo colaborativo en la ciudad, con una buena plataforma que interrelacione todos estos nodos. ¿Cuál es la ciudad que más ha avanzado en esta dirección? San Francisco. Airbnb y otras start-ups empezaron allí e implicaron al Departamento de Innovación. También París,

que fue pionero en los servicios de compartir bicicleta y luego automóvil. ¿Y el proyecto FLOK, que se está diseñando en Ecuador? Es más economía de los bienes comunes: poner el conocimiento abierto en el centro de un nuevo modelo de sociedad. Las conexiones con la economía colaborativa son obvias, claro. FLOK es un proyecto muy importante, que puede poner las bases para definir no solo una utopía, sino también la primera etapa del camino. Esto es quizá lo más difícil: conseguir el primer paso para demostrar que la utopía es en realidad posible. Pero mientras tanto, tenemos un problema con el Estado de bienestar, quizá la mayor utopía puesta nunca en pie con éxito. Y una paradoja: el paradigma keynesiano se basa precisamente en que los trabajadores consuman. ¿La economía colaborativa no amenaza el paradigma? El Estado de bienestar es efectivamente una conquista social increíble, pero está muy amenazado por la crisis y la terrible falta de visión en los últimos 30 años. La culpa ni siquiera es de los políticos de ahora. El paradigma socialdemócrata forma parte de todo este mundo en crisis y agotado. Vivimos el fin de una época y hay que inventar algo nuevo. Yo no sé lo que es, pero la economía colaborativa forma parte de lo nuevo, sin duda. Pero el Estado de bienestar aún existe y la socialdemocracia, también. Tener todavía una clase política socialdemócrata que a estas alturas solo habla de poder adquisitivo y de crecimiento es deprimente. Es un reconocimiento de falta de visión. La política necesita una visión y poner a la gente en marcha para conseguirla. Ahora la política parece un intento de ir resolviendo un problema detrás de otro. Y no puede ser esto: ¡falta visión! ¿Simpatiza con el decrecimiento? Yo no veo demasiado futuro a una ideología que se base en el decrecimiento. Pero al mismo tiempo estar feliz porque el PIB ha subido el 0,3% me parece grotesco. ¡Es ridículo! Hay que ser un poco más humilde, reconocer que estamos pasando un momento muy crítico en la historia y dar entrada a la participación para reiventar la sociedad, sobre todo a escala local y europea. Necesitamos espacios en los que personas con miradas muy distintas puedan debatir.

¿Y SI HAY LOBOS?

“La confianza depende de la reputación digital” El consumo colaborativo exige un cierto grado de confianza hacia gente que no conoces. ¿Exige una visión roussoniana de la humanidad? ¿Los que coinciden con Hobbes es mejor que se abstengan? No comparto esta dicotomía filosófica. En mi opinión, tanto Hobbes como Rousseau tienen razón. La clave es el contexto. Una misma persona en un contexto determinado se puede comportar bien y en otro contexto, mal. Lo fundamental es poner énfasis en el contexto para que facilite el comportarse bien. ¿Y esto cómo se hace? Tomemos el ejemplo de Blablacar, que permite compartir coche para viajar. Antes se pagaba físicamente en el mismo coche y hasta el 30% de la gente que alquilaba una plaza, a la hora de la verdad no se presentaba. Ahora han cambiado el sistema, de forma que se paga en Internet al hacer la reserva. Todo el mundo se presenta. Bastaba con cambiar el sistema. ¿Pero cómo descubrir al lobo disfrazado de cordero antes de darle las llaves de tu casa? Se ha avanzado muchísimo en sistemas para verificar la identidad. Es decir, comprobar que tu identidad física se corresponde con la identidad digital. Es interesante ver que en ello desempeñan un papel clave la dirección física y el correo convencional. Pero, además, las redes sociales son importantísimas: dejas rastro y de ahí salen los sistemas de reputación digital. ¿Cómo funcionan? Se genera un historial a partir de todas las transacciones en las que has participado. Con una dimensión cuantitativa, que te da un número equivalente a una nota, en función de si tu actuación previa ha sido o no satisfactoria para las demás personas. Y otra más cualitativa, que mide amabilidad, simpatía, etcétera.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

29


Entrevista

GENERACIONES

“La clave no es ser joven, sino estar conectado”

EN EBULLICIÓN Antonin Léonard, en el espacio Makers of Barcelona (MOB), uno de los hubs centrales por donde transita la economía colaborativa en España. FOTO: ANDREA BOSCH

¿Y cómo ve los impuestos en la economía colaborativa? Los impuestos son la clave del Estado de bienestar... Es cierto que la fiscalidad está relacionada con el Estado de bienestar y el modelo social europeo, pero deberíamos preguntarnos si no sería mejor que la comunidad asumiera alguna de las funciones del Estado. En todo caso, en impuestos hay que hacerse una pregunta básica: ¿la actividad concreta genera beneficios o no? No veo sentido a poner un impuesto a algo en lo que no ganas dinero. Por ejemplo, si cedes una plaza en un coche para un viaje a cambio de que te ayuden a costear la gasolina, como es el caso de Blablacar, no creo que se deba pagar un impuesto por ello. En cambio, si ganas dinero alquilando tu habitación a Airbnb, lógicamente tendrás que declararlo y pagar lo que toque. No tiene demasiado misterio. ¿Qué opina del Bitcoin? ¿Es economía colaborativa?

Lo es, sí, y es una contribución al intento FOTO: ANDREAEl BOSCH de repensar el sistema monetario. actual es centralizado, con bancos centrales dependientes de los Estados y, sobre todo, de los mercados, elemento básico en la crisis. Bitcoin fue una innovación, y hay que verla como una start-up, como Paypal… No estoy seguro de que sea el mejor sistema, tiene problemas, pero es interesante porque empieza a cuestionar intereses establecidos. Solo por esto ya merece la pena.

“Es deprimente que la socialdemocracia solo hable de crecimiento y poder adquisitivo” “Si la actividad genera beneficios, hay que pagar impuestos, claro. Pero solo en este caso”

¿El consumo colaborativo es sobre todo para los jóvenes? No necesariamente. Hay una correlación entre el grado de conectividad (uso de redes sociales y teléfonos inteligentes) y la propensión a practicar el consumo colaborativo. Pero a menudo se hace una ecuación errónea. Es cierto que hay más jóvenes en el mundo del consumo colaborativo, pero no por el hecho de ser jóvenes, sino porque los jóvenes están más conectados. La clave es estar conectado, no ser joven. ¿El elemento central es, por tanto, la tecnología? Es un acelerador, sin duda. Pero más que la tecnología son las redes sociales: cuanto más habituado se está a las redes sociales, mayor propensión al consumo colaborativo y al intercambio con desconocidos. Con un móvil tienes además la posibilidad de confirmar pedidos o reservas al instante... ¿Cómo funciona OuiShare? ¿Con asambleas? Tenemos reuniones, pero no votamos, la gobernanza está basada en el consenso. La tecnología permite encontrar vías para que la participación sea continua y no solo aislada, y también para fomentar las decisiones por consenso en lugar de tener que votar. La democracia directa es aún más interesante si busca el consenso.


Dossier

ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR

POBREZA

Niños sin recursos, país sin futuro LA POBREZA INFANTIL SE HA DESBOCADO, EN PROPORCIÓN A LOS MAYORES Y A LA UE. LA CRISIS NO LO EXPLICA TODO. EL NIÑO ES LA PATA COJA DEL ESTADO SOCIAL, EN UN PAÍS DONDE TRABAJAR NO BLINDA DE LA EXCLUSIÓN N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

31


Dossier Pobreza

El estado del malestar... infantil

Población en riesgo de pobreza anclada desde el inicio de la crisis (2008) En porcentaje (%)

2008

2009

2010

2011

2012 19,1 19,5 20,4

Zona euro 15,4

Bélgica Rep. Checa

17,2

16,7 16,8 16,6

13,2 12,8 12,8 13,8 12,8 15,2 15,5

Alemania

15,8 15,0

17,8

Grecia

20,7

España

LA CRISIS HA ELEVADO A 2,5 MILLONES LOS NIÑOS POBRES, PERO EN LOS TIEMPOS DE BONANZA EL PROBLEMA ERA YA GRAVE. LA INVERSIÓN EN INFANCIA HA SIDO LA PATA COJA DEL ESTADO DE BIENESTAR

H

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

18,7 18,6

Italia

Ariadna Trillas

oy malviven en España 1,83 millones de hogares cuyos miembros en disposición de trabajar están todos en paro. Es un 60% más de los que había hace tres años y más del doble si nos remontamos al primer año de crisis. Son canteras perfectas de exclusión social; sobre todo, cuando hay niños de por medio. La tasa de pobreza se dispara en los hogares que incluyen por lo menos un hijo —una pareja con dos pasa a considerarse estadísticamente pobre cuando sus ingresos anuales no superan los 14.784 euros. Y no digamos ya si estamos ante una familia sin padre o sin madre. En ese caso, el riesgo de pobreza literalmente se duplica, según cuenta el Instituto Nacional de Estadística (INE). El grueso de los atendidos hoy por entidades sociales como Cáritas son familias y, por edades, un tercio no alcanza la mayoría de edad. Ajenos a déficits públicos, primas de riesgo e intervenciones bancarias, pero plenamente afectados por los recortes en los servicios sociales, la sanidad y la educación, por los desahucios, las becas comedor o los libros de texto, por no mencionar las subidas de l impuesto que grava el consumo (IVA) o la escalada de servicios básicos como la luz, 32

15,9 16,5 16,4

Francia

12,9

14,7 13,5 15,5 13,9

Holanda

los niños se han convertido en el colectivo más vulnerable de la crisis. Y salvo en casa, no hace ruido. En España se estima en 2.508.000 la cifra de menores en situación de pobreza. La crisis ha supuesto sumar casi 300.000, según Unicef. Pero eso significa que antes del hundimiento de la economía nuestra boyante prosperidad coexistía como si nada con 2,2 millones de menores en serias dificultades.

“EL NIÑO NO VOTA” “En los buenos tiempos, la pobreza infantil ya era muy elevada en comparación con los niveles europeos. Durante la crisis, con el paro y la caída de ingresos de las familias se ha puesto en evidencia un sistema de protección social cojo”, explica Gabriel González, responsable de Política de la Infancia de Unicef España. Tradicionalmente, asociábamos la pobreza a los mayores de 65 años que vivían solos, y en la mayor parte de casos, mujeres. Ahora, el foco se proyecta sobre los niños. “Los menores y los abuelos son los dos grupos de la población que no generan ingresos. Los pensionistas sufren igual o más, pero la existencia de un acuerdo social que ha permitido un sistema de pensiones universal les ha permitido protegerse en términos relativos”, añade González, mientras que “en el caso de los niños el apoyo del Estado históricamente ha sido mínimo, son cosa de los padres y punto. Al niño no se le tiene en cuenta porque no vota”.

Polonia

15,4 14,5

Portugal

18,7

20,6

Rumania Reino Unido 0%

17,1

13%

Antes de la crisis, la tasa de pobreza infantil ya superaba el 20%, una anomalía en Europa El Estado está obligado a ayudar a los padres a nutrir, vestir y alojar a sus hijos si ellos no pueden Bien diseñada o no, una de las primeras medidas sociales que se recortaron fue la del ‘cheque bebé’


Evolución del riesgo de pobreza anclada por edades en España VARIACIÓN PORCENTUAL

Menores de 18 años

-3,4884%

21,7 22,7

EN PERSPECTIVA

En porcentaje (%)

Mayores de 65

Población total

18-64 años

40

36,3 28,2

30

2,3529%

28,1

26,9 20,8

20

27,3 22,7

17,3

-3,0303% 10

-1,3158%

0 2008

76,0870%

27,5 28,2 28,0

2010

2011

2012

Número total de hogares cuyos miembros en activo están todos en el paro

40,5

30,7

34,2

En miles de personas

28,7234%

2.000

36,3

16,9811% 24,7

2009

FUENTE: EUROSTAT

23,0 22,6

26,3 26,3

28,6

1.500 1.000

30,4

1.807

2012

2013

1.328

1.220

23,0769%

1.833 1.575

827

500

7,7519%

0

2008

2009

2010

2011

FUENTE: INE

22,4

-35,2679% 22,8 23,0

17.000 32,9

28,4 30,6

6,6667% 38%

8.500 FUENTE: EUROSTAT

27,0

12.750

-6,9909%

24,0 24,7 26,1 25,2 25,6

25%

En euros al año

3,9474%

22,3 23,7

25,0

Evolución del umbral de riesgo de pobreza en España

4.250 0

Hogar de una persona

Hogar de 2 adultos + 2 niños 15.082

16.199

15.960

15.271

7.714

7.600

7.272

14.784

2010

2011

7.040 2012

50%

Sin embargo, existe un mandato internacional, derivado de la Convención de Derechos del Niño, firmada en 1989 y que entró en vigor en 1990, que no solo responsabiliza a los padres, sino a los gobiernos en el bienestar de los pequeños. Les obliga a garantizarles una educación y el acceso a la seguridad social, y, tras enfatizar el derecho del menor a “un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”, insta a los Estados a ayudar a los padres que no dispongan de medios suficientes a “proporcionar (les) asistencia material y programas de apoyo, en particular con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda” (artículo 27). Bien o mal diseñada, y en su momento blanco de críticas por aplicarse por igual a todas las familias con independencia de sus ingresos, una de las primeras medidas que

Pobreza absoluta y relativa

Indicador de pobreza

La pobreza puede calcularse en valores absolutos. La extrema, según el Banco Mundial, significa vivir con 1,25 dólares por persona y día. Hay países, como EE UU, donde el indicador equivale al valor de la cesta de alimentos básicos y se multiplica por tres.

Umbral de pobreza y pobreza anclada (*)

Es el indicador más utilizado en la UE. Mide la pobreza en función de los ingresos de la población en general, en términos relativos. Equivale al 60% de la mediana de los ingresos (la cuantía punto que separa las dos mitades de la población si ésta se divide los que más ganan y los que menos ganan). Así, si la sociedad se empobrece en general, hay que ganar menos para ser clasificado como pobre. En 2013, para serlo había que ingresar menos de 7.040 euros, pero ¿qué ocurre si se ingresaban 7.182 (umbral de pobreza del año anterior)? Se ha dejado de ser considerado pobre, pero solo era un efecto estadístico. La pobreza anclada mide en cambio su evolución desde cierto momento, por ejemplo, desde el inicio de la crisis en 2008, de modo que suprime ese efecto relativizante.

AROPE

7.182

2009

Medir el problema

2013 FUENTE: INE

fue objeto de recortes cuando ya el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero dio un giro forzado a su política en 2010, empujado por Bruselas, Francfort y los mercados, fue el cheque bebé. La ayuda de 2.500 euros por hijo había gozado de una corta vida de apenas tres años, con un coste anual aproximado de 1.200 millones de euros.

EN BUSCA DE UN PLAN INTEGRAL “La pobreza infantil no es un problema coyuntural, aunque la crisis la haya agravado, y mucho. Si ahora supera el 30%, antes estaba por encima del 20%, y hasta ahora siempre nos hemos topado con medidas y acciones disgregadas. No había un plan integral”, señala Áurea Ferreres, responsable de Incidencia Política de Save the Children en España.

Tiene en cuenta no solo los ingresos, sino también la privación material y la baja intensidad laboral de las personas. Tiene más sentido usarlo en países desarrollados.

Las entidades sociales especializadas en la infancia llevan tiempo reclamando un plan integral para combatir la pobreza infantil, con sus objetivos, sus plazos para cumplirlos, sus estrategias y sus presupuestos. Algo se movió el año pasado, en buena parte gracias a la presión internacional. Por una parte, a finales de 2010 el comité de derechos del niño de Ginebra, que vela para que los gobiernos cumplan con la mencionada Convención de los Derechos del Niño, había llamado la atención al Gobierno español, entre otras cosas, porque a su juicio ponía “un énfasis limitado en la pobreza infantil” y exigía políticas y un plan nacional contra ella. Por otra parte, en febrero de 2013, la Comisión Europea “recomendó” a los países de la UE que invirtieran en la infancia, equiparándola a “invertir en el futuro de Europa”. N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

33


Dossier Pobreza Hogares con dificultades o con muchas dificultades para llegar a final de mes

Cantabria

Asturias Galicia

36,9

24,7

Navarra

18,3

28

18,5

34,3

33,1

34,3

Castilla La Mancha Comunidad Valenciana

38,4

38,8

44

Tasa de riesgo de pobreza por tipo de hogar % de la población en riesgo de pobreza

Murcia

46,4

FUENTE: INE

Baleares

32,8

Andalucia

48,1

Canarias

41

25,1-35%

35,1-50%

1,6 1,3 1 0,7

1

1,1 0,9

0,9

2001

2002

1,1

1,2

1,2

1,3

1,4

1,5

1,5

1,4

0,4 FUENTE: COMISIÓN EUROPEA

0,1

19,9

2 adultos sin niños dependientes

15,9

Otros hogares sin niños dependientes

15,1

1 adulto con 1 o más niños dependientes

36,9

2 adultos con 1 o más niños dependientes

26,0

Otros hogares con niños dependientes

30,9 0

2000

2003

2004

Los países comunitarios se han comprometido a gastar un 20% de los recursos del Fondo Social Europeo (FSE) del próximo marco presupuestario en acciones para luchar contra la exclusión social. Un combate que forma parte también de la Estrategia 2020 que Bruselas puso en 2009 sobre la mesa para intentar que la UE asumiera el liderazgo económico y social en el mundo. Entre sus objetivos cuantitativos, figura que en el año 2020 haya 20 millones de personas menos en Europa expuestas al riesgo de la pobreza. El Gobierno de Mariano Rajoy trasladó esta filosofía a su Plan Nacional de Reformas, que incluye un cuadro con un objetivo (sin más detalles): llegar a la segunda década del siglo con 1,4 millones de pobres menos. Sin embargo, la realidad no parece ir en la dirección deseada. Hace pocos días, el comisario europeo de Asuntos Sociales, Laszlo Andor, admitía que el Ejecutivo de Bruselas está “muy preocupado” por la subida desbocada de la pobreza infantil en España y clamaba por una reacción con dinero contante y sonante. La llamada tasa de riesgo de pobreza anclada, que permite un seguimiento más fiable de la población que se halla bajo ese umbral* aumentó en España el 28,7% entre 2008 y 2012 entre los menores de 18 34

Hogares de una persona

Leyenda 0-25%

En % del PIB

Catalunya

Aragón

Comunidad de Madrid

Extremadura

Evolución del gasto social para familias y niños

millones de niños en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, 300.000 más que antes de la crisis.

La Rioja

Castilla y León

En porcentaje Encuesta de condiciones de vida 2013 Resultados provisionales

2,5

Euskadi

41,6

20,5

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

El Plan Nacional de Reformas prevé reducir en 1,4 millones la cifra de pobres en 2020 Intermón Oxfam cree que los ajustes pueden aumentar en 8 millones los pobres en España

10

20

30

40 FUENTE: INE

años, once puntos porcentuales más que la media de la zona euro durante ese mismo período de crisis. Claro que el Gobierno de la UE riñe por un lado y por el otro, también. “Nos movemos entre grandes contradicciones en Europa”, reflexiona la responsable de Incidencia Política de Save the Children. “Vemos una voluntad de mejorar las prestaciones a las familias con hijos a cargo, pero al mismo tiempo la UE aprieta con la política de austeridad, que ha afectado a la educación y a la sanidad, pero lo más fuerte ha sido un recorte de hasta el 65% en la red pública de servicios sociales”, subraya Ferreres. En septiembre, Intermon Oxfam, en su informe La trampa de la desigualdad, alertó de que persistir en las políticas de ajuste podía traducirse en que hubiera ocho millones más de pobres en España. Total: 20 millones en 2025. La reforma laboral de 2012 y la política de devaluación de salarios eran el corazón de su denuncia. En cuanto a Europa, Oxfam proyectaba que en 2020 contaría con 25 millones de pobres. Casi los mismos que quiere erradicar la Comisión. El colmo de la contradicción la viven los países cuya economía (no solo la banca) ha sido totalmente intervenida por la troika


El tercer sector se queja de que Bruselas llame a invertir en infancia y a la vez imponga recortes Los recursos para niños y familias suponen el 1,4% del PIB y el 5,4% del gasto público social España invirtió en gasto social 3.890 euros por cabeza frente a los 5.716 de la eurozona (2011)

ICO PAST OR

En abril pasado, el Gobierno dio luz verde al Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016, que todas las entidades sociales celebraron como “bienvenido” pero “insuficiente”. En esta línea, Susías admite que el plan nacional va “bien orientado”, porque considera la pobreza infantil como un problema “transversal”, una de las peticiones de las entidades sociales. “Pero muchas cosas no se concretan”. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, calificó la iniciativa como “el plan infantil más ambicioso de la democracia” y estimó su traducción presupuestaria en 5.159 millones en cuatro años. La cifra incluye recursos que tienen que poner el ministerio, las autonomías y las entidades locales. Este plan para proteger a niños y adolescentes no es en sí una estrategia de lucha contra la pobreza infantil, pero Sanidad sí cuenta con verla desplegada en cuanto implemente otros dos planes a los que, a su vez, remite. Uno no existe aún, se está cocinando, y es un plan de apoyo a la familia. Pero el otro sí existe ya, y se aprobó en diciembre. Es el

con un 25%, según Eurostat. Los adultos de mañana. “No es imputable todo a la crisis. La crisis es un tsunami que no nos deja más que tapar agujeros, salvar vidas y cortar epidemias”, resume Enric Morist, coordinador de la Cruz Roja en Catalunya. “Es un problema de modelo de sociedad, de cambio de época, de desigualdades brutales. Nuestro estado de bienestar tiene patas de barro. Se hizo mucho, porque estaba todo por construir, una red de sanidad pública... Pero no ha bastado la inversión social”. Lo que más preocupa en Cruz Roja es la cronificación . Hace un año, el 65% de los atendidos lo eran por primera vez. Ya no. “El 20% de los parados no es que no tenga empleo, es que ni siquiera ha tenido una entrevista de trabajo. ¿Sabe el impacto emocional y psicológico que supone?”, interpela Morist. Mientras, el otro lado de la moneda. Las familias, los voluntarios, la sociedad se movilizan. El coordinador de Cruz Roja en Catalunya sentencia: “Eso sí que son brotes verdes. Los únicos”.

IÓN: PER

DOTACIÓN DE 17 MILLONES EXTRA

Plan Nacional para la Inclusión Social, que por primera vez contempla una dotación extra de 17 millones de euros para la pobreza infantil. “Sabemos que al menos el 20% del Fondo Social Europeo irá a inclusión social, y también que tendremos menos fondos europeos, así que no conocemos la suma total”, comenta Susías. El gasto social no es la partida más popular en la UE. En el año 2000, suponía un 31% del PIB comunitario. 2009, había bajado al 29,7%. En 2010, descendió otro poquito hasta el 29,4%. Y en 2011, se quedó en el 29,1%. Es el último dato del que existen cifras comparables de Eurostat. Al cotejarunos países y otros en términos comparables (descontadas las diferencias de precios), si la UE de 28 países gasta 100 por habitanteen protección social, España se queda en 83. Cinco puntos menos que el año anterior. Portugal, los países del Este y las repúlbicas Bálticas evitan dejarla en el peor lugar. Incluso Grecia sale mejor parada (al menos ese año). En dinero la estadística In focus de Eurostat atribuye a España 3.890 euros por cabeza de gasto público en protección social, frente a los 5.716 de media en la eurozona. Y ello a pesar del esfuerzo en protección al desempleo, que explica un incremento de cuatro puntos del peso del gasto social respecto del PIB entre 2008 y 2011. El gasto en familia y niños representa solo el 5,4% dentro de ese capítulo, frente al 43,8% de las pensiones, el 34,4% de la sanidad y el 14,6 % del desempleo. En relación con el PIB, el peso de esta partida no ha cambiado desde el año 2007: el 1,4%. Pau Marí-Klose, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza, opina que el Plan de Inclusión tiene mucho de “brindis al sol” pese a sus “avances”, lo importante es que “los discursos de las autoridades siguen instalados en un discurso compasivo y en medidas paliativas, en lugar de concebir la lucha contra la pobreza infantil como la vía para mejorar la competitividad de Europa”. En 2012, España encabezaba el fracaso escolar

ILUSTRA C

(Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo); sus medidas de ajuste han tenido un impacto social cuyo alcance investiga ahora el Parlamento Europeo. “Cuando la economía española crecía más del 3%, la pobreza no bajaba. El mero crecimiento no la erradica. No solo hacen falta políticas contra la pobreza. Son necesarias políticas que no la favorezcan, y se están aplicando medidas que golpean por todos lados a las familias”, lamenta Carlos Susías, presidente en España de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

35


Dossier Pobreza ESCUELA DE TARRAGONA Para muchas familias la escuela garantiza una única comida completa al día

FOTO: EDU BAYER

PEDIATRAS Y ONG NO VEN HAMBRE O DESNUTRICIÓN GENERAL, PERO ALERTAN DEL FUTURO: LA ALIMENTACIÓN INFANTIL ACUSA YA LA CRISIS

El niño come menos y peor

H Emma Bonvehí

ambre, no; salvo algunos casos aislados desoladores de los que hablan los trabajadores sociales. Lo que abunda, y cada vez más, es una alimentación inadecuada, y nuestra preocupación, lógicamente, aumenta”, se explica en Unicef. Un adulto se privará de llevarse pan a la boca para alimentar antes a su hijo. Las entidades sociales coinciden. Pero si el pan que llega al hogar escasea, tenemos un problema. La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, no ha concluido todavía la investigación que

36

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

abrió de oficio justo al inicio del verano pasado para conocer exactamente hasta dónde alcanzan los estragos de la crisis sobre la alimentación de los niños. Pero ya en julio, tras haber sondeado a las comunidades autónomas para conocer qué hacen al respecto, reclamó a todas las administraciones que diseñen “programas específicos” dedicados a la alimentación. No quitó valor a las “positivas” ayudas generales para frenar la exclusión social (como las consabidas rentas mínimas de inserción, que en general van a la baja debido a la austeridad), pero advirtió también de que estos programas “no aseguran que la alimentación de los menores constituya una prioridad”, que “no llegan a todos quienes las necesitan en todas las comunidades” y que las demoras en su concesión, “en algunos casos de hasta 18 meses, “es a veces incompatible” con las medidas rápidas que no afecten el desarro-

llo físico e intelectual del niño. Su informe provisional contenía datos como que en Baleares 779 menores precisaron ayudas por deficiencias en su alimentación, y que un primer estudio en escuelas de Asturias revelaba que el 1% de alumnos arrastra problemas de “alimentación insuficiente”, entre un goteo de pequeños datos. Poco después, apareció por Madrid y por Sevilla el comisario europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, y recogió en otro informe, que hizo saltar chispas, lo que le contaron: que “los niños se desmayaban en la escuela debido a falta de comidas apropiadas”. Otros datos del Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de Catalunya) hicieron saltar las alarmas: estimaba en casi 50.000 los niños que sufrían algún tipo de privación material que afecta a la alimentación, y en 751 relacionaba pobreza y desnutrición . La polémica se desató porque los expedientes de los niños que en efecto sufren desnutrición (falta de algún nutriente, dificultad para ganar peso), en la mayoría de casos se sacaron de historiales clínicos de los que sufrían enfermedades que pueden causar dicha desnutrición.

SENTIDO COMÚN La confusión entre pasar penurias y tener una enfermedad que origina desnutrición, y estar desnutrido debido a la crisis puso en guardia a los pediatras. “La malnutrición o una nutrición inadecuada abarca desde la desnutrición hasta la obesidad, y si en las consultas solemos encontrar a menudo malnutrición por exceso, casos de obesidad, no solemos encontrar de desnutrición”, explica Dolors Canadell, de la Asociación de Pediatras de España. Sin embargo, añade, “eso no significa que los niños coman bien o que la crisis no tenga impacto. En muchos casos solo acceden a una comida completa en la escuela”. En Cáritas se asegura que muchas familias solo acceden a una comida al día. Técnicos de la Cruz Roja cuentan que muchos niños no cenan, y profesores, que otros llegan a clase sin desayunar. Una bolsa con 30 magdalenas (todo grasas saturadas) puede costar lo mismo que una barra de pan, que sin embargo puede durar mucho menos. “Huyamos de la polémica de las palabras. Todo el mundo entiende que si vives con 500 euros al mes es más que complicado garantizar una alimentación adecuada a tus hijos”, explica Enric Morist, coordinador de Cruz Roja en Catalunya. La entidad lanzará en marzo la campaña Alianza Humanitaria para la Alimentación Infantil, con el fin de captar recursos entre ciudadanos y, sobre todo, empresas para ayudar a mejorar la nutrición de los niños.


NILS MUIŽNIEKS COMISARIO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL CONSEJO DE EUROPA

“CUANTO MÁS PEQUEÑO ES EL NIÑO, PEORES SON LOS EFECTOS”

S

u informe llamando a las autoridades españolas a combatir en serio la pobreza infantil causó impacto en la opinión pública. Pero los políticos mantienen este asunto como algo invisible. Creo que Europa, igual que otras regiones industrializadas del mundo, tiene dificultades en aceptar que la pobreza ya no es solo una cuestión confinada a los países en desarrollo, sino que está creciendo también en nuestras ciudades, y que afecta en particular a nuestros niños. Mientras prevalezca la negación, será difícil ejecutar acciones resolutivas contra la pobreza, que plantea una amenaza grave al disfrute efectivo de los derechos humanos. ¿Por qué aumenta tanto? Pienso que la pobreza ha aumentado considerablemente en todos los países afectados por las medidas de consolidación fiscal, que han puesto un énfasis excesivo en la austeridad y han menospreciado las consecuencias de dichas medidas sobre el acceso de los grupos más vulnerables de la sociedad a la protección social, a la sanidad, a la educación y a la vivienda. La pobreza infantil, ¿crece más por los recortes contra la crisis que por la crisis? Todo el mundo puede experimentar dificultades económicas o pasar por períodos más o menos duros en la vida, pero los recortes en las ayudas a las familias y a los niños, a los cuidados

FOTO: SANDRO WELTIN/CONSEJO DE EUROPA

A. T.

sanitarios y a la educación han añadido una terrible tensión a millones de familias. Los Estados tienen una obligación de ayudar a los que están en peor situación: es la razón por la que en diciembre pasado urgí a los países europeos y a los prestamistas internacionales a conceder mayor atención al impacto de sus decisiones sobre los derechos humanos. Llegó a decir que había niños que se desmayaban en la escuela por su alimentación, como si fuera habitual... Durante mi visita tuve encuentros con niños y con representantes de ONG activas en ayudar a niños, también en escuelas, que me transmitieron evidencias de casos en los que eso había ocurrido. Mi informe elevó esos casos a una audiencia más amplia y abrió un debate. Por supuesto, eso no significa que los niños se desmayen en todas las escuelas de España, pero es innegable que algunos niños están sufriendo debido a la si-

tuación difícil por la que atraviesa su familia. España tiene una red de seguridad fuerte, garantizada en especial por la familia, pero uno no puede confiar de modo exclusivo en ella para enfrentarse a la pobreza. El Estado debe reforzar las prestaciones de ayudas a familias y niños, a corto y largo plazo. De todos los recortes, ¿el peor es el de los presupuestos de educación? Creo que este es el que tiene un impacto más amplio y a más largo plazo en el futuro de un país. Sin invertir en educación, las futuras generaciones serán menos capaces de contribuir a la prosperidad del país, no solo económicamente, sino también socialmente. Eso no solo concierne a la educación primaria, sino al conjunto del sistema. Lamentablemente, en algunos países europeos, los jovenes formados se marchan al extranjero. No es solo una pérdida de talento, sino un desperdicio de recursos invertidos en formarlos. ¿Citaría algún país ejemplar en su lucha integral contra la pobreza? Cada país tiene sus especificidades y no es evidente que las prácticas que han tenido éxito en un país tengan el mismo resultado en otro. Lo importante es lograr una mayor cooperación entre las autoridades centrales y locales dentro de un país, y conseguir el compromiso de la sociedad civil. Las autoridades locales a menudo conocen mejor la situación sobre el terreno y pueden sugerir soluciones interesantes capaces de repliclarse en todo el país. Asegurar un mínimo de protección social en tiempos de crisis es de esencial importancia, así como calcular el impacto de cada política sobre el disfrute de los derechos humanos por parte de niños, mayores, discapacitados, inmigrantes y otros grupos vulnerables. Tendemos a actuar más sobre los efectos que sobre las causas. ¿Es ese el problema? No hay una sola causa ni una sola solución. Preguntarse por las causas es necesario para evitar que vuelva a ocurrir. Pero debemos acompañar esta reflexión de medidas que palíen los efectos del problema. ¿Qué consecuencias tiene para un niño crecer en un hogar privado de necesidades? Muchos estudios han documentado que esta situación origina efectos profundamente perturbadores sobre el bienestar de los niños, y que afecta seriamente a los logros educativos. Cuanto más pequeño es el niño, peores son los efectos de la pobreza. Por tanto, si queremos minimizar el impacto, debemos prestar más atención a las necesidades de los niños en la etapa de preescolar y también en los primeros años de la escolarización. NN11 11..Febrero Febrero2014 2014.. Alternativas AlternativasEconómicas Económicas

37 MT


Dossier Pobreza CÓMO LOS CAMBIOS EN LAS FAMILIAS Y LAS DESIGUALDADES EN LOS INGRESOS AFECTAN A LAS OPORTUNIDADES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS

El mundo del Gran Gatsby

Las menos formadas, no. Entre ellas abundan los contratos a tiempo parcial. Además, en las sociedades más avanzadas, la mitad de las parejas trabajadoras pertenece a la misma franja de ingresos. Así, dos profesionales duplicarán sus ya elevados ingresos y se distanciarán del resto, y al revés. Sin embargo, hoy en muchos países las mujeres con formación elevada tienden a permanecer solteras y ello reduce el efecto bonus de ingresos asociado a la pareja con elevada educación (aunque, en otro vuelco, en EE UU aumentan los matrimonios entre las personas más formadas y también el número de solteras entre las menos formadas). Estudios recientes sobre la cuestión concluyen que el empleo femenino aumenta su capacidad de producir igualdad en la medida en la que se universaliza. Ya sea por la reducción de la pobreza que supone el empleo de las madres, porque la polarización

Los países nórdicos salen bien parados porque el empleo de las madres es casi universal

PRIMERA LECCIÓN Cuando la madre trabaja, la pobreza infantil retrocede. FOTOGRAFÍA: ANDREA BOSCH

GOSTA ESPING-ANDERSEN

M

SOCIÓLOGO. PROFESOR DE LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA

uchos países han experimentado un creciente aumento de las desigualdades en las últimas décadas. Algunos de ellos, como Estados Unidos o el Reino Unido, de forma radical. Existe un amplio acuerdo sobre el hecho de que esta tendencia la impulsa la brecha cada vez mayor entre las ganancias de quienes tienen más y quienes tienen menos. Lo que se debate menos es de qué modo la transformación demográfica de las familias dibuja, en palabras de Sara McLanahan, un mundo de “destinos divergentes”. En primer lugar, asistimos a un giro de 180 grados en el comportamiento de las parejas. En el pasado, los ciudadanos con una mayor formación tendían menos a casarse y eran más propensos al divorcio. Hoy, el índice de divorcios entre los estadounidenses con menor formación es dos veces mayor que entre los mejor formados. En Europa, el pa-

38

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

trón es similar. El índice de pobreza infantil se ha disparado en el Reino Unido y en España. Y allí donde se expande, se enquista. Una primera lección importante: cuando las madres trabajan, la pobreza infantil retrocede; en las familias con dos cónyuges, prácticamente desaparece, y en el caso de las monoparentales, el índice se desploma. Los países nórdicos salen bien parados en las comparaciones de pobreza infantil porque el empleo de las madres es prácticamente universal. En Suecia, las parejas en las que solo uno de sus componentes trabaja, la pobreza infantil es del 18,5%, pero cae al 1,4% cuando son dos las fuentes de ingresos. En las familias con un solo cabeza de familia, la pobreza es del 54,5%, que recula al 11% si la madre trabaja.

RICO CON RICO, POBRE CON POBRE Pero si el empleo de las madres es una buena noticia por lo que respecta a la pobreza infantil, a la vez puede exacerbar las desigualdades. ¿Por qué? La incorporación de la mujer al mercado laboral se ha producido de modo muy asimétrico. Las mujeres con elevada formación exhiben índices de empleo muy altos.

La movilidad entre generaciones es mayor en los países con menor desigualdad de ingresos salarial se da más entre hombres o porque los hogares con bajos ingresos reciben más transferencias de ingresos. El resultado de la desigualdad en el bienestar de los niños debido a diferencias en los ingresos deriva en una menor movilidad entre generaciones. Así lo ilustra la curva Gran Gatsby, acuñada por Alan Kruger: muestra que esta movilidad es casi tres veces mayor en los países nórdicos, con menor desigualdad de ingresos, que en Italia o EE UU. Deberían preocuparnos las crecientes desigualdades entre nuestros hijos porque estamos envejeciendo y, en países con una fertilidad baja, la población futura no solo depende de cuánta gente joven se genere, sino también de la calidad del capital humano. Permitir amplias desigualdades en el bienestar de los niños es infrainvertir en el potencial productivo futuro. En EE UU o España, una quinta parte de los chicos de 15 años puntúan por debajo del listón mínimo fijado en las pruebas de PISA. En sociedades igualitarias como las nórdicas, los jóvenes con disfunciones cognitivas no llegan al 10% del total. Además, el tipo de mundo que encarna el Gran Gatsby viola las concepciones básicas de justicia social y equidad que sostienen nuestra civilización.


Dossier Pobreza

Trabajar no es garantía de salir de la pobreza EL 13% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN VIVEN BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA. EN COLECTIVOS ESPECÍFICOS COMO EL DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA, EL PORCENTAJE ASCIENDE AL 36,8%.

Di de baja al gas de casa. No tengo calefacción. Era muy caro, no lo podía pagar, y por otro lado, ¿para qué, si estoy todo el día trabajando? Solo voy a casa a dormir”. Quien habla se llama Adriana Zea y ni siquiera es una asalariada. Es autónoma, dueña de su propio bar, ubicado en una plaza transitada de Barcelona, pero sin suficiente clientela. Adriana forma parte de los llamados working poors, personas que a pesar de trabajar no llegan a pagar los gastos básicos, que están en el umbral de la pobreza. Técnicamente, la Unión Europea estableció una fórmula para calcular quiénes estaban en ese umbral, las personas que percibieran el 60% de la mediana salarial del país. “La tasa, más que la pobreza en sí, es un indicador complejo de la desigualdad”, explica Rodolfo Gutiérrez Palacios, experto en esta temática y catedrático de la Universidad de Oviedo. “Es, sin embargo, una manera de acercarse a la realidad”.

ESPAÑA, ENTRE LOS PEORES Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2012 —último dato disponible—, el riesgo de pobreza alcanzaba en España al 13,4% del total de las personas que trabajan. Es el tercer país de la Unión Europea con mayor índice de trabajadores en hogares pobres, solo superado por Rumanía y Grecia. En Europa, en promedio, solo la mitad de las personas que están en paro y encuentran un trabajo salen de la pobreza, según el Informe Anual de Empleo y Desarrollo Social de la Comisión Europea. Y solo uno de cada tres

La tasa de personas trabajadoras pobres subió un 20% en los últimos años Tasa de riesgo de pobreza en personas ocupadas en Esoaña.

14 12 10

10,1 10,2 9,5 10,8

11,5 11,5

13,0 12,8 13,0

8 6 4

FUENTE: INE

Mariana Vilnitzky

2

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Solo un 50% de quienes encontraron empleo en Europa dejaron de ser pobres Salir de la pobreza al encontrar empleo, en porcentaje. Salieron de la pobreza Siguen en riesgo de pobreza

Bulgaria España UE Italia Letonia Hungría Polonia Francia Luxemburgo 0

20

40

60

80

100

FUENTE: Comisión Europea

sale de ella después de un año. En España, la situación es de las más complicadas. Siempre ha estado en la cúspide de los países con mayor riesgo de pobreza entre las personas trabajadoras de Europa, pero este índice ha

aumentado un 20% con la crisis, comparado con el flamante crecimiento económico de 2004. Esto, sin tener en cuenta que como la mediana de ingresoss baja, el umbral de pobreza es cada vez más bajo. Es decir, los pobres de hoy son más pobres que los de hace cuatro años. Pero la característica más llamativa de las personas ocupadas en España tiene que ver con gente como Adriana, que es autónoma. Entre este colectivo la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social era en 2012 del 36,8%, una cifra que prácticamente duplica la media de la Unión Europea. Otra vez, España a la cabeza, solo por detrás de Rumanía, donde esta cifra llega al 67,9%. Y otra vez, casi el doble que la media europea. ¿Cómo se explica que una persona dueña de un bar esté al límite de la pobreza? Las razones, además de la crisis, son muchas. Una de ellas es “el hecho de que una parte no menor de empleos de autónomos sean efectivamente empleos de baja calidad, bien porque tienen una intensidad laboral baja de los propios ocupados o de los hogares, bien porque perciben rentas muy volátiles y bajas, y en una buena parte de los casos por ambas razones”, dice Gutiérrez Palacios. La vulnerabilidad, en el caso de Adriana, está relacionada con un asunto fundamental: la deuda. Adriana apenas llega a pagar al banco para que no le suban los intereses del préstamo solicitado para una reforma que tuvo que hacer, obligada por el ayuntamiento, si quería mantener el bar abierto. Siempre había mantenido sus cuotas, pero con la crisis y la falta de clientela tuvo algunos atrasos de pago y esto hizo que la deuda se multiplicara. Pero hay otros motivos para que las estadísticas suban tanto en general, como los falsos autónomos. “En realidad, lo que creemos que sucede es que hay mucha gente que está obligada a hacerse autónoma porN 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

39


Dossier Pobreza AUTÓNOMOS Adriana Zea, en la puerta de su bar, cuyas ganancias apenas le dan para vivir. FOTOGRAFÍA: ANDREA BOSCH

Pobreza salarial en Europa Porcentaje de trabajadores pobres Rumanía

19,1

Grecia

15,1

España

12,3

Italia

11

Polonia

10,4

Portugal

9,8

UE 27

9,2

Inglaterra Suiza Francia

9 8,5 8

Alemania

7,8

Lituania

7,6

Bulgaria

7,4

Bélgica

4,5

Finlandia

2,5 FUENTE: EUROSTAT

que vive en la precariedad y no le ofrecen un contrato fijo”, señala Jesús Cruces, sociólogo y experto de la Fundación 1 de Mayo. Otro motivo que podría desvirtuar la estadística es la evasión fiscal. El segundo colectivo de trabajadores donde es más alta la pobreza es entre quienes no trabajan a tiempo completo o tienen trabajos esporádicos y precarios, algo que ha aumentado en los últimos años. El caso de Consuelo es un buen ejemplo de ello. “Desde hace tiempo mis trabajos duran poco”, dice Consuelo, una joven de 26 años que vive con su pareja en la casa de la abuela de él. “Para trabajar paso mucho tiempo teniendo que ir a formaciones y haciendo exámenes que luego no culminan en trabajos estables. Pierdo el tiempo en ello y luego me echan. He llegado a pensar que soy una inútil, que no sirvo para nada”. Consuelo tiene un grado medio administrativo y un grado superior de integración social, pero cuando trabaja lo hace en lo que sea. Hasta entrevistarse para esta nota estaba limpiando una residencia de ancianos. Al día siguiente se había quedado sin trabajo. La elevada temporalidad en España ha sido otro elemento diferenciador de Europa en la última década. En 2005 llegó a ser uno de los países con más temporalidad, que ocupaba el 33% de los trabajos. Esta tasa se ha reducido en los últimos años ante la destrucción de empleo. 40

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

Pero Consuelo es una chica con suerte. No tiene hijos que cuidar, no piensa tenerlos en esta situación, y no paga alquiler, gracias al apoyo familiar. La situación puede ser mucho peor si se tienen hijos. Xavier Alcera tiene dos, de 14 y 5 años, y su esposa está en el paro. Es ingeniero y en algún momento de su vida ambos tenían trabajo, sólo él cobraba cerca de 3.000 euros al mes, y por eso tuvo hipoteca y una tarjeta Visa. Pagaba escrupulosamente sus cuentas, pero él y su mujer perdieron el empleo. Les desahuciaron y viven con los niños en casa de la suegra. Aunque él consiguió un trabajo en el que percibe 800 euros al mes, no le alcanza para vivir. Ha tenido que pedir ayuda a Cáritas. Las encuestas realizadas por Eurostat toman en cuenta las características del hogar. Entre las personas solteras, el riesgo de pobreza llega en España al 10,9%. La peor situación la viven las personas solteras y con hijos. En 2009, la pobreza en este colectivo alcanzaba al 21%. En 2012, con la crisis, ya era el 30,7%. Le siguen los hogares pobres, como el de Xavier, formados por al menos dos adultos trabajadores, pero que tienen dos o más niños. El 15,5% de ellos son pobres. Si el mercado laboral sigue como está, es probable que tanto Adriana, como Consuelo, como Xavier, entren y salgan de la pobreza según el año. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mide lo que llama Flujo de Movili-

El 30% de las personas trabajadoras solas y con hijos están en riesgo de pobreza Las transferencias sociales en España sólo reducen la pobreza en un 25% dad, que es cuando una persona no siendo pobre en un determinado año, lo es al año siguiente, y vuelve a cambiar intermitentemente. Dentro de los países de la OCDE, esa tasa en España es casi la más alta, después de Australia. No solo la crisis, sino también los recortes en las prestaciones sociales han agudizado la pobreza en España. “No tengo ningún tipo de ayuda del Estado”, comenta Xavier Alcera. “El año pasado nos dieron la mitad de la beca del comedor de la escuela, este año nada. Mi mujer cobraba la ayuda familiar y se acabó. Busqué ayudas, pero no hay nada más. Por otro lado, si mi mujer se va a trabajar: ¿quién paga el comedor? Son 180 euros por niño. Ya con salarios tan bajos como los de ahora, no vale la pena”. Según un estudio de la OCDE citado por el profesor Rodolfo Gutiérrez en el artícu-


Pobreza en el colectivo de autónomos en Europa Porcentaje de personas pobres que tienen trabajo por cuenta propia. Islandia 14,9

Finlandia 14,1

Noruega 15,3 10-20 Reino Unido 17,7

Más de 40 Sin datos Francia 20,3 Portugal 31,3

Estonia 27,1 Letonia Lituania 25,7 24,7

Suecia 13,8

30-40

España 36,8

La pobreza laboral en el mundo también es pobreza extrema

UE 17 23,9 UE 28 26,5

20-30

SALARIOS DIGNOS

Países Bajos 14,3 Bélgica Alemania 16,3 20,3

M. V.

Polonia 29,6

Rep. Checa 10,9 Eslovaquia 19,4 Austria Suiza Hungría 11,0 13,0 10,9 Eslovenia Italia 26,1 Croacia 20,3 22,3

Rumanía 67,9 Bulgaria 24,9 Chipre 26,4

Malta 17,3

Chipre 26,4 FUENTE: EUROSTAT

lo “Empleo y riesgo de pobreza”, de Gaceta Sindical, España es uno de los países donde las llamadas transferencias sociales netas y los impuestos tienen un impacto menor en la reducción de la pobreza. “Mientras que en el conjunto de 24 países las transferencias sociales reducen la pobreza en un 50% en los hogares en los que hay al menos un adulto activo, en España esa reducción no pasa del 25%; en los países con un impacto positivo más alto, como Francia o Suecia, alcanza los dos tercios de reducción”, dice el artículo. “Además, ese impacto en España es prácticamente neutral respecto al estatus laboral de los hogares, ya que ocasiona un porcentaje similar de reducción de pobreza en los hogares en que todos sus miembros están en paro y en los que hay al menos una persona ocupada”. La reforma laboral puesta en práctica a principios de 2008 que abarata y facilita el despido, aunque bonifica la contratación, no parece haber generado más y mejor calidad de empleo. El Banco de España aseguraba, a finales de 2013, en su boletín económico, que no observaba avances apreciables en la composición de los flujos de empleo tras la reforma laboral, ya que sigue habiendo una predominancia de los contratos temporales sobre los indefinidos. La reforma laboral se configura como un “nuevo marco de derecho laboral que permite ahondar en el riesgo de pobreza de los trabajadores y trabajadoras, sobre-

endeudados en un contexto de alza de los precios de los productos básicos”, concluye el informe Trabajadores pobres y empobrecimiento en España, de la Fundación 1 de Mayo. Aunque podría mejorar la situación de las personas si mejorara la crisis económica, lo cierto es que de no cambiar las políticas, España apenas podría volver a los índices de pobreza que tenía en épocas de auge: siempre a la cabeza de toda la Unión Europea en precariedad

PARA SABER MÁS Informe World of Work Report 2013 Organización Internacional del Trabajo Informe Mundial sobre salarios, 2012-2013 Organización Internacional del Trabajo. Encuesta de Condiciones de vida Eurostat/INE. Empleo y riesgo de pobreza Rodolfo Gutiérrez (Universidad de Oviedo). Gaceta Sindical, n.º 18, junio de 2012, pp. 321-338. Trabajadores pobres y empobrecimiento en España Colección de Estudios # 56. Fundación 1 de Mayo.

Con todo, España tiene suerte. “La pobreza laboral de los países ricos no se puede comparar con la de las regiones menos desarrolladas”, dice Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España. De hecho, en el mundo, la pobreza laboral se mide según la cantidad de dólares al día que se recibe. En Europa, en cambio, se es pobre si se gana menos del 60% de la mediana de los ingresos del país. Ambas fórmulas, en todo caso, son motivo de discusión. A escala mundial, según la OIT, 397 millones de personas trabajadoras —el 5,6% la población mundial— viven actualmente en pobreza extrema. Ganan menos de 1,25 dólares por día (0,92 euros). Con esta medida, la OIT comprende que no se puede pagar, en ningún país, la alimentación básica. Otros 472 millones de trabajadores , el 6,7% de la población, no pueden cubrir sus necesidades básicas. Son hogares que viven con 1,25 y 2 dólares per cápita. Hay también 661 millones de “casi pobres”, viviendo con entre 2 y 4 dólares por día. Es el 25,2% de la clase trabajadora de los países pobres. Aunque la cantidad de trabajadores extremadamente pobres ha ido bajando lentamente en el mundo, lo ha hecho de forma muy dispar según la región. “En las economías desarrolladas, la crisis ha comportado una ‘doble caída’ de los salarios”, explica el último Informe Mundial sobre Salarios, de 2012. “Los salarios medios disminuyeron en 2008 y de nuevo en 2011. En las regiones emergentes, el crecimiento salarial ha sido, por lo general, más firme, con un crecimiento fuerte en Asia y más modesto en África, América Latina y el Caribe”. Hay iniciativas internacionales para terminar con la pobreza salarial, basada en trabajos cuasi exclavos, en situaciones de total precariedad como el caso de las trabajadoras del textil. Sindicatos y organizaciones de Asia se unieron para conseguir mejoras en la Alianza por un Salario Digno. Negocian con grandes marcas y fabricantes para conseguir un salario con el que se pueda vivir, algo que en muchos casos es más que el salario mínimo. N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

41


Dossier Pobreza EL NÚMERO DE PERSONAS SIN HOGAR HA CRECIDO EL 7% ANUAL HASTA LAS 30.000, PARA LAS QUE HAY 16.373 PLAZAS DE ALOJAMIENTO

¿ DÓNDE ESTÁN SUS LLAVES? PEDRO JOSÉ CABRERA

H

Profesor de Sociología y Trabajo Social. Universidad Pontificia de Comillas

ace años que dejamos de vivir en un país decente, si es que alguna vez lo fuimos o estuvimos cerca de serlo. El pensador Avishai Margalit afirma que una sociedad decente es aquella en la cual las instituciones no humillan a las personas. Tenemos a la vista multitud de ejemplos de todo tipo que nos muestran las humillaciones que deben sufrir cada día los ciudadanos por parte de instituciones públicas y privadas; políticas y religiosas; municipales, autonómicas o estatales; cuando acuden a un hospital o a la universidad, al conectar el televisor o abrir un periódico, como clientes de una entidad financiera o mientras participan en una manifestación, en tanto que consumidores o como trabajadores, asalariados, pensionistas, parados... Claro que, en medio de la general indecencia que a todos nos envuelve, hay quienes deben asumir unos niveles de humillación particularmente insoportables. Es el caso de los inmigrantes, que sufren una irregularidad sobrevenida y han sido expulsados del sistema público de salud, el de las personas presas en el interior del archipiélago penitenciario más superpoblado de toda Europa occidental, o el de quienes viven sin hogar, sin techo, en un país que llegó a construir 700.000 viviendas anuales durante aquellos años del boom inmobiliario, cuando nos convertimos en el lugar del mundo donde más fácil era hacerse rico, según afirmó con orgullo un ministro de la época. Una persona sin hogar es alguien que, cuando busca en sus bolsillos, no encuentra ninguna llave con la que abrir un sitio en

42 Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

el que poder entrar a descansar, recomponer la identidad golpeada, nutrirse con vínculos de afecto y amistad, establecer su existencia y sentir que dispone de un lugar en el mundo. Gracias al Instituto Nacional de Estadística (INE), sabemos que, antes del estallido de la crisis, en 2006, había alrededor de 21.000 personas sin hogar en España. Seis años más tarde, podemos estimar que son unas 30.000, lo cual implica un incremento medio del 7% anual. Para ellas disponemos tan solo de 16.373 plazas de alojamiento en albergues y programas de acogida. Una tupida red de instituciones donde trabajan 16.000 personas, el 60% de forma voluntaria y no remunerada, en cuyo funcionamiento empleamos un total de 201 millones de euros al año. Es decir, con un PIB por encima del billón de euros, nos gastamos apenas 19 euros por persona sin hogar y día para pagar alojamiento, comida, ropa, transporte, mantenimiento de edificios, suministros, salarios, gestión y administración, ayuda social, terapéutica, talleres de inserción laboral, etc. Una cantidad escasa y a todas luces insuficiente, con la que intentar hacer milagros diariamente. Una cifra tan escueta como humillante para un país que intenta abrirse paso a codazos entre el G8. Un presupuesto

EN LA CALLE Una persona busca donde pasar la noche en Barcelona. FOTO: EDU BAYER

rácano que ahora, además, está siendo recortado en muchas ciudades en aras de la redescubierta austeridad. Austeridad que sistemáticamente es administrada por algunos (pocos y privilegiados) en contra de otros (muchos y excluidos). Entretanto,elcensodepoblaciónyviviendas de 2011 nos ponía sobre el tapete otras cifras igualmente reveladoras de nuestro indecoroso modelo de convivencia actual: para dar cobijo a una población de 47 millones de habitantes, disponíamos de 25 millones de viviendas, el 72% de las cuales eran utilizadas como vivienda principal, otro 15% como vivienda secundaria, y las restantes, 3.443.365 viviendas, se hallaban vacías. Al mismo tiempo, 30.000 personas debían vivir entre nosotros sin techo, en albergues de emergencia o directamente a la intemperie. ¿No resulta profundamente humillante que no seamos capaces de ofrecer siquiera una cama en un albergue a cada una de estas personas sin hogar, cuando vivimos en un país que cuenta con cien viviendas vacías e inútiles, por cada persona sin techo? Pero, en fin, si lo pensamos despacio y a la luz del artículo 47 de la Constitución, puede que sean precisamente las personas sin hogar, sin llave, las que nos estén brindando con su mera existencia, plantada en medio de la calle en esta ciudad de locos, alguna de las claves que necesitamos para poder volver a reorganizarnos como una sociedad decente.

Las 30.000 personas sin techo coexisten con 3,4 millones de pisos vacíos Con un PIB de más de 1 billón de euros, nos gastamos 19 euros por persona sin hogar y día


ESTAMOS LEJOS DE LA META DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO DE LA ONU. TODAVÍA QUEDAN 1.000 MILLONES DE PERSONAS EN LA MISERIA

Baja la extrema pobreza y sube la desigualdad

POBREZA Niños asiáticos jugando con la basura. FOTOGRAFÍA: HERMAN LUMANOG/123RF

E

M. V.

n el último decenio se lograron avances, pero lejos de los suficientes, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, marcados por Naciones Unidas en 2000 para disminuir la pobreza en 2015. En particular, en lo que refiere a pobreza económica, se ha logrado reducir uno de los indicadores más relevantes, el de la pobreza extrema, cuando la gente no tiene ni para una nutrición que le permita vivir. Dicho avance no tiene que ver con políticas internacionales, sino con acciones concretas de algunos gobiernos, que puede revertirse con crisis locales.

Según el Banco Mundial, en la década de 2000 la tasa de pobreza extrema descendió a un ritmo del 1% anual. En 2015 esto supone una reducción de más del 15%. Sin embargo, aún mueren de hambre unas 100.000 personas al día. En 2015 quedarán 1.000 millones de personas, el 14% de la población mundial, con desnutrición, principalmente en Asia meridional y África subsahariana, que concentran dos terceras partes de la pobreza extrema. El avance logrado hasta ahora es muy dispar según dónde se mire. “En gran medida se debe al progreso económico de los países emergentes más poblados —Brasil, China e India— y a su éxito en la lucha contra la pobreza extrema”, explica el anuario 2013-2014 del Centro de Educación e Investigación para la Paz. “Entre 1990 y 2010, la pobreza extre-

ma en Brasil ha pasado del 17,2% al 6,1% de la población; en China, del 60,2% al 13,1%; y en India, del 49,4% al 32,7% (PNUD, 2013)”. En China salieron de la pobreza extrema 660 millones de personas. Excluyendo este país, las cifras son mucho menos halagüeñas. La pobreza extrema prácticamente no disminuye. Si se mira la pobreza general no extrema (calculada según el Banco Mundial considerando personas con ingresos por debajo de dos dólares diarios), hay un hecho básico que hará cambiar la política de cooperación internacional. Los pobres ya no están necesariamente en las regiones más desfavorecidas. De hecho, la mayoría se ubica ahora en países de renta media. Los planteamientos pos-2015 de las organizaciones de cooperación plantean políticas contra la pobreza, sin tener en cuenta las fronteras. Otro asunto estudiado por Naciones Unidas en el seguimiento de los Objetivos del Milenio es la desigualdad. Esta ha aumentado en todo el mundo, también en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se reúnen los países más ricos del planeta. El índice de Gini (el más utilizado hasta la fecha, que mide la igualdad de rentas, siendo cero la total igualdad y uno la total desigualdad) marca, por ejemplo, un aumento en Estados Unidos de 0,3 a 0,39 en las últimas tres décadas. Es un aumento del 30%. “Básicamente tiene que ver con las políticas que se han aplicado en estas décadas, relacionadas con los programas de ajuste estructural o fiscal”,explica Pablo José Martínez Osés, secretario ejecutivo de la Plataforma 2015 y más. “En los países ricos se está aplicando el mismo recetario que se ha llevado a cabo en los años ochenta en América Latina; ha generado mayor precariedad, distintas dimensiones de la pobreza y, sobre todo, mayor desiguladad y mayores dificultades en salir de la pobreza para las personas pobres, en cualquier país donde se encuentren”. A escala internacional se está revisando qué se va a hacer a partir de 2015. Hay una especie de clamor mundial para que se incluyan objetivos relacionados con la desigualdad. Se abordarán políticas como fiscalizar al capital más que al consumo, y reformas comerciales en los sistemas de exportaciones. “La agricultura es la base de la profundización de la pobreza”, agrega Martínez Osés. “El 85% de la pobreza extrema está relacionada con la producción de alimentos. Las políticas comerciales internacionales han expulsado a mucha gente del mundo agrícola. Por otro lado, la ayuda al desarrollo ha de revisarse. Se ha demostrado que la política de cooperación por sí sola no es suficiente. Los cambios reales pasan por transformar no solo las políticas de ayuda, sino las políticas comerciales, las fiscales, las sociales, y otras”. N 11 N .11 Febrer . Febrero 20142014 . Alternativas . Alternativas Económicas Económicas 43 MT


Análisis Energía

La escasa competencia en el sector eléctrico Una excesiva concentración en el mercado explica los problemas que encontramos en el mercado energético. Pero no es el único factor: el marco normativo, que dificulta la competencia, también contribuye a que los precios se sitúen por las nubes.

JAVIER ASENSIO Profesor de Economía de la UAB

Dentro del actual debate sobre el deficiente funcionamiento del sector eléctrico en España ha causado un cierto revuelo la afirmación por parte de Joaquín Almunia, comisario europeo de Competencia, de que dicho sector funciona como un oligopolio. Sin embargo, la sorpresa ante esta constatación no está del todo justificada: ni es ilegal que en un mercado exista un número escaso de oferentes (pues eso es lo que define un oligopolio: que haya pocos vendedores), ni el sector eléctrico es el único en el que se produce esta situación. De hecho, lo más habitual en cualquier mercado es que el número de empresas que operan en el mismo no sea ni exactamente una (lo que constituiría un monopolio) ni un número tan elevado que permita identificarlo con el caso de competencia “perfecta”. Lo normal en la gran mayoría de mercados es que haya “pocas” (o “algunas”) empresas y, por lo tanto, que sean oligopolios; la cuestión relevante es cómo funciona ese oligopolio. En el año 2012, la oferta conjunta de las cuatro mayores empresas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y el grupo EGL) supuso el 63% de la generación de electricidad. Se trata, por lo tanto, de un mercado con un grado de concentración relativamente alto. Pero para entender que este dato no es el único que importa podemos comparar al sector eléctrico con el transporte aéreo, donde el grado de concentración es aún más elevado. En 2013, la cuota de mercado conjunta en el mercado interior de las tres compañías más relevantes (las que forman o sirven al grupo IAG, más 44

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

Ryanair y Air Europa) alcanzó el 88%. Sin embargo, a pesar de que una situación similar se ha producido cada año, los precios que pagan los usarios del avión han descendido de forma notable desde que el mercado se liberalizó a principios de los años noventa. En cualquier ruta en la que operen únicamente dos de dichas empresas se observan precios muy próximos a los costes de operación del servicio. ¿Por qué no ocurre algo parecido con la electricidad? DIFERENCIAS CON LOS AVIONES La explicación de fondo se encuentra en las posibilidades técnicas para que se produzca la entrada y salida de empresas en cada caso, pero también en sus respectivos marcos regulatorios. En el transporte aéreo, las barreras legales al desarrollo de la competencia son muy reducidas, mientras que en el caso del sector eléctrico el contexto legal favorece que la estructura oligopolística dé lugar a precios que se encuentran entre los más altos de Europa. Si para los consumidores de electricidad fuera tan fácil como lo es para los viajeros en avión cambiar de empresa suministradora, y la entrada de nuevas empresas en el negocio de generación de electricidad fuera tan sencilla como es la apertura de un nuevo destino para una compañía aérea, el funcionamiento del mercado eléctrico sería muy diferente. Sin embargo, este sector contiene un gran número de regulaciones y de condicionantes técnicos que dificultan el desarrollo de la competencia en el mismo, y donde el hecho de que haya pocas empresas oferentes es una restricción relevante. El resto de este artículo desarrolla este argumento con ejemplos de interrelación entre el marco regulatorio y la estructura

La oferta de las cuatro mayores empresas supone el 63% de generación eléctrica En el sector aéreo, las tres líderes suman el 88% de viajes, pero los precios sí han bajado


OFERTA MODULADA Un primer ejemplo lo constituye la capacidad de las empresas generadoras de aprovechar las restricciones técnicas inherentes a la red de transporte y a la necesidad de casar oferta y demanda en todo momento. Ello les permite modular su oferta en determinados puntos y horarios, y obtener rendimientos adicionales. Estas actividades, que según un expediente de la CNC fueron prácticas habituales al menos entre 2004 y 2008, son más fáciles de llevar a cabo cuando el número de rivales es escaso que cuando la oferta se encuentra atomizada entre numerosas empresas que compiten. Una característica importante de las mayores empresas eléctricas españolas es su integración vertical, dado que las mismas entidades generadoras actúan como comercializadoras y distribuidoras de electricidad. A pesar de la separación jurídica, funcional y contable entre estas actividades, la integración les permite aprovechar la información disponible en distintas etapas para fidelizar al cliente, dificultando

el cambio de suministrador. De nuevo, el hecho de que el número de empresas sea bajo facilita el mantenimiento de estas prácticas. Un tercer aspecto se deriva de los costes de transición a la competencia (CTC) que fueron reconocidos a las empresas que operaban antes de la liberalización de 1996, lo cual les permitió ser compensadas bajo el argumento de que el desarrollo de la competencia iba a ser perjudicial para ellas. Sin embargo, esta compensación tuvo el efecto de contribuir a limitar la entrada en el mercado de nuevos rivales, ya que al no tener estos derecho a cobrar CTC se encontraban en una situación de inferioridad frente a las empresas ya establecidas para, por ejemplo, hacer frente a una posible guerra de precios. La restricción a la entrada que supusieron los CTC en los primeros años de la liberalización se ha convertido en una característica estructural de nuestro mercado eléctrico. DÉFICIT TARIFARIO Finalmente, un problema adicional lo constituye el déficit tarifario. Este se generó inicialmente por la diferencia entre los precios de un mercado mayorista en el que operaban las pocas empresas generadoras y unas tarifas reguladas que se mantuvieron artificialmente bajas. Tal como ha reconocido la Comisión Europea en su evaluación del Programa Nacional de Re-

ILUSTRACIÓN: DARÍO ADANTI

oligopolística, siguiendo el informe al Anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico que el pasado septiembre realizó la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Este informe fue publicado poco antes de que la CNC fuera convertida en la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

formas en 2012, el insuficiente grado PARA SABER MÁS de competencia en Comisión Nacional de la el sector eléctrico Competencia, Informe también ha contrisobre el Anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico, buido a dicho défi2013. [disponible en cit, al compensar http : //t i ny u rl. co m / de forma excesiva CNCsobreALSE] algunas infraesEvaluación del Progratructuras ya amorma Nacional de Reformas y del Programa de tizadas, tales como Estabilidad de España centrales nucleapara 2012, que acompares y grandes cenña al documento “Recomendación del Consejo trales hidroelécrelativa al Programa tricas. Nacional de Reformas de A este respecto, 2 0 1 2 d e E s p a ñ a” . {COM(2012) 310 final}. la CNC y expertas [disponible en http:// en el sector, como tinyurl.com/ofnm5a9] Natalia Fabra, han Natalia Fabra, Regulapropuesto una reción y competencia en el forma que permisector eléctrico español, en Autoritat Catalana de tiría aumentar la la Competència, Regulacompetencia en el ción y competencia: en sector: dado que busca de efectos no deseados, 2012, pags. 143estas centrales, ya 148. [disponible en amortizadas, obhttp://tinyurl.com/libroACCO] tienen ingresos claramente superiores a sus costes sin que ninguna otra empresa pueda reproducir su modelo de negocio (no se pueden construir nuevas nucleares, y los mejores saltos de agua ya están explotados), tendría sentido asignar la electricidad generada en ellas mediante, por ejemplo, un sistema de subastas. Evidentemente, habría que diseñar dichas subastas de forma correcta, cosa que no siempre es sencilla, pero de esta forma se podría aumentar el número de oferentes en el mercado y se generarían recursos que podrían servir para paliar, en parte, el déficit tarifario. No es, por lo tanto, la estructura oligopolística del mercado eléctrico la causa única de los elevados precios que se observan en él, puesto que a ello contribuye también un marco regulatorio que dificulta el desarrollo de la competencia. ■ ■

La compensación por la competencia (CTC) limitó la entrada de nuevos rivales Expertos proponen subastas para la electricidad de centrales ya amortizadas N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

45


Análisis Ecología

Los límites invisibles El bombardeo mediático que pretende convencernos de que estamos saliendo de la crisis no tiene en cuenta el problema clave: la superación de los límites físicos del planeta. No se habla de ello, pero es imposible ignorarlos. YAYO HERRERO

Directora de FUHEM

Estamos asistiendo en las últimas semanas a un verdadero bombardeo mediático que pretende convencer al conjunto de la ciudadanía de que estamos saliendo de la crisis. Supuestamente, esas señales de recuperación terminarán reflejándose en el bienestar de las personas y en el descenso de las cifras del desempleo. Lamentablemente, no va a ser así. Detrás de los recortes en gasto social, de la llamada austeridad o del aumento del desempleo, existe un problema que es estructural, que afecta a múltiples dimensiones de la vida humana y que exige una reorganización completa del territorio y del tiempo de las personas. Un problema que permanece ausente en el debate social y de la mayor parte de los análisis sobre la crisis: se trata de la superación de los límites físicos del planeta Tierra. Como seres vivos que somos, dependemos de la naturaleza y somos parte de ella. Todo lo que necesitamos para mantenernos (energía, alimento, materiales, agua, tierra que produzca alimentos, etc.) procede de los materiales extraídos de la corteza terrestre o de los ciclos dinámicos de la biosfera. La insoslayable dependencia ecológica de la especie humana hace que el asunto de los límites físicos del planeta sea un tema económico de primer orden que, curiosamente, es prácticamente invisible en los análisis de la economía convencional. En estos momentos, el metabolismo glo46

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

bal de la economía ha superado estos límites. Incluso instituciones perfectamente alineadas con el sistema dominante, como la Agencia Internacional de la Energía, reconocen que en 2006 se alcanzó lo que se denomina el pico del petróleo, ese momento en el que por cada barril de petróleo que se extrae en un lugar del mundo, no se encuentran reservas que lo sustituyan. LÍMITES SUPERADOS El declive de la energía fósil barata es una tremenda amenaza en un mundo que literalmente come petróleo. La producción industrial de alimentos, el modelo de transporte o las grandes metrópolis, por ejemplo, son inviables sin energía fósil barata. Las fuentes energéticas alternativas no tienen las mismas tasas de retorno (relación de intensidad energética obtenida en función de la invertida en el proceso de extracción). La energía nuclear, tantas veces pregonada como solución alternativa, presenta, además de la peligrosidad de sus instalaciones y el irresoluble problema de los residuos, el inconveniente de estar basada en un recurso no renovable, el uranio, que tiene calculados sus propios picos de agotamiento para dentro de unas décadas (al ritmo de consumo actual). La única energía viable y sostenible es la obtenida de fuentes renovables y limpias, esas a las que el Estado español está poniendo todo tipo de trabas. Estas energías son las que sin duda tendrán que sostener el metabolismo económico y las necesidades de las personas. Son capaces de hacerlo, pero con unos niveles de consumo material inferio-

Ya se han sobrepasado cuatro de los nueve límites detectados por los expertos Se ha construido una noción de progreso independiente de los flujos de energía res a los que hoy se mantienen a nivel global. La dificultad de amplios sectores de la población en el acceso a la energía, lo que hoy llamamos pobreza energética, tiene que ver con la especulación de las grandes empresas energéticas, pero sin duda también se relaciona con la progresiva escasez de un recurso que comienza a dar muestra de declive, en sociedades en las que el reparto de la riqueza, la equidad y la justicia han desaparecido de las preocupaciones de quienes gobiernan.


agravan la situación de las poblaciones más empobrecidas del mundo, que llevan ya décadas sufriendo esta guerra ambiental encubierta. El parasitismo también tiene límites.

ILUSTRACIÓN: IDANA RODRÍGUEZ ILUSTRACIÓN: IDANA RODRÍGUEZ

LO QUE PODEMOS ELEGIR Reducir el tamaño de la esfera económica no es una opción que podamos o no aceptar. El declive energético y de los minerales, el cambio climático y los desórdenes en los ciclos naturales lo van a imponer. Lo que sí podemos elegir es cómo acometer esa reducción de la extracción, de la generación de residuos y de la presión sobre la biosfera.

Y no solo es la energía. El último informe del Worldwatch Institute, publicado a finales de 2013, hablaba de nueve límites planetarios en los procesos biofísicos que son fundamentales para garantizar la continuidad de los procesos de la naturaleza. Estos nueve límites, interdependientes entre sí, dibujan un marco dentro del cual la humanidad puede desenvolverse con cierta seguridad. Sobrepasarlos nos sitúa en un entorno de incertidumbre a partir del cual se pueden producir cambios a gran escala y velocidad que conduzcan a otras condiciones naturales menos favorables para la especie humana. Estos límites se refieren al cambio climático, el ritmo de extinción de la biodiversidad, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, la utilización de agua dulce, los cambios de uso de suelo, la contaminación atmosférica por aerosoles y la contaminación química (plásticos, metales pesados, alteradores hormonales, residuos radiactivos, etc.). De estos nueve límites, los cuatro primeros están ya sobrepasados. Hoy, ya no nos

sostenemos globalmente sobre la riqueza que la naturaleza es capaz de regenerar, sino que se están menoscabando directamente los bienes de fondo que permiten esa regeneración. ANALFABETISMO ECOLÓGICO Hasta qué punto las sociedades están dispuestas a asumir el riesgo de la translimitación tiene mucho que ver con el analfabetismo ecológico de una buena parte de los expertos y con el imaginario social dominante, que ha construido una noción de progreso, de bienestar o de riqueza que supuestamente es independiente de los flujos de energía o de la extracción de materiales. Hasta el presente, los países enriquecidos, y dentro de ellos los sectores sociales con más poder económico, han podido superar los límites de sus propios territorios recurriendo a la importación de energía, materiales, biodiversidad y trabajo humano de otras zonas del mundo menos degradadas y con abundancia de recursos. Pero la capacidad de expoliar está tocando techo, y estas zonas también comienzan a deteriorarse y

Luchar contra la pobreza es combatir contra la excesiva riqueza Tomar conciencia de los límites del planeta es un tema urgente en la economía Podemos luchar por impulsar un proceso de reorganización planificada que atienda las necesidades de la mayor parte de la población de la tierra. O podemos permitir que quienes tienen poder económico, militar y político sigan sosteniendo sus estilos de vida energívoros y caníbales a costa de que cada vez un número mayor de personas sea excluido de un modo de vida correcto. En un planeta con límites físicos, luchar contra la pobreza es combatir contra la excesiva riqueza. Tomar conciencia de los límites del planeta es un tema urgente en la economía. Reconvertir el modelo productivo pasa por articular políticas de gestión de la demanda, abordar la cuestión de las necesidades humanas, adoptar una cultura de la suficiencia y producir aquello necesario para sostener la vida humana en condiciones de equidad. Diseñar alternativas económicas al sistema que no sean conscientes de las bases materiales que nos sostienen y de sus límites, no hará más que ahondar el hoyo en el que se está hundiendo nuestra especie. Dentro de las visiones de la economía crítica, la economía ecológica proporciona herramientas de análisis e indicadores alternativos que pueden iluminar la necesaria transición. No contemplarlos es simplemente suicida. ■ ■ N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

47


Análisis Pensamiento

CONGRESO MUNDIAL DE TELEFONÍA MÓVIL DE BARCELONA

¿Es capital la tecnología? RICARD RUIZ DE QUEROL

L

SociodirectordeCoperfiel

a penúltima semana de febrero, el Mobile World Congress (MWC), la mayor feria mundial de la telefonía móvil, atraerá a Barcelona a 70.000 visitantes. Aparte de su impacto económico en la ciudad, estimado en más de 300 millones de euros cada año, no se trata solo de una feria más, porque para ganar el derecho a acoger el MWC hasta 2018, Barcelona asumió el reto, en competencia con Milán, Múnich y París, de actuar como Mobile World Capital. Con este objetivo, las instituciones, junto con la Fira de Barcelona y los organizadores (GSMA), constituyeron la Fundación Barcelona Mobile World Capital, que aspira a convertir la ciudad “en el centro mundial permanente de las tecnologías móviles”, en un “referente mundial y un centro tecnológico y cultural permanente de las comunicaciones móviles”. Se anunció para ello el compromiso de 90 millones de euros de fondos públicos, además de los patrocinios privados de empresas que apoyan el proyecto. El impulso subyacente es la apuesta por convertir las comunicaciones móviles en un ingrediente transformador de formas de organización, de negocio, de relación y de organización social. El antiguo ideal de “cada persona, un PC” se transmuta ahora en “cada persona, un smartphone conectado a Internet”. No solo eso; nos proponen un futuro Internet de las cosas en el que objetos de todo tipo, desde los vehículos, el mobiliario urbano o los electrodomésticos hasta los objetos de uso personal (las ga-

48

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

fas, el reloj o las zapatillas), estén permanentemente conectados a Internet. Se nos presenta así la tecnología móvil como plataforma de un tsunami de innovación disruptiva, tal vez comparable a la que desencadenó en su momento la electricidad. El enorme potencial de ganancia económica (y de poder) generado por estos fenómenos de destrucción creativa a gran escala, es lo que confiere su atractivo al gran escaparate del Mobile World Congress. Aun en este contexto, utilizar una feria sectorial como trampolín para una estrategia tecnológica de ciudad, como se persigue en Barcelona, es una aspiración singular. Las Vegas, por citar un referente comparable, atrae todos los años más de 150.000 visitantes al International Consumer Electronics Show (CES), el evento referente mundial de la electrónica de consumo. Pero Las Vegas no es ni pretende ser la capital mundial de la electrónica de consumo: solo de su evento anual. ¿Es, pues, realista esa ambición de Barcelona? ¿Cuál será el legado que ese título de capitalidad dejará en la ciudad, aparte del gasto de visitantes y expositores del congreso? Una pregunta que es también relevante en el contexto más amplio de definir la estrategia de una ciudad o de un país ante un cambio tecnológico de gran magnitud. La respuesta es por ahora bastante confusa. Son muchos los que, aparte del discurso oficial, admiten que es poco probable que Barcelona pueda convertirse en capital de la generación de tecnología móvil, cuyo epicentro actual está en lugares como Silicon Valley o Corea. El sector tecnológico español, aun contando con multinacionales como Telefónica o Indra, no ha sido en el pasado un motor de transformación. Es razonable dudar de que tenga ni la voluntad ni la capacidad de arrastre necesaria para conseguir serlo a corto plazo. Tampoco bastará con apostar por la industria de las apps, porque solo una minoría de

cerca de un billón de apps disponibles genera ingresos suficientes para compensar su desarrollo. Pero tendría sentido que Barcelona y su área de influencia optaran a convertirse en referente global en el aprovechamiento del potencial transformador de la tecnología móvil para otros sectores. La Fundación Barcelona Mobile World

La tecnología en sí no es un factor de cambio, lo es usarla como palanca de nuevas ideas y empresas Es poco probable que Barcelona llegue a ser capital de la generación de telefonía móvil Congress (BMWC) podría ser un catalizador de procesos de ciudad (o de país) que agrupen talentos y competencias para convertir en realidad proyectos de referencia en la incorporación de lo digital en los estilos de vida, el diseño, el urbanismo, el turismo, la producción cultural o la innovación social, donde la ciudad es ya un referente reconocido. Esos talentos existen, pero habrá que atraerlos y que alinearlos alrededor de un proyecto verosímil de capitalidad. En contra del discurso de los ilustrados tecnológicos, la tecnología no es en sí misma un factor de cambio. Lo es la actuación consciente de personas y de organizaciones que la utilizan como palanca de nuevas ideas, proyectos, organizaciones y empresas. El reciente relevo del director general de la Fundación BMWC, un profesional del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, podría ser un síntoma de que esa es ahora la orientación del proyecto. Que así sea y la fuerza acompañe.


Análisis Descifrar

Los evaluadores, devaluados Finanzas La Autoridad Europea de los mercados financieros vuelve a poner en cuestión la calidad de las calificaciones efectuadas por las agencias de ‘rating’.

FALTA DE RIGOR La Autoridad Europea de los Mercados se alarma igualmente por la falta de rigor del proceso de calificación. En ocasiones, el comité de calificación recibe el dossier del país que se va a evaluar solo pocas horas antes de la reunión de evaluación. Y una vez el voto se ha efectuado, las peticiones de “apelación” formuladas por los Estados, que aportan nuevas informaciones y que solicitan que se reexamine su situación, no son tenidas en consideración la mayor parte de las veces. En especial, los investigadores han constatado que las funciones que normalmente se supondría que deberían desempeñar cuadros experimentados, los ocupan analistas júnior o reclutados poco tiempo antes.

FOTO: GIDEON BENARI

MARC BERTRAND

xxxxxxxxxxxxxxxx

Cuartel general de la agencia Fitch en Londres.

El pasado 8 de noviembre, Standard & Poor’s rebajó la calificación de Francia, y lo hacía por segunda ocasión en un plazo de dos años. La decisión de la agencia no había sido preanunciada en modo alguno, pero pese a la falta de anticipación tuvo muy pocos efectos sobre los mercados. Es una clara señal de que el oráculo de las agencias de calificación de riesgos ha perdido mucha de su credibilidad. Y los resultados del sondeo en profundidad1 llevado a cabo por la Autoridad Europea de los Mercados Financieros (la Esma, en inglés) en el seno de las tres principales agencias mundiales (Standard & Poor’s, Mooody’s y Fitch) no contribuye demasiado a que la recuperen. CONFLICTO DE INTERESES En las finanzas sin intermediación, donde quienes compran títulos financieros no conocen a los emisores de deuda del modo en que un banco puede conocer a un cliente a

res enfatizan ante todo los riesgos de conflicto de intereses que ponen en cuestión la objetividad de la calificación o la nota. Han observado que los comités que califican —a través de los cuales los analistas de riesgos votan qué nota ponen a cada país— se reúnen a veces en presencia de los altos directivos y de los servicios de comunicación de la agencia, con el consiguiente riesgo de incluir “objetivos comerciales” en la calificación.

quien concede un crédito, las agencias de calificación se supone que indican a los inversores el grado de solvencia de aquellos a quienes les prestan su dinero, ya sean Estados, empresas, colectividades o instituciones diversas. Su opinión ejerce, pues, una influencia potencialmente determinante sobre el coste de la financiación de los que toman préstamos. Es, pues, esencial que el coste tenga una base correcta. Ya se pusieron en cuestión en 2007 por haber ocultado el peligro de los productos financieros complejos relacionados con las hipotecas tóxicas (subprime), y las agencias fueron acusadas igualmente de haber precipitado la crisis de la deuda soberana de la eurozona a partir de finales del año 2009. En su informe publicado a principios de diciembre pasado, el regulador europeo de los mercados financieros subraya importantes carencias en los procesos de calificación de los Estados. Los investigado-

El informe enfatiza ante todo el riesgo de conflicto de intereses Si el ‘gendarme’ no plantea también sanciones, su informe se lo llevará el viento Finalmente, apuntan también a problemas de confidencialidad cuando se publican las notas que se imponen a los Estados, lo cual plantea la posibilidad de que ciertos actores conozcan la evolución de las calificaciones antes que el resto. En la mayoría de los casos, las auditorías internas de las agencias no han terminado con este tipo de prácticas, que violan el nuevo reglamento europeo sobre las agencias de calificación que entró en vigor el pasado 20 de junio de 2013. Esta nueva normativa hace responsables a las agencias de sus propias negligencias. Pero si la Autoridad Europea, que viene a ser el gendarme de los mercados financieros, no plantea sanciones, su informe se lo llevará el viento como si fuera un sermón de domingo. 1 Credit Rating Agencies. Sovereign Ratings Investigation, informe de la Esma del 2 de diciembre de 2013 (www.esma.europa.eu)

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

49


Análisis Avances sociales

Francia cumple 25 años de renta mínima El 1 de diciembre de 1988, la Asamblea francesa votó, y prácticamente por unanimidad, la creación de una renta mínima de inserción (RMI), una ayuda a los más pobres que luego pasó a llamarse renta de solidaridad activa (RSA). Sin embargo, se trataba de un consenso engañoso. DENIS CLERC Ideada por el Gobierno de Michel Rocard, la ley por la que se creaba en Francia una renta mínima de inserción (RMI) abordaba una cuestión que estaba lejos de provocar la unanimidad, y que en realidad nunca lo ha hecho, como se ha demostrado con el paso del tiempo: ¿hay que dar dinero a los pobres sin contrapartidas, sobre todo, si están capacitados para trabajar? Antes, en los años sesenta, el nivel de paro en Francia era del 1%. No se pensaba siquiera en medir la pobreza, pues parecía evidente que la oleada de ingresos engendrada por el fuerte crecimiento durante los denominados glorisosos años treinta (entre 1945 y 1973) terminaría por solucionar el problema. Pero a partir de 1974, el paro masivo hizo de nuevo su aparición. En algunos lugares (Besançon, Nantes, Rennes, Nimes, Belfort e Ille-et-Villaine) se concedieron ayudas locales para sus residentes más desfavorecidos, aunque con una duración limitada. En 1986, el Estado propuso a los diferentes departamentos territoriales generalizar esas experiencias a través de los denominados “complementos locales de recursos”. El Estado se haría cargo del 40% del coste de la ayuda, a cambio de que trabajaran o se formaran. La incidencia de ese workfare a la francesa (ayuda social condicionada a una obligación de actividad) fue marginal: a finales de 1987 no llegaban a 13.000 las personas que la recibían. 50

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

Ese año, el informe de Joseph Wresinski, fundador de movimiento ATD (Ayuda a Todo Desamparo, transformado después en Actuar para Todos con Dignidad), adoptado por el Consejo Económico y Social, defendía el derecho a una renta mínima garantizada, acompañado de un proyecto de inserción. La ley del RMI surgió directamente de él1. COMPLEMENTO DE RENTA Hubo largas discusiones. En primer lugar, sobre su alcance: se excluyó de la ayuda a los extranjeros cuyo permiso de residencia tuviera una antigüedad inferior a tres años y a los jóvenes de 18 a 24 años2 —a no ser que tuvieran cargas familiares— por temor a que constituyera un estímulo al abandono precoz del hogar familiar y de la trayectoria formativa. Pero esta exclusión acentuó enormemente la pobreza y la precariedad de la que esa franja de edad era víctima. Su índice de pobreza era el doble que el del resto de la población. Para intentar paliar esos daños, ha habido que multiplicar a posteriori programas específicos para los jóvenes de 18 a 24 años. En segundo lugar, sobre su montante: era necesario que el RMI no fuera un obstáculo para volver a trabajar. Se concibió, pues, como una renta diferencial”; es decir, que completaba los otros ingresos (sociales y por actividad) de la familia3, de modo que el total alcanzara un umbral mínimo fijado inicialmente, para una persona sola, en el 50% del salario mínimo interprofesional. Para calcularlo en función de las personas a

cargo de cada familia, el RMI se aumentaba en un 50% por cada una de ellas (30% en el caso de los niños). Ese cálculo ha supuesto siempre que el nivel de vida de las familias afectadas haya sido sensiblemente menor que el de un soltero que gana el salario mínimo interprofesional. Pero el carácter diferencial del RMI planteó enseguida un problema: si una persona que cobraba el subsidio encontraba un trabajo a tiempo parcial de 300 euros al mes, le restaban esa cantidad de su renta social. ¿Para qué buscar un empleo? De ahí las crecientes acusaciones de ser una “trampa a favor de la inactividad”. Aunque exagerado, ese temor no era imaginario. Hubo, pues, que completar el dispositivo, primero con una prima denominada “de incentivo” y después, cuando en 2009 el RMI se transformó en Renta de Solidaridad Activa (RSA), posibilitando un cúmulo parcial pero permanente entre la renta social y la renta por trabajo cuando esta es inferior al umbral de pobreza.

El caso es cómo evitar que la renta mínima acabe siendo una ‘trampa de inactividad’ Muchos ven la renta mínima como un derecho sin condiciones ni contrapartidas


Un hombre sin hogar pide ayuda en los Campos Elíseos de París.

La I final de RMI (Inserción) provocó agitados debates. Unos consideraban que el RMI debía incitar a quienes lo cobraban a empezar de nuevo; para ello se imponía la obligación de búsqueda de empleo, de formación o de actividad útil, con sanciones en caso de no hacerlo. Otros veían el RMI como un derecho al que todos podían recurrir en caso de necesidad, por lo que no se podía condicionar a tal o cual comportamiento o contrapartida. Jean-Michel Belorgey (entonces presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional, el Congreso de los diputados francés) propuso una formulación de compromiso que dejaba la puerta abierta a las dos interpretaciones: un contrato de inserción, que se pasaba a cada beneficiario del RMI tres meses después de su concesión. Esta no estaba condicionada, pues, a que se firmara el contrato, pero preveía la posibilidad de suspender el subsidio en caso de negativa a firmarlo. En la práctica, la aplicación de esta cláusula ha sido excepcional pese a que apenas una de cada dos personas que reciben el RMI ha firmado el contrato en cuestión. En 2003, la ley de descentralización confió la gestión del RMI y su financiación a los departamentos territoriales. El Estado se limitaba a partir de entonces a fijar su montante. En 2008, se experimentó la propuesta de Martin Hirsch de sustituir el RMI por una renta de solidaridad activa (RSA), que se generalizó el año siguiente, y en los territorios de ultramar en 2013. El nuevo dispositivo es idéntico al RMI para los hogares sin acti-

vidad remunerada —el llamado RSA-base4 —, pero se prolonga con un complemento social en el caso de las rentas bajas de actividad —el RSA actividad—, que disminuye a medida que estas aumentan, hasta desaparecer cuando se alcanza el umbral de pobreza. De esta manera, volver a trabajar siempre sale a cuenta. LA RENTA SOLIDARIA DECEPCIONA Sin embargo, los resultados en este plano son más bien decepcionantes: cada año, solo vuelve a trabajar del 12% al 15% anual de quienes cobran el RSA, como en el RMI. La crisis tiene mucho que ver, pero no es la única razón. Pese a ella, entre 1989 y 2011 se han creado muchos puestos de trabajo asalariado (4,2 millones), pero el 98% de ellos son empleos considerados cualificados (cuadros, profesiones intelectuales, profesiones intermedias, empleados u obreros cualificados). La gente que se acoge al RMI (y ahora del RSA) no tiene

Solo vuelve a trabajar entre el 12% y el 15% de quienes cobran estas ayudas El número de perceptores no ha cesado de crecer y ha desbordado la previsión

FOTO: KONSTANTIN32/DREAMSTIME

acceso a esos puestos de trabajo por falta de formación o experiencia, o por ser sospechosa de no poder trabajar debido a tratarse de parados de larga duración. El número de personas que cobran el RMI, y luego el RSA, no ha cesado de aumentar. Inicialmente, se esperaba que fueran, como mucho, 500.0005 . Ya en 1996 se sobrepasó el millón. A finales de 2012, el RSA contaba con 1,7 millones solo para el RSA-base, que cubría a 3,5 millones de personas, y 500.000 para el RSA de actividad. Este dispositivo ha hecho salir a la luz a las “poblaciones pobres invisibles” —personas aisladas o familias monoparentales en un 80%—, que se marginalizan a espaldas de todos. También nos ha permitido medir la amplitud de los fallos de un Estado que se denominaba “de bienestar”. Y darnos cuenta de la vacuidad de las tesis del efecto goteo (trickle-down) según las cuales enriquecer a los ricos permite reducir el número de pobres. ■ ■ 1. Lo mismo que la ley de 1998 contra las exclusiones, instauró el seguro médico universal. 2. Solo se les tiene en cuenta para el RMI familiar si no están independizados. 3. En el caso de una persona sola, la familia solo comprende a esa persona. Cuando comprende a más de una persona, a la hora de calcular el RMI se tienen en cuenta los ingresos de todos los miembros del hogar. 4. El RSA-base absorbió a los que cobraban el mínimo social propio de los territorios de ultramar, así como al antiguo subsidio por padre solo (API en sus siglas en francés), lo cual ha hecho aumentar a sus beneficiarios en 350.000 personas respecto al RMI. 5. La denominación exacta es “beneficiario”, pero hablar de beneficio en el caso de esta ayuda social de último recurso nos ha parecido un poco de mal gusto.

N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

51


Vida cultural Libros EL LIBRO DEL MES

Una economía alternativa para vivir mejor Cinco prestigiosos economistas presentan un manifiesto global para recuperar nuestras economías y salir de la crisis. La incapacidad para estabilizar la economía mundial tras más de seis años de crisis financiera ha puesto de relieve que “el neoliberalismo ha fracasado”. Esto es lo que sostienen cinco destacados economistas, críticos con las políticas convencionales, en ¡Actúen ya!, que recoge sus análisis individuales y un manifiesto global. A diferencia de muchas obras centradas en explicar las causas de la crisis, el aspecto dominante de este clarificador libro son sus propuestas concretas: “Hay que evitar un retorno al nacionalismo y a la rivalidad entre naciones. Hay que reforzar la cooperación internacional” y, sobre todo, “¡Es imprescindible poner fin a la austeridad fiscal!”. Los autores son investigadores de larga trayectoria: Paul Davidson, keynnesiano de referencia; James K. Galbraith, continuador de la obra de su padre y especialmente crítico con la desregulación financiera; Heiner Flassbeck, contrario a las políticas de recuperación basadas en salarios bajos; Richard Koo, estudioso de la economía japonesa y fustigador de la austeridad fiscal, y la economista india Jayati Ghosh, experta en políticas de desarrollo. El manifiesto colectivo sostiene que cinco años 52

después del comienzo de la crisis rrestar el riesgo de una nueva refinanciera “aún no se vislumbra la cesión”. Así, proponen medidas recuperación”. Creen, por lo tanto, fiscales de estímulo económico que “ha llegado la hora de cambiar financiadas con deuda, tal como totalmente el rumbo de las políti- se concibe ahora en Japón. cas económicas”. En su capítulo personal, James En materia bancaria, el mani- K. Galbraith, inspirándose en las fiesto postula que “los gobiernos instituciones creadas en el New deben limitar drásticamente el Deal y Great Society en Estados poder de los mercados financie- Unidos, el hijo del que fuera el meros”. Su apuesta pasa por eliminar jor divulgador de la economía del los productos financieros peligro- siglo pasado sugiere reforzar los sos. En este sentido, piden la crea- sistemas públicos de seguridad ción de un organismo de control social, una mayor protección a la público que “admita nuevos pro- familia, un mejor acceso a la eduductos financieros solo cuando cación y “subir el salario relativo estos generen un beneficio para a los trabajadores peor pagados”. la sociedad”. Sugieren en este Para Europa, un seguro de dessentido una práctica similar empleo común y una Unión al control de producEuropea de Pensiones, UN PROGRAMA tos farmacéuticos que ofreciera un criPARA LA ECONOMÍA potencialmente terio mínimo de GLOBAL peligrosos. jubilación común El manifiesto propugna En los mercaen toda Europa. la adopción de medidas dos de trabajo Como se ve, justo urgentes para reactivar de los países todo lo contrario la economía global. Los autores abogan por industrializados, de lo que estamos reforzar la cooperación viendo en España. los autores creen internacional. que es necesaria su El profesor Paul reforma “con vistas a Davidson explica que la hacerlos menos flexibles, no trayectoria de la economía no más”. Proponen un papel activo es igual que la de los planetas de de los gobiernos en las negocia- la mecánica celeste de Newton, ciones salariales con directrices en los que todos los movimienpara vincular los salarios a la pro- tos están determinados por leyes ductividad. naturales atemporales, como El manifiesto señala que hay defendían los economistas clásique replantearse íntegramente el cos y sus sucesores con la teoría papel de la política monetaria, que de “las expectativas racionales”. “debe responsabilizarse de la in- Para ellos, la mejor receta era no versión y del empleo”. En materia actuar (laissez-faire). Es decir, el de política fiscal, los cinco exper- mercado se autorregulaba solo. tos sugieren que hay que emplear Davidson explica, sin embargo, todo su potencial para “contra- que en economía no se puede

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

¡Actúen ya! H. Flassbeck, P. Davidson, J. K. Galbraith, R. Koo y J. Ghosh Deusto, 2013 175 páginas Precio: 18,95 €

predecir el futuro y unas políticas gubernamentales pueden mejorar el desarrollo económico. En 2008, el propio ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, presentó su mea culpa al admitir que había sobrestimado la capacidad de los mercados financieros para asignar fondos eficientemente. El alemán Heiner Flassbeck insiste en que los salarios no determinan el empleo. En su opinión, la “estrecha relación entre crecimiento, empleo e inversión contraviene la convicción de que se puede crear un número considerable de puestos de trabajo sin un volumen importante de inversión y un aumento de la producción”. Para Richard Koo, una política fiscal expansionista es indispensable en una situación en la que todos los sectores privados pretenden mejorar sus balances reduciendo su deuda o su participación en la actividad económica. Por tanto, “el Estado debe adoptar el papel de consumidor e inversor de última instancia”. La economista india Jayati Ghosh, por su parte, propugna un cambio del marco económico internacional con un mejor control y regulación de los flujos de capital y una organización y funcionamiento más democrático orientado a las personas. ■ ■ Andreu Missé


Vida cultural Libros LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

FINANZAS

Modernidad o atraso, he aquí la cuestión El país debe cambiar, sostiene el autor, como lo hizo la Alemania de la posguerra. No es normal que un libro de economía aparezca en las listas de los más vendidos, pero estos no son tiempos normales. La ciudadanía tiene ansia de comprender qué nos ha pasado y, sobre todo, de saber cómo vamos a salir de esta. Además, El dilema de España no es solo un libro económico, y su publicación ha ido acompañada de una campaña de promoción más típica de una estrella del rock and roll que de un economista. Conocido por los no iniciados por sus frecuentes colaboraciones en la prensa, Luis Garicano da en su libro algunas claves de por dónde, a su juicio, deben ir las cosas. Garicano aboga por un cambio económico e institucional de calado similar al de la Alemania de la posguerra. España, sostiene, debe optar ya por convertirse en una economía moderna y productiva o resignarse al atraso. En palabras del propio autor,

elegir entre ser “la Dinamarca del sur o la Venezuela de Europa”. Para Garicano, el crecimiento económico, y con él la calidad de vida de los españoles, va a depender de dos factores: la formación del capital humano y la calidad de sus instituciones. Como ya hiciera César Molinas en Qué hacer con España (Destino), Garicano reserva sus dardos más afilados para los políticos. Critica su tolerancia con la corrupción, sus apaños con el poder económico y su inmovilismo. Sin embargo, deja muchos otros títeres con cabeza. De su pluma afilada se salvan, por ejemplo, los bancos y las grandes empresas, no menos culpables que los políticos de nuestras actuales desdichas. Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, catedrático de la London School of Economics y consejero de Liberbank, Garicano no es ningún radical. Es un economista que aspira a reformar el sistema desde dentro con algunas medidas ortodoxas desde el punto de vista liberal y otras de puro

¿Buscas una alternativa a tu banco? Irene Peiró Compains Ediciones La Lluvia, 2013 198 páginas. 17 €

Guía práctica de las finanzas éticas Un libro muy útil para que los descontentos con la banca tradicional pasen de las palabras a los hechos.

El dilema de España Luis Garicano Península, 2013 192 páginas. Precio: 17,90 €

sentido común. El dilema de España llama a las cosas por su nombre y parece salido al mismo tiempo de la cabeza, el corazón y el estómago del autor. Es la obra de un español sobradamente preparado, con años de exilio profesional a sus espaldas y preocupado por el futuro de su país. Sus más de 20 años en el extranjero le otorgan, sin duda, un punto de observación privilegiado, pero hay algo de elitista y petulante en su manera de expresarse que en ocasiones resta fuerza a sus argumentos. ■ ■ J. P. Velázquez-Gaztelu

Las responsabilidades del sector financiero en la inacabable crisis que sufren las clases populares ha aumentado mucho la desconfianza en la banca tradicional y cada vez son más los que buscan alternativas para sus ahorros. Este libro, que tiene versión en catalán y también en castellano, es una introducción ideal al mundo de las finanzas éticas, aún incipiente en España, pero que en los últimos años ha dado un salto significativo de la mano de Triodos Bank y de proyectos de base cooperativa como Fiare y Coop57, entre otros. Como buena guía —reforzada con múltiples entrevistas a los actores del sector—, cataloga todas las opciones, pero también ayuda a distinguir entre ellas porque no es lo mismo un banco tradicional con valores que un banco cooperativo en el que los ahorradores son también los dueños. ■ ■ P. R.

.Enero 2014 NN1110 . Febrero 2014.. Alternativas AlternativasEconómicas Económicas

MT 53


Vida cultural Libros HISTORIA

GESTIÓN Tiempo de lucha Granada-Málaga: represión, resitencia y guerrilla (1939-1952) José Maria Azuaga Editorial Alhulia, 2013

Memorial de la guerrilla andaluza

Las empresas suelen durar entre 12 y 15 años, pero muchas llegan a centenarias. Como en la vida y salud de las personas, hay un porqué.

Tiempo de lucha es una profunda investigación de la historia social andaluza en los primeros años del franquismo. Se trata de un relato de la resistencia muy bien contextualizado con la situación sociológica que vive el país. El libro ofrece un amplio enfoque que abarca desde la oposición política, la lucha armada y la dureza de la represión. José María Azuaga Rico ha realizado una emotiva crónica apoyada en una impresionante documentación. ■ ■ A. M.

Incluso en fases en las que parece de locos o inconscientes lanzarse a poner en marcha un proyecto empresarial, hay compañías que no solo resisten, sino que se afianzan y multiplican sobre sí mismas, ya sea hincando el diente a mercados nuevos, irrumpiendo en sectores hasta entonces desconocidos o baten a sus rivales por goleada. Por precio, por calidad, por atender una necesidad no cubierta o, sobre todo, por cubrirla desde la diferencia y la vanguardia. Un recorrido en busca de ese “algo” que hace distintas a las empresas que saben mantenerse en la cima es lo que nos proponen los economistas Oriol Amat y Pilar Lloret en Avanzando, un libro escrito de forma esquemática y ágil que se lee muy deprisa,

SALARIOS

PRIVATIZACIONES

Un relato de la resistencia armada en el franquismo entre 1939 y 1952

Qué hacemos con la competitividad Bruno Estrada, María José Paz, Antonio Sanabria, Jorge Uxó Akal, 2013 80 páginas. 4,95 €

Los mitos del hachazo La rebaja salarial no tiene por qué mejorar la competitividad Cuatro economistas de distintas tradiciones críticas explican de forma muy didáctica la “falacia” de que la devaluación interna en curso —por la vía de la reducción salarial— mejore la competitividad de la economía española. ■ ■ 54

Salir adelante con el viento en contra

Un asalto a lo público que parece de piratas El autor es periodista, político y economista, condiciones que se aúnan en este alegato en favor de la función pública. Antón Losada sabe de lo que habla. No en vano es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Santiago y fue secretario general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia entre 2005 y 2007, con la coalición PSG-BNG. Los corsarios que, según su visión, amenazan el barco del bienestar no tienen más límite que la resistencia popular. Son conscientes de que la ciudadanía valora la sanidad, la educa-

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

AVANZANDO. Cómo lo hacen las mejores organizaciones Oriol Amat, Pilar Lloret Profit Editorial, 2014 208 páginas. Precio: 16,85 €

amenizado por una larga lista de casos de empresas que han sabido sobresalir en su campo. El tono del libro es marcadamente positivo, y tras su lectura uno se queda con la sensación de que dedicarse a los negocios es una actividad accesible, sencilla, fluida, obvia (¿cómo no se le había ocurrido eso antes a nadie?), que requiere sentido común e ingenio. En efecto, los casos expuestos son flashes que surfean sobre ideas felices que sirvieron para salir del atolladero, sin detenerse en el atolladero mismo. Pero eso no les quita valor. Por ejemplo: “Tras unos años ción, el subsidio de paro y las pensiones. Atacarlos abiertamente, pretender privatizarlos contra la voluntad popular, no es empresa sencilla. Por ello, los piratas de lo público que denuncia el autor han tenido que esperar más de lo previsto para hincarles el diente. Antes habían arramblado con los sectores productivos vinculados al sector público, como Telefónica, Repsol y Endesa. Y habían usado y abusado de la puerta giratoria para hacer grandes negocios. Ahora, con la excusa de la crisis, es el turno de los servicios públicos básicos. Losada destapa la falsedad de los argumentos de los privatizadores para intentar vender sus propósitos y apuesta, un poco a contracorriente, por los políticos, los sindicatos, los ciudadanos comprometidos.

de importantes pérdidas”,Lego puso en marcha un programa para poner en contacto la empresa de juguetes y sus fans. Ocho años después, hoy, los fans han propuesto 300.000 creaciones Lego, y no dejan de publicar fotos y vídeos en Youtube. La potente comunidad Lego cuenta con una rica biblioteca de ideas. Tras la exposición, se ponen al descubierto principios esenciales del management quedan al descubierto infinidad de estrategias, fruto de un centenar largo de entrevistas con empresarios, entre los cuales los de varias cooperativas. Amat, profesor de la Universitat Pompeu Fabra, presidente del Registro de Expertos Contables y consejero de la CNMV, aconseja vincular incentivos para la plantilla a la estrategia, a menudo no comprendida por los propios empleados. Los autores ponen especial énfasis en la cultura corporativa y en el papel del líder, en su pasión, compromiso y visión a largo plazo, porque todas compañías vivieron su momento de éxito. No perderlo es la cuestión. No dejar de otear el mercado y de innovar. Con la muy darwiniana idea de adaptarse o morir. ■ ■ A.T. Iñaki Gabilondo se refiere a Piratas de lo público como una historia de terror. Losada nos invita a no dejarse vencer por el miedo, plantar cara a los piratas y no perder la esperanza de derrotarlos, en provecho de una sociedad económica y socialmente justa. ■ ■ Siscu Baiges

Piratas de lo público Antón Losada Deusto, 2013 368 páginas. Precio: 17,95 €


Vida cultural Revistas MIGRACIONES FORZADAS ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN

PUEBLOS POLÍTICAS SOCIALES

“La detención puede parecer ser una solución conveniente para la cruzada política que los Estados emprenden para gestionar la migración pero es una opción muy cara y deja secuelas duraderas en las personas”. De eso trata la última revista Migraciones Forzadas, una revista internacional que se imprime en inglés, francés y castellano; y que se edita en España por el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante.

El número correspondiente al primer trimestre de 2014 de esta veterana revista de asuntos internacionales aborda las políticas sociales en América Latina, con análisis centrados en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y El Salvador. En la sección sobre multinacionales se exponen varios puntos sobre las políticas fiscales en España y América Latina. La portada, realizada por la ilustradora y diseñadora gráfica Mª Reyes Guijarro, es una metáfora sobre el contraste entre dos modelos de sociedad.

Precio: Gratis por Internet

Precio de la suscripción: 32,50 €

VIENTO SUR EL ÚLTIMO NÚMERO DEL ‘MORO’

COOPERACIÓ NADIE DURMIENDO EN LA CALLE

El número 131 de Viento Sur, lanzado a finales de diciembre, es el último dirigido por su histórico editor y director, Miguel Romero, ‘Moro’, fallecido el 26 de enero tras años de lucha contra el cáncer. Romero era una de las mejores cabezas de la izquierda alternativa española, y el último Viento Sur incluye también sus reflexiones y su preocupación para que la revista no se quedara sólo en las élites intelectuales. El dossier del número es un buen ejemplo de la mirada interdisciplinar y abierta que Romero imprimía a la revista: está dedicado a los desafíos de la biología sintética.

La edición de este mes de la publicación que edita la Fundació Roca i Galès desgrana sus propósitos cooperativos para el nuevo año, empezando por el de que nadie duerma en la calle. En esta línea, la revista incluye una entrevista a Ferran Busquets, director de la fundación Arrels, que atiende a personas sin hogar, en la que intenta sensibilizar a los ciudadanos sobre su causa con un argumento inapelable: casi ninguna de las personas que acaban en la calle pensaron que les ocurriría. De modo que es un riesgo al que todo el mundo está expuesto. Otra de las apuestas destacadas es el nacimiento de QF+, la mayor cooperativa del sector de las ferreterías en España.

Precio: 8 €

Precio: 3€

REVISTA DE ECONOMÍA CRÍTICA TRANSICIÓN HACIA LA ALTERNATIVA

LA MALETA DE PORTBOU LA DEUDA Y LA CULPA

La Revista de Economía Crítica (REC), que agrupa a algunos de los más activos economistas críticos de España, dedica su número 16 -correspondiente al segundo semestre de 2013 y editado al final de ese año- a un monográfico sobre “pensar la transición”. La transición, aquí, es hacia un sistema económico más sostenible, sobre todo desde un punto de vista ecológico, e incluye aportaciones de varios de los economistas ecologistas de referencia, como Óscar Carpintero, Jorge Riechmann, José Manuel Naredo, Benjamí Bastida o Yayo Herrero, entre otros.

Y ya van tres. La revista de humanidades y economía que dirige Josep Ramoneda dedica su principal tema del número de enero/febrero a una angustia adicional que genera en el ciudadano el hecho de nadar en un mar de deudas: la culpa, que lo encadena al sistema sin redención posible, desmenuzada por firmas como Walter Benjamin, Adela Cortina, Fernando Esteve, Elettra Stimilli y Fermín Bouza. Entre otros textos de interés, destacan las reflexiones de Tzvetan Todorov sobre la levedad del peso de Europa como actor en la escena política internacional, y las entrevistas al escritor húngaro Imre Kertész y el filólogo Alberto Blecua.

Precio: Gratis por Internet (pdf)

Precio: 9€

N.10 .Enero2014 2014. .Alternativas AlternativasEconómicas Económicas N 11 Febrero

MT 55


Vida cultural y ciudadana Economía social

Cuando los trabajadores se quedan con la empresa La crisis ha empujado a la reconversión de empresas en cooperativas, tanto por cierres como por ERE o los recortes de servicios estatales. Mariana Vilnitzky En España hay por lo menos 75 empresas reconvertidas en cooperativa, y la mayoría se han constituido en los últimos cinco años, al albur de la crisis. Es probable que haya más. Los datos provienen de los departamentos técnicos de ayuda a la creación de cooperativas de las federaciones que forman la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta). Pero muchas de las empresas recuperadas no están inscritas en las federaciones, y no hay manera de saber si provienen de la quiebra de una empresa mercantil o de un ERE. O los obreros, nuevos dueños, no quieren que se sepa que la empresa ahora es propiedad de los trabajadores, por miedo a perder clientela. Cuando se habla de empresas reconvertidas, muchos suelen recordar las fábricas en quiebra tomadas y ocupadas por los trabajadores argentinos, con protestas y manifestaciones, y la policía acechando, a la espera de desalojarlas. En España, si bien ha habido casos de estos, la realidad es distinta. Lo que hay son empleos recuperados; y existen tantas experiencias distintas como empresas reconvertidas en cooperativa. Por lo general, los conflictos como los argentinos son en España cooperativas históricas, creadas hace más de 30 años, como el caso de Gramagraf o Mol Matric, en Barcelona. Muchas de las iniciativas de recuperación actuales, cuando hay una quiebra y un juez que gestiona la subasta, no llegan a buen puerto. “Intentamos hacer campaña para que los trabajadores, cuando vean que se acerca la 56

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

Una profesora de la cooperativa Musicop dando clase.

quiebra de su empresa, traten de llegar a un acuerdo con los dueños”, explica Gemma Soria, que gestiona los casos en la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja. “Si llegan a la subasta, puede que sea demasiado tarde. Si hay máquinas en juego, depende mucho del juez y puede que gane un inversor externo y pierdan los trabajadores”. Es el caso de Inoxgrup, una empresa reconvertida que se dedicaba a fabricar los bolígrafos Inoxcrom. Cuando la empresa entró en quiebra, un centenar de trabajadores presentaron una propuesta al juez para quedarse con la empresa. Pero el concurso lo ganó un inversor externo y se hizo con toda la maquinaria y el stock de material del almacén. “Esas máquinas cuestan milloness de euros y los trabajadores no nos pudimos permitir ofertar más por ellas”, dice Jordi Villanueva, uno de los socios que crearon la cooperativa. Actualmente seis ex empleados intentan co-

FOTO: ANDREA BOSCH

“Intentamos que los obreros pacten antes de llegar a la subasta” También hay empresas reconvertidas sanas, cuyos dueños se jubilan menzar a trabajar, importando algunas de las piezas que antes fabricaban, y con la intención, en los estatutos, de ir recuperando poco a poco los trabajos de todo el equipo. “Los antiguos trabajadores le habíamos comprado antes la marca a la dueña”,agrega Villanueva. “Estamos en juicio con los nuevos dueños porque usan la marca, y legalmente no pueden”. Muchas veces los conflictos se resuelven, sobre todo si cuentan con el apoyo de insti-


tuciones públicas, como es el caso de la cooperativa Mec2010, de Sabadell (Barcelona), o las metalúrgicas navarras Tafinox y Curvados Alzania, que lograron quedarse con la maquinaria y avanzar en la recuperación. La formación de cooperativas en España también proviene de algunos de los grandes ERE llevados a cabo durante la crisis, y de la reducción de puestos de trabajo como parte de los recortes del Estado. “Nosotros provenimos de la Escuela de Música de Mataró”, comenta Ignasi Gómez, uno de los socios de la cooperativa Musicop. “El Ayuntamiento despidió a los 35 profesores de la Escuela y sacó la gestión a concurso. Para su sorpresa, nosotros decidimos juntarnos en cooperativa y presentarnos”.

Inicialmente, la creación de Musicop representó claramente una bajada en salarios y derechos, pues el concurso preveía menos gasto. Pero los profesores no se quedaron de brazos cruzados y se aplicaron a otros concursos. Actualmente, gestionan varias escuelas de música y proyectos con ayuntamientos y centros culturales. En menos de un año ya son 40 trabajadores. No todo son conflictos. En plena crisis, a veces los mismos dueños deciden cooperativizar la empresa, algo que les ayuda a llevar mejor la recuperación, como en el caso de la valenciana Industrias Manclús, dedicada a la construcción de campanarios. Por otro lado, existen empresas que, siendo sanas, son transferidas a los trabajadores. Nor-

malmente se trata de personas que se jubilan y deciden dejar la empresa a los obreros. O en algún caso, de personas que creen en el cooperativismo por sus valores. Dentro de Europa, las cooperativas de trabajo francesas, reunidas en la federación Scop Entreprises, crearon un proyecto junto al Ministerio de Industria, diseñado especialmente para traspasar empresas sanas, cuyos dueños se jubilaban, como cooperativas. Algunas comunidades autónomas, como Catalunya, Navarra, Murcia y la misma Coceta, han hecho esfuerzos específicos para la recuperación, con servicios especiales; guías para la transformación de empresas y acuerdos con las administraciones locales para facilitar los traspasos.

ALGUNAS RECUPERACIONES EN COOPERATIVA RECIENTES ANDALUCÍA

Dcero Digital Impresión. Proveniente de una quiebra. Cuatro trabajadores formaron una cooperativa y continúan. Encoded Life Aplicaciones para móviles. Cooperativa proveniente de un ERE. Siete de catorce forman una cooperativa para seguir.

ASTURIAS

Colegio José García Fernández Luerca La escuela religiosa termina con la actividad. Continúan con la empresa los antiguos profesores.

CATALUNYA

Inoxgrup Antiguos obreros de un a empresa en quiebra se quedan con la marca e intentan repuntar. Cooperauto Sant Vicenç Provenientes del Ere de Seat, seisobreros decidencontinuar con una cooperativa. New Executive Language Ex profesores de una escuela de idiomas de ESADE siguen por su cuenta y con el mismo nombre. Metall Tecnològic De diez despedidos de la antigua empresa, cuatro forman una cooperativa, recuperan la empresa y amplían clientes. Mec 2010 Proveniente de una quiebra. Los antiguos obreros se quedan con la maquinaria y siguen en cooperativa. Librería Catalana El Nou Ral Proveniente de una crisis. Los

trabajadores continuaron junto al antiguo dueño, en cooperativa. Llar d’Infants Els Cargolets La dueña se jubila. Deja la empresa a las maestras. Arkenova Energías renovables. Cuatro despedidos de un ERE forman una cooperativa. Escribà Assessors Abogados. El antiguo dueño se jubiló y dejó la empresa a los cinco empleados. Musicop El Ayuntamiento les despide y saca el servicio a concurso. Ex contratados ganan y amplían servicios fuera.

COMUNIDAD VALENCIANA

Mestres de la Creu En 2010 , 40 antiguos profesores de la escuela siguen en cooperativa. Agroquímica Codiagro El dueño se jubila. Deja la empresa a ex empleados. Tercer Foc Cerámica. Proveniente de una quiebra. Ocho trabajadores siguen en cooperativa. Faber Mobiliario Procedente de una quiebra. Los trabajadores siguen con los mismos clientes. RMM Ebanistas Después de tres generaciones de experiencia, la empresa se traspasa a los obreros.

GALICIA

Conservatorio de Música de Santiago de Compostela Deciden cerrar el antiguo establecimiento. Los profesores siguen en cooperativa.

Panificadora del Noroeste (Pannosco) Proveniente de un cierre. Los antiguos empleados continúan en cooperativa.

NAVARRA

Alsatsuko Grifería para gas. Proveniente de una quiebra. Diez trabajadores forman una cooperativa y continúan con la actividad. Tafinox (Tafalla) Acero. Procedente de una quiebra. Siete obreros ganan el concurso de liquidación y continúan con la maquinaria. Navarra de Pet (S. Laboral) Plástico. Proveniente de una quiebra.,11 de los 18 trabajadores recuperaron las máquinas en el concurso de liquidación y pudieron continuar.. Curvados Alzania (S. Laboral) Metalúrgica. Proveniente de una quiebra. Seis de doce trabajadores se quedaron con las máquinas en el concurso y continúan. Muebles de Viana Mobiliario. Proveniente de una quiebra. 53 trabajadores concursaron y se quedaron con la maquinaria. Siguen en cooperativa. Fagor Ederlan Tafalla Proveniente de una crisis. Acuerdan con la antigua empresa para continuar.

MURCIA

Codicar Comercialización de productos cárnicos en quiebra. Ex obreros continúan con la empresa. Profinox Acero inoxidable. La empresa deja de realizar la ctividad.

Tramita un ERE extintivo. Nueve obreros forman una cooperativa. La Casa del Museo El Ayuntamiento les despide y saca el servicio a concurso. Ex contratados ganan y amplían servicios fuera. Sierra Informática Empresa familiar en crisis. Antes de cerrar prefiere abrir la participación a los empleados. Mula Confort Comodón Empresa de colchones en quiebra. 18 obreros se esfuerzan para quedarse con ella. RyC Téxtil. El antiguo dueño se jubila. Continúan diez obreros, en cooperativa. Taller Mecánico Torres de Cotillas Empresa familiar, deja el negocio. Continúan los trabajadores.

ALGUNAS ANTIGUAS ANDALUCÍA

Dopebeco Restauración y hostelería. El antiguo dueño se jubila. cinco socios continúan en cooperativa. Llevan ya 15 años. Ciatco Automóvil. Cooperativa histórica proveniente de una quiebra. Oleametal Sector Oleícola, vinícola y lácteo. Cooperativa histórica proveniente de una quiebra.

CASTILLA-LA MANCHA Cosemap Metalúrgica. Proveniente de una quiebra. en 1981. Invatra Proveniente de una quiebra. Formada por 16 trabajadores

de la antigua empresa, en 1984.

CATALUNYA

Mol Matric Metalúrgica. Referente de las empresas recuperadas en Cataluña. en 1980, impulsora del cooperativismo catalán. Gramagraf 1980. Hoy forma parte de l grupo Cultura 03. Proveniente de una quiebra y de las luchas sociales de la época.

COMUNIDAD VALENCIANA

Vento Maquinaria Industrial Metal. Proveniente de una quiebra y recuperada por los trabajadores hace 35 años. Industrias Manclús Campanarios. Proveniente de una crisis. Los antiguos dueños cooperativizan la empresa. Cartonajes Aitana Proveniente de una quiebra. Recuperada en 1976. Referente en la zona donde están insertos.

EXTREMADURA

Codelama Madera. Proveniente de una quiebra en 1995. Acuerdan con los antiguos dueños y siguen.

LA RIOJA

Esmaltaciones La Estrella Proveniente de una quiebra, impulsora del cooperativismo riojano.

MADRID

Alfombras Sherlimp Recuperada en 1970. Proveneinte de una quiebra. Referente en el sector.

NN11 11.Febrero .Febrero2014 2014. . Alternativas AlternativasEconómicas Económicas

57 57


Vida cultural y ciudadana Cooperativas

La gente, siempre por delante del beneficio

El Foro de Davos valora la emprendeduría social.

Hasta el Foro de Davos parece fascinado por la emprendeduría social. Deberían fijarse más en las cooperativas.

CHARLES GOULD Director general de la Alianza Cooperativa Internacional

El Foro de Davos ha tenido como tema principal este año La remodelación del mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios. Y la expresión en boga ha sido: “Emprendeduría social”. Es decir, ciudadanos que crean empresas con valor social. La emprendeduría social no es nueva. Uno de los ejemplos clásicos es el de Florence Nightingale, fundadora de las escuelas de enfermería; otro, Robert Owen, precursor del movimiento cooperativo en el siglo XIX, y Vinoba Bhave, creador del Movimiento por la Donación de Tierras en la India, en 1951. La sociedad necesita un modelo económico que sea sostenible. Un modelo que, sobre todas las cosas, incluya y conecte mejor con la ciudadanía. La palabra emprendeduría tiene que estar equilibrada con la palabra 58

Alternativas Económicas . Febrer 2014 . N 11

FOTO: CROSSROADS FOUNDATION

social. Hoy, la carga financiera sobre las naciones en general, y sobre la salud y los servicios sociales en particular, explica el renovado interés por los emprendimientos sociales. Los gobiernos están bajo una doble presión de servir a más personas a pesar de la disminución de los ingresos fiscales. La idea que arraiga es la externalización de lo que hasta hace una década era exclusivamente de la esfera de los servicios sociales públicos. Pero los servicios sociales tienen que ser sociales primero, y situar a las personas por encima del beneficio. Tomemos como ejemplo la estatización por parte del Gobierno de EE UU, en 2008, de las agencias Fannie Mae (Asociación Nacional Federal de Hipotecas) y Freddie Mac (Corporación Federal de Hipotecas para Viviendas). Mae y Mac eran esencialmente servicios públicos, pero la propiedad era de accionistas privados. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, reconoció que este modo de propiedad había conducido a riesgos sistémicos para el sistema financiero, y que a partir de entonces nunca más podrían ser gestionados por accionistas cuyo deseo era maximizar beneficios. La tendencia hacia la Responsabilidad

Social Corporativa tiene muchas empresas comerciales que se llaman a sí mismas “sociales”, mientras que el objetivo final sigue siendo financiero. Los Estados pueden querer asegurarse de que el empresariado social que promueven se acerca a unos valores sociales y actúan en interés de la comunidad. Las nuevas empresas de servicios sociales tienen que ser impulsadas por valores, por el cuidado de las personas, y no tener los beneficios como objetivo principal. Desde su creación, allá por 1800, el modelo cooperativo ha sido pensado y desarrollado alrededor de este principio. Las cooperativas actuales incluyen muchas empresas prósperas. Con dos billones de dólares en ingresos anuales, solo las 300 mayores cooperativas del mundo son una fuerza económica mundial. Las cooperativas tienen la responsabilidad y el cuidado de la comunidad establecidos en sus principios fundacionales, algo que las inversiones empresariales mercantiles no tienen. 200 AÑOS DE HISTORIA El movimiento cooperativo aprecia el interés de los gobiernos por los emprendimientos sociales. Sin embargo, incluso después de casi 200 años de hacer aportaciones a la comunidad, las cooperativas siguen siendo relativamente mal entendidas dentro de la sociedad o incluso dentro de los gobiernos. Las regulaciones para las empresas cooperativas están menos desarrolladas que las de las compañías impulsadas por las inversiones.

Las cooperativas siguen siendo mal entendidas por los gobiernos La sociedad gana con una tercera vía entre el Estado y las mercantiles El decaimiento de los servicios sociales ya muestra efectos negativos en la salud pública y el empleo. Los Estados deben mantener los servicios públicos lo mejor que puedan, y asegurarse de conservar la calidad de vida, la seguridad, el empleo y la sanidad. Al mismo tiempo, la sociedad se beneficiaría del reconocimiento de las cooperativas como un complemento, una fuerza equilibradora en la sociedad; una tercera vía, entre el Estado y las inversiones mercantiles. El mérito de las cooperativas es que comprometen a la ciudadanía en una forma activa. Son una solución sostenible que proporciona diversidad de empresa e instrumentos que aportan confianza y valores. ■ ■


Vida cultural y ciudadana Editores y libreros

Espai Contrabandos, inaugurado recientemente en el centro de Barcelona.

Una librería para los independientes El gran problema de las editoriales independientes se parece mucho al de las revistas independientes. Pere Rusiñol Olvídese el lector de la supuesta crisis del papel. El gran reto pendiente es la distribución: cómo llegar —y mantenerse, mínimamente bien expuestos— a los principales puntos de venta. La dinámica del mercado editorial es prácticamente insalvable para las editoriales independientes: al no tener gran volumen, ni distribuidora propia ni grandes best-sellers, lo más probable es que sus libros no quepan en los estantes de las librerías. Y si alguno logra colarse, luego tiene todos los números para durar poquísimo expuesto: siempre hay novedades de las grandes multinacionales —que sí tienen volumen, distribuidora propia y grandes best-sellers— a los que hacer espacio. Lo lógico sería, pues, disponer de una librería donde estén bien expuestos estos libros —algunos, auténticas delicatessen—

de editoriales independientes, para que ningún tsunami del mercado editorial los reduzca a la nada antes incluso de poder comprobar si alguien quiere comprarlos. Es tan lógico que acaba de crearse en Barcelona: se llama Espai Contrabandos y se inauguró el pasado diciembre, junto a Icaria Editorial, frente al emblemático Forat de la Vergonya, uno de los símbolos de la lucha vecinal (exitosa) del centro de la ciudad en defensa del espacio público. Contrabandos es una asociación que agrupa a 17 editoriales independientes de toda España, especializadas en libro político, algunas de larga tradición, como la propia Icaria, El Viejo Topo, Txalaparta, Gedisa y La Oveja Roja. Y acaban de dar el salto para gestionar juntos una librería céntrica donde sus libros se puedan encontrar más allá de los vaivenes del mercado y del negocio. La fórmula es novedosa: cada editorial paga una cuota al mes —de 25, 50 o 100 euros— en función de los metros de estantería para exponer los libros, y luego se queda el 99% del importe de las ventas de sus libros. La gestión, que se financia con estas cuotas, va a

FOTO: ANDREA BOSCH

cargo de Pol·len Edicions, editorial nacida en 2011 vinculada a la imprenta El Tinter. La incorporación al espacio no solo incluye unas estanterías en las que colocar libros. También permite el uso de la sala para presentar libros, hacer conferencias de prensa, firmar contratos y participar en actividades como los grupos de lectura, que está previsto que arranquen pronto con Joan Subirats, Marina Garcés y Verena Stolke como primeros invitados. El objetivo de los promotores es sumar nuevas editoriales al Espai, aunque no formen parte de la asociación Contrabandos: el único requisito es que sean independientes y con catálogo de libro político. Con 25 editoriales adheridas, ya estaría asegurada la solvencia económica del proyecto, cuyos gastos mensuales de gestión rondan los 2.000 euros, y que baraja también la opción de replicar el modelo en Madrid. “Lo que está claro es que el modelo actual expulsa a cualquier editorial que aspire a ser independiente”, sostiene Jordi Panyella, de Pol·len Edicions y uno de los referentes del nuevo espacio. Y añade: “Únicamente los grandes pueden soportar un modelo de enormes montañas de libros, despilfarro y márgenes que solo tienen sentido para las grandes cuentas”. Hay lectores, hay libros. Ahora quizá no será tan difícil que puedan encontrarse. ■ ■ MÁS INFORMACIÓN ESPAI CONTRABANDOS: Arc de Sant Cristòfol, 11-23, Barcelona http://espaicontrabandos.wordpress.com/ . Febrero 2014 NN 8 .11 Noviembre 2013.. Alternativas AlternativasEconómicas Económicas

59 MT


Vida cultural y ciudadana Alternativas Económicas

Renovación del Consejo Rector Alternativas Económicas

Un hombre leyendo un dossier de Alternativas Económicas.

FOTO: ANDREA BOSCH

Suscriptores críticos y comprometidos Los suscriptores y amigos de Alternativas Económicas están satisfechos con la revista, pero tienen también muchas ideas para mejorarla.

Alternativas Económicas Esta es la conclusión de la primera encuesta realizada entre los suscriptores, que fue contestada por 150 personas, con una media de 47 años. La red de suscriptores es el eje central de este proyecto de periodismo independiente y la mejor garantía de su no sometimiento a los poderes político y económico. Por ello se les ha invitado a contestar un pequeño cuestionario para evaluar la revista y exponer sus opiniones sobre cómo mejorarla. El resultado es una nota media de 8,4 en una escala de 0 a 10. Es decir, notable alto. De las 150 respuestas, 30 calificaron la revista con un 10 y solo hubo un suspenso, con un 4. 60

Sin embargo, los elogios casi nunca llegaron solos: la buena nota suele ir acompañada de comentarios críticos y sugerencias para mejorar la revista desde múltiples puntos de vista. Los lectores subrayan algunas deficiencias técnicas y logísticas que les incomodan, desde un tamaño de letra demasiado pequeño hasta las dificultades para moverse cómodamente en la web; la imposibilidad de tener acceso gratuito a la aplicación de tableta —el gasto que implicaría no es asumible en estos momentos para la cooperativa— y el retraso en recibir la revista en casa. Este último punto es recurrente, en parte, por el malentendido de considerar que la revista sale el día 1 de cada mes, cuando la realidad es que llega al quiosco el primer viernes no festivo de cada mes. Eso significa, por ejemplo, que el número de diciembre salió el día 13, con lo que una recepción alrededor de esa fecha no supone ningún retraso pese a que se perciba

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

como tal. El otro problema asociado a los envíos es que se trata de un servicio ajeno a la cooperativa: una vez entregadas las revistas, el servicio queda completamente fuera del control de Alternativas Económicas. Los suscriptores han hecho múltiples sugerencias también en el terreno de los contenidos, tanto de posibles temas que abordar —algunos piden poner el foco más en las alternativas que en la crítica— como desde el punto de vista político , desde el uso de topónimos más respetuoso con el pluralismo lingüístico del Estado a las erratas, ortográficas y técnicas. Una demanda sobresale sobre todas las demás, por su frecuencia: se pide un mayor esfuerzo de divulgación para que la revista sea realmente entendible para los no expertos en economía: “Vale la pena a veces renunciar a una explicación perfecta desde el punto de vista técnico para hacer las cosas más comprensibles”, concluye una suscriptora, funcionaria del Ministerio de Asuntos Exteriores. ■ ■

El pasado 17 de enero se celebró una Asamblea Extraordinaria de Alternativas Económicas SCCL, la cooperativa editora de esta revista. El objetivo era ratificar una reforma técnica de los Estatutos y elegir a un nuevo Consejo Rector. Todos los cambios fueron aprobados por la unanimidad de los socios asistentes. El Consejo Rector queda integrado por Andreu Missé (secretario), Ariadna Trillas (tesorera), Pere Rusiñol (presidente), Miquel Miró (vocal en representación de los socios-colaboradores) y Manuel Ballesteros (vocal). La II Asamblea ordinaria se celebrará en abril y será entonces cuando se examinarán las cuentas de 2013 y se definirán los próximos pasos de un proyecto que sigue creciendo: tiene 52 socios, acaba de abrir una delegación en Madrid —que ha asumido el periodista Juan Pedro Velázquez-Gaztelu, ex redactor jefe de El País— y suma 1.406 suscriptores. De estos, 237 son Amigos, que agrupa a los suscriptores más comprometidos.

La II Asamblea ordinaria se celebrará en abril Nueva fórmula de apoyo:el Amigo Plus La cooperativa acaba de estrenar una nueva fórmula de apoyo: el Amigo Plus. Requiere una aportación de 250 euros e incluye una estampa del economista John Maynard Keynes elaborada por el pintor Perico Pastor en una edición limitada y firmada por el autor.


Vida cultural y ciudadana Bloc de notas

No está prohibido soñar PHILIPPE FRÉMEAUX

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

Editorialista de Alternatives Économiques y ex presidente de la cooperativa

CRECIMIENTO POTENCIAL. Nunca se desea tanto el crecimiento como cuando desaparece, sobre todo si para tener una renta hay que tener un empleo y este depende del nivel de actividad. Reflexionemos sobre este asunto utilizando un concepto de moda: el crecimiento potencial. Es decir, el nivel de actividad que puede alcanzar una economía teniendo en cuenta los recursos disponibles y su posible evolución, ligada fundamentalmente a que se logre o no aumentar la productividad. De ahí, un primer debate de carácter estructural: ¿es posible elevar el nivel de crecimiento potencial? La mayoría de los economistas considera hoy que la débil dinámica de la productividad en los países más avanzados limitará durante mucho tiempo ese nivel, incluso sin tener

en cuenta las exigencias ecológicas que nos imponen cambiar radicalmente el contenido de la actividad económica. Por ello, la cuestión de “cómo vivir mejor sin crecimiento” ha pasado hoy a ser esencial. El segundo debate es coyuntural: la economía francesa, con más de cinco millones de parados de todo tipo, pasa a estar por debajo de su potencial. No significa ser un fanático del crecimiento observar que sería deseable poner a esas personas a trabajar con el fin no solamente de que produzcan bienes y servicios, sino para que dispongan de unas rentas que les permitan vivir dignamente. Aceptar la idea de que el nivel de crecimiento potencial es hoy limitado y movilizar a la vez todos los recursos humanos para mejorar el bienestar general, es el desafío al que la clase política debería dedicar toda su imaginación. No está prohibido soñar. ALEMANIA. El CDU-CSU y el SPD han acordado un programa de gobierno. Buena noticia para Europa: el establecimiento de un salario mínimo o el impulso de la inversión pública van a activar la demanda interna alemana, lo cual no puede por menos que beneficiar a la actividad del resto de la Unión. Sin embargo, no lancemos las campanas al vuelo. Wolfgang Schäuble sigue siendo ministro de Finanzas y Sigmar Gabriel, nuevo ministro SPD de Economía y Energía, no se queda atrás a la hora de defender la competitividad del territorio alemán. No parece que en los asuntos importantes europeos —eurobonos, Unión Bancaria—, la coalición vaya a romper con la solidaridad limitada practicada por el gobierno saliente.

Sobre todo, es ilusorio creer que un ligero crecimiento de la demanda alemana bastaría para sacar de apuros a España o Grecia, países en los que el paro de los jóvenes supera ya el 50% y donde se ha logrado reequilibrar las cuentas corrientes mediante una austeridad mortífera. Si no queremos que el remedio sea peor que la enfermedad, habrá que permitirles reactivar su economía, lo cual supone, paralelamente, encontrar el modo de reducir el peso de su deuda. FORMACIÓN PROFESIONAL. El acuerdo sobre la formación profesional logrado a finales de diciembre entre los sindicatos y la patronal franceses debería traducirse rápidamente en una ley. Dicho acuerdo establece una “cuenta personal de formación”, ligada a la persona, cuya aplicación se negociará cada dos años. Los derechos adquiridos se conservarán incluso en el caso de dejar la empresa. Cuando una persona pasa al paro podrá movilizar su cuenta para acceder rápidamente a una formación que le permita estar más cualificado, mientras que ahora un parado debe esperar con frecuencia más de seis meses para acceder a la formación. Ligar el derecho a la formación a la persona podría reducir las desigualdades en este ámbito. La formación beneficia hoy, sobre todo, a los trabajadores más cualificados. No es sorprendente. La piden más y el propio contenido de sus tareas, con frecuencia complejas y evolutivas, incita a los empresarios a formarlos. A la inversa, los asalariados menos cualificados piden menos la formación —con frecuencia tienen mal recuerdo de la escuela—, y los empresarios consideran, con o sin razón, que las tareas sencillas y repetitivas que realizan no justifican ninguna inversión. Si la futura ley permite romper esta lógica dual, actuará en el buen sentido. Unos asalariados mejor formados llevan a las empresas a modificar la organización del trabajo, lo cual puede justificar, a cambio, un acceso más igualitario a la formación.

www.alternativaseconomicas.coop

Info: 93 611 63 05 contacto@alternativaseconomicas.coop N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

61


Vida cultural Documentales y cine PANTALLAS

¿LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA? OCTAVI MARTÍ Periodista

Paolo Sorrentino ha hecho un remake muy libre de La dolce vita de Fellini 40 años después. La grande bellezza ha sido elegida la mejor película europea de 2013. Su director, el napolitano Paolo Sorrentino, ha sido considerado también el más inspirado de entre los del viejo continente durante el mismo período de tiempo, y su protagonista, Toni Servillo, se ha hecho acreedor a una distinción de igual categoría pero en el apartado consagrado a los actores. ¿Es justa esta acumulación de galardones para La grande bellezza? La película de Sorrentino es un algo así como un remake muy libre de La dolce vita, ya saben, la película con la que Federico Fellini escandalizó al Vaticano en 1960. Ahora, en 2013, los cardenales proponen recetas de cocina cuando les formulan dudas espirituales. Y la fiesta, en una Roma que aún no ha dejado de ser berlusconiana del todo, ya no está en Via Veneto, sino en las terrazas privadas de la ciudad. Por lo demás, todo sigue más o menos igual: los monumentos en su sitio, las lucciole también,

62

Fotograma de La grande bellezza.

los periodistas con ambiciones literarias aplazando estas frente a las tentaciones de la vida nocturna; los aristócratas, arruinados pero siendo aún elementos decorativos importantes; el Vaticano, omnipresente a pesar de que sus excomuniones apenas inquieten... La diferencia entre la Roma de Fellini y la de Sorrentino es una cuestión de tono. Fellini era un moralista y Sorrentino es un cronista. El primero se sentía atrapado por la frivolidad, mientras que el segundo la organiza. Y no se crea que eso determina que Sorrentino sea más optimista: cuando filma las

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

limusinas, lo hace como si se tratase de coches fúnebres trajinando cadáveres de chicas encocainadas y hombres de negocios asfixiados por sus millones. Marcello, en La dolce vita, soñaba en una novela, mientras que Jep Gambardella, el héroe e hilo conductor de La grande bellezza, ya la ha escrito. Pero de eso hace 40 años y luego nada. El vacío. Los artículos bien pagados para revistas lujosas, los comentarios teatrales, las entrevistas sarcásticas a supuestas artistas conceptuales que hablan de si las ciudades o los lugares transmiten buenas o malas

“vibraciones”. Y mucha agitación nocturna y algunas normas de buenas educación como no decirles la verdad a los otros si no quieres que te la digan a ti. La película está constituida por una sucesión de momentos, sin un eje dramático que pretenda darles continuidad, un poco como un alternar fiestas, entierros, trabajo y conversaciones. Se abre con una cita de Louis-Ferdinand Céline sacada de su Voyage au bout de la nuit, una obra maestra de la desesperación propia del siglo XX, sigue con un turista oriental que se desmaya ante una panorámica de Roma —quizá víctima del síndrome de Stendhal y justificador del título— y se desarrolla siguiendo la existencia de dandi de Jep Gambardella hasta que este decide volver al lugar de origen, al secreto de un amor juvenil no consumado para así salir de su marasmo creativo. ¿Lo conseguirá? El film se acaba ahí, menos negro en eso que el de Fellini. ¿Es la mejor película? Es una película importante. ¿Es una obra redonda? Es una obra ambiciosa. ¿Es una trabajo sincero? Lo es sobre los límites de la insinceridad como arte. Y nos confirma a Paolo Sorrentino como el director que mejor filma


Vida cultural y ciudadana Agenda

Acto de presentación del libro en el que participan Alejandro Inurrieta (economista, coordinador de la obra y socio de Alternativas Económicas), Nacho Murgui (coautor de la obra y presidente de la Federación de AA VV de Madrid) y Carlos Huerga (activista de la PAH). El evento forma parte de una serie de debates y presentaciones de la colección ‘¿Qué hacemos?’, de la Editorial Akal. El libro relacionado es Qué hacemos frente a los graves problemas creados por la especulación inmobiliaria y para proponer una política alternativa de vivienda. “La vivienda se ha convertido en el epicentro de la crisis económica y social española, la mayor en mucho tiempo. Lo es para la eco-

17 DE FEBRERO EL FUTURO DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

¿Tiene futuro la Cooperación para el Desarrollo? La nueva agenda internacional y la relación entre ONG y Movimientos Sociales. Así se titula el curso que impartirá Pablo Martínez Osés, de la Plataforma 2015 y más, en el Foro Gogoa. “El recién iniciado año 2014 nos acerca a esa fecha simbólica, 2015, que se marcó la sociedad internacional hace ya casi tres lustros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, hemos finalizado 2013 con noticias poco esperanzadoras en materia de derechos humanos e igualdad, tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras”, explican en la Plataforma. “La Cooperación al Desarrollo ha entrado en una fortísima discusión por la aparición de nuevos actores: países emergentes y empresas donantes, y por la cultura neocapitalista dominante. La gran compañía, el crecimiento

nomía, pues el boom inmobiliario de los años anteriores estalló llevándose por delante la banca, la economía productiva, las cuentas públicas y el empleo. Y lo es para la sociedad, porque los ciudadanos sufren las consecuencias del estallido en forma de desahucios, asfixia hipotecaria y dificultad para acceder a un derecho con el que muchos especularon”. Los autores consideran que urgen medidas para reconvertir el parque de vivienda, potenciar el alquiler y la vivienda social y frenar los desahucios. Urge una nueva política de vivienda que permita otro modelo productivo, urbanístico y financiero para evitar que se repitan en el futuro el boom, la burbuja y el estallido. Más información: www.quehacemos.org Dónde: Librería Muga Madrid

Viviendas en Seseña (Toledo).

económico y las fuerzas del mercado se articulan como los pilares básicos sobre los que han de sustentarse las actividades socioeconómicas con vistas a combatir la pobreza. Se está tratando de gestionar y rentabilizar la pobreza de acuerdo con los criterios del mercado: beneficio, rentabilidad, retorno de la inversión”. En el ámbito internacional, el debate parece centrado en el propósito de transitar de una política de ayuda a una política de desarrollo global. Pero, ¿significa lo mismo el concepto desarrollo cuando lo expresa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que cuando lo hace el Banco Mundial o el presidente de Microsoft? ¿Están en sintonía los acuerdos del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO y las propuestas para luchar contra el hambre de multinacionales de la alimentación como Monsanto y Nestlé? Más información: www.forogogoa.org Dónde: Institutos de la plaza de la Cruz, Pamplona

FOTO: PARLAMENTO EUROPEO

FOTO: PARLAMENTO EUROPEO

13 de febrero ¿QUÉ HACEMOS POR LA VIVIENDA?

Mercado solidario en Atenas. N 11 . Febrero 2014 . Alternativas Económicas

63


Vida cultural y ciudadana Agenda 10 a 12 de febrero IV CONGRESO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL En esta oportunidad, el congreso lleva el lema Campo y ciudad: un futuro común. Las jornadas están estructuradas por bloques con temáticas específicas. Bloque I: La nueva Programación del Desarrollo Rural 2014-2020 ante los retos del campo y la ciudad (1.ª parte); el Bloque II se referirá a la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza, que lleva 50 años celebrándose; el Bloque III versará sobre la agricultura familiar ante los nuevos retos del campo y la ciudad; y por último, el Bloque IV tratará el tema del ocio, la naturaleza y la cultura: Agricultura en la ciudad. Se hablará específicamente de la agricultura y los huertos urbanos como fenómeno emergente, con sus oportunidades, problemas y dificultades. Más información: www.coiaanpv.org Dónde: Zaragoza

20 al 23 de febrero TALLER DE DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS La Red de Economía Social y Solidaria (REAS) de Euskadi organiza la charla El capitalismo no funciona. La vida es otra cosa en la Biblioteca municipal de Alonsotegi. El neoliberalismo “se ha construido sobre la base del enriquecimiento sin escrúpulos de unas pocas personas y corporaciones de una minoría de países sobre la miseria de las mayorías. Ante esta situación, ¿cabe pensar que otro funcionamiento económico es posible?”, se comenta en la organización. Esta es la pregunta

64

a la que REAS Euskadi tratará de dar respuesta en la charla organizada por Herri Lagunak, presentando la economía solidaria como una visión y una práctica que reivindica la economía en sus diferentes facetas (producción, financiación, comercio y consumo) como medio —y no como fin— al servicio del desarrollo personal y comunitario. Más información: www.economiasolidaria.org Dónde: Bizkaia

18 y 19 de febrero CURSO DE AGROECOLOGÍA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COOPERACIÓN El XIII Foro de Emprendimiento de la Universidad de Valencia tiene como objetivos principales el promover un punto de encuentro entre la Facultad de Economía y las empresas y entidades públicas y privadas en torno al mercado de trabajo.

En él se intercambiará información sobre el mercado laboral y se facilitará la inserción laboral de los estudiantes. Entre otras cosas, se presentará el emprendimiento y el autoempleo como una opción de desarrollo profesional. Está destinado a estudiantes de grado, licenciaturas, diplomaturas y posgrado, así como a licenciados y graduados, a empresas y entidades públicas y privadas. Más información: www.uv.es Dónde: Valencia

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

20 DE FEBRERO CÓMO UTILIZAR EL ‘CROWDFUNDING’ PARA VALIDAR Y FINANCIAR UNA IDEA DE NEGOCIO

Este taller de crowdfunding se propone dar a conocer los principales casos de éxito y, sobre todo, cómo aplicarlo a una idea de negocio. Algunas de las cosas concretas que se tratarán será cómo elegir la plataforma de crowdfunding, cómo definir las recompensas y cómo realizar la campaña de captación de fondos de manera exitosa. El curso está impartido por Javier Martín, fundador del blog Loogic.com. El curso dura desde las 18.30 hasta las 20.30 y es indispensable la inscripción previa (aforo limitado). Más información: www.eoi.es Dónde: : Campus EOI Madrid

25 DE FEBRERO ’HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GLOBAL. LA INTEROPERABILIDAD’ La Sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Colegio de Abogados de Catalunya organiza esta conferencia gratuita, que será presentada por Manuel Martínez Ribas, abogado, y pre-

sidente de la sección. Participa como ponente Agustí Cerrillo Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Oberta de Catalunya, y modera Xavier Silvestre i Castejón, abogado y vocal de la Sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El acto se desarrollará a las 19.00 horas y las inscripciones se realizan online. Más información: www.icab.cat Dónde: C/ Mallorca 283. Barcelona

25 DE FEBRERO LA ECONOMÍA SOCIAL Y CREATIVA: NUEVAS PROPUESTAS PARA EMPRENDER La escuela para Creativos Made in Zaragoza organiza este curso sobre emprendimiento en economía social. “Todo ha cambiado: las personas, los productos/servicios deseados, el mercado, las relaciones, las expectativas, las necesidades”, indica la presentación del curso en su página web. “El cambio de modelo afecta a muchos dogmas que estudiamos como invariables en las empresas y en el marketing. La economía social y creativa ejerce un papel muy importante en las nuevas tendencias; por eso vale la pena conocerlas para analizar las oportunidades que nos ofrecen y reflexionar sobre cómo se pueden aplicar a la realidad del día a día de nuestros proyectos empresariales”. Más información: www.zaragoza.es/zac/events Dónde: Zaragoza Activa Las Armas. C/ Armas 72


Vida cultural Cartas de lectores

CARTA DEL MES

Teoría y práctica económica Estimado Sr Director: Permítame presentarme. Soy Manuel Bonis, un ciudadano muy preocupado por la situación económica actual que cree haber descubierto cómo se pueden crear un millón de empleos mediante la aplicación de una sencilla fórmula de variación del presupuesto. Creo que es viable y que no supone ningún daño colateral. ¿Con qué dinero? Con 18.000 millones de euros, que es lo que cuesta el desempleo para un millón de personas, de los aproximadamente casi seis millones que están en paro según la Encuesta de Población Activa. Con esos 18.000 millones, del

billón que debemos todos los españoles, se puede crear mucho empleo. Sí, sí, sí. Se puede. Veamos los números al detalle. Si se destinan 18.000 millones directamente a rebajar las cuotas de nuestras empresas a la Seguridad Social…tendremos entonces 18.000 millones sobre 14 millones de asalariados reales. Ello daría un dividendo, una cuota, de 1.286 euros por persona al año que, en vez de destinarse al pago del desempleo, se les podrían bonificar a las empresas. ¿Cómo? El método sería rebajar las cotizaciones, hasta el 25% de las cuotas a la Seguridad Social

de todas las empresas. El 25% de unos 5.000 euros de cotización media anual equivale a 1.250 euros. De ahí el porcentaje. Opciones: Una rebaja general del 25% a todas las firmas que incorporaran personal nuevo (de uno a cinco empleados) durante un año que duraría dicha bonificación en todas sus cuotas. Muy pocas rehusarían contratar al menos a un empleado. En España hay más de 1,3 millones de empresas, que esperemos que no cierren. Con un empleado de media que contratasen durante un año, se abriría una brecha de un millón de nuevos em-

pleos y cambiaría drásticamente la percepción de crisis que nos rodea por la de crecimiento. Sí, sí, sí. Es viable. Hay que pensar que un millón de personas más en el mercado laboral aumentarían la producción y generarían más consumo y más riqueza económica. Es una vía para cambiar la inercia del dominó hacia el camino correcto de la economía. Y debemos cambiar el sentido ya. Más deuda implica más intereses y más paro. Busquen, comparen, y si encuentran otra fórmula mejor, pónganla en marcha ya o lo pasaremos fatal. ■ ■ Manuel Bonis

Podéis mandar vuestras cartas a contacto@alternativaseconomicas.coop, con el asunto «carta lector». Alternativas Económicas agradece todas las aportaciones de los lectores, Las cartas deberán ir firmadas con nombre y apellidos, DNI o pasaporte, dirección y teléfono. Deben tener una extensión máxima de 1.500 caracteres con espacios. No se publicarán escritos firmados con seudónimo o iniciales. Alternativas Económicas se reserva el derecho a resumir, extraer y publicar lo que considere oportuno.

Descárgate la aplicación para leer la revista en la tableta y accede gratis al número 1 A la venta todos los números editados: desde 2,69 euros

Dossieres sueltos: 0,89 euros Pack con los seis primeros números completos: 7,99 euros nº

01

marzo 2013 PrECIo: 3,80 € - CanarIas 4 €

alternativaseconomicas.coop

análisis

ENTREVISTA

30 años sin Joan Robinson, por Joaquín Estefanía

Txema Gisasola, Presidente del Consejo General de Mondragón.

p.42

p.25

plataformas

Expulsados de sus casas, pero no desahuciados

02

ABRIL 2013 PRECIO: 3,80 € - CANARIAS 4 €

alternativaseconomicas.coop

p.56

ANÁLISIS

ENTREVISTA

Tragedia y milagro del euro, por Xavier Vidal-Folch

Ugo Biggeri, presidente de la Banca Popolare Ética de Italia

P. 46

P. 27

crÓnica

VENEZUELA

Balance económico de Hugo Chávez

03

MAYO 2013 PRECIO: 3,80 € - CAnARIAs 4 €

alternativaseconomicas.coop

P. 24

ANÁLISIS

ENTREVISTA

Otros bancos para otra economía, por Juan Torres López

Manuel Pimentel, empresario y exministro de trabajo

p.46

p.29

GRECIA

Austeridad y auge del fascismo p.24

CRÓNICA

crónica

P. 66

p.66

Diccionario irreverente de Enric González

Diccionario irreverente de Enric González p.66

Diccionario irreverente de Enric González

La gran trampa de las preferentes

Disponible en las versiones para Apple y Android

700.000 ahorradores han pagado, sin saberlo, parte del rescate a la banca

La sangría de los paraísos fiscales

El insoportable coste de los

excesos bancarios Cómo volver a generar ocupación

Pensiones: reformas injustas y engañosas

00001

P. 29

04

N 1 . Marzo . Alternativas Económicas 8 2013 420149 204008

junio 2013 PRECio: 3,80 € - CanaRias 4 €

alternativaseconomicas.coop

ANÁLISIS

buenos aires

La economía y la verdad, por José María Ridao

La industria textil lejos del ‘glamour’ y las pasarelas

p.50

p.20

Al menos 550.000 millones de euros de origen español ‘descansan’ en los centros financieros internacionales opacos o de nula tributación

-El sector financiero español ganó 169.000 millones con el ‘boom’ inmobiliario -Cajas y bancos han consumido 175.000 millones en ayudas públicas y 300.000 millones del Banco Central Europeo -El parón del crédito ha destruido 3,5 millones de empleos y precipitado 400.000 ejecuciones hipotecarias

Dossier

Dossier

Dossier Las otras pensiones Más agujeros en la red de protección social

Las propuestas de ocho economistas 01

Bruselas quiere aún más reforma laboral

N 2 . Abril 2013 . Alternativas Económicas

ESPECIAL VERANO

entrevista

Ada Colau, portavoz de la PAH p.29

05

JULIO-AGOSTO 2013 PRECIO: 4,80 € - CANARIAS 5 €

alternativaseconomicas.coop

ANÁLISIS

ENTREVISTA

Keynes, el nuestro por Joaquín Estefanía

Carlos Álvarez, presidente de la Asociación Latinoamericana de Integración

ILUSTRACIÓN PERICO PASTOR. P56

crónica

CRÓNICA

01

Diccionario irreverente de Enric González

La austeridad ahoga a la Ley de Dependencia

06

N 3 . Mayo 2013 . Alternativas Económicas

SEPTIEMBRE 2013 PRECIO: 4,30 € - CANARIAS 4,50 €

alternativaseconomicas.coop

P.74

ANÁLISIS

ENTREVISTA

El mayor problema del euro, por Josep Borrell.

P.27

P.48

Victoria Camps, filósofa

P.37

Diccionario irreverente de Enric González

Diccionario irreverente de Enric González P.66

Los salarios ya bajan; el paro no

El AVE desmantela el tren convencional

p.66

01

CRÓNICA

PANORAMA TRANSPORTES

P.14

P.24

Un desarrollo de

El negocio del agua

Es la retribución anual conjunta del millar de directivos de la banca mejor pagados de España El ejecutivo con mayor retribución gana 100 veces más que el presidente del Gobierno o el equivalente a 329 maestros. La limitación de los bonus de los ejecutivos y las iniciativas para dar más poder a los accionistas toman fuerza en muchos países, pero no en España.

Dossier El debate sobre el decrecimiento

00004

Un planeta a prueba de prosperidad para todos Nueve miradas sobre un término que divide a expertos y académicos

8 420149 204008

Europa exige privatizar el agua a Portugal y Grecia para conceder el rescate En España la gestión privada gana terreno con el apoyo de la Administración El fiasco de la mayor privatización en Cataluña Decisiones polémicas en Madrid y Barcelona Latinoamérica recupera el control estatal

Dossier La economía en el cine

De fábrica de sueños a almacén de pesadillas Coordina Octavi Martí Artículo de Maruja Torres

La banca deja de pagar impuestos Los Activos por Impuestos Diferidos dan un margen extraordinario al sector financiero para limitar su aportación al fisco // España es el país de la OCDE donde más se ha desplomado el aporte de las grandes empresas a Hacienda

Dossier

Asalto a la sanidad pública

Los recortes y la gestión apuntan hacia la privatización Coordinan Sebastián Serrano y Mariana Vilnitzky Ilustración de Perico Pastor


Crónica Diccionario irreverente de economía

Las décadas perdidas ENRIC GONZÁLEZ

S

PERIODISTA

uele ironizarse con la capacidad de vaticinio de los economistas. Ya saben eso de que no son muy fiables cuando predicen el futuro, cosa comprobada de forma exhaustiva, pero que en cambio poseen una extrema clarividencia para predecir el pasado. Esas son bromas injustas. Los economistas tampoco son clarividentes cuando miran al pasado. Si quieren una prueba, ahí está Japón. La economía japonesa entró en una fase de aparente letargia cuando, en 1991, estallaron las burbujas inmobiliaria y bursátil. Se ha hablado muchísimo sobre la década perdida de Japón (1991-2000), y ahora se habla de las décadas perdidas porque el Gobierno de Tokio sigue luchando a estas alturas contra la deflación y la falta de crecimiento. El primer ministro, Shinzo Abe, lanzó el pasado año un ambicioso programa de emisión de montañas de dinero por parte del banco central, combinado con la construcción de infraestructuras (las catástrofes nucleares y los tsunamis refuerzan la necesidad del proyecto) y con la voluntad de devaluar el yen. Si no es keynesianismo ortodoxo, se le parece bastante. El asunto resulta interesante porque se especula con la posibilidad de que la UE haya emprendido la senda que Japón recorre desde hace más de 20 años.

66

Alternativas Económicas . Febrero 2014 . N 11

La escasez de crecimiento, la desinflación y la fortaleza del euro coinciden con el cuadro clínico japonés. El relato más extendido sobre las décadas perdidas viene a comparar la economía japonesa con una bella durmiente que tras un larguísimo sueño despierta y se encuentra empequeñecida y rodeada de gigantes. Como China, que entre tanto se ha convertido en un coloso. Puesto que la geopolítica (bastante fiable porque se refiere a períodos larguísimos: el auge chino viene anunciándose desde hace más de medio siglo, y hasta Napoleón habló de él) indica que a Europa le toca sufrir una decadencia relativa frente a las potencias asiáticas y las economías emergentes, a las comparaciones entre Japón y la UE no les falta coherencia. Solo existe un problema: aún no existe una explicación escolástica y generalmente aceptada sobre qué ha ocurrido en Japón. Tal vez no exista nunca. El debate está tan abierto que desde hace unos meses se abre camino la tesis de que en Japón, en realidad, no han existido ni crisis ni décadas perdidas. El economista neokeynesiano y premio Nobel Paul Krugman fue el primero en expresar dudas. Luego fue William R. Cline, un economista más cercano a posiciones neoconservadoras, quien proclamó que el relato de las décadas perdidas era “un engaño colosal”. Cline admite, porque es evidente, que el producto interior bruto japonés, es decir, el tamaño de su economía, ha encogido frente al tamaño de sus competidores. Eso lo atribuye, sin embargo, a una cuestión demográfica. Y cita un dato: entre 1991 y 2012, el número de trabajadores creció un 23% en EE UU (en Alemania, algo más); en Japón, en cambio, durante esas dos décadas el número de trabajadores se mantuvo prácticamente estable, con un crecimiento del 0,6%. Lo que significa, según Cline, que la productividad

japonesa ha experimentado en realidad un salto extraordinario. En cuanto a la deflación (descenso continuado de los precios), Cline asegura que no se trata de la deflación que devastó Estados Unidos tras la crisis de 1929, sino de la deflación positiva que entre 1880 y 1900 mejoró la productividad estadounidense y sentó las bases del que iba a ser el fenómeno económico del siglo XX. Miremos el asunto con ojos de profano. El PIB de Japón apenas crece; su población laboralmente pasiva (con menos de 16 años o más de 65) ha pasado del 43% del total al 58% en las famosas dos décadas; siguen existiendo bancos y corporaciones zombis (técnicamente quebrados, pero mantenidos con vida gracias a las continuas inyecciones de dinero del banco central, con tipos de interés del 0,1%); ha aumentado de forma sustancial el empleo precario; la deuda soberana es la mayor del planeta. No pinta muy bien, ¿verdad? El panorama cambia si contemplamos otros aspectos. Los hogares japoneses tienen ahorrados más de 10 billones de dólares, el desempleo es del 4,3%, las grandes corporaciones japonesas (desde Sony hasta Toyota) siguen generando beneficios fabulosos, pese a la competencia de China y Corea del Sur, y el endeudamiento del Estado constituye un caso peculiar: los ahorradores japoneses compran deuda de su Tesoro público, que a su vez compra deuda estadounidense y de otros países, con el paradójico resultado final de que Japón no es un país internacionalmente deudor, sino acreedor. Y es además, junto a Alemania, el único entre los grandes que ha mantenido un amplio y creciente superávit comercial. En Washington son cada vez

En EE UU son cada vez más quienes consideran que Japón ha tomado el pelo al mundo más quienes consideran que Japón (cuyos economistas y empresarios predicen cada año un colapso inminente) ha tomado el pelo al mundo, haciéndose la víctima para evitar que se les obligue a desmantelar su sistema proteccionista y a admitir un mayor número de inmigrantes. En fin. En cuanto los expertos acaben de predecir el pasado, podremos ponernos a escudriñar el futuro. Quizá dentro de 20 años, algún prestigioso economista grite: “Oigan, Alemania les ha engañado como a chinos”.■ ■


Participa... en un proyecto social Hazte Amigo de Alternativas Económicas por 65 euros al año

¿Ya eres suscriptor y quieres hacerte Amigo? Infórmate en contacto@alternativaseconomicas.coop

N 2 . Abril 2013 . Alternativas Económicas

67


¡Hazte Amigo Plus y llévate un Keynes de Perico Pastor! AMIGO PLUS DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS:

250 €

a y firmada de ad er m u n e ri se a n u en Estampa 35 cm x 50 cm clusivos para los lectores de 150* ejemplares ex

Si ya eres suscriptor o Amigo y quieres adquirir el retrato de Perico Pastor, dirígete a: contacto@alternativaseconomicas.coop // 93 611 63 05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.