ALTO RIESGO CREATIVO

Page 1



CHRISTIAN DAVID CELY MORALES

ALTO RIESGO CREATIVO



ALTO RIESGO CREATIVO Christian David Cely Morales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales Bogotá, Colombia 2014



ALTO RIESGO CREATIVO Christian David Cely Morales Monografía presentada como requisito parcial para optar al titulo de: Maestro en Artes Plásticas y Visuales

Directora Maestra Ana Karina Moreno

Monografía de Pregrado Proyecto Curricular Artes Plásticas y Visuales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales Bogotá, Colombia 2014



Por dignas y reales soluci贸nes de vivienda para las personas del barrio, que viven en zona de alto riesgo.



Todo mi amor, respeto y fuerza por Sandra, Alex, Laura, Maria y Karen. Agradecimientos para Ana Karina y Camila Echeverri grandes maestras. A don Julio por sus lecciones de vida en la montaña y a todos los habitantes del Espino III sector, que participaron con sus voces y testimonios de Alto Riesgo Creativo. Colaboraciones directas de Arquitectura Expandida AXP Ana y Harold. Julio Gomez, Miguel Cantillo, Don Campoelias, Maria Reina, El Flaco, señora Maria, Don Samuel. Franklin Aguirre, Andres León y Carolina Borrero.



PREFACIO Apreciado lector: de adentrarse en una investigación humana y social alrededor de la vivienda, en un asentamiento urbano que desaparecerá en Ciudad Bolívar, a continuación se plantea una estructura conceptual mediante la cual es posible acceder de manera clara a los contenidos del proyecto. Esta investigación pretende tejer desde las condiciones de un lugar una posición crítica frente a las situaciones desiguales en los territorios periféricos de la ciudad, espacios urbanos con voces silentes que nos hablan y nos recuerdan su lucha y su presencia. La aguda condición territorial y social del barrio Espino III sector, me llevó a plantear mi práctica artística como un escenario de encuentro y reconocimiento del otro, a través de un dispositivo móvil denominado Alto Riesgo Creativo se generaban diversas estrategias y ejercicios en el barrio para sugerir puntos de reflexión con los habitantes alrededor de la casa, la memoria y el barrio. La vivienda se convirtió en ese lugar donde habitan una serie de significados y metáforas que se relacionan directamente con el contexto que la rodea, allí encontré el motivo para abordar complejas situaciones humanas, políticas y estéticas que me permitian articular mi experiencia vital en este territorio junto a las voces de sus habitantes. Mi ejercicio plástico situa y documenta mi perspectiva política y estética sobre el Espino, una voz crítica que se manifiesta a través de la instalación configurando un espacio que contiene reflexiones por esta parte de la periferia. Desde su componente humano vital hasta los objetos, escombros y ruinas que transforman cada esquina del barrio, se concretan atmosferas sobre las problemáticas del territorio que ponen en tensión conceptos como el urbanismo, la construcción, la propiedad y la vivienda. La situación es compleja, la pobreza, la violencia y el abandono estatal existen en el barrio son infames condiciones a las que comunidades enteras se enfrentan a diario, restringiendo posibilidades creativas y estéticas para construirse a sí mismos, ahora bien ser radical a través del carácter político del arte permitirá señalar de una manera aguda fenómenos adversos a la condición humana, planteando puntos de quiebre para detonar un cambio estético y social ante esto que muchas veces es invisible en nuestra sociedad.

basado en hechos reales está a punto

13


ZONA DE ALTO RIESGO ATENCIÓN: LAS SIGUIENTES ALERTAS ESTRUCTURAN MOMENTOS ESCENCIALES PARA LA COMPRENSIÓN DEL TRABAJO. BASADO EN TÉRMINOS REFERENTES A LA PROBLEMÁTICA QUE AFRONTA CIUDAD BOLÍVAR FRENTE AL TERRITORIO, SE DESARROLLA TODO EL ANDAMIAJE CONCEPTUAL Y PLÁSTICO DE MI PROPUESTA.

Reconstruir los cimientos Este capítulo recopila y organiza experiencias, ideas y trabajos que anteceden al proceso de este proyecto de grado, situando ideas estéticas y políticas anteriores a la ejecución de Alto Riesgo Creativo, fruto de procesos académicos, ejercicios de clase y experiencias del vecindario que centraron la pregunta alrededor del barrio y el territorio. También se hace una recopilación de referentes artísticos que desde una óptica estética o política se relacionan con el proyecto. A evacuar los barrios Nos sitúa en el contexto histórico, político y social del problema territorial de El Espino III Sector, desde una mirada histórica se rastrea la evolución y seguimiento del fenómeno de remoción en masa que sufrieron los barrios que se agrupan bajo el sector de Altos de la Estancia en la localidad de Ciudad Bolivar. Para la construcción de este capítulo se toma como referente principal documentación y estudios relacionados con Altos de la Estancia adelantados por el FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergecias de la Alcaldía Mayor de Bogotá. También se ubican reflexiones sobre urbanismo y autoconstrucción en relación con el barrio. 14


Aquí estaba el barrio Es el espacio donde se plantean y desarrollan prácticas relacionales con la comunidad del Espino III sector, a partir de testimonios y encuentros con los habitantes se estructuran reflexiones por la vivienda y el territorio, panorama colectivo de la actual situación del Espino. Advertencia en este punto las provocaciones para la creación no son del todo planificables. Contingencias y experiencias de la práctica relacional en la vida del barrio. Polígono de obra Este capítulo desarrolla y sitúa el proceso plástico de la propuesta a partir de insumos recolectados en el territorio, reflexiones estéticas y políticas frente a la manera de habitar y construir en el Espino III sector. Dispositivo Alto Riesgo Creativo. Maquetas del territorio. Instalación. Tomarnos la tierra Como parte final se estructura una postura política frente al territorio intervenido. Reflexión constructiva sobre arte en comunidad, experiencia de vida con el arte. Mensajes en el territorio.

Figura 1 Asentamiento urbano en zona de alto riesgo barrio El Espino III sector Ciudad Bolívar. (Actualmente ya no existe)

15


RECONSTRUIR EN LOS CIMIENTOS 16


habitar en ciudad bolívar en el barrio Perdomo durante tres cuartas partes de mi vida, ha generado que mi experiencia en el barrio se convierta en referente principal de mi proceso creativo como artista. Crecer y tener siempre presente la imagen de este territorio como un barrio popular, cálido y humano, donde el rebusque habita en cada esquina de sus calles, su plaza de mercado detenida en el tiempo, las cantinas con música norteña llenas de infortunados borrachos, la señora de las arepas de queso, las tiendas de líchigo1, el restaurante corrientazo con paredes tapizadas de costal, la peluquería rapera, los barrios altos y la invasión. Hacen que este panorama o el territorio sea el lugar de partida de otro tipo de preguntas que se han estructurado alrededor del barrio, preguntas sobre el territorio, las formas de organizar y habitar la periferia y la arquitectura que la compone, estas preguntas han sido abordadas, desarrolladas y posteriormente llevadas al ámbito de la imagen. Así bien el proceso de recorrer el barrio y en el descubrir nuevas formas de habitarlo, me llevaron a indagar desde el año 2011 nuevos territorios periféricos a mi barrio. Recorriendo las calles de los barrios, Perdomo, Sierra Morena, Peñón, Santa Viviana, Santo Domingo, Santa Helena, La Carbonera, San Rafael, La Estancia, terminé en un lugar llamado el Espino III sector en Ciudad Bolívar un barrio en lo alto de la montaña aledaño al mío, este acercamiento siempre estuvo latente por ser un territorio cercano, un barrio vecinal que siempre estuvo allí presente con sus imágenes y casas, pero en ese momento un interés hacia la pintura me impulso a recorrerlo y habitarlo aún más, allí empecé a encontrar y reconocer a través de las casas del barrio texturas, colores, fragmentos, formas y composiciones, las fachadas se convertían en vivas y verdaderas paletas de color y las viviendas construidas en lata y madera mezclaban un sin fin de texturas que hacían vibrar el barrio por la materia que lo componía, por esos días también empecé a encontrar parte del trabajo pictórico del artista Saúl Sánchez y fue su proyecto campos urbanos, pinturas comprimidas y expandidas, el que me sorprendió. Él“toma lugares aparentemente marginales, cuya significación se intensifica por los amplios campos de color que rodean dichas imágenes. En este sentido su trabajo estaría generando una relación entre el ilusionismo pictórico, la imagen fotográfica y los fundamentos de la abstracción”2. La técnica utilizada por Saúl para remitirse a otros componentes de la ciudad como latas, paredes y graffitis, la hacen realmente excepcional, planteando reflexiones frente a la experiencia de habitar y transitar el paisaje urbano. La pintura en ese momento se convirtió en un pretexto para acercarme a esta realidad que nunca antes había reconocido, llegar como un extraño a este terri-

1 Término popular para hacer referencia a una tienda especializada en mercado de plaza, frutas y verduras. 2 CERÓN Jaime , texto curatorial de la exposición CAMPOS URBANOS, pinturas comprimidas y expandidas, Galería Nueveochenta año 2006.

17


Figura 2 Vista de barrios aleda単os al Ismael Perdomo.

18


19


Figura 3 Saúl Sánchez, de la serie Expansión y contracción de un espacio vacío. Acrílico sobre tela, 2006. 114 X 147 cm.

20


torio agudizó mi mirada frente a fenómenos cotidianos que sucedían en el barrio, uno de ellos eran las zonas de “invasión” asentamientos urbanos construidos a partir de latas y madera que son los hogares de muchas personas en este lugar, observando este fenómeno surgieron preguntas frente a la manera de construir y componer una vivienda. El concepto que tenía de casa se deconstruía por completo al ver este panorama del barrio, progresivamente en esta búsqueda despertaron otros intereses frente a este territorio, y mi inquietud por esta parte de la montaña creció. Durante ese año decidí subir y caminar con más frecuencia este territorio y alrededor de ésta dinámica de trabajo empezaron a surgir amistades con las personas del barrio, diarios de campo, memorias de recorrido3 y recolección de objetos, esta búsqueda alrededor de elementos que componen el barrio llevaron el proceso a una cercanía con algunos de sus habitantes, más allá de la observación de las casas empecé a hablar con las personas que habitan estos lugares, historias de vida, historias de territorio, historias nunca nombradas empezaron a construirse como el andamiaje de una casa. El relato se convirtió en una forma de registrar la vida, escuchar con atención las voces de este lugar me acercaron a uno de los problemas más agudos del barrio El Espino, un territorio catalogado por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencia FOPAE como zona en situación del alto riesgo no mitigable 4. En esta búsqueda por el barrio un habitante de El Espino llamado Don Julio aparece como cómplice y amigo para comprender parte de la situación de este territorio, este adulto mayor de alrededor de unos 65 años de edad, habita en el Espino iii sector hace unos 25 años, este hombre con sus años y experiencia de vida paradójicamente terminó viviendo en Ciudad Bolívar en zona de alto riesgo, su casa se convirtió para mí en la metáfora de la problemática territorial del Espino III sector, un humilde hogar que estremece por sus condiciones de vida, su casa apilada en esta parte del barrio es un modelo a escala de la situación social, política y territorial de Ciudad Bolívar. Aprender y compartir con este habitante recuerdos del barrio, momentos de trabajo, enseñanzas frente a la construcción, fragmentos de la vida y la hospitalidad de amenizar nuestras conversaciones con tinto y pan en varias ocasiones dentro de este hogar, reafirmaron mi posición humana y política frente a este territorio. Como artista ya no sería como antes, entendí que en esta dinámica de conocer 3 Si desea conocer el contenido de las memorias de recorrido, remítase al anexo 1. 4 Para profundizar sobre la situación de Alto Riesgo del barrio diríjase al capítulo A EVACUAR LOS BARRIOS.

21


a los otros había un espacio para el arte, un espacio de encuentro, un espacio donde las ideas, más que un punto de partida que simplemente se tiene y se trasmite, se construyen y se producen a partir de encuentros vitales, como este que trasformó mi perspectiva frente al barrio. El proceso siguió su camino frente a la primera inquietud bidimensional pero alrededor de ella se estructuraron preguntas aún más importantes frente a la manera de habitar, construir, vivir y resistir en la periferia, a lo largo del proyecto mi cercanía con el territorio se afianzo por la relación que entable con Don Julio, por cuestiones de la vida terminé como ayudante de construcción de él durante unos 3 meses, donde tareas como limpiar los bloque de residuos de cemento, encarrar ladrillos en su fachada, reforzar la estructura de su casa hecha de latas y extraer varillas de acero de las vigas de las casas que habían sido evacuadas, me hacían sentir afinidad por el trabajo y el lenguaje de la construcción en El Espino, los materiales, las texturas, las palabras con las que me enseñaba Don Julio se convertían en encuentros vitales que replanteaban en cada momento mi inquietud por la manera de construir. Durante este periodo de tiempo comencé una recolección de material desechado del barrio como palos, latas de zinc, alambres, piedras y residuos que posiblemente tiempo atrás habían hecho parte de alguna casa del vecindario, este material era utilizado para la construcción de instalaciones y maquetas que mostré durante mi proceso académico de taller integral i y ii, esta exploración mezclando varios lenguaje como pintura y objeto, fotografía y video, bricolaje, generaban propuestas plásticas donde el material dotaba al objeto de metáforas y significados para señalar problemas del territorio, ejemplo de esta dinámica fue la recolección de rocas usadas para elaborar la pieza Aferró exhibida en la muestra Lucidas Miradas durante el Primer Encuentro de Fotografía en Cali en el año 2012, las cuales provenían de una de las ladera que se deslizó durante el fenómeno de remoción de masa en el Espino III sector. Estar rodeado de escombros y observar como la arquitectura del barrio habla de su memoria histórica me situaban en un territorio frágil y vital para llevar a cabo preguntas que atravesaran las tensiones del barrio, las ruinas de lo que alguna vez fueron casas me permitían transitar entre el pasado y el presente de las imágenes que componen el barrio, las cuadras, andenes y nomenclaturas que algún día existieron ahora hacen parte de una imagen dinámica diluda en el olvido replanteada continuamente por el cambio arquitectónico del territorio, pero durante este ejercicio de

22


Figura 4 Pintura de un fragmento de las casa del barrio El Espino, Óleo sobre madera díptico 44 X 25cm – 44 X 51cm Bidimensional V año 2012.

23


Figuras 5 y 6 Jornada de trabajo con Don Julio, lección para encarra bloques y ladrillos, El Espino año 2012. Jornada de trabajo, arreglo de fachada y reforzamiento de pared, video. El Espino año 2012.

24


Figura 7 Aferró. Fotografía Digital y dibujo instalado. 60cm X 70cm. Año 2012.

25


Figura 8 Casa de Don Julio adulto mayor habitante del Espino III sector, 2011.

observación había un vacio. El sentido del lugar5 no era posible enunciarlo a través de los objetos y fue en ese punto donde los encuentros vitales y vivos que se habían efectuado con algunos habitantes del barrio tomaban la mayor importancia para ocupar ese lugar entre el objeto y lo real. Así el discurso se empezo a impregnar de esta realidad del barrio, Miguel Cantillo un desterrado por la violencia de Codazzi Cesar habitante del sector de la invasión comparte su visión frente al problema del territorio un día que llegué a tocar la puerta de su casa en busca de información por los asentamientos del Espino iii sector. Este hombre resultó ser un líder barrial que llevaba procesos sociales con el comedor comunitario del barrio Ismael Perdomo, organizando y movilizando a los adultos mayores del comedor quienes consiguieron una sede para el proyecto denominado ASOCIACIÓN CASA DEL PROGRESO, un espacio para 5 Significados asociados a un territorio concreto.

26


la inclusión y construcción del barrio a través de formación en diversas áreas como costura, belleza, cocina y panadería. El relato de Miguel Cantillo junto con el de Don Julio se convierten en parte de las múltiples voces que componen el relato del barrio, un relato alejado de las fuentes estatales, un relato humano como habitante de los barrios olvidados de Ciudad Bolívar, por fortuna personas como estas que viven en carne propia la problemática del territorio y la vivienda se convierten en el corazón del proyecto, habitando de la manera más profunda lo aquí narrado.

27


Figuras 9 y 10 Periferias, maqueta elaborada con desperdicio encontrado 85cm X 8cm, 2012 El Espino. Pintura de un fragmento de las casa del barrio El Espino, AcrĂ­lico sobre madera 45X56 cm Bidimensional V aĂąo 2012.

28


A EVACUAR LOS BARRIOS 29


sector en la localidad de Ciudad Bolívar se sitúa como referente vital y principal del proyecto, ya que es el territorio donde se articulan relaciones sociales y estéticas que movilizan la propuesta de Alto Riesgo Creativo. El Espino iii sector Ubicado en la UPZ6 Ismael Perdomo de la localidad de Ciudad Bolívar, hace parte de un grupo de barrios que se encuentran relacionados por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE como territorios en situación de alto riesgo no mitigable, debido a deslizamientos, agrietamientos y otros fenómenos terrestres presentes que hacen inhabitable esta parte de la montaña, remontándonos en la historia por el territorio vale la pena mencionar el proceso que conllevo a que barrios como El Espino y sus tres sectores fueran declarados como zona de alto riesgo, este barrio junto a otros integran una zona conocida como Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar, una zona que sufrió uno de los fenómenos de remoción en masa7 más grande en área urbana de América Latina y el más extenso de la ciudad, con un tamaño de 73 hectáreas y 16 barrios afectados entre los que se encuentra el Espino III sector. Durante el proceso de documentación e investigación en diferentes fuentes cito los hallazgos sobre la historia del territorio a continuación. el territorio del barrio el espino iii

La ocupación sin planificación y sin condiciones técnicas en los bordes de la ciudad, la presión socio-económica sobre la población migrante y víctima de la violencia hizo que en los años ochenta se presentaran importantes procesos de ocupación ilegal de tierras (conocidas popularmente como invasiones) en la parte media y alta de las laderas que conforman la localidad, y que constituyen el grueso de los barrios del sector Altos de la Estancia. […] Procesos que en su momento, fueron movilizados por organizaciones sociales, fuerzas políticas disidentes o movimientos políticos tales como el M-19, el Ejército Popular de Liberación EPL y el Ejército de Liberación Nacional ELN, 6 Siglas de Unidad de Planeamiento Zonal utilizadas en una subdivisión urbana y territorial de Bogotá. 7 Categorización de la amenaza de desplazamiento hacia abajo de un volumen apreciable de terreno. La amenaza por remoción en masa se presenta principalmente en las áreas de extracción minera (canteras y chircales), rellenos, las laderas marginales de cauces en los cerros y en otros sectores que por condiciones naturales o actividad antrópica presentan alta probabilidad de deslizamientos. (Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá decreto 190 de 2004). Fuente FOPAE.

30


entre otros. A este fenómeno político y social se suma la venta ilegal de predios con los conocidos urbanizadores piratas, quienes fraccionaron grandes globos de tierra negociaron suelos sin licencias de urbanismo y sin permisos legales; lo que convierte a Altos de la Estancia en ejemplo de un proceso social de construcción de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable. Los urbanizadores piratas repartieron lotes a las personas desplazadas iniciando la ocupación informal de viviendas de mala calidad, sin el adecuado manejo de redes domiciliarias. En el año 1993, el 80% del área estaba poblada sin tener en cuenta las condiciones de riesgo en las que vivían las familias habitantes de la zona; es entonces cuando la comunidad se organiza en torno a las condiciones de vida y comienza a construir tejido social para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. Durante esta época los barrios apropiaron su territorio y mediante acciones comunales se realizaron varios logros para el beneficio de la comunidad, consolidando redes de mangueras comunitarias se consiguió suministrar el agua potable para este sector, también se instalaron lavaderos comunitarios con turnos rotativos para uso de los diferentes barrios.

Figura 11 Casa del barrio El espino Tercer sector, ubicada en zona de alto riesgo.

31


Durante los años 1994 y 1997, la comunidad organizada constituyó el comité ampliado de líderes con el cual se logró la firma de un convenio entre la Alcaldía Local, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) y la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB); que permitió que la comunidad se abasteciera de servicios de energía y agua de manera legal. Así mismo, dentro de las tareas que consolidaron a este comité como un verdadero agente de cambio comunitario, se destaca el impulso definitivo por realizar la legalización de estos barrios.8 Rastreando los estudios adelantados por el FOPAE frente al fenómeno de remoción en masa se logra acceder a un estudio geotécnico9 del mes de Julio de 1999, donde se profundiza conceptos sobre las causas y antecedentes del territorio; La existencia de actividades mineras en el sector del barrio El Espino ha tenido como consecuencia la generación de varios fenómenos de inestabilidad del terreno, los cuales han sido agravados con el intenso proceso de urbanización; en efecto, la construcción de viviendas en los alrededores de las zonas de explotación antiguas y en actividad ha colocado en diversos niveles de riesgo a un número relativamente alto de habitantes, no solo desde el punto de vista de exposición a fenómenos de remoción en masa, sino porque sus condiciones de vida han redundado en que los niveles de amenaza sean altos, debido a que la ausencia de redes sanitarias implica necesariamente el vertimiento de aguas servidas al terreno, lo cual puede señalarse como uno de los factores detonantes más importantes de procesos de inestabilidad del terreno en el área de estudio. Además, la disposición inadecuadad de basuras, específicamente sobre los cauces de las corrientes de agua, ha generado degradación ambiental.10 Estos conceptos emitidos en aquella época comienzan hacer parte del histórico de estudios técnicos mediante los cuales el FOPAE sitúa el polígono de alto riesgo y determina mediante acto administrativo de 2010 denominar suelo de protección por riesgo de remoción en masa e inundación, prohibiendo la venta de lotes y construcción de 8 Altos de la Estancia un ejemplo de resiliencia, … El principio de la historia Pág. 3 , FOPAE Bogotá Humana. 9 Estudio geotécnico, evaluación de alternativas de medidas de mitigación y diseños detallados de las obras recomendadas para estabilizar la zona comprendida entre las quebradas Santo Domingo y Santa Rita, barrio El Espino, localidad de Ciudad Bolívar. Julio 1999 FOPAE. 10 Consorcio de obras cíviles, Pag 1 Estudio geotécnico 1990 FOPAE.

32


Figura 12 Imagen satelital donde se compara a través de un período de 14 años el impacto y afectación sobre el territorio que tuvo el fenómeno de remoción en masa, borrando del mapa barrios que en su momento hacían parte de Ciudad Bolívar.

33


vivienda, asumiendo el estado la reubicación de familias afectadas dentro del polígono. Sin embargo, al pasar los años estos barrios de la periferia registraban nuevas ocupaciones que en su mayoría son poblaciones desplazadas por la violencia, actualmente factores de orden social como la extrema pobreza, la violencia entre grupos armados y el abandono estatal, convirtieron que estos territorios se levantaran frente al desarrollo de la ciudad estigmatizados como lugares marginales, peligros e inseguros. El polígono de alto riesgo delimitado por el FOPAE frente al barrio El Espino III sector ha situado en una de sus cuadras una especie de frontera que divide los predios que están a salvo y los que se encuentran en situación de alto riesgo, esto ha generado progresivamente que la parte del barrio situada en el polígono sea un lugar en ruinas donde las calles pobladas de escombros evidencian los rastros de las casas que alguna vez hicieron parte del barrio, muchos habitantes de este sector han tenido que salir de sus casas accediendo a los subsidios que diferentes entidades territoriales han destinado para el reasentamiento. El proceso de reubicación ha sido identificado por muchos habitantes como un proceso lento y que no garantiza por completo el acceso a la vivienda, las opciones para la reubicación ofrecidas por el estado

Figura 13 Letreo Parque Distrital Altos de la Estancia ubicado en Zona de alto Riesgo. Espino III sector.

34


transitan desde los subsidios de arriendo temporal hasta la reubicación definitiva en vivienda nueva o usada, estas opciones tienen varias aristas desde donde ser analizadas ya que cada familia ubicada dentro del polígono tiene una situación particular frente a su propiedad. Por otra parte la obra de mitigación en el polígono de Alto riesgo incluye la construcción del parque Distrital Altos de la Estancia en esta zona, este parque pretende evitar nuevas ocupaciones en el territorio y estabilizar mediante obras de ingeniería el fenómeno de remoción en masa, sin embargo muchos habitantes se refieren a este proyecto con gran recelo, ya que argumentan que detrás de la construcción de esta gran obra ira también la edificación de torres de vivienda, esto ha generado gran desconfianza en el proceso de reubicación y abre la pregunta acerca de ¿Qué se construirá en este lugar, cuando la gente haya sido desalojada?. Capoelías habitante del Espino III sector se refiere al parque como “una mentira para sacar a las personas de sus ranchitos”, este hombre desterrado por el conflicto armado en el llano recuerda que hace unos cuantos años en la entrada del barrio Perdomo había un lote donde vivían varias personas en ranchos similares a las viviendas del Espino, estas familias fueron desalojadas por la fuerza y en la actualidad se está llevando a cabo la construcción del parque central residencial Bonavista 2, un proyecto urbanístico con torres de 32 pisos que evidencia un claro proceso de gentrificación11 en el barrio. Este fenómeno urbanístico ha venido desarrollándose progresivamente en varias sectores populares y económicamente vulnerables del país, casos como el de Getsemaní en Cartagena evidencian el impacto negativo que lleva consigo la gentrificación en las poblaciones, esta ruptura afecta especialmente la memoria colectiva barrial, imposibilitando la re-construcción del pasado, provocando la perdida de la identidad local12 con el fin de anular el sentimiento de pertenencia al territorio, facilitando de esta manera la expulsión y la sustitución de sus moradores.

11 Gentrificación es un proceso de trasformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de mayor nivel adquisitivo, como consecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos. http://www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ 12 http://www.lefthandrotation.com/museodesplazados/

35


Figura 14 Contraste urbano en el territorio ejemplo gentrificaci贸n, proyecto torres de vivienda Bonavista frente a modestas construcciones del barrio Perdomo.

36


37


AUTOCONSTRUCCIÓN arquitectura que lo compone permite un acercamiento real al fenómeno de la periferia urbana en América Latina, este concepto introduce una discusión respecto al orden arquitectónico que toman las ciudades manifestando la distribución del poder, en ese sentido, el urbanismo ha de considerase como una forma social que se explica por las maneras en que divide espacialmente el trabajo y en que ordena jerárquicamente todas las actividades relativas al modo de producción dominante, el del capitalismo avanzado. Esto quiere decir que existe una relación directa entre la ciudad en tanto forma construida y dicho modo de producción, que en este caso diferencia el centro pos industrializado global de las periferias empobrecidas y dependientes.13 La lucha de clases y la brecha entre pobres y ricos cada vez es más distante y encuentra su equivalente en el urbanismo, el centro y la periferia permite la referencia de sistemas fundados sobre relaciones de desigualdad, donde el centro domina a la periferia en una relación constante de flujos de personas, mercancías, capital, información y decisión. Situados en la brecha entre el centro y la periferia surgen nuevas formas de oposición que se movilizan continuamente entre los barrios, acciones que resignifican los sentidos del mundo en estos lugares olvidados y marginados dan cuenta de las maneras de sobrevivir y luchar en sectores que han sido relegados al último rincón del mundo. Los métodos de autoconstrucción han generado herramientas de apropiación en territorios como El Espino III sector que al igual que otros barrios periféricos de la ciudad nacen como consecuencia desafortunada de factores sociales como la pobreza, la violencia y el desplazamiento. Estos barrios se insertan en el paisaje arquitectónico a través de acciones de autoconstrucción llevadas a cabo por sus habitantes, donde la recursividad de materiales y formas convierten el hecho intuitivo de la construcción en acto fundacional de la vivienda. Autoconstruir, es una forma de alcanzar el techo en propiedad, es la alternativa basada exclusivamente en el esfuerzo de una familia, el cual posibilita refugiar la vida dentro de una ciudad dominada por las leyes de la oferta y la demanda (mercado) y despreocupada por ofrecer alternativas viables para las capas de población excluidas por la dictadura del mercado14. La vivienda autoconstruida genera a su alrededor prácticas observar el barrio el espino y la

13 Revista ERRATA #0 El lugar del arte en lo político. En las ciudades. Discursos y prácticas de arte y cultura. Pág. 92. 14

BARRIO TALLER de la serie Ciudad y Habitat La espacialidad de la periferia: Constitución Espacial de la Vivienda Popular espontánea

38


de propiedad de territorio, lazos de cooperación mutua entre vecinos y rupturas estéticas frente al urbanismo, se le identifica con lo espontáneo, por presentar las característica de lo imprevisto, de lo empírico, de lo colectivo; de aquello que se va formando y decidiendo sobre la marcha. Estos gestos intuitivos y espontáneos que nacen alrededor de un albergue provisional trascienden al plano de la vida y convierten que los territorios periféricos sean plataformas en potencia de subversión frente al orden preestablecido, la autoconstrucción trasciende el plano formal de la vivienda y se inserta como dinámica estética para reactivar los espacios olvidados y marginados en la ciudad, su concepción puede extenderse a las prácticas artísticas donde se generan espacios colectivos independientes y de voz para las comunidades.

Figura 15 Vivienda autoconstruida barrios Espino III sector. Ciudad Bolívar. Colombia 2013

39


Figura 16

40

Puerta de la casa de Don Julio, Autoconstrucci贸n l谩mina de zinc y maderas. El Espino 2013.


AQUÍ ESTABAN LOS BARRIOS 41


Insertar mi práctica artística en un terreno puntual de Ciudad Bolívar parte de mi necesidad como habitante de generar espacios de comunicación o encuentro con el otro. Reconocer este territorio y las problemáticas que giran en torno a él me acercaron a la parte del barrio que viven a diario diferentes tensiones territoriales y políticas. Los habitantes se convirtieron en las fuentes de primera mano que dinamizaron el proceso constructivo del proyecto, sus voces integraban de una manera vital cada encuentro que llevaba a cabo en el barrio generando preguntas e inquietudes frente a la práctica relacional, la cercanía con sus vidas producía diversas experiencias de intercambio que me permitían encontrar esa parte humana del barrio, transitando por sus testimonios y deseos podía construir una imagen colectiva de este panorama que me permitía referenciar mis propios intereses. El polígono de alto riesgo de El Espino iii sector se convertiría en el lugar real desde el cual abordaría política y estéticamente mi proyecto, mediante diferentes encuentros y momentos en el barrio empecé una recolección de vivencias, objetos, palabras, ideas, testimonios e imágenes que me permitieron concretar acciones directas o poética sobre el territorio. Entonces las experiencias aquí enunciadas comienzan a ser parte de la proximidad encontrada en este lugar desigual de la sociedad, un lugar de riesgos continuos a los que se ven expuestas poblaciones marginadas en los territorios periféricos, una infame condición de la pobreza, un lugar relegado de derechos, una tierra de nadie, un lugar olvidado que aún frente a las escasas condiciones materiales, alberga en las historias de vida de sus habitantes una gran riqueza humana, una esperanza de cambio y de un futuro mejor, la construcción del barrio estaba en esta precisa dimensión en hacer visible a ese otro ser humano que habita en condiciones adversas y sin embargo tiene alientos y fuerza para sacar adelante su vida y su familia. Sobrevivir, rebuscar y aguantar son cualidades que abundan en el barrio, la fortuna de tener la hospitalidad en cada esquina me hacían valorar cada ayuda o esfuerzo de los habitantes con el proyecto, la mejor recompensa era en muchos casos las sonrisas de los niños que participaban de las actividades dando sentido vivo a esta práctica artística.

42


ESTAMOS EN LA OLLA 6 Enero de 2014 En aquel momento y después de culminar un año, se hace el montaje de la Olla Comunitaria como primera actividad de acercamiento con las personas del barrio. La olla en los barrios populares se convierte en símbolo para reunir a la comunidad alrededor de una problemática una idea o iniciativa, este gesto político involucraba a los habitantes de una manera directa con un plato de comida e indirectamente a través de la pregunta ¿Comó imagina la casa de sus sueños?. El ejercicio se planteó como un primer levantamiento creativo en el territorio a través del dibujo y la narración, este acercamiento a la cartografía social15 proyectaba simbólicamente el espacio doméstico ideal de cada participante, la casa era el punto de partida de cada individuo para generar una reflexión frente a la condición actual de su territorio, esta proyección imaginaria de la casa de los sueños en la mayoría de los casos hacía referencia a la realidad espacial concreta de una vivienda; sala, comedor, cocina, baño, habitaciones y garaje, también en muchos dibujos se acompañaba el entorno de la casa de zonas verdes, jardines, árboles y espacios públicos como caminos, andenes y parques etc. Pero también se proyectaba otra serie de valores y afectos que complementaban la visión de una casa ideal, allí tenían cabida los deseos, las aspiraciones, el pasado, los miedos, la familia y los bienes, estas dos partes la concreta y la afectiva era una de las líneas de fuga por donde el proyecto empezó a de-construirse16 continuamente. Al interior de la casa de Miguel Cantillo se efectuaron las propuestas de dibujo entorno a la casa de mis sueños, su humilde hogar apoyada sobre la tierra de la montaña y construida a partir de fragmentos de material resguardo temporalmente los intereses de los participantes, este señor es reconocido entre varios habitantes por las acciones informativas 15 ACSELARD, Henri. Cartografía social en territorio. Rio de Janeiro, Brasil (2008). La cartografía social se toma como herramienta para reivindicar la legitimidad que tienen los actores sociales para representar su espacio mediante un instrumento de poder, como ha sido vista la cartografía. Así, la cartografía debe integrar la recopilación de relatos orales, la producción de textos escritos y representaciones graficas que muestren la realidad territorial que perciben los individuos miembros de una colectividad. 16 Esta palabra compuesta hace referencia a la ambigüedad que se quiere manejar con el concepto de construcción, esto radica que el proceso por ser una práctica con la comunidad está llena de contingencias, hechos y acciones que no pueden ser del todo planificables, el término sitúa ambas maneras de proceder en el proyecto.

43


que ha llevado a su comunidad frente a los procesos de reubicación y subsidios para los predios afectados, Don Migue, como le decimos muchos habita en el barrio hace 6 años, desterrado por el conflicto armado salió de Codazzi Cesar y terminó asentando su vivienda en el Espino iii sector. Reunir a los habitantes alrededor de la olla permitió una dinámica de reconocimiento del otro, alrededor de la comida varias personas compartieron una parte de sus vidas en este territorio, particularmente y a pesar de la cercanía en la misma parte del barrio, muchas personas parecían no distinguirse. Cocinar el alimento para una barriada implica que gestos de ayuda mutua entre los habitantes de la cuadra generen tejido social, picar las verduras, prender el fuego o aportar una gallina enriquecen en cada momento la dinámica logrando trabajar por un objetivo en común, un estado colectivo de cooperación. Estas acciones pasarían a convertirse en parte del proceso que el proyecto pretendía detonar en la comunidad, mas alla de la producción objetual los procesos y encuentros con el otro expandían el campo de acción de la práctica artística, acentuando su carácter político y activista en la periferia. Este insumos para el trabajo empezaría a generar experiencias vitales en el territorio, reconocer y entender los intereses de la comunidad frente a su entorno me permitirían abordar la práctica como un intersticio social17, lazos de confianza, diálogos y recuerdos pasaron a convertirse en memorias del lugar, memorias que constituían afectos o miedos por el territorio.

17

BOURRIAUD Nicolás. Estética Relacional. Pág. 16. Adriana Hidalgo editora AH. Buenos Aires 2008. …El intersticio es un espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades de intercambio distintas de las vigentes en este sistema…

44


Figura 17 Olla comunitaria primer gesto polĂ­tico en el territorio Espino III sector.

45


Figura 18 y 19 Dibujos y relatos realizados por los habitante Espino III sector, cartografĂ­a social.

46


47


¿UN PARQUE? cachetes colorados jugaba afuera de la casa de Don Miguel con su hermano, ellos imaginaban que a lo largo de la jornada se iba a construir un parque, el primer gesto que realizó este pequeño al momento de entregarle los lápices para dibujar fue plasmar en la hoja su visión de un parque. Esta inocente representación albergaba un gran poder, ya que situaba un vacío por el espacio público, un vacío por el lugar de encuentro y recreación, ese pulso vital que sentía el pequeño Miguel de construir un lugar para jugar revelaba un interés que tenía este niño frente a su comunidad. De inmediato el espacio público (calle) se convirtió en un territorio de oportunidades y tensiones, donde se filtrarían diferentes posiciones frente al Parque Distrital Altos de la Estancia. Al abordar el espacio público entraba en un territorio incierto para llevar a cabo mi propuesta, en este lugar las contingencias empezarían a ser insumos que me permitirían estructurar la manera de proceder en el barrio, sin embargo la estrategia de realizar cartografias sociales, me brindó la oportunidad de recolectar información importante sobre las espectativas de los habitantes frente a su territorio, este insumo lograba abordad desde la imagen global del barrio la particular visión de cada habitante frente al mismo, identificando lugares de encuentro, miedo, identidad, oportunidad, entre otros. El registro audiovisual de los testimonios de los habitantes sería otro componente fundamental que me dejó referenciar la desaparición de estos asentamiento a causa de una obra de mitigación distrital, la posibilidad de documentar el proceso de trasnformación del barrio y generar un archivo de referencia físico y simbólico, permitiría desarrollar conexiones entre el pasado, el presente y el futuro de este lugar.

ese día un niño llamado miguel de

INVITACIÓN DE ALTO RIESGO CREATIVO 20 de Mayo de 2014 Siguiendo una estrategia oficial para divulgar la propuesta en el barrio, realicé 60 cartas para ser entregadas a los habitantes que se encuentran dentro del polígono de alto riesgo, esta invitación pretendía de una manera formal acercar la propuesta creativa al barrio y dejar en claro las pretensiones y objetivos de la misma, la carta estaba acompañada de 2 adhesivos oficiales del proyecto caracterizando de inmediato la imagen de la propuesta.

48


Muchas de las invitaciones fueron entregadas debajo de las puertas de las casas como un correo oficial y otras tantas eran recibidas por los propietarios del predio. Para conocer el contenido de la invitación remítase al anexo 2.

LA PRIMERA SUBIDA 22 de Mayo de 2014 La expectativa de comenzar a trabajar como Alto Riesgo Creativo era una necesidad inmediata para concretar en un periodo de tiempo información y documentos que servirían de insumos para la propuesta, esta primera intervención fue la prueba piloto para conocer los esfuerzos que había que realizar al subir el dispositivo al barrio, movilizar todo el material a la montaña implicaba realmente un esfuerzo sobrehumano para llegar a este lugar, sin embargo de entrada al territorio con el dispositivo ya se generaba un impacto visual que hacía que las personas se acercaran y preguntaran por la cuestión, varios habitantes, entre ellos Don Julio, estaban confundidos por la carta que se había entregado en días pasados y pensaban que este proceso tenia relación con el reasentamiento de vivienda. Después de hacer las claridades, se generó un recorrido con el dispositivo por el territorio para convocar a la comunidad, esto realmente era difícil ya que el Espino es un lugar completamente lleno de rocas y peñas que son de difícil tránsito. El dispositivo de Alto Riesgo Creativo fue instalado cerca de los ranchos y desde allí comenzamos a generar preguntas que pretendían detonar la participación de los residentes frente a su territorio, uno de los primeros habitantes en colaborar con la actividad fue el señor Campoelias, él nos empezó a contar sobre las condiciones que hay que tener para acceder al proceso de reubicación adelantado por el distrito, él argumenta que muchas promesas se han hecho respecto a la situación de las viviendas en este lugar y puntualmente a las personas les entregan subsidios que ascienden a los 42 millones de pesos para que desalojen, sin embargo este dinero no es entregado en físico hasta que el propietario del inmueble cumpla con una serie de requisitos, entre ellos tumbar su racho y salir de allí para entrar en una condición de arrendatario temporal en algún lugar, esta consignación de dinero únicamente se hará efectiva cuando el propietario acceda a un apartamento de los que son ofrecidos por las entidades distritales o bien consiga una opción de vivienda usada que se ajuste al presupuesto del subsidio.

49


Ese día otros habitantes se acercaron inquietos por el objeto nuevo que había llegado al barrio, varios nos contaron sucintamente sus historias y posteriormente se realizaron grabaciones de video de cada uno de ellos, varios hacían referencia al pasado tratando de ilustrar una imagen de todos los asentamientos que alguna vez existieron en el barrio, en esta primera intervención quedaba claro que la situación en el Espino era particular frente a cada predio y el sentido de comunidad se desdibujaba, habían unas pretensiones frente a movilizar acciones colectivas en el barrio pero al ver un panorama contrario a esto entendí que desde lo particular tambíen se podía construir una perspectiva general sobre el territorio. Aquel día se concretó un futuro encuentro en el barrio para seguir adelantando la investigación.

LLEGANDO AL BARRIO LLORANDO LAGRIMAS DE SANGRE 2 de Junio de 2014 La intervención de aquel día en el barrio la recuerdo por muchas razones, una ellas haber conocido nuevas historias de vida de los habitantes y niños que se acercaron con gran interés al dispositivos de Alto Riesgo Creativo, ese día se entregó una programación con las fechas en las cuales el dispositivo estaría en el barrio, para esta ocasión se formuló la pregunta ¿Comó ven el barrio sus propios habitantes?, así que a través del dibujo varios niños y adultos plasmaron en papel lo que pensaban de este lugar, mas allá de los resultados plásticos esperados por el ejercicio, se hacía evidente observar estas formas simbólicas que señalaban el problema de la vivienda en este lugar, por ejemplo el dibujo de la señora María Reina generaba un contraste entre edificios de muchos pisos al lado de pequeñas casitas señalando quizá un problema de gentrificación. Ella fue una de las primeras personas que llegó desterrada a este lugar y como pudo levanto su ranchito, mi inquietud de saber cómo fue su llegada al barrio me llevo a escuchar una respuesta muy fuerte, en su relato mencionaba que por ese entonces llegó al barrio llorando lágrimas de sangre, esta expresión hacía referencia a todas las dificultades que tuvo que soportar cuando invadió estos terrenos, realmente escuchar estos crudos testimonios genera un vínculo en donde el afectar y el dejarse afectar define la posición existencial con el otro, una posición de respeto y reconocimiento de este otro ser humano.

50


Figura 20 y 21 Recorridos con Alto Riesgo Creativo por el territorio, Espino III sector 2014.

51


Figura 22 CampoelĂ­as habitante Espino III sector, fragmento entrevista 2014.

52


Continuando la conversación con la señora María Reina ella mencionaba que actualmente estaba viviendo un segundo desplazamiento a causa de los plazos impuestos por las entidades distritales para efectuar el proceso de reubicación, al ser los habitantes desalojados de sus casas se sigue perpetuando en la sociedad su infame condición de desterrados, personas que siguen su itinerancia por espacios y políticas de turno que no garantizan sus derechos como ciudadanos, es nefasto observar como las políticas estatales diseñan mecanismos para relegar y mantener a través del urbanismo y otras estrategias la brecha de desigualdad y la macabra distribución del poder. Aquel día el dispositivo de Alto Riesgo Creativo parte del barrio a las 6:00pm llevando consigo testimonios de la cruda situación de este lugar.

DIA DE ELECCIONES ¿VIVIENDA GRATIS? 15 de Junio de 2014 Hoy se definía el futuro del país, las elecciones presidenciales habían generado una repulsiva campaña electoral donde se veía un claro ejemplo de la sucia política a la cual le apuestan las clases dirigentes, lamentablemente teníamos que elegir. Sin embargo este día era como cualquier otro en el Espino, cansados de escuchar discursos politiqueros alrededor de la vivienda subimos con el dispositivo de Alto Riesgo Creativo al barrio, tenía la pretensión de indagar en los habitantes su opinión respecto a los planes estatales de vivienda, al llegar nos encontramos con varios muchachos que nos colaboraron con empujar el dispositivo hasta el lugar habitual donde trabajábamos, para esta intervención contábamos con herramientas de serigrafía que permitían circular la imagen del proyecto y llamar la atención de los habitantes. La dinámica se desarrolló a través del estampado de camisetas y carteles que eran entregados de forma gratuita a las personas que se acercaban, después de generar una dinámica de socialización varios habitantes se veían motivados a colaborar con el registro audiovisual y fue de nuevo la oportunidad de escuchar otras perspectivas de la problemática entorno a la vivienda. Esta vez el flaco fue la persona que abrió las puertas de su casa para ser entrevistado, el argumentaba su inconformismo frente a las deudas que genera el FOPAE al solo al entregar subsidios de 42 millones de pesos por el desalojo, sabiendo que los apartamentos u opciones de vivienda oscilan entre 80 y 100 millones de pesos, mientras cocinaba un

53


pedazo de carne para el almuerzo relataba como había sido llevado al calabozo por situarse en esta parte del barrio años atrás, el interior de su vivienda refleja su conocimiento como maestro de construcción, la solidez de los postes de madera con los que se erige su vivienda dan cuenta de la claridad que se tiene frente al material para autoconstruir. Ese mismo día una señora llamada María también quiso colaborar con el registro audiovisual, su casa era uno de los asentamientos más precarios que había podido observar a lo largo de la investigación, esta vivienda realmente me conmovía por las condiciones en la que estaba construida, entre las henduduras de la pared hecha a partir de retazos de madera entraba un frio impresionante, su casa iluminada con vela tenía un área promedio de 2.50mts de frente por 2.00mts de lado, en su interior había una cama, una mesa de noche y una gran cantidad de material de reciclaje, mas allá de la entrevista aquel día tuve la oportunidad de darme cuenta de unas infrahumanas condiciones para vivir, ella había perdido en años anteriores su primer ranchito a causa de un incendio que lo consumido todo, por problemas de violencia con su esposo tuvó que apartarse de él y resguardarse en esta improvisada construcción. Después de haber estado dentro de este lugar de nuevo regrese al dispositivo para realizar unos últimos registros y recoger el material de trabajo, alrededor de las 7:00pm retorne al barrio con una amarga sensación, primero el panorama electoral en Colombia como consecuencia dejaba de nuevo a Juan Manuel Santos como presidente; segundo la vivienda se convertía nuevamente en cuota electoral; tercero las condiciones infrahumanas de muchos habitantes del Espino eran consecuencia quizá del modelo de país que se estaba eligiendo en manos de este gobernante.

54


Figuras 23 y 24 El flaco habitante Espino III sector. Fragmento entrevista. 2014 SeĂąora MarĂ­a, habitante Espino III sector, fragmento entrevista. 2014

55


POLÍGONO DE OBRA 56


mi práctica artística empezó a generar cercanía con los habitantes del barrio y de esta manera empecé a ser reconocido en parte de esta comunidad como alguien con intereses frente a la situación del Espino, motivar reflexiones frente a la condición del territorio a través de herramientas como el dibujo o el relato permitían siempre que me llevara una enseñanza para mi proceso, estas voces de la comunidad pasaron a convertirse en el documento principal del trabajo delimitando así el polígono de obra de la propuesta. Esta parte del trabajo hace referencia al polígono como un área determinada donde se proyecta y organiza el esquema plástico y conceptual de la propuesta, el término se deriva de la condición territorial del polígono de alto riesgo donde se sitúa una porción del Espino iii sector, así me permitía referenciar desde el lenguaje la reflexión central del proyecto, el problema de la vivienda en las zonas periféricas de la ciudad.

Dispositivo de Alto Riesgo Creativo una concepción nómada.

Al observar las condiciones del territorio donde no existía un espacio comunal o de encuentro para entablar dinámicas de relación y cercanía con la comunidad, me llevó a plantear en una primera fase la construcción de un dispositivo móvil que pudiera ser llevado al espacio público del barrio de manera transitoria, generando diálogos y que a su vez permitiera la recolección de insumos con los habitantes del sector, esta concepción nómada en la propuesta intrínsecamente reafirmaba una de las complejas dinámicas del barrio, la invasión. Alto Riesgo Creativo empezó a desarrollarse como un invasor temporal del territorio logrando construir desde la calle reflexiones libres de compromisos institucionales, reconociendo en el espacio público un territorio parcial y potente donde los encuentros fortuitos podían ser afortunados. El dispositivo como contenedor y productor de territorio proyecta y moviliza las experiencias e insumos recolectados en la investigación, este objeto itinerante cumple a su vez las funciones de taller móvil en la Ciudad Bolívar generando alrededor del mismo dinámicas de relación y encuentro con los habitantes de los territorios. Se compone de un triciclo de carga con una cubierta móvil diseñada en fibra de policarbonato que a su vez duplica el espacio de trabajo en el área determinada, el techo evoca y trasmite la seguridad, la protección y el resguardo, de esta manera las intervenciones en el territorio proyectan de una forma quizá simbólica esta serie de valores que no encuentran

57


lugar físico en el Espino, la sirena o alerta de Alto Riesgo Creativo se convierte en señal de trabajo cuando el dispositivo está listo o se encuentra ejecutando alguna acción en el espacio público del barrio, también el sistema de sonido desempeña un papel importante al ser el elemento con el cual se convoca las actividades en el territorio, éste cuenta con un micrófono el cual pretende amplificar el espacio público y así generar dinámicas de apropiación del dispositivo por parte de los habitantes , las luces LED son necesarias en condiciones de poca visibilidad y se encienden en la noche cuando las intervenciones se prolongan en el territorio, estos componentes del dispositivo en muchos casos pasan desapercibidos, sin embargo todo en su conjunto genera una imagen temporal insertada en el barrio que permite rupturas de manera efectiva. Al ser ubicado en los lotes abandonados Alto Riego Creativo reactivaba el espacio público del territorio y allí era cuando se producían los encuentros con los demás, trabajar sobre las ruinas del barrio permite la construcción del mismo de una manera simbólica, la comunidad al encontrar un espacio donde se pueda representar y enunciar cambia de posición y se convierte en parte activa del proceso, todo elemento que se Figura 25 Render 3D Plano dispositivo Alto Riego Creativo, AXP Arquitectura Expandida Bogotá 2014.

58


proyecta desde el dispositivo pretende captar la atención del transeúnte, recursos como el sonido y la música permiten la cercanía con el otro, activando en varias aspectos dinámicas de relación. Alto Riego Creativo se concibe como espacio relacional, intrínsicamente contiene el carácter invasor temporal en el territorio brindando la capacidad de estructurar estrategias móviles que puedan responder a las dinámicas del territorio; a propósito de estrategias móviles en el arte, se ha desarrollado una gran cantidad de proyectos con similares intenciones, objetos e iniciativas ideadas como instrumentos alternativos a la institución artística convencional generando el despliegue de un abanico de posibilidades y situaciones heterogéneas en los territorios. La capacidad de Alto Riesgo Creativo de producir espacio social, desde una perspectiva general, reside, precisamente, en su naturaleza disruptiva, entrometiéndose en las lógicas ordinarias de la planificación espacial; pero ello es factible en la medida que el artefacto es un objeto real que, así como reivindica las calles como verdaderas arterias del espacio público, también está en condiciones de ocupar y obstaculizar esas vías para generar un emplazamiento ocasional. En efecto, los artefactos móviles, han de lidiar con una dimensión performativa y mecánica que les es substancial. El objeto portátil ha de desplazarse […] de forma incluso manual. Esta característica […] permite abrir una doble cuestión crucial : la encarnación de la crítica y la dimensión táctica del objeto-instrumento. Sobre el primer enunciado, lo fundamental es subrayar que el dispositivo no es portador de narraciones que se conjugan siempre en el ámbito de las ideas y de la consciencia, sino que, ante todo, interfieren el espacio público de forma física, encarnando de forma literal otras maneras de estar en él. Los artefactos portátiles vehiculan prácticas con distintos lenguajes, y dónde hay habla puesta en juego hay cuerpos que hablan. El portador y el usuario del artefacto son sujetos reales que confieren así tonalidad e intención política específicas a sus relatos y a sus actos. Por lo que se refiere a la dimensión objetual del artefacto […], se trata de un instrumento con una inequívoca carga táctica, por su intrínseca movilidad deformadora, pero también por lo que representa como arquitectura de baja intensidad […] , sostenibilidad y multifuncionalidad. Frente a la materialidad de la obra de arte tradicional, cargada de elocuencias sígnicas cerradas, la materialidad de los artefactos portátiles actúa como un liviano sistema de posibilidades que, en su despliegue, apuntan siempre más allá del arte. 18 18 PERAN Martí. ESTO NO ES UN MUSEO. Artefactos móviles al acecho. http:// www.martiperan.net/projects.php?id=30

59


El dispositivo proyecta gran parte de los insumos recolectados en el barrio, las entrevistas realizadas a los habitantes ponen en tensión algunos elementos mediáticos con los cuales el Estado promociona la gratuidad de vivienda, confrontar las imágenes mediáticas con la realidad de los territorios permite inferir una postura del espectador frente a lo que se observa. Las Casas de El Espino

La vivienda desde el inicio de la investigación tomo un lugar importante, allí encontraba el punto álgido desde el cual podía enunciar la realidad de un territorio y así plantear reflexiones alrededor de los sectores periféricos en Bogotá, observar el fenómeno de los asentamientos informales en este lugar me permitío indagar las situaciones políticas y sociales que hacen que una persona termine habitando este tipo de espacios en la ciudad. Estos asentamientos ponían en tensión el concepto habitual de vivienda y alrededor de ella habitaban otra serie de reflexiones profundas que confrontaban la visión del urbanismo tradicional en función de las estructuras de poder. La casa como una suma de materiales, texturas y esfuerzos la convierten en un elemento poético desde la cual puedo construir la visión de la periferia , allí habita la realidad de las personas y se convierte en el reflejo material de las condiciones de vida de una población, ésta responde a unas características simbólicas determinadas por aspectos culturales, sociales, perceptivos y de características personales del habitante, se convierte en el refugio de la vida, contiene los deseos y sueños de las personas, es sinónimo del progreso, la estabilidad, la familia, alberga la privacidad y constituye el fundamento de la propiedad. El precario contexto del Espino iii sector me llevo a la consecución de materiales de esta misma naturaleza, a partir de estos fragmentos comencé la configuración de una serie de maquetas que me permitían señalar la situación del territorio, estas viviendas desbordan la manera de habitar convirtiéndose en soluciones habitacionales complejas, representan la apropiación de la tierra por quienes fueron excluidos de las lógicas del mercado al insertarse en la urbe agreste que cada vez ofrece menos oportunidades, sus creadores domestican y ennoblecen materiales, colores, texturas y formas, para que lo precario, en algunos casos, pueda llegar a lucir mejor que la cruda realidad que tiene que alberga; y cómo en otros, sin poder ocultar su condición, se tiene que dejar en evidencia y sólo se puede llegar a encerrar

60


Figura 26 Alto Riego Creativo situado en lotes del barrio Espino III sector, Ciudad Bolívar 2014

con una heteróclita19 mezcla de escuetos y desnudos materiales. La marginalidad, en este caso, se puede entender como el resultado del sometimiento de una forma de vida a las restrictivas y complejas dinámicas económicas dominantes. Estas dinámicas tienden a expulsar formas de vida a la frontera del sobrevivir por imposibilidad de acceso o sostenimiento dentro de sus cambiantes y costosas exigencias, las cuales se relacionan con el estado de solvencia que se debe alcanzar como producto de la interacción ingreso – consumo – sustento. Grupos populares, según el saldo de esta interacción, a favor o en contra, se integran o marginan de las dinámicas económicas dominantes y en condición intentan su modesta o incierta forma de vida. Una de las primeras construcciones fue la casa de Don Julio esta vivienda paso a ser la metáfora del Espino en Ciudad Bolivar, su casa representa la condición de un territorio construido a partir del ladrillo, este elemento referencia en esencia el alma de la periferia, una yuxtaposición de materiales que ahora son parte de la montaña. Las otras maquetas 19 Palabra que hace referencia a extraña, rara, singular o anormal.

61


configuran un panorama del territorio, algunas viviendas aún existen otras tantas ya desaparecieron, estas casas elaboradas a partir de trozos recolectados en el territorio referencian la desigualdad de una sociedad, el rancho se podría definir como un albergue provisional, cuando las circunstancias de sobrevivencia no mejoran, se tiene que quedar estancado y convertirse en vivienda definitiva por varios años; para sus habitantes éste no representa una etapa, sino la casa que con gran esfuerzo han logrado consolidar, en su proceso también se puede apreciar como el aporte de diferentes participantes, genera diferentes criterios de apreciación sobre lo adecuado, lo práctico, lo funcional, lo técnico, lo estético, diversidades que se conjugan y manifiesta en el avance de la casa. La concepción de la maqueta tiene estrecha relación con la arquitectura ya que se fundamenta como herramienta para proyectar una idea frente a lo que se va a construir, la maqueta es la proyección de un mundo, el ejercicio de realizar estos modelos de viviendas informales le da un lugar a las personas que habitan en ellas, aunque son sencillas arquitecturas la vivienda informal se encuentra por fuera de todo paradigma de lo que ha de ser el habitar urbano, pues desde todo punto de vista es anormalidad, lo cual conlleva a que se tenga que contemplar dentro de los rangos de precariedad e injusticia, en especial cuando es una realidad en expansión, sin una alternativa viable y “digna” de superación. Las maquetas dispuestas en el espacio, pretenden generar la tensión que se vive en el territorio, situaciones vulnerable y de alto riesgo que hacen que las casas adquieran una configuración particular en el barrio, adaptándose a las condiciones geográficas se establecen para poblar partes de la ciudad, allí se sobreponen en las montañas y se estructura la imagen diminuta de los barrios populares. Una configuración escalonada que nos remite globalmente a los asentamientos urbanos informales, como construcciones alejadas del centro de la ciudad.

62


Figura 27 y 28 Viviendas Espino III sector. Ciudad Bolívar, Bogotá 2011

63


Figura 29 y 30 Periferias, técnica mixta, 85cm X 8cm, 2012. Arquitectura sometida, técnica mixta, 94cm X 8.5cm, 2014.

64


TOMARNOS LA TIERRA

65


Nosotros somos como la higuerilla, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más amargos y escarpados. Véanla cómo crece en el arenal, sobre el canto rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte, alrededor de los muladares. Ella no pide favores a nadie, pide tan solo un pedazo de espacio para sobrevivir. No le dan tregua el sol ni la sal de los vientos del mar, la pisan los hombres y los tractores, pero la higuerilla sigue creciendo, propagándose, alimentándose de piedras y basura. Por eso digo que nosotros somos como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo. Allí donde el hombre encuentra una higuerilla, allí hace su casa, porque sabe que allí podrá vivir…20 Julio Ramón Ribeyro los desterrados, miles de personas que llegaron a la localidad de Ciudad Bolívar huyendo de la violencia interna del país, se establecieron para rehacer sus vidas en este territorio. En un hermoso acto simbólico de posesión los ranchos empezaron a levantarse y asi se constituyeron muchos barrios en la parte alta, media y baja de la montaña, la metáfora de sembrar casas empezó a poblar estas desoladas tierras y allí bajo todo tipo de adversidades las personas resguardaron sus vidas. Para sembrar la casa se emparejó febrilmente la tierra amarillenta-ocre y rocosa, al terminar se levantaba el rancho de madera, las paredes y el techo se aprisionaban con piedras y troncos, posteriormente la siembra necesito de agua y el agua se negó a fluir en aquella tierra que tiene como señal de vida la sequedad y la aridez, de una manguera madre salieron nuevas manguera extendidas a lo largo de los barrios que llevaron el agua potable a los ranchos, para sembrar también fue necesario tener la luz y por encima de los techos comenzó a tirarse cientos de metros de cable para instalar la luz de contrabando. La siembra del rancho había durado cinco o más años y se había consolidado como un acto fundacional de propiedad para la familia. en la tierra de nadie se asentaron

20 RIBEYRO Ramón Julio, Tres historias sublevantes, Al pie del acantilado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2004.

66


Procurarse un lugar en la ciudad, por lo general en la periferia, incomoda de alguna manera los intereses de quienes distribuyen espacialmente el poder, la tenencia de la tierra representa una de las disputas más agudas y largas al interior del país, y se ha convertido en dinámica económica de guerra y violencia para solventar gran parte de la clase dirigente en Colombia. La ciudad se ha convertido en el escenario propicio para que los grandes inversionistas privados, en conjunto con el estado, configuren y estructuren el panorama de la misma a su antojo; centros comerciales, mega proyectos privados de vivienda, gentrificación y zonas industriales, son el conglomerado de obras que corresponden al modelo económico imperante. En contravía de la propiedad privada la invasión se consolida como un soberano acto político, fundamentado en el derecho a la igualdad y el derecho a tener un lugar donde vivir, el fenómeno de los asentamientos urbanos informales en América Latina crece desmedidamente como consecuencia de una brecha establecida entre ricos y pobres, una hendidura que no ha cicatrizado y por el contrario cada vez se abre más. Los asentamiento urbanos informales, han entrado a formar parte de la contradictoria idiosincrasia de la ciudad contemporánea, y de manera urgente requiere de una intervención que pueda mitigar, en parte, la injusticia en consolidación. El rancho como arquitectura consecuente de la injusticia social, se inserta dentro de un contexto en el que se comparte la precariedad de recursos y la premura por habitar, las ejecuciones que han alcanzado consolidaciones destacadas se convierten en modelos de lo posible y en referentes que orientan los procesos nacientes, las construcciones intuitivas son prototipos encargados de apropiar el territorio y consolidan el potencial de subvertir el orden desde la periferia. Sin embargo resulta difícil comprender los diversos factores que componen la injusticia social que obliga a que se llegue a esta condición infrahumana de habitar, basado en el esfuerzo humano sometido al sobrevivir como cada cual pueda, donde pueda y con lo que pueda. Estar inmerso en el contexto de un territorio como el Espino iii sector me hacía pensar estas precarias condiciones de vida; el fenómeno de remoción en masa, la reubicación, el desplazamiento, la pobreza y la violencia han generado una ruina programada para este territorio, por su parte el Estado sigue vulnerando y no toma con respeto los derechos de nosotros los ciudadanos, y así como se desvanece esta parte de la periferia en mi localidad, en algún otro lugar de la ciudad se están levantando otros ranchos, otras resistencias, otros abrigos provisionales frente a la injusticia.

67


Figura 31 Procesos colaborativos en comunidad barrio Espino III sector Ciudad BolĂ­var 2014.

68


MAS ALLÁ DEL ARTE

El arte hace visible el hilo que conecta la vida cotidiana con los procesos de globalización. Hace visible el poder de ciertas lógicas sobre otras. Natalia Gutierrez21

ejercicio de vida para confrontar y replantear mi visión política y estética del arte, como artista nunca me propuse ser el origen de la creatividad en este territorio, por el contrario encarne una figura de mediación, un articulador de ideas, un activador de espacios y procesos. El cuerpo convertido en laboratorio para percibir, puede llegar a generar rupturas estéticas y políticas que movilicen reflexiones en el espacio público, afectar el espacio y en él incluir a los otros genera que la práctica artística en la contemporaneidad, trascienda y llegue a transformar las maneras de representarnos en lo real. Los procesos con la comunidad permiten que estos se decidan muchas veces sobre la marcha, generando en este continuo intercambio ideas, propósitos y acciones nuevas que empoderen estética y políticamente a los sujetos. Encontrar otros escenarios posibles para concretar y afianzar mi postura, me hizo entender y valorar las posibilidades de intercambio y acción que se pueden llevar a cabo en el espacio público, estos espacios no oficiales al mundo del arte verdaderamente aportan un giro sustancial para enriquecer la práctica como artista, además desde allí el trabajo artístico junto a una comunidad, por encima del simple hecho creativo, puede generar un tipo de colaboración que funcione como instrumento de reivindicaciones sociales, dando visibilidad al patrimonio simbólico mi práctica artística se convirtió en un

21 GUTIÉRREZ Echeverri Natalia. Ciudad-espejo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2009.

69


de grupos menos visibles en nuestras sociedades. 22 El compromiso constante con el territorio del barrio Espino iii sector, intervenido con Alto riesgo creativo, sigue en pie. El proceso en un futuro pretende ser un documento que permita reflexionar sobre la desaparición de un asentamiento urbano, que por cuestiones políticas y sociales no permitieron que sus moradores continuaran allí. Alto Riesgo Creativo está abierto como plataforma de acción plástica, creativa y politica, para conspirar y transformar continuamente los escenarios de circulación de la imagen.

22 Revista ERRATA #5 Fronteras, Migraciones Y Desplazamientos. Antagonismo o activismo dos caras de la misma artista por María Rosa Jijón.

70


BIBLIOGRAFIA BOURRIAUD Nicolás. Estética Relacional 2ª edición. Adriana Hidalgo editora AH. Buenos Aires 2008 RIBEYRO Ramón Julio, Tres historias sublevantes, Al pie del acantilado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2004. ERRATA #4. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA. FGAA Fundación Gilberto Alzate Avendaño. IDARTES Instituto Distrital de las Artes. Abril 2011. ERRATA #5 FRONTERAS, MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS. FGAA Fundación Gilberto Alzate Avendaño. IDARTES Instituto Distrital de las Artes. Agosto 2012. ERRATA #7. CREACIÓN COLECTIVA Y LAS Y LAS PRÁCTICAS COLABORATIVAS. FGAA Fundación Gilberto Alzate Avendaño. IDARTES Instituto Distrital de las Artes. Abril 2012. ALTOS DE LA ESTANCIA UN EJEMPLO DE RESILIENCIA. FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Alcaldía Mayor de Bogotá 2013. ACSELRAD, Henri. Cartografias sociais e território. Rio de Janeiro: Universidad Federal de Rio de Janeiro, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional. Brasil 2008. GUTIÉRREZ Echeverri Natalia. Ciudad-espejo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2009. KURUSA. La calle es libre, Ediciones Ekare-banco del libro. Caracas Venezuela 1983.

71


WEBGRAFIA

HENRI ACSELRAD, Cartografías sociales en territorio PDF http://www.ppgcspa.uema.br/uploads/files/Cartografias_Sociais_e_Território.pdf FOPAE – Fondo de Prevención y Atención de Emergencias IDIGER-CC Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático www.fopae.gov.co Revista ERRATA #0 El lugar del arte en lo político. En las ciudades. Discursos y prácticas de arte y cultura. http://revistaerrata.com/ediciones/errata-0-el-lugar-del-arte-en-lopolitico/ Revista ERRATA #7 Prácticas artísticas en comunidad: una pregunta por lo político en el arte por Ludmila Ferrari. http://revistaer rata.com/ediciones/er rata-7-creacion-colectiva-y-las-practicas-colaborativas/ Proyectos liebre lunar http://liebrelunar.com/site/2011/08/practica-artistica-en-la-grieta/ Recursos Cartografía Social http://es.scribd.com/doc/223732683/MANUAL-DE-MAPEO-COLECTIVO-Recursos-cartograficos-criticos-para-procesos-territoriales-de-creacion-colaborativa Cuento PDF La calle es libre http://es.scribd.com/doc/40637692/La-Calle-Es-Libre

72


Autoconstrucci贸n www.arquitecturaexpandida.org www.barriotaller.org.co http://arquitecturascolectivas.net/noticias/autoconstruccion Artefactos m贸viles. www.martiperan.net www.todoporlapraxis.es http://ayp.unia.es/dmdocuments/com25.pdf http://www.youtube.com/watch?v=hk-xR9--Kpw&feature=kp

73


ANEXOS

Anexo 1

MEMORIA DE RECORRIDO 04-09-11 8:30pm Salió caminando esa tarde después de escuchar los coros nacionales por la radio, dando uno y varios pasos a la vez. Subió la montaña marrón que rodea su casa y al soplar el viento sentía que no iba a lograr nada, miró casas de lata, otras de cartón y se preguntó sobre la historia de ellas, ¿quién las habita? susurraba su mente. Intrigado por la rara morfología de las casas que rompían con la linealidad del paisaje y del panorama de la cuadra, decidió seguir caminando. Tomó otra de esas rutas que no son camino ni son trocha, no sabia para donde iba ni donde pararía. Tan solo camino como un forastero. El espino, nombre de aquel barrio, recibió a un extraño con un –beat- producido por una pista de Hip- Hop que dobla a la esquina. Es de noche y hace frió en la montaña, encontró amigos y saludó a todos los que con atención escuchaban la música que retumbaba en un rincón de Ciudad Bolívar. Al ritmo de la música se camufló entre ellos y comenzó a hablar a conocer a sonreír y a pensar. Luna, rubia de ajos verdes acompaña la improvisada fiesta callejera, y dijo; –yo vivía atrás en los barrios de invasión, hasta que mi pieza se incendio y decidí trasladarme aquí con mis 3 hijos y mi esposo, hace mas o menos 4 años vivo por acá pero yo crecí en los laches cerca de las crucesSintió de inmediato la calidez de ese ser humano que sin ninguna pregunta habló y contó parte de su historia. Repentinamente decidió contar quien es y por qué estaba ahí. Le contó acerca de sus intereses por el barrio y por las viviendas que lo componen, pero mas allá de eso lo que el quería era retratar de alguna manera el entorno, las experiencias, las sensaciones que habitan allí. Sorprendida con lo hablado decidió colaborarle al forastero y le dijo antes de marcharse que cuando volviera encontraría allí una amiga.

74


Después de argumentar el pretexto de estar en la fiesta concretaron una cita y el forastero marcha con el compromiso de volver y seguir entendiendo su contexto.

MEMORIA DE RECORRIDO 17-09-11 3:30pm Tomando ya un rumbo conocido él salió de su casa a eso de las 3:30 de la tarde. Con sólo una maleta de cuero que cruzaba sus hombros, se dirigió al lugar donde esa noche había dejado una amistad prometida y convencido de que se acordarían de él emprendió camino al Espino. Encontró una nueva ruta que le pareció mucho más rápida para llegar. Sin mas remedio, al doblar la esquina se encontró con Luna así de frente, se saludaron, ella con rostro de sorpresa se sintió feliz de verlo y de inmediato le dijo – pensé que no ibas a volver- De esta manera el intercambio de palabras surgió dentro de su pequeña casa. Él no dejaba de sentirse como un forastero, pero ella lo hizo sentir como en casa cuando le brindó un delicioso plato de sopa que había cocinado el día anterior. Terminado este gesto de hospitalidad arremetieron a la casa de ella unos 8 niños dentro de los cuales estaban sus 3 hijos. La casa de inmediato se convirtió en un pequeño jardín, donde la única compañía que podían encontrar era la de Luna. En la calle 2 perros postrados a la entrada de la casa esperaban con ansias los huesos que sobraron de la sopa. Retomando el motivo por el cual estaba allí, salieron ambos a caminar por la montaña en compañía de los niños. Ella le contó que en días anteriores habían puesto en la montaña una bandera del ELN, recordando la presencia del grupo armado en la zona.Aturdido con el comentario hecho por Luna, él pensó en la situación tan hostil en la que se encontraba la gente del barrio. Siguieron caminando y ella describía a las personas que vivían en los ranchos. Soltando una risa, comentó una anécdota que sucedía frecuentemente con uno de estos señores que vivía en esas casas: Era un señor que se embriagaba con guarapo y al son de su borrachera trataba de subir a su casa que se encontraba en una de las partes más empinadas de la montaña. Luna recordó que una vez lo vió cayéndose y raspándose por llegar a su casa en medio de la borrachera, esto le causaba mucha gracia. Mientras ambos hablaban los niños recolectaban variedad de flores para ella. Ese gesto infantil le mostraba a él otra perspectiva de la vida en la montaña y alegrándose de estar allí siguieron caminando. De repente su vista se centró en una casa que estaba hecha a partir de pilas de bloques uno sobre otro. 75


Esa “arquitectura” única planteaba para él un nuevo concepto en torno a la casa y al modo de habitarla. Imagino historias alrededor de esta y de su habitante mientras que el viento soplaba intensamente. A eso de las 5:30pm ya era hora de que él volviera a su lugar. Se despidió de Luna y de los niños y prometió volver para continuar comprendiendo esa realidad tan cercana que le daba un nuevo sentido a su vida.

MEMORIA DE RECORRIDO 07-10-11 10:38am Decidió de nuevo regresar al barrio, escaso de imágenes e ideas solo quiso visitar a Luna de nuevo, una palabra, un consejo, una sonrisa le servirían a él para seguir en su camino. El viento que soplaba en esa mañana agitaba fuertemente su camisa azul, tal vez solo pensaba en como responder y evidenciar los resultados de su trabajo. Al llegar estaba luna sentada a la entrada de su casa con una escoba en la mano dispuesta a realizar los oficios diarios del hogar, la alegría y sorpresa de verlo no se escondió en su rostro, conversaron juntos acerca de los últimos días donde no se habían visto, mientras tanto la escena era ambientada con niños en la calle que jugaban tiernamente con agua y una caja de madera que otro humano ya había considerado desperdicio, él comprendió la felicidad que representan las cosas mínimas para un niño y ver dentro de sus pupilas un brillo radiante por la vida le hizo comprender una parte de la felicidad. De repente se desencadeno una guerra como muchas de las que se desatan en estos barrios, guerras por la vida, guerras por sobrevivir guerras violentas pero ésta era muy diferente, era una guerra de niños donde las armas eran los muñecos y el agua, la calle se convirtió en este campo de batalla y el sol radiante que golpeo en las montañas alumbro un juego infantil donde él se vio involucrado. Mojado de pies a cabeza decidió visitar a don julio un amigo anciano que ocupa una casa que no es común a las demás, imaginen ladrillos apilados, uno sobre otro, infinidad de ocres marrones y gamas de colores mezcladas simultáneamente. Empieza la conversación y el tema cada vez se vuelve mas interesante, los recuerdos de este anciano empiezan a ser revelados por su lengua, y el contraste que se genera con la realidad es abrumador, de inmediato él piensa en la miseria de los objetos pero en la abundancia y riqueza que hay dentro de las personas. La situación que involucra a don julio es que existe un conflicto por el territorio, esta zona fue declarada de alto riesgo desde hace

76


ya 20 años, en su sabiduría don julio sabe que la cuestión del terreno va mas allá él argumenta que hay un plan de urbanización y que por eso desalojan a la gente para después tumbar las casas y edificar allí apartamentos. Los malestares de salud que sufre don julio hacen que su historia adquiera esa mezcla del sabor amargo y dulce de la vida, los recuerdos de sus diferentes trabajos se escapan por las vertientes de sus palabras carpintero, constructor y jardinero ese es el hombre que disfrutaba trabajando cuando la juventud alumbraba su vida. Todas las palabras surgieron mientras don julio cernía un montículo de arena que estaba ubicado al frente de la casa, sus manos robustas, arrugadas, secas y cansadas por el paso de los años solo hacían su trabajo, el forastero observando la fortaleza de este anciano decide ayudarlo en su interminable oficio y así continua la conversación, en ese instante sube por la montaña de arena un carro con logos de la caja de vivienda popular, esta entidad es la que se encarga de realizar un censo a la población que esta en zona de alto riesgo y son los encargados de reubicar a las personas, don julio se remite a ellos preguntándoles que a sucedido con las viviendas que iban a entregar en un sector cercano de allí, le responden que esas viviendas ya fueron asignadas y que no hay mas cupos disponibles en esa zona, sin embargo le informan de un nuevo proyecto de reubicación que esta siendo ejecutado en Usme, ellos se marchan y queda un sin sabor en el ambiente, don Julio habita entre paredes de ladrillo, lamina y madera en compañía de sus tres gatos y su perrita, sin luz solo con el servicio del agua. Son las 12:45pm y una nube gris se avecina por las montañas, el agua no da mas espera y el cielo se fragmenta, esta conversación termina con una imagen conmovedora de don julio adentro de la casa con sus materiales y recuerdos apilados, el forastero se aleja y va corriendo a la casa de Luna para resguardarse de la lluvia, ella con tinto y cigarrillo en mano le ofrece de lo mismo a él la conversación se ameniza con el olor del café y el humo del tabaco, ella se lamenta de la situación de don julio y entre los dos hablan sobre esos contrastes que tiene la vida, matices de felicidad y unos cuantos tonos de tristeza la hacen ser tan especial, Luna dice que el buen pobre no le pueden faltar los perros los gatos y los niños y con estas palabras el rumbo de aquel forastero inicia de nuevo. Se aleja con una extraña sensación de entender como es la vida, y las imágenes que se han producido por las situaciones vividas hacen que se sienta un poco mas tranquilo, la montaña se derrite poco a poco y el lodo embadurna sus pies, camino a casa siente que tiene un gran tesoro de experiencia y vida que necesita mostrarse a los demás. 77


Anexo 2 Martes 20 de Mayo de 2014 SEÑOR HABITANTE Barrio Espino iii Sector Localidad Ciudad Bolívar Bogotá D.C REF: Alerta de Alto Riesgo Creativo De manera atenta nos dirigimos a usted y a su familia para invitarlos a ser participes del proyecto de arte contemporáneo ALTO RIESGO CREATIVO que se llevara a cabo en este barrio. Esta propuesta artística quiere acercar el arte a la comunidad y así plantear reflexiones sobre el territorio, el polígono de alto riesgo, la vivienda, el espacio público y la memoria. Lo mas importante de este proceso artístico es poder contar con usted y sus experiencias en el barrio, de esta manera se podrá construir el proyecto a partir de sus intereses. Es de nuestro interés poder visibilizar a través del arte una de las situaciones mas agudas que vive la localidad frente a la vivienda y el territorio, es por ello que los convocamos a que se acerque a nuestro punto móvil amarillo el día jueves 22 de Mayo a partir de las 12:00 pm para recibir información y poder dialogar frente a esta iniciativa. Es importante mencionar que no somos una entidad oficial, no venimos de la alcaldía, ni somos estafadores, no tenemos plata, ni ofrecemos subsidios, no pertenecemos a ninguna iglesia, fundación o partido político, somos un proyecto cultural autogestionado hecho con las uñas, sin embargo queremos regalarle 1 logos adhesivos del proyecto para que lo pueda pegar donde usted quiera, nos vemos el jueves.

Cordialmente ALTO RIESGO CREATIVO Proyecto Comunitario de Arte Contemporáneo

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.