Brochure convo2

Page 1

Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis

Un laboratorio innovador para la investigación de las ciencias naturales y el progreso de la educación.


NUESTRA HISTORIA

LOS VISIONARIOS

Consciente de la responsabilidad de impartir educación con calidad, la Universidad del Rosario, desde su fundación en 1653, ha concentrado sus esfuerzos en la enseñanza y transmisión de un conocimiento pertinente, que ayude a crear una sociedad competitiva, próspera e innovadora.

La Estación Experimental de Campo “José Celestino Mutis” es una apuesta que nace desde el seno de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, la cual fue creada en el 2008 y hoy es liderada y orientada por su Decano Mauricio Linares, un apasionado por los estudios de la tierra, quien por años se ha dedicado al análisis de diferentes especies de mariposas.

Gracias a este compromiso, la Universidad ha servido de apoyo, durante más de 360 años, para el desarrollo de los acontecimientos académicos e investigativos más importantes de la historia, como lo fue la Expedición Botánica. Este histórico evento fue liderado por el botánico y matemático español José Celestino Mutis, quien fuera docente de la Universidad del Rosario hace más de dos siglos y quien dejó una impronta académica de incalculable valor para Colombia y la humanidad. Con el ánimo de que su legado no termine y de continuar con su espíritu investigativo, la Universidad se ha concentrado en el estudio de las ciencias naturales y es así como surge el sueño de crear una avanzada, moderna e innovadora estación experimental de campo; un lugar donde se puedan llevar a cabo diferentes estrategias que faciliten la coexistencia armoniosa entre el ser humano y su entorno.

¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? Actualmente, en el mundo hay más de 900 estaciones de campo, de las cuales la mayor parte se encuentran en Estados Unidos y Europa. Por ello urge crear un espacio en Colombia que permita realizar estudios científicos controlados, generar una discusión científica y convertirse en un apoyo para la educación. En esta estación de campo se investigarán temas fundamentales como: la sucesión ecológica y la restauración de bosques; los ciclos biogeoquímicos y el intercambio gaseoso y la biología de la conservación. De igual forma, se desarrollarán proyectos de sensibilización sobre el desarrollo económico y agropecuario responsable y sostenible. Investigadores de orden nacional e internacional también encontrarán un espacio donde poner a prueba sus hipótesis sobre la evolución, la ecología, el comportamiento animal, el cambio climático y la biodiversidad, entre otros temas vitales para el estudio de la tierra.

Apoyado por entidades de alto nivel como el Smithsonian Tropical Research Institute en Gamboa, Panamá y la Universidad de Cambridge, con quienes comparte proyectos de investigación, Mauricio Linares y su equipo de profesionales, liderarán la innovadora Estación Experimental de Campo “José Celestino Mutis, donde se llevarán a cabo los diferentes estudios de las ciencias naturales y se continuará con el trabajo de los mariposarios, generando así un aporte enorme a la bilogía y a la investigación.


IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN

• Estudio de la resiliencia ambiental y el desarrollo económico responsable. •Estudio de las ciencias básicas: evolución, ecología, fisiología, taxonomía y geología. • Estudio de las ciencias aplicadas: biodiversidad, conservación y sostenibilidad. • Oportunidad única para explorar escenarios tropicales complejos en las ciencias de la tierra. • Investigaciones pertinentes e innovadoras que tengan trascendencia internacional. • Laboratorio al aire libre capaz de apoyar una amplia gama de estudios experimentales que requieren condiciones controladas y de alta replicabilidad. • Proyectos de investigación inter y transdisciplinarios, involucrando redes y colaboraciones internacionales y nacionales.


BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN • Consolidación de programas de pregrado, maestría y doctorado con los mejores estándares de calidad internacional. • Concientizar sobre la importancia de los sistemas naturales. • Ofrecer a estudiantes de pregrado la oportunidad de aplicar la teoría. • Cursos de campo a estudiantes nacionales e internacionales. • Colaboraciones educativas con colegios y universidades. • Infraestructura y equipos para desarrollar tesis, proyectos y pasantías. • Colaboraciones investigativas con universidades en el exterior para realizar estudios comparativos entre los trópicos vs. altas latitudes y/o alta vs baja montaña.

¿DÓNDE ESTAREMOS? La Estación Experimental de Campo “José Celestino Mutis” estará ubicada en una zona cercana a Bogotá (vía La Vega-Sasaima), la cual cuenta con un área de 12,5 hectáreas y una altitud de 1300 msnm. Consta de un bosque natural de clima cafetero (muy escaso hoy día), con una antigüedad de más de 50 años, ideal para hacer proyectos de investigación y actividades de docencia.

¿POR QUÉ APOYAR ESTE PROYECTO? Colombia requiere mayor inversión y apoyo económico en investigación, especialmente en el área de las ciencias naturales, para que así se puedan construir laboratorios y escenarios académicos de última generación, algo que resulta urgente teniendo en cuenta que nuestro país ofrece la segunda mayor diversidad natural del planeta. La empresa privada y el Estado deben aunar todos sus esfuerzos para que sea posible crear espacios académicos y científicos de alto nivel, donde se genere el conocimiento más innovador y pertinente en lo que al estudio de la tierra se refiere, sus sistemas de vida y su lugar en el universo. Colombia como una nación de enorme impacto natural también debe liderar el esfuerzo de frenar la destrucción natural y el cambio climático, lo cual solo se logrará si se avanza en estrategias de desarrollo sostenible obtenidas de la investigación seria y de calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.