Guia final

Page 1

if

Guía de Comité

DISEC


Estimados Delegados, Mi nombre es Luisa Fernanda Alvarez soy de Medellín y estoy actualmente en quinto semestre de Derecho en la Universidad de los Andes. Llevo participando en Modelos de Naciones Unidas desde 2006, de los cuales he sido presidenta desde 2008, Secretaria General Adjunta en 2012 y Secretaria General en 2013. Asimismo, he participado en dos Modelos Internacionales WawMUN 2012 y OAJNU XV; en los cuales obtuve premio de Best Delegate y Best Delegation respectivamente. Fui galardonada con el premio de Outstanding Alumna en la Global Young Leaders Conference en Europa, 2012. Asimismo fui conferencista del Youth and Education Roundtable en el G20 Summit en Garmisch-Partenkirchen, 2014. Considerando que este es el relanzamiento de MUNUR, tengo expectativas altas del Comité. Espero presenciar un debate enriquecedor, donde cada persona no sólo represente bien la política exterior de su Estado, sino que también proponga soluciones. Un debate íntegro y transparente, caracterizado por la diplomacia de todos los participantes. Finalmente, espero que disfruten DISEC y que esta experiencia los deje llenos de recuerdos, aprendizajes y anécdotas que contribuirán a su formación como personas. Mi nombre es Italo Raúl Orihuela Odicio y seré director del presente comité. Soy peruano y actualmente me encuentro en mi último año de estudios en la Universidad San Ignacio de Loyola. He participado en diversos modelos de las Naciones Unidas desde el año 2013, donde destaca mi participación en Worldmun 2013 (Melbourne), 2014 (Bruselas), y 2015 (Seúl). En la conferencia del 2014 recibí un Diplomacy


award en el comité de DISEC y a su vez fui parte del premio a Best Large Delegation recibido por Peruvian Universities. En el Perú, he sido director de diversas conferencias como USILMUN y LIMUN, teniendo incluso la oportunidad de participar en otras. Respecto al comité, estoy ansioso por ser parte de este evento y espero poder ser un medio para el desarrollo de un debate constructivo y dinámico. Espero ver propuestas bien estructuradas y con un considerable nivel de contenido. Eso sí, sin dejar de ser atractivas para los delegados. Todo ello bajo un marco de diplomacia y cooperación, teniendo como prioridad solucionar los conflictos planteados. La mesa va a buscar que esta sea una experiencia enriquecedora no solo en conocimientos pero también en vivencias que los hagan mejores individuos. Mi nombre es Juan Sebastián Flórez Camacho y soy profesional de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente me encuentro trabajando en el Instituto de Ciencia Política “Hernán Echavarría Olózaga” como investigador en el Observatorio de Política y Estrategia en América Latina (OPEAL). Mi participación en modelos de Naciones Unidas me ha llevado solo en una oportunidad al exterior (National Model of United Nations -NY 2013) en donde obtuvimos varios reconocimientos como delegación. En modelos nacionales, he participado en múltiples ocasiones en Bogotá y Cali. Participé hace dos años en MUNUR y tengo muchas expectativas sobre esta nueva edición, teniendo en cuenta que es mi primera posición directiva. Espero un excelente comité, con buenos debates representando cada uno de sus Estados y con buenos argumentos. Espero esta experiencia sea tan enriquecedora para ustedes como lo será para mi.



ÍNDICE 6 Papel de Posición 7 Introducción al comité 8 Tema 1 10 Línea de tiempo de eventos significativos 13 Situación Actual 20Posiciones frente al tema 23 Posibles soluciones 26 QARMAS 27 Tema 2 29 Línea de tiempo de eventos significativos 34 Situación Actual 37 Casos de estudio 39 Posiciones frente al tema 40 Posibles soluciones 42 QARMAS 43 Bibliografía


Papeles de Posición

Los papeles de posición necesitan tener los siguientes puntos en lo que respecta al formato: • Tamaño de letra: 12 • Tipo de letra: Times New Roman • Espaciado: 1.5 • Mínimo de páginas: 1 por tema • Máximo de páginas: 1.5 por tema • Márgenes: Normal (2.5cm parte superior e inferior y 3cm a la izquierda y derecha) • Citar la bibliografía usada

En lo que respecta a la estructura del documento puesto en cuestión, sugerimos que este tenga las siguientes consideraciones: • La introducción debe dejar en claro la posición política y la postura del Estado respecto al tema. • Se deben plantear qué medidas se han desarrollado por parte de su Estado y si ha tenido alguna actividad en coordinación con las Naciones Unidas. • Mencionar antecedentes en lo respectivo al tema y que acciones fueron desarrolladas por las Naciones Unidos. • En el párrafo final se deberían incluir las propuestas para el comité y las debidas consideraciones a discutir respecto al tema.

6


Introducción al Comité

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo, representativo y de formulación de políticas y de la Organización de las Naciones Unidas. En ésta se encuentran representados los 193 Estados Miembros de la ONU, por lo cual proporciona el foro por excelencia para el debate multilateral de las cuestiones internacionales abarcadas en la Carta de San Francisco (Asamblea General, 2015). La Asamblea General cuenta con seis comisiones principales, dentro de las cuales la primera se ocupa de los temas referentes al desarme y las demás cuestiones de seguridad internacional. El mandato específico de este comité es tratar temas de desarme, amenazas globales a la paz y buscar soluciones a los distintos retos que se plantean en el régimen de seguridad internacional. Su funcionamiento se basa en tres etapas distintas: debate general, discusiones temáticas y acciones sobre los distintos proyectos que se debaten. En la actualidad, el comité trabaja junto con la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarme y la Conferencia para el Desarme, que actualmente se encuentra en Ginebra. Los miembros son los mismos de la Asamblea General, es decir 193, y el comité tiene la potestad de elegir su presidente, tres vicepresidentes y un relator (DISEC, 2015). Dentro de sus decisiones más importantes en el pasado se encuentran “El establecimiento de la comisión para tratar con los problemas relacionados con el descubrimiento de la energía atómica” (24 de enero de 1946 en Londres), como primer precedente histórico del comité (DISEC, 2015). Igualmente, durante los últimos años se han destacado sus decisiones acerca de: la profundización de la cooperación internacional para combatir el mercado negro de armas, la aceptación universal del tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y el establecimiento de zonas libres de armas nucleares. Recientemente se han tratado temas igual de controversiales como las acciones para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras y la prohibición de minas anti personales, entre otros.

7


Tema 1: Revisión del Convenio sobre Prohibiciones o Restricciones en el Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Pueden Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados

Desarrollo Histórico del Problema La humanidad se ha caracterizado por el desarrollo de diversas armas con el fin de poder afrontar conflictos y alcanzar cierto nivel de seguridad. Desde años remotos, si bien las armas han tenido una variedad de roles, se ha establecido como referencia cierto marco de uso o guías de combate. Solo por mencionar algunos casos, en la Grecia antigua y en el imperio Romano, el uso de armas envenenadas o el veneno en sí se encontraba prohibido. Ello radicaba en el hecho de que estas se consideraban como parte de un acto engañoso y no digno de un ser humano. Así, como en esta situación, varias civilizaciones en tiempos diferentes plantearon una serie de condiciones para poder usar ciertas armas. Desde ese entonces es apreciable cómo estos parámetros sentaron las bases para el futuro derecho internacional humanitario, en el cual se refleja la elección en el uso de las armas.

En la década de los 1900, se desarrollaron una serie de tratados para manejar los variados temas respecto a las armas. Teniendo de referencia esta idea, en el año 1925 se realizó el Protocolo de Ginebra, donde se trató el uso de armas químicas y biológicas. Más adelante se aprobó en 1972 la Convención sobre las armas bacteriológicas y en 1993 la Convención sobre las armas químicas. Todo ello se llevó a cabo con el motivo de poder dar parámetros al uso de este tipo de armas, brindando así una serie de normas y guías base. Como resultado de la intención de brindar un marco de guía para los diversos tipos de armas, en el año 1980 se desarrolla el Convenio sobre Prohibiciones o Restricciones en

8


el Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Pueden Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados, también denominado como la Convención Sobre Ciertas Armas Convencionales. En esta se busca limitar el uso de una multiplicidad de armas convencionales, tales como las minas, armas trampas, armas no incendiarias, entre otras más. Para ello se llevaron a cabo una serie de protocolos especificando el tipo de arma y las condiciones que estas requieren. La idea era poder especificar detalladamente las condiciones y características permitidas para cada arma considerando el tipo de daño que podían generar. No obstante, debido a los constantes avances tecnológicos, se vio la necesidad de complementar el tratado con dos protocolos más. A su vez, se formularon diversas enmiendas y anexos a estos con el motivo de poder afrontar con mayor exactitud este tema. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos todavía existen ciertas carencias en la previamente mencionada convención, motivo por el cual se encuentra en constante revisión.

9


Línea de Tiempo de Eventos Significativos

Adopción de la “Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados” en 1980. Teniendo en consideración el reto que involucra el uso de armas convencionales, las Naciones Unidas desarrollaron entre 1979 y 1980 las líneas base de la presente convención. Una vez completamente formulada, esta fue adoptada en el año 1980, brindando así un primer marco guía para este tema. Con el motivo de ser específica en cuanto a los tipos de armas, esta constó de tres protocolos. No obstante, con el paso de los años y el desarrollo de nuevas tecnologías se incluyeron dos protocolos más (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003).

1. Protocolo I sobre fragmentos no localizables El Protocolo I de dicha convención trata sobre el uso de armas que puedan generar fragmentos no localizables, que según el protocolo se definen como “cualquier arma cuyo efecto principal sea lesionar mediante fragmentos que no puedan localizarse por rayos X en el cuerpo humano” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003). Dentro de este, se especifica la prohibición respecto al uso de este tipo de armas mientras se cumpla la condición de que aquellos fragmentos pueden generar daño. Este es el primero de los protocolos, que no obstante, carece de mayor especificación y cláusulas de apoyo. 2. Protocolo II sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos. El Protocolo II trata sobre las prohibiciones o restricciones del empleo en tierra de minas, armas trampa y otros artefactos. Ya en el artículo 2 del presente protocolo se procede a definir cada uno de estos con-

10


ceptos. Por “mina” se va a entender “toda munición colocada debajo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebida para explosionar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o de un vehículo” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003). Por “arma trampa” se entiende todo artefacto o material concebido, construido o adaptado para matar o herir, y que funcione inesperadamente cuando una persona mueva un objeto al parecer inofensivo, se aproxime a él o realice un acto que al parecer no entrañe riesgo alguno (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003) Y finalmente por otros artefactos el protocolo entenderá “las municiones y artefactos colocados manualmente, incluidos los artefactos explosivos improvisados, que estén concebidos para matar, herir o causar daños, y que sean accionados manualmente, por control remoto o de manera automática con efecto retardado” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003). A su vez, se incluye el uso de minas sembradas con el motivo de impedir el acceso a playas, cruce de ríos o de vías acuáticas. Si bien este Protocolo fue adoptado en el año 1980, fue enmendado en el año 1993 con el motivo de especificar ciertos aspectos, tales como la autodestrucción y auto desactivación. A ello se añadió la intención de poder hacer frente a las minas que no han sido retiradas y se les considera inactivas por su antigüedad. Con la presente modificación, se generó el precedente que busca poder avalar la discusión de nuevos puntos que puedan ser adheridos a la Convención, buscando así poder generar un vehículo adecuado para contrarrestar el uso inadecuado de las armas en cuestión.

3. Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias. El Protocolo III plantea las definiciones y consideraciones en lo que concierne al uso de armas incendiarias, definidas como “toda arma o munición concebida primordialmente para incendiar objetos o causar quemaduras a las personas mediante la acción de las llamas, del calor o de una combinación de ambos, producidos por reacción química de una sustancia que alcanza el blanco (Comité Internacional de la Cruz

11


Roja, 2003). Para ello se especifican las prohibiciones y restricciones basadas en la protección a civiles, bienes civiles y en los conceptos de lo que implica el uso de un arma incendiaria.

4. Protocolo IV sobre armas laser 1995 El Protocolo IV fue adoptado en el año 1995 para tratar el tema respecto al uso de armas laser. Aunque específicamente no existe una definición de lo que se entiende por “arma laser”, lo que puede llegar a implicar cierto vacío normativo en el protocolo, sí existe la noción de que son aquellas armas que buscan “causar ceguera permanente a la vista no amplificada, es decir, al ojo descubierto (…) (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003). Para ello se desarrollaron cuatro artículos que enmarcan las restricciones y prohibiciones respecto a este tipo de armas. No obstante, como ya quedo claro con la falta de una definición concreta de “arma laser” a este protocolo le hace falta profundización, en tanto solo contempla la utilización de estas armas en combate, y no los efectos que equipos militares con sistemas laser puedan causar.

5. Protocolo V sobre los restos explosivos de guerra 2001 El Protocolo V fue adoptado en el año 2001, brindando así un marco guía en lo que respecta a los restos explosivos de guerra, dentro de los cuales se incluyen artefactos explosivos, artefactos sin estallar, artefactos explosivos abandonados, restos explosivos de guerra y restos explosivos de guerra existentes. En general, todos estos se definen como “todas las municiones convencionales que contengan explosivos (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003), teniendo en cuenta cada una de las situaciones específicas. Este es el último de los protocolos, donde se especifican aspectos tales como las definiciones, condiciones, registro, restricciones, entre otros aspectos más referentes a dichos artefactos. Este consta de 11 artículos y de un anexo técnico.

12


Situación Actual

A pesar de los esfuerzos de la Convención en cuestión, en la actualidad todavía hay situaciones en las que las armas convencionales han sido usadas sin regulación debido a un conflicto armado o a la carencia de una supervisión efectiva por parte de los Estados. Entre 2004 y 2007, según un estudio global, un aproximado de 208,300 muertes violentas fueron documentadas en conflictos armados (Datos que matan, 2008). De acuerdo a aquel análisis, se concluyó que el número real de bajas probablemente sea mayor debido a las muertes no documentadas, las cuales son difíciles de obtener considerando la existencia de un entorno que es a menudo inaccesible e inseguro (Datos que matan, 2008).

A ello se le suma el tener en consideración los efectos del uso de dichas armas en la población cercana al conflicto. “Las pruebas aportadas por estudios epidemiológicos apuntan a que, entre 2004 y 2007, los conflictos armados causaron al menos 200,000 muertes indirectas cada año, y posiblemente muchas más.” (Datos que matan, 2008)

Otro tema de gran relevancia a tener en cuenta, es el número de homicidios ocasionados por el uso de armas convencionales sin encontrarse dentro de un conflicto armado, de manera directa o indirecta. En ese sentido, ello se basa en muertes y violaciones causadas por violencia armada que forma parte de crímenes y represalias contra ciertos individuos. “Se calcula que en los últimos años se han cometido anualmente 490,000 homicidios al margen de conflictos en todo el mundo, de los cuales el 60 por ciento por término medio –podrían ser 300,000 cada año- se cree que han sido cometidos utilizando armas de fuego” (Datos que matan, 2008) . Dejando de lado las muertes, un factor importante a tener en cuenta

13


es el número de víctimas que han sufrido lesiones debido al uso de las armas puestas en cuestión. Este punto no solo involucra una lesión física, sino que puede llegar a generar un daño psicológico difícil de atender. En lo que respecta a conflictos armados, se puede tener cierta idea del grado de las lesiones, tales como los casos de Sri Lanka y Croacia, donde se ha demostrado que la proporción entre lesiones y muertes han desarrollado una variación de 0,87 a 4,72 lesiones por muerto (Datos que matan, 2008). A pesar de ello, sigue siendo complicado poder compilar este tipo de información debido a la recolección y clasificación insuficiente de información estadística respecto a salud pública y documentación sobre violencia armada, haciendo difícil calcular las lesiones que han sido producto de conflictos armados y otras situaciones.

Otro punto importante a considerar, involucra el comercio de armas, particularmente las que son traficadas de manera ilegal o que terminan en manos de individuos no autorizados. “Muchos Estados informan a la Base de Datos Estadísticos de la ONU sobre Comercio de Mercancías (Comtrade) sobre algunas de sus transferencias de armas pequeñas y ligeras y de municiones, que entre 2001 y 2006 documentó transferencias internacionales de armas pequeñas y ligeras por valor de entre 2,310 y 2,970 millones de dólares anuales” (Datos que matan, 2008). Cabe mencionar la carencia de certeza respecto a la información brindada por aduanas debido a que los datos provistos están redactados en términos generales o son ocultados por parte de los gobiernos u otras instituciones. Todo ello colabora a un alto tránsito de armas ligeras y convencionales que terminan siendo usadas para llevar a cabo actos de violencia armada. A. Modificaciones y actualizaciones tecnológicas La Convención sobre Ciertas Armas Convencionales ha sido revisada durante los últimos años con el motivo de poder especificar y plantear mejores mecanismos para el uso de estos artefactos. En primera instancia, se añadieron dos protocolos más a los tres originales que ya existían con el propósito de tratar en una forma más completa el tema discutido. A partir de ello, la Convención vio necesario el desarrollo de

14


reuniones anuales entre las partes contratantes para poder tener así un tratado actualizado y en constante mejora. Un punto clave para este tipo de revisiones fue el desarrollo de nuevas tecnologías que podían causar daño y no se encontraban reguladas. A su vez, se planteó el desarrollo de reuniones de trabajo dirigidos por expertos gubernamentales con la intención de plantear las nuevas discusiones y los puntos que mayor relevancia puedan llegar a tener durante las negociaciones.

Como se ha visto, a lo largo de los años se han adelantado diversas modificaciones a las condiciones vigentes de dicha convención. Se añadieron los protocolos IV y V en los años 1995 y 2001, respectivamente. El protocolo II fue enmendado en el año 1996, pero todo ello con el motivo de hacer frente a las variantes de las armas respectivas.

La presente Convención se complementa con el principio básico del Derecho Humanitario Internacional en el cual “el derecho de las Partes en conflicto a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado y en consecuencia el artículo 35 expresa que las armas y dichos métodos no pueden causar males superfluos o sufrimiento innecesario, como tampoco, causar daño extenso, duradero y grave al medio ambiente (McClelland Justin, 2003). Cabe añadir que el artículo 36 del Protocolo Adicional de los Convenios de Ginebra establece: “Cuando una Alta Parte contratante estudie, desarrolle, adquiera o adopte una nueva arma, o nuevos medios o métodos de guerra, tendrá la obligación de determinar si su empleo, en ciertas condiciones o en todas las circunstancias, estaría prohibido por el presente Protocolo o por cualquier otra norma de derecho internacional aplicable a esa Alta Parte contratante (McClelland Justin, 2003). De modo que dicho protocolo sienta las bases para tener en cuenta las mejoras o cambios tecnológicos en las armas. En ese sentido, la Convención Sobre Ciertas Armas Convencionales debe tener en consideración el Derecho Internacional Humanitario y poder brindar mecanismos para adaptarse a los avances tecnológicos.

15


Cabe mencionar que no existe una definición precisa, como producto de una convención, en lo que refiere a nuevas armas. No obstante, al momento de considerarlas se toman en cuenta los siguientes factores: el primero, por la referencia de un Estado de pretender usarla y el segundo por la referencia de la fecha en la cual esa arma entra en funcionamiento, sin embargo bajo el Art. 36 mencionado, las discusiones de aplicabilidad de esos criterios son discutidas, porque por ejemplo, sin son mejoradas gracias a un cambio en su tecnología, podrían ser consideradas como nuevas, así se haya construido mucho tiempo antes (McClelland Justin, 2003).

Aún más, se tiene que tener en cuenta en qué medida la tecnología y las armas pueden influir en el curso de un conflicto armado, afectar a combatientes y civiles, perjudicar el medio ambiente y hasta determinar el resultado de una guerra; estipulando así su importancia (Revista Internacional de la Cruz Roja, 2005).

Dentro de los casos de nuevas tecnologías en lo que refiere a armas ligeras, el gobierno ruso declaró que el programa de modernización de armamentos para 2016-2025 debe concentrarse en la fabricación de una nueva gama de armas ofensivas, buscando así impulsar la creación de armas convencionales de alta precisión (El Financiero, 2014). Ello plantea una situación en la que el interés político y económico pueden llegar a jugar un rol importante al momento de regular las armas puestas en cuestión. Países como China poseen un claro interés en lo que respecta a este tipo de artefactos ya que posee cierto nivel industrial en dicho sector. En lo que respecta al tema de forma para poder incluir cualquier potencial adenda o modificación, es necesario que estas propuestas se presenten ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, particularmente la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas. De modo que esta Comisión pueda decidir adoptar nuevas consideraciones para

16


la restricción del uso de ciertas armas convencionales, por lo que toda cuestión que tenga vínculo alguno con las mencionadas armas convencionales puede ser puesta en cuestión.

B. Flujo de armas y verificación A ello se tiene que sumar el hecho de que cada Estado es el encargado de verificar que la convención puesta en cuestión sea cumplida de acuerdo a los lineamientos de su gobierno. En algunas situaciones, debido a la existencia de conflictos internos o mala gestión, el registro de los procedimientos para hacer seguimiento a las armas convencionales es escaso, permitiendo así un flujo sin supervisión. En un plano internacional, mediante un estudio desarrollado por expertos gubernamentales es que se analiza la efectividad de los presentes protocolos, sugiriendo así los cambios pertinentes. Existe una serie de casos que involucran la implementación de armas convencionales para dañar a la población civil. En la actualidad, algunas de estas son usadas en conflictos armados o en su defecto por grupos subversivos o terroristas. Por ejemplo, en el año 2000, 18 naciones registraron el uso de minas con el motivo de dañar a la sociedad civil (DISEC, 2013) No obstante, gracias a los esfuerzos por controlar este tipo de artefactos, en el 2011 solo se registró el uso en cuatro países: Pakistán, Afganistán, Colombia y Myanmar (DISEC, 2013). En dichas naciones, estos artefactos fueron utilizados por parte de grupos armados ilegales.

Dentro de los varios puntos a considerar, se tiene en cuenta el movimiento de estas armas dentro de una población o sus alrededores. Ello ocurre particularmente en Estados donde la disponibilidad de armas livianas es considerada alta, lo que trae en consecuencia la circulación ilícita de estas en la población o mediante sus fronteras pese a los esfuerzos de las autoridades por detener este flujo.

Un ejemplo de esto, es Nigeria, en donde se pone al descubierto

17


el tráfico entre las fronteras, decomisando solamente en un período de 6 meses en el 2002 cargamentos valorados en 30 millones de dólares en armas; en el 2003 se interceptaron 170.000 rondas de municiones en una sola carga; y en el 2004 se reportaron confiscaciones de 112.000 armas ilegales en solo un mes (DISEC, 2013)

A su vez en Colombia, el conflicto entre grupos insurgentes y el ejército nacional ha tenido un aproximado de 60,000 muertos desde 1985, donde el tráfico ilícito de armas se ha hecho presente, teniendo como principal evidencia 10,000 AK-47 proporcionadas de parte de Jordania a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Por otro lado, en algunos casos las armas entraron al país de manera legal pero de alguna forma terminaron en manos de personas no autorizadas, las cuales terminaron llevando a cabo actos de violencia armados. Una de las formas para adquirir las armas puestas en cuestión es mediante la corrupción y revueltas. Este es el caso de Albania, donde una serie de desórdenes públicos a inicios de 1997 trajeron como consecuencia saqueos en gran parte a los depósitos de armas y municiones militares, los cuales mostraron confabulación por parte de ciertos oficiales y soldados que custodiaban dichos complejos (DISEC, 2013). Como resultado, se destruyeron 1,200 almacenes militares y se usurparon un aproximado de 652,000 armas, 3.5 millones de granadas, 1,500 millones de unidades de munición, 3,600 toneladas de artefactos explosivos y un millón de minas (DISEC, 2013). Este es un claro ejemplo que muestra como cientos de miles de armas ligeras han terminado bajo el control de grupos insurgentes y rebeldes a lo largo de distintos conflictos y guerras internas que han traído como resultado la muerte de vidas inocentes.

C. Industria armamentista A los puntos mencionados se les tiene que sumar el rol de la fabricación de armas como negocio de alto nivel económico a nivel mundial.

18


Aproximadamente un total de 76 naciones producen municiones y armas pequeñas a nivel industrial para fuerzas armadas o civiles, demostrando así el interés que ciertas naciones tienen por este sector (DISEC, 2013) Cabe destacar que “se estima que la producción global anual de munición para armas pequeñas de especificación militar está entre los 10 y los 14 mil millones de unidades, lo que supone entre 27 y 28 millones de cartuchos al día” (DISEC, 2013). La mencionada producción busca suplir la existente demanda a nivel internacional, llegando así a la variedad de conflictos armados existentes o incrementando los arsenales militares de una gran cantidad de naciones.

El interés económico se denota incluso en las potencias militares, teniendo en cuenta que: el mayor tráfico viene proveniente de los 5 países con veto en el Consejo de Seguridad como lo son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia con aproximadamente un 72% de los acuerdos suscritos de intercambio del mercado, obteniendo exportaciones de casi 44.5 billones de dólares; revelándose que es más lo que obtienen de ganancias que lo que dan para ayuda humanitaria (DISEC, 2013).

Este comercio generalmente se desarrolla mediante intermediarios de los diversos departamentos de defensa, analizando así la situación y aprobando la transacción de manera legal (Newdimensions.net)

19


Posiciones Frente al Tema

Desde su concepción hasta la actualidad, un total de 111 Estados han firmado la Convenio sobre Prohibiciones o Restricciones en el Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Pueden Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados, demostrando así que cada vez existe un mayor compromiso respecto al manejo de este tipo de armas convencionales (Naciones Unidas, 2015). No obstante, algunos países solo han firmado dos de los cinco protocolos (Naciones Unidas, 2015). Ello demuestra que todavía hay mucho camino por recorrer respecto a la aceptación en su totalidad de la presente Convención y sus protocolos. A nivel regional se han apreciado diversas iniciativas y posturas para poder regular la posesión y el uso de armas convencionales.

En lo que respecta a Europa y Estados Unidos, su iniciativa por regular las armas convencionales comenzó debido al contexto que la Guerra Fría generó en su momento. Para tener en consideración, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los países del Pacto de Varsovia iniciaron conversaciones en 1973 sobre la reducción mutua y equilibrada de fuerzas y armamento.

En marzo de 1989, en el marco de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) se iniciaron las negociaciones con el fin de establecer un equilibrio militar a un nivel más bajo de armamentos. El 17 de noviembre de 1990 desembocaron en la firma del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) y el 6 de julio de 1992 del Acta de Conclusión de la Negociación sobre Efectivos de Personal de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (CAFE-1A) (DISEC, 2013).

20


Estos tratados buscaron establecer los límites en lo que respecta al equipo y personal militar que las partes respectivas puedan desplegar en la locación que va desde el Atlántico a los Urales. A ello se le suman el documento de Tashkent, de Oslo, de “Elementos Básicos”, y el tratado FACE adaptado, buscando así tener en consideración los potenciales cambios en el panorama estratégico europeo (DISEC, 2013). No obstante, cabe resaltar que este es el bloque que ha recibido mayor beneficio económico del comercio de armas ligeras y convencionales, siendo sus territorios los menos afectados por el uso de las armas mencionadas (DISEC, 2013)

América Latina presenta una posición en la que su prioridad es controlar la transferencia de armas convencionales. “Por la Declaración de Ayacucho, hecha pública por siete países latinoamericanos en 1974, las partes se comprometen a dedicarse a restringir la cantidad de armas importadas por cada una de ellas” (Newdimensions.net, 2015). Una iniciativa en particular se llevó a cabo en América Central, con la intención de detener la militarización de dicha región. No obstante, la falta de apoyo por parte de los países tuvo por consecuencia el inevitable fracaso de esta iniciativa. A su vez, debido a las guerrillas y al tráfico de drogas, varios países buscan desarrollar campañas para recolectar las armas pequeñas y ligeras, teniendo como apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA) (www.anuv.info) A pesar de las iniciativas mencionadas, países como Brasil y Venezuela poseen un mercado con un alto nivel de armas. El Medio Oriente basa su postura en poder controlar el suministro de armas a la región, evitando así que grupos extremistas puedan armarse. “En junio de 1950, basándose en la experiencia del embargo de 1948, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, en ese momento los mayores proveedores de armas a la región, establecieron el Comité de Coordinación de Armamento del Cercano Oriente (NEACC por sus siglas en inglés)” (DISEC, 2013). Dicha iniciativa desapareció en 1955 con la aparición de la Unión Soviética como forma alterna para poder conse-

21


guir armamento.

En lo que concierne a África, esta es la región más afectada por las armas ligeras y convencionales debido a la variedad de conflictos territoriales, étnicos y guerras civiles. Con motivo de buscar controlar el flujo de estas armas, en 1998 se desarrolló una Moratoria de Armas Pequeñas en lo que respecta a importación, exportación y fabricación de armas ligeras en la región (DISEC, 2013) Esta iniciativa busca reducir la oferta de armas y está destinada a operar durante períodos renovables de tres años. Cabe resaltar que la región mencionada está caracterizada por encontrarse en una etapa de integración y cooperación, teniendo de aliados a la ONU y otras instituciones en sus campañas de desarme y recolección de armas pequeñas (DISEC, 2013)

Por el lado de Asia, existen tendencias contrapuestas debido a los distintos escenarios que se presentan. Países como Camboya y Vietnam buscan el desarme debido al alto número de muertes causadas por armas pequeñas (Newdimensions.net, 2015). A ello se le suma Japón, quien posee una postura firme respecto al tema y ha desarrollado leyes estrictas. Sin embargo, países como China y Corea del Sur no comparten esta percepción debido a que la producción y tráfico de armas ligeras ha mostrado ser un negocio altamente lucrativo.

22


Posibles soluciones

A nivel nacional Considerando el hecho de que la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales carece de mayor detalle en algunos de sus protocolos, es necesario ver la manera de completar el ámbito de su implementación. Para ello se ha visto la posibilidad de incluir consideraciones a nivel estatal cuando los sucesos de conflicto ocurren dentro de estos mismos y no en un panorama internacional. Parte de estas consideraciones se encuentran descritas en los primeros artículos previos a los protocolos, en los cuales se especifican las circunstancias aplicables en general. A su vez, existe la posibilidad de promover ciertas leyes nacionales para que estas sean adaptables con relación a la Convención. No obstante, se debe tener en consideración el respeto a la soberanía, por lo que este tipo de alternativa debe ser planteada con mucho detalle. En esta situación, cada Estado puede buscar promover la normativa que más se apegue a su realidad, teniendo en consideración diversos aspectos tales como tráfico fronterizo, registro de armas, desarme, entre otros más. Todo ello acatando las disposiciones de los tratados vigentes, al igual que el Derecho Internacional Humanitario. A su vez, queda claro el interés particular en buscar una manera adecuada de poder hacer seguimiento a las armas convencionales generando así un marco efectivo de supervisión. Dicha idea ronda con base al desarrollo de bases de datos en lo que respecta al registro de proveedores y al desarrollo de un sistema integrado que permita un rápido acceso de información entre las diversas instituciones del estado pertinente. Estas ideas buscan ser tomadas como una guía para poder articular un mecanismo apropiado para el control de armas, en especial

23


cuando existe un alto comercio de estas a nivel fronterizo.

A nivel internacional Desde su adopción en 1980, la Convención ha pasado por una serie de revisiones que terminaron en nuevos protocolos, adendas o enmiendas. De modo que una solución real es el desarrollo de enmiendas o la inclusión de nuevos protocolos de ser necesario. La idea es que con ello se pueda brindar una mayor especificación respecto al uso de estas armas y se incluya un panorama más actualizado. Ello es viable a través de la elaboración de nuevas resoluciones donde se especifiquen los cambios o nuevos puntos a incluir. Para ello se ha de contar con las Altas Partes Contratantes del Convenio, quienes presentarán la propuesta ante los estados participantes para ver las posibilidades de adopción. De ser aprobadas por la Asamblea General, estás serían incluidas a la existente Convención. Otra solución involucra el desarrollo de nuevos tratados que tengan relación con los puntos expuestos por el presente documento. Para ello se debe tener en consideración los casos respecto a los tratados existentes tales como el de comercio de armas, armas biológicas, municiones en racimo, entre otros más. Como ejemplo de lo anterior: En el 2005, se analizaron algunos avances del Programa de Acción por parte de los países participantes, lo que llevó a sacar la resolución 60/68 en donde se planteó el impacto negativo humanitario y el impacto del desarrollo de la fabricación, transferencia y circulación ilícita de las armas pequeñas y ligeras, así como su excesiva acumulación (www.anuv.info). Cabe resaltar que en el 2006 tuvo lugar la Conferencia de Revisión de Naciones Unidas para Prevenir y Combatir el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, donde debían sentarse las bases para controlar el comercio de armas pequeñas y ligeras. No obstante, un consenso no pudo ser alcanzado debido a las diversas posturas políticas y económicas.

24


A su vez, se podría considerar promover los programas de recogida, desarme, y capacitación en la población en general, tanto en las locaciones donde ocurren conflictos o aquellas que presentan un alto nivel de armas. Todo ello se realizaría considerando los artículos iniciales donde se explica que esta convención debe respetar otros tratados o convenciones, en especial cuando los países involucrados forman parte de estas.

25


QARMAS

¿Qué métodos de verificación y control deberían llevarse a cabo para garantizar el cumplimiento de la presente Convención? ¿Cómo podría regularse de manera eficiente el mercado de armas convencionales? ¿La Convención presenta alguna relevancia en lo que respecta a situaciones de conflicto interno o guerra civil? De ser así, ¿cómo se debería proceder en dichas situaciones? ¿Qué adendas o enmiendas deberían incluirse considerando el avance de las nuevas tecnologías? ¿Cómo se podría brindar apoyo a los Estados a tener un mejor manejo de su armamento convencional? ¿Qué medidas deberían tomarse para recolectar de manera eficiente toda información vinculada al uso de armas convencionales? ¿Es necesario desarrollar una iniciativa para regular el interés económico en la producción de armas convencionales? De ser así, ¿qué mecanismos sugeriría?

26


Tema 2: Bombas Sucias

Descripción del Tema La bomba sucia, también llamada bomba radiológica, es un artefacto que combina explosivos convencionales, tales como la dinamita, con materiales radioactivos (Fact Sheet on Dirty Bombs, 2014). El propósito de ésta es esparcir el material radioactivo en un perímetro limitado al área donde ocurrió la explosión. A raíz de esto, su principal objetivo es atentar contra la salud de las personas, el medio ambiente y los bienes inmuebles próximos al lugar de detonación. Esto se debe a que aquello expuesto al material contaminante queda inutilizado por un largo período de tiempo, mientras que a la vez causa pánico y confusión dentro de la población civil (Medalia 2011). Cabe resaltar que este artefacto explosivo radiológico no es una bomba nuclear. Es más, es una bomba explosiva común cuya diferencia es que se le coloca, además de la dinamita o el anfo, materiales radiactivos (Medalia, 2011).

Contexto Histórico La bomba sucia ha sido una fuente constante de preocupación debido a que no se necesita mayor experticia para construirla. Esto se debe a que, contrario a la bomba nuclear, no requiere de fisión ni tampoco de un montaje especial (Fact Sheet on Dirty Bombs, 2014). Lo único que se hace es adjuntar material radioactivo a un explosivo regular. Cuando éste es detonado, la explosión hace que el material radioactivo se disperse.

A pesar de que hasta la fecha nunca se ha detonado una bomba sucia, desde el 2002 la Administración del Presidente Bush admitió la alta posibilidad de que Al Qaeda tuviera estroncio 90 y cesio 137, ma-

27


teriales radioactivos utilizados en bombas sucias (Fact Sheet on Dirty Bombs, 2014). Se tiene por sentado que el robo de material nuclear es de extrema facilidad dado que en países que no han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y en Estados que solían pertenecer a la Unión Soviética, se carece de protocolos de seguridad necesarios para evitar que diversos grupos tengan acceso a estos. Como prueba de lo siguiente, se tiene el hecho de que Al Qaeda en 2003 logró acceder a material nuclear y construir su primera bomba sucia (Medalia, 2011) .

La relativa facilidad de construir una bomba sucia hace que ésta se convierta en una amenaza latente para la paz y la seguridad internacional, tal como lo mencionan expertos en contraterrorismo (Dirty Bomb Threat, 2014). Sin embargo, vale aclarar que no todas las bombas sucias causan el mismo impacto. Es bien sabido que entre más experticia tenga aquél que la está construyendo más daño puede causar. La cuestión recae en cuánto conocimiento tienen los grupos al margen de la ley para manejar y detonar material radiactivo de alto grado, sin causarse heridas fatales primero.

28


Línea del Tiempo de Eventos Significativos

A pesar de que nunca se ha detonado una bomba sucia, varios sucesos con elementos radioactivos han marcado la historia; mostrando así lo factible que es que personas adquieran material radioactivo para hacer bombas sucias y los posibles impactos que esto causaría. • 1987 (Septiembre) En Goiaina, Brasil, un trabajador abrió una lata que fue excavada de un centro de tratamiento de cáncer abandonado. Dentro de la lata había cesio radioactivo. Residentes curiosos acudieron al lugar de la excavación para examinar dicho polvo, por aproximadamente una semana. Alrededor de doscientas personas quedaron expuestas al cesio y cuatro murieron (Dirty Bomb Threat 2014). • 1995 (Noviembre) Éste es considerado como el primer intento de infundir terror mediante uso de material radioactivo en el mundo. Ocurrió en Moscú, cuando un grupo de rebeldes chechenos contactaron una cadena de televisión rusa y le advirtieron de su habilidad para construir una bomba radioactiva. Los rebeldes alertaron a la prensa de que habían enterrado un dispositivo conteniendo material radioactivo en el Parque Ismailovsky de Moscú. En los lugares del parque señalados por los rebeldes, las autoridades encontraron parcialmente enterrados contenedores con cesio. Nunca se identificaron a los chechenos responsables ni a los proveedores de cesio.

29


• 1998 Marzo En Greensboro, Carolina del Norte, 19 tubos conteniendo cesio desaparecieron de una caja fuerte del Hospital Moses Cone (Dirty Bomb Threat 2014). Las autoridades locales, estatales y federales cooperaron en la búsqueda de dichos tubos. Para esto, utilizaron equipos sofisticados de detección de radiación. Cabe resaltar que el cesio nunca fue encontrado. Se especula que quien lo raptó sabía manejar el cesio debido a que exponerse sin protección al cesio puede causar graves heridas e inclusive la muerte.

Diciembre En Argun, Chechenia, Ibragim Khultygov, jefe del Servicio de Seguridad Checheno instaurado con ayuda de Rusia, anunció que el equipo de seguridad había encontrado un contenedor con material radioactivo anexado a una mina explosiva escondida cerca a la vía férrea. Ellos lograron desactivar la bomba pero nunca se identificaron las sustancias radiactivas utilizadas. El hecho de que el incidente haya sucedido a diez millas de la ubicación de las operaciones de un grupo checheno, ha llevado a pensar que los mismos que advirtieron sobre una bomba sucia en Moscú en 1995, tienen un taller donde construyen bombas radiológicas en Chechenia (Dirty Bomb Threat 2014).

• 1999 (Septiembre) En Grozny, Chechenia, hubo un intento de robo de un contenedor de material radiactivo de una fábrica de químicos. Media hora después de haberse expuesto al material radioactivo, uno de los sospechosos murió y el otro colapsó. Las autoridades competentes chechenas nunca discutieron el caso públicamente y tampoco identificaron el tipo de radioactividad involucrada en dicho incidente. Lo único que se supo es que el contenedor tenía 200 gramos de elementos radioactivos (Dirty Bomb Threat 2014).

30


• 2001 Junio En Kandalaksha, Rusia, dos personas estuvieron expuestas a dosis altas de radioactividad después de saquear uno de los 132 faros nucleares localizados a lo largo de la costa norte de Rusia (Dirty Bomb Threat 2014). Los inspectores detectaron niveles altos de radiación en la ruta que los ladrones tomaron luego de robar el contenedor. Estos faros nucleares han estado descuidados durante años por lo cual es fácil que cualquier ladrón desmantele alguno. En el 2003, el gobierno estadounidense anunció un plan para auxiliar a Rusia en reemplazar los faros para que su energía no sea nuclear. Diciembre En Lja, Georgia, tres leñadores descubrieron dos recipientes que emanaban calor. Esperando que fueran una fuente de calefacción, los leñadores se los llevaron a sus tiendas. Horas más tarde, padecían de síntomas tales como náusea, vómito y mareo. Los hombres tenían quemaduras severas causadas por la radiación en sus espaldas. El Organismo Internacional de Energía Atómica envió un equipo por los recipientes. Descubrieron que cada uno contenía 40,000 curies de estroncio (Equivalente a la radiación liberada inmediatamente después de la tragedia en Chernobil). • 2002 Junio En Chicago, Illinois, José Padilla, conocido por tener nexos con Al Qaeda, fue arrestado en el Aeropuerto de Chicago bajo sospechas de que planeaba construir y detonar una bomba sucia en alguna ciudad estadounidense. Los agentes del F.B.I. sospechaban que Padilla había sido entrenado en Lahore, Pakistán para construir bombas sucias. Las autoridades además sospecharon que tenía una misión de detonar una bomba sucia debido a que llegó a los Estados Unidos cargando una

31


maleta con 10,000 dólares en efectivo (Dirty Bomb Threat 2014).

Noviembre En Moscú, Rusia, el jefe de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Yuri Vishnyevsky anunció que se habían extraviado materiales nucleares de las facilidades nucleares de la nación. No se indicó cómo se extravió el material pero se dijo que uno de los materiales era uranio. Según expertos, la dosis de uranio robado no sería suficiente para construir una bomba nuclear efectiva. Sin embargo, es adecuado para construir una bomba sucia.

• 2003 (Enero) En Herat, Afganistán, agentes de la inteligencia británica e investigadores de armas concluyeron que Al Qaeda, con aparente ayuda del Talibán, había logrado construir una pequeña bomba sucia con éxito (Dirty Bomb Threat 2014). No obstante, el dispositivo no fue encontrado. A raíz de esto, no se sabe cuánta radiación puede esparcir dicha bomba. La existencia de dicho dispositivo ha sido confirmado por varios miembros de Al Qaeda. Igualmente, expertos de la OIEA dicen que es probable que exista debido a que en el 2002 se encontraron en Kabul poderosas fuentes de radiación sin protección y vigilancia alguna. • 2004 Las autoridades británicas arrestaron a Dhiren barot y sus asociados por conspirar para utilizar materiales radiactivos con el fin de causar conmoción pública. En el 2006 fue condenado debido a que había desarrollado un documento en el que resumía su investigación acerca de bombas sucias. En ésta, las caracterizaba como dispositivos que causaban daño, miedo, terror y caos, aunque, según él, casi nunca causaban la muerte.

32


• F. Noviembre 2014 El Estado Islámico declaró que había adquirido 40 kg de uranio de la Universidad de Mosul en Irak después de capturar la ciudad, y que, con éste, había construido una bomba sucia.

• G. 2015 1. Abril Con el escalamiento de la situación en Crimea, la Federación Rusa denunció que Ucrania poseía bombas sucias. Dicha información no fue confirmanda, teniendo en cuenta que el primer ministro ucraniano dijo que Ucrania se mantenía firme al compromiso adquirido cuando firmó el Tratado de no Proliferación Nuclear, siendo así que no habían planes de construir una bomba sucia, y menos de utilizarla (Bouvy 2015).

2. Junio En una entrevista con The Australian, Julie Bishop, ministra de relaciones exteriores de Australia, advirtió de la posibilidad del Estado Islámico de haber construido una bomba sucia. Esto, considerando las denuncias realizados de material radioactivo robado en hospitales y universidades en ciudades de Irak y Siria que han sido capturadas por este grupo terrorista (Nicholson 2015). Esta información fue igualmente ratificada por la OTAN, quienes también afirmaron que al capturar territorio, el Estado Islámico obtenía acceso a materiales que normalmente estaban en manos del gobierno e instituciones; reafirmando la necesidad de parar el avance de dicho grupo.

33


Situación Actual

1. Régimen Actual de Regulación de Bombas Sucias La asistencia reglamentaria en el área de seguridad nuclear sólo está disponible para los Estados que la solicitan. Por consiguiente, gran parte de lo que sucede con la energía nuclear no está regulada ni es asistida por la comunidad internacional. Un reto particular se encuentra en que el marco legal está sentado sobre diversos instrumentos internacionales. Según la Organización Internacional de la Energía Atómica, no hay un sólo instrumento internacional que haga referencia a seguridad nuclear de una manera comprensiva y completa: se encuentra el TNP y la Convención sobre la Protección Física de Material Nuclear. En realidad, la eficiencia depende de cuántos Estados se adhieran y cómo se implemente dicho marco legal. Se está entonces frente a un reto debido a que las bombas sucias no están reguladas por ningún Tratado en específico sino que están reguladas, de manera indirecta, por aquellos Tratados internacionales que tratan sobre energía nuclear y sus estándares de seguridad. La soberanía de los Estados con respecto a la aceptación o no de un Tratado retrasa el establecimiento de unas bases universales sobre seguridad nuclear y el uso de dicha fuente de energía. 2. Fuentes Radioactivas Disponibles En marzo del 2012, el vice Primer Ministro del Reino Unido afirmó que los materiales para la construcción de una bomba sucia tienen alta disponibilidad y son de fácil adquisición debido a la falta de medidas de seguridad, tal como se demostrará más adelante; dificultando así la capacidad de las fuerzas estatales para contrarrestar la amenaza de la adquisición de materiales radiactivos para uso con fines criminales (Whitehead 2014). Es claro que el material radiactivo más peligroso se encuentra en plantas de energía nuclear y en los lugares donde los Estados tienen sus armas nucleares. Es por ello que a lo largo de los años,

34


la OIEA ha reafirmado la necesidad de que los Estados refuercen la seguridad en estos, para así dificultar el acceso a dichos materiales (Whitehead 2014). Como resultado de esto, hay una mayor oportunidad de que los materiales radiactivos utilizados en una bomba sucia provengan de fuentes radioactivas de bajo nivel. Éstas se encuentran en hospitales, sitios de construcción, y en plantas de irradiación de alimentos (Clearning House 2003). En estos lugares, si bien hay estándares para manejo de material nuclear, no se protegen los materiales de tal manera que sea de difícil acceso para un terrorista. Esto, teniendo en cuenta que el Estado provee mayor protección a las plantas nucleares ya que tienen su custodia.

C. Amenazas Latentes de Uso de Bombas Sucias por parte de Grupos al Margen de la Ley Hasta la fecha, nunca se ha detonado una bomba sucia. No obstante, desde la administración del Presidente Bush en 2002 se admitió la alta posibilidad de que Al Qaeda tuviera estroncio 90 y celsio 137, materiales radioactivos utilizados en bombas sucias (Fact Sheet on Dirty Bombs 2014). La preocupación ha aumentado a lo largo de los años, considerando que en el 2012 la OIEA reportó 160 incidentes relacionados con robo y uso indebido de material radioactivo (Dahl 2014). Asimismo, en el 2013 la OIEA reportó 140 casos de material radioactivo robado (Al Jazeera America 2014). Para ese entonces, Deins Flory, el director general de la OIEA, dijo que la mayoría de los incidentes reportados trataban de pequeñas cantidades de material radioactivo; que si bien no eran suficientes para crear una bomba nuclear, eran lo suficiente para crear una bomba sucia (Al Jazeera America 2014).

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se observa que no es difícil adquirir isótopos radioactivos por la falta de control y vigilancia que se tiene en la mayoría de los casos. Es además cierto que los isótopos se consiguen con mayor facilidad que el material requerido para fabricar una bomba atómica, debido a la cantidad de material radioactivo necesario. Por consiguiente, para los terroristas es una opción con más viabilidad (Contreras). Como muestra de esto se tiene el hecho de que los

35


isótopos son empleados en hospitales y en diversas industrias, no sólo la nuclear. Esto es grave, ya que la radiactividad utilizada por unidad de masa en medicina y la industria convencional, es muy superior a aquella utilizada en la industria nuclear debido a que hay mayor concentración (Contreras). Se tiene que yodo 131 y cesio 137 tienen una radiactividad superior a la del uranio o el plutonio (utilizados en la industria nuclear). Esto hace que la amenaza de las bombas sucias sea más preocupante debido a la fácil adquisición de los referidos materiales. Se debe entonces repensar el manejo de estos isótopos radioactivos debido a que, si bien son utilizados con propósitos pacíficos, al caer en manos erradas podría traer graves consecuencias.

Adicionalmente, se puede decir que son tres las amenazas basadas en agentes radioactivos: • El empleo de un artefacto nuclear basado en la fusión y fisión de un átomo. • La detonación de una bomba sucia • El ataque a una central nuclear donde se almacenan sustancias radioactivas

Para finalizar, la mayor preocupación de que un grupo al margen de la ley utilice una bomba sucia es el hecho de que ésta, a diferencia de la bomba convencional, tiene efectos ulteriores. Es decir, que a pesar de inicialmente tener una capacidad destructora no mayor a la del explosivo convencional, podría llegar a tener repercusiones políticas, económicas, sociales y militares. Esto teniendo en cuenta que la detonación de una bomba sucia puede contaminar cultivos (crisis alimenticia), fuentes hídricas, puede causar caos en la población, y puede además ser una amenaza directa a un Estado (Clearning House 2003) .

36


Estudio de Caso

Una de las grandes preocupaciones es la posibilidad de que un Estado utilice bombas sucias como arma de destrucción masiva. Esto, teniendo en cuenta el fácil acceso que tienen los gobiernos a los materiales radioactivos. Hasta el momento, no ha habido enfrentamientos en los que se utilicen las bombas sucias.

No obstante, en junio del presente año, Israel realizó una serie de pruebas de bombas sucias. Según reportes oficiales, su propósito era estudiar los efectos de un posible ataque con bombas sucias hechos en su contra. Esto, forma parte del proyecto “Sade Jarok” el cual fue iniciado en el 2010 en un reactor nuclear en Dimona, en el desierto del Neguev (Israel tests ‘dirty’ bombs in Negev desert 2015 ).

El peligro recae en que el régimen israelí posee armas nucleares y se niega a adherirse al Tratado de No Proliferación Nuclear. Agravando la situación, Israel posee más de 100 ojivas nucleares sin regulación debido a que en las instalaciones en las que se encuentran no se permiten inspecciones internacionales (Kristensen H, Norris R, 2014). En abril del presente año, el Secretario General de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, urgió a que se pusieran las instalaciones nucleares del régimen de Israel bajo la inspección de la Organización Internacional de Energía Atómica.

El mayor reto en la actualidad según la OIEA es que el marco de seguridad para el uso de energía nuclear está basado en instrumentos que pueden ser obligatorios o no para las partes dependiendo de su firma, ratificación y reservas. Es por esto que no todos los Estados tienen un régimen de seguridad nuclear bajo estándares de dicho organismo. La gran preocupación de la comunidad internacional es que los Estados

37


que no se han adherido a los estándares de seguridad nuclear bajo la OIEA, no posean la seguridad necesaria para garantizar que grupos al margen de la ley rapten material radioactivo. De igual manera, la carencia de inspección internacional sobre dichas centrales nucleares hace que se pierda el control sobre el uso que le dan los Estados a dicho material y la construcción de bombas sucias; tal como se observa en el presente caso de Israel.

38


Posiciones de Bloque

Si bien se podría hablar de un consenso dentro de la comunidad internacional sobre la amenaza de las bombas sucias y su falta de regulación, no todos los Estados concuerdan en cómo se debe actuar. Los países no firmantes del Tratado de No Proliferación, que tienen dentro de su territorio energía nuclear y hasta ojivas nucleares, no están bajo un marco legal regulatorio. Por ende, las instalaciones nucleares de los anteriores, no podrían estar salvaguardadas de forma tal que grupos al margen de la ley no puedan adquirir dicho material nuclear.

Por otra parte, la OIEA no puede inspeccionar el material nuclear de dichos Estados por lo que es imposible saber qué armamento verdaderamente tienen. Esto es problemático porque, a diferencia de las bombas nucleares, una bomba sucia no requiere fusión o fisión del átomo. Por consiguiente, cualquier Estado podría construir un bomba sucia de alto calibre capaz de causar gran daño a otro Estado; amenazando así la paz y la seguridad internacional. La situación empeora con el hecho de que al servicio del Estado hay suficientes recursos y tecnología como para garantizar la creación de una bomba sucia que cause efectos amplificados al ser comparada con una bomba convencional. Por ahora, los países cuya energía nuclear carece de regulación son: India, Pakistán, e Israel (International Commission on Nuclear Non-proliferation and Disarmament 2009). Siendo en estos, y en los países poseedores de plantas nucleares, donde hay la amenaza de construcción de bombas sucias es latente.

39


Posibles Soluciones

En repetidas ocasiones, la comunidad internacional ha expresado su preocupación acerca de la falta de regulación para el uso de bombas sucias teniendo en cuenta que éstas son fáciles de armar y la radiación aumenta los riesgos de causar daño. Es por esto que se ha aceptado que al lidiar con las bombas sucias se deben tratar tres esferas. Dichas esferas deberán ser tratadas por los delegados durante el trabajo en comisión. Éstas son: 1. Marco Legal Internacional 2. Mercado Negro 3. Seguridad en lugares de almacenamiento de material nuclear

A la hora de enfocar el tema, hay varias maneras de guiar el debate. En primer lugar, debe tratarse la mejora en los sistemas de salvaguardia internacional de la OIEA. Esto, con el fin de evitar el robo de material radioactivo y garantizar que las medidas de seguridad están siendo tomadas por los países firmantes del TNP. De igual manera, se podría plantear la negociación de un Tratado de Prohibición de la Producción de Materiales Fisiles para uso en Armas Nucleares en la medida en la que el TNP no es suficiente para evitar la propagación de materiales nucleares y su posible uso en bombas sucias. Dentro del marco de los Tratados, también se podría plantear si es necesaria la negociación de un Tratado que regule específicamente el régimen de bombas sucias para evitar así el uso de éstas por parte de Agentes Estatales y No Estatales.

Continuando, se puede enfocar el tema en la erradicación del mercado negro y, por consiguiente, en la imposibilidad de adquisición de materiales nucleares para uso beligerante. Esto implicaría hablar de las

40


dificultades que conlleva erradicar el mercado negro cuando, como lo demuestra este documento, hay material radioactivo desaparecido y su ubicación no es de fácil realización. A raíz de lo dicho anteriormente, también se podría proponer como enfoque del debate la expansión del uso de sistemas de detección radioactiva. En últimas, la meta del comité está dirigida a encontrar una manera de evitar la propagación de las bombas sucia y su uso por parte de Agentes Estatales y No Estatales.

41


QARMAS

¿Debería modificarse el marco legal existente sobre la salvaguardia de material nuclear? ¿Es necesario un marco legal aparte de los existentes para regular las bombas sucias? ¿Qué tipo de marco legal sería? ¿Qué debería contener? ¿Qué tan efectiva es la negociación de un Tratado que cree un régimen para bombas sucias? ¿Qué medidas se deben tomar para salvaguardar material nuclear? ¿Cómo garantizar que la OIEA pueda verificar el material nuclear salvaguardado por cada Estado? ¿Qué medidas se debe tomar para evitar que un Estado utilice las bombas sucias como Arma de Destrucción Masiva? ¿Cómo se puede controlar el mercado negro nuclear? ¿Qué operaciones deben realizarse para eliminar la amenaza de la adquisición y uso de bombas sucias por parte de Actores No Estatales?

42


Referencias Bibliográficas

Tema 1 Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. (2003, March 23). Retrieved June 10, 2015, from https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0811. pdf

Datos que matan. (2008, January 5). Retrieved June 10, 2015, from http://controlarms.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/Killer-Facts-Spanish.pdf

McClelland Justin. El examen de las armas de conformidad con el artículo 36 del Protocolo adicional I. IRRC, June, 2003. Pág. 400

Revista Internacional de la Cruz Roja. CICR. 2005. Pág. 210

Rusia desarrolla nuevas armas nucleares y convencionales: Putin. (2014, September 10). El Financiero. Retrieved June 8, 2015, from http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/rusia-desarrolla-nuevas-armas-nucleares-y-convencionales-putin.html DISEC. (2013, March 12). Retrieved June 7, 2015, from http://disecmotanu.blogspot.com

43


Newdimensions.net. (n.d.). Retrieved July 28, 2015.

(n.d.). Retrieved June 18, 2015, from http://www.anuv.info/desarme/id1.html

United States Nuclear Regulatory Comission. (12 de Diciembre de 2014). United States Nuclear Regulatory Comission. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/ fact-sheets/fs-dirty-bombs.html Tema 2

Al Jazeera America (2014). IAEA: Missing radioactive material may pose dirty bomb threat Web. Retrieved July 25, 2015. <http://america. aljazeera.com/articles/2014/3/21/dutch-look-at-dirtybombscenariobeforesummit.html> Bombas sucias: Bajo coste, alto riesgo. (n.d.). Retrieved July 12, 2015, from http://www.nato.int/docu/review/2010/Nuclear_Proliferation/ dirty_bomb/es/index.htm

Bouvy, N (2015) Ukraine’s foreign minister says Kiev committed to NPT, no dirty bomb plans. Retrieved July 24, 2015, from http://tass.ru/ en/world/792561

Cleaning House. (2003, April 6). Retrieved July 23, 2015, from http://hir.harvard.edu/archives/1092

Contreras, H. Acerca de los Ingenieros Radiológicos. Retrieved July 24, 2015, from http://www.contexto.org/pdfs/ingenios_radi-

44


logicos.pdf

Dahl, F (2014) Missing radioactive material may pose ‘dirty bomb’ threat: IAEA. Reuters. Web. 25 july 2015. < http://www.reuters.com/article/2014/03/21/us nuclear-security-iaea-idUSBREA2K10W20140321> Dirty Bomb Threat. (2015, February 19). Retrieved July 24, 2015, from http://www-ns.iaea.org/security/dirtybombs.asp?s=4

Fact Sheet on Dirty Bombs. (2014, December 12). Retrieved July 2, 2015, from http://www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/factsheets/fs-dirty-bombs.html International Commission on Nuclear Non-proliferation and Disarmament (2009). The Non-NPT Nuclear-Armed States: India, Pakistan, and Israel. Information Sheet No.13

Israel tests ‘dirty’ bombs in Negev desert. (2015, June 8). Retrieved July 7, 2015.

Kristensen H, Norris R (2014). Israeli Nuclear Weapons 2014. Bulletin of the Atomic Scientists. Web. July 7, 2015. <http://bos.sagepub.com/content/early/2014/10/28/0096340214555409.full.pdf html> Krock, L. Chronology of Events. Retrieved July 21, 2015, from http://www.pbs.org/wgbh/nova/dirtybomb/chrono.html

Medalia, J. (2011, June 24). “Dirty Bombs”: Technical Background,

45


Attack Prevention and Response, Issues for Congress. Retrieved July 24, 2015, from https://www.fas.org/sgp/crs/nuke/R41890.pdf

Nicholson, B (2015( Islamic State Quest for Dirty Bomb. (2015, June 1). Web Retrieved July 24, 2015, from <http://www.theaustralian.com. au/in depth/terror/islamic-states-quest-for-dirty-bomb julie-bishop/story-fnpdbcmu 1227388878980> Whitehead, T (2012). Stateless terrorists with a dirty bomb now real threat for UK, says Clegg. Web. Retrieved July 23, 2015. < http://www. telegraph.co.uk/news/uknews/law-and-order/9126896/Statelessterrorists-with-a-dirty-bomb-now-real-threat-for-UK-says-Clegg. html>

46


47


48


Š 2015 Universidad del Rosario Model United Nations. All rights reserved. No portion of this background guide maybe reproduced for any purpose without explicit permission from the MUNUR Secretariat

49


www.munur.org

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.