MÓDULO DE FILOSOFÍA, GRADO 11° PRIMER SEMESTRE

Page 1

MÓDULO DE FILOSOFÍA, GRADO 11° PRIMER SEMESTRE

1


PRESENTACIÓN

Dada la importancia de la Gnoseología y de la Epistemología para todas las áreas del conocimiento, revisaremos y profundizaremos en el primer semestre del presente año lectivo, estas disciplinas fundamentales de la filosofía.

Igualmente, abordaremos la pregunta por el Ser, es decir, la Ontología.

2


TABLA DE CONTENIDOS

LA GNOSEOLOGÍA………………………………………………

3

EL MÉTODO………………………………………………………..

9

LA EPISTEMOLOGÍA……………………………………………

11

TALLERES…………………………………………………………..

17

LA ONTOLOGÍA………………………………………………….

22

3


LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general, recibe el nombre de Gnoseología, término que proviene del griego γνωσις, conocimiento y λόγος, logos, ciencia, tratado, palabra. Johannes Hessen en su obra “Teoría del conocimiento” la denomina teoría general del conocimiento y advierte que, como tal es una “explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano” que pretende abordar el fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él. Así, la gnoseología busca determinar el origen, la naturaleza y el alcance del conocimiento. Según el autor en mención, en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a través de

4


las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho. BINOMIO DEL CONOCIMIENTO SUJETO<------------------------------------->OBJETO RELACIONES REPRESENTACIÓN MENTAL CONOCIMIENTO

A partir de las relaciones sujeto-objeto, se plantean los denominados problemas del conocimiento: 1. ¿Puede realmente conocer el sujeto al objeto? Este primer problema se refiere a la posibilidad del conocimiento humano. (¿Es posible conocer?) Este cuestionamiento ha originado las doctrinas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el criticismo. 2. Considerado el hombre como una estructura dualista, como ser espiritual y sensible, ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la base del conocimiento humano? Esa es la cuestión del origen del conocimiento y dio lugar a las posturas filosóficas asumidas por el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. 3. La cuestión sobre si en el conocimiento el sujeto es determinado por el objeto o el objeto por el sujeto, da lugar al objetivismo, el subjetivismo, el realismo y el idealismo. 4. Igualmente, nos podemos preguntar si existe únicamente el conocimiento racional, o si por el contrario, hay un conocimiento de carácter intuitivo. Esta es la cuestión de las formas del conocimiento. 5. ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o no? Este es el problema del criterio de verdad.

BIBLIOGRAFÍA: Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"

5


LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?

¿Cuál es la fuente del conocimiento: la razón o la experiencia? Las respuestas dadas a esta cuestión dieron origen a las siguientes doctrinas: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. Racionalismo: Esta doctrina encuentra en la razón, la fuente del conocimiento. EL conocimiento sólo es tal en cuanto sea "lógicamente necesario y universalmente válido". Se fundamenta en que los juicios que proceden de la razón y de los procesos intelectivos, poseen necesidad, lógica y validez. Según los racionalistas las percepciones sensoriales, no pueden conducir de manera alguna a la verdad; los sentidos pueden engañarnos y por lo tanto no son confiables ya que no producen un verdadero saber. Platón, Plotino, San Agustín de Hipona, Descartes y Leibniz son exponentes de esta corriente de pensamiento.

6


Empirismo: Según el empirismo, todo conocimiento humano proviene de la experiencia; la razón se fundamenta en los datos y percepciones sensoriales. El sujeto no extrae el conocimiento de la razón sino de la experiencia. El racionalismo parte de una idea, el empirismo del hecho concreto. La razón, el espíritu humano está vacío, se nutre de las percepciones; el empirismo justifica en la evolución del pensamiento y del conocimiento humano su postura frente al conocimiento: desde su nacimiento, el ser humano comienza a percibir sensorialmente los objetos y poco a poco, con base en las percepciones, conforma representaciones mentales generales y conceptos. John Locke, David Hume, John Stuart Mill pertenecen a esta doctrina filosófica. Intelectualismo: El intelectualismo asume una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo. Considera la importancia de los juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos. Sin embargo, no acepta que provengan de la razón sino de la experiencia: "nihil est inteliectu quod prius non fuerit in sensu". Los intelectualistas más representativos son Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. Apriorismo: Se considera otro intento de síntesis del racionalismo y del empirismo. Afirma que en la razón, existen formas de conocimiento que reciben sus contenidos de la experiencia. Mientras el intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia, para el apriorismo, el factor a priori procede de la razón, del pensamiento. El apriorismo es representado por Inmanuel Kant.

BIBLIOGRAFÍA: Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO ¿ES POSIBLE CONOCER?

Cada uno de los problemas del conocimiento mencionados anteriormente, ha dado origen a posturas filosóficas diversas. Así, el problema de la posibilidad del conocimiento: si es posible o no para el hombre conocer, devino en las doctrinas que se sintetizan seguidamente:

7


Dogmatismo: Supone la posibilidad y la realidad de la relación sujeto-objeto; da por hecho que el sujeto aprehende al objeto y no tiene ninguna duda al respecto. Por consiguiente para el dogmatismo, no existe el problema del conocimiento. Son representantes de esta doctrina los filósofos eleáticos, Heráclito, Pitágoras, entre los antiguos griegos. Escepticismo: Según esta doctrina, el sujeto no puede aprehender al objeto. Por tanto, el conocimiento es imposible. Existen diferentes clases de escepticismo: escepticismo lógico. si se refiere a la posibilidad del conocimiento en general; escepticismo metafísico, escepticismo ético, escepticismo religioso, si se refiere en particular a uno de estos aspectos concretos. Igualmente, podemos referirnos a un escepticismo metódico o a un escepticismo sistemático. En el primer caso, se parte de poner en duda todo lo que se presenta como verdadero y cierto para eliminar lo falso; en el segundo se niega de plano cualquier posibilidad de conocimiento porque responde a una posición de principio. Representan esta doctrina en sus diferentes variantes David Hume, Auguste Comte (escepticismo metafísico), M. de Montaigne (escepticismo ético), Reneé Descartes (escepticismo metódico). Subjetivismo: Esta doctrina acepta la verdad con una validez limitada al sujeto que conoce y juzga, que puede ser individual o el género humano en general. En el primer caso, se habla de un subjetivismo individual, en el otro, de un subjetivismo general. El subjetivismo afirma que el conocimiento depende de factores que residen en el sujeto que conoce. Representan a esta corriente los sofistas y Protágoras. Relativismo: Como la anterior, no acepta una verdad universalmente válida, ninguna verdad absoluta y está relacionado con el subjetivismo, pero enfatiza en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia a un determinado círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio ambiente. O. Spengler representa esta posición. Pragmatismo: Para esta corriente de pensamiento, la verdad significa lo que es útil, valioso. Según el pragmatismo el hombre es ante todo un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. El conocimiento humano es válido en cuanto tenga una realización, se convierta en práctico. Deja de lado el concepto de verdad en lo referente a la concordancia entre el pensamiento y el ser. Se pueden considerar pragmáticos a William James y Friedrich Nietzche, entre otros. Criticismo: Como corriente filosófica, adopta una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Asevera la posibilidad del conocimiento y confía en la razón humana, pero al mismo tiempo, examina detenidamente toda producción de ella. La posición del criticismo es reflexiva y crítica. Indudablemente, su mayor exponente es Inmanuel Kant.

8


BIBLIOGRAFÍA: Hesse, Johannes, "Teoría del conocimiento"

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS: LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

¿EL SUJETO DETERMINA AL OBJETO O EL OBJETO DETERMINA AL SUJETO? ¿Qué relación existe entre el sujeto y el objeto?: Si aceptamos que el conocimiento es el producto de la relación entre los dos miembros del binomio del conocimiento, el verdadero y real problema del conocimiento es determinar cuál de los dos elementos, se constituye en el factor determinante del conocimiento humano. Las posturas asumidas frente a esta cuestión son: Objetivismo: Esta corriente afirma que el objeto es el determinante de la relación. El objeto es algo acabado, terminado, definido, que confronta al sujeto cognoscente que sólo reproduce sus propiedades. Platón y Edmund Husserl defendieron esta posición desde diferentes puntos de vista. Para Platón, el mundo de las Ideas es un mundo existente en sí mismo; Husserl presenta las esencias que conforman una esfera propia. El conocimiento es producto de una intuición no sensible. Subjetivismo: En oposición al objetivismo, esta doctrina concede la mayor importancia al sujeto; la verdad del conocimiento humano depende del sujeto. No existen objetos independientes de la razón, de la conciencia, todos los objetos son productos del pensamiento. San Agustín representa esta corriente filosófica. Realismo: Los objetos existen en la realidad independiente del sujeto. Los objetos son exactamente como lo percibe el sujeto; las propiedades como el color, sabor, olor, textura les pertenecen de por sí, de manera objetiva e independiente del sujeto cognoscente; se dan diferentes variantes del realismo: realismo ingenuo, realismo natural, realismo crítico. Algunos de sus exponentes son: Aristóteles (realismo natural), Demócrito, Descartes, Hobbes y John Locke (realismo crítico). Idealismo: En general, esta posición gnoseológica afirma que no existen realidades independientes del sujeto cognoscente. Presenta dos variantes: el idealismo subjetivo o psicológico, y el idealismo objetivo o lógico. El primero asevera que los objetos no poseen un ser independiente de la razón. "el ser de las 9


cosas consiste en su ser percibidas" Si los objetos no son percibidos por el sujeto, no existen. El idealismo lógico u objetivo considera al objeto como una producción del pensamiento, del sujeto. Son idealistas Berkeley (idealismo subjetivo), Hegel (idealismo lógico). Fenomenalismo: Se constituye en una posición intermedia entre el realismo y el idealismo. Según esta postura, no se conocen las cosas como son en sí, sino como se aparecen. "Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no "lo que" son". Admite la existencia de los objetos pero limita su percepción por el sujeto; lo que conocemos de él, es su apariencia, de tal manera que no se pueden conocer las cosas en sí mismas. Kant es representante de esta doctrina. BIBLIOGRAFÍA: Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"

EL MÉTODO

10


EL MÉTODO La Real Academia de la Lengua define el método como:(Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος). “Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.” El método es entonces, un procedimiento, un camino para encontrar la verdad, el conocimiento. Existen diversos métodos utilizados por las ciencias particulares: 1. Analítico: cuando se descompone el todo en sus partes, en sus elementos primarios. 2. Sintético: si agrupa los elementos de un objeto. 3. Deductivo: cuando parte de lo general para llegar a lo particular. 4. Inductivo: cuando procede de lo particular para llegar a lo general. 5. Lógico: cuando utiliza las operaciones mentales. Se denomina también racional. 6. Experimental: cuando parte de la demostración a través de la experiencia. 7. De inferencia analógica: Establece semejanzas entre los objetos y los fenómenos. 8. Estadístico: Cuando interpreta datos de la experiencia. 9. Filosófico: Cuando se basa en sistemas filosóficos estructurados. En conclusión, podemos afirmar que el método científico es el conjunto de procedimientos que permiten alcanzar el conocimiento y nuevos descubrimientos a través del trabajo continuado y ordenado de la ciencia. Según Mario Bunge, el procedimiento científico consta de los siguientes pasos: 1. El planteamiento del problema

11


2. La construcción de un modelo teórico. 3. La deducción de consecuencias particulares. 4. Intento de prueba de la hipótesis planteada. 5. Las conclusiones en la teoría LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO EMPIRICO: Es el que se adquiere mediante la Experiencia o contacto directo con nuestros sentidos con los hechos o sucesos.

CONCEPTUAL: Es aquel tipo de conocimiento que no forma parte del mundo material, pero nos permite construir afirmaciones que son verdaderas. Ejemplo: los números.

LA EVIDENCIA, LA CERTEZA Y LA DUDA

LA EVIDENCIA: Es la seguridad plena de estar en la en la verdad, de que se ha producido la adecuación entre la imagen y el objeto. Ejemplo: si es de día es evidente que sea de noche, si es casado es evidente que sea soltero.

LA CERTEZA: Es estar seguro en la verdad, pero en menor grado que en la evidencia.

LA DUDA: Es pensar sin juzgar, no podemos afirmar ni negar, es la desconfianza de que se produzca la relación entre la imagen y el objeto.

EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD:

12


La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto, hay verdad si coinciden las cualidades registradas por el sujeto con las cualidades propias del objeto. Hay falsedad cuando no hay correspondencia entre las cualidades del objeto, captado por el sujeto ya que el conocimiento es estar en la verdad.

LA EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DE LA CIENCIA

GENERALIDADES: Primeramente, debemos acercarnos al significado de “ciencia”. La Real Academia de la Lengua la define como: “(Del lat. scientĭa). f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.” Podemos precisar aún más el concepto de ciencia por sus características más importantes: 1. 2. 3. 4.

Existe un objeto de estudio claramente definido Se refiere a un conjunto de conocimientos Los conocimientos están estructurados y sistematizados Utiliza un método, cuyas características varían según la ciencia.

El vocablo epistemología proviene de los términos griegos ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", "verdad", y λόγος (logos), "teoría", "ciencia", "tratado".

Actualmente, y luego de los estudios de T. Kuhn, se acepta universalmente que la ciencia no progresa de manera uniforme, lo hace más bien a saltos, lentamente, 13


venciendo dificultades y obstáculos. La epistemología debe reconstruir las etapas transitadas para el desarrollo de un saber. Se puede afirmar que en cada época o período histórico se vive, piensa y actúa con base en los llamados paradigmas que no siempre son corresponden al criterio de verdad, sabemos que la verdad de la ciencia es histórica e imperfecta; exige un constante proceso de reflexión y trabajo; los paradigmas cambian con el devenir histórico y el progreso de la ciencia. La verdad científica resulta de la adecuación de las teorías e ideas con los hechos, con la realidad, con lo que se comprueba. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: El problema del conocimiento científico está estrechamente ligado al problema del método utilizado. El primer método utilizado con rigor desde Aristóteles, fue el método deductivo, es decir, partir de lo general para explicar lo particular. Francis Bacón propuso el método inductivo (examen de lo particular y singular para alcanzar lo general) como una alternativa de progreso para la ciencia ya que según él, el conocimiento obtenido de la deducción se agotaba por la inexistencia de leyes generales nuevas.

Las características del conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad según el epistemólogo Mario Bunge en su obra "La ciencia, su método y su filosofía" son fundamentalmente la racionalidad y la objetividad. 1, Racional: Se constituye a partir de conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías, o sea, a través de procesos intelectivos. 2. Objetivo: Concuerda con su objeto de estudio. Se centra en los fenómenos, en los hechos, en la realidad. Se sirve de la observación y de la experimentación. Por tanto es reproducible. Igualmente, posee además las siguientes características: * Fáctico: Parte de los hechos reales, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. * Sistemático: Las ideas, conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías están ordenados y organizados formando un todo coherente. * Verificable: Se puede comprobar en la experiencia.

14


* Falible: El conocimiento humano es imperfecto, sometido a todas las contingencias del ser humano. * Trasciende los hechos: No constata empíricamente simplemente los hechos sino que formula hipótesis explicativas, elabora teorías. * El conocimiento científico es analítico: Trata de descomponer sus objetos de estudio para descubrir los elementos que los conforman y las relaciones que se dan entre ellos. * El conocimiento científico es claro y preciso: Evita la ambigüedad, la imprecisión propia del conocimiento no científico. Esa claridad y exactitud se obtiene mediante la clara formulación de los problemas, los lenguajes artificiales que puede utilizar, y mediante la medición y cuantificación de los hechos estudiados. * El conocimiento científico es comunicable: Se expresa, no es inefable. Se puede entender y comunicar información quienquiera que haya sido adiestrado para comprenderlo. * El conocimiento científico es metódico: La investigación científica no es errática sino planeada. El conocimiento se obtiene generalmente mediante un procedimiento; sin embargo, no excluye el azar. * El conocimiento científico es general, universal; formula principios y leyes de carácter general; no se puede quedar en hechos singulares y aislados. * El conocimiento científico es de dominio público, es social, no privado, no es propiedad de un grupo, está a disposición de todos. * El conocimiento científico es legal: Busca las leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica; formula las leyes que establecen las relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza y de la realidad. * El conocimiento científico es explicativo: Da cuenta de lo que ocurre en la realidad; explica teóricamente los fenómenos y los acontecimientos. * Predictivo: Basado en conocimientos previos puede decir lo que ocurrirá en un determinado momento. * El conocimiento científico es útil: Busca la verdad, es eficaz para proveer de herramientas para el bien, le sirve a la humanidad para su desarrollo y progreso. In embargo, se pude utilizar para el mal y la destrucción.

15


BIBLIOGRAFÍA: BUNGE, Mario, "La ciencia, su método y su filosofía"

LOS APORTES DE THOMAS KUHN A LA EPISTEMOLOGÍA Álvaro Gómez Castro

Como ya lo habíamos mencionado (Ver artículo "La epistemología o teoría de las ciencias"), la ciencia no progresa de manera ininterrumpida y regular, por el contrario, lo hace a saltos, se ve interrumpida por rupturas violentas, no acumulativas en los que se revoluciona y destruye los paradigmas anteriores para reemplazarlos por otros nuevos.

El estudio de estas revoluciones, es asumido por el epistemólogo Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), quien a partir de lo que denomina ciencia normal: "...ciencia normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior." ("La estructura de las revoluciones científicas"), introduce el concepto de paradigma en la ciencia que define como: "logros que comparten dos características esenciales: carecen de precedentes, y por ello atraen a un grupo duradero de partidarios que se alejan de los modos rivales de actividad científica y a la vez son lo bastante abiertos para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así definido todo tipo de problemas por resolver". Ibídem; luego, afirma: "...Considero a los paradigmas como realizaciones científicas 16


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Ídem. Kuhn aborda interrogantes acerca de la teoría de las ciencias o epistemología, que podemos resumir de la siguiente manera: ¿Cómo se realiza la actividad científica?, ¿Existe un mismo modelo que se pueda aplicar a lo largo de la historia?, ¿A qué se debe el éxito en la obtención de conocimientos?, ¿Tiene el conocimiento adquirido por la ciencia carácter acumulativo? En su obra "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn expone su enfoque historicista a partir de las siguientes fases: 1. Establecimiento de un paradigma 2. Características de la ciencia normal. 3. Las crisis de los conocimientos y de los paradigmas. 4. La revolución científica a través de la obtención de nuevos conocimientos y nuevas teorías. 5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma. Desde el inicio mismo de la obra, Kuhn escudriña la manera cómo la ciencia que él denomina normal, aborda la articulación del paradigma a partir de tres núcleos fundamentales: En primer lugar "...la clase de hechos que, según ha mostrado el paradigma, son especialmente reveladores de la naturaleza de las cosas."; como un segundo núcleo de investigación "aquellos hechos que, aunque a menudo carezcan en sí mismo de mucho interés, se pueden comparar directamente con predicciones extraídas de la teoría paradigmática" y, en tercer lugar, "...El trabajo empírico emprendido para articular la teoría paradigmática, resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo la resolución de problemas sobre los que anteriormente se había limitado a llamar la atención..." (Ibídem) Este tipo de investigaciones, no pretende según Kuhn, producir novedades importantes de carácter conceptual o fenoménico. Para la ciencia normal, "los resultados obtenidos en la investigación son significativos porque aumentan la amplitud y precisión con que se puede aplicar el paradigma".

17


La comunidad científica adquiere junto a un paradigma, un criterio para elegir problemas por resolver, la existencia de cuyas soluciones se puede dar por supuesta en tanto el paradigma resulte aceptable. Sin embargo, la investigación científica descubre reiteradamente fenómenos nuevos e inesperados, y los científicos inventan una y otra vez teorías radicalmente nuevas. Los nuevos descubrimientos dan origen a crisis en las ciencias, cuando dichos descubrimientos originan problemas que no se pueden solucionar con el paradigma propuesto. La crisis es la condición previa y necesaria para la aparición de nuevas teorías; todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma. Debemos anotar que Kuhn reserva el término de ciencia a aquellos campos que progresan de manera ostensible. La transición de un paradigma a otro nuevo, no es un proceso acumulativo; es una reconstrucción del campo o la creación de nuevos fundamentos. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos necesarios para un cambio fundamental de paradigma. La transición hacia un nuevo paradigma es lo que Kuhn denomina revolución científica. Aparecen entonces las nuevas teorías que deben consolidarse a través de los aportes teóricos, los experimentos, la comprobación de resultados. Lo anterior conduce a la construcción de un nuevo paradigma.

18


TALLER N° 1: LA GNOSEOLOGÍA Desde el año anterior, partimos del inventario de nuestros saberes previos. Utiliza para tal efecto, el esquema S. Q. A. según las indicaciones del profesor.

¿Qué sé acerca de la gnoseología o teoría del conocimiento?

¿Qué quiero aprender sobre la teoría del conocimiento?

19

¿Cuáles fueron mis aprendizajes sobre los temas propuestos?


Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ TALLER N° 2: LA GNOSEOLOGÍA

Responda los siguientes interrogantes: 1. ¿Qué es la Gnoseología según Johannes Hesse? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el objeto de la Gnoseología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Explique las relaciones existentes entre los elementos que conforman el “binomio del conocimiento”

20


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los problemas gnoseológicos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ¿En qué consiste cada uno de los problemas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

21


6. ¿En qué se diferencia la Gnoseología de la Epistemología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

TALLER N° 3: LA EPISTEMOLOGÍA

Resuelva las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué es la ciencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las características fundamentales de la ciencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Qué es un paradigma? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿Qué es “ciencia normal”?

22


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ¿Cómo progresa el conocimiento científico? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. ¿Cuándo y cómo se establece un nuevo paradigma en la ciencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. ¿En qué consiste el enfoque historicista de Thomas Kuhn? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ¿Qué es la “revolución científica”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. ¿Qué es la verdad científica?

23


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

10. 驴C贸mo aborda la ciencia normal la construcci贸n de un paradigma? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________

24


LA ONTOLOGÍA LA ONTOLOGÍA Es

El tratado de la filosofía que estudia el fundamento de la realidad Nace en

La filosofía griega con Parménides de Elea quien considera que el ser es el fundamento de todas las cosas, sin él nada puede existir.

Esta idea es desarrollada en La filosofía griega

La filosofía medieval

Por Platón que considera al ser como una idea

Aristóteles que considera al ser como sustancia

Por San Agustín que considera al ser como creación de Dios a partir de la nada

Santo Tomás de Aquino que considera al ser como compuesto hilemórfico creado por Dios

La ontología griega y medieval es una respuesta a la propia circunstancia, a la realidad. Esta respuesta permitió generar un modelo de hombre, de sociedad y de cultura en TALLER Occidente.

Lee comprensivamente: ¿Ontología o Metafísica?

25


“Por lo que hace al nombre, el tratado que nos ocupa ha recibido varios en el transcurso de los siglos. Así, Aristóteles buscaba una filosofía primera en la que estarían radicadas las restantes partes del cuerpo filosófico o filosofía segunda. Ausente en las obras de Aristóteles, el término metafísica se debe a Andrónico de Rodas, quien en el siglo 1 a. de C. recogió, ordenó y editó las obras completas de Aristóteles, que hasta entonces figuraban en tratados sueltos. No pareciéndole muy claro el objeto de los tratados de la filosofía primera, los colocó, para salir del paso, después de los libros de física (metafísica). Este rótulo en forma abreviada, pasó a ser el nombre oficial y propio del saber primero y fundamental. El nombre más reciente es el de ontología, la ciencia o el tratado del ente, o idea del ser. Nadie antes de Johannes Clauberg había utilizado dicho término, que encontraría en el siglo XVII gran resonancia y popularizaría en el siglo XVIII Christian Wolf. En esta forma el viejo nombre fue desplazado o colocado al lado del nuevo como mero sinónimo”.

1. Busca en un diccionario las definiciones de “ontología” y “metafísica”, y compáralas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________ 2. ¿Por qué crees que se cambió el nombre de metafísica por ontología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

26


____________________________________________________________ ____________________________________________________________

TALLER EL CAMBIO EN LA SUSTANCIA En la sustancia se pueden dar cambios de carácter accidental, es decir que no afectan la esencia de la cosa, y cambios de carácter sustancial, es decir, aquellos que la afectan en sus características fundamentales. Veamos las causas del cambio sustancial según Aristóteles. En todo movimiento o cambio, Aristóteles plantea cuatro causas para su realización, y son: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. • La causa formal: consiste en las características que determinarán los cambios en la sustancia hasta lograr su perfección. • La causa material: es la materia que sirve como base física para cualquier cambio. • La causa eficiente: está representada por el agente activo del cambio. Es el motor o fuerza del cambio. • La causa final: es el objetivo último que persigue el movimiento de las sustancias, y que para Aristóteles es una forma pura, sin ningún tipo de materia que ha generado todo sin haber sido generado. Aristóteles lo llama el motor inmóvil.

1. Esta teoría implica una concepción de realidad como estando siempre en movimiento: ¿en qué consiste esta implicación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

27


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________ 2. ¿Cuál es la relación entre las causas y el principio de movimiento de la realidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________

LA FILOSOFÍA PRIMERA “Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas”. ARISTÓTELES. Metafísica. 1. Para Aristóteles la metafísica es el estudio del ser en tanto que ser, ¿qué significa esto? ¿Cómo es el ser que estudia la metafísica? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Explica la diferencia que establece Aristóteles entre la metafísica y las demás ciencias particulares.

28


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Qué otro ejemplo de ciencia particular puede darse además de las matemáticas? Explique su respuesta. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

La Ontología pretende dar respuesta a los interrogantes que se plantean alrededor de lo que son las cosas; el hombre se interroga constantemente sobre lo que son los fenómenos, los eventos, el ser y lo que constituye el ser. La Ontología comprende cuatro aspectos fundamentales: 1. 2. 3. 4.

Naturaleza del ser: definición, esencia, existencia y posibilidades del ser. Propiedades del ser: transcendentales y universales Categorías del ser: substancia y accidente. Causas del ser: material, formal, final eficiente.

El fundamento constitutivo de todo: Por el camino de la razón, Parménides descubrió un elemento constitutivo y necesario a todos los objetos: el ser. Antes de poseer cualquier característica específica, todas las cosas debían tener un elemento sin el cual no podrían existir. La única forma de conocer lo real era conocerlo por medio de la razón, conocer su ser, porque el ser era lo real. Naturaleza del ser: el concepto del ser es indefinible por ser un concepto primero que “no se puede reducir a elementos de carácter más general, incluir ese algo en un concepto más general todavía que él. ¿Hay concepto más general 29


que el concepto del ser? ¿Puede hallarse acaso alguna noción en la que quepa el ser y que por consiguiente, habría de ser más extensa que el ser mismo? No la hay.” (Manuel García Morente, “Lecciones preliminares de filosofía”) Para aproximarnos a una posible definición con las dificultades anotadas, diremos que “ser es aquello que de alguna manera existe o puede existir” El fundamento constitutivo de todo: Por el camino de la razón, Parménides descubrió un elemento constitutivo y necesario a todos los objetos: el ser. Antes de poseer cualquier característica específica, todas las cosas debían tener un elemento sin el cual no podrían existir. La única forma de conocer lo real era conocerlo por medio de la razón, conocer su ser, porque el ser era lo real. Los atributos del ser Según Parménides el ser es

Uno

Es decir El ser, el existir es uno solo uno, sólo en todos sólo cambian sus características externas.

Eterno

Inmutable

Infinito

Es decir

Es decir

Es decir

No tiene principio ni fin

No puede cambiar porque perdería su única característica que es la de existir, la de ser.

El ser se extiende por el espacio, pues todo lo que está en él es.

Las dos grandes corrientes de la filosofía clásica griega (el idealismo platónico y el realismo aristotélico abordan el problema ontológico desde dos perspectivas: Platón reconoce a la razón como el único camino válido para el conocimiento de la realidad pues conduce a lo universal. A través de la razón elaboramos representaciones mentales necesarias y universales que Platón llamó ideas. Las ideas existen por sí mismas; se encuentran en el mundo inteligible o mundo de

30


las ideas; la única realidad posible es la idea, la cual es perfecta; la realidad o mundo sensible es apariencia, engaño.

EL MUNDO FÍSICO Y EL MUNDO IDEAL “En uno de sus diálogos, en La República, Platón compara los dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible, o, como él lo llama, el cielo, el “topus uranos”, el lugar celeste; los compara a las sombras que se proyectarían en e/fondo de una caverna oscura si por delante de la entrada de esa caverna pasasen objetos iluminados por e/sol. Del mismo modo que entre las sombras proyectadas por esos objetos y los objetos mismos hay un abismo de diferencia, y sin embargo, las sombras son en cierto modo partícipes de la realidad de los objetos que pasan, del mismo modo los seres que contemplamos en nuestra existencia sensible, en el mundo sensible, no son más que sombras efímeras, transitorias, imperfectas, pasajeras, reproducciones ínfimas, inferiores, de esas ideas puras, perfectas, eternas, inmarcesibles, indisolubles, inmutables, siempre iguales a sí mismas, cuyo conjunto forma el mundo de las ideas” MANUEL GARCÍA MORENTE, “Lecciones preliminares de filosofía”

Aristóteles trato de conciliar la teoría de las ideas platónicas con la experiencia basada en lo sensorial. Concibió al ser como un compuesto de materia y forma que llamó sustancia. El ser y su conocimiento fue abordado en la Edad Media por San Agustín, cuyo pensamiento fue el eje del pensamiento occidental hasta el siglo XIII. El pensamiento agustiniano plantea: 1. Dios es la fuente del ser y la bondad, todas las realidades son copia o participación de la verdad existente en la inteligencia divina. 2. El mundo es una realidad distinta de la realidad divina, aunque es un reflejo de su esencia. 3. Por la creación, todos los seres existentes en la idea de Dios, pasan a ser realidad en el mundo sensible.

31


El pensamiento de Santo Tomás con respecto al ser difiere en muchos aspectos del pensamiento agustiniano dada la influencia de Aristóteles. Considera que el ser está formado de materia y forma (hilemorfismo). Para Santo Tomás de Aquino distingue en la sustancia la esencia de la existencia porque: 1. El ser es creación de Dios. Lo que cambia es la existencia o inexistencia de la sustancia. 2. Todos los seres reciben y gastan su existencia, porque su esencia se mantiene en Dios. El ser es: 3. Dios es cambio, la existencia plena y la esencia universal que es el origen y guarda todas las demás. 4. Sólo en Dios coinciden esencia y existencia.

ESENCIA Y EXISTENCIA La esencia es lo que hace que un ser sea lo que es y no otra cosa. El ser es a la vez esencia y existencia. Cada ser individual participa de una esencia común. Por ejemplo: María es un ente que participa de una esencia que la hace que sea una persona y no otra cosa; existencia porque ocupa un espacio y un tiempo determinado; tiene una existencia propia, en un espacio que su cuerpo ocupa y en el tiempo que le corresponda vivir. ¿Qué es más importante, la esencia o la existencia? Algunos filósofos hacen énfasis en la esencia como en el caso de Platón para quien lo fundamental son las ideas, Descartes afirma que la existencia es un atributo de la esencia. Otros, como los existencialistas Heidegger y Sartre,

32


aseveran que la esencia es producto de la existencia. El ser, y principalmente el hombre, es ante todo un ser en el mundo, un estar ahí, es decir una existencia, a partir de la cual se lo puede definir. Aristóteles afirma en su teoría del hilemorfismo que la esencia y existencia conforman el ser, en una unidad indisoluble; Para Santo Tomás, la esencia y la existencia coexisten. LA SUSTANCIA Es para Aristóteles

Un compuesto inseparable De Materia

Forma Es

Es La base o sustrato físico de una sustancia.

Lo que determina la manera particular de ser de una sustancia, sus características particulares.

Todas las cosas en la realidad o las sustancias de las cosas, están conformadas por estos dos principios.

Materia –HILE-

Forma –MORFE-

Por lo cual

Es llamado la teoría HILEMÓRFICA

33


TALLER Lee comprensivamente: Ontología o Metafísica “Por lo que hace al nombre, el tratado que nos ocupa ha recibido varios en el transcurso de los siglos. Así, Aristóteles buscaba una filosofía primera en la que estarían radicadas las restantes partes del cuerpo filosófico o filosofía segunda. Ausente en las obras de Aristóteles, el término metafísica se debe a Andrónico de Rodas, quien en el siglo 1 a. de C. recogió, ordenó y editó las obras completas de Aristóteles, que hasta entonces figuraban en tratados sueltos. No pareciéndole muy claro el objeto de los tratados de la filosofía primera, los colocó, para salir del paso, después de los libros de física (metafísica). Este rótulo en forma abreviada, pasó a ser el nombre oficial y propio del saber primero y fundamental. El nombre más reciente es el de ontología, la ciencia o el tratado del ente, o idea del ser. Nadie antes de Johannes Clauberg había utilizado dicho término, que encontraría en el siglo XVII gran resonancia y popularizaría en el siglo XVIII Christian Wolf. En esta forma el viejo nombre fue desplazado o colocado al lado del nuevo como mero sinónimo”.

3. Busca en un diccionario las definiciones de “ontología” y “metafísica”, y compáralas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Por qué crees que se cambió el nombre de metafísica por ontología?

34


_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

EL CAMBIO EN LA SUSTANCIA En la sustancia se pueden dar cambios de carácter accidental, es decir que no afectan la esencia de la cosa, y cambios de carácter sustancial, es decir, aquellos que la afectan en sus características fundamentales. Veamos las causas del cambio sustancial según Aristóteles. En todo movimiento o cambio, Aristóteles plantea cuatro causas para su realización, y son: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. • La causa formal: consiste en las características que determinarán los cambios en la sustancia hasta lograr su perfección. • La causa material: es la materia que sirve como base física para cualquier cambio. • La causa eficiente: está representada por el agente activo del cambio. Es el motor o fuerza del cambio. • La causa final: es el objetivo último que persigue el movimiento de las sustancias, y que para Aristóteles es una forma pura, sin ningún tipo de materia que ha generado todo sin haber sido generado. Aristóteles lo llama el motor inmóvil.

1. Esta teoría implica una concepción de realidad como estando siempre en movimiento: ¿en qué consiste esta implicación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 35


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________ 2. ¿Cuál es la relación entre las causas y el principio de movimiento de la realidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________

LA FILOSOFÍA PRIMERA “Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas”. ARISTÓTELES. Metafísica. 3. Para Aristóteles la metafísica es el estudio del ser en tanto que ser, ¿qué significa esto? ¿Cómo es el ser que estudia la metafísica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. Explica la diferencia que establece Aristóteles entre la metafísica y las demás ciencias particulares. 36


_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Qué otro ejemplo de ciencia particular puede darse además de las matemáticas? Explique su respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

TALLER

EL MUNDO Y LAS SUSTANCIAS

Santo Tomás nos presenta el concepto hilemórfico de la sustancia, en el cual es inseparable el sustrato físico o materia, de la forma que determina las características del ente o la cosa-en-sí. “Algunas sustancias son simples y otras compuestas, y en unas y otras existe la esencia, pero en las simples se encuentra de modo más verdadero y más noble. La sustancia primera y simple, que es Dios, es causa de las compuestas. [...] Así pues, en las sustancias compuestas, la forma y la materia se hacen notar como el alma y el cuerpo en el hombre. No se puede decir que a una sola de estas cosas se llama esencia. En efecto, es evidente que la materia sola no es esencia, tampoco la forma sola puede llamarse

37


esencia, pues la esencia es aquello que es la sustancia, por lo tanto la esencia requiere de los dos elementos”. SANTO TOMÁS DE AQUINO, “El ente y la esencia.

1. ¿Qué representa la idea y qué la multiplicidad según la metafísica platónica? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________

1. Según la metafísica tomista, ¿qué es la esencia? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la relación entre forma y materia? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Cuál es la diferencia fundamental entre estas dos visiones sobre el ser? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

38


3. ¿Qué es la esencia según cada visión? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Cuál planteamiento te parece más válido? Justifica tu respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Completa el siguiente cuadro explicando el principio de realidad postulado por cada uno de estos filósofos. Ontología griega: FILOSOFOS

ARJÉ O PRINCIPIO DE LA REALIDAD

TALES ANAXIMANDRO PARMÉNIDES PLATÓN ARISTÓTELES

EL CAMBIO EN LA SUSTANCIA

39


CAUSA

SUSTANCIA

FORMAL MATERIAL EFICIENTE FINAL

Elabora un ejemplo sobre las causas del cambio en las sustancias, según Aristóteles.

1. Aristóteles, en su teoría del ser, comprendió que éste podía manifestarse en la realidad de diversos modos, los llamó categorías o predicamentos del ser. Investiga cuáles son y elabora un ejemplo de cada uno.

LAS CATEGORÍAS DEL SER PARA ARISTÓTELES Categoría

Definición

Sustancia

Cualidad

Relación

40

Ejemplo


Acci贸n

Pasi贸n

Tiempo

Lugar

Acci贸n

Posici贸n

Estado

41


2. Investiga la biografía de Andrónico de Rodas y su aporte a la metafísica

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL “Pero si para el griego el mundo era la naturaleza o physis, para el cristiano el mundo es creación. Estamos, pues, ante un nuevo horizonte de visión, en el cual las mismas categorías metafísicas griegas, aunque sean asumidas, no van a tener el mismo sentido. A este propósito escribe Zubiri: “El cristianismo tiene una idea de mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio. Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo “. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con ésta por su idea de mundo. Y ante todo por la raíz de éste: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal.” GERMÁN MARQUÍNEZ ARGOTE. “Metafísica desde Latinoamérica”

1. ¿Cuál es la diferencia entre la metafísica medieval y la griega? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

42


_______________________________________________________________ ________________ 2. ¿Cuáles fueron las principales cuestiones de la metafísica medieval? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

SOBRE LA ESENCIA “Al principio hay que asegura que la esencia de la criatura, la criatura de por sí y antes de ser producida por Dios, no tiene en sí ningún verdadero ser real, y que en este sentido, aparte del ser de la existencia, la esencia no es una realidad, sino que absolutamente nada. Este principio no sólo es verdadero, sino cierto por la fe.” FRANCISCO SUÁREZ.

1. Según el texto, ¿qué es la nada? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Qué relación se establece en este fragmento entre esencia, ser y existencia?

43


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Cómo adquiere realidad la esencia según esta visión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ LA ETERNIDAD DE LA EXISTENCIA

“No es necesario que haya existido algo ab aeterno, excepto Dios. Afirmar esto no implica ninguna contradicción. Se ha demostrado, en efecto, que la voluntad de Dios es causa de las cosas. Luego en tanto alguna cosa será necesaria en cuanto es necesario que Dios la quiera, puesto que la necesidad del efecto proviene de la necesidad de su causa, según dice Aristóteles. Así mismo se ha demostrado que, hablando en absoluto, no es necesario que Dios quiera algo, excepto a sí mismo; no es, pues, necesario que Dios haya querido que el mundo haya existido siempre, sino que en tanto que Dios quiere que el mundo exista; porque la existencia del mundo depende de la voluntad de Dios como su causa”. SANTO TOMÁS DE AQUINO.

1.

¿Según Santo Tomás, cuál es la causa de que las cosas existan? 44


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________ 2. ¿Qué se necesita para que algo exista? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________ 3. Según el texto, ¿la existencia del mundo es necesaria o circunstancial? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________

EL ENTE ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA “Hay que sostener pues, que el ente, en cuanto ente real, es el objeto adecuado de esta ciencia [la metafísica] (...) Se ha demostrado, en efecto, que el objeto adecuado de esta ciencia debe comprender a Dios y a otras sustancias inmateriales, pero no sólo a ellos. Asimismo, se ha demostrado que debe comprender no sólo a las sustancias, sino también a los accidentes reales; pero no, en cambio, a los entes de razón y a los que sean

45


totalmente per accidens; ahora bien, ese objeto no puede ser otro más que el ente como tal; luego este es el objeto adecuado”. FRANCISCO SUÁREZ.

DIOS ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA “Como la intención principal de esta ciencia sagrada [la metafísica] es hacernos conocer a Dios, y no solamente según es en Sí mismo, sino en tanto que es principio y fin de todas las cosas, y especialmente de la criatura racional, al querer exponer esta ciencia: Primeramente, trataremos de Dios. En segundo lugar, del movimiento de la criatura racional hacia Dios. En tercer lugar, de Cristo, que en cuanto hombre es nuestro camino para dirigirnos a Dios”. ETIENNE GILSON.

1. ¿Estas dos opiniones son convergentes o divergentes?, justifica tu respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________ 2. ¿Qué tarea se impone a la metafísica en estas dos visiones? Explica en tus propias palabras. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

46


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué relación encuentras entre estas dos visiones? Establece sus similitudes y diferencias. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cuál crees que debe ser el papel de la metafísica? ¿cuál de estas visiones te parece más acertada? Justifica tu respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál es la relación entre fe y razón? 5. Establece la diferencia entre lo que consideras que es razón y lo que consideras que es fe. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 47


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

6. A partir de lo que has aprendido en esta unidad y lo que has establecido según el punto anterior, determina tu posición en esta controversia. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ 7. Responde a la pregunta por la relación entre fe y razón a partir de tus propias opiniones. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Completa el cuadro con relación al debate de los universales Filósofo

Concepto

Boecio

48


Tomรกs de Aquino

Guillermo de Ockham

ONTOLOGร A MODERNA

49


En la metafísica moderna, Descartes comprende la sustancia como aquello que se puede entender por sí mismo y que no necesita de otros elementos para ser entendida. Concibe dos tipos de sustancia totalmente diferentes: 1. La sustancia pensante, que es el hombre. 2. La sustancia extensa, que es el mundo.

TALLER UN NUEVO HORIZONTE PARA LA METAFÍSICA “Con Descartes se inicia la modernidad y con ésta se inaugura un nuevo horizonte: el de la subjetividad, el de la importancia del sujeto pensante. Dentro del nuevo horizonte las cosas no son lo que son, sino lo que yo pienso que son. La metafísica será una teoría crítica del conocimiento. La ontología entonces, no trata del ser, sino de la idea del ser. La metafísica no podía seguir siendo una lógica del mundo de las abstracciones, de ahí que fuera repudiada por todos los grandes espíritus de la segunda mitad del siglo XIX”. JOSÉ FERRATER MORA. “El ser y el sentido”

1. ¿Qué implica que la metafísica moderna se centre en el subjetivismo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Explica la afirmación “La metafísica será una teoría crítica del conocimiento”. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

50


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué quiere decir que la ontología ya no se ocupará del ser, sino de la idea del ser? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

ME PARECE PERO ES “En este momento me parece que estoy sentado sobre una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo por la ventana, edificios, nubes y el Sol. Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de kilómetros de la Tierra, que, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido.

Creo que si cualquier otra persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo. Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta”. BERTRAND RUSSELL, “Los problemas de la filosofía”

51


1. ¿Cómo es la relación que se establece en el texto entre realidad y certeza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el papel de una metafísica para una posición como la de Russell? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________ 3. ¿Qué papel juega la duda dentro de este texto? Explícalo con tus propias palabras. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________ 4. Investiga cómo se planteó la metafísica Hegeliana (Extra-clase) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

52


_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES

Las categorías de la metafísica, se pueden resumir de la siguiente manera: Ser necesario: es aquel que tiene en sí mismo la razón de su existencia y no necesita de otro para existir. El único ser necesario es Dios. Ser contingente: es aquel que necesita de otro para ser; todo ser finito, que tuvo comienzo y tiene fin. Todos los seres reales son contingentes. Ser real: Es todo ser que existe. Ser de razón: es un ser no real, producto del pensamiento Ser ideal: es un modelo de ser. Por lo tanto no puede tener existencia en el espacio ni en el tiempo.

53


Ser metafísico: Es aquel que transciende la realidad y el pensamiento. Ser posible: Es el ser no real que puede llegar a ser real. Se diferencia del ser en potencia porque en éste ya existe el principio de su existencia.

PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS

Del concepto de ser se infieren los principios ontológicos: 1. Principio de identidad: Se enuncia como “lo que es, es” o “todo ser es igual a sí mismo” o “todo ente es idéntico a sí mismo”.

2. Principio de no contradicción: Consecuencia del anterior; se formula: “no es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto” o “el ser y el no ser del mismo ente se excluyen” o “un ente no puede, al mismo tiempo ser y no ser”.

3. Principio de tercero excluido: Se enuncia “Cualquier cosa es o no es, no existe el término medio” 4. Principio de razón suficiente: “Todo ente ha de tener una razón suficiente de su ser”. Este principio fue propuesto por Leibniz.

ACTO Y POTENCIA

Para Aristóteles, todo lo que existe, existe en acto o existe en potencia.

54


Potencia es la capacidad que tiene un ser para existir de otro modo; de realizar alguna acción o recibir alguna cualidad. Acto es todo estado potencial ya alcanzado. El paso de potencia a acto se denomina movimiento. El acto puede ser: Acto de esencia, el que distingue a un ser de los demás. Acto de existencia es el que pasa un ser de la posibilidad a la realidad. Acto de propiedad es el que se recibe después de tener existencia. Acto primero, la existencia del ser. Acto segundo: La transformación de la existencia. Acto puro: No posee mezcla ni imperfección, no tiene potencia porque ya es plenamente. Acto mixto: Es el que posee mezcla de potencia, el de todo ser que puede llegar a ser distinto de lo que es. Todo ser real es acto mixto.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES "El problema de los universales es muy complejo, y muchos filósofos creen que es el problema central de la metafísica. Puesto que la palabra "universal" no es usada ordinariamente en nuestro lenguaje como un nombre, es difícil dar brevemente la idea de cuál es el problema. Puede ser abordado de diferentes maneras: 1. He aquí cierto número de cosas azules: esta camisa, esa silla, el océano, el cielo. Son diferentes en muchos aspectos, pero todos son iguales en ser azules. Todos ellos tienen una característica común: lo azul. Ahora bien, las cosas azules son particulares (cosas individuales del mundo, en el espacio y en el tiempo), pero la propiedad de lo azulado, que todas ellas comparten, es un universal. Las cosas particulares o los particulares son azules, lo azulado no. Los particulares (la camisa, el océano) se dan en el tiempo, lo azulado no. Los particulares existen en el espacio, lo azulado no. Las cosas azules son ejemplos de la propiedad de lo azulado. Un universal es algo que puede tener ejemplos.

55


2. Los diferentes particulares comparten una propiedad, lo azulado. Ahora bien, si tienen una propiedad común, debe haber tal propiedad común; la propiedad debe existir, y no sólo los particulares que son ejemplos de la propiedad. Así, pues, tenemos dos tipos de entidades en el mundo: los particulares que poseen las propiedades, y las propiedades que tienen las cosas. No se puede prescindir de las cosas particulares, pues debe haber algo a lo que pertenecen las propiedades; pero tampoco de las propiedades, pues debe haber algo que tengan los particulares; expresándolo de modo poco gramatical, se podría preguntar ¿Cómo podría ser una cosa azul si no existiese lo azulado para que lo sea? 3. Los nombres propios se refieren a cosas particulares: George Washington a un hombre particular; Washington, D. C. a una ciudad particular; "Pacífico" a un océano particular. Pero ¿a qué se refieren las palabras generales como "azul", "perro", "hombre", "correr"? No son nombres de cosas particulares, pero entonces deben ser nombres de propiedades generales. La propiedad de ser azul, de ser perro (esto es de tener las características definitorias de los perros), y así sucesivamente. Pero si las palabras generales son nombres de propiedades, estas propiedades deben existir lo mismo que las cosas que la tienen. Estas propiedades generales son los universales." John Hospers, "Introducción al análisis filosófico"

56


57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.