MÓDULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, GRADO 11°, PRIMER SEMESTRE

Page 1

MÓDULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA GRADO 11°, PRIMER SEMESTRE

1


PRESENTACIÓN

El

proyecto

curricular

Castellana y Literatura

de

la

asignatura

de

Lengua

para el grado undécimo de la

Fundación Educativa Liceo Versalles de Santa Marta, cumple con los lineamientos curriculares del M. E.N. Sin embargo, a partir de la experiencia de la aplicación de dicho proyecto, hemos implementado algunos temas que consideramos de especial interés para los estudiantes. Así, revisamos durante el primer semestre de la anualidad académica,

un

panorama

general

de

la

literatura

universal para luego asumir la literatura del siglo XX. Igualmente, se refuerzan temas correspondientes a los grados anteriores, especialmente el ensayo y la ponencia, los cuales permitirán el desarrollo e implementación del proyecto institucional “Simposium Literario Estudiantil Ciudad de Santa Marta”

2


TABLA DE CONTENIDOS PÁGINA

ELABORACIÓN DE PONENCIAS……………

3

LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA…………

5

EL MAPA CONCEPTUAL………………………..

9

LAS ÉPOCAS LITERARIAS……………………..

13

LOS GÉNEROS LITERARIOS……………………

18

LOS GÉNEROS PARA-LITERARIOS…………

19

LAS ESCUELAS LITERARIAS…………………

20

EL ANÁLISIS LITERARIO………………………

22

TALLERES…………………………………………….

30

3


ELABORACIÓN DE PONENCIAS ESTÁNDAR: Elaborar textos argumentativos en los cuales se desarrolle un eje temático, asumir un punto de vista frente al mismo y seguir un plan textual determinado previamente. INDICADOR DE LOGRO: Produce ponencias en las que desarrolla un eje temático, fija su posición frente al mismo y sigue un plan determinado previamente.

Revise la conceptualización de: ponencia, tesis y argumento. Con base en la temática escogida para el presente año (INFULENCIA DE LA TRIETNIA EN LA DEMOSOFÍA DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA) y, según las indicaciones dadas por el docente desarrolle los talleres correspondientes.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN: EL SIMPOSIO (SIMPOSIUM)

ESTÁNDAR: Desarrollar las habilidades comunicativas en contextos orales. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante participa en la preparación del Simposium intra e interinstitucional.

4


Conceptualización: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos. Características: 1. Los expositores pueden ser de tres a seis. 2. Cada expositor enfoca un aspecto del problema propuesto. 3. Las exposiciones no deben exceder los veinte minutos, pero se puede variar el tiempo de acuerdo con las circunstancias. 4. Se presenta un resumen al final. Organización:

1. Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados. 2. Es conveniente conocer previamente el contenido de las exposiciones. En algunos casos, se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor. 3. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio o éstos lo hacen directamente. 4. Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una breve síntesis de las principales ideas expuestas. 5. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.

5


LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

ESTÁNDAR: Interpretar, analizar y asumir posición crítica frente a los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación social. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante realiza reflexión crítica sobre los contenidos e intencionalidad de los mensajes contenidos en los medios de comunicación social.

Los medios de comunicación social se han convertido en la actualidad en poderosas herramientas para conseguir favorabilidad del público con respecto a temas muy sensibles en lo ideológico, político, social y económico. A través de los

6


medios de comunicación social, los gobiernos y sistemas pueden ejercer un efectivo y silencioso control social. Noam Chomsky, antropólogo y lingüista, ha estudiado el fenómeno que se conoce como manipulación mediática. Según Chomsky, los gobiernos utilizan de manera sistemática estrategias que permiten

la manipulación de la información difundida por los medios de

comunicación social y ejercer de esta manera el control social. Al respecto formuló diez estrategias que serán objeto de nuestro examen valorativo.

LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA (DOCUMENTO)

1. La estrategia de la distracción: El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

7


Este método también es llamado problema-reacción-solución. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como dolorosa y necesaria, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que todo irá mejorar mañana y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

8


La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas). 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas). 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad 9


Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

DOCUMENTO EL MAPA CONCEPTUAL Nombre: mapa conceptual (Novak) Definición: el mapa conceptual es la presentación gráfica de relaciones significativas de un número limitado de conceptos en forma de proposiciones que exteriorizan la estructura conceptual de un individuo. El mapa es un medio o una técnica que sirven para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros conceptos, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas,

10


evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema, servir de organizador cognitivo, etc. Sinónimos: Resumen esquemático (Neisser) Otras formas de representaciones gráficas de relaciones entre conceptos: Organigrama, mapas de ideas, diagrama de flujo, redes semánticas, epítomes.

PRINCIPIOS SOBRE LOS CUALES SE CONSTRUYEN LOS MAPAS: El mapa conceptual es una estrategia de reestructuración jerárquica que obedece a los siguientes principios: 1. Diferenciar conceptos de otros tipos de aprendizaje como hecho, principio, actitud, habilidad y destreza.

2. Establece relaciones estructurales de conceptos nuevos con conceptos preexistentes.

3. Establece estructuras jerárquicas conceptuales comenzando por los más generales, importantes e incluyentes hasta llegar progresivamente a los más específicos pasando por los conceptos intermedios.

La estructura jerárquica corresponde a los tres principios teóricos del aprendizaje de Ausubel, a saber: Principio de inclusión, es decir, que en general todo concepto puede relacionarse e incluirse en otro de la misma naturaleza pero más importante, general o incluyente; principio de diferenciación progresiva, es decir, que el aprendizaje significativo es un proceso permanente mediante el cual los conceptos adquieren mayor significado a medida que establecen nuevas relaciones con otros conceptos; y principio de reconciliación integradora, es

11


decir, que el aprendizaje significativo depende de la coherencia del conjunto de conceptos que conforman la nueva estructura cognitiva.

4. Determina nexos de diferente naturaleza que existen entre conceptos (semejanzas,

diferencias,

relaciones

directas,

inversas,

opuestas,

supraordenación, subordinación, etc.).

5. Establece, con ayuda de palabras de enlace, proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica que afirma, niega o señala una característica de un concepto.

COMPONENTES: De acuerdo con Novak, un mapa conceptual contiene los siguientes componentes: 1. Proposiciones: que son las relaciones significativas entre dos o más conceptos señalados por una línea y una palabra de enlace.

2. Jerarquía: que son los niveles de subordinación que se crean mediante palabras de enlace. La relación de los conceptos incluidos y la lectura de las proposiciones se hacen “verticalmente”. 3. Categorías o segmentos: que son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía dispuestos horizontalmente y cuyos significados aparentemente tiene el mismo alcance. 4. Enlace cruzado o enlaces intercategorías: que son proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos perteneciente a segmentos o categorías

12


diversas. Este tipo de enlaces además de creatividad indica reconciliación integradora. 5. Ejemplos: que son eventos u objetos reales que presentan el término conceptual.

PROCEDIMIENTO IMPLÍCITO PARA ELABORAR EL MAPA CONCEPTUAL

EL Mapa Conceptual no es un ejercicio de memorización sino de construcción de significado gracias a la estructura conceptual que usted ya posee. El procedimiento implícito recomendado es como sigue: 1. Seleccionar y hacer una lista de los nombres de los conceptos fundamentales acerca de la habilidad.

2. Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer lugar, la afinidad o asociación que pueda existir entre ellos y , en segundo término, colocando en orden descendente a partir de los conceptos más importantes, generales e incluyentes hasta llegar

a los

conceptos específicos que

opcionalmente terminan con un ejemplo.

3. Construir el mapa estableciendo los niveles jerárquicos necesarios

y

elaborando las proposiciones en orden descendente. Esta fase permite dejar de lado algunos de los conceptos antes seleccionados, pero al mismo escoger aquellos que faltan para cerrar el mapa.

13


4. Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existen, entre diversas categorías o segmentos del mapa.

LAS ÉPOCAS LITERARIAS

ESTÁNDAR: Comprender las diferencias entre las épocas literarias y su repercusión en la creación literaria. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante distingue las características propias de cada época literaria y comprende como estas diferencias repercuten en la creación literaria. CONCEPTUALIZACIÓN Épocas literarias: son los diferentes períodos en los cuales se ha desarrollado la literatura a través de la historia de la humanidad. Se reconocen varias épocas literarias: Época preclásica, época clásica, época medieval, época renacentista, época barroca, época neoclásica, época romántica, época modernista y época posmodernista. A cada época corresponde un conjunto de características que son propias del desarrollo literario y artístico humano desde la antigüedad hasta nuestros días así: Época preclásica: (siglo XIX –a.C. siglo VIII a.C.) Tradicionalmente se considera esta época como mítica, es decir, el hombre trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre. Se reconocen como características propias en la literatura, la preocupación del hombre por la naturaleza, la explicación de los fenómenos naturales, la relación entre el hombre y Dios, el origen de los pueblos, las normas morales para el comportamiento del hombre y la conservación de las

14


tradiciones, uso y costumbres de estos pueblos. En este periodo nacen los mitos, las leyendas, los apólogos y algunas obras que darían luego forma a lo que hoy llamamos epopeyas y cantos épicos. El desarrollo literario de este periodo se da principalmente en los países de oriente: China, India y en el Medio Oriente, especialmente Egipto y Judea.

Época clásica: (VIII a.C. - III d.C.) corresponde al desarrollo de las culturas griega y latina. En este periodo existe una preocupación por tratar de explicar de un modo racional al hombre, el mundo y al universo, así mismo la expresión literaria corresponde al uso refinado de las lenguas predominantes; por ello la literatura producto de la cultura clásica adquiere unas características bien definidas que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Equilibrio entre la forma y el contenido, es decir, entre la expresión y el mensaje, uso consiente de los recursos literarios, preocupación

por la

separación o

clasificación de las diferentes tipos de obras, la descripción de prototipos humanos, la narración de hechos heroicos que reflejan el deber ser del pueblo que las origina. En este periodo la literatura adquiere alto grado de desarrollo, sobre todo en Grecia donde aparecen dos de las más grandes epopeyas de la literatura universal: “La Ilíada” y “La Odisea”

obras épicas que entre mezclan hechos

legendarios, míticos, irreales de los orígenes del pueblo griego que gracias a las investigaciones modernas han podido comprobarse de alguna manera (por ejemplo: la existencia real de Troya, sitio donde según la epopeya se desarrollan los hechos narrados). A la cultura griega debemos la clasificación de las obras en géneros literarios claramente diferenciados:

15


el género épico o narrativo, el género dramático o teatral y el género lirico o poético. Las obras escritas de este período que han llegado a nosotros perduran como modelos del arte del buen escribir.

Época medieval (finales del siglo III hasta el siglo XIV) después de la caída del imperio romano, se afianza el cristianismo de Occidente y todas las manifestaciones culturales corresponde a los ideales religiosos: la fugacidad de la vida, la contemplación de Dios, costumbres coherentes con la moral religiosa, en general una visión teocéntrica que abarca todas las actividades humanas. Por la anterior razón la mayoría de las manifestaciones literarias proponen el ideal religioso. Sin embargo se mezclan lo popular y lo culto que originará una curiosa simbiosis entre paganismo y religión. En este periodo la literatura se manifiesta de dos maneras distintas: Una literatura culta a la cual se le debe la conservación de los textos antiguos, realizada por clérigos y que corresponde al llamado “Mester de clerecía”; Y otra, realizada por el pueblo a partir de la tradición oral, costumbres, mitos, leyendas que conocemos como “Mester de juglaría” en la cual se vivencian la imaginación y creatividad populares.

Época renacentista (siglo XIV y XV) nuevas ideas que se desarrollaron lentamente al final de la época medieval así

como

nuevos

descubrimientos geográficos dieron

origen

al

llamado

renacimiento en el cual se cambia la visión teocéntrica del Medioevo por la antropocéntrica característica de ese periodo. Aparece un movimiento llamado Humanismo que amplió la visión del hombre y del mundo. En este periodo florecen

16


todas las artes, baste nombrar la pintura, la arquitectura y por supuesto la literatura. Los modelos grecolatinos son emulados y renovados especialmente en la poesía y en la narrativa; se prepara el advenimiento de la novela moderna. Pertenecen a este periodo los grandes poemas épicos que retoman las hazañas de los héroes y las gestas de los grandes descubridores por ejemplo “Os Lusíadas” que tiene como tema la expedición de Vasco da Gama. Se consideran dentro de este período figuras aparentemente tan dispares como Francesco Petrarca, Giovanni Bocaccio, Nícolo Maquiavelo, Leonardo da Vinci, William Shakespeare entre otros. En la poesía, se dan importantes aportes como el soneto y los metros introducidos por Petrarca.

.Época barroca (siglo XVI y XVII) el arte

barroco

está

caracterizado

fundamentalmente por el exceso de adorno, el uso de las figuras literarias, lo retorcido de las formas y en algunos casos del hermetismo en la lengua. Aunque existió el barroco en toda

Europa

y

se

desarrolló

fundamentalmente como arte religioso como las catedrales, también se da en la literatura, especialmente la española donde se configura dos grandes vertientes: el conceptismo y el culteranismo de los cuales hablaremos posteriormente. Igualmente, aparece la figura de Miguel de Cervantes y su obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna.

Época neoclásica (finales del siglo XVII y XVIII) el neoclasicismo se fundamentó en la imitación de los modelos clásicos. Sin embargo, la época está dominada por la Razón. Ello hace posible el ideal pedagógico de la literatura: enseñar a través

17


de ella. Florecen géneros como la fábula y el ensayo; se mantiene el equilibrio entre el fondo y la forma, esto es, entre el contenido y la forma de expresión. Además, aparece la novela de aventuras, se desarrolla el teatro clásico francés y se difunden las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que darán origen posteriormente al Romanticismo. Época romántica (finales del siglo XVIII y siglo XIX). El Romanticismo literario abarca el período comprendido entre 1790 y 1830 aproximadamente, aunque en América se extendió hasta fines de siglo por su tardío aparecimiento debido a las guerras de independencia. El surgimiento de esta escuela literaria se debe en gran parte a la difusión de las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que habían precedido a la Revolución Francesa. El espíritu romántico exalta el subjetivismo, el predominio de los sentimientos sobre la razón, la ruptura de las normas. Para los románticos, la obra literaria no debía necesariamente estar en concordancia con la realidad; sino concretar los estados de ánimo del escritor. Es entonces más importante el contenido, el mensaje que la forma. El autor evade la realidad y se refugia en su propio “yo”; esto no le impide poseer una actitud crítica frente a la sociedad.

Época modernista (finales del siglo XIX e inicios del siglo XX) La época literaria modernista está ligada a la búsqueda de la perfección formal, por lo tanto evade la realidad, se refiere a mundos fantásticos, princesas, paisajes remotos. De esa concepción, surge el llamado “arte por el arte”. En el modernismo prevalece la forma sobre el contenido. A pesar de la fugacidad temporal, al modernismo se le considera una escuela literaria. El desarrollo del modernismo se dio especialmente en la poesía.

Época

postmodernista

o

vanguardista (Desde la segunda

18


década del siglo XX hasta nuestros días) Este período está signado por el intenso desarrollo de la técnica y los métodos de producción herencia de la segunda mitad del siglo XIX y los propios del desarrollo tecnológico de principios del siglo XX: el automóvil, la fotografía, el fonógrafo, el armamento, etc. El desarrollo de las ideas socialistas, la aparición del psicoanálisis, las guerras mundiales, las nuevas teorías sobre el lenguaje expresadas en diferentes corrientes intelectuales como la expuesta por Ferdinand de Saussure, según la cual las palabras son meros signos con los cuales expresamos la realidad y que no coinciden con la esencia de los objetos, sino que son puestos arbitrariamente por cada cultura, hicieron posible nuevas formas de expresión artística que incorporaron los nuevos descubrimientos y conflictos en diversos movimientos, llamados en su conjunto “vanguardismo”. En el arte y la literatura se hacen patentes nuevas técnicas y símbolos. Igualmente, el Vanguardismo muestra admiración por el progreso y los productos tecnológicos, nuevas técnicas narrativas, el uso del humo de las fábricas como símbolo de la nueva época, sintaxis inusual, técnicas experimentales en el uso de la lengua, caligramas, creación de términos o vocablos, etc.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

ESTÁNDAR: Analizar en las obras literarias, las características propias de cada género. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante comprende las diferencias entre los géneros literarios de diversas épocas y analiza en las obras propuestas, las características propias de cada género.

CONCEPTUALIZACIÓN

19


Los géneros literarios son los grupos en los cuales se encuentran clasificadas las obras literarias. Estrictamente, se consideran tres: 1. El género épico o narrativo: reúne todas las obras cuya estructura responde a tres

elementos

básicos:

personajes

(seres

que

realizan

la

acción),

acontecimientos o hechos y marco espacio-temporal (lugar y tiempo en que se efectúan los acontecimientos). Pertenecen a éste género, el mito, la leyenda, el apólogo, la fábula, la parábola, la epopeya, el poema épico, el canto épico, el cantar de gesta, el relato, la anécdota, el cuento, la novela.

2. El género lírico que agrupa las obras en las cuales el autor expresa sus sentimientos y emociones frente a sí mismo, los demás, la naturaleza y la divinidad. El género lírico es denominado también género poético. Para la clasificación de las obras líricas se ha tenido en cuenta la intensidad de los sentimientos. Se habla así de lírica de la indignación, lírica del dolor, lírica del entusiasmo, lírica del amor, según predomine uno de estos sentimientos en la composición.

3. El género dramático o teatral está conformado por todas las obras escritas destinadas no a ser leídas sino representadas ante un público. Se clasifican en obras dramáticas mayores (tragedia, comedia, tragicomedia o drama), obras dramáticas menores (entre las cuales podemos mencionar el sainete, el entremés, los autos sacramentales, la atelana, la farsa, la comedia del arte italiano, etc.) y obras dramáticas musicales como la ópera, la opereta, la zarzuela, el ballet.

LOS GÉNEROS PARA-LITERARIOS

20


Se denominan géneros para-literarios a aquellos que se sirven de la literatura, pero que en el sentido estricto no son literatura ya que sus objetivos difieren de ésta. Se consideran dentro de esta clasificación: la historia, el periodismo, la oratoria, el ensayo y la crítica.

La historia es una ciencia que tiene como objeto de estudio el análisis de los hechos pasados para establecer causas y consecuencias de los mismos y prever el futuro.

El objetivo del periodismo es informar; La oratoria es el arte de expresarse ante un auditorio; su objetivo es convencer, persuadir. Se suele clasificar en oratoria sagrada, oratoria forense, oratoria política y oratoria académica. El ensayo tiene como fin la presentación del punto de vista del autor sobre un tema determinado mientras que la crítica pretende la valoración de una obra generalmente de carácter artístico.

ESCUELAS LITERARIAS El concepto de “escuela literaria” está estrechamente ligado a parámetros y requisitos que han sido bien definidos por la crítica literaria. Sin embargo, algunos autores incluyen como escuelas literarias algunos movimientos que por su trascendencia se consideran importantes aunque no cumplen con dichos requisitos. A una escuela literaria se le atribuyen las condiciones que se mencionan a continuación: normas estéticas aceptadas por todos sus seguidores, perdurabilidad (debe extenderse en el tiempo por más de cincuenta años), número considerable de escritores, carácter universal, existencia de uno o varios escritores considerados por los demás como “maestros”. Con base en lo anterior, nos referiremos a los cuatro movimientos literarios que a

21


través de la historia, se han desarrollado como escuelas literarias propiamente dichas. 1. Escuela clásica: Cuya aparición corresponde con el desarrollo de las dos grandes culturas occidentales de la antigüedad, Grecia y Roma. El clasicismo nos ofrece modelos literarios prototípicos, armonía entre el lenguaje (culto, refinado y cuidado) y la grandiosidad de los temas tratados; por ello se dice que existe un equilibrio entre el fondo o contenido y la forma o expresión. Las obras clásicas son modelos dignos de imitar; la connotación de “clásico” se ha extendido a todo aquello que por su perfección, perdura a través del tiempo. Son ejemplos de escritores clásicos: Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Anacreonte, Safo, Virgilio, Ovidio, Menandro, Terencio, Aristófanes, Plauto, Tito Livio, entre muchos otros del período greco-latino.

2. Escuela neo-clásica: El neoclasicismo apareció en Europa a fines del siglo XVII y se extendió durante el siglo XVIII. A pesar de que imita los modelos clásicos como se puede percibir en el teatro clásico francés, el cual retoma los temas de la mitología y los héroes de la antigüedad griega, se puede observar que existe originalidad en la manera como los mismos se tratan. Además, el ideal pedagógico que prevalece en el neoclasicismo, lo hace especialmente singular. La escuela neoclásica se apegó a los postulados racionalistas. Su ideal era enseñar a través de la literatura. 3. Escuela romántica: El romanticismo como una nueva visión del hombre y del mundo es el resultado de la apreciación subjetiva, individual que hace el hombre del siglo XVIII y XIX infundido por las ideas del Iluminismo, del enciclopedismo, y sobre todo, por las ideas de libertad que dieron origen a las revoluciones burguesas. Libertad de pensamiento, de expresión, de creación, se oponen a las reglas y normas propias del neoclasicismo. El contenido, el mensaje se impone a

22


la expresión; el espíritu de rebeldía en contra de todo lo anterior, prefigura la posición del romántico: la angustia, la preocupación por la muerte y el más allá, la impotencia del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza, la mujer como ideal, el amor, son algunas de sus preocupaciones. El romanticismo no es sólo una posición estética; es también una posición vital del hombre frente a sí mismo, su entorno y sus ideas. Prevalece el contenido sobre la forma.

4. Escuela modernista: El modernismo es la única escuela literaria que se considera de origen americano. En efecto, con la publicación del libro “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío, en el año de 1888, se inicia en la literatura un período fundamentalmente lírico, en el cual la preocupación del escritor se centró en la perfección formal. De allí, el predominio de la forma sobre el contenido, o sea, el interés estético en la construcción de una poesía perfecta sin concederle mayor importancia a los temas tratados que generalmente evaden la realidad, para refugiarse en mundos fantásticos, lugares remotos, alejados totalmente de la cotidianeidad y sus problemas.

EL ANÁLISIS LITERARIO

ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias de diferente índole, género y origen. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante identifica la obra literaria como producto estético y la relaciona con los contenidos con los contextos socio-históricos en lo que ésta se produce. EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

23


Para realizar un análisis literario, debemos en primer lugar saber a qué género corresponde la obra por analizar. No se analiza un texto narrativo de la misma manera que uno lírico o dramático. Estableceremos pautas para el análisis de textos narrativos (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, parábolas, epopeyas, cantos épicos, poemas épicos, cantares de gesta, relatos, anécdotas). Para ello, utilizaremos esquemas que nos permitirán establecer los pasos a seguir:

Con respecto al autor, averiguaremos los datos bio-bibliograficos: biografía, obras escritas y su importancia, época y movimiento literario en el cual se encuentra inscrito. Intención al escribir su obra.

Posición del narrador: (Clases de narrador) Tema o temas abordados en la obra: en una palabra o en una frase corta. Asunto: cómo aborda el tema, la idea principal de la obra y las ideas secundarias de la misma. Valoración: Las tesis planteadas por el autor, cómo plantea y sustenta esas tesis, los valores que se pueden constatar en la narración, así como los anti-valores.

24


Apreciación valorativa: Desde el punto de vista del lector, cuál es la importancia de esa narración.

Para analizar la forma (Cómo se presenta la obra, qué técnicas y procedimientos se utilizaron en su elaboración), se tendrán en cuenta: las técnicas (prosa o verso) y los procedimientos: clases de lenguaje (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación).

25


Con los elementos previos determinados claramente, podemos abordar el contenido del texto: Tema: en una palabra o frase. Argumento: Resumen de la obra en sus tres momentos: inicio (presentación del tema, situación y personajes); nudo o clímax (problema presentado) y desenlace (solución del conflicto y finalización de la obra). Personajes: Clasificación (según su importancia), caracterización y descripción de los personajes. Relaciones (sociales, psicológicas, ideológicas, religiosas, etc.) Tiempo: Se pueden considerar el tiempo histórico del texto (En qué época se desarrollan los hechos narrados), el tiempo cronológico (Cuánto tiempo transcurre en la narración), el tiempo ambiental (Verano, invierno, lluvia, brisa, etc.) Espacio: Lugar o lugares donde se desarrollan los hechos: clasificación (espacios abiertos o cerrados), descripción de los sitios principales.

26


Acción: La acción está constituida por la trama de los hechos y la sucesión de los mismos. Hechos que determinan el desarrollo de la narración.

EL ANÁLISIS DE TEXTOS DRAMÁTICOS El análisis del texto dramático o teatral, presenta una variación fundamental con respecto al texto narrativo en cuanto al aspecto de la forma y de los elementos del contenido.

La obra dramática se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes. La descripción utilizada en las obras narrativas, se sustituye por la escenografía.

27


La obra dramática o teatral se presenta a través del guión dramático. En él encontramos los actos (determinados por la unidad de acción), los cuadros (determinados por la escenografía) y las escenas (determinadas por la entrada o salida de los personajes). Además, debemos recordar que una obra dramática se escribe no para ser leída sino para ser representada. Así, el guión contiene elementos puntuales: los parlamentos de los personajes, las acotaciones (instrucciones sobre la actuación de los actores y escenografía).

28


29


30


TALLER N° 1: TEXTOS ARGUMENTATIVOS (LA PONENCIA)

ELABORACIÓN DE TESIS

1. Revise la conceptualización de la tesis. 2. Elabore una tesis cuyo eje temático sea LA INFLUENCIA DE LA TRIETNIA EN LA DEMOSOFÍA DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

3. Según las indicaciones del docente, conformen grupos de seis (6) participantes; analicen cuidadosamente cada una de las tesis para determinar que cumplan con los requisitos. 4. Escojan dos de las tesis y preparen la puesta en común. 5. Anote la tesis escogida finalmente. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

31


TALLER N° 2: TEXTOS ARGUMENTATIVOS (LA PONENCIA)

EL ARGUMENTO 1. Revise la conceptualización de “argumento” (Aseveración, razón y conclusión) 2. Conformen los grupos de acuerdo con las tesis escogidas. 3. Elaboren los argumentos correspondientes.

Recuerden que se debe cumplir estrictamente el cronograma establecido para la elaboración del trabajo.

32


TALLER N° 3: LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA TRABAJO INDIVIDUAL: 1. Con base en sus pre-saberes sobre el tema, llene las dos primeras

columnas del esquema S. Q. A. ¿Qué sé acerca de la

¿Qué quiero saber

¿Qué aprendí sobre la

manipulación mediática en

sobre este tema?

manipulación mediática y

los medios de comunicación

sobre los mensajes

social?

contenidos en los "mass media"?

33


OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Lea detenidamente las diez estrategias A partir de cada una de las estrategias mencionadas, busque una situación concreta en cualquiera de los medios de comunicación que según su parecer ejemplifique cada estrategia. 3. Prepare los ejemplos elaborados sobre cada estrategia para su socialización.

TRABAJO GRUPAL: Conformen pequeños grupos de cuatro (4) integrantes; comparen sus propuestas individuales y escojan un ejemplo de cada una de las estrategias para la puesta en común. CONCLUSIÓN: Retome el esquema S. Q. A. Utilice la tercera columna y anote lo que considere fueron sus aprendizajes sobre el tema.

34


TALLER N° 4: CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

En el mapa conceptual que aparece a continuación, señale: Proposición, jerarquía, categorías o segmentos, enlaces cruzados o inter-categorías y ejemplos.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Son elementos de enlace Subordinan un vocablo a otro Forman parte de sintagma preposicional Formal las contracciones al y del

PREPOSICIÓN

Conjunción // Interjección

Son invariables Algunas carecen de significado

SIMPLES

CALIFICATIVO

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Con base en, de acuerdo con, en virtud de, en nombre de, en relación con.

35


TALLER N° 5: CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES A partir del concepto dado, elabora el mapa conceptual correspondiente. Aplica estrictamente los principios aprendidos y los procedimientos para la elaboración del mapa.

ADVERBIO

36


TALLER N° 6: LAS ÉPOCAS LITERARIAS ¿Qué sé acerca de las

¿Qué quiero aprender

¿Qué aprendí sobre el

épocas literarias?

sobre las épocas

tema?

literarias?

37


TALLER N° 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS

Elabore un mapa conceptual a partir del concepto “Géneros literarios”. Debe aparecer completa la clasificación de los géneros.

GÉNEROS LITERARIOS

38


TALLER N° 8: COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS

ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias de diferente índole, género y origen. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante identifica la obra literaria como producto estético y la relaciona con los contenidos con los contextos socio-históricos en lo que ésta se produce.

Para nuestro estudio, aplicaremos el esquema de análisis de Wolfgang Kayser para análisis de textos narrativos. Por lo tanto, ten en cuenta las explicaciones del profesor. Debes presentar el análisis por escrito y aplicar las normas de presentación de trabajos escritos del ICONTEC. TEXTO POR ANALIZAR: “LA ODISEA” DE HOMERO.

39


TALLER N° 9: COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS VISUALES

FILME: “LA ODISEA”

Elabore la ficha técnica que aparece a continuación: Título:

“LA ODISEA”

Nacionalidad:

Año de producción: Director: Actores: Guión: Música: Fotografía:

Duración: ____Minutos.

40


Observa cuidadosamente el video. Seguramente encontrarás diferencias con el texto escrito en cuanto al contenido y la misma presentación del tema. Con base en los dos textos, responde las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué aspectos del texto escrito no aparecen relacionados en la película? Menciona por lo menos cinco. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________. 2. ¿Qué diferencias se pueden establecer con respecto al inicio en los dos textos? 3. ¿Cómo se inicia la epopeya según el texto visual? __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4. ¿Qué personajes del texto escrito no aparecen en el video? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________. 5. ¿Qué diferencias observaste en cuanto a la conclusión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

41


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. En cuanto al texto visual analiza: 6.1. Fidelidad del gui贸n cinematogr谩fico con respecto a la obra escrita. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.2. Caracterizaci贸n de personajes. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

6.3. Planos utilizados. Argumenta con ejemplos en cada caso. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

42


6.4. Correspondencia del marco espacial real con el descrito por Homero. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

6.5. Determina cinco acciones que te parezcan importantes. Realiza la argumentación respectiva en cada caso. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.6. En el mapa que aparece a continuación, establece la posible ruta del regreso de Ulises a Ítaca. Utiliza convenciones.

43


APLICACIÓN Prepara tu participación en el conversatorio que realizaremos la próxima clase. EVALUACIÓN: 1. Revisión del trabajo escrito. 2. Revisión del taller propuesto. Evaluación escrita sobre la lectura de la obra. 3. Evaluación oral según la participación en el conversatorio.

44


TALLER N° 10: COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS E IMÁGENES

OBRA: “LA ENEIDA”. PUBLIO VIRGILIO MARÓN

Lee la obra y aplica el esquema de análisis propuesto por el profesor. Debes presentar el trabajo escrito aplicando las normas del ICONTEC. Prepárate para el conversatorio sobre la misma. Como apoyo para el trabajo, ten en cuenta el taller que se te presenta a continuación.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. Anota los principales datos biobibliográficos del autor. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________. 2. Según tu punto de vista, ¿qué relación existe entre el título de la obra y los acontecimientos narrados? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el tema de la obra? En forma breve, anota el argumento de la obra con base en los tres momentos de la narración.

45


Tema:_______________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________. Argumento: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________. 4. Determina y describe el marco espacial de la obra. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

46


____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5. Precisa el marco temporal teniendo en cuenta los principales hechos históricos que corresponden al período mencionado y que se puedan inferir de la trama de la novela. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Realiza la caracterización de los personajes protagónicos ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Determina las principales acciones correspondientes a la introducción, el nudo y el desenlace de la novela. Introducción:

47


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Nudo: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Desenlace: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ÂżCuĂĄl es el punto de vista del narrador? Argumenta tu respuesta con ejemplos tomados de la misma novela. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 48


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. ¿Qué se podría inferir del desarrollo de la cultura en la época clásica según las acciones presentadas en la obra? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

10. ¿Cuál es la posición de Publio Virgilio Marón con relación a los hechos narrados? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

49


LECTURA DE IMÁGENES Filme: “La leyenda de Eneas”. Warner Bross. Título original: Año de producción:

Nacionalidad: 1962

Director: Actores: Guión: Música: Fotografía: Producción:

Duración:

Observa cuidadosamente la proyección del filme. Anota tus apreciaciones sobre el mismo teniendo en cuenta tus saberes previos obtenidos a través de la lectura del texto escrito. Con relación al texto visual, responde los siguientes interrogantes:

50


1. ¿A qué parte de la obra corresponde cada una de las siguientes escenas?

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ________________________________________________________. 2. ¿Qué tipo de plano se utiliza en cada una de ellas? Explica cada una de las escenas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

51


_____________________________________________________________ ____________________________________________________________. 3. ¿Existe fidelidad del guión cinematográfico con respecto al texto escrito? Argumenta tu apreciación. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Cómo se reemplaza la narración del texto escrito en el filme? Explica en detalle. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. ¿Corresponde la caracterización de personajes en la película a la presentada en la obra? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

52


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 6. ¿Qué diferencias significativas puedes establecer entre el texto escrito y el audiovisual? Anota por lo menos cinco. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. ¿Quién es el narrador según el filme? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ¿Cuál es la posición del narrador? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. Averigua y consigna el supuesto marco espacio-temporal de los hechos presentados. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

53


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

10. En el mapa que aparece a continuación, ubica las siguientes ciudades: Troya, Atenas, Roma; y señala en él la posible ruta de Eneas según lo mencionado en ambos textos. Utiliza convenciones.

54


TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL

ESTÁNDAR: Desarrollar las habilidades comunicativas en contextos orales. INDICADOR DE LOGRO: El estudiante realizará exposiciones orales grupales e individuales. De acuerdo con los grupos organizados por el profesor, preparen las exposiciones propuestas sobre el desarrollo literario universal. Cada exposición deberá cumplir con las exigencias propuestas, a saber: 1. Ubicación histórico-cultural del período o movimiento literario 2. Características propias de cada período o movimiento literario estudiado. 3. Desarrollo literario por géneros y países. 4. Autores y obras representativas.

Cada grupo de trabajo deberá presentar: el trabajo escrito correspondiente en el momento de realizar la exposición; en éste, deben aplicarse las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. Igualmente, los recursos deben ajustarse a las normas exigidas en clase. En el caso de utilizar medios audio-visuales, se debe informar al profesor con 48 horas de anticipación. TEMAS PARA LAS EXPOSICIONES ORALES GRUPALES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

LITERATURA PRE-CLÁSICA UNIVERSAL LITERATURA CLÁSICA GRECO-LATINA LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA LITERATURA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA EL BARROCO EUROPEO EL NEOCLASICISMO EN EUROPA EL ROMANTICISMO EN ALEMANIA Y FRANCIA EL ROMANTICISMO EN ITALIA, INGLATERRA.

55


TALLER N° 11: EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias de diferente índole, género y origen.

INDICADOR DE LOGRO: El estudiante identifica la obra literaria como producto estético y la relaciona con los contenidos con los contextos socio-históricos en lo que ésta se produce.

Para el análisis de la epopeya homérica, aplicaremos el esquema de análisis de Wolfgang Kayser para análisis de textos narrativos según los esquemas propuestos. Por lo tanto, ten en cuenta las explicaciones del profesor. Debes presentar el análisis por escrito y aplicar las normas de presentación de trabajos escritos del ICONTEC.

TEXTO POR ANALIZAR: LA ILÍADA

56


57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.