1714
1569
TIERRAS CEDIDAS A DON DIEGO DE MONTEMAYOR
MEXICO
1756
FUNDADO POR FRANCISCO BARBADILLO Y VICTORIA
1756
+
ZOOM-IN CENTRO HISTORICO
1825
+
1971
+
ALCANZA LA CATEGORIA DE CIUDAD
REMOVIDA AL RANGO DE VILLA
CIUDAD DE GUADALUPE N.L ACTUALMENTE
1716
119 426 000 hab.
1627
1825
GUADALUPE N.L.
64, 924 km2
NUEVO LEON
1627
1971
CAMBIO DE NOMBRE “NUEVA TLAXCALA DE NUESTRA SEÑORA DE GPE.”
SE FUNDA “LA MISION” Y “NUESTRA SEÑORA DE GPE.”
TIERRAS CEDIDAS A MARTIN DE SOLIS Y SUS HIJOS
El municipio de Guadalupe al igual que su Centro Historico necesitan renovarse, aprovechar los recursos con los que cuenta y promover el desarrollo urbano que mejore la calidad de vida de los ciudadanos. Entre los Usos de Suelo que podemos encontrar en el Centro Historico de Guadalupe podemos notar que tiene una alta concetracion de Uso Mixto y Habitacional ,
VEGETACION - VIALIDADES - USO DE SUELO
4,653,458 hab hab.
GPE. NL.
150.3 km2
Ecología y medio ambiente : El plan de desarrollo urbano de Guadalupe tiene contemplado aprovechar los recursos naturales que ofrece el municipio actualmente, asi como tambien la manera de mantenerlos en un futuro.
691,434 hab.
El municipio de Guadalupe cuenta con un plan emergente de rutas viales contemplando las catastrofes ocurridas por desastres naturales, asi como tambien alternativas viales. Constitucion y Morones Prieto como pares viales.
El municipio de Guadalupe cuenta con una amplia variedad de usos de suelo, caracterizandose principalmente por sus actividades industriales asi como actividades de uso mixto. SENDERO TALLERES
PROYECTOS GUADALUPE NUEVO LEON
FLORA
URBANISMO 2014
SANTIAGO TAPIA
SAN NICOLAS SAN BERNABE ANAHUAC
UNIDAD MODELO
ENCIINO ROBLE ENCIINO BLANCO
ANACAHUITA
CENIZO
GOBERNADORA
LECHUGUILLA
YUCA
341 , 275 hab.
336 , 731 hab.
FELIS CONCOLOR
ARDILLA
VULPES VULPES
+
JABALI
AQUILA CRHYSAETOS
LOS ANGELES
UNIVERSIDAD
PENITENCIARIA
NIÑOS HEROES
RUIZ CORTINES
ALFONSO REYES COLONIA MODERNA
REGINA
BICICLETA
LINEA DEL BICICLETA
CROTALUS DURISSUS
AZTLAN
AGAVE
EXPO FERIA GPE.
URSUS AMERICANO
HOSPITAL METROPOLITANO
MITRAS
FAUNA CENTRO HISTORICO DE GUADALUPE
VIVE TU CIUDAD GUADALUPE
PROYECTO
GUADALUPE N.L.
1,964,375 km2
HISTORIA Y FUNDACION - CRECIMIENTO
REHABILITACION C.H.
GRAN PARQUE
LINEA DEL METRO
+
GENERAL ANAYA
SIMON BOLIVAR HOSPITAL
CONCHELLO
CUAHTEMOC
CENTRAL
FELIX U GOMEX
EDISON
ADOLFO PRIETO
ALAMEDA
+
PARQUE FUNDIDORA
DUNDADORES ZARAGOZA
SANTA LUCIA
LERDO DE TEJADA Y GRIEGA
ELOY CAVAZOS
EXPOSICION
SANTIAGO N.L.
GUADALUPE CASOS ESTUDIO PUEBLOS MAGICOS
GUADALUPE N.L.
NUEVO LEON
ECOVIA
SAN MIGUEL ALLENDE
SANTIAGO N.L.
TEMPLO DE SANTIAGO APOSTOL
TONOS -COLORES
BARRIO ANTIGUO
BAR SAN MIGUEL
64, 924 km2 PLAZA MUNICIPAL
+
+ ORNAMENTA
CASAS COLONIALES
+ CANCELERIA
NUEVO LEON
BAR SAN MIGUEL
CASA COLONIAL
PUEBLO MAGICO
VENTA ANTIGUEDADES
USO DE SUELO - FACHADA SAN MIGUEL ALLENDE
En todos los pueblos magicos se ha caracterizado la conservacion de las fachadas y el estilo Arquitectonico Colonial , pese a los diferentes tipos de uso de suelo que se les da a las construcciones.
GTO.
Tambien se caracterizan por tener Arquitectura Iconografica en cada uno de los pueblos, combinando asi la Arquitectura con un punto icono, fomentando el Turismo y actividades economicas
ARQUITECTURA COLONIAL MEXICANA
TEMPLO SANTIAGO APOSTOL
CATEDRAL DE MONTERREY
PARROQUIA SAN MIGUEL ARCANGEL
30, 607 km2
PLAN MAESTRO
GUADALUPE N.L. +
CENTRO HISTORICO DE GUADALUPE
PLAN A SEGUIR - PASOS
REGLAMENTO DE FACHADAS
BAR SAN MIGUEL
TONOS -COLORES
GTO.
+ USOS DE SUELO
BARRIO ANTIGUO
MTY
ARQUITECTURA COLONIAL REGIOMONANA ARQUITECTURA COLONIAL MEXICANA
+
BANQUETA-PEATON
+
+ VEGETACION
TONALIDADES
+ PUNTO TURISTICO
+ CANCELERIA
RESTAURANTE
CASA HABITACION
+ CALLEJON CULTURAL
MTY
RUTAS METRO ARQUITECTURA COLONIAL REGIOMONANA
ORNAMENTA
+ ORNAMENTA
969,7 km3
PADRE MIER
PEATON
ANALISIS DE FACHADAS
PUEBLOS MAGICOS
NEGOCIO
CASA HABITACION
NEGOCIO
USO DE SUELO - FACHADA La propuesta del plan maestro consiste en establecer un reglamento en el cual se establescan colores, uso de ornamenta y canceleria para darle un mismo lenguaje Arquitectonico Asi como tambien respetar el uso de suelo correspondiente , pero siempre y cuando se conserve el caracter y lenguaje Arquitectonico