El II Civilismo o República Aristocrática

Page 1

Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

República Aristocrática


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

VI Período:

“República Aristocrática o II Civilismo ” (1895 – 1919) I.

GOBERNANTES:

FASESAÑOSGOBERNANTES1895 – 1899 1899 – 1903 1903 1904 – 1908 1908 – 1912 1912 – 1914 1914 – 1915Nicolás de Piérola II

Eduardo López de Romaña Manuel Cándamo José Pardo y Barreda I Augusto B. Leguía I Guillermo Billinghurst Junta de Gobierno presidida por Oscar R. Benavides I (Único Militar) 1915 – 1919 José Pardo y Barreda II Termina su gobierno intempestivamente por golpe de estado de Augusto B. Leguía.

- 2-


Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez CARACTERIZACIÓN 1.

La denominación de “República Aristocrática”, indica a un reducido grupo de familias cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera y el comercio de importación y exportación. Costa

(haciendas)

Sierra Central

(minas)

Sierra Sur

(comercio lanero y ganadería)

2. Período en que predomina una oligarquía agroexportadora, financiera y civilista excluyente de las grandes mayorías. 3. Aquí la economía peruana se desarrolló a través de la industria y las finanzas a favor de los capitales extranjeros que trae como consecuencia

la

dependencia

económica

del

Perú;

estaban

supeditados al imperialismo Inglés, Norteamericano y Alemán (influencia 2da. Revolución Industrial) 4. El Perú era agrícola y desarticulado por la presencia de las haciendas controlados por terratenientes que mantenían un gobierno bajo la forma del Gamonalismo Señorial. 5. Predominio del Anarquismo. 6. Proletarización de algunos sectores de la sociedad tanto en zonas rurales como urbanas; como consecuencia surgieron fuertes luchas populares por la conquista de los derechos de los trabajadores. “E N FORMAS G DE EXPLOTACIÓN; fueron: A N - 3C H

E”

-3-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez  Se daba entre el capitalista “enganchador” y el campesino “enganchado”.  Se disponía la fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado.  Luego este contraía fuertes deudas que lo obligaban a seguir trabajando en dicha empresa.  Se desarrolló en la Sierra Central ( región minera ) y la costa norte ( región azucarera y algodonera ).

1)

2)

3)

4)

“Y A N A C O N A J E”

 Consistía en el trabajo de tierras de un hacendado efectuada por campesinos a cambio del derecho al “mañay” o parcela campesina.  Estos eran controlados por el mayordomo o capataz.

“C O R R E R Í

 Consistía en la persecución de las tribus amazónicas para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin ninguna retribución.  Explotación semiesclavista.

“H A B I L I T A C I Ó N”

 Predominó en la Sierra Sur (Puno, Cuzco, Apurímac, Ayacucho).  Se logró gran producción lanera y agrícola.

 Consistía en adelantarle una miseria al trabajador para recabar el caucho.  La “correría” y la “habilitación” fueron ejecutados por F. Fitzcarrald “Rey del Caucho” y D. Arana.  Trajo como consecuencia el genocidio de muchos nativos.  La época del caucho produjo el crecimiento económico de Iquitos (Perú) y Manaos (Brasil).  Esta explotación se dio en los nativos de la Amazonía (Iquitos).

CONCENTRACIÓN

DE

PROPIEDADES

PERUANAS A FINES DEL S. XIX - 4-

EN

POCAS

FAMILIAS


Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez GRUPO

INVERSIONES

FINANZAS

4 4 Aspíllaga

Echenique

Gibson

Larco

4

4 4 4

Agroexportadores Bienes raíces Política

4 4 4

Comercio de lana. Algodoneros Caucho

4 4 4

4

Agricultura Urbanización

4

Agricultura exportación (azúcar)

de

Diario Comercio”

“El

4

4

4 4

4 4

Leguía Miró – Quesada

Agroexportadores (azúcar y algodón) desde 1860. Minería, petróleo y bienes raíces.

Banco Internaciona. Banco del Perú y Londres Banco Italiano Banco Popular. Compañía de Seguros “La Nacional” Banco Popular Caja de Depósitos Compañías de Seguros

ORÍGENES

Inmigrantes españoles a inicios del Siglo XIX.

Familia peruana de la época colonial

4

Intento de Inmigrantes fundar el británicos Banco Gibson del Siglo (1928) XIX

4

Banco Larco – Inmigrantes Herrera italianos del (Trujillo) Siglo XIX

4

Banco Internacional Familia de Compañía de Lambayeque Seguros Inmigrantes de origen

4

- 5-

-5-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez 4 4 4 Pardo - Barreda 4 4

Agricultura Comercio Textiles Política

4

Hacendados ricos

Candamo

Prado

Ricketts

Romaña

español Siglo XIX

Política

más

4 4 4 4

Textiles Electricidad Banca Urbanización

4

Comercio de lanas

4

Agroexportadores 50,000 hectáreas

4 4

Banco Popular Familia Compañías de colonial Seguros

4

Banco Internacional Banco Italiano

4 4 4 4

4

Otros 4 Graham Rowe Mineros 4 Gildemeisler Agroexportadores 4 Fernandini 4 De la Piedra

Banco Popular Banco Italiano Familia colonial Compañía (Huánuco) recaudadora de impuestos Inmigrantes británicos del Siglo XIX Banco italiano Inmigrantes italianos

Lambayeque (Pomalca)

TERMINOLOGÍA

- 6-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

1. OLIGARQUÍA : Forma de gobierno en que el poder supremo está en manos de unas pocas personas que actúan según su propio interés, sin tener en cuenta el bienestar del pueblo. 2. TERRATENIENTES: Dueño de tierras o fincas rurales extensas. 3. GAMONALISMO SEÑORIAL: Sistema que se sustentó en la explotación de los campesinos ubicados dentro o fuera de las haciendas; en su esencia presenta tipos de explotación con rasgos feudales que se dio principalmente en el sur andino. 4. ANARQUISMO : Doctrina política que considera como meta de la evolución humana una sociedad sin estado, en la cual la igualdad sería la única ley para el hombre, prohíbe causar perjuicio a otros seres humanos. 5. CAUCHO : Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica ( usado para hacer pelotas, tejidos, llantas, etc.). Primer Productor Mundial de Caucho Natural es Malaysia.

- 7-

-7-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Nicolás de Piérola y Villena II “El Califa” (1895 – 1899) CARACTERIZACION Y HECHOS: 1.

Recibía el país en situación calamitosa y dio inicio a un gobierno en busca del “Estado en forma”. 2. Quería una organización política que inspirara respeto; buscó la concertación y el cumplimiento de la ley. 3. Esta nueva manera de hacer política sentó las bases del Estado peruano hasta 1919 es decir, el esfuerzo por desterrar el caudillismo en todas sus formas, la disminución de la participación del Estado en la vida nacional y el destierro de la demagogia en las relaciones sociales. 4. En mayo de 1896 hubo en el departamento de Loreto una rebelión dirigido por el coronel Mariano José Madueño, esta rebelión se dio por la explotación del caucho y la difícil situación de los aborígenes que eran utilizados brutalmente para la explotación del nuevo recurso, estos rebeldes querían hacer de Loreto un estado federal.

Demagogia: Actitud y comportamiento político caracterizado por el intento de conseguir el afecto popular o el incremento de adeptos a una determinada ideología, grupo político o líder carismático, por medio de la manifestación pública de ideas o sentimientos compartidos de forma general por los receptores de tales mensajes. OBRAS: 1.

La acuñación de la llamada libra peruana de oro, que reemplazó al sol de plata, dio solvencia al sistema monetario. Esta crucial medida estimuló la

- 8-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

10.

11. 12. 13. 14. 15.

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

actividad financiera privada, permitió la reducción del déficit fiscal y elevó el nivel de vida de algunos sectores de clase media. Se creó, de otro lado, la Asociación Recaudadora de Impuestos para mejorar la recaudación fiscal. Se suprimió la ingrata “contribución personal” de los indios. Se estableció el estanco de la sal para reunir fondos y recuperar las provincias cautivas de Tacna y Arica. Se evitó en lo posible realizar empréstitos en el exterior y se fomentó el ahorro interno. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, la misma que se organizó bajo la dirección de una misión francesa comandada por el coronel Paul Clement. Éste introdujo códigos específicos para cada una de las armas (hasta entonces existían la infantería, la caballería y la infantería). Promulgación del primer código de Justicia Militar (22 de mayo de 1896) y de la ley del Servicio Militar Obligatorio. Crea el Ministerio de Fomento (22 de enero de 1896), encargado de la ejecución de obras públicas, de saneamiento, crecimiento de la ciudad, etc. Empezaron a funcionar varias sociedades anónimas: Compañía de Seguros Rímac, Compañía Internacional de Seguros, Banco del Perú y Londres, Banco Internacional, Banco Popular, Sociedad de Alumbrado Eléctrico y la Compañía de Fósforos El Sol, etc. Se dieron leyes para la colonización de tierras de montaña y se favoreció las expediciones a la amazonía (noviembre de 1898). Para ello era necesario seguir con la construcción de vías de penetración como la de Tarma a Chanchamayo; se exploró el Gran Pajonal y se colonizaron las zonas del Pichis y San Luis de Shuaro. Se estableció por primera vez la navegación comercial por los ríos Talambo, Urubamba y Ucayali. Se afianzaron las relaciones con los Estados Unidos, México, Brasil, Rumania y España. Llegaron al Perú los automóviles, cine y los fonógrafos. Estableció la ley del matrimonio civil. Promulgó la ley electoral: Permitió a la ciudadanía una participación política muy reducida y el monopolio casi exclusivo del gobierno por parte del Partido Civil de 1899 hasta 1919. - 9-

-9-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez Esta ley, sancionada en 1896, otorgaba el voto a los varones mayores de edad (mayores de 21 años) y a los casados menores de edad que “supieran leer y escribir”. La ley abolió, entonces, el derecho “nominal” que había permitido antes el voto de los analfabetos. Se estableció también el voto directo y público. La ley electoral en su artículo 39 estableció que se formarían en provincias juntas para contar los votos de los electores integradas por cinco miembros que debían representar cinco grupos sociales: a) propietarios, b) profesionales, c) agricultores y jornaleros, d) comerciantes y e) manufactureros, artesanos y demás industriales. Según el análisis de Jorge Basadre esto marcó profundas diferencias sociales y económicas. ¿Qué opinas? (cuaderno) ................................................................................. .................................................................................  Las relaciones no mejoraron debido a la imposibilidad de realizarse el plebiscito para decidir el futuro de Tacna y Arica. En este sentido, la firma del protocolo Billinghurst – La Torre (representantes de Perú y Chile - 1898) puso en manos de la reina de España la decisión de los puntos en disputa entre el Perú y Chile. El documento fue un triunfo de nuestra diplomacia al aceptar Chile la mediación de un país imparcial en este caso España– que determinaría quiénes tendrían derecho a voto en la región plebiscitada: si los residentes, como sostenía Chile, o los nacidos en la zona, como lo creía el Perú. El plebiscito se celebraría de inmediato al conocerse el fallo de España y, quince días después, el país vencido debería abandonar sus pretensiones y pagar la indemnización de 10 millones de pesos o soles según lo que establecía el tratado de Ancón. El Congreso peruano aprobó inmediatamente los términos de este tratado internacional, no así el de Chile que lo consideró inaceptable. Esto quedo por el momento sin resolver.

- 10-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

ULTIMOS DÍAS DEL GOBIERNO PIEROLISTA Los últimos meses del gobierno de Piérola no fueron de mucha tranquilidad:  El periódico ”La Opinión Nacional”, de tendencia cacerista y dirigido por el brillante periodista Andrés Avelino Aramburú, mantenía una oposición bastante crítica al pierolismo.  González Prada, a su vez, había regresado luego de una prolongada estancia europea, reiniciando sus ataques contra Piérola y sus seguidores. Publica “Germinal”, vocero de la Unión Nacional, donde desata la más implacable crítica al régimen. En este ambiente se convoca a elecciones en 1899. Piérola plantea una alianza entre el Partido Civilista - Partido Demócrata para presentar una fórmula común en el proceso electoral. De este modo, eligen a una figura independiente, el ingeniero Eduardo López de Romaña.

¿Porqué “El Califa”? Califa era el título de los príncipes sucesores de Mahoma, que ejercieron potestad religiosa y civil en Asia, África y España, estos príncipes se caracterizaban por que siempre iban vestidos todo de blanco y Piérola solía también vestir de blanco por eso le llamaban así.

Terminología: Plebiscito: Votación realizada por el electorado de una nación, de una región o de una localidad sobre alguna cuestión específica Protocolo: Acta o cuaderno de escritos relativos a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.

- 11-

-11-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Eduardo López de Romaña

(1899 – 1903)

“El Barón del Azúcar” OBRAS: -

-

Se fundó la Escuela Nacional de Agricultura. Se promulgó el “Código de Aguas” (1902) con el fin de incrementar la producción azucarera. Se promulgó el “Código de Minería” (1901) Apoyó las expediciones colonizadoras en la Selva: 1) Coronel Postulo (1901 – 1904).- Sus exploraciones por el río Pichis, el Pongo de Manseriche, el río Marañón, el Amazonas, el Yaraví, etc. acumularon información para confeccionar el Atlas de Loreto. 2) Jorge Von Hassef.- Dirigió la construcción del muelle de Iquitos. 3) Joaquín Capelo.- Elaboró las fronteras de Loreto y creó el departamento de San Martín. Entra en “Circulación la Libra Peruana de Oro. Reorganizó la escuela de grumetes de la Máxima. Se funda el diario “La Prensa” Construye el ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco. Se establece la “Cerro de Pasco Cooper Corporation”.

POLÍTICA EXTERIOR: -

Ante los problemas limítrofes con Bolivia López de Romaña envió a Felipe de Osma para negociar la demarcación de la frontera con Eleodoro Villazón de Bolivia firmándose el Tratado Osma – Villazón (1092).

- 12-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez -

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

En 1901 rompe relaciones diplomáticas con Chile debido a las hostilizaciones a los peruanos de Tacna y Arica.

Manuel Candamo (1903 – 1904) -

Asume su mandato el 08 setiembre 1903. Fue el más rico hacendado de inicios del S. XX.

-

Promulgó la Ley de Ferrocarriles (1904) para realizar un proyecto que consistía en: 1º Enlazar la Sierra Central uniendo “La Oroya, Jauja y Huancayo para luego construir un ferrocarril a la Selva Central en Ucayali. 2º Mejorar las comunicaciones entre Sicuani y Cuzco (Sierra Sur) para conectarse con Madre de Dios. (Este proyecto no se ejecutó)

-

Falleció el 07 de mayo de 1904 y fue reemplazado por su vicepresidente Serapio Calderón.

- 13-

-13-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

José Pardo Y Barreda I (1904 – 1908) EN EDUCACIÓN:

Una medida importante de este gobierno, en 1905 fue la promulgación de la Ley 162 en la cual se realizaba una gran reforma educativa en aras de dotar a los trabajadores de una elemental instrucción técnica, para así aumentar su capacidad y productividad, entre: 1. El Poder Ejecutivo dirige y administra la educación primaria mediante la dirección de la Instrucción Primaria y las inspecciones provinciales. 2. Creación de rentas (nuevos impuestos) para el fomento y el mantenimiento de la educación primaria. 3. La educación primaria es gratuita y obligatoria para los varones de 6 a 14 años y para las mujeres de 6 a 12 años, a quienes se les debe proveer de libros y útiles de enseñanza. 4. Todo centro poblado, con mas de 200 habitantes, debe tener una escuela elemental mixta. 5. Creación de escuelas nocturnas para los obreros de Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco, Piura, Chiclayo y Puno. 6. Creación del Instituto Histórico del Perú dirigido por Max Uhle; así como la inauguración del Museo de Historia Nacional. 7. Reorganización de la Escuela de Artes y Oficios, hoy Politécnico José Pardo dirigido por Pedro Paulet, un científico peruano. 8. Creación de la Escuela Normal de Varones para preparar a profesores en la enseñanza primaria para las clases populares; actualmente es la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle, llamada “La Cantuta”. 9. Aumento de rentas a las universidades de San Marcos (Lima), San Antonio de Abad (Cusco) San Agustín (Arequipa) entre otras. - 14-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

10. Convirtió las escuelas públicas que eran municipales, en escuelas fiscales o del Estado 11. Se permitió el ingreso de la mujer a la universidad por ley 801 (7/Nov / 1908) EN POLÍTICA EXTERIOR: 1.

Bolivia: Ocupación militar boliviana en la desembocadura del río Heath (1906)

2.

Brasil: Penetración de caucheros en la zona del Alto Yurúa y del Alto Purús.

3.

Colombia: Negociación secreta con Ecuador sobre la repartición de la región del Putumayo.

4.

Chile: Continuación de la política de “Chilenización de Tacna y Arica, la cual consistió en expulsar a los trabajadores peruanos de Arica, clausurar escuelas peruanas en Tacna prohibir las reuniones de peruanos y el izamiento de la bandera nacional. Se produjeron, además, varios asesinatos de peruanos opositores a la “Chilenización” de Tacna y Arica.

5.

Ecuador: Intenciones ecuatorianas de salida territorial al río Amazonas a través del río Napo (Alto Amazonas). Ecuador propuso como árbitro al rey de España, cuyo arbitraje, aún sin haberse conocido el fallo, fue rechazado sorpresivamente por Ecuador, dejando el asunto en suspenso.

OBRAS: 1. 2. 3. 4. 5.

Construye los ferrocarriles de La Oroya a Huancayo y del Cuzco a Sicuani. Sigue la exploración de la Amazonía, destacándose la labor del Coronel Pedro Portillo y del incansable Manuel Mesones Muro. Se inició el estudio de las primeras leyes sociales destinadas a proteger a los obreros Se adquirieron los cruceros “Grau” y “Bolognesi” Inauguró la cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi

- 15-

-15-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez REALIDAD SOCIAL:

Se agudizó la lucha obrera contra los patrones, cabe recordar las características del trabajo obrero:

Jornada de 6:00 am hasta las 10:00 pm Salario miserable Abusos del patrón

Trabajo en las minas:

 

    

Peligroso por derrumbes o desprendimiento de rocas Explosiones provocadas por los gases é incendios Salario de 1.65 soles No había protección en el trabajo

Trabajo en el sector azucarero: 

El salario de un trabajador sólo tenía valor en el almacén de la hacienda y era miserable de 1.3 soles diario.

PRIMERAS AGRUPACIONES OBRERAS: Los trabajadores se organizan en asociaciones para protegerse y ayudarse mutuamente en caso de enfermedad, fallecimiento, etc. destacan:  “Confederación de Artesanos, Unión Universal ” (reunía a zapateros, herreros, sastres, pintores, albañiles, mecánicos, etc.)  “Federación de Panaderos Estrella del Perú” (Mejor organizada, en 1905 ya iniciaba la lucha por las 8 horas de trabajo)  “Unión de Jornaleros del Callao”  “Unión Textil Vitarte”

- 16-


Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Nota: Todas estas asociaciones estaban influenciadas por la doctrina ANARQUISTA que difundían Manuel Gonzáles Prada, Delfín Lévano, Pablo Astete, Juan Manuel Carreño, Carlos de Barzo, etc.

1.

EXIGENCIA OBRERA Menos horas trabajo

REACCION DEL GOBIERNO DE JOSE PARDO BARREDA I de El presidente encarga al Dr. José Matías Manzanilla

la

elaboración

de

una

nueva

2. Reajustes en las legislación laboral conocida como “Proyecto remuneraciones 3. Organización

Manzanilla”. Este proyecto avanzado para su época contenía:

representativa

Higiene y seguridad para los trabajadores

obrera

Descanso Obligatorio

4. Creación

de

la 

Indemnización por accidentes de trabajo

Biblioteca Popular 

Reducción de horas de trabajo

“Ricardo Palma”

Limitación de trabajo para mujeres y niños

Establecimiento de Contrato de trabajo, etc.

El congreso se OPUSO hasta 1911 que se aprobó con modificaciones.

Augusto Bernardino Leguía I - 17-

-17-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

(1908 – 1912) Al culminar su gobierno, Pardo apoyó a Augusto B. Leguía (Lambayeque 1863-Callao 1932), quien sin haber nacido dentro de la oligarquía, se había ganado el ingreso a ella. Sus orígenes provincianos y su falta de vinculaciones con los miembros de la elite del “civilismo” lo colocaban en desventaja No obstante, era un hombre de gran talento y encanto que se las fue arreglando para ganar una fortuna considerable en actividades típicamente oligárquicas como la agricultura en la costa (Cañete) y las finanzas; su matrimonio con la aristocrática Julia Swayne y Mendoza le ayudó mucho en este aspecto, abriéndole el camino para llegar al Partido Civil. y formar parte del exclusivo grupo de “los 24 amigos”. Ya en el poder, entre 1908 y 1912, mostró una clara tendencia personalista y autoritaria que lo llevó a distanciarse del sector oligárquico. El pierolismo tampoco lo toleró y varios de sus miembros lo apresaron en palacio de gobierno el 29 de mayo de 1909, sacándolo a las calles de Lima y pretendiendo obligarlo afirmar su renuncia en la plaza de la Inquisición (hoy de Congreso o Bolívar); la asonada de la oposición fracasó y Leguía recuperó su libertad. CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD PERUANA EN ESTOS AÑOS Se vivía una crisis económica terrible por que el capitalismo inglés es desplazado por el capitalismo norteamericano y alemán y como el Perú era dependiente del capitalismo inglés este hecho alteró nuestra economía basada en agro exportación, industria textil y alimentaria.; esto trajo como consecuencia: desempleo, movilización de los obreros pidiendo mejor nivel de vida y menos horas de trabajo. PRMER PARO OBRERO: El 11 de Abril de 1911 se dio un “Paro General” por los obreros del “Sindicato Unión Textil Vitarte” y otras organizaciones obreras que reclamaban disminución de las horas de trabajo, Aumento de Salarios, etc. - 18-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

LOGRO DE LOS OBEROS: El gobierno y el congreso en 1910 promulgaron la Ley sobre Accidentes de Trabajo”, medida muy avanzada para su época. POLÍTICA EXTERIOR: ECUADOR: luego de la celebración del nefasto tratado García-Herrera (1890), se decidió llevar el diferendo al arbitraje del rey de España. En 1910 la situación se agravó cuando el gobierno ecuatoriano supuso que la mediación del rey español sería favorable al Perú. Su actitud determinó que el árbitro se inhibiera de dictar la correspondiente sentencia. Las pretensiones ecuatorianas quedaron en suspenso hasta la guerra de 1941, tras la cual se firmó el Protocolo de Río de Janeiro COLOMBIA: El estado colombiano también inicio una campaña expansionista con intenciones de apoderarse de los ríos Caquetá y el Putumayo. Hubo un enfrentamiento entre fuerzas militares peruanas y colombianas en La Pedrera, con saldo militar favorable a los peruanos el problema quedó pendiente hasta 1922. BRASIL: La expansión de los caucheros brasileños en territorio peruano era cada vez más intensa. Los caucheros se adentraron en la región de Yurúa y Purús, en tanto que el Estado peruano, demostrando debilidad e inoperancia diplomática, firmó un tratado de límites en 1909, conocido como el tratado Velarde-Río Branco, por el cual se estipularon múltiples instrumentos legales relacionados con el trabajo conjunto de ambos países en la extensa región de la Amazonía. BOLIVIA: El estado boliviano recibió, con actitud hostil, el fallo arbitral del presidente argentino J. Figueroa Alcorta (1909) que ponía fin a los problemas limítrofes con el Perú y provocó luego una serie de atentados contra peruanos en Bolivia. Además se sabe que existían negociaciones secretas entre Chile y Bolivia para un posible conflicto contra el Perú que no se llegó a concretar. Para poner fin a este problema se firma un tratado de límites entre Solón Polo (Perú) y Daniel Sánchez Bustamante (Bolivia), - 19-

-19-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez aplicando el fallo del arbitraje argentino, pero con menoscabo territorial para el Perú. CHILE: El estado chileno realizó una fuerte campaña contra el Perú, incitando, inclusive a otros países vecinos a una acción bélica conjunta contra nuestro país. Su objetivo estaba claro y era el de quedarse con Tacna y Arica. Estos hechos se agravaron con el “incidente de la corona fúnebre de Lima” (1908) y con la agudización de su política de “Chilenización” en Tacna y Arica. Tal problema se resolvería posteriormente (1929), pero a favor de los intereses chilenos.

- 20-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) Asume su gobierno el 24 de setiembre de 1912. En ese entonces al elegirse presidente no se elegía a representantes del Congreso, sino que este duraba por espacio de seis años y se renovaba cada dos años por tercios, el señor Billinghurst se encontró con un congreso que tenía una mayoría leguiísta y civilista que le era hostil. Una serie de cheques entre la mayoría del congreso y el gobierno dieron por resultado la prisión del ex – presidente Leguía y luego su deportación a Europa; mas, como la mayoría legislativa seguía mostrándose adversa a Billinghurst, este decidió disolver el parlamento y luego llamar al pueblo a que se pronunciara sobre un nuevo congreso; fue en estas circunstancias cuando el 4/02/1914 se produjo un movimiento subversivo de la guarnición de Lima, bajo la dirección del jefe del estado mayor del ejército, coronel Oscar Benavides, con la colaboración de los hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado, movimiento subversivo que triunfó pero teniendo que lamentar el asesinato del Ministro de Guerra, General Enrique Varela. Billinghurst fue tomado prisionero en el palacio de gobierno y luego deportado rumbo a Iquique donde falleció al poco tiempo. - 21-

-21-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Oscar R. Benavides (1914 – 1915)

Durante el gobierno provisorio del general Benavides, el estado se encontró frente a una difícil situación económica, motivada principalmente por el estallido de la guerra Europea (1914). Las ventas del estado empezaron a disminuir; el comercio sufrió serios tropiezos; la moneda de oro comenzó a emigrar del país y los bancos se encontraron frente a una muy seria situación económica que los amenazaba con la quiebra. Para detener en lo posible la crisis económica, el gobierno del general Benavides se vio obligado a decretar la moratoria, es decir, suspender los pagos del exterior, apoyar a los bancos y luego emitir los llamados “cheques circulares”, monea de papel con el respaldo de oro que fue guardado en los depósitos de los bancos. Se estipuló que tales “cheques circulares” serían convertidos en moneda de oro al término de la guerra, pero no ocurrió así. Desde entonces el Perú volvió al régimen de la monea de papel y la moneda de oro desapareció para siempre de circulación.

- 22-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

José Pardo y Barreda II (1915 – 1919) Realizadas las elecciones y electo en ellos José Pardo asumió la presidencia de la República el 18 de agosto de 1915. En 1911 se había aprobado la primera de las leyes sobre accidentes de trabajo a los obreros, determinando la responsabilidad del empresario. En el gobierno de Billinghurst se aprobó la jornada de 8 horas en los trabajadores del muelle y dársena del Callao. Durante el segundo gobierno del Dr. José Pardo, por ley de 23 de noviembre de 1918, se había reglamentado el trabajo de las mujeres y menores que era materia de abusos por parte de los empresarios. Luego, por otra ley de 26 de diciembre del mismo año, el gobierno prohibió el trabajo los días domingos, fiestas cívicas y día de elecciones, estableciéndose la irrenunciabilidad de esos derechos, salvo casos excepcionales por servicio público. Pero la mayor de estas conquistas sociales se obtuvo cuando el gobierno del Dr. José Pardo dio el Decreto Supremo del 15 de enero de 1919, por el cual “se fija en ocho horas el tiempo del trabajo diario”.

EL ASUNTO DEL PETRÓLEO DE “LA BREA Y PARIÑAS” Preferente atención demandó del segundo gobierno del Dr. Pardo la solución del pleito de “La Brea y Pariñas”, originando durante el gobierno del Sr. Leguía y de que ya tratamos. Inaugurando su gobierno y presentando nuevamente el reclamo por el representante diplomático inglés, se iniciaron - 23-

-23-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez negociaciones directas entre los propietarios y arrendatarios de dichos yacimientos con el gobierno, para solucionar el conflicto en forma amistosa. Después de estas negociaciones, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de arreglo por medio del cual se reconocía que la propiedad de “La Brea y Pariñas” abarcaba 41,614 pertenencias de 40,000 metros cuadrados cada una, y se estableció que durante cincuenta años, a partir del primero de enero de 1915, se abonaría al Estado treinta soles oro por pertenencia en explotación y 75 centavos por las que no se explotaran. El Senado debatió la propuesta del gobierno y aprobó un proyecto mejor, después de varias conversaciones

con

los

interesados,

quienes

aceptaron

las

nuevas

condiciones. Pero la Cámara de Diputados desechó la transacción aprobada en el Senado y después de elaborar otras varias propuestas, terminó aprobando una ley por la cual se autorizaba al Estado a someter el arbitraje internacional el pleito con “La Brea y Pariñas”, recomendando que el Tribunal arbitral fuera el de La Haya. Esta ley fue promulgada el 26 de diciembre de 1918. El gobierno inglés y los interesados lo aceptaron, pero el gobierno del Dr. Pardo llegaba ya a su fin. Mientras tanto, en 1914 la “London Pacific Petroleum Company” había vendido a la “International Petroleum Company”, de Toronto, Canadá, dependiente de la “Standard Oil Company”, de New Jersey, sus derechos de arrendamiento.

RUPTURA DE RELACIONES CONSULARES CON CHILE. La situación continuó tensa entre los dos países y en vez de normalizarse se agravó aún más en 1918 con el rompimiento de las relaciones consulares. En ese año la persecución contra los peruanos en Tacna y Tarapacá recrudeció bárbaramente.

- 24-


Historia – 4to. Año Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

Historia –4to Año Mg. Laura Pérrigo R.

ROMPIMIENTO DE RELACIONES CON ALEMANIA. Por el hundimiento de la barca peruana Lorthon que trasladaba nitrato de Sada a España (4 febrero de 1914). OBRAS: a) Por ley No 2193 de 11 de noviembre de 1915 se implantó la libertad o tolerancia de cultos, al reformarse el Art. 4to. de la Constitución de 1860, entonces en vigencia, suprimiéndose la parte que decía: “y no permite el ejercicio público de otra alguna”, quedando el mencionado Art. 4to. así: “La Nación profesa la Religión Católica, Apostólica y Romana y el Estado la protege”, permitiéndose desde entonces el libre ejercicio de las otras iglesias cristianas, llamadas protestantes, así como de otras religiones. b) Se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores creada durante su primer gobierno. c) Se construyó el ferrocarril de Cusco a Santa Ana y de Lima a Lurín. d) El Estado demandó preferentemente atención a la instrucción pública, continuando Pardo la política iniciada durante su primer gobierno de construir escuelas y dotarlas del material necesario. e) Se empezó a desarrollar un plan de salubridad para dotar a varias poblaciones del país de los servicios de agua y desagüe. f) El gobierno se preocupó de repatriar a numerosos peruanos que en Tarapacá, Tacna y Arica, eran víctimas de la violenta política de chilenización del invasor.

- 25-

-25-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.