ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En América Latina, muy poco se ha estudiado sobre los medios de transporte y sus significados sociales, aunque cada vez se ha ido incrementando en estudios pequeños y aislados. La carencia de estudios y la escasa reflexión sobre el tema ha motivado esta investigación, que intentará desentrañar los sutiles mecanismos del poder, la dominación, la violencia y los estereotipos como elementos que se juegan en la cotidianidad. En América Latina y el mundo ya empieza a ser un tema de interés, sociólogos e investigadores de las ciencias humanas se han dado cuenta que los medios de transporte son espacios donde se expresan problemáticas sociales de gran importancia y que pueden por tanto ayudar al entendimiento de una sociedad, de una cultura. El espacio del Metro reúne a diferentes actores/as de la sociedad que manifiestan sus necesidades, pero también sus sueños y fantasías. Se evidencian angustias, temores, pero también formas de comportamiento culturales en torno a la violencia, la inseguridad, lo público, el arte, la solidaridad. Existen algunos autores que se han dedicado a estudiar los espacios urbanos de transito y los personajes que los habitan cotidianamente. Los franceses Marc Augé, Michel de Certeau, Agnes Heller, Erving Goffman y el peruano Victor Vich, entre otros, han dado inicio a este tipo de estudios. Más abajo se hará un breve repaso por algunas categorías y conceptos de estos autores que nos ayudarán a interrelacionar los elementos constitutivos de este trabajo teórico de investigación y así también orientar las bases de lo que será el producto audio-‐visual que tiene como objetivo representar y registrar la esfera comunicacional que se desarrolla en el transporte público, dejando entrever signos de violencia hacia los cuerpos de las mujeres dentro de las ciudades contemporáneas y de manera específica en la ciudad de México D.F, así como de la construcción cultural e identitaria de sus habitantes en el espacio del Metro. Las performances de los personajes que habitan y transitan el Metro se inscriben en una realidad social marcada por la pobreza económica y la exclusión política que genera discursos que terminan configurándose como instancias interpelativas de la realidad social “por ello estos discursos callejeros no pueden ser entendidos como ‘meros reflejos’ de las relaciones sociales sino más bien como parte de sus agentes constitutivos” (Vich, 2001:49). Los espacios públicos, como escenarios de esta interrelación, esta puesta en escena de vivir en sociedad que promueven un conjunto de imágenes que construyen algunas de las representaciones y ritualidades que circulan sobre la realidad social. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-‐METODOLÓGICA La presente investigación es cualitativa, descriptiva y de registro fotográfico y sonoro. Se apoyará en herramientas diversas de la comunicación social orientada desde el interaccionismo simbólico en la parte teórica y en herramientas técnicas para el registro y