4 minute read

Enlace

Ocean Network Express (ONE) México, está reescribiendo la historia como operador de una de las alianzas marítimas más importantes del orbe a dos años de haber desembarcado en México. El trabajo ahora está enfocado en mantener la operatividad, pero no es nada nuevo en una compañía donde la resiliencia es la fórmula frente a los desafíos. “Siempre estamos anticipándonos y creando proyecciones”, dice Artur Bezerra, Prediente de Ocean Network Express Shipping México Resiliencia es la fórmula frente a los desafíos (ONE), artífice de la instrumentación de la alianza global en el país que integra a las navieras Nippon Yusen Kaisha (38%), Mitsui O.S.K. Lines (31%) y K Line (31%). “Estamos en el segundo año de operación y nos hemos ocupado en consolidar nuestra marca en el mercado mexicano, creemos que hemos hecho un buen trabajo, logrando incluso un buen reconocimiento de nuestros clientes”, explica a Gaceta mientras hace énfasis en el 10% del mercado de contenedores que ya maneja en México. Artur Bezerra Presidente Ocean Network Express Shipping México

ONE MANTIENE SU CRECIMIENTO A RITMO CONSTANTE

Esta ardua gestión ha permitido a la alianza situarse como la quinta naviera en participación de mercado de contenedores marítimos del país, con siete servicios de línea en puertos del Pacífico y Atlántico mediante una expansión progresiva de sus actividades comerciales hacia Guadalajara, Jalisco; y Monterrey, Nuevo León; así como una fuerza de ventas local que gestiona operaciones enfocadas a los clientes de León Guanajuato; y Ensenada, Baja California, reportando a las oficinas corporativas ubicadas en la Ciudad de México.

La naviera opera el 6% del mercado mundial de contenedores y conecta los servicios desde y hacia México con diferentes países, ofreciendo rutas semanales en los cinco continentes, en lo particular destaca al puerto de Manzanillo desde donde maneja el 70% del volumen de negocios.

El crecimiento de la naviera se ha mantenido a ritmo constante, pero como todos, espera el impacto de la crisis mundial del COVID-19. Las fortalezas preparadas por ONE para enfrentar los riesgos de la reducción del mercado son precisamente las que mantendrán a flote el negocio reflexiona el ejecutivo.

“Traemos una estructura muy sólida, corporativa y financieramente, justo en estos tiempos como los que tenemos por la crisis del COVID-19, para todas las navieras representa un reto mantener en altos estándares la calidad del servicio, queremos darles a nuestros clientes la continuidad que requieren sus negocios y operaciones”, puntualiza.

En el marco mundial, dice Artur Bezerra, China seguirá siendo la segunda economía más grande del mundo y aunque este año todavía se desconoce el impacto total que tendrá la pandemia del COVID-19, los lazos y las relaciones comerciales con México no van a cambiar y es ahí donde ONE como compañía pone su granito de arena en el comercio global, con las herramientas y la tecnología para superar este nuevo reto.

El plan a nivel inmediato como ocurre en todas las líneas navieras es seguir manteniendo operaciones y el principal activo que son los empleados de la compañía, porque de eso depende la configuración y el mercado de las rutas y los servicios de ONE, lo que se convierte en un gran trabajo para mantener operaciones donde se privilegie la salud y la cooperación.

“Soy resiliente”

Evolución de la carga por los puertos mexicanos: Entre el neoproteccionismo comercial y el Covid-19. Primera Parte.

Carlos Martner Peyrelongue* y Arturo Pérez Sánchez**

El transporte marítimo de carga siempre ha sido muy sensible a las variaciones del entorno económico internacional, a las políticas que estimulan o inhiben el comercio y a las dinámicas particulares de cada país. En las últimas décadas, otro aspecto que influye en las oscilaciones de los flujos tiene que ver con recurrentes desastres naturales como terremotos que derivan en tsunamis, ciclones y huracanes cada vez más intensos e inundaciones, muchos de los cuales, a decir de los expertos, están relacionados al cambio climático derivado del calentamiento global en curso. No obstante, estos eventos naturales reducen o paralizan la actividad marítimo-portuaria en puntos muy focalizados del planeta y por un corto tiempo. mexicanos, con la finalidad de poder medir la dimensión de sus efectos para este sector.

En esta primera entrega, se analizará de manera sucinta la trayectoria previa al COVID-19 y en la medida que avance la información se puntualizaran los efectos de esta pandemia sobre distintos segmentos de carga movilizados por los puertos mexicanos.

Cabe señalar que desde 2019, se observó una tendencia decreciente de la economía y el comercio mundial debido al avance, en los últimos años, de enfoques y políticas neoproteccionistas, marcadas por el condicionamiento y modificación de acuerdos de libre comercio, por una escalada de aranceles punitivos (guerra comercial) y la consecuente inhibición de nuevas inversiones.

Durante el año pasado, las proyecciones del PIB mundial fueron revisadas constantemente a la baja. El reporte anual de la ONU de nombre “Situación Económica Mundial (ONU 2020)”, señaló que la economía global registró en 2019 su crecimiento más bajo de la década, cayendo a 2.3% como resultado de las prolongadas

A diferencia de estos, la expansión internacional de un nuevo virus, como es el caso del COVID-19, tiene una repercusión global mucho más poderosa que cualquier momento económico que estuviese viviendo el comercio nacional e internacional.

En este sentido, el presente texto forma parte de una serie de análisis sobre el impacto del COVID-19 en los flujos de carga marítima movilizada por los puertos

This article is from: