11 minute read
Visor
Cuando se analiza el comportamiento de la carga contenerizada por los puertos mexicanos se observa que, durante el primer semestre de 2019 mantuvieron un sólido crecimiento de 8% (en TEUs), no obstante, durante el segundo semestre ese impulso se fue diluyendo hasta cerrar el año con un leve crecimiento de 1.7%. Para febrero de 2020 apenas se notaba el impacto del COVID-19 con un retroceso del 0.9%.
SEGURAMENTE DURANTE ABRIL Y MAYO LA SITUACIÓN SE TORNARÁ
AÚN MÁS COMPLEJA, POR LO QUE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA CADENA LOGÍSTICA MARÍTIMO-PORTUARIA TENDRÁN QUE EXPLORAR
ESTRATEGIAS INNOVADORAS QUE LES PERMITAN SALIR AIROSOS DE ESTE TRANCE, APELANDO A ESQUEMAS DE MAYOR EFICIENCIA MULTIMODAL Y REDUCCIÓN DE COSTOS.
Figura 2. Movimiento de contenedores por el Puerto de Manzanillo Ene2018-Mar2020 (en TEUs)
En febrero, el principal puerto de contenedores del país, Manzanillo, todavía mantenía un crecimiento positivo de 2.1%, no obstante, a partir de marzo sintió los primeros estragos del COVID19, relacionados con la interrupción de las cadenas de suministro por el cierre de la economía China (Figura 2), con un descenso de -6.4% de este tipo de carga.
*Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte.
**Investigador Titular del Instituto Mexicano del Transporte
Fuente: Elaborado por el IMT con base en datos de la API Manzanillo.
“Nuestra compañía ha estado involucrada en el desarrollo del comercio marítimo durante todos estos años; este es el mejor producto que podemos ofrecer: experiencia, lealtad, profesionalismo, disposición para aprender y responsabilidad”.
Tomás Ruiz Larrauri
Hoy queremos reconocer la permanencia y solidez de uno de nuestros socios, Tomás Ruiz, S. A. de C. V., una agencia que comenzó a funcionar en el año 1909 bajo el visionario impulso de don Tomas Ruiz Larrauri.
Los primeros años fueron muy emocionantes -como lo compartió la empresa a AMANAC en su treinta aniversario-, por el Corredor Transísmico que consistió en una vía férrea de 300 km de largo entre Coatzacoalcos en el Golfo de México y Salina Cruz, en el Océano Pacífico.
Este corredor perduró hasta 1914, cuando el Canal de Panamá comenzó a operar y el país pasó por una sangrienta revolución que duró hasta principios de 1920. El corredor conducía convoyes de vagones entre estos dos puertos con cargas a Nueva Orleans, Tampa y Hawai. El comercio durante los años 20, 30 y 40 fue muy limitado debido a la Primera Guerra Mundial, el período conocido como “Apaciguamiento”, y finalmente por la Segunda Guerra Mundial, que comenzó en 1939 y terminó alrededor de 1945.
EN 1946 EL COMERCIO INTERNACIONAL SE REANUDÓ JUNTO CON EL TRANSPORTE MARÍTIMO.
Justo entonces era primordial impulsar la economía de México; entonces una compañía naviera americana de New Orleans, Smith + Johnson, estableció una ruta marítima a través de la mayoría de los puertos del Golfo; con los barcos del tipo de la libertad comprados al gobierno de los EE.UU., la línea fue nombrada Línea Mexicana. Christi. Este fue probablemente el primer sistema marítimo comercial de corta distancia en el mundo.
Coatzacoalcos comercializó café, cacao, banana, pimienta, azúcar, miel, etc., y operó así hasta principios de los 70s, cuando el sistema de contenedores entró en acción.
Esta modalidad requirió fondear al menor número de puertos posibles, para que todas las cargas se concentraran en Veracruz.
A partir de 1974 se habilitaron los puertos de Pajaritos y Dos Bocas, más las instalaciones offshore ubicadas en la bahía de Campeche.
En la actualidad el puerto de Coatzacoalcos comercializa fosfatos a granel, ácidos sulfúrico y fosfórico, fertilizantes, cemento, petróleo, petroquímicos, productos a granel y oleoductos, así como mercancía agrícola.
Comportamiento de las economías emergentes
Las proyecciones del impacto potencial que ha causado el
COVID-19 en las economías de todo el mundo varían entre los diversos organismos internacionales para 2020, pero hay un amplio acuerdo de que la economía global se contraerá debido a la interrupción repentina de diversas actividades económicas, lo que se traduce en pérdida de ingresos.
Este mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió sus pronósticos al estimar que el PIB mundial registrará una recesión de 3% este año y existe riesgo de que sufra una caída más profunda si se prolonga el paro de emergencia de las actividades económicas para contener la propagación.
En ese contexto, los países en desarrollo se enfrentan a presiones y restricciones que les dificultan implementar estímulos efectivos. Además, estos países no emiten monedas de reserva internacionales, solo pueden obtenerlas mediante exportaciones o ventas de sus reservas. El valor de las divisas emergentes frente al dólar disminuyó a principios de 2020.
En México, el peso tocó un mínimo histórico a principios de abril cuando cotizó en 24.76 por dólar. Por otra parte, a mediados de marzo el petróleo mexicano cotizó en 18.78 dólares por barril, una caída tan baja como del 28 de febrero de 2002, cuando se vendió en 17.28.
Los países en desarrollo se desaceleraron en el último trimestre del año pasado. Con cálculos de la UNCTAD, los flujos netos de deuda y de capital de las principales economías emergentes ascendieron a 59 mil millones de dólares durante el periodo en que la crisis de COVID-19 se globalizó, lo cual ocurrió del 21 de febrero al 24 de marzo.
Esta cantidad es más del doble que la experimentada por los
Pese a este escenario, el FMI señaló que la economía mexicana podrá recuperarse en 2021 con un repunte del PIB en 3%, según refiere su reporte perspectivas económicas mundiales.
LA CRISIS FINANCIERA ORIGINADA POR EL COVID-19 TAMBIÉN HA PROVOCADO FUERTES DEVALUACIONES MONETARIAS
EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO, LO QUE HACE MÁS DIFÍCIL QUE PAGUEN SUS DEUDAS Y LAS IMPORTACIONES
NECESARIAS PARA SU ACTIVIDAD INDUSTRIAL, LAS CUALES SE VUELVEN MÁS ONEROSAS.
6.6% contracción de la economía en México en 2020
mismos países inmediatamente después de la crisis financiera mundial que terminó en 2009, la cual ascendió a 26.7 mil millones de dólares. En estos países están México, Brasil, India, Indonesia, Filipinas, República de Corea, Sudáfrica, Tailandia y Turquía, China, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Sri Lanka y Vietnam.
El FMI también considera que la economía de México se contraerá 6.6% este año debido a la pandemia del COVID-19.
COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL AFECTADO POR COVID-19
A causa de la pandemia se pronostica que las cadenas de suministro en el mundo experimenten interrupciones significativas, reducciones en los volúmenes de comercio exterior, disminuciones de inversión extranjera directa, menor demanda de bienes de consumo y desaceleración económica, en particular en países en desarrollo.
Los países avanzados han implementado medidas para contener la propagación de la pandemia tales como limitar los viajes, reducir el trabajo no esencial, promover el home office, cancelar reuniones masivas y promover el distanciamiento social. Las vías portuarias permanecen abiertas en la mayoría de los países, para mantener el funcionamiento de las cadenas de suministro y permitir el comercio continuo de artículos esenciales como alimentos, productos manufacturados y suministros médicos vitales, los cuales son distribuidos mediante el transporte de carga.
Para ello, las Administraciones Portuarias Integrales y las navieras proporcionan nuevos ser-vicios para garantizar y asegurar que el movimiento de mercancías, especialmente productos esenciales, llegue a su destino, a pesar de emergencia sanitaria.
Sin embargo, el personal y los comerciantes al estar expuestos a los contagios y a una mayor propagación del virus deben adoptar las medidas adecuadas y las autoridades gubernamentales deben actuar con decisión para establecer medidas de protección.
Y ¿QUÉ HAY DEL TRANSPORTE MARÍTIMO?
Las estrictas medidas implementadas en el mundo para combatir la pandemia del coronavirus han ocasionado retrasos en el transporte marítimo en nuestro país. Nos pasó con las importaciones de China. Según The Baltic and International Maritime Council (BIMCO), la asociación marítima internacional más grande del mundo, esta situación ya afecta a más de 180 países, entre ellos a México.
EL INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE INFORMÓ RECIENTEMENTE QUE LA CARGA POR LOS PUERTOS MEXICANOS SE AGUDIZÓ EN FEBRERO, CUANDO LOS EFECTOS DEL COVID-19 PROFUNDIZARON LA CAÍDA DE LOS FLUJOS MARÍTIMOS.
Esto se confirmó en marzo en el puerto de Manzanillo, que movilizó un total de 704 mil 553 TEU’s durante el primer trimestre del año.
De acuerdo a datos de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, los 704 mil 553 TEUs representan una caída de 6.4% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando desplazó un total de 752 mil 235 unidades contenerizadas.
Pero no todo son cifras a la baja. En marzo, por el recinto portuario de Manzanillo, Colima, se movilizaron un total de 2 millones 464 mil 100 toneladas de carga, lo que indica un crecimiento del 7% con respecto al tercer mes del año pasado.
Cruceros mexicanos, reto histórico...
La crisis económica también se ve reflejada en el sector de cruceros, los cuales a últimas fechas permanecen detenidos como derrama económica para el turismo nacional. Durante abril fueron cancelados los arribos de cruceros a la isla de Cozumel y al puerto de Mahahual por la contingencia sanitaria para contener la pandemia de COVID19.
La Administración Portuaria Integral de Quintana Roo informó que los cruceros Princess Cruises, Disney Cruise Line, MSC, Norwegian Cruise, Holland America y Royal Caribbean cancelaron operaciones y la industria turística de Cozumel podría perder al menos 700 millones de dólares, advirtió su alcalde, Pedro Joaquín Delbouis.
Lo que parecía tan lejano para nosotros y que comenzó en Wuhan, China –una población de 11 millones de habitantes–, luego de detectarse el primer caso del nuevo coronavirus, hasta el momento ha provocado una crisis sanitaria y complicaciones económicas que ahora nos afectan en el plano local.
Y aunque el Grupo de los 20 pretenden inyectar 5 billones de dólares a la economía global para limitar las pérdidas económicas de esta crisis, todavía se desconoce si ese paquete de rescate alcanzará para todos los países en desarrollo.
El FMI ha señalado que está dispuesto a desplegar por completo su actual capacidad de préstamo de un billón de dólares para ayudar a enfrentar esta contingencia.
Por lo pronto el gobierno federal ya echó mano de recursos mediante la extinción de los fideicomisos públicos sin estructura orgánica. Hay estimaciones de que un total de 181 mil 471.8 millones de pesos podrían transferirse a la Tesorería de la Federación.
Eran destinados a apoyos financieros, subsidios y apoyos, la estabilización presupuestaria, infraestructura pública, pensiones y prestaciones laborales.
La conmoción mundial causada por el COVID-19, las desigualdades entre los países avanzados y en desarrollo, así como la baja de insumos transportados por vías terrestres y marítimas, se convierten en retos que las empresas locales e internacionales deben trabajar de forma inmediata para dar respuesta a esta dificultad global, entre ellas la logística y el transporte multimodal.
Fuentes: UNCTAD, IMT México, Forbes, El Economista, El Financiero.
El autotransporte saca la casta
En contexto de la crisis por COVID-19, Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS), apuntó que las distribuidoras y proveedores deberían adoptar planes de contingencia cuando se almacena carga en zonas de alto riesgo que carecen de controles de seguridad y medidas de protección adecuados.
Si se almacena más tiempo, la carga representa mayor riesgo a un robo e incendio, las mercancías pueden resultar dañadas, la demora en las aduanas o la falta de personal puede generar retrasos en los plazos de entrega o incluso que se abandone la carga.
Para tales efectos, AGCS recomienda reforzar la seguridad de los almacenes, comprobar el funcionamiento de las alarmas, evitar estancias prolongadas de camiones cargados fuera de los almacenes, ya que esto incrementa el riesgo de robo y daño de la carga.
Por otro lado, las empresas transportistas deben obtener antes de iniciar la expedición, la confirmación de que la mercancía llegó a su destino final, buscar rutas alternativas y considerar el uso de camiones con GPS para aumentar la visibilidad de los envíos en caso de desvíos o retrasos.
En el marco del seminario online “Agregando valor a la cadena de suministro del transporte ferroviario e intermodal”, de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Fábrica de Jabón La Corona dio a conocer las acciones para la atención de la contingencia sanitaria; y las medidas de prevención para evitar el robo en el transporte de carga.
Juan Reynoso, encargado de la medicina del transporte de La Fábrica de Jabón La Corona, resaltó que la empresa tiene el compromiso de abastecer todos los establecimientos comerciales con el objetivo de que cada hogar cuente con los productos necesarios e indispensables para la limpieza de su hogar y personal.
Además de las medidas sanitarias, la firma capacita a los operadores de transporte de carga y supervisores de ruta -presencial o vía remota-, con bitácoras electrónicas e instructivos para que saniticen sus cabinas.
La contingencia afectará a las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). El 80% de ellas usa servicios de alguna de las 140 mil firmas de autotransporte en México, las cuales sólo cuentan para trabajar con hasta tres vehículos.