8
Cuando se analiza el comportamiento de la carga contenerizada por los puertos mexicanos se observa que, durante el primer semestre de 2019 mantuvieron un sólido crecimiento de 8% (en TEUs), no obstante, durante el segundo semestre ese impulso se fue diluyendo hasta cerrar el año con un leve crecimiento de 1.7%. Para febrero de 2020 apenas se notaba el impacto del COVID-19 con un retroceso del 0.9%.
SEGURAMENTE DURANTE ABRIL Y MAYO LA SITUACIÓN SE TORNARÁ AÚN MÁS COMPLEJA, POR LO QUE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA CADENA LOGÍSTICA MARÍTIMO-PORTUARIA TENDRÁN QUE EXPLORAR ESTRATEGIAS INNOVADORAS QUE LES PERMITAN SALIR AIROSOS DE ESTE TRANCE, APELANDO A ESQUEMAS DE MAYOR EFICIENCIA MULTIMODAL Y REDUCCIÓN DE COSTOS. Figura 2. Movimiento de contenedores por el Puerto de Manzanillo Ene2018-Mar2020 (en TEUs)
En febrero, el principal puerto de contenedores del país, Manzanillo, todavía mantenía un crecimiento positivo de 2.1%, no obstante, a partir de marzo sintió los primeros estragos del COVID19, relacionados con la interrupción de las cadenas de suministro por el cierre de la economía China (Figura 2), con un descenso de -6.4% de este tipo de carga.
*Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte. **Investigador Titular del Instituto Mexicano del Transporte
Fuente: Elaborado por el IMT con base en datos de la API Manzanillo.