13 de agosto de 2018 | N°102 | AÑO 3 | www.amanecerdemichoacan.com | Director: L.C.C. Ariel Ramírez Castillo
CIUDADANÍA CONTRA CAÑONES ANTIGRANIZO
LOS CAÑONES ANTIGRANIZO SON APENAS LA PUNTA DEL ICEBERG DE UN PROBLEMA DE MAYORES DIMENSIONES QUE INVOLUCRA A LAS HUERTAS DE AGUACATE Y LAS FRUTILLAS POR EL ACAPARAMIENTO DEL AGUA; ECOLOGISTAS INTERPONDRÁN DEMANDAS JURÍDICAS
PAGO INMEDIATO AL ADEUDO DE A TODA MÁQUINA
PAG.7
PIDEN ANULAR IMPUESTO EN PANTEÓN DE CHUCÁNDIRO PAG.13
Mediante una consulta ciudadana, más de cinco mil personas se manifestaron en contra de su uso en Madero, Acuitzio, Huiramba y Lagunillas. Foto: Ayerim Martínez en las inmediaciones de la Presidencia Municipal de Acuitzio del Canje.
ENTREGA CHUY LÓPEZ CARRETERA SAN RAFAEL– EL CUERVO PAG.12
2
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
L
Amanecer de Michoacán
LOS ROSTROS ELECCIÓN 2018
os diputados locales electos de Morena designaron por votación directa a Alfredo Ramírez Bedolla como coordinador y a Cristina Portillo Ayala, como vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena para la LXXIV Legislatura que entrará en funciones a partir del 15 de septiembre próximo.
No hay que olvidar que Morena tendrá mayoría, de ahí que la dirigencia estatal y el delegado nacional de Morena en Michoacán, Sergio Pimentel Mendoza, hayan acortado los tiempos para definir la agenda legislativa. Cercano a este grupo estará el diputado electo por el distrito 08 de Tarímbaro, Baltazar Gaona García, aunque es bien sabido que su postulación la debe al PT. Esta semana, por unanimidad, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán confirmó la validez de los cómputos del resultado electoral que lo dio como ganador de la elección del primero de julio, por lo que Balta Junior recibió la declaración de validez y el otorgamiento de la constancia de mayoría. Y ya que hablamos de Morena, esta semana Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia de mayoría como presidente de la República electo en la sede del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF). Entre los asistentes se encontraban figuras de su partido como Marcelo Ebrard, Olga Sánchez Cordero, Manuel Barlett y Ricardo Monreal, pero también opositores como la dirigente del PRI, Claudia Ruiz Massieu y Ernesto Cordero. La magistrada Janine Otálora entregó la constancia de presidente electo a Andrés Manuel López Obrador, tras lo cual emitió un mensaje en el que destacó que “el proceso electoral del 2018, más de 56 millones salieron a emitir su voto se cristaliza hoy con la entrega de constancia de presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos al licenciado Andrés Manuel López Obrador”. “La ciudadanía emitió su voto de manera libre e informado, las y los candidatos, así como los partidos políticos, tuvieron la libertad y la posibilidad de competir por el voto ciudadano… las magistradas y magistrados de este Tribunal Electoral reiteramos que somos conscientes de que la justicia es el cimiento de la dignidad humana y la libertad”, dijo la presidenta del TEPJF, Janine Otálora. López Obrador, quien se ha definido como perseverante, señaló que ninguna tentación le quitará la autenticidad o desviará su camino en la búsqueda del humanismo y la fraternidad. Aseguró que cumplirá todos sus compromisos de campaña: “no les voy a fallar a los mexicanos” prometió y pidió no desperdiciar `este momento de condiciones políticas inmejorables´ para llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México. El presidente electo se reunió nuevamente con el Presidente Enrique Peña Nieto, dijeron para continuar el diálogo con vistas a instrumentar una transición ordenada del Poder Ejecutivo Federal.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 3
TRABAJO COORDINADO CON MIGRANTES ORGANIZADOS L
Con un registro de 130 clubes y siete federaciones, se han intensificado acciones para la consolidación de proyectos, programas y la preservación cultural michoacana
a conformación de clubes y organizaciones de migrantes en el extranjero para fortalecer y mantener la identidad cultural de las y los connacionales que radican en Estados Unidos, es una constante del Gobierno de Michoacán que lleva a cabo a través de la Secretaría del Migrante (Semigrante), actualmente se tiene registro de 130 clubes y siete federaciones en los estados de Illinois, Washington, Florida, Nueva York, Georgia, California y Nevada. La coordinación permanente que por instrucción del Gobernador Silvano Aureoles Conejo mantiene la Semigrante, encabezada por José Luis Gutiérrez Pérez, con ciudadanas y ciudadanos organizados, ha permitido la consolidación de proyectos y programas en favor de los y las connacionales y sus familias, si-
tuación que se refleja principalmente en sus comunidades de origen. Además de los logros en infraestructura carretera, educativa y programas sociales, las acciones coordinadas con migrantes han permitido también realizar una importante labor en la preservación de sus garantías. El programa de “Conoce tus Derechos” ha tenido un positivo impacto gracias a la difusión que ha realizado en el vecino país del norte. Además, de los más de 3 mil 300 adultos y adultas mayores mediante el programa de Palomas Mensajeras, que han viajado a reencontrarse con sus seres queridos. Asimismo, la preservación cultural entre las comunidades migratorias en las localidades estadounidenses donde radican
personas de origen michoacano, también es una constante la difusión de las tradiciones michoacanas, han sido impulsadas de manera importante con esta coordinación entre autoridades y michoacanos organizados, durante la recepción de los 118 grupos de Palomas Mensajeras que han llegado a diversas entidades estadounidenses predominan las danzas, música y gastronomía michoacana. En este marco de eventos organizados por integrantes de clubes y organizaciones de migrantes que radican en el extranjero, durante los últimos días fueron recibidos 44 madres y padres de familia de Huetamo, 29 de Gabriel Zamora, 22 de Cuitzeo y 19 de Peribán en Houston, Texas, California y Chicago, Illinois.
El gobernador Silvano Aureles mantiene una constante comuniación con los migrantes michoacanos.
4
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
SALVADOR JIMÉNEZ AYERIM MARTÍNEZ
M
aría Luisa García es una de las 21 palomas mensajeras que retornaron de la unión americana en el último de 4 vuelos que organizó el Ayuntamiento de Zinapécuaro para hacer posible el sueño de hombres y mujeres, adultos mayores que volvieron a ver a sus hijos, nietos, hermanos, después de décadas sin verlos, mucho menos abrazarlos. En su caso, tenía 20 años sin ver a su hijo Alfredo. Solo en fotos conocía a sus 4 nietos nacidos en la parte occidental de Chicago, conocida como West Chicago, en el estado de Illinois.
Amanecer de Michoacán
PALOMAS AL VUELO
Otras 21 personas de Zinapécuaro pudieron reencontrarse con sus familiares en Estados Unidos; Acuitzio envío por primera vez a un grupo y Cuitzeo conformó dos grupos para Oregón y Chicago
““ Vengo muy contenta, feliz de haber estado con mi hijo después de tantos años sin verlo
Detalló que cuando vio a su hijo, quien los recibió en la terminal aérea de Chicago, fue una emoción grandísima difícil de describir, “fue algo maravilloso, lindo, lindo”, agrega mientras observa hacia el techo del Aeropuerto Francisco J. Mujica, de Morelia, como rememorando el momento, tal vez buscando el cielo para agradecer al creador tan gratificante experiencia. Mientras familiares de los recién llegados reciben con la alcaldesa Cuqui Silva a los mensajeros que regresan al “palomar” con buenas nuevas para sus familias, doña Luisa García nos cuenta que el balance de este viaje a la tierra del dólar es muy bueno, pues las 21 palomas recibieron una cariñosa bienvenida de parte de sus familiares y las autoridades consulares en la Casa Michoacán, de Chicago. “Agradezco de todo corazón, primeramente a mi padre santísimo y después a la licenciada Cuquí y todos los que hicieron posible este sueño de volver a reunirnos con nuestras familias, les estoy eternamente agradecida”, manifestó la septuagenaria señora. José Job Hernández manifestó que el programa de Palomas Mensajeras, implementado por el gobierno estatal “es realmente bueno”, el voló a la ciudad de los vientos para estar tres semanas con su hijo y una hermana, a los que pudo estrechar después de 18 largos años, en una experiencia “súper”, tras lo cual un nudo en la garganta le impidió articular palabra. Después nos relató que su hijo y su hermana lo sacaron todos los días a pasear y a conocer Chicago, en compañía del nieto que conoció en este viaje, por
lo cual definitivamente extrañará estos días, que hoy están entre los mejores de su vida, “ahora podría morir tranquilo y feliz”, aseguró antes de partir con un hijo hacia su natal Zinapécuaro. La alcaldesa de aquel mu-
nicipio, María del Refugio Silva Durán, dijo esta cuarta parvada de palomas mensajeras regresó gustosa y con muchos sentimientos encontrados, por la felicidad de ver a sus familiares queridos después de muchos
años de no abrazarlos, “Bendito Dios que me dio la oportunidad de llevar este cuarto grupo”, de los que, detalló, 3 volaron a Chicago, Illinois, y 1 a Los Ángeles, California, totalizando 121 zinapecuarenses que cruzaron la
frontera para cristalizar su más caro anhelo: abrazar nuevamente sus hijos, hermanos, nietos, primos, quienes impedidos por la falta de documentos, no viajan a su terruño para visitar a sus familias.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 5 “He podido ser puente para reunir a mamás con sus hijos”, lo cual Silva Durán consideró una bofetada con guante blanco para el presidente norteamericano Donald Trump, ya que el único afán de este noble programa es trabajar institucionalmente con el secretario del Migrante y en su caso con el Mayor de la ciudad de Chicago, “nuestro mensaje al presidente estadounidense seria que los mexicanos queremos establecer puentes y no muros, y a los michoacanos nos interesa nuestros estado”, dijo. Cuqui Silva refirió que este programa le permitió saludar después de muchos años a un ex compañero de escuela, al que reunió con su madre Carmen, ausente durante un cuarto de siglo de su vida, lo cual definió la edil como “doblemente estimulante”, tomando en cuenta que ella ya no tiene a su madre, y que pudo reencontrarse con un excompañero y amigo. En total fueron 121 familias bendecidas por este programa que coordinadamente llevan a cabo el Ayuntamiento zinapecuarense y la secretaría del Migrante del gobierno estatal, “conocimos verdaderas historias de vida, de gente que tenía entre 17 y hasta 27 años sin ver a sus parientes”, son experiencias que yo espero les dé continuidad el nuevo presidente municipal, estableció Cuqui Silva. DE ACUITZIO A CALIFORNIA
Por primera vez las Palomas
Mensajeras originarias de Acuitzio visitaran Estados Unidos para reencontrarse con sus seres queridos. Y es que después de un año de realizar diversos trámites, por fin 18 personas de la tercera edad viajaron con rumbo al Estado de California. El programa Palomas Mensajeras es una iniciativa del Gobierno del Estado de Michoacán, que busca reunir a familiares, que por su situación migratoria en Estados Unidos no han podido regresar al país. Gracias a las gestiones y seguimiento del Enlace Migrante en el Municipio, Claudia Roció López Morales, se concretó que 18 personas obtuvieran su pasaporte y visa temporal, con la que pudieron viajar y reunirse con sus hijos, nietos y demás familiares en la Casa de los Michoacanos, en la ciudad de los Ángeles, California, donde estarían tres semanas para posteriormente regresar a México. En esta visita los acompañó como representante del Ayuntamiento la contralora, Rosa Nery Villaseñor Cortes, en tanto que el presidente municipal, Juan Molina, despidió al primer grupo de palomas mensajeras a su partida en el Aeropuerto de la Ciudad de Morelia para desearles lo mejor en este histórico viaje. Algunos de los adultos mayores llevan más de 20 años sin ver a sus hijos y sin conocer a sus nietos, por lo que sin duda es una gran oportunidad de volverse a ver y abrazarse.
SUMA CUITZEO A PALOMAS DE COPÁNDARO Y OTROS MUNICIPIOS JOSÉ MANUEL ALVARADO
C
on dos grupos que suman 50 beneficiarios de Palomas Mensajeras, provenientes en su mayoría de Cuitzeo, se despide esta administración que encabeza el alcalde, Juan Mascote Sesento, en su participación con este programa al beneficiar en total a más de 100 familias que pudieron reencontrarse con sus familiares que radican en Estados Unidos. El primer grupo que viajó a la ciudad de Oregon está conformado por 28 beneficiarios, en donde además de gente de Cuitzeo, viajan de Tzitzio, Ario de Rosales y de la Tenencia Morelos, perteneciente a Morelia; mientras que el segundo grupo lo conforman habitantes del Pueblo Mágico y Copándaro para sumar en total 22 palomas mensajeras, las cuales viajaron a Chicago. Este programa estatal ha sido bien recibido y apoyado por los Ayuntamientos, quienes en
conjunto con la Secretaría del Migrante promueven, vinculan, gestionan y asesoran para que las personas, que, por razones migratorias, están impedidos para visitar a sus seres queridos. Serán tres semanas las que podrán estar en tierras estadounidenses los beneficiarios tal y como lo marca el reglamento del programa, para regresar juntos de vuelta a sus lugares de ori-
gen. El alcalde de Cuitzeo se mostró satisfecho por el trabajo realizado a través de la dirección del migrante municipal, que en todo momento estuvo al pendiente del trámite de todos los beneficiarios para conseguir sus pasaportes y visas correspondientes, además de la asesoría constante.
6
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
Amanecer de Michoacán
SEDRUA Y RED DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS ALINEAN ESFUERZOS A
ARIEL RAMÍREZ
nte la falta de técnicos extensionistas en el campo michoacano, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) avanza en un convenio de colaboración con la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán (Redccam) y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), en apoyo a los productores del estado. En entrevista, Rubén Medina Niño estableció que el objetivo es aprovechar el trabajo realizado por estas organizaciones al desarrollar un modelo de producción basado en el conocimiento campesino con el conocimiento científico que ha permitido la reducción de costos y transitar hacia un sistema de producción sustentable. “Es un modelo muy interesante que parte de las condiciones de los suelos, es decir, tenemos que conocer perfectamente primero cómo están las condiciones de fertilidad de los suelos y con base en eso hacer las aplicaciones de los nutrientes que requiere cada cultivo”. Por ejemplo, si vamos a establecer maíz, pues tiene mayor requerimiento de nitrógeno, fósforo y potasio, pero si estamos hablando de otros cultivos como hortalizas, pues ahí el requerimiento cambia, entonces ellos tienen laboratorios para identificar la fertilidad de los suelos, para hacer las interpretaciones numéricas de los elementos, y más importante aún, generar las recomendaciones; entonces: es la determinación, la interpretación y las reco-
mendaciones para el tipo de cultivo que se va a establecer. Ellos (la Redccam y la ANEC) lo tienen muy desarrollado, el Gobierno del Estado tiene un laboratorio de suelos pero no estamos haciendo determinaciones ni interpretación y no generamos recomendaciones al productor, entonces buscamos precisamente generar una alianza para que homologuemos los procesos y que podamos orientar a los productores, sobre todo de bajos ingresos”. - ¿Cómo operarán? El laboratorio de suelos ha operado por varios años y tenemos cerca de dos mil análisis de suelo en los diferentes municipios del estado, todos esos valores de contenido nutricional, de materia orgánica, de textura de los suelos, toda esa informa-
ción la vamos a complementar con la que tiene la Red y vamos a generar mapas de fertilidad de suelos, de tal manera que nosotros también cuando implementemos programas sepamos qué tipo de fertilizantes debemos de dirigir a diferentes municipios y no entregar fertilizantes de manera indiscriminada, sin conocer mínimamente cuáles son las condiciones de fertilidad de sus tierras. - ¿Habrá también recomendaciones a los Ayuntamientos, que año con año entregan toneladas y toneladas de fertilizante químico? Es correcto, la idea es generar un acuerdo con ellos (los Ayuntamientos) y con los propios productores, pues además la Redccam ha trabajado también un modelo de la mi-
crobiología de los suelos, eso es fundamental para generar los procesos bióticos (plagas y enfermedades) de incorporación de la materia orgánica, la generación de los elementos para nutrir la planta, entonces esta microbiología ellos la tienen también muy desarrollada. Y nosotros en este momento no tenemos un programa que ayude a la microbiología de los suelos, sin embargo, podemos a través de nuestros técnicos en campo, incentivar el uso de la microbiología de suelos para generar procesos de recuperación. Es un tema de capacitación a través de sus técnicos hacia los que tiene la Secretaría, ahí es donde encontramos áreas de oportunidad que podemos trabajar y hemos planteado con ellos generar un con-
venio de colaboración que nos dé precisamente la oportunidad de trabajar en varios sectores, en el sector de laboratorio para hacer los análisis de suelos, homologar y salir a generar las recomendaciones de producción, el tema de la capacitación para emplear estas tecnologías de recuperación de fertilidad de suelos. Otro eje, añadió, será el de los riesgos en comercialización de granos, “ellos han generado una gran experiencia en cómo administrar las cosechas y toda esa experiencia que la Red tiene, pues también nos sirven a nosotros para generar reuniones, incentivar a la agricultura por contrato en Michoacán. Tenemos una gran producción de granos. En maíz producimos cerca de dos millones de toneladas y solamente 350 mil toneladas se hacen en Agricultura por Contrato (AxC), y paradójicamente el mejor precio que adquiere un productor es cuando utiliza AxC, los programas federales tienen incentivos para el maíz y el trigo, pero solamente para quienes hacen agricultura por contrato y ellos son técnicos que tienen una gran experiencia en el tema de mercado. Se espera que el convenio sea signado en este mismo mes y puedan apoyar la estrategia de comercialización con capacitación e información de mercados. “Nos tenemos que preparar para el siguiente ciclo agrícola Otoño-Invierno (OI), porque prácticamente levantando la cosecha a partir de noviembre-diciembre empezamos a trabajar con trigo y cebada, y entonces sí a trabajar desde la fertilidad de suelo y la capacitación.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 7
CONSEJO ESTATAL DE DESAROLLO RURAL SUSTENTABLE
PAGO INMEDIATO AL ADEUDO DE MAQUINARIA, PIDEN AL ESTADO P
ARIEL RAMÍREZ
or unanimidad el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable acordó solicitar al Gobierno de Michoacán el pago inmediato del adeudo, de 90 millones de pesos, con las agencias de tractores e implementos agrícolas desde 2016 a través del Programa a Toda Máquina. Alfredo Amezcua Mateo, miembro del Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas del Estado de Michoacán, solicitó que el tema fuera incluido en la orden del día de la sesión del consejo que presiden Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) y Jaime Rodríguez López, delegado estatal de la Sagarpa. En el extrañamiento dirigido al Secretario de Finanzas el Consejo exige se cumpla la instrucción y el compromiso que hizo el gobernador Silvano Aureoles Conejo en el marco del XCIX Aniversario Luctuoso del General Emiliano Zapata, de pa-
gar de inmediato el adeudo en apoyo a los hombres y las mujeres del campo. También se acordó convocar a las agencias a una reunión con las autoridades del sector y las organizaciones campesinas, pues ante la falta de pago las agencias están requiriendo ya las maquinas que les fueron entregadas físicamente a los beneficiarios del programa. Son más de 100 productores que fueron beneficiados con tractores y quienes el Estado prometió un incentivo de 100 mil pesos por tractor. Pero no son los únicos, en la misma situación de adeudo están los productores que fueron beneficiados con la compra de implementos agrícolas para quienes el Programa A toda Máquina ofreció un apoyo del 50%. Los consejeros conocieron también la conformación del Consejo Consultivo Estatal de Semillas, que abre una ventana de oportunidades a las variedades de maíces criollos de Michoacán y la cebada, por mencionar solo un par de ejemplos.
Su instalación está programada para el 30 de agosto próximo. En la reunión, Mario Tiscareño López, director de Agro Clima, pronóstico un clima favorable para los próximos meses con un repunte en las lluvias durante el presente mes y hasta octubre, pero alertó sobre los impactos del cambio climático, con inviernos cada vez más cálidos y ondas de calor que sin duda afectarán al trigo en el próximo ciclo agrícola. En ese sentido hizo un llamado a los productores para monitorear los pronósticos del clima y virar hacia la sustentabilidad en los sistemas de producción, pues es necesario adaptar la agricultura y la ganadería ante el fenómeno del cambio climático. En ese sentido, consideró ponderar el uso de semillas criollas, pues son más resistentes que los híbridos, que son vulnerables al estrés que generan las sequias, las heladas, las lluvias o la humedad excesiva. También se expuso el trabajo que realiza el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimen-
““ El programa A Toda Máquina se planteó en su momento como el programa más ambicioso de mecanización del campo en la historia de este estado, pero ante la falta de recursos se incumplió, una vez más, a los productores.
tario de Michoacán que entre otras actividades trabaja en una biofábrica de organismos benéficos; de ahí que los consejeros demandaron una mayor vinculación con el sector productivo. Votaron y aprobaron, tam-
bién, se integre de manera permanente al Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable el representante no gubernamental del Sistema Producto Maguey-Mezcal, Raúl Cortés Cortés.
8
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
E
SALVADOR JIMÉNEZ
l cultivo del aguacate en Michoacán está rompiendo el equilibrio ecológico del estado; a los daños derivados del cambio de uso de suelo para instalar huertas del denominado oro verde, se suman las afectaciones a la agricultura y a la salud de la población, derivadas del uso de cañones antigranizo por productores de aguacate y frutillas como fresa, zarzamora, y arándano, entre otros, para evitar granizadas que dañen las cosechas en estos cultivos. Tanto el aguacate como las frutillas son altamente demandantes de agua. Comparativamente, el aguacate necesita 22 veces más líquido que el bosque, pero el consumo no se compara con las frutillas, que beben 70 veces más que el bosque, además de que estas requieren agua limpia para cumplir con los estándares internacionales de sanidad vegetal. La utilización de los cañones en las plantaciones unió a productores de Madero, Huiramba, Acuitzio y Lagunillas en el Consejo del Área Natural Protegida Madero-Morelia, para recabar firmas en oposición a los cañones antigranizo y exigir al gobierno prohíba los morteros; se obtuvieron más de 5 mil 200 firmas, de las que el 80 por ciento son de adultos y el resto corresponde a niños y niñas. El próximo martes 14 de agosto, se entregará a las autoridades del estado una demanda conjunta para el retiro o regulación de los cañones, que han ocasionado lluvias irregulares y escasez de agua, afectando la producción de maíz y a la economía local. También se acordó entregar el documento a los diputados de la LXXIV Legislatura local, que entrará en funciones en septiembre próximo, informó el activista y dirigente Julio Santoyo. De hecho, los primeros visos de solución se vislumbraron en una informal reunión a las afueras de la alcaldía huirambense, donde Rubén Quintero Sánchez, asesor de Ricardo Luna, secretario estatal de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial (SEMACCDET) El funcionario de SEMACCDET estableció que “sí hay manera de detener el uso de los cañones” y anunció que en el mismo evento, este martes 14, la dependencia estatal presentará una fórmula jurídica para regular y subsecuente prohibir el uso de cañones antigranizo. Algunos de los presentes señalaron que la respuesta de SEMACCDET obedece a la presión social, pero igual celebraron, pues se trata del primer
Amanecer de Michoacán
A REGULACIÓN, CAÑONES ANTIGRANIZO PRESENTARÁN UNA DEMANDA PARA QUE SE REGULE O PROHÍBA SU USO; SEMACCDET PREPARA FÓRMULA JURÍDICA CON EL MISMO FIN
En la imagen un cañón antigranizo ubicado en la comunidad de Arroyo Hondo en Acuitzio, donde se aprecia a la distancia el cañón antigranizo y una estación climatológica. paso rumbo a lo que podría ser una prohibición definitiva al uso de los denostados cañones. Quintero Sánchez indicó también que en base a un estudio se pudo determinar que solamente 10 productores de aguacate cuentan con permiso para operar cañones, mientras que 20 más están en trámite, pero los permisos se otorgaron “mañosamente” por mediación del Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), lo que “les da manga ancha” para justificarse. PROAM ATIENDE DENUNCIA A la movilización social y recaudación de firmas, siguió la respuesta de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROAM) que encabeza Juan Carlos Vega Solórzano, al celebrar una reunión con ciudadanos de Morelia, Madero, Acuitzio y Huiramba, para establecer alternativas de solución a la proble-
mática que enfrentan por el uso de los cañones antigranizo. Los ciudadanos manifestaron que esos artefactos han contribuido a la ausencia de lluvias, la consecuente sequía en cultivos y la falta de captación de agua para consumo humano. Vega Solórzano detalló que los cañones utilizan gas acetileno, pero el uso de este requiere autorización de la Secretaría de Medio Ambiente, pues se trata de una actividad riesgosa y aseveró que si alguien posee un cañón y no cuenta con autorización, PROAM tiene la facultad de acudir a revisar e iniciar el procedimiento administrativo para imponer autoridad. Los artículos 30 y 31 de la referida Ley refieren: “quedan prohibidas las emisiones de ruidos que rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas. En este sentido, el procurador ambiental informó que se tienen 11 procedimientos por uso de caño-
nes en los municipios de Peribán y Tacámbaro. Por su parte, Marcial Reyes, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA) mencionó que las detonaciones de un cañón granífugo superan los 450 decibeles, lo que implica riesgos que pueden llevar a la pérdida del oído a quienes habitan cerca de los sitios donde se detonan cañones. Según Rubén Quintero Sánchez, el costo promedio de un cañón antigranizo es de 10 millones de pesos, y no obstante que no hay un padrón disponible, se especula que existen aproximadamente mil 300 cañones para 40 mil huertas en el estado. Luego de invitar a la población para ubicar los cañones y a sus propietarios, PROAM subrayó la necesidad de saber el periodo en que los echan a andar, para acudir cuando se estén detonando y poderlos medir. “Nos comprometemos a ir de la mano con ustedes, díganme dónde
están y quién es el propietario, para levantar un acta e iniciar el procedimiento”, manifestó. A la reunión acudió la Secretaría de Gobierno (SEGOB), la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), así como representantes de la trasnacional Driscoll´s, que procesa zarzamora, frambuesa, fresa y arándano, sin embargo, estos no fijaron postura en relación a los cañones granífugos. Los cañones antigranizo emiten explosiones de gas acetileno y aire, produciendo de esta manera ondas de choque que se desplazan a la velocidad del sonido interfiriendo en la cristalización del granizo. Constan de una cámara de combustión con una salida cónica de 6 metros de alto y una abertura de 60 centímetros colocada en posición vertical. Para ser efectivo, el dispositivo debe detonarse en un lapso de 15 a 30 minutos antes de la tormenta de granizo. Los disparos generan ondas expansivas que llegan a cubrir un radio de 2 kilómetros, afectando en promedio 12 mil 500 hectáreas a la redonda. Sin embargo, su utilidad ha sido muy cuestionada pues no está científicamente comprobado que en realidad logren evitar granizadas. En México, este tipo de cañones se han comercializado desde los años sesenta del siglo pasado, sin embargo, en Michoacán han tomado un auge importante desde la llegada de los primeros aparatos, hace apenas 5 años. Las autoridades del sector reconocen que no se ha probado su efectividad y no hay evidencias de que funcionan, pero la conclusión basada en la sabiduría y experiencia popular es que estos morteros causan daños a cultivos básicos como el maíz, cuyos productores se quejan por la falta de lluvia, que afecta la producción, pues el éxito de su cultivo depende de la temporada de lluvias.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 9
UN PROBLEMA DE MAYORES DIMENSIONES Primero fue el cambio de uso de suelo para las huertas de aguacate y ahora la transición a nuevos cultivos como la zarzamora, aunque el tema central sigue siendo la disputa del agua
P
ARIEL RAMÍREZ
ero los cañones antigranizo son apenas la punta del iceberg de un problema de mayores dimensiones y que algunos ecologistas califican de ecocidio para Michoacán, toda vez que han podido documentar la perforación de diversas ollas de agua de grandes dimensiones para el acaparamiento del líquido. También se tiene conocimiento de la compra de terrenos cercanos a manantiales y la perforación de pozos profundos para poder abastecer las huertas y cultivos alternativos como son las frutillas, de gran demanda en los mercados internacionales. En Madero una toma área permite visualizar al menos cinco ollas de agua, a corta distancia una de otra; es en la parte
alta de la sierra y a la que se atribuye que Arandeo sea hoy un pueblo fantasma, pues los pozos artesianos de las viviendas quedaron secos. El modus operandi de los aguacateros, advierten los ecologistas, es ahora el mismo que algunos productores de frutillas emplean para adueñarse del agua. A qué costo los Ayuntamientos alientan la inversión de empresas dedicadas a la producción de frutillas, que llegan y rentan grandes extensiones de tierra y terminan dañando el ambiente, secando los mantos acuíferos y agotando las tierras por los químicos que emplean, son algunos cuestionamientos que hacen ecologistas al advertir un ecocidio de incalculables proporciones, a cambio de empleos y atracción de inversiones.
En la imagen se observan cinco depósitos de agua en la parte alta de Madero
EL PRIMER PRODUCTOR DE AGUACATE; PERO ¿A QUÉ PRECIO? P
Rodeado de huertas de aguacate, se observa la copa de los pinos con un tono rojizo, lo que supondría plaga. Pero hay quien duda que así sea, pues hay indicios de que fueron inyectados con una mezcla de aserrín y petroleo para justifdicar su tala y expandir la huerta.
ELEAZAR ZIZUMBO
ara comenzar hay que decir que para la producción de un kilo de aguacate se requiere de 2 mil litros de agua; sólo para darnos una idea esta cantidad de agua es la más alta en la producción frutícola, pues, es cuatro veces mayor que el de la naranja y diez veces lo que necesitan los tomates. Esa así que los soberbios aguacateros arrasan con los bosques michoacanos, que son los que motivan la lluvia y sacan la humedad del subsuelo. En resumidas cuentas, están acabando con los bosques; agotan los mantos acuíferos mediante los pozos profundos y las ollas captadoras de agua de lluvia, provocando que las poblaciones cercanas se queden sin agua. De este modo son los causantes del cambio climático en la gran franja que va desde el oriente michoacano hasta más allá de los pueblos de la meseta purépecha. En cuanto al asunto económico del estado, este no representa lo que ellos piensan, pues
su aporte es mucho menor que el daño a la ecología; como ejemplo está Villa Madero con 4 mil 500 hectáreas de aguacate que representa 2 mil millones de pesos anuales, pero sólo un 55 se queda en el municipio y basta con visitar la localidad para constatar la falta de desarrollo en sus caminos y la falta de servicios públicos en temas de salud y desarrollo social. Son unas cuantas familias adineradas las de este negocio, sin detenerse a pensar el daño que están haciendo, muchas veces con la complicidad de las autoridades estatales y federales que han autorizado este crimen en contra de la naturaleza y la población entera. Por si toda esta marabunta fuera poco, resulta que el aguacate que nos venden a los michoacanos es de panchanga pero a precio de dólar que llega a costar hasta 80 pesos el kilo; en tanto que el fruto de selección lo mandan al extranjero. Esta es tan sólo una breve crisis de este ambicioso grupo que está acabando con el agua y los bosques.
10
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
Amanecer de Michoacán
A LA CAZA DE LOS CAÑONES SALVADOR JIMÉNEZ
D
urante un intenso recorrido encabezado por el Consejo del Área Natural Protegida Madero-Morelia y funcionarios de PROAM, SEMACCDET, Gobernación y el ITSPA, así como ejidatarios de Huriamba y Acuitzio, para indagar sobre el uso de los cañones y la ubicación de los mimos, este medio informativo constató que las empresas niegan el uso de los artefactos; en un rancho localizado en Huiramba, donde se cultiva fresa, arándano y zarzamora, uno de los responsables de la empresa aseguró que en el cultivo de las frutillas se utiliza plástico para proteger los cultivos de eventuales granizadas. Sin embargo, las condiciones adversas del aire evitaron sobrevolar un dron en las afueras del rancho, el aparato detectó partículas de acetileno en el ambiente, concluyéndose entonces que en un término no mayor de 48 horas se había detonado ahí un cañón antigranizo. En el recorrido por las localidades de la zona serrana de Acuitzio, Madero y Morelia, escoltada la caravana por patrullas de Seguridad Pública, se visitaron localidades como Ziparapio, San Pedro Piedras Gordas, Nieves, Umécuaro y Arroyo Hondo, siendo en una huerta aguacatera de esta localidad donde vimos a unos 500 metros del camino un cañón granífugo, y más adelante otro que se perdía entre arbustos. Antes, a pie de carretera en Huiramba, visitamos las instalaciones de Ohanna, empresa que produce frutillas para Driscoll´s, el propietario Raúl Arreguín informó que se utiliza plástico para proteger los cultivos, además de que, durante el invierno se echa mano de los invernaderos para evitar que las heladas afecten la producción. Mientras, en un cerro al lado de Ohanna, donde se visualiza una huerta de aguacate, se podía ver la nube que gradualmente se expandía, producida por un cañón antigranizo, igualmente se detectaron partículas de acetileno en el ambiente y una sensación de ardor en los ojos. Marcial Reyes apuntó que las afectaciones al oído por las estruendosas detonaciones son las primeras afectaciones a la salud humana, pero con el tiempo llegarán padecimientos como cáncer, por las radiaciones que ese tipo de aparatos emiten. En Madero ya se están registrando
EN HUIRAMBA, ACUITZIO, MADERO Y LAGUNILLAS SE RECABARON FIRMAS Y LA POBLACIÓN OFRECIÓ TESTIMONIOS DE LA REALIDAD QUE VIVEN POR LA FALTA DE AGUA Y LAS LLUVIAS
casos de ese tipo, mencionó un ejidatario. Por su parte, el titular del Consejo Estatal de Ecología (COEECO), Gilberto López, estableció que en el afán de solucionar los problemas derivados del cultivo de aguacate, como cambios en el uso de suelo, la tala inmoderada y la falta de agua, es necesario buscar alternativas de financiamiento maderable, pues se ha olvidado el potencial forestal, que recordó, “es más sustentable que el aguacate”, por lo que sugirió el establecimiento de proyectos más sustentables. Sobre el uso de cañones
antigranizo, consideró que rompen el proceso de cultivos de la temporalidad de lluvias, pues los campesinos se preparan para la labranza cuando ven que viene la lluvia, por lo que cuestionó si los morteros son ilegales, o acaso tienen permiso de SEMACCDET. En ese mismo tenor, sostuvo que el crecimiento de la superficie de aguacate en Michoacán tiene qué ver con lagunas que es necesario acotar en la legislación estatal, que debe incluir una regulación en la producción de plantas de aguacate Resaltó que la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
consagró en el documento denominado “Declaración de Río” una serie de principios esenciales para el desarrollo sostenible; uno de ellos es el “principio o enfoque precautorio” que determina: “frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño, sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta”. El titular de COEECO demandó se aplique este principio precautorio en Michoacán, mismo que se remonta al primer
tercio del siglo XX y fue consolidándose en temas de directa relevancia para la salud humana, como el uso de productos químicos y la descarga de contaminantes. En agosto de 2017, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió un exhorto para la prohibición de cañones antigranizo, en el documento se determinó que “no hay nada concluyente que nos diga que no están causando efectos negativos”, sin embargo, esa iniciativa no ha tenido eco en los congresos estatales, salvo Colima, donde el uso de los morteros está prohibido por la Ley.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 11
OBRA PÚBLICA REDUCE BRECHA DE DESIGUALDAD EN TARÍMBARO L
IGNACIO MORENO
a prioridad en la obra pública que ha ejecutado la actual Administración ha sido reducir la brecha de desigualdad que existe en los diferentes puntos de nuestro municipio. Estas acciones, dijo Salvador Garza Ojeda, director de Obras Públicas, buscan fortalecer el tejido social; “son obras que sirven para proteger la salud, al peatón; obras para impulsar la cultura, la recreación y el deporte”. La nueva infraestructura educativa, añadió, tiene como objetivo dotar de un lugar digno a nuestros pequeños y que reciban la instrucción que los formarán como futuros profesionistas. Las vialidades construidas contribuyen a que Tarímbaro sea un municipio mejor conectado, para que las familias pasen más tiempo juntas, y más competitivas, para tener más y mejores empleos. El reflejo de las acciones se vislumbra en la construcción de un municipio ordenado, que permita disminuir la desigualdad y genere condiciones humanas de convivencia, con el compromiso del Gobierno y la voluntad de los ciudadanos para obtener de forma conjunta el fortalecimiento del tejido social. Los objetivos mencionados quedan enmarcados en las obras que se contienen en el Programa Anual de Obra Pública que es autorizado por Baltazar Gaona Sánchez, en su carácter de Presidente Municipal, así como por el Cuerpo de Regidores del Ayuntamiento. Con dichas acciones se pretende cubrir las necesidades que presentan los Tarimbarenses, como son: pavimentaciones, líneas de drenaje, agua potable, electrificaciones, construcción y rehabilitación de espacios públicos, camellones, banquetas, andadores, centros de desarrollo infantil, centros educativos, centros de recreación y esparcimiento; fue posible llevar obras públicas a diversas colonias y localidades del municipio y con ello se promueve el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial que busca principalmente: el
El director de Obras Públicas, Salvador Garza Ojeda, informó de una inversión cercana a los 60 millones de pesos en infraestructura básica y urbana
desarrollo social y comunitario, mejoramiento del entorno urbano y la promoción del desarrollo urbano. Durante el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2017 al mes de agosto de 2018 se realizará una inversión en el apartado de Infraestructura Urbana por la cantidad de 52 millones 271 mi pesos, En proyectos de agua potable la cantidad de 2 millones, 481 mil pesos y en obras de drenaje sanitario la cantidad de 627 mil pesos. La Dirección de Obras Públicas ha contribuido en asegurar la mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre los grupos de población más vulnerable. Esto se ha logrado mediante el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de servicios educativos en centros e Instituciones de educación básica. Lo anterior abonó a la permanencia de niños y jóvenes en las escuelas y evitar el rezago educativo por no contar con un equipamiento adecuado para el desarrollo de las actividades del personal docente, para lograr lo anterior se invertirá en este periodo, de manera conjunta los recursos del Fondo III y Fondo General la cual asciende a la cantidad de 13 millones 673 mil, 206.83 pesos.
12
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
Amanecer de Michoacán
SANTA ANA MAYA
ENTREGA CHUY LÓPEZ CARRETERA SAN RAFAEL–EL CUERVO JOSÉ MANUEL ALVARADO | IGNACIO MORENO
C
on una inversión de más de 5 millones de pesos y una longitud de 2 mil metros de carpeta asfáltica, la Presidenta Municipal de Santa Ana Maya, María de Jesús López Parra, entregó el tramo carretero que va de la comunidad de San Rafael a El Cuervo, beneficiando a estas localidades, además de El Salto, Huacao y La Lobera. Y, es que a poco más de 20 días de que deje el cargo, Chuy López cumplió su compromiso de campaña, un tramo carretero que históricamente había sido muy solicitado por los lugareños y ahora es una realidad. Al ser un camino con acceso al Panteón, de ahí su importancia, además de que los habitantes de estas comunidades transitan por ahí como vía de comunicación entre ellas. “Sabíamos que era un gran reto la gestión de los recursos para el encarpetamiento de este tramo carretero, ya que se contaba con el proyecto ejecutivo, pero nosotros le dimos el seguimiento durante un año para que después de dos años se pudiera concretar y empezar con los trabajos”, señaló. La alcaldesa dijo sentirse contenta y satisfecha por haber conseguido el objetivo, una carretera que da beneficio a todas estas comunidades, ya que su trabajo y la gestión ante la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, además del apoyo de la gente que dio la liberación de derecho de vía, fue que hoy Santa Ana Maya cuenta con esta nueva carretera. Agradeció también el apoyo del entonces diputado federal, Marco Polo Aguirre, quien ayudó a etiquetar el recurso, con el que ahora se ha abonado al desarrollo del municipio y en el que se deja constancia para beneficio de todos. Sin embargo, Chuy López no dejó de expresar el mal sabor de boca por la inconformidad de algunas personas que a través de las redes sociales hacen comentarios negativos sobre la obra, esto derivado por la falta de señalamientos y algunos metros de cunetas. Ante ello, aseguró que un proyecto de 2015 no se puede ejecutar con los mismos costos que se construye dos años después, sino que se tiene que actualizar, por lo que se hizo con lo que alcanzó. “Todo lo que se etiquetó para esta obra se aplicó en la misma; y todo se puede cotejar con el proyecto. La principal característica de mi gobierno es que no dejamos obras inconclusas”, aseveró. Por su parte, el lugareño, Arturo Díaz Ferreyra, agradeció en nombre de la comunidad de San Rafael por la obra, y comentó que “los malos sabores e inconformidades es el pan de cada día, en todos lados pasa; vamos a seguir para adelante ahora con la otra administración”. En el corte de listón estuvieron presentes los regidores Francisca Hernández y Juan Carlos Rodríguez; los encargados del orden de San Rafael, María Guadalupe Díaz; de El Cuervo, Hermilo García Ruiz; y de Rancho Nuevo, Leandro López Calderón; además de funcionarios municipales.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 13
CHUCÁNDIRO
PIDEN ANULAR PAGO DE REFRENDO EN EL PANTEÓN MUNICIPAL
C
uando comenzó a usarse ese terreno como panteón, nadie sabe, de lo que sí tienen certeza es que el dueño Quirino Orozco, de El Salto, donó la tierra para que se estableciera en Chucándiro un panteón para toda la región. Era la época del caciquismo cuando siendo autoridad (síndico), Cayetano Gordillo, mandó llamar a Quirino para pedirle que le vendiera un pedazo de tierra con el propósito de ampliar el panteón, pero para su sorpresa éste la donó a la región, no al Ayuntamiento, pero fue de palabra, no hubo papel de por medio. A partir del gobierno municipal de Baldomero Hurtado Calderón (2002-2004), se impuso el trámite de pago de refrendo por perpetuidad de uso de fosa en el Panteón Municipal, lo que generó inconformidad social en un sector de la población, que desde entonces pugna por eliminar esta carga tributaria. Un grupo de ciudadanos se dio a la tarea de recolectar firmas en la cabecera y las rancherías, pero las autoridades ignoraron la voluntad ciudadana. La misma petición hicieron a los alcaldes subsecuentes Saúl Torres Chávez (20052007), Guadalupe López González (2008-2011), J. Guadalupe García Arroyo (2012-2015), Salvador Vallejo Villalobos
CIUDADANOS HAN DADO UNA LUCHA CONSTANTE DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA PARA QUE LAS AUTORIDADES ELIMINEN EL COBRO; HARÁN LA SOLICITUD A LA NUEVA ALCALDESA ELECTA (2015-2018), pero nada cambio. En algún momento un representante de la Secretaría de Gobierno del Estado encabezó una reunión y propuso un cobró único de 54 pesos anuales, ya que hay quienes pagan 200 pesos, sin embargo, al no existir consenso siguieron aplicando las mismas tarifas en el pago por perpetuidad. Don Ambrocio Herrera, quien ha encabezado la lucha
para eliminar el cobro del panteón, cuestiona en qué gastan las autoridades lo que recaudan, pues la única mejora que se ha realizado fue la construcción de la barda perimetral con una inversión federal de 529 mil pesos en julio de 2015, además de la asignación de recursos estatales que hizo el otrora gobernador, Salvador Jara Guerrero, para la compra de 20 metros de terreno que
sirvió para ampliar el panteón. La alcaldesa electa Soyla Guillén Guzmán ha comprometido la construcción del descanso en el Panteón Municipal, de ahí que una vez en funciones habrán de solicitarle que anule el pago del refrendo. Aquí, en este panteón, descansan las generaciones que han dado vida a este pueblo que se constituyó como municipio el 21 de junio de 1878.
Hay otros panteones en las localidades de Las Cruces (Barreras) y Urundaneo, pero allá no hay cobros por ser terrenos ejidales. Ambrocio Herrera asegura que la mayor parte de la población está inconforme con este y otros cobros, pues el pueblo carece de fuentes de empleo y oportunidades para poder cubrir los impuestos que impone el Ayuntamiento.
14
| lunes 13 de agosto de 2018 | El periódico del valle Morelia-Queréndaro |
Amanecer de Michoacán
HORÓSCOPOS ARIES
Semana para seguir ahorrando. Tu temperamento es muy fuerte y no controlas tus celos, así que relájate y disfruta tu relación de pareja. Los Aries que están solteros tendrán días de muchos amores nuevos y apasionados. TAURO
Semana de mucha suerte en todo lo relacionado con trabajos nuevos o proyectos, sólo trata de cuidarte de chismes o malos deseos de tus amigos o familiares. Un amor del pasado te busca para volver. Te busca un familiar para invitarte de padrino a un evento. GÉMINIS
Semana de analizar un nuevo proyecto laboral o de cambiarte de casa. Cuídate de problemas de estómago si eres Géminis hombre y, si eres Géminis mujer, vigila posibles problemas en la matriz; trata de ir con tu médico. Te busca tu ex pareja, pero es mejor cerrar ese capítulo.
INDAPARAPEO
CÁNCER
DOTAN DE AGUA POTABLE A LA ARPITA MIGUEL ÁNGEL DELGADO
A
unos días de concluir la actual administración, el alcalde Alejandro Gámez acudió a la comunidad de La Arpita para inaugurar el suministro de agua potable para su
consumo. El edil cumplió así el compromiso asumido de entregar un sistema de bombeo desde el cárcamo al depósito de distribución, de donde proviene el agua, a las tomas de dicha localidad. Los habitantes de La Arpi-
ta agradecieron la atención por parte del Ayuntamiento, ya que su necesidad primordial siempre fue el agua. Al mismo tiempo, el Presiente Municipal dijo sentirse orgullosos y reiteró que los trabajos continuarán hasta el último día de su gestión.
Semana de disfrutar unas vacaciones o de salir de viaje, recuerda que tu signo es el más viajero del Zodíaco o le gusta conocer personas de otro país. Te llega una oportunidad de proyecto nuevo en cuestiones de relaciones públicas o publicidad, así que trata de aplicarte en este concepto y verás cómo te irá de lo mejor. LEO
Semana de celebrar tu cumpleaños y recibir regalos sorpresa que te llenarán de alegría. Un amor te busca para ofrecerte un compromiso más firme o casamiento. Serán días de mucha suerte en el amor. Trata de ahorrar, recuerda que tu signo es el que más gasta del Zodíaco. VIRGO
Semana para sacar tareas pendientes de tu escuela o trabajo, recuerda que necesitas administrar tu tiempo para realizar todos tus objetivos. Cuídate de problemas de gastritis o intestino, trata de llevar una dieta saludable. Recuerda que eres el signo más creativo del Zodíaco y eso te ayuda a crear nuevos proyectos de trabajo. LIBRA
Semana de noticias agradables y resolver una situación amorosa del pasado que no te dejaba en paz. Serán días de ponerte al día en cuestiones
laborales. Trata de seguir con tu dieta para adelgazar, que ya te ves de lo mejor. Te llega un nuevo amor del signo de aire que será muy compatible contigo. ESCORPIÓN
Semana de salir de viaje por cuestiones de trabajo o con tu familia. Estos días te llegará alguien del signo de Tauro o Acuario que será muy compatible contigo, así que te recomiendo abrirte al amor. Resuelves situaciones de trabajo complicadas o por cierre de mes. Procura portar siempre algo de oro o de plata en el cuello como protección. SAGITARIO
Semana de buenas noticias a tu alrededor, pero ten cuidado con las envidias en el trabajo. Deja de pensar en lo que no fue en el amor, son tiempos de avanzar. Realizas pagos de tu casa. Trata de seguir con la dieta y ejercicio, recuerda que como te ven te tratan. En el amor, será uno de tus mejores meses, estarás muy enamorado y estable con tu pareja. CAPRICORNIO
Días de tomar otro trabajo o hacer algo más en lo laboral para progresar y tener más ingresos. Ya no le des tantas vueltas al amor, recuerda que es mejor que te quieran que querer, y el signo más compatible contigo es Aries, Virgo o Libra. Ten cuidado con problemas de salud por infecciones de piel o de transmisión sexual. ACUARIO
Semana de estar con muy buena energía. Vienen cambios en tu trabajo, así que trata de pedir lo que te corresponde como un mejor sueldo o puesto. Recibes dinero que no esperabas. Es tiempo de crecer económicamente. En el amor te da por confundir la amistad con el enamoramiento. Alguien del signo de Aries estará muy presente y hablará de formalidad hacia a ti. PISCIS
Semana de entrevistas para un nuevo puesto, es tiempo de crecer en tu vida laboral. Sales de viaje con tu pareja o piensas en mudarte al extranjero. Tendrás tropiezos financieros o pagas deudas que no esperabas. Trata de dejar los vicios, recuerda que debes ser más fuerte para que no te domine lo que no es bueno para ti.
Amanecer de Michoacán | El periódico del valle Morelia-Queréndaro | lunes 13 de agosto de 2018 | 15
HIJO DE JUANGA BUSCA DESPOJAR A CAPULA DE LA CASA DE LAS ARTES A
GERARDO PÉREZ
dos años en que Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel cediera a la comunidad de Capula la casa que ahora alberga la Escuela de Artes y Oficios, el maestro Juan Torres, promotor de esta iniciativa y la autoridad auxiliar a cargo de Humberto Trujillo Neri, denunciaron el intento de despojo por parte de presuntos familiares del cantautor, quien falleció en agosto del 2017. El artista Juan Torres, recordó que dicha propiedad fue adquirida por el oriundo de Parácuaro, sin embargo al no ser habitada fue usurpada por personas que se dedicaban al vandalismo y a la prostitución, ante lo cual los habitantes de la Tenencia le solicitaron intervenir. Luego, visitaría la localidad un representante del cantante, quien fue testigo de las condiciones en que se encontraba la casa, de las cuales dio cuenta a Juan Gabriel. Ante estos hechos, Juan Torres solicitó al artista que se le permitiera a la comunidad hacerse cargo de la propiedad con el objetivo de instituir ahí la Escuela de Artes y Oficios, demanda a la que accedió Juan Gabriel con la condición de que no aportaría recursos para la restauración, por lo que fueron los pobladores y el creador de la catrina, quienes impulsaron los trabajos para la recuperación de la morada. Dos años después, esta casa alberga una gran cantidad de obras creadas por Juan Torres, y que a decir del jefe de Tenencia, están valuadas en más de 400 mil pesos, además de los trabajos de los estudiantes que acuden de distintas partes del país y el extranjero. A decir de Juan Torres, un grupo de personas, entre las que supuestamente se encontraba el hijo de Juan Gabriel, le informó que debían desocupar la casa ya que se había entregado en comodato, sin embargo no presentaron ninguna documentación que los acredita como dueños de la propiedad. Aún así, la mañana de este jueves, al llegar a la escuela, los alumnos no pudieron entrar, toda vez que fue cambiada la chapa y se colocó un candado ajeno, al parecer por quienes se asumen dueños de la propiedad. La comunidad ha levantado la voz, al señalar un intento de despojo de un recinto que ellos recuperaron y que se ha convertido en un referente de Capula, ya que no se acreditó que las personas que se presentaron sean los dueños. Es así, que tanto Juan Torres como Humberto Trujillo señalan que existe la disposición de entregar la casa, pero deberá ser por las vías legales correspondientes, pues de lo contrario se incurre en un delito de despojo hacia la comunidad quienes trabajaron para la recuperación y mantenimiento de este espacio. Derivado de lo anterior se determinó que la propiedad contará con vigilancia, hasta en tanto no se resuelva la situación legal y que se defina lo procedente.
UNLA SE SUMA AL TRABAJO COMUNITARIO EN LAS TENENCIAS
C
on el objetivo de combinar, a través del trabajo voluntario su experiencia profesional y desarrollar el trabajo en equipo, alumnos de la Universidad Latina de América realizaron su servicio social de Verano en las Tenencias de San Nicolás Obispo, Santiago Undameo, Atécuaro y la comunidad de San José de las Torres. Durante más de un mes, los jóvenes tuvieron la oportunidad de involucrarse en acciones de servicio a la comunidad, ya sea con la organización de grupos de fomento a la lectura en educación básica; clases de yoga, zumba, guitarra o incluso electricidad. De igual forma fueron partícipes en la organización de las graduaciones y clausuras en escuelas, al tiempo que se realizaron campañas
de reforestación; trabajos de limpia en las calles; además, acciones tan significativas como resucitar bibliotecas. A la par, tuvieron la oportunidad de poner en práctica su profesión en
temáticas como posesión de tierras, pensiones, orientación psicológica, charlas motivacionales, exposiciones, edición de materiales en audio y video.
FERIA DEL CHILE 2018 REVITALIZA QUERÉNDARO
Pese a la baja en la producción, la festividad se mantiene como un importante escaparate para productores, incluidos los mezcaleros y panaderos, así como el lucimiento del propio municipio
H
an pasado 17 años de la realización de la Feria del Chile en Queréndaro y, pese a las adversidades administrativas que todo Ayuntamiento pasa, la gente sigue respondiendo con su asistencia y generando derrama económica para el municipio. En este tiempo, durante los días que se celebra la fiesta más grande de Queréndaro, el pueblo se convierte en un bello paraíso de sabores, olores y colores al ver expuestos los exquisitos platillos regionales, frutas en conserva, mezcal artesanal y el tradicional pan. Este año no fue la excepción. La Feria del Chile en Queréndaro sigue siendo un detonante del desarrollo agrícola, comercial, industrial, artesanal y cultural. No pudo faltar la participación de mezcaleros de Río de Parras, del Real del Río y de Real de Otzumatlán. En la parte cultural, participaron grupos originarios de diferentes casas de la cultura de la región, como de Zinapécuaro, Ciudad Hidalgo, Huandacareo, Cuitzeo, Indaparapeo y Álvaro Obregón, con presentaciones de bailes típicos regionales, además del tradicional baile nocturno que estuvo a cargo de los grupos Cuisillos, Los de la Noria y Ángeles de Charly, entre otros. Se realizó el tradicional concurso de “El mejor platillo de chile”, donde las expositoras cocinaron con chile querendense, el cual fue sometido a calificación por parte de un jurado conformado por las directoras de las Casas de Cultura de Indaparapeo y Zinapécuaro. El primer lugar fue para el platillo de Chile Catrín, elaborado por la expositora Adela Hernández. Para el Presidente Municipal, David Bedolla Martínez, fue un éxito la realización de esta edición de la Feria, ya que, “siempre hay prietitos en el arroz, es difícil tener completamente satisfecha a la gente, pero, ante todo, contamos con la plaza llena y un buen ambiente familiar en los tres días”. El alcalde recordó que esta feria es una fiesta del pueblo
JOSÉ MANUEL ALVARADO organizada por el Ayuntamiento, “que gasta, pero no recupera”, aunque lo más importante es que ganan los expositores y comercializadores de productos, que, este año prevé ingresos entre 8 y 10 millones de pesos, lo cual “da gusto, ya que se reactiva la economía local”. La paralización de los autos en la carretera y la falta de estacionamientos, ha sido un problema que siempre aqueja a esta celebración. Se ha pensado en cambiarla de sede, a lo que el edil mencionó que a él le complace ver llena la plaza y calles adyacentes al corazón de la cabecera, y si cambian de sede se quedaría triste el espacio, aunque no descartó que “tal vez más adelante” se mude la feria a otro lugar, pero en esta misma población. Lamentó que durante los últimos años el cultivo de chile en esta demarcación ha ido disminuyendo gradualmente, por lo caro y riesgoso; ante ello, subrayó la necesidad de incentivar su cultivo, apoyando a los productores para que aprovechen lo último de la tecnología aplicada a la agricultura, como los macrotúneles, invernaderos y los sistemas de riego. Actualmente solamente se cultivan 40 hectáreas de chile en la región, y de continuar la baja en su producción, un día la feria tendrá que cambiar de nombre a “Feria de Queréndaro”, alertó. En ese sentido, Jaime Rodríguez López, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la delegación en el estado, informó que Michoacán ocupa el séptimo lugar nacional en producción de chile. Dijo que el chile verde se produce en 36 municipios del estado, pero su mayor cosecha se concentra en los municipios de Yurécuaro con una superficie sembrada de mil 530 hectáreas, Tanhuato 717, Aguililla 232, Zamora 230, Vista Hermosa con 217, Tacámbaro 169 y Queréndaro 115, con el 75 por ciento de la producción estatal señaló.
LA JURISDICCIÓN SANITARIA 1, A CARGO DE LÁZARO CORTÉS ENTREGÓ AL ALCALDE EL RECONOCIMIENTO “QUERÉNDARO COMUNIDAD SALUDABLE”