Ernest Lluch Kultur Etxeko Liburutegia Biblioteca del Centro Cultural Ernest Lluch Literatur Solasaldia Azaroa 2012 Noviembre
Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958)
Hijo de Cecilia Faciolince y de Héctor Abad Gómez, médico, profesor universitario y defensor de derechos humanos, quien fue asesinado en Medellín en agosto de 1987. Comienza sus estudios en la Universidad Pontificia Bolivariana, de donde es expulsado por una columna que publica en el periódico Paredón. A pesar de este suceso, es aceptado en la Universidad de Antioquia, pero debido a los constantes paros y suspensiones de semestre, decide abandonar la carrera e irse a vivir con su novia a Italia. Durante su estancia en este país, lee novelas y poemas del Siglo de Oro, en especial a Quevedo del cual se puede ver la influencia en su primera novela publicada: Asuntos de un hidalgo disoluto. Posteriormente, completa sus estudios en lenguas modernas en la Universidad de Turín, Italia. En su carrera como escritor ha obtenido el Premio Nacional de Cuento (1981) en Colombia, la Beca Nacional de Novela (1994) y el Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998). En el año 2000 obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora con la obra Basura (2000). Y en 2005 recibió en China el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año por Angosta (2004). Su libro El olvido que seremos, ha obtenido en Lisboa el Premio de Literatura Casa da América Latina (2009). Ha traducido a autores italianos como Umberto Eco, Lampedusa e Italo Calvino y publicado numerosos ensayos de tipo académico para revistas de uno y otro lado del Atlántico.
El olvido que seremos El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional. En la superficie, este es un libro sobre la vida de uno de los hombres que vivió (y murió) luchando por enseñar a los colombianos a ser tolerantes: Héctor Abad Gómez. En el fondo, el libro recorre la historia reciente de Colombia: una lucha silenciosa, violenta, y efectiva para acabar con aquellos que piensan de manera diferente. Una guerra inteligente, sistemática y ordenada contra aquellos que deciden soñar con una sociedad más justa. açåçëíá~=hìäíìê~ açåçëíá~=hìäíìê~ bêåÉëí=iäìÅÜ=hìäíìê=bíñÉâç=iáÄìêìíÉÖá~=√=_áÄäáçíÉÅ~=`Éåíêç=`ìäíìê~ä=bêåÉëí=iäìÅÜ ^åçÉí~I=T=√=OMMNQ=açåçëíá~=J=p~å=pÉÄ~ëíá•å íÉä=EMMPQF=VQP=QU=NU=ST=√=~ã~ê~äáÄìêìíÉÖá~]Ççåçëíá~KçêÖ
1