Boletín digital Mayo 2013

Page 1

Época I / AÑO II / Boletín digital nº 3/ Mayo 2013


2

Carta del hermano mayor

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

De Ramos a Pentecostés “Recemos siempre los unos por los otros. Por todo el mundo. Para que sea una gran fraternidad” (Papa Francisco) José Luis del Pueyo Ortiz, hermano mayor

D

e esta manera terminamos el último cabildo general; rezando por el Papa. Por el nuevo Papa Francisco que nos pidió que rezáramos por él y también por todos los sacerdotes para que sean siempre “pastores según el corazón de Dios” y que “prediquen el evangelio con unción, llegando a la vida cotidiana , bajando hasta los bordes de la realidad e iluminando las situaciones límites”. En este tiempo de Pascua, celebramos con gozo la resurrección de Cristo que es el centro de toda la vida cristiana y la llegada del espíritu nos anima a convertirnos en mensajeros de paz y perdón y a trabajar a favor del bien común. El Papa nos invita también a “la solidaridad y por tanto, a no perder la esperanza”en estos tiempos difíciles en los que escasea el trabajo y muchas familias lo están pasando mal. Nuestra hermandad se esfuerza en colaborar con distintas iniciativas de acción social bien a través del Fondo Santa Angela de la Cruz, bien de la bolsa asistencial, bien desde Cáritas Parroquial. Desde que nos incorporamos al economato de Casco Antiguo no ha faltado a la cita semanal nuestro constante grupo de voluntarios. Otros hermanos se ocupan ya, como cada año, de los trámites para la venida a Sevilla de nuestro grupo de niños bielorrusos. La cruz de mayo que celebramos tiene como objetivo recaudar fondos para estas iniciativas. En la misma línea y con el título “Una voz para nuestro tiempo”, la diputación de Formación ha organizado un curso a cargo de D. Mariano Pérez de Ayala Conradi, que en tres sesiones nos introducirá en la Doctrina Social de la Iglesia. En definitiva y aunque este año no hemos poAMARGVRA

dido hacer pública protestación de nuestra fe en la calle, seguimos trabajando con ilusión renovada. Incidí el Domingo de Ramos en mi orgullo de pertenecer a una hermandad grande, que pone en la calle a un tercio de sus hermanos desde números muy antiguos como el 17 o el 24 y muy recientes como el 3195. Orgulloso también de la presencia en el templo del 90% del cuerpo de nazarenos cumpliendo con las reglas a pesar de las inclemencias del tiempo. Por un lado, el servicio y arduo trabajo tanto de toda la junta como de sus colaboradores directos en la preparación y desarrollo de la estación de penitencia y, por otro, ese cumplimiento mayoritario de las normas merecen el respeto y me lleva a hacer hincapié en corregir y poner de manifiesto aquello y a aquellos que merman este buen hacer que perseguimos. Este año ha sido excepcional, porque lo normal y lo obligatorio según nuestras reglas es hacer estación de penitencia a la S.I.C, sin que sea necesario acuerdo alguno con respecto a ella. No entraba en los cálculos de este hermano mayor que tuviera que entrar en vigor el artículo de excepción: “No obstante, si llegado el momento del inicio de la estación de Penitencia el Domingo de Ramos, hubiera de suspenderse la misma por cualquier causa de fuerza mayor, la decisión habrá de ser tomada por el Hermano Mayor, el Mayordomo y el Diputado mayor de Gobierno”. Entiendo que, salvo mejor criterio las decisiones tomadas por quienes podían hacerlo responden a lo prescrito en el reglamento. Decidimos que el hermano mayor comunica-


Carta del hermano mayor

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

ría la suspensión y se haría el via crucis completo con los hermanos que se había presentado para participar en la estación de penitencia. Se portaría la cruz de guía a través de las naves del templo. Terminado el via crucis, y antes de trasladar los pasos a su ubicación para el Triduo Sacro, se dejaría entrar a los hermanos que presentaran la papeleta expedida para presenciar la entrada de la cofradía en el templo. Efectuado el traslado, y una vez que los nazarenos hubieran desalojado el templo por la puerta de la iglesia de calle Feria, se abriría al público hasta una hora prudencial. Las reglas y el reglamento que nos dimos establecen, por un lado, unas normas y, por otro, determinan unos responsables a los que dota de competencias. El máximo responsable es el diputado mayor, que a su vez nombra un equipo de diputados para cada año. Al hermano mayor le toca recordar a todos los hermanos la importancia de nuestra digna participación en provecho de propios y extraños, haciendo hincapié en las normas para el mejor orden, y a todos los hermanos les toca la fiel observancia de las mismas para la “consecución de un culto que constituya cimiento y baluarte para nuestra fe” y evitar así posibles infracciones. Dentro de las normas establecidas se especi-

fica también la actitud propia de los hermanos que debe ser la de “guardar silencio reflexivo y atender con humildad y paciencia las indicaciones de los responsables del orden de la cofradía. Establecen también, como no podría ser de otra manera, que la petición de perdón y propósito de enmienda borra cualquier infracción, ya que el precepto del amor cristiano va más lejos y es más eficaz que todas las leyes humanas.

Época 1 / AÑO II Boletín digital nº 3 / Mayo 2013 Edita: Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz Feria, 2. 41003 Sevilla. Tlf: 954 229 437 hdad.amargura@gmail.com Dirección: Javier Macías Redacción: Álvaro Cabezas García, Alberto Costas Pozuelo y Francisco Javier Segura Márquez. Colaboradores literarios: José Luis del Pueyo Ortiz, Salud del Pueyo Ortiz, José Damián Huerta Hidalgo, Carlos Salas Cristóbal, Enrique Millán Cansino, Francisco Javier Ferrayoli Castro, Eduardo Soto Reinoso, Enrique Gutiérrez Carrasquilla y Angélico Ruiz Morales.

Fotografía: Eugenio Borrego Páez, Macarena Garrido, Bernardo Jiménez Alcalá, José Javier Comas Rodríguez, Jesús Mejías Torres, Manuel Gómez (Diario de Sevilla), Manuel Ramírez, Archivo de ABC de Sevilla y Archivo Histórico de la Hermandad de la Amargura. Portada: Javier Macías. Fotografía central: J. J. Comas. Contraportada: Arturo Merino. Maquetación: Javier Macías Publicación: www.amargura.org

www.amargura.org Formato: PDF e ISSU (revista digital) Depósito legal: SE-240-1990 La Hermandad no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las manifestaciones u opiniones expresadas en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías sin citar su procedencia y sin permiso de los autores.

AMARGVRA

3


4

Domingo de Ramos

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Los pasos fueron dispuestos en sus lugares habituales al suspender la estación de penitencia

MANUEL GÓMEZ (DDS)

Pudo ser Ante la incertidumbre del tiempo, a las 19 horas se decidió por unanimidad suspender la estación de penitencia y rezar un via crucis en el templo Enrique Gutiérrez Carrasquilla, diputado mayor de gobierno

N

o, no es una errata, pudo ser, un año más los hermanos de La Amargura, este año más de mil, acudieron a su anual cita con sus titulares. Muchos llegaron empapados por el chaparrón inesperado que sorprendió a las hermandades que estaban en la calle, otros apuraron hasta los últimos momentos para no faltar a la cita. Después de una Cuaresma cargada de cultos, actividades y reuniones llegaba el gran día para nuestra hermandad. El sábado, vísperas del Domingo de Ramos, se celebró la misa ante los pasos de nuestros titulares, oficiada por Don Jesús Maya, párroco de San Pedro y San Juan Bautista y director espiritual de la hermandad e interviniendo, como en estos últimos años, el saetero “El AMARGVRA

Sacri”. Una vez que se cerró el templo sobre las 10 de la noche, con los floristas adornando los pasos, se preparó todo para la afluencia de público en la mañana del Domingo de Ramos. Durante toda la mañana se sucedieron las visitas y ofrendas de flores de hermandades, hermanos y particulares. Entre las visitas destacadas, el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido Álvarez, acompañado del delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo, Gregorio Serrano López, y el director de Área de Fiestas Mayores, Rafael Rivas Prieto. El Consejo General de Hermandades y Cofradías, con su presidente, Carlos Bourrellier Pérez, acompañado, entre otros, de Francisco Vélez de Luna, delegado del Domingo de Ramos. Ya a las dos de la tarde se cerraron las puertas de San Juan de la Palma y se iniciaron los preparativos para que a partir de las cinco y media de


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Domingo de Ramos

la tarde se constituyera la mesa de respeto para ir recibiendo a los hermanos. A partir de ese momento este diputado mayor empezó a contactar con el centro de meteorología para ir siguiendo la evolución del tiempo. El día se ponía muy complicado después de una mañana soleada y esperanzadora. Los partes meteorológicos nos ponían en una difícil tesitura a los tres oficiales reunidos para la ocasión, según nuestro reglamento de régimen interno (hermano mayor, mayordomo y diputado mayor). Se repetía le escena del año pasado y pensamos que podría repetirse la historia, pero a medida que recibíamos los partes la mejoría no llegaba y la probabilidad de chubascos, débiles en teoría, a lo largo de la tarde amenazaban nuestra estación de penitencia. Llegado el momento, ante las dudas de los reunidos y del propio representante de Aemet sobre la debilidad de los posibles chubascos, visto lo ocurrido a las 17,00 horas y de que se nos informa de que en ese momento llueve en la zona de Triana, se decide por unanimidad no realizar la estación de penitencia en la tarde del Domingo El nazarenito con la palma en el altar de insignias E. BORREGO de Ramos 24 de marzo de 2013. Mientras todo esto sucedía tanto los diputados auxiliares como de sección y todos aquellos que tenían una función específica, cumplieron a la perfección su cometido de formación de la cofradía, lo cual desde aquí quiero agradecer de todo corazón. A las siete y media el hermano mayor, con unas emotivas palabras, se dirige a los hermanos para comunicar la decisión y da las órdenes oportunas para que se cumpla lo previsto en nuestras reglas en caso de suspensión de la estación de penitencia y de qué forma se iba a proceder. Y un año más pudo ser, todos nos congregamos detrás de nuestra “cruz de madera con cantoneras de plata” para en esta ocasión realizar un piadoso via crucis por las naves de nuestro templo. Dirigido por nuestro director espiritual D. Jesús Maya, que este año nos Los nazarenos abandonando el templo tras el via crucis M. G.ÓMEZ (DDS) AMARGVRA

5


6

Domingo de Ramos

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Cruza callada, y con sus movimientos silenciosa armonía; suenan sus pasos, y al sonar recuerdan del himno alado la cadencia rítmica Los ojos entreabre, aquellos ojos tan claros como el día, y la tierra y el cielo, cuanto abarcan, arden con nueva luz en sus pupilas. Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema de ternura infinita. Ella tiene la luz, tiene el perfume, el color y la línea, la forma engendradora de deseos, la expresión, fuente eterna de poesía. (Gustavo Adolfo Bécquer) E. BORREGO

iba a acompañar en la estación de penitencia, se rezaron las catorce estaciones en un ambiente de total recogimiento por parte de todos los hermanos presentes. Una vez finalizado el via crucis, se abriría la puerta de acceso a la casa de hermandad para facilitar la entrada a aquellos hermanos, que teniendo papeleta para la entrada de la cofradía, quisieran estar presentes en el traslado de los pasos a sus lugares habituales después de la estación de penitencia. A modo anecdótico reflejar lo numeroso de nuestro cortejo para este año, compuesto por 1.350 personas, de los cuales 951 fueron hermanos nazarenos, que se ve incrementando año a año al igual que la nómina de la hermandad. También deberíamos reflexionar sobre las ausencias sobretodo de los reincidentes que año tras años después de sacar su papeleta de sitio no acuden a realizar la estación de penitencia. Ello altera la formación de la cofradía y en algunos casos son verdaderos quebraderos de cabeza para los organizadores. Recordar que aun hay muchos hermanos que no vienen correctamente vestidos tal como dictan las normas que se adjuntan con las papeletas de sitio y que se recuerdan en el boletín anterior a la Semana Santa. No podemos llevar elementos que nos identifiquen externamente (relojes, pulseras o AMARGVRA

uñas pintadas) y los puños de las camisas deben de ser igualmente blancos o al menos que no se vean. Pese a todo satisfacción generalizada por el ejemplar comportamiento de todos los hermanos presentes, por el trabajo de mis diputados, por el cumplimiento de sus funciones a la perfección de todos mis compañeros de junta de gobierno, por el trabajo de todos aquellos que de una forma u otra han participado en la organización de este Domingo de Ramos, por las felicitaciones recibidas por todos aquellos que se acercaban tras el anuncio de la no salida y en definitiva por la hermandad a la que pertenecemos y en la que cada Domingo de Ramos nos reencontramos para acompañar a nuestros Sagrados Titulares ya sea en la calle o en el acto piadoso que se ha realizado este año. Y que no se nos olvide nunca que de nuestro comportamiento individual dependerá la imagen de nuestra hermandad ante los demás. La junta de gobierno pondrá especial empeño en que la actitud de algunos no manche el comportamiento ejemplar de la mayoría de hermanos. Gracias a todos y que el año que viene, a principios del mes de abril tengamos un sol resplandeciente para realizar lo que es nuestra obligación como hermanos de la Amargura, hacer estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.


Domingo de Ramos

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

La crónica gráfica 1

E. BORREGO

2

B. JIMÉNEZ

4

3

B. JIMÉNEZ

5

E. BORREGO

1. El altar de insignias con la cruz de guía y los faroles bajo el dosel. 2. El Señor lució la túnica persa recién restaurada. 3. La Virgen iba ataviada con la saya y el tocado dorados y la toca de sobremanto. 4. El figura secundaria de Herodes. 5. Un detalle del exorno floral del palio, compuesto de claveles blancos y azahar

E. BORREGO

AMARGVRA

7


8

Domingo de Ramos

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

El paso de misterio, preparado para la estación de penitencia en la mañana del Domingo de Ramos

BERNARDO JIMÉNEZ

La hermandad se ha quedado dentro 59 veces en 314 años Álvaro Cabezas

L

as estadísticas de las salidas o no salidas de la hermandad a lo largo de su historia indican un par de premisas incontestables: la primera es que la cofradía salió a realizar su estación de penitencia a la Catedral siempre que el tiempo lo permitió, incluso lo hizo en otros días de la Semana Santa cuando esta era una alternativa posible. La segunda es que la lluvia ha sido el motivo por el que menos se ha dejado de procesionar: 16 años frente a 43 en los que la situación política o la económica propia de la hermandad aconsejaron la no salida. Por último, la tercera es la que da el dato más significativo: las ocasiones en las que la AMARGVRA

cofradía de San Juan de la Palma fue sorprendida por la lluvia en la calle. Sólo 3 fueron las veces en las que hubo de volverse por lluvia: 1831, 1920 y 1982, casi una por siglo de vida desde la fundación. Por tanto, la Hermandad de la Amargura ha sido siempre consecuente con la obligación de hacer su estación de penitencia a la Catedral. Cuando el tiempo o las circunstancias no lo han permitido, lo ha hecho en otra jornada o ha suspendido la salida hasta el año siguiente. Aún así, son pocas para la historia de la hermandad, las veces en las que la lluvia frustró el desarrollo del cortejo, lo que indica la secular seriedad y prudencia de la corporación, estímulo para muchas cofradías a lo largo del tiempo.


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Domingo de Ramos

1696-2013 (saliendo 1699-2013) 317 años de historia, 314 saliendo • 59 veces dentro. - 2 (s. XXI) - 12 (s. XX) - 10 (s. XIX) - 35 (s. XVIII) • 3 veces mojada (1831, 1920 y 1982). • 11 veces ha salido otros días. - Lunes Santo, 4 veces - Martes Santo, 3 veces - Miércoles Santo, 2 veces - Jueves Santo, 2 veces. No salida (59): 2013, 2003, 2000, 1998, 1990, 1979, 1971, 1956, 1954, 1947, 1934 (por la II República, los pasos estaban montados), 1933 (por la II República), 1932 (por la II República), 1926, 1880, 1873 (por la I República), 1864, 1829, 1825 (por el Gobierno de Riego, prohibición), 1824 (por el Gobierno de Riego, prohibición), 1823 (por el Gobierno de Riego, prohibición), 1821 (por el Gobierno de Riego, prohibición), 1820 (por el Gobierno de Riego, prohibición), 1810 (por la ocupación francesa), 1795, 1793, 1761-1730, 1708 (prohibición de salir por el Provisor del Arzobispado).

El paso de misterio preparado con las flores

E. BORREGO

El palio en la mañana del Domingo de Ramos

E. BORREGO

Lluvia en la calle (3): 1982 (Cristo se volvió, Virgen en San Martín), 1920 (volvió corriendo), 1831 (salió el Miércoles Santo, se refugió en la Catedral y se volvió el Jueves Santo). Salidas otro día (11): 1945 (Jueves Santo), 1937 (Lunes Santo), 1912 (Lunes Santo), 1911 (Martes Santo), 1902 (Lunes Santo), 1901 (Lunes Santo), 1883 (Martes Santo), 1851 (Miércoles Santo), 1831 (Miércoles Santo), se refugia en la Catedral por lluvia y se vuelve el Jueves Santo, 1808 (Martes Santo), 1762 (Jueves Santo).

AMARGVRA

9


10

Quinario

AMARGVRA

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

FOTOS: J. J. COMAS


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Septenario

AMARGVRA

11


12

Crónica de la Cuaresma

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Algo más de cuarenta días y una sucesión de emociones La hermandad vive con intensidad el periodo de preparación a la Semana Santa. Nos deja imágenes para el recuerdo, como el reestreno de la túnica persa del Señor o la estampa de la Virgen de hebrea en el presbiterio Carlos Salas

E

s indudable la importancia que para un cristiano, y para una cofrade tienen las palabras: “conviértete y cree en el Evangelio”. Esas palabras que un sacerdote nos dice en ese día tan especial para nosotros en el que comienza la cuenta atrás más dulce, cuando ya sólo quedan 40 días. El Miércoles de Ceniza todo el mundo habla de la Cuaresma, los periódicos comienzan a sacar sus secciones diarias de cofradías, en las calles se suceden los via crucis. Pero en nuestra hermandad hay un rito que nos marca, más íntimamente, el inicio de la Cuaresma, y que es más hermoso aún si cabe que recibir las cenizas de los ramos que fueron gloria el domingo de palmas el año anterior. Y es cuando, uno a uno, todos los hermanos hacemos protestación de fe ante nuestros Sagrados Titulares mientras que, como no podría ser de otra forma, suena la marcha que es banda sonora de todo lo que ocurre en San Juan de la Palma. Es sin duda, una especial forma de darle la bienvenida a la Cuaresma. A partir de aquí, los acontecimientos comienzan a sucederse sin solución de continuidad y sin que haya tiempo de asimilar los momentos importantes. La hermandad, que reparte cultos y actividades durante todo el año, se llena en estos días si cabe, aún de más vida. En el salón de exposiciones se empezaba a limpiar plata antes incluso de desmontarse por completo el altar de cultos. Y qué tarea tan gratificante la de ver como poco a poco, paso a paso, y en compañía de tus hermanos y amigos se deja con el mejor de los aspectos todos los enseres que formarán parte de los pasos y de la cofradía en el sueño de la tarde del Domingo de Ramos. Una tarea que comparten niños, jóvenes y mayores y que en días como el del “maratón” hace que no se quepa en el salón. Por otra parte, otros hermanos se afanan en vestir a los jóvenes que AMARGVRA

Cara a cara el Señor con los fieles

BERNARDO JIMÉNEZ

por estar en edad de crecimiento no tienen túnica propia, y que acuden a la hermandad en busca de una con la que puedan realizar su estación de penitencia. Las papeletas de sitio llenarán el salón de la casa hermandad otros días, provocando ya reencuentros que de año en año se dan y que tienen como fondo siempre San Juan de la Palma. Unos días en los que además se muestra la solidaridad de toda la hermandad, que con la “operación kilo” colabora con los más necesitados. La Virgen, de hebrea, es testigo de todo el trasiego y de cómo, poco a poco, los nervios se van poniendo a flor de piel. También es la Cuaresma el tiempo de los costaleros, que semana a semana se preparan, muy cerca de San Juan de la Palma y estrenando este año el local, para el día en el quedarán convocados en la plaza de la Encarnación a las seis de la tarde. Y llegará a la iglesia la parihuela del paso de palio, y que ya día a día irá creciendo, formándose poco a poco ese perfecto conjunto que supone el paso de la Virgen de la Amargura. Las bambalinas, la candelería, el manto, la cera… momentos que so-


Crónica de la Cuaresma

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

El Señor del Silencio, en besamanos, espera para ser subido al paso de cara al Domingo de Ramos

BERNARDO JIMÉNEZ

La manos del Señor, que lucía la túnica persa

B. JIMÉNEZ

Reestreno de la túnica persa

Montaje del besamanos a Jesús del Silencio

B. JIMÉNEZ

Tras varios años en los que las condiciones de la prenda hacían imposible su uso, y tras varios meses en restauración, el Señor del Silencio reestrenó en su besamanos la túnica persa. Se mostró radiante con el tejido nuevo y con el bordado en perfecto estado. Una restauración llevada a cabo por el taller de bordados de Santa Bárbara y que ha sido posible gracias al esfuerzo de toda la hermandad. AMARGVRA

13


14

Crónica de la Cuaresma

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Una imagen inédita. La Virgen vestida de hebrea, con San Juan Evangelista, a los pies del presbiterio

ñamos durante todo el año y que se nos escapan sin que apenas podamos disfrutarlos. El domingo de la mudá, que este año también se vio deslucido por la lluvia. Tras éste, se iniciaba la semana que nos dejaría las dos imágenes de la cuaresma del 2013 en la Amargura: la inédita estampa de la Virgen de hebrea en el presbiterio, justo antes de subir al paso, y la del Señor del Silencio vistiendo la recién restaurada túnica persa. Saya dorada y toca de sobremanto. La Virgen se subía al paso ante la mira de los hermanos que ya tocaban con la punta de los dedos el Domingo de Ramos. Besamanos del Señor, túnica que se reestrenaba, muchos flashes, muchas visitas. El pregonero que pone las potencias al Señor, y que, apenas unas horas después vuelve triunfante a dejar a las plantas de la Madre amarga el texto con el que quería abrir los ojos y los oídos a Sevilla ante el estruendo de la gracia. Se sube al Señor. Retranqueo de los pasos, altar de insignias y cruz de guía que preside esperando abrir las puertas y dejar paso a todo que ya estaba preparado. Visitas de colegios. Una iglesia que se llenaba todos los días de gente que buscaba recuerdos a los que luego acudir, y que ilustraran los últimos coletazos de la Cuaresma. Flores. Y ya en silencio, y casi en la soledad, AMARGVRA

EUGENIO BORREGO

La Coronación Es uno de los momentos más hermosos de la cuaresma. La frontera que divide a ésta del Domingo de Ramos. Es ese dulce final que nos dice que ya todo está listo. La perfección del paso de palio culminada con la obra que la convirtió en la Dolorosa Coronada de Sevilla allá por los 50. Cuando están despuntando las primeras luces del Domingo, el sol que le labró Cayetano sobre sus sienes. Recuerdos por los que ya no están y una cruz pectoral regalada por uno de los que comprendió, viviéndola en sus carnes su inmensa amargura, porque sólo así es posible. Y un deseo, que puedan verse las mismas caras cuando de nuevo la corona con azucenas rompa sobre las sienes de la Virgen las fronteras de la Cuaresma y nos anuncie un nuevo Domingo de Ramos. potencias de oro, corona de 21 de noviembre que soñaron en el 54. O el broche que le quiso regalar la Infanta Maria Luisa. Finaliza así la Cuaresma en la que nos desbordaron los acontecimientos y las emociones, dejando paso a un Domingo de Ramos que se quedó tan sólo en lo que habíamos soñado.


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Crónica de la Cuaresma “Mañana será otro día” Así rezaba la reflexión que Francisco Javier Segura dirigió a la juventud durante el besamanos del Señor. Y vaya si lo fue. El pregonero de la Semana Santa recitó unos versos ante el Señor del Silencio apenas 24 horas antes de enfrentarse al atril del Maestranza. Unos versos en los que enlazaba momentos de la Pasión del Señor con las vivencias de los jóvenes que nos reuníamos en torno al Señor. Habló del silencio de los jóvenes, del silencio del Señor ante del desprecio de Herodes, y de un silencio que exhortó a que se convirtiera en nuestra meta. Que desde la juventud practicáramos un silencio evangélico en comunión con el Señor, que consiste no precisamente en quedarse callado sino en expresar públicamente nuestra fe. Una reflexión que resultó fructífera para todos los presentes y ahonda más en la consolidación de las convivencias que en torno a nuestros titulares en sus respectivos besamanos, tenemos los jóvenes de la Amargura.

Arriba, Francisco Javier Segura durante la oración de la juventus. Debajo, el grupo de jóvenes de la hermandad

B. JIMÉNEZ

AMARGVRA

15


16

Pregón de la Semana Santa

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Un pregón perfecto por amargurista

«Que pare el tiempo, que pare, Sevilla, que está pasando la Amargura por sus calles» Álvaro Cabezas

E

l Pregón de la Semana Santa de Sevilla que nuestro hermano Francisco Javier Segura Márquez recitó el pasado 17 de febrero, Domingo de Pasión, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla puede señalarse, como mínimo, como uno de los mejores que se han pronunciado en la historia de nuestra ciudad. Esta afirmación puede justificarse si se conjuga siempre el único verbo, ya expresado aquí, que le da sentido a tal género: pronunciar. Si a esto se le añade la rotundidad con que fue dicho el mensaje amargurista, que le daba completo sentido a toda la pieza, es factible alcanzar la perfección. Así, los grandes textos en prosa que hicieron reflexionar a los cofrades que asistieron a este mismo acto en el pasado o que estimularon la inteligencia de los que los leyeron después en la intimidad de sus hogares hasta convertirse en secretos manuales de cofradías y sevillanismos; los ágiles escritos que narraron situaciones en las que la emoción del capillita que vivía intensamente la Semana Santa quedaban grabados en la memoria como la visión de una película tamizada y evocadora; y hasta los meditabundos que trataban la fiesta como una conjunción de la naturaleza y la ciudad creada por Dios como un don para la vida, adolecieron, en ocasiones, de escasa conexión con el público, debido, ciertamente, a las escasas facultades oratorias de algunos de sus autores, hecho que, a veces, provocó aburrimiento y hasta AMARGVRA

somnolencia entre el respetable. Por otro lado, las recordadas y repetidas estrofas poéticas de los grandes pregones que se dieron en los años cincuenta como producto de la elocuencia imperante por entonces, derivaron, con el paso del tiempo, en parodia y chanza de un género que había caído en sus últimos intentos en lo más bajo de su escalafón, no sólo por la forma, sino también por el contenido. El compromiso religioso apareció tarde y mal en los atriles del Pregón, equivocando la consecuencia católica con el insulto y la recomendación con la intolerancia. El humor, bien acogido, había tenido escasas apariciones en la trayectoria de este acto. Con este panorama se llega a la edición de 2013, superadora de todas las demás por partir ajustadamente de ellas, aunando todos los ingredientes que habían cosechado éxito hasta entonces y desarrollando ese revoltijo hasta totalizarlo y alcanzar con ello un punto de no retorno en la historia del Pregón de la Semana Santa. Así, hito señalado en el currículum, no sólo del género sino del mismo acto, contó con una prosa inteligente, con intención y mensaje, directa y siempre ascendente en la búsqueda del colofón poético, como si el párrafo fuera el arco que, en tensión, hace posible el vuelo de la flecha del verso hasta el objetivo último de los corazones. La oratoria ciceroniana de su autor incorporaba no sólo las conocidas y pregoneriles inflexiones en la voz, sino una gestualidad y sonidos propios del Foro romano, y, por tanto, una capacidad magistral de llevar corporal-


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Pregón de la Semana Santa

mente las vivencias particulares al auditorio de tal forma que parecieran confundirse con las del público. Además, el ingenioso humor desprendido y el compromiso evangélico hicieron que sólo faltase un ingrediente para alcanzar la perfección: que el Pregón fuese el diario de amor de un hermano de San Juan de la Palma y un hijo de la Amargura. Ciertamente, cuando nuestras imágenes han aparecido en otros pregones –sobre todo en el caso de la Virgen, ya que el Señor ha estado más ausente en los versos y piropos de la tradición del género–, con demasiada frecuencia se ha alabado más todo lo que les rodeaba –el comportamiento ejemplar de la cofradía, el rico patrimonio procesional que es admiración de toda Sevilla, el contexto del Domingo de Ramos como día más esperado de la Semana Santa…– que de lo que significaban para la ciudad. Todo lo contrario ocurrió con el texto de Francis: nuestros titulares asomaron constantemente a lo largo de la hora y veinte minutos que duró la declamación, como articulando el sentido penitencial del pregonero, y, hacia el final, retuvieron su atención personificada. En el caso de Jesús del Silencio, el autor jugó con la oposición de contrarios –maldad de Hero-

des Antipas e infinitiva misericordia del Redentor–, hasta el punto de que, con muchísima gracia, invitaba al Tetrarca a “cargar” con el Mesías que despreciaba como acto inequívoco que le haría conocer el “peso divino” de quien minusvaloraba. Con la Virgen, a la que colocó como colofón de toda la obra, Francis enfatizó que, aparte de deslumbrarlo con su riqueza, su prestancia, sus bordados o su corona, para él “era otra cosa: simplemente una Madre”. La definió como “un brazo al que encaramarme / una voz que me acurruca”, una meta segura (“tú me sigues esperando por si me acerco a llamarte, / por si requiero tu abrazo”, una matriarca de guía segura para una ciudad, Sevilla, que le exige lo único que se le exige a las obras maestras: que sea siempre distinta para que pueda volver a enamorarse en alguno de esos instantes en los que la Virgen, de paseo por sus calles, hace que el tiempo se detenga y la ciudad se haga una sola persona para creer y protestar su Fe al modo amargurista: besando y poniendo su mano sobre los evangelios esculpidos de nuestras imágenes. Sin duda, aquí se palpó la perfección amargurista trocada en Pregón de la Semana Santa. AMARGVRA

17


18

Noticias

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Nuestra Señora de la Cabeza y la Amargura, vecinas y hermanas

Alberto Costas

L

a Hermandad de la Amargura es hermana honoraria de la de Nuestra Señora de la Cabeza. La junta de gobierno realizó el juramento ante las reglas de las corporación vecina el pasado 16 de febrero, en la función principal de instituto de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza. El acto fue muy emotivo y solemne El coro de nuestra hermandad participó con sus cánticos. Durante la jura de nuevos miembros de Nuestra Señora de la Cabeza, le fue impuesta la medalla a nuestro hermano mayor, José Luis del Pueyo Ortiz, y los miembros de la junta de gobierno juraron las Regla de la filial de Andújar. El hermano mayor de la Amargura recibió un azulejo enmarcado en homenaje a este día. Posteriormente ambas juntas de gobierno se hicieron una foto en el presbiterio de San Juan de la Palma, ante nuestras respectivas titulares: la Virgen de la Amargura y Nuestra Señora de la Cabeza. A continuación hubo un solemne besamanos a la titular letífica. Ambas corporaciones conviven en la misma iglesia desde 1940. Ese año la hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza se trasladó a San Juan de la Palma procedente del Convento de San Buenaventura. Este año se cumplen 73 años de fraternal convivencia. AMARGVRA


Noticias

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

1

2 1 y 2. El salón de convicencias del nuevo local, que ya está en funcionamiento después de ser adecentada. Las imágenes 3 y 4 son de la otra sala, la del almacén, donde se aprecia montada la parihuela del paso de misterio (3) o las cruces de los penitentes (4)

3

4

El nuevo local ya está en funcionamiento Alberto Costas

E

l local que adquirió en propiedad la hermandad en la calle Viriato ya está en pleno uso. Se estrenó el pasado mes de febrero para guardar las parihuelas de ensayo de los pasos. Este espacio está dividido en dos salas conectadas: una de 65 metros cuadrados y otra de 79. Además de las parihuelas, la hermandad está utilizando este local para guardar determinados enseres de priostía que se encontraban almacenados en San Juan de la Palma. Por otro lado, el pasado Domingo de Ramos fue utilizado también por algunos hermanos no residentes en Sevilla

capital, y que así lo solicitaron, para revestirse de nazareno. La cuadrilla del palio también se dio cita en el local el Domingo de Ramos. El local, al que se accede por la calle Viriato y a través de un patio interior por la plaza Hita del Castillo, ha sido objeto de obras de mejora, ya que ha sido necesario la instalación de un nuevo sistema eléctrico y el suministro de agua. Así mismo, ha sido acondicionado mediante limpieza y pintura de las paredes, para que estuviera listo para la pasada Cuaresma. La junta de gobierno está estudiando otros usos del local, entre ellos la posibilidad de alquilarlo para celebraciones, tal y como ya realizan otras hermandades en sus casas de hermandad. AMARGVRA

19


J. Damiรกn Huerta


La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz, Establecida en la Iglesia de San Juan Bautista (vulgo de la Palma) de esta ciudad de Sevilla e incorporada a las Órdenes Religiosas de la Santísima Trinidad, de Predicadores, de San Juan de Dios, de Ermitaños de San Agustín y a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, de cuyas gracias y privilegios goza perpetuamente.

CELEBRARÁ SOLEMNES CULTOS EN HONOR A

JESÚS SACRAMENTADO Durante los días 27, 28 y 29 de mayo de 2013 a las 20.00 horas se celebrará

TRIDUO SOLEMNE con el siguiente orden de cultos:

Ejercicio del Triduo, Santa Misa con Homilía y, tras la Comunión, Exposición de Jesús Sacramentado con Rezo de Estación Mayor, Meditación personal, Bendición y Reserva.

Celebrando y predicando el

RVDO. P. D. FRANCISCO ORTIZ GÓMEZ, PBRO. Rector de la iglesia colegial del Divino Salvador.

Tras la predicación de la Santa Misa del 27 de mayo, realizarán el juramento de las Reglas los nuevos hermanos. El sábado día 1 de junio, víspera de la festividad litúrgica del Cuerpo y la Sangre de Cristo, a las 20.00 horas se celebrará

MISA SOLEMNE con Homilía a cargo del

RVDO. P. D. JESÚS MAYA SÁNCHEZ, PBRO.

Párroco de San Pedro y San Juan Bautista y director espiritual de la hermandad. Al término de la Santa Misa se celebrará

SOLEMNE PROCESIÓN EUCARÍSTICA

desde nuestro templo hasta San Pedro por: Feria, Madre María Purísima de la Cruz, San Juan de la Palma, Espíritu Santo y Santa Ángela de la Cruz, realizándose la Bendición y la Reserva de Jesús Sacramentado y finalizando el acto con el canto de la Salve. El jueves día 30 de mayo a las 8.45 horas, la hermandad participará en la procesión del Corpus de la Catedral. Durante los días 24, 25 y 26 de junio estará expuesto Jesús Sacramentado de forma solemne y prolongada con motivo del JUBILEO CIRCULAR DE LAS CUARENTA HORAS.


22

Cultos Rezo del Rosario

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Próximos cultos

Como es tradicional, durante todo el mes de mayo y de lunes a sábado a las 19,45 horas se rezará el Santo Rosario. Los fieles que quieran colaborar dirigiendo esta oración comunitaria pueden inscribirse en el listado publicado en el tablón de anuncios de la hermandad.

MAYO - Del lunes 27 al miércoles 29: Triduo a Jesús Sacramentado. A las 20.00 h. - Jueves 30: Procesión del Corpus de la Catedral. Los hermanos que vayan a participar deberán acudir al Patio de los Naranjos antes de las 08.45 horas, con traje oscuro.

Jubileo circular de las cuarenta horas

JUNIO - Sábado 1: Misa Solemne y Procesión Eucarística Extraclaustral. A las 20.00 h. - Del lunes 24 al miércoles 26: Jubileo Circular de las Cuarenta Horas. - Lunes 24: Festividad de San Juan Bautista. Misa por los hermanos difuntos que descansan en el columbario. A las 20.00 h.

Se trata de una exposición mayor prolongada, en la que se adora al Señor de forma pública y solemne durante tres días seguidos, recorriendo numerosos templos de toda la ciudad, permitiendo a los fieles y devotos unos minutos de recogimiento espiritual ante el Señor. La Hermandad Sacramental de la Amargura pertenece a la Congregación de Luz y Vela, encargar de organizar este jubileo, desde el año 1926. Durante los días 16, 17 y 18 de enero, coincidiendo con los cultos solemnes a Nuestro Padre Jesús del Silencio, el jubileo circular ya visitó nuestro templo. Ahora, durante los días 24, 25 y 26 de junio volverá a nuestro templo con motivo de la festividad de San Juan Bautista. El horario será el siguiente: de 10,00 a 13,30 horas y de 17,00 a 20,00 horas. A pesar de las dificultades de trabajo y desplazamiento, os pedimos en lo posible un esfuerzo para orar en presencia de Jesús Sacramentado.

Misa por los difuntos del columbario El próximo lunes 24 de junio, festividad de San Juan Bautista y titular de nuestro templo, se celebrará a las 20,00 horas una misa por el eterno descanso de los difuntos que descansan en el columbario. Como ya se hiciera el año pasado, la convocatoria se hará extensiva a todas las hermandades y grupos que tienen su sede en nuestra iglesia. José Damián Huerta Hidalgo Promotor sacramental AMARGVRA

JULIO - Jueves 4: Jueves Eucarístico. A las 20.00 h. A su conclusión, convivencia fin de curso. SEPTIEMBRE - Jueves 5: Jueves Eucarístico. A las 20.00 h. - Domingo 15: Misa solemne de la festividad de los Dolores de la Virgen. A las 12:30 h. Nota informativa: En el mes de julio, los domingos y fiestas de precepto la misa será a las 11,00 horas. En el mes de agosto, se suprime la misa diaria y sólo se celebra los sábados a las 20,00 horas y los domingos y festivos a las 11,00 horas. Horario de apertura del templo: De lunes a sábados, de 11,00 a 13,00 horas y de 19,00 a 21,00 horas y los domingos y festivos, de 11,00 a 13,30 horas. Horario de misas: De lunes a sábados, a las 20,00 horas y los domingos y festivos, a las 11,00 y a las 12,30 horas.

Procesión del Corpus Los hermanos interesados en participar en la representación de la Hermandad que, como todos los años, acude a la procesión del Corpus Christi de la Catedral, deben acudir al Patio de los Naranjos antes de las 8,45 horas. La Hermandad participa en la procesión acompañando al paso de San Fernando, patrón de la ciudad.


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Secretaría y comunicación

Catequesis y jura de reglas

Nueva agenda de eventos en la web

5.000 seguidores en Twitter

El próximo lunes 27 de mayo, coincidiendo con el primer día del Triduo a Jesús Sacramentado en San Juan de la Palma, tendrá lugar el acto de juramento de nuestras Reglas por parte de los nuevos hermanos así como de los que hayan cumplido 9 años desde el último acto de juramento. Previamente a este día, el sábado 25 de mayo a las 18.30 horas, se celebrará la catequesis preparatoria para aquellos que tengáis la intención de realizar la jura. Si crees que no te va a ser posible asistir, te rogamos te pongas en contacto con esta Secretaría.

La página web amargura.org cuenta ya con una nueva agenda de cultos y actividades, mucho más funcional. La agenda permite la suscripción de los hermanos de forma que puedan tener actualizados siempre en su calendario del móvil, tableta u ordenador todos los eventos que se desarrollen en San Juan de la Palma. Nada más entrar en la web, a la derecha aparecen los próximos eventos a celebrar. Además, en la página de agenda, hay un calendario con todos los eventos. Justo debajo están los botones de suscripción. Es tan fácil como pinchar, y se habrá suscrito.

La cuenta de Twitter @Hdad_Amargura cumple en junio el primer año de funcionamiento. Haciendo balance, ha tenido una gran aceptación entre los hermanos y devotos de nuestros titulares, ya que el perfil de la hermandad en esta red social cuenta ya con más de 5.000 seguidores. A través de Twitter, se informa en tiempo de real de todo cuanto acontece en San Juan de la Palma, así como se anuncian las convocatorias de los cultos y actividades que desarrolla la hermandad. Además, permite interactuar de forma directa para resolver diversas cuestiones. AMARGVRA

23


24

Caridad

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Afaces y “Trabajando por el mañana”, beneficiarios del fondo Santa Ángela 2013 Enrique Millán, diputado de Caridad

T

dad intelectual (más de un 65%) , entre 16 y 65 años. El máximo de usuarios con los que se trabajará será de 24 personas, durante 7 meses, con 2 profesionales y 3 voluntarios. El objetivo principal del proyecto es promover la inserción social de las personas con discapacidad a través de la formación pre-ocupacional.

Asociación “Trabajando por el mañana” La Asociación de Discapacitados Psíquicos, Físicos y Sensoriales de Andalucía “Trabajando por el mañana”, nace en el año 2008 con el objetivo básico de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, preparándolas para una vida autónoma y activa plenamente integrada en la sociedad; se trata de desarrollar la libertad y responsabilidades de las personas con discapacidad psíquica. En Trabajando por el Mañana encontramos personas cuyos grados de minusvalías superan el 75%, y las discapacidades son psíquicas, aunque alguno de ellos también presenta discapacidad física y sensorial. La ayuda concedida se destinará a la realización de tres talleres pre-ocupacionales de cocina, jardinería y limpieza, destinados a personas con discapaci-

Asociación Afaces La Asociación de Familiares de Drogodependientes contra la Exclusión Social (Afaces), creada en el año 1991, tiene entre sus fines la realización de acciones diversas a favor de la prevención del consumo de drogas, del tratamiento integral de los afectados, de su incorporación plena y sana en la sociedad y la normalización de sus familias. Afaces tiene en funcionamiento una nueva casa de acogida para mujeres que realizan un programa de rehabilitación de su drogodependencia. La ayuda concedida se destinará a acometer una serie de obras de acondicionamiento y mejora en las instalaciones, con idea de adaptar los espacios y cumplir con la normativa vigente. Del mismo modo, se podrán optimizar los recursos existentes y fortalecer el trabajo en red, pues las residentes vivirán en el mismo lugar donde realizan el programa de rehabilitación. Gracias al apoyo prestado, estas mujeres podrán contar con un hogar adecuado para poder realizar su programa de rehabilitación con las máximas garantías de éxito. Podrán residir en una nueva casa de acogida, cercana al lugar donde realizan su rehabilitación y donde los voluntarios podrán acudir con mayor facilidad.

al y como se dio a conocer en el cabildo general de febrero, y tras el estudio de los numerosos proyectos presentados, la ayuda del fondo Santa Ángela de la Cruz de este año 2013 ha sido destinada a los proyectos presentados por la Asociación de Familiares de Drogodependientes Contra la Exclusión Social, Afaces, y la Asociación de Discapacitados Psíquicos, Físicos y Sensoriales de Andalucía “Trabajando por e mañana”. Al acto de la firma de convenios y posterior entrega de la ayuda económica asistieron, entre otros, el presidente de Afaces, Ernesto Muñoz, y la presidenta de “Trabajando por el mañana”, Mª Carmen Martí.

AMARGVRA


Formación

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Acogida de niños bielorrusos

Éxito en la Operación Kilo Como cada año, coincidiendo con los días de reparto de papeletas, se reeditó la “Operación Kilo”. Este año se han obtenido algo más de 300 kilos de alimentos no perecederos que se han entregado a familias que lo necesitaban. La Diputación de Caridad agradece a todos los hermanos su participación y hace un llamamiento para que sigamos año a año superando estas cifras, símbolo de nuestro compromiso cristiano, especialmente en estos momentos en los que cada vez son más las familias necesitadas.

La Hermandad de la Amargura volverá a acoger un año más a un grupo de niños bielorrusos, que permanecerán en Sevilla durante cuarenta días. Al cierre de esta edición, estaba previsto que los niños llegaran a nuestra ciudad entre los días 28 y 29 de junio. Como cada año, un grupo de voluntarios participará como monitores en las distintas excursiones que se organizan. Si deseas participar como voluntario puedes ponerte en contacto con la Diputación de Caridad. Por otro lado, si quieres colaborar con un donativo para este programa, puedes ingresarlo en el siguiente número de cuenta: 2106-000161– 1130478672 indicando en el ingreso: “PRO NIÑOS BIELORRUSOS”.

AÑO DE LA FE Curso introductorio a la Doctrina Social de la Iglesia: “Una nueva voz para nuestro tiempo” Sesión 1ª

Sesión 2ª

Sesión 3ª

“Un humanismo integral y solidario. Concepto y naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia”.

“Una economía al servicio del desarrollo integral del ser humano”.

“Construir un mundo mejor. Doctrina Social de la Iglesia y actividad política”.

Lunes 29 de abril, 20.30 horas.

Lunes 13 de mayo, 20.30 horas.

Lunes 20 de mayo, 20.30 horas.

Ponente: Mariano Pérez de Ayala Conradi Licenciado en Derecho y diplomado en Filosofía AMARGVRA

25


26

Cruz de mayo

XIV Cruz de Mayo de San Juan de la Palma Se celebrará los días 24 y 25 de mayo, en la plaza

L

os días 24 y 25 de mayo tendrá lugar la XIV edición de la Cruz de Mayo de la Hermandad de la Amargura. Por quinto año consecutivo, el montaje se realizará en la Plaza de San Juan de la Palma, donde se instalará un escenario por el que pasarán diversos grupos de artistas, además del bar y la tómbola, cuyos ingresos irán destinados al Programa de Acogida de Niños Bielorrusos y donde pueden colaborar todos los hermanos con sus aportaciones. La tarde del viernes 24 estará dedicada a los niños de la hermandad y del barrio. Comenzará con una liturgia de la palabra y una ofrenda de flores a María Santísima de la Amargura. Este acto tendrá lugar a las 20.30 horas, continuando con una fiesta infantil amenizada con música y payasos. De cara a la tómbola benéfica, se ruega a todos los hermanos la aportación de regalos para incremental el fondo de regalos. También, animamos a los padres a que acudan con sus niños el viernes 24 tanto a la liturgia de la palabra como a la ofrenda floral a la Virgen de la Amargura y la fiesta con payasos.

Reunión preparatoria el martes 14 de mayo Por otro lado, este martes 14 de mayo, a las 20.30 horas, se celebrará en San Juan de la Palma una reunión para preparar la Cruz de Mayo, a la que están invitados todos los hermanos que deseen participar en las distintas áreas, ya sea en la barra del bar, en la preparación de comida, en la tómbola, en la venta de tickets o en el montaje y exorno de la plaza. AMARGVRA

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013


Áreas de la hermandad

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

¡Participa!

A

lo largo del año, en San Juan de la Palma confluyen varias áreas de actividades coordinadas por miembros de la junta de gobierno. De este modo, desde priostía, caridad, formación, archivo, la animación litúrgica o la restauración, se hace un llamamiento a todos cuantos estéis interesados en participar en estas tareas, teniendo en cuenta lo complicado que es romper el hielo y llegar a un lugar donde probablemente no se conoce a nadie. Todos hemos pasado por eso y os animamos a que vengáis por… Grupos de formación. Cuenta con un grupo abierto a todos los hermanos que se reúne de forma quincenal. Priostía. Coordinado por los priostes, Jesús Mejías y Guillermo Conde, para cualquier montaje o tarea que se vaya a realizar, a través de la webamargura.org os mantendremos informados de las fechas porque es una vía fácil al alcance de todos. Pretendemos que la Priostía sea un lugar de encuentro con el resto de la hermandad y que en ella os sintáis como en vuestra propia casa. Archivo fotográfico. En sus sesiones de los sábados, realizan desde hace años los trabajos de conservación, digitalización, catalogación e impresión de los fondos de fotografía histórica, coordinados por el archivero Javier Macías. Además, en esta nueva etapa se pretenden digitalizar los manuscritos más antiguos del archivo, para su mejor conservación, al igual que crear la hemeroteca, videoteca y biblioteca de la hermandad. A través de la web se anunciarán las sesiones, a las que estás invitado cuando lo desees. Taller de restauración. Coordinado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, trabaja en la conservación del patrimonio de la iglesia. En los últimos años ha restaurado pinturas de valor como la Virgen de Guadalupe, el lienzo del apóstol San Pedro una pintura de María Magdalena, o más recientemente los cuadros de los Evangelistas. Animación litúrgica y coro. Dirigidos por el promotor sacramental, José Damián Huerta, la her-

mandad tiene un equipo que prepara las misas de acción de gracias y las sabatinas. También, el Coro de San Juan, bajo la batuta de Agustín Redondo, busca hacer más partícipes y dinámicos los cultos y cuenta ya con unas 30 personas que han participado en las últimas celebraciones. Cáritas parroquial y Alameda de Mayores. Los viernes, Cáritas parroquial desarrolla su labor social en la que participan algunos hermanos de la Amargura. También, y como se comprueba en el reportaje que aparece en este boletín, la hermandad cede su salón para que se reúna los viernes el grupo de Alameda de Mayores, que ayuda a personas de edad avanzada y donde, también, se han unido varios miembros de nuestra corporación. Bar de la hermandad. Se abre los primeros jueves de mes y los sábados (salvo los primeros de mes) para continuar con una convivencia tras la celebración de los cultos. Los jóvenes de la hermandad se encargarán de llevar el bar en algunas ocasiones. Si quieres echar una mano, ponte en contacto con la junta de gobierno. AMARGVRA

27


28

Patrimonio

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

San Juan de la Palma será un museo vivo Álvaro Cabezas

N

uestra hermandad tiene previsto acometer la disposición de un plan museográfico para la iglesia de San Juan de la Palma con el objetivo de que, los hermanos, los sevillanos en general o los extranjeros que la visiten tengan conciencia no sólo de que éste es el templo en el que tiene su sede nuestra corporación y que habitan nuestras sagradas imágenes, sino que, además, es un inmueble de alto interés como continente arquitectónico y contenedor de preciados objetos artísticos. La idea, aún por desarrollar, es la siguiente: que las personas puedan seguir un itinerario alternativo al habitual que predispone la presencia devocional del Señor del Silencio y de la Virgen de la Amargura –que atrae terminantemente al visitante primero al presbiterio y luego a la capilla sacramental–. Ahora, por medio de la colocación de paneles explicativos, carteles y códigos QR para dispositivos móviles el visitante podrá acceder al conocimiento del edificio a la medida AMARGVRA

de su interés pasando de las zonas de mayor importancia –presbiterio y nave central–, a las más desconocidas u ocultas –capillas, sacristía, dependencias, etc.–. Así, añadirá a su aprecio no sólo lo estrictamente devocional, sino los demás elementos que atesora nuestra iglesia –pinturas, esculturas o piezas de orfebrería-, que no sólo tienen, en muchos casos, un elevado valor patrimonial, sino que forman parte de un conjunto que dice mucho sobre la historia de la hermandad, la parroquia, la collación o la ciudad de Sevilla. De esta manera, la iglesia filial de San Juan de la Palma, antigua parroquia transformada por el tiempo, asaltada y clausurada en el pasado, sede de nuestra Hermandad y de otras corporaciones como las de Montemayor o la Cabeza, se presentará –de una manera directa, rápida, accesible y sencilla–, no únicamente como un lugar santo, sino también como un ámbito digno de admiración y estudio, como un elemento significativo que conforma la historia del arte de nuestra ciudad, como si de un museo vivo se tratase. El resultado, a la vuelta de la esquina del verano.


Patrimonio

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

La “nueva” túnica persa del Señor

G

racias a la generosidad y al esfuerzo de numerosos hermanos que han aportado donativos, la hermandad pudo afrontar la restauración de la túnica persa del Señor, en los talleres Santa Bárbara. Una obra costosa, pero que era necesaria porque el tejido de la pieza se encontraba en muy mal estado, que hacía imposible que pudiera lucirla el Señor del Silencio. De esta forma, con un tisú de plata comprado en Valencia, de la mejor calidad, Talleres Santa Bárbara ha devuelto todo el esplendor de esta prenda, que la lució Nuestro Padre Jesús del Silencio en su besamanos y en el paso de cara al Domingo de Ramos. La túnica, que data de 1951, obra de Guillermo Carrasquilla, está bordada en hilo metálico dorado sobre tisú de plata. El Señor no la portaba desde el Quinario del año 2010 y, en el paso, desde el Domingo de Ramos del año 2006. La hermandad ha restaurado dos cálices, uno de plata y otro de plata sobredorada, como se puede apreciar en la imagen de la izquierda.

El taller de restauración de la hermandad, dirigido por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, está interviniendo la pintura del paño de la Verónica, así como las de los evangelistas.

AMARGVRA

29


30

Aniversario

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

40 AÑOS DEL PREGÓN DE

José Ortiz Díaz pronunciando el Pregón de la Semana Santa del año 1973

ARCHIVO ABC DE SEVILLA

Plena actualidad, paralela exhortación Francisco Javier Segura Márquez

L

os que hemos tenido la suerte de pronunciar el Pregón de Semana Santa podemos llegar a temer que nuestro mensaje quede alguna vez ajado y pierda el sentido que le imprimimos con la pasión del encargo recién recibido. No es el caso del Pregón de José Ortiz Díaz, que cumple este año su cuadragésimo aniversario. Un Pregón que podría haberse dado hoy, que empezó evocando la Pasión de Cristo, como “conAMARGVRA

testación del amor de Dios a los hombres”. No se olvidó de las hermandades de Vísperas, como la de la Sed, una de las llamadas nuevas cofradías: “No podemos vivir de espaldas a las transformaciones sociológicas y urbanísticas de la ciudad… Es precisamente en las barriadas nuevas donde puede resultar más conveniente la erección de nuevas cofradías”. Dedicó Ortiz Díaz en su Pregón un profundísimo fragmento al Gran Poder, ejemplo de la contestación penitente de los sevillanos: “¿qué decir…


Aniversario

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

JOSÉ ORTIZ DÍAZ que unos hombres se molesten, pasen las horas con la cara tapada, con esas túnicas, con esos cinturones de esparto, con los pies descalzos, cargados con cruces y con cilicios?¿qué sentido puede tener esto en 1973?” El pregonero da la respuesta: “debemos realizar un esfuerzo de fe”. Aquel año, que no era Año de la Fe, la problemática era la misma: “El gran fallo de la Iglesia actual es la falta de fe…Necesitamos aumentar nuestra fe…” No olvidó tampoco el tema de la debida lealtad al Papa: “Diversas de nuestras cofradías…sacan la bandera amarilla y blanca… Deben destacarse por su adhesión al Pontífice”. Volvió sobre la fe y la Pasión de Cristo, que “es el amor de Cristo al Padre y el amor a mí”, al sevillano, a los sevillanos, “más inexcusable que los demás cristianos…porque tenemos esas maravillosas imágenes…”. La Pasión de Cristo es actual, se actualiza en “los Cristos vivos…que son los hombres”. Después se entregó a un canto mariano a la “Reina del Dolor”, con un compendio teológico de la Madre de Jesús, representada en la Virgen del Patrocinio, incendiada aquel año: “ha quedado reducida a cenizas…Esta inmolación de la Virgen a los pies de Cristo…tal vez Dios quiera decir algo con este acontecimiento”. Deleitándose en algunos elementos de los palios, nos acercó a la belleza puesta al servicio de la fe, aludiendo a la necesaria “afición cofradiera” para cuidar de todo ello, sin que se confundiera belleza con riqueza, “lo fundamental no es la riqueza, sino la belleza…Debe evitarse la suntuosidad…No es que con esto me oponga a que las Cofradías que lo necesiten meoren su pasos…La mayoría han llegado a su techo…”. Propone el pregonero que las cofradías dediquen sus esfuerzos “a otras atenciones de carácter espiritual, social y apostólico”. Los excesos en los movimientos de los pasos de misterio: “los “bailes”…las “carreritas”…en los pasos de misterios de Cristo”. Esta referencia al andar de los pasos vino sin duda de la mano de la incorporación aquel año de los costaleros herma-

Seis amarguristas se han subido al atril El primer pregonero de la Semana Santa de Sevilla perteneciente a la hermandad de La Amargura fue Luis Ortiz Muñoz. Se celebró en 1943 y fue el único que se llegó a realizar en el desaparecido Palacio Central, en la calle O´Donnell. Veinte años después, José Ortíz Díaz anunció la Semana Santa sevillana desde el atril del teatro Lope de Vega. En el mismo escenario, proclamó su sentimiento cofrade, nuestro hermano José Luis Peinado Merchante, el 24 de marzo de 1985. Ese mismo día, pero once años más tarde, declamaba su pregón nuestro hermano, Carlos Colón Perales, esta vez en el Teatro de la Maestranza. Siete años más tarde, en 2003, otro hermano de San Juan de la Palma se subió al atril el Domingo de Pasión. Se trató de Francisco José Vázquez Perea. Y una década más tarde, otro hermano de La Amargura protagonizaba uno de los momentos álgidos de la cuaresma sevillana: Francisco Javier Segura Márquez. / ALBERTO COSTAS

nos en Los Estudiantes “ya sabéis cómo ha surgido esto…los propios estudiantes que lo solicitaron a la Hermandad… Asistí…a una de las pruebas de los estudiantes costaleros…Frente a mi desconfianza de que pudieran con el paso, me dijo el capataz…”Si no pueden estos, ¿quién va a poder con el Cristo?”. Aprovechó para defender a la juventud: “Lo importante es que estos jóvenes…que llevan al Cristo de la Buena Muerte en su corazón, desean llevarlo también físicamente sobre sus hombros…”. Concluyó elogiando al Cristo de la Buena Muerte y rezando un Miserere especial, como el de los viernes ante el Gran Poder. Así concluyó su disertación Ortiz Díaz, sin nombrar a todas las hermandades, pero sí tocando todos los problemas de entonces. A pesar de todo, vemos que en las cofradías la vida sigue igual. AMARGVRA

31


32

Entrevista

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

José Roda Peña, historiador del arte

“La Amargura es la omega de la gran escultura del barroco” Alberto Costas

J

osé Roda no necesita al Dr. Watson para investigar en lo más profundo de la Historia del Arte. Le basta su organizada personalidad para repartir las horas del día entre sus clases de Arte Antiguo y Mitología Clásica, dos juntas de gobierno, educar a dos hijos y dormir. Como buen investigador tiene una gran biblioteca y como afortunado cofrade, todos sus libros se disponen, pared con pared, junto a la iglesia de San Juan de la Palma. –Si fuera hermano de La Amargura, usted no tendría ningún problema para llegar puntual para salir de nazareno… –Qué va (se ríe). Como no lo tengo para mi misa dominical en San Juan de la Palma. Allí han reAMARGVRA

cibido la primera comunión mis hijos y rezo a la Virgen diariamente. No obstante, tengo el cuadro de mis devociones bien cubierto. –¿Cuáles son sus principales devociones? –Soy hermano de Los Panaderos y Pasión. Además, soy Teniente Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental de la Magdalena y Consiliario en la Hermandad de Nuestra Señora del Amparo. –Es un cofrade inquieto… –Cuando tuve 17 años, la Hermandad de Pasión tuvo que pedir una dispensa a Palacio para que pudiera entrar en su Junta de Gobierno porque era menor de edad. En 1981 formé parte de la primera cuadrilla de hermanos acólitos y fui el primer hermano vestido de “librea” en un besapié del Señor. Llegué a ser hermano mayor en Los Panaderos. También he formado parte del Conse-


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Entrevista “Devotos, profanos e historiadores del arte coinciden en el poder de la Virgen de la Amargura” “A la Amargura le corresponde ser una der las grandes dolorosas del XVIII” “En cualquier momento puede aparecer un contrato con la autoría de los titulares de la Amargura” “No se puede decir taxativamente que el Señor del Silencio está realizado por Pedro Roldán”

jo General de Hermandades y Cofradías durante veinte años. –Entre tanto patrimonio artístico como tienen las Hermandades. Supongo que un historiador del arte se encuentra “como pez en el agua”, ¿no? –Colaboro en la catalogación de archivos para no perder documentación. Estoy orgulloso de haber organizado cursos a priostes y archiveros de toda España cuando formada parte del Consejo de Cofradías. Un prioste tomaba conciencia de cómo conservar un tejido, cuando antes no se tenía. O cómo había que preparar la casa hermandad para tener un archivo, las vitrinas para mantener el patrimonio, cómo actuar en caso de lluvia… –Uno de esos talleres artísticos fue el del escultor Pedro Roldán. Usted acaba de escribir un libro sobre este artista capital. ¿Cómo ha sido la experiencia? –Para mí ha sido un reto situar a la figura de Pedro Roldán como figura crucial dentro de la escultura barroca española y sacarlo del ámbito localista. He desecho tópicos a través de la revisión

de fuentes archivísticas y con nuevas visiones. He depurado su catálogo de atribuciones erróneas, he aportado obras desconocidas hasta ahora , pero de un gran calado en su carrera artística. –Siempre ha existido y existe una atribución de Pedro Roldán en la ejecución de Ntro. P. J. Del Silencio. –Sí, la atribución es del siglo XIX. Pienso que el Cristo tiene un marco cronológico muy definido que estaría situado, aproximadamente, entre la fecha fundacional de la cofradía en 1696 y la primera salida procesional contrastada en 1699. El hecho de que esté enmarcado en esos años podría reforzar la atribución a Pedro Roldán porque este escultor muere en agosto de 1699. Sin embargo, de la obra primigenia del Señor del Silencio solo queda su cabeza. Afirmar taxativamente que lo pudo hacer Roldán es complicado. –Aunque hay muchas líneas de investigación que apuntan a su taller… Heliodoro Sancho Corbacho, ilustre amargurista, elabora un artículo de 1950 muy interesante. AMARGVRA

33


34

Entrevista

Observa que, desde el punto de vista técnico y morfológico, la talla no responde a la tradicional plástica de Pedro Roldán. Se fija en la talla de la cabellera: es más afinada y pormenorizada como acostumbraba Pedro Roldán en sus esculturas , por el golpe de gubia, gruesos mechones que parecen mojados ni el tipo físico. –También existe la teoría del “Maestro del Silencio”… –He querido deshacer lo que generó el profesor Jorge Bernales entorno a esa enigmática figura. Le mueve su condición “amargurista”. No estoy en la teoría de relacionas a ese “Maestro del Silencio” con tres imágenes que nada tienen que ver entre sí. Comparó al Señor del Silencio, la del Cristo atado a la columna de la Orotava y la imagen del Nazareno del Convento de Santa Isabel de Écija. –¿Hay nuevas líneas de investigación sobre la autoría del Señor del Silencio? –No descarto que aparezca un contrato de un autor desconocido del Señor del Silencio. Hasta hace quince años se creía que todo era conocido en el mundo de la imaginería procesional y apareció la prueba documental de la autoría del Señor de la Penas de la Estrella por José de Arce. –Si le encargaran una monografía sobre la Virgen de la Amargura, ¿Qué trataría de investigar? –“Sacaría” a la Amargura del contexto de San Juan de la Palma y la situaría en el verdadero papel que le corresponde: una de las grandes dolorosas andaluzas del siglo XVIII. AMARGVRA

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Entrevista

José Roda con nuestro hermano Álvaro Cabezas García, en la entrada de San Juan de la Palma

–Con una autoría desconocida… –En 1992 tenía la obsesión de situar cronológicamente a la Vírgen. Porque había basculado entre La Roldana, Benito Hita del Castillo… Había un salto de tiempo tremendo. Accedí a los libros de actas capitulares e inventarios. Y comprobé que la Virgen se tuvo que haber ejecutado entre 1699, cuando la hermandad procesiona por primera vez desde San Julián portando a la Vírgen de la Hiniesta prestada porque no tenía la suya propia, hasta que la imagen aparece inventariada en 1708. –Siempre ha cobrado mucha fuerza la autoría de Benito Hita del Castillo… –No estoy de acuerdo con esa atribución. Está documentado que en 1763 se le pagaron 280 reales a este artista por hacerle cuerpo y candelero a la Virgen. Es imposible que por esa cantidad de dinero , por mucho cariño que Hita le pudiera tener la hermandad, se hiciera una dolorosa nueva. No es posible si se compara los precios que manejaba Hita del Castillo en ese momento. Creo que este escultor se limitó a hacer lo que dejó por escrito: cuerpo y candelero. –Estética y morfológicamente se ha comparado a la Virgen de la Amargura con otras tallas de Hita… –Siempre se ha comparado con la Virgen de los

Dolores de Aroche de 1768. La diferencia de calidad es abismal. Es una reinterpretación en clave menor de La Amargura, donde toma el concepto de belleza doliente y madura. La Amargura se corresponde a la primera década del siglo XVIII. Veo puntos de contacto con dolorosas que salen del taller de Roldán: dolorosa de San Alberto, las de los retablos mayores de La Caridad y el Sagrario. Porque tienen ese concepto del dolor extrovertido. –¿Por qué considera a La Amargura una imagen poderosa? –Cuando los profanos, los devotos y los historiadores de arte, están de acuerdo en eso: quiere decir mucho. La Amargura es el omega de la gran escultura del barroco, pero al mismo tiempo es el alfa del desarrollo de la escuela escultórica del siglo XVIII. Se unen la fuerza expresiva del barroco y el carácter realista que se aplica a la fisonomía. Se plasma un deseo por conectar en el movimiento que se crea con San Juan, el deseo de la comunicación con el espectador a pie de calle. Adquiere lo que se denomina “unción sagrada”: término extra artístico que valora el poder comunicador de una imagen. Calidad artística, potencia estética y expresividad emotiva. Todo esto hace que la imagen te emocione. Todo esto es la Virgen de la Amargura. AMARGVRA

35


36

Historia

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

San Juan recuperó su palma Unos días antes del Domingo de Ramos la delegación de parques y jardines plantaba en la plaza de San Juan de la Palma una palmera que venía sustituir a las que cayeron el año pasado Carlos Salas

L

a hermandad se había interesado por la recuperación del árbol que da nombre tanto a la plaza como a la iglesia donde radica la corporación. Las dos palmeras habían desaparecido del paisaje urbano de la plaza, cuando el pasado mes de junio una de ellas caía sobre una fachada y la otra era cortada por el peligro que suponía. La Hermandad de la Amargura pretendía solicitar formalmente al Ayuntamiento la vuelta de los árboles debido a la importancia, sobre todo sentimental que tenía para la corporación. Una petición que no llegó a formularse puesto que antes volvió a plantarse una palmera. Fueron adeAMARGVRA

más varios hermanos los que se interesaron por el asunto y los que pretendían, también presentar al consistorio la idea de que volvieran las palmeras. La palma tiene una profunda carga simbólica para el mundo cristiano. Representa la victoria y es utilizada en numerosas ocasiones en la iconografía de mártires, como símbolo de la gloria y de la resurrección a la que acceden a través del sufrimiento en la vida. Con nuestra iglesia tiene además una estrecha e íntima relación. Ya se ha hablado en otra edición de este boletín de la leyenda que cuenta que fue una persona enterrada bajo estos árboles la que denunció que otra había negado la virginidad de María. Una gran pieza de mármol con la inscripción de la leyenda nos re-


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Historia La palma representa la victoria y es utilizada en numerosas ocasiones en la iconografía de mártires, como símbolo de gloria y de resurrección El Buen Fin se fundó en San Juan de la Palma y al principio adoptó la advocación de Madre de Dios de la Palma, que luego asumió el Cristo de Burgos La palmera instalada es invulnerable a la plaga del picudo rojo

cuerda en la hermandad esta bella historia por la que, al parecer, toma el sobrenombre la iglesia de San Juan. Pero no queda ahí la vinculación. Cuando en 1590 se funda en la iglesia la que sería la hermandad del Buen Fin, toma desde un principio la advocación de Madre de Dios de la Palma. Una advocación en la que a buen seguro tuvo algo que ver el árbol de la plaza bajo el que estaba enterrado el hombre que había velado por mantener el honor de la Santísima Virgen. A su vez la hermandad del Cristo de Burgos es fundada por unos hermanos del Buen Fin, que al tener la negativa por parte de la autoridad eclesiástica de hacer estación de penitencia crean una nueva cofradía en la iglesia de San Pedro. Allí adoptan como titular al Santísimo Cristo de Burgos, y a la dolorosa, también la denominan como Madre de Dios de la Palma. Toda estos hechos que bailan en la frontera entre la realidad y la leyenda se unen a que la propia palma da nombre al templo. Es prácticamente imposible encontrar a alguien que denomine al templo como iglesia de San Juan Bautista. Era por tanto deseo común de muchas personas que se recuperarán estos árboles.

El día 21 de marzo el servicio de Parques y Jardines, a través del Distrito Casco Antiguo, plantaba una palmera en el alcorque vacío de manera que de nuevo, el nombre de la plaza recuperaba su sentido, después de que el año pasado se desplomara una palmera de 15 metros de altura sobre el edificio colindante, afectó al pretil del inmueble y destrozó un toldo situado en el ático, así como a los balcones de las viviendas, cuyos hierros quedaron retorcidos, y a la farola de una vivienda, que fue arrancada de la pared. El árbol caído también destrozó un banco de hierro forjado que había en la plaza, en el que según los testigos, estaba sentada una pareja minutos antes. Los bomberos tuvieron que cortar la otra palmera que quedaba en pie, que resultó también dañada. Ahora, el Ayuntamiento ha plantado una palmera datilera que, a diferencia con la washingtoniana, es invulnerable al picudo rojo. Pese a ser de pequeño tamaño ya que ha sido transplantada, a buen seguro que en el futuro permitirá que se recupere la imagen de la plaza con una gran palmera presidiéndola. Así, se seguirá justificando que la iglesia de San Juan Bautista sea conocida como San Juan de la Palma. AMARGVRA

37


38

Efeméride

AMARGVRA

Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013


Boletín digital Núm.3 / Mayo 2013

Efeméride

El simbolismo de un himno En 2013 se han cumplido 25 años desde que Julio Vera creara el que se ha convertido como el segundo himno de nuestra hermandad, que lleva por nombre el lema por el que es conocida nuestra cofradía, el “Silencio Blanco” Eduardo Soto

M

ás de un siglo ha pasado desde el cambio de carácter radical de nuestra hermandad. Como los hermanos de San Juan de la Palma saben, La Amargura pasó de ser una conocida cofradía de barrio a adquirir una personalidad peculiar y austera por la que el público sevillano comenzó a llamarla el Silencio Blanco. Sí, el nombre de la marcha que un día de 1988 José Julio Vera Cúder, director de la banda de las Tres Caídas de Triana, dedicó a nuestra corporación. La cruz de guía pasa por el dintel de la puerta a las 19.45 de cada Domingo de Ramos y, casi inmediatamente, el paso de misterio del Señor del Silencio se levanta para ir encuadrando la puerta. Tal vez, aquellos que no lo han vivido no puedan disfrutar de un sonido extraño y distinto, el de las zapatillas de goma rozando el suelo cuando el barco levita poco a poco dando su primera vuelta a la izquierda dentro del templo. La costumbre del andar valiente del Señor en la calle hace que ese momento sea saboreado hasta el último momento con el bamboleo suave de la túnica, de las faldillas de los romanos o de los ropajes de los acusadores judíos. Y cuando los candelabros de la delantera se asoman a la plaza, ahora sí con sus palmas repuestas, comienzan a sonar unas notas de cornetas. Un sonido que al profano acostumbrado a oír la “Marcha Real” en una salida procesional puede extrañar, pero la bulla sevillana ya sabe que el Silencio Blanco se asoma así a la calle. Hasta el toque del tambor en la marcha parece totalmente diferente en estos primeros minutos que unos años vivimos

con la luz del Domingo de Ramos de abril y otros en el ocaso del sol de marzo. En su momento, el compositor Julio Vera ya imaginó a nuestro Señor de esa manera, saliendo con su marcha, con su toque, con el que llega de manera valiente hasta la esquina de la calle Feria, un momento especial y esperado en uno de los días más bonitos del año en nuestra ciudad. El año 1992, primer año de Tres Caídas en San Juan de la Palma, fue el primero en el que se vivió algo diferente y nada ha cambiado. La Semana Santa sabemos que nunca es igual, pero en San Juan de la Palma poco cambia en la salida, quizás el público, pero poco más. Un cuarto de siglo cumple “Silencio Blanco”. Tras ella, llegaron otras composiciones como “En Tus Lágrimas Amargura”, “El Desprecio de Herodes” o “La Amargura”, pero estos 25 años el símbolo sigue siendo aquella marcha que interpreta una saeta en el momento del solo de corneta y que revolucionó en 1988 el estilo de componer e interpretar las marchas de cornetas y tambores. Una estructura musical en la que el piano es el protagonista cuando el paso comienza a salir y que termina subiendo el nivel interpretativo y de volumen cuando el Señor está en la calle. Y es que podemos hablar de dos himnos. “Silencio Blanco” en el Cristo, “Amarguras” en el palio. En este caso hay que remarcar que sobran las palabras, la música puede definir la personalidad y el carácter de una cofradía en la calle. Y ya nadie espera la “Marcha Real” cuando son las 20 horas en San Juan de la Palma, sólo hay que esperar que Tres Caídas comience su marcha, nuestro himno, piano, muy piano, así volveremos a llegar a la calle Feria. AMARGVRA

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.