El trabajo de investigación en Secundaria.
Introducción Este trabajo pretende ser una pequeña aportación que ayude al profesorado a abordar la enseñanza por competencias, teniendo como eje la lectura y la escritura de textos académicos.
En este sentido, por lo que se refiere a la lectura, el documento de Eurydice (2011): Teaching Reading in Europe, (p. 135) abre líneas de investigación sobre la lectura dentro de la preocupación que existe en las políticas europeas sobre este tema. En Secundaria, se debería investigar cómo enseñar a los adolescentes estrategias de lectura más avanzadas, en particular en los primeros cursos de Secundaria, vocabulario técnico y específico de cada materia, así como estrategias para entender los textos de forma crítica.
En la mayoría de los países, los currícula ponen el acento en que el desarrollo de estas habilidades debe implicar a los profesores de todas las áreas, al menos en los primeros niveles de Secundaria. Es precisamente aquí donde queremos incidir en nuestro trabajo, integrando, además, la escritura.
Otras nuevas líneas de investigación apuntan la necesidad de entender cómo la relación con las NNTT puede ejercer una influencia positiva en la competencia lectora de niños y adolescentes. La lectura on-line, sobre todo entre adolescentes, puede jugar un papel importante en la promoción de la lectura en general. Esta idea nos lleva a plantearnos en este trabajo no sólo las nuevas posibilidades de lectura, sino también, cómo afecta esto a la escritura.
En este marco vamos a proponer el trabajo por proyectos de escritura que tengan como objeto la investigación sobre un tema y como tarea final, un texto expositivo o expositivo-argumentativo en diferentes soportes. Evidentemente, como la mayoría de los expertos en el tema corroboran (Álvarez Angulo, Dolz, Schneuwly…) creemos que se deben trabajar ambas destrezas, lectura y escritura, de forma integrada.
Ana Martínez Mongay.
1
El trabajo de investigación en Secundaria.
Por último, se trata de un enfoque competencial que no es necesario justificar, ya que viene dado por la LOMCE (2013) y refrendado por la bibliografía actual. Lo que sí intentaremos es determinar qué entendemos por competencia y por qué nos parece adecuado este tipo de trabajo en el aula para desarrollar las competencias del alumnado. Siempre, teniendo en cuenta, que la intención es facilitar un recurso más a los docentes que oriente algunas de sus prácticas.
Enseñanza por competencias ¿Qué es la competencia y para qué sirve? Una definición
Entre las definiciones de la RAE, la que más se acerca es la de “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Pero no debemos olvidar otras definiciones de la palabra que provienen del ámbito profesional, que es en realidad donde se originó el término para luego aplicarlo al ámbito educativo: “Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio”. En el mercado laboral, es más competente quien mejor se desenvuelve y esto se aplica a una empresa, pero también a los trabajadores o personal cualificado que trabaja para la misma.
No podemos olvidar en este contexto las otras definiciones: “oposición o rivalidad…”, “competición”, “disputa o contienda”… Aparte del producto en sí en el caso de la empresa, y de la formación, en el caso de los empleados de la misma, hay otro factor importante que es cómo funciona ese producto en el mercado, o cómo se comporta una persona en una situación profesional determinada. Se introduce una clave práctica por la que los actores sociales no sólo dominan un tema sino que lo dominan mejor en distintas situaciones problemáticas o contextos cambiantes.
Esta idea, trasladada al mundo educativo, no sólo en sus etapas más profesionalizadas, como Formación Profesional, Escuelas Profesionales y Universidad, sino también en todas las etapas educativas, incluyendo la
Ana Martínez Mongay.
2
El trabajo de investigación en Secundaria.
Educación
obligatoria,
conlleva
definir
“competencia”
en
el
plano
epistemológico, como “la capacidad para aplicar los conocimientos necesarios en un contexto o situación determinada”. Si repasamos las distintas nociones de competencia que dan los expertos en Educación y las distintas administraciones comprobaremos cómo la mayoría de las consultadas coincide, al menos, en esta idea.
Entre las definiciones que desde el plano institucional se han dado como base para establecer los currícula y las programaciones, nos interesa por su sencillez y operatividad la de la Consejería de Educación del Principado de Asturias en el documento Hacia un enfoque por competencias (2008), en el que se define la competencia como un conjunto de recursos que puede movilizar un sujeto de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación (p.29).
Esto implica una gestión adecuada de la organización escolar que propicie, entre otros, (Consejería de Educación, Cantabria: 2007, p.31-32):
-
la utilización flexible y planificada de los espacios
-
la integración de la biblioteca en los procesos de enseñanzaaprendizaje, como recurso y espacio didáctico
-
la integración de las TIC
-
la potenciación del uso pedagógico de otros espacios y recursos del centro: talleres, laboratorios, pabellones deportivos
Un dispositivo didáctico que puede encajar perfectamente en este enfoque es el del trabajo de investigación, más o menos abierto, que tenga como objetivo la producción de un texto, entendiendo por texto “la unidad máxima de comunicación […] conjunto de enunciados interrelacionados desde el punto de vista pragmático, semántico y sintáctico” (Cuenca: 2010, p.10). Un texto, pues, puede ser escrito, oral, tener una gran cantidad de apoyos visuales, gráficos, etc, sin que tengamos que asociar obligatoriamente la producción textual a lo escrito y al área de Lengua, ya que la competencia comunicativa se desarrolla en todas las áreas. Como señalan Pilar Pérez Esteve y Felipe Zayas (2007: Ana Martínez Mongay.
3
El trabajo de investigación en Secundaria.
pp.17-18), la relación entre las competencias básicas y las diferentes áreas no es unívoca, aunque efectivamente, desde diversas áreas o materias se contribuye especialmente al desarrollo de algunas competencias.
Sin embargo, el trabajo de investigación en el aula abre el abanico de posibilidades y permite trabajar desde el área de Lengua habilidades que no son exclusivamente lingüísticas y viceversa, trabajar desde las distintas áreas la competencia comunicativa del alumnado. Este tipo de metodología puede abarcar la mayoría de las competencias y, por tanto, resulta idónea en estos momentos.
Se trata de una herramienta para desarrollar la comunicación oral y escrita, tanto en la lengua materna como en otras lenguas, la competencia digital para el manejo y la presentación de la información, la capacidad de regular el propio aprendizaje y de asimilar conocimientos, la interacción social, la autonomía y el funcionamiento en grupos heterogéneos, así como la creatividad.
Propuesta para trabajar la competencia comunicativa en todas las áreas
En esta propuesta, el objetivo es la actividad lingüística sobre un género que corresponde
a
una
situación
de
comunicación.
Las
situaciones
de
comunicación se producen en distintos ámbitos, el escolar, entre otros, en lugares como la clase, el laboratorio, el patio, el polideportivo, la biblioteca, el aula de informática... Es decir, en todas las áreas de conocimiento. Por ello, la enseñanza de la expresión se plantea como parte integrante de un proyecto de clase o tarea compleja que precisamente determina los parámetros de la situación.
Según la definición de Bajtin (1989), los géneros discursivos son los registros sociales o los modos de discurso definidos por el contexto social, la forma de enunciación y el tema. Los géneros se corresponden con la variedad de esferas de la actividad humana, que dan lugar a tipos estables de enunciados, caracterizados no sólo temática y estilísticamente, sino también por su Ana Martínez Mongay.
4
El trabajo de investigación en Secundaria.
composición o estructuración. La tipología textual se encarga de definir grandes categorías de textos determinadas fundamentalmente por la intención del autor. Se trata de secuencias básicas que al cruzar con otros parámetros como el ámbito de uso, la forma de enunciación y el tema dan origen a los diferentes géneros que pueden resultar híbridos en algunos casos, mezcla de varias secuencias o tipos de textos distintos.
Para Kristeva (1978), tanto los géneros como los tipos de texto son convenciones sociales y constituyen uno de los conocimientos psico-socioverbales necesario para los usuarios que los identifican como apropiados para determinadas metas.
Schneuwly, en Leer.es, p.95, establece las dimensiones de los géneros para distinguirlos, en primer lugar, por el contenido temático que les es propio (receta de cocina, ensayo filosófico, relato de aventuras…); en segundo lugar, por su construcción o estructura típica (relato policíaco, cuento, la exposición de un tema…); finalmente, un género se escribe según un estilo determinado (por ejemplo, una argumentación oral dirigida a unos compañeros tendrá un estilo muy diferente de una carta al director aunque el tema sea el mismo).
El desarrollo de la competencia comunicativa conlleva esencialmente la necesidad de comunicar. En este sentido,
el proceso de enseñanza-
aprendizaje es fundamentalmente comunicativo, ya que como dice Mercer (2004) en Palou, p.25 de Textos 58, “debe desarrollarse en el marco de un dispositivo didáctico que promueva la enseñanza de la lengua para aprender lengua y la enseñanza de la lengua para aprender. Estos dispositivos didácticos han de situar al alumno ante un problema cognitivo importante y, a partir de aquí, promover la investigación”.
El trabajo expositivo divulgativo como género textual
Si el aprendizaje por competencias persigue que los alumnos sean capaces de resolver un problema, aplicando unos conocimientos y ejercitando unas destrezas, el trabajo de investigación constituye una tarea de producción Ana Martínez Mongay.
5
El trabajo de investigación en Secundaria.
textual paradigmática de la enseñanza por competencias. Se trata de una tarea compleja que supone un reto intelectual en el que los alumnos tienen que comunicarse, buscar y seleccionar información de diversas fuentes, analizarla, sintetizarla, razonarla y explicarla, planteando hipótesis y conclusiones.
Por otro lado, el respeto a las ideas de los demás contribuye a desarrollar los valores como el trabajo en equipo y la competencia social y ciudadana.
Se trata, finalmente, de una tarea útil a lo largo de la vida, no sólo en el ámbito académico, sino también en el ámbito profesional y en el personal, ya que los pasos necesarios para investigar un tema, la constancia que requiere y el respeto debido a la propiedad intelectual son elementos comunes a distintas situaciones problemáticas que pueden surgir a lo largo de la vida.
Un trabajo expositivo divulgativo no sólo permite trabajar la competencia comunicativa en todas las áreas, sino también trabajar todas o un gran número de competencias de forma integrada: (la competencia comunicativa), la competencia digital y el tratamiento de la información, la competencia para aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal, así como la competencia cultural y artística, la matemática y el conocimiento e interacción con el mundo físico siempre y cuando se trate un tema relacionado con éstas últimas. Finalmente, la forma final en que se presente la investigación puede resultar tan variada como textos y formatos existen en la actualidad.
La producción textual
Volviendo al tradicional texto expositivo, queremos dejar claro que es necesario que los alumnos aprendan a escribir textos de este tipo, independientemente de que la exposición final tenga la forma de un trabajo de investigación escrito al uso o no. Debemos dejar claro aquí la diferencia entre un trabajo de investigación, uno de compilación o un trabajo divulgativo o didáctico (Caivano, J.L.:1995):
Ana Martínez Mongay.
6
El trabajo de investigación en Secundaria.
- Trabajo de investigación: La investigación debe apuntar a decir algo nuevo, o bien tratar sobre algo conocido con una nueva visión. - Trabajo de compilación: El compilador ha reunido y correlacionado de manera orgánica las opiniones ya expresadas por otros sobre el mismo tema. - Divulgativo o didáctico: Un manual no tiene por qué decir nada nuevo ni tampoco reunir todas las opiniones expresadas por otros, sino sólo tener un propósito explicativo.
La base de cualquiera de estos textos será un texto expositivo, tanto si éste se queda en un simple borrador que luego va a dar lugar a un texto oral como si finalmente se revisa para ser presentado como un texto escrito; tanto si la finalidad es un trabajo didáctico o explicativo de un tema, como si se trata de un trabajo de compilación o de investigación.
Partiendo de esta premisa, va a ser posible graduar el contenido que queremos que los alumnos presenten y decidir previamente la forma, cómo van a presentarlo, o dejarles cierta libertad en la medida de sus posibilidades, intereses y aficiones. Escribir es una forma de estructurar el pensamiento y ayuda a explicitarlo. Si el alumno está preparado para escribir un texto expositivo al uso, estará preparado para posteriormente transmitir la información de la manera más sencilla, visual, atractiva, que sea posible o, al contrario, para iniciar un trabajo más complejo de compilación o de investigación sin perderse en la maraña de su propio discurso.
La idea también es ayudar a todo el profesorado en esta habilidad, ya que se observan dificultades en las aulas a la hora de plantear y programar la escritura de textos. Algunas de éstas:
1º) Existen ejercicios y actividades de escritura parciales que los alumnos realizan con éxito y que resultan muy útiles para mejorar la sintaxis, el vocabulario y otros aspectos gramaticales. Sin embargo, estos clásicos ejercicios se muestran ineficaces cuando nuestros alumnos son incapaces de transferir a otros contextos las estrategias necesarias para realizar una tarea de
Ana Martínez Mongay.
7
El trabajo de investigación en Secundaria.
escritura compleja, como, por ejemplo, un trabajo de investigación, un comentario de texto, etc…Por lo tanto, no nos deberíamos quedar aquí.
2º) Escribir en las distintas áreas de conocimiento implica desarrollar una competencia escrita y un conocimiento de un tema específico perteneciente al campo de las ciencias, la técnica o las humanidades. Por tanto, no podemos separar drásticamente lo que se entiende como contenidos de las diferentes disciplinas de la forma de expresar o explicar dichos contenidos.
3º) Escribir en un disciplina determinada supone utilizar unos géneros concretos, con sus particularidades lingüísticas, de vocabulario y textuales, cuestión ésta última que no siempre es tenida en cuenta por los profesores.
4º) La escritura es un proceso que se vincula con la lectura y con la oralidad. En muchas ocasiones, en las aulas se ejercitan estas destrezas por separado y no de forma integrada. A partir de la lectura o la escucha de una diversidad de textos se crea uno nuevo que debe respetar la propiedad intelectual y la autoría.
5º) La falta de creatividad, entendida ésta no como una capacidad innata y que depende casi exclusivamente del individuo, sino como la capacidad de generar ideas, de hacerse preguntas a partir de las cuales el saber, el conocimiento se pueda transformar y ser presentado de una manera más personal. (Ver Dolz, Leer.es 14. Apoyar la creatividad en la escritura)
6º) Las experiencias de escritura a menudo no se plantean en contextos concretos, con un receptor específico. (VER Lluch, pg. 56).
LO QUE DEBERÍA SER…
La línea del trabajo por proyectos, de forma que no sólo se desarrolle la capacidad de lectura o de escritura de los alumnos destinada a una prueba concreta, sino teniendo en cuenta que la competencia comunicativa se compone de varias capacidades complementarias, aunque en algunas Ana Martínez Mongay.
8
El trabajo de investigación en Secundaria.
ocasiones resulte interesante discriminarlas para adiestrar a los alumnos en una de ellas. Del mismo modo, la competencia digital, la competencia científica, aprender a aprender y el resto de competencias básicas no se deberían segregar siempre, subdividiéndolas formalmente en materias o asignaturas, sino que se trataría de potenciar su carácter transversal, integrado e integrador.
En este sentido, los proyectos documentales integrados, las secuencias didácticas para la expresión oral y escrita, la resolución de problemas “reales”, las investigaciones, el tratamiento integrado de lenguas, etc. son opciones metodológicas que desarrollan las competencias del alumnado.
FASES Y ESTRATEGIAS PARA LA COMPOSICIÓN
Existen dos planos: el del proceso de producción en relación con la situación de comunicación y el del texto propiamente dicho.
En ambos planos resulta fundamental la representación de la situación de comunicación y el planteamiento del objetivo final que se pretende. Esto es previo a cualquier propuesta de trabajo: ¿Para qué queremos investigar? ¿Qué soporte vamos a utilizar para presentar nuestras conclusiones? Aquí es necesario contar con la creatividad del alumno. Por ejemplo, una investigación en ciencias puede dar lugar a un reportaje, un artículo en el periódico escolar, una página web (webquest), una exposición oral con soporte visual (aplicaciones como power point, prezzi, glogster…), una explicación de una maqueta, póster o mural… Una investigación sobre un tema humanístico podría dar lugar a un blog (WordPress, Issu…), reportajes y entrevistas en revistas escolares, un programa de radio, etc.
Así pues, la variedad de textos va a motivar a los alumnos a leer y escribir porque para producirlos también van a tener que partir de una variedad textual que no se limita a leer el libro de texto o a oír la explicación del profesor. Es esto lo que queremos lograr para que la investigación y el texto producido adquieran una dimensión cultural y social, no sólo escolar. De esta manera, la transferencia posterior de la experiencia, tanto de los contenidos aprendidos Ana Martínez Mongay.
9
El trabajo de investigación en Secundaria.
como del texto producido va a ser mucho más real y por tanto, permanecerá a lo largo del tiempo. Otra posibilidad es narrar la propia investigación o escribir una historia de la que se es actor, más propia de los niveles de Infantil y Primaria. En cualquier caso, este tipo de actividad ayuda a recordar los pasos, el proceso, que se ha seguido en la investigación: de dónde se partía y adónde hemos llegado.
En cuanto al proceso de producción, siguiendo a Gaskins y Elliot (1999:97109),
el
Grupo
Didactext
propone
algunas
estrategias
cognitivas
y
metacognitivas para la composición, que se deben desarrollar en el proceso de escritura en sus distintas fases. Para facilitar la labor del profesorado, hemos seleccionado aquéllas que nos parecen más necesarias:
1. Acceso al conocimiento:
Estrategias cognitivas: buscar ideas, conocimientos previos, identificar al público, reconocer modelos, realizar inferencias.
Estrategias metacognitivas: reflexionar, examinar, evaluar, analizar.
2. Planificación:
E.
C:
Seleccionar
información,
formular
objetivos,
clasificar,
integrar,
generalizar y jerarquizar la información, elaborar esquemas y resúmenes.
E. M.: Diseñar el plan, seleccionar estrategias personales, observar el proceso, buscar estrategias adecuadas, revisar, verificar o corregir.
3. Producción textual:
E. C.: Organizar y estructurar el texto según el género. Desarrollar el esquema estableciendo relaciones entre ideas y/o proposiciones. Textualizar: borradores.
E. M.: Supervisar el plan y las estrategias relacionadas con la tarea. Ana Martínez Mongay.
10
El trabajo de investigación en Secundaria.
4. Revisión:
E. C.: Leer para identificar y resolver problemas textuales.
E. M.: Revisar, verificar o corregir la producción escrita.
Entre estas fases y estrategias hay algunas más propias del profesorado de Lengua y otras que afectan al resto del profesorado de las áreas de Secundaria, posibilitando una colaboración en un trabajo en equipo. También depende del grado de profundización o el nivel en el que se lleven a cabo. En Primaria e Infantil, los profesores generalistas pueden acometer tanto unas como otras adaptadas al nivel de los alumnos.
En el trabajo que nos ocupa, la caracterización del texto (producción textual y revisión) se hará a un nivel de Primer Ciclo de ESO.
Otros autores, (Álvarez Ángulo, Leer.es, 2010, p.77; Dolz-Noverraz-Schneuwly, 2001, p.7) coinciden básicamente en las mismas fases. El primero, añade contextualización, al principio, y edición al final. Los segundos:
1- Representación de la situación de comunicación. 2- Elaboración de contenidos. 3- Planificación. 4- Textualización.
Comparando las fases propuestas por estos autores, se observa una coincidencia casi plena o, en todo caso, resultan complementarias, pero básicamente, en el proceso debe existir un momento de búsqueda de ideas, seguido de la organización de las mismas y plasmación de estas ideas en una estructura con unas palabras adecuadas. La contextualización o puesta en situación, así como la revisión del texto, serán tareas previas y posteriores respectivamente, necesarias, sin duda, pero no esenciales. No siempre tenemos la situación de comunicación o el contexto de un texto que nos piden Ana Martínez Mongay.
11
El trabajo de investigación en Secundaria.
totalmente claro y vamos conformando los mismos en función de nuestros hallazgos sobre el propio texto. En cuanto a la revisión, en numerosas ocasiones, los escritores expertos revisan a medida que van escribiendo y no dejan una revisión total exclusivamente para el final, sino que han ido revisando y mejorando el texto parcialmente.
A continuación vamos a ejemplificar con una secuencia de actividades tipo, dirigida al primer ciclo de ESO, las fases y las estrategias propuestas:
Condiciones:
- esta no es una tarea de un día, debe planificarse y contemplarse para un plazo más largo, una semana, quince días, dependiendo de las sesiones de trabajo con las que contemos (y de si se trata de una investigación que resume unos conocimientos adquiridos a lo largo de un tiempo, o de una investigación que parte de unas ideas previas de los alumnos y nada más) - esta no es una tarea muy pautada, sino abierta y compleja como la vida misma - cada paso debe suponer un reto intelectual y creativo para los alumnos y, por tanto, requiere disciplina - el interés y la motivación dependen de la situación tal y como esté planteada, no del tema o del tipo de texto - la representación de la situación de comunicación, por tanto, es fundamental
PASO A PASO
1ª)
REPRESENTACIÓN
DE
LA
SITUACIÓN
DE
COMUNICACIÓN/
CONTEXTUALIZACIÓN.
Ana Martínez Mongay.
12
El trabajo de investigación en Secundaria.
Una investigación sobre las propiedades generales de la materia puede resultar, a simple vista, un trabajo arduo y aburrido, pero el interés dependerá de la tarea final que les propongamos a los alumnos. Supongamos que la investigación arranca de una propuesta como rellenar, dotar de contenido un índice de un tema, tomado de un libro de texto.
Si nos quedáramos aquí, estaríamos ante un ejercicio escolar interesante, pero no excesivamente complejo, ni creativo. Para convertir este trabajo académico al uso en una tarea que implique varias competencias, necesitamos darle vida en el sentido real de la palabra y para ello vamos a representarnos la situación de comunicación: ¿en qué contextos reales podemos encontrarnos un esquema o guión que debemos completar?, ¿en qué tipo de textos?, ¿qué situaciones aparte de las puramente escolares o académicas?
Por ejemplo:
-
Un guión para un reportaje escrito en la revista del centro o un documental audiovisual.
Así formulado, no responde a la idea de trabajo de investigación al uso y, sin embargo, ¿qué sucedería si planteamos a nuestros alumnos que el tema 2, “Propiedades generales de la materia”, no lo vamos a explicar en clase, ni a estudiarlo siguiendo el libro de texto sino que lo van a redactar ellos respondiendo a una de estas consignas?
En primer lugar, debemos ser conscientes de la complejidad de la propuesta, resultando más complicada la del documental audiovisual que la de la revista, ya que la realización de un guión audiovisual implica más competencias y diferentes. También hay que considerar la implicación de uno y otro en cuanto al trabajo en equipo. En este sentido, el audiovisual requiere un trabajo en colaboración, incluso no sólo por parte de los alumnos, sino también de los profesores. Para ello, podemos dividir la clase en grupos y que cada uno de ellos desarrolle una parte del tema o subtema, de forma que la información resultante se intercambie entre los grupos. Ana Martínez Mongay.
13
El trabajo de investigación en Secundaria.
Finalmente, ¿tenemos algún modelo con otro tema en el que se puedan apoyar para imitarlo? En Youtube podemos encontrar breves reportajes audiovisuales con este mismo tema. En cuanto al reportaje escrito, es más fácil encontrarlo en revistas divulgativas. La importancia de los modelos en esta fase resulta fundamental y si no encontramos lo que queremos, porque no se adapta a nuestro plan de trabajo, tendremos que hacerlo nosotros mismos: escribiendo el texto, presentándolo, modelizando el qué y el cómo queremos que sea el producto final adaptado al nivel de nuestros alumnos.
A partir de aquí, comienza la investigación.
2ª) ACCESO AL CONOCIMIENTO/ELABORACIÓN DE CONTENIDOS.
Coincidiendo con Lomas y Gracida en p.7 de Textos 57: “[…] ahora lo que sobra es información […] Hoy no es posible afirmar como antaño que la falta de conocimientos tenga su origen en la ausencia de información. Antes al contrario […] Por ello, hoy en educación no sólo es necesario saber cosas; es también esencial saber dónde están esas cosas, saber cómo obtenerlas, saber entenderlas de una manera significativa y funcional y saber aprenderlas cuando sea necesario”
Sin embargo, quizá sea conveniente diferenciar entre “información” y “conocimientos” porque no son lo mismo, aunque a veces se usen ambos términos indistintamente.
Entre las definiciones de la RAE, conocimiento es “la acción y efecto de conocer; entendimiento, inteligencia, razón natural”. En este caso, se trata de una capacidad abstracta que no se transmite, sino que se desarrolla. En otra acepción, conocimiento es “Noción, ciencia, sabiduría”, entendida como el conjunto de conocimientos o contenidos que capacitan a alguien (como experto) en un determinado tema.
Ana Martínez Mongay.
14
El trabajo de investigación en Secundaria.
En cuanto a información: “Acción y efecto de informar. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Conocimientos así comunicados o adquiridos. Educación, instrucción”. Tomando estas dos últimas, podría parecer que los conocimientos “así adquiridos” son información, pero curiosamente, en el Diccionario de Sinónimos, estas dos palabras, información y conocimiento, no se consideran tales. Sólo coinciden en una acepción: noticia y aviso.
La información, pues, permite ampliar o precisar los conocimientos, pero no es conocimiento propiamente dicho en el sentido de entendimiento, inteligencia, noción, ciencia y sabiduría. La palabra conocimientos en plural, marca un claro matiz semántico o diferencia de significado con la misma palabra en singular.
Compartiendo la idea de J. A. Millán sobre las diferencias entre información y conocimiento, no está claro que la web y la sociedad en general, personas en particular, tengan la intención siempre de transmitir conocimiento, sino sólo de transmitir información. A veces no interesa que los individuos posean el conocimiento, sino sólo la información que vulgarmente se dice “es poder”. Sin embargo, de hecho el conocimiento es el que da “poder” al individuo en el sentido actual de “empoderamiento” y en el tradicional de “ser” (aprender a ser), porque es permanente, crea y genera a su vez conocimiento y capacidad crítica, cosa que no ocurre con la información. Otra cosa es el tipo de conocimiento que se transmite, que puede ser de un orden más práctico o más teórico, pero igualmente necesario; el problema reside en discernir éste del conocimiento innecesario. La información transmite conocimientos, en plural, no siempre relevantes, y esta es la información que debemos enseñar a nuestros alumnos a discernir, seleccionar, valorar y, en su caso, descartar.
De la misma forma, a veces se confunde el continente con el contenido y la excesiva instrumentalización del saber a través de las herramientas informáticas puede llegar a trivializar éste. Dominar un programa informático o tener acceso a la web no quiere decir que las personas posean más conocimiento sobre un determinado tema, sino que tienen acceso a una cierta información que transmite algunos conocimientos y que saben manejar una Ana Martínez Mongay.
15
El trabajo de investigación en Secundaria.
herramienta adecuada para un determinado fin, una tarea o actividad concreta. Es necesario también que se desarrolle una competencia por la que se consigua un pensamiento más complejo y más creativo, que vaya más allá de la simple herramienta.
Por tanto, lo que nos interesa siguiendo con el ejemplo, es que los alumnos sean capaces de buscar y seleccionar de información relevante que les lleve a acercarse a unos conocimientos sobre un tema, de forma que ello contribuya a mejorar su entendimiento y a desarrollar su inteligencia, como capacidad de entender, comprender y resolver problemas.
En este sentido, lo primero que debe saber un escolar es distinguir que existen muchas y variadas fuentes de información. Si dejáramos este trabajo de investigación abierto, seguramente nuestros alumnos acudirían a Internet directamente y encontrarán de buenas a primeras unas cuantas páginas que les ilustrarán sobre el tema, mejor o peor. Pero nos interesa que conozcan otras fuentes y que tengan acceso a varios tipos de lectura, entre otras cosas porque como hemos dicho la información en Internet resulta abrumadora. Aquí es donde el profesor interviene y transforma, orienta, reconduce la información para que los alumnos no sólo la lean y la acumulen, sino que sean capaces de llegar a “saber”.
3ª) PLANIFICACIÓN:
Toda esta información debe ser seleccionada, clasificada, jerarquizada y presentada de forma que resulte útil y se transforme en conocimiento asimilado y posteriormente transmitido. Para ello existen algunas estrategias de tipo cognitivo,
como seleccionar información, formular objetivos, elaborar
esquemas y resúmenes. En este sentido, tenemos que tener en cuenta la diferencia entre técnica y estrategia de Pozo (1996): se trata de estrategias que conllevan un procedimiento que puede ser usado de forma técnica o estratégica. Por tanto, se pueden enseñar. No cabe duda con las técnicas de elaboración de resúmenes y esquemas, pero también cabe diseñar actividades para aprender técnicas de selección de la información, clasificación, Ana Martínez Mongay.
16
El trabajo de investigación en Secundaria.
integración, generalización y jerarquización de la misma que veremos más adelante.
Otra cosa son las estrategias metacognitivas, entre las que figuran algunas que pueden procedimentalizarse (revisar, verificar y corregir) y otras que dependen exclusivamente del individuo, de sus capacidades y experiencias, como seleccionar estrategias personales.
En cualquier caso, al final de esta fase deben obtener el esqueleto del texto que van a escribir o exponer, el orden jerárquico de las ideas, no tanto el orden de las mismas en el texto/enunciado, aunque a veces pueda coincidir.
4ª) TEXTUALIZACIÓN/PRODUCCIÓN TEXTUAL:
Se trata de desarrollar el esquema anterior, estableciendo relaciones entre las ideas o proposiciones. La textualización implica la redacción y revisión del texto parcial o totalmente varias veces, escribir y volver sobre lo escrito, ya que incluso aunque la investigación sobre el tema tome la forma final de un documental o de una exposición oral, siempre será necesario tener una base que se componga de un texto bien estructurado en varias partes.
De ahí que el trabajo de organizar y estructurar el texto según el género sea una de las estrategias cognitivas fundamentales en esta parte, incluso aunque no estemos en el área de lengua. Escribir un texto expositivo es una competencia general y necesaria para cualquier área, teniendo en cuenta que este trabajo se puede realizar en distintos niveles, desde el más simple que constituye una breve y sencilla explicación hasta un trabajo académico de nivel universitario. En el primer caso, podemos movernos en el terreno más práctico y familiar: ¿cómo se hace un pastel?, ¿cómo funciona un coche?, ¿qué es la materia y cuáles son sus propiedades? Algunas veces el texto expositivo a este nivel básico puede relacionarse con la narración de experiencias vividas. En cambio, el trabajo académico, el reportaje o documental científico estarán más cerca de un texto expositivo que pueda incluir incluso la argumentación porque según lo controvertido del tema, llevará a los alumnos a hacerse preguntas o a Ana Martínez Mongay.
17
El trabajo de investigación en Secundaria.
contrastar lo que varios autores, divulgadores o expertos, han dicho sobre el tema.
Por ello, es necesario que al menos se tenga alguna noción básica del producto final como texto completo. La extensión y complejidad del mismo dependerá del techo que les hayamos puesto a los alumnos y de sus capacidades, pudiendo incluso quedar abierto o resultar lo suficientemente flexible (para que todos los alumnos se incorporen al trabajo en la medida de sus posibilidades) para que cada alumno llegue tan lejos como pueda.
De nuevo juega aquí un papel importante la creatividad, ya que también la textualización implica tener en cuenta qué recursos orales o visuales vamos a incorporar al texto y cómo vamos a decir lo que queremos decir. Curiosamente, si se les pide a los alumnos que dentro del lenguaje formal resulten más creativos, pueden paralizarse ya que no dominan el registro y esto constituye una de las dificultades. El alumno tiende a repetir las mismas palabras y de la misma forma que en los textos consultados, pero no sólo porque no llega a dominar totalmente el tema o porque no le interesa, sino también porque quizá no siempre se le fuerza a ello.
Aquí entran los procedimientos para citar (intertextualidad) y la creatividad (autoría).
Por ejemplo, originalidad en las citas: la forma de citar siempre será la misma, pero no el autor o las ideas que se citan que pueden ser más avanzadas, llevar a la polémica, contradecir la teoría general…También la variedad de fuentes conlleva una cierta originalidad. Si sólo se traslada al trabajo de investigación lo aprendido en una enciclopedia o en un manual es difícil añadir nada nuevo, pero si se ha incorporado la información obtenida en revistas de divulgación, artículos, reportajes o vídeos con entrevistas, seguramente habrá más variedad. Por supuesto, también el tema puede ayudar a resultar más o menos creativo. En literatura, al citar a un autor dentro de una corriente artística, fácilmente los alumnos pueden realizar una digresión aportando algún fragmento o fragmentos de sus escritos, así como de su biografía en relación Ana Martínez Mongay.
18
El trabajo de investigación en Secundaria.
con su obra. Esto es más complicado en el caso de los temas científicos, aunque en la actualidad, los soportes visuales y las NNTT sirven de puente para ilustrar conceptos complejos con imágenes atractivas, ejemplos cercanos al alumno, etc. De esta forma se ponen en juego estrategias metacognitivas.
Volviendo a las estrategias cognitivas, en esta parte conviene que los alumnos tengan una idea clara del tipo de texto que van a escribir. Para ello, definiremos el género con relación a las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. Las propiedades del texto permiten una aproximación lingüística al estudio de los textos tanto desde la perspectiva de su análisis como de su producción. (Cuenca: 2010, Gramática del texto, pp. 11 y 12). Cada una de ellas corresponde a una perspectiva complementaria:
ADECUACIÓN: Pragmática.
COHERENCIA: Semántica.
COHESIÓN: Sintáctica.
Estas sencillas y prácticas correspondencias pueden ayudar al profesorado a programar actividades en cualquier nivel educativo, pero siempre y cuando se conozca la caracterización del texto expositivo en este caso según dichas propiedades. Caracterizaremos a continuación el texto expositivo como trabajo de investigación siguiendo las propiedades textuales tal y como propone Cuenca:
ADECUACIÓN: A. Elementos de la enunciación: el autor del texto es el sujeto empírico que produce el texto. El locutor es el sujeto discursivo, que asume la responsabilidad de lo que se dice en el texto (yo). En el caso de la exposición, se suele usar nosotros o bien él/ello impersonal. El receptor es el destinatario empírico del discurso. Contenidos: Es importante que los alumnos asuman el rol de “experto” que marque distancia con respecto a los receptores, ya que el conocimiento le proporciona esta autoritas. B. Objetividad: grado de implicación de las creencias, valoraciones y estado de conocimiento del emisor en lo que dice. En un texto de este tipo, el grado de Ana Martínez Mongay.
19
El trabajo de investigación en Secundaria.
implicación debe ser mínimo, ya que se trata de convencer a los demás con hechos y datos, no sólo con creencias y opiniones. Contenidos: El tiempo verbal más utilizado es el presente gnómico. C. Conocimientos enciclopédicos: conjunto de saberes culturalmente establecidos que permiten interpretar un texto correctamente y con un esfuerzo cognitivo reducido. Contenidos: Necesarios en este caso tanto para acceder a la información relevante y seleccionarla como para transmitirla. D. Intertextualidad: mecanismo de remisión a otros textos y que los menciona de forma explícita. Contenidos: Citas de fuentes y de autores. Para ello es necesario saber citar y respetar la autoría. E. Variación funcional o situacional: registro especializado correspondiente al ámbito técnico, científico o humanístico de que se trate. Contenidos: Vocabulario y expresiones propias del área específica. COHERENCIA: Tema del texto: es de lo que se trata, su contenido básico. En este caso, se trata de temas pertenecientes al campo de estudio determinado previamente. Contenidos: Titular un trabajo correctamente, así como las distintas partes, con estructuras tipo: SN, oraciones de modalidad interrogativa, uso de los dos puntos. Estructura: organización de las informaciones según patrones formales y conceptuales; puede ajustarse a modelos convencionales según el tipo de texto y el género. Contenidos: Cabe diferenciar tres tipos de estructuras: texto expositivo de tipo divulgativo, compilatorio o de trabajo de investigación. Cada una de ellas conlleva una estructura profunda: descripción-enumeración y secuencia temporal, comparación-contraste, problema-solución y causa-consecuencia. Selección de la información: proceso de focalización en ciertos aspectos temáticos en función de la búsqueda de relevancia respecto al tema y la intención comunicativa. Contenidos: Los procedimientos de búsqueda de la información, selección de fuentes, selección de la información y comprensión de la misma son fundamentales. Organización de la información: proceso de ordenación jerárquica de informaciones conocidas y nuevas. Contenidos: Para ello, la confección de esquemas es un recurso esencial. COHESIÓN: Mecanismos de referencia: Deixis: se refiere a las relaciones entre el texto y el contexto extralingüístico. Contenidos: Deixis personal: Uso de la primera persona del singular (Ej: “…”); uso de la primera persona del plural, tanto si el texto es plurigestionado (varios autores), como si se trata de un solo autor (plural mayestático) (Ej: “A continuación, y a modo de síntesis, definimos...”); tercera persona, (Ej: “Resulta de utilidad…”)
Ana Martínez Mongay.
20
El trabajo de investigación en Secundaria.
sobre todo en pasiva refleja (Ej: “Puede hablarse de investigación…”) e impersonales (Ej: “Hay casos que…”). Anáfora: marca gramatical que se interpreta en relación a un elemento del contexto lingüístico. Contenidos: Uso de los pronombres en relación con un antecedente o consecuente. Recurso frecuente en las explicaciones. (Ej:”…que se consigue a través de dos tipos de mecanismos: a. Los que implican…b. Los que comportan…”). Cohesión léxica:
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA ILUSTRAR CADA UNA DE LAS FASES EN PRIMER CICLO DE ESO
1ª FASE. Para representarse la situación de comunicación, es necesario que los alumnos busquen ideas y conocimientos previos, así como identificar el tipo de texto. En esta fase, como ya hemos dicho, la representación de la situación de comunicación y la exposición a modelos que ayuden a representarse dicha situación es fundamental, pero también poseer o tener acceso a ciertos conocimientos sobre el tema, les ayudará a configurar el proyecto o tarea final.
Así pues, buscar ideas para tópicos, rastrear información en la memoria, conocimientos previos y fuentes documentales, identificar al público y definir la intención, observar modelos, guías para redactar constituyen, entre otros, los objetivos de orden cognitivo que se van a formular para las actividades de esta fase, de forma que dichas actividades desarrollen las estrategias necesarias para conseguir dichos objetivos.
Plantearemos dos tipos de actividades para todos los alumnos conjuntamente: -
En ciencias, atención a los contenidos que se presentan: reportajes, informes científicos o grabaciones sobre los contenidos objeto de estudio, con sus correspondientes hojas de observación como actividad para los alumnos.
Estas hojas de observación se centran en los
contenidos, fundamentalmente. -
Atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo que se presenta como actividad para los alumnos. Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir
Ana Martínez Mongay.
21
El trabajo de investigación en Secundaria.
posteriormente en las distintas áreas, para que sean capaces de representársela. Estas exposiciones no tienen por qué tener como tema los mismos que se van a estudiar, sino que lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido. ¿A quién va dirigido? ¿Cuál es el formato o soporte material (papel, oral, audiovisual…)? ¿Qué registros resultan más adecuados para la situación y, sobre todo, para captar la atención del receptor (formal, estándar, informal)? ¿En qué ámbito nos movemos (académico, familiar, social…)?
En el primer caso, la actividad puede ser cualquiera de las habituales en el área: relacionar ideas, explicar y/o definir conceptos... Pero nos interesa de nuevo una actividad más global, con mayor carga cognitiva o capacidad de desarrollar competencias. Y ¿cómo lo evaluamos? No todo vale, por tanto, en esta primera fase conviene dejar claro qué contenidos deben aprender y qué competencias deben desarrollar. Una plantilla de evaluación previa les servirá también de guía y favorecerá el que estudien el tema que han redactado para un examen, si así se quiere tras el trabajo de investigación.
2ª FASE: En esta fase se trata de seleccionar la información necesaria en función del tema, la intención y el público, parámetros que se han definido previamente con claridad. Para ello les pedimos que busquen algunas páginas web y elijan dos de las que ellos crean mejores y más completas, además de una tercera que sea un vídeo. A continuación les pondremos otra condición: que busquen también dos libros en la biblioteca del centro (una enciclopedia, y un manual científico) pero previamente les vamos a indicar cuáles son las diferencias entre una y otro y para qué sirve cada una de estas publicaciones.
Se pueden mostrar dos páginas fotocopiadas o explicar que la enciclopedia fundamentalmente da definiciones, mientras que el manual desarrolla un tema. Nuestros libros de texto son pequeños manuales especializados que muestran los conocimientos de forma muy condensada y adaptada; a veces por ello pueden resultar más complicados de leer y entender que un manual al uso.
Ana Martínez Mongay.
22
El trabajo de investigación en Secundaria.
A continuación, les vamos pedir que seleccionen un artículo o un reportaje de una revista científica que hable sobre el tema o sobre un aspecto del mismo. De esta forma evidenciaremos que dichas revistas tienen un afán divulgativo y que además no intentan desvelar todo el conocimiento, sino precisamente una información relevante, novedosa o polémica sobre un tema (También se puede fotocopiar el artículo en cuestión: actividad).
Finalmente, les pediremos que busquen a un experto que les hable sobre el tema: puede tratarse de una entrevista en la televisión, radiofónica o, de nuevo, en Youtube, también de una breve grabación que ellos mismos realicen a otro profesor o alumno de los cursos superiores.
Con todo ello, los alumnos tienen que ser capaces de hacer inferencias para predecir resultados o completar información. Esta es una estrategia cognitiva compleja y una de las mayores dificultades que tienen los alumnos a la hora de comprender un texto de forma crítica.
3ª FASE: Con el objetivo de organizar, jerarquizar, clasificar e integrar la información les propondremos, en primer lugar, comparar la información de los distintos textos y elaborar un matriz/tabla de ideas con aquellas que se repitan o resulten comunes a todos ellos. Por ejemplo, las definiciones de materia, masa, volumen, etc. Esta matriz de ideas dará lugar a un esquema o guión jerarquizado: propiedades generales y específicas, problemas con la transformación de la materia, etc.
Para ayudar a los alumnos en esta tarea, podemos presentarles varias actividades:
-
Rellena la tabla:
Ideas comunes
Ana Martínez Mongay.
Definición
23
El trabajo de investigación en Secundaria.
Masa
Es la…
A continuación les facilitaremos un esquema o guión incompleto que deben rellenar y completar dejando una cierta flexibilidad, ya que no todos habrán consultado los mismos textos. Otra posibilidad, si el trabajo se hace en equipo es dejar a los alumnos que estudien distintas partes de un mismo tema, de forma que resulten complementarios y el profesor previamente les mostrará un esquema general para que ellos completen el esquema que corresponda a cada una de sus partes. La elaboración de resúmenes y esquemas constituye una técnica fundamental para la producción de textos.
Cada alumno lee el texto fijándose sólo en el primer enunciado de cada párrafo y en las palabras en negrita. A continuación, se rellena el siguiente esquema, de forma que el “título” indique el tema principal y el enunciado resuma el párrafo. Primer texto: (Introducción). Título: Sin título. Enunciado: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….... Segundo texto: (Desarrollo). Título: ……………………………………………………………………………… Enunciado: …………………….………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Tercer texto: (Desarrollo). Título: ………………………………………………………………………………... Enunciado: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Quinto texto: (Desarrollo. Gráfico)
Ana Martínez Mongay.
24
El trabajo de investigación en Secundaria.
Título: ………………………………………………………………………………... Enunciado: ………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………….. Sexto texto: (Conclusión: consecuencias). Título:………………………………………………………………………………… Enunciado: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....
Comparan los resultados con los del compañero y deciden qué enunciado resume mejor cada párrafo. Finalmente, escriben un resumen quitando los títulos y entresacando sólo los enunciados. Es decir, redactan un texto continuo con los enunciados. Para ello, les damos este modelo:
“El texto trata de… En primer lugar, desarrolla la idea… El tema fundamental es… Finalmente…” 4ª FASE: En esta parte, las actividades se centrarán en la reflexión sobre la forma del texto y serán más propias del profesorado del área de Lengua, mientras que el profesorado de otras áreas en colaboración, puede detenerse aquí y dejar que el trabajo continúe en clase de Lengua, o bien centrarse en aquellos aspectos que tienen que ver exclusivamente con la conexión de ideas y el uso de conectores, así como de vocabulario específico y del registro adecuado en el borrador o borradores elaborados. Aspectos de tipo suprasegmental, es decir, ortografía, signos de puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, etc, podrán ser abordados por profesorado de todas las áreas.
Algunos ejemplos:
Ana Martínez Mongay.
25
El trabajo de investigación en Secundaria.
Tras la lectura de un texto expositivo propio de la materia objeto de estudio, se les pide a los alumnos que en parejas, rodeen con un círculo SÍ o NO, en el caso de que el modelo y tu propio borrador para clase de ciencias cumplan o no las siguientes características:
1. El texto presenta partes diferenciadas.
Borrador Borrador modelo propio SÍ NO SÍ NO
2. El texto incluye una presentación.
SÍ
NO
SÍ
NO
3. El texto incluye un cierre.
SÍ
NO
SÍ
NO
4. El texto invita a participar al público.
SÍ
NO
SÍ
NO
5. El texto emplea conectores de orden (en primer lugar, por un lado, por otro…) 6. El texto emplea conectores que sirven para resumir (en resumen…) 7. El texto emplea conectores que sirven para cambiar de tema (en cuanto a…) 8. El texto emplea conectores de contraste (sin embargo…)
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
9. El texto emplea conectores para explicar una idea SÍ (es decir…) 10. El texto emplea conectores de consecuencia (así SÍ pues…)
NO
SÍ
NO
NO
SÍ
NO
11. El texto emplea un vocabulario específico propio SÍ del tema.
NO
SÍ
NO
Características
Otro tipo de actividad que se puede realizar en todas las áreas es el siguiente:
Vais a leer en voz alta los dos siguientes fragmentos del texto, pero se trata de dos fragmentos a los que les faltan los signos de puntuación. Uno de vosotros leerá en voz alta el texto A y otro el B, para luego contestar juntos las preguntas finales.
Alumno A: Fragmento 3:
Ana Martínez Mongay.
26
El trabajo de investigación en Secundaria.
Estas circunstancias pueden provocar enfermedades y facilitar la extensión de enfermedades infecciosas comunes
Al dormir fuera
la gente puede contraer infecciones respiratorias Después del terremoto de Afganistán de Bam
en Irán
bajo abrigos de fortuna particularmente los niños
a finales de la década de los 90
en diciembre de 2003
la mayoría de las consultas
realizadas por MSF estaban relacionadas con infecciones respiratorias es particularmente válido en las zonas altas de Cachemira condiciones meteorológicas son malas invierno
o el
Esto
donde las
Dentro de dos semanas empezará el
con las primeras nieves
También existe un riesgo de
enfermedades diarreicas debido al consumo de agua contaminada
En
Pakistán la shigellosis (una enfermedad del tipo de la disentería) puede constituir un problema particular
Alumno B: Fragmento 4:
Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias
Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no
provocan epidemias de forma sistemática
Después del tsunami en el sur de
Asia muchos anunciaron epidemias masivas y
una vez más
no ocurrió
nada por el estilo Los medios insisten en el problema de los cuerpos que no han podido ser enterrados o incinerados de por sí
Pero los cuerpos no son vectores de enfermedades
Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es
tener acceso a un refugio decente supuesto
agua potable y atención médica
se deben recoger los cuerpos
Por
pero más por razones
psicológicas en estas circunstancias
Preguntas sobre las lecturas en voz alta
Ana Martínez Mongay.
27
El trabajo de investigación en Secundaria.
¿Qué dificultades habéis encontrado al leer en voz alta estos fragmentos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
¿Qué dificultades habéis tenido en la comprensión de los dos fragmentos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
RECAPITULANDO: Los signos de puntuación, como habéis observado, son muy importantes para darle sentido a la lectura. Por ello, conviene conocer algunas de las reglas de colocación de los signos de puntuación más habituales:
Uso del punto: (.) El punto señala la pausa que se da
al final de un
enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula.
Ejemplo:
Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias. Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no provocan epidemias de forma sistemática.
Uso de la coma: (,) La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea:
-
Para separar los elementos de una enumeración, excepto si van precedidos de una de las conjunciones y, e, o, u.
Ejemplo:
Ana Martínez Mongay.
28
El trabajo de investigación en Secundaria.
Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es tener acceso a un refugio decente, agua potable y atención médica.
-
Para separar los elementos que aclaran o amplían algo de lo dicho en una oración:
Ejemplo:
Al dormir fuera, bajo abrigos de fortuna, la gente puede contraer infecciones respiratorias, particularmente los niños.
Uso incorrecto de la coma: Debe evitarse separar sujeto y predicado mediante coma.
Siguiendo estas reglas, cada uno de vosotros puntuará correctamente uno de los dos fragmentos que vienen a continuación, para luego intercambiarlos y leer en voz alta el fragmento que ha puntuado el compañero.
Alumno A Fragmento 5
Por otra parte en el caso de algunas patologías específicas como el cólera o la malaria deben existir en el país antes de la catástrofe para que haya un riesgo de epidemias En Cachemira una zona montañosa no hay malaria En cuanto al cólera se encuentra en la región por lo que se debe establecer un sistema de vigilancia para hacer frente a la aparición de posibles brotes También se debe prestar una especial atención a los casos de sarampión ya que la cobertura de vacunación debe ser baja en esta zona
Alumno B Fragmento 6
Ana Martínez Mongay.
29
El trabajo de investigación en Secundaria.
Pero una vez más
estos riesgos de epidemias no están directamente
vinculados con el terremoto como lo demuestran la experiencia y la literatura científicas Se pueden producir brotes aislados pero se deben sobre todo a las condiciones de vida precarias en las zonas destruidas La vigilancia epidemiológica y el tratamiento médico deberían impedir que degeneren en epidemias a gran escala
A continuación veremos algunas actividades para que los alumnos sean capaces de caracterizar el texto atendiendo a las propiedades del mismo. Se trata de profundizar en contenidos lingüísticos. Para ello, propondremos algunas actividades para trabajar la adecuación, la coherencia y la cohesión del texto que los alumnos van a producir. Aunque se trata de un trabajo más propio del área de Lengua en Secundaria, se puede adaptar al nivel de Primaria.
Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... Actividad 1: Para preparar vuestra exposición oral, tenéis que tener en cuenta el uso de algunas expresiones que sirven para producir un texto adecuado a la situación de comunicación. Algunos de estos elementos de adecuación se encuentran en los siguientes ejemplos de textos expositivos orales. Descubre de qué expresiones se trata y relaciónalas con los nombres que les corresponden y con las funciones que cumplen que vienen en el cuadro siguiente: 1. Se trata de unas antenas de radiofrecuencia que son estrechas y de un metro de longitud, aproximadamente. 2. Hoy vamos a hablar de un tema muy importante para nuestra salud. Nos referimos al perjuicio que las antenas repetidoras de telefonía móvil pueden causar en la salud de las personas. 3. De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o más específicamente de los solistas del Ditirambo. 4. Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días. 5. En segundo lugar, definiremos las emisiones que producen estas antenas como de radiación no ionizante, es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente. 6. Algo similar pasó con algunas iglesias, catedrales y obispados.
A. Voces del discurso: el autor del texto es el sujeto empírico o experto que pronuncia el texto. El locutor es el sujeto discursivo, que asume la responsabilidad de lo que se dice en el texto (yo). En el caso de la exposición Ana Martínez Mongay.
30
El trabajo de investigación en Secundaria.
oral, tanto si ésta es plurigestionada como si es monogestionada, se suele usar nosotros. El receptor es el destinatario empírico del discurso y el alocutario, el tú del texto. Normalmente se incorpora en el discurso expositivo oral con el uso de nosotros, nuestro, nuestra… B. Objetividad: la exposición requiere por parte del emisor una defensa justificada de su tema. Esto debe lograrse sin caer en la subjetividad, ya que se trata de un tema expositivo con una información objetiva. Se emplea el presente gnómico. C. Comunicación no verbal: relación entre los componentes del texto que se manifiesta con signos lingüísticos y con el conjunto de elementos no lingüísticos (gestos, entonación, imágenes…) D. Conocimientos enciclopédicos: conjunto de saberes culturalmente establecidos que permiten interpretar un texto correctamente y con un esfuerzo cognitivo reducido. E. Intertextualidad: mecanismo de remisión a otros textos y que los menciona de forma explícita. Citas de fuentes y de autores. F. Variación funcional o situacional: registro especializado correspondiente al ámbito científico. Actividad 2: Verificad que en vuestro borrador para la exposición oral se encuentran los siguientes elementos de coherencia textual: 1º) Se presenta un tema que se desarrolla en diferentes subtemas. 2º) En el desarrollo aparecen una o varias de las siguientes estructuras de ideas: Problema – solución Causa – consecuencia Comparación – contraste Descripción – enumeración Secuencia temporal (esquema cronológico, descripción de un proceso) 3º) Hay una selección de información, es decir, se condensa al máximo la información, evitando las digresiones, las anécdotas y la información irrelevante. Se da más importancia a los recursos explicativos, como definiciones, ejemplificaciones, etc. 4º) Progresión temática: la idea o tema principal se va desarrollando y ampliando con informaciones nuevas que derivan de informaciones ya conocidas por el interlocutor. Actividad 3: Y por último, la cohesión. Entre los mecanismos de cohesión hay una larga lista que debéis tener en cuenta para producir vuestra exposición oral. Cada uno de vosotros se encargará de verificar que ya ha incorporado algunos de estos mecanismos en la parte que le corresponde, y de incorporar alguno nuevo, si fuera necesario, tomando los ejemplos como referencia pero adaptándolos al tema: Mecanismos anafóricos o de referencia:
Ana Martínez Mongay.
31
El trabajo de investigación en Secundaria.
Materiales que se pueden reciclar son los del tipo papel, cartón, brik…Los materiales que no se pueden reciclar son los orgánicos, como restos de frutas, verduras, etc. Deixis personal: se refiere a las relaciones entre el texto y el contexto y se refleja en la exposición oral en el uso de la primera persona del singular (voy a hablar de un tema/ voy a tratar un tema que…), primera personal del plural (vamos a ver en este gráfico el crecimiento de la población…) o segunda persona del plural (¿habéis oído hablar de los agujeros negros?). Cohesión léxica: sinonimia: “A lo largo de la historia, se ha utilizado diferentes nombres para referirse a los judíos. Los más antiguos han sido los de hebreos e israelitas.” Cohesión léxica: hiponimia-hiperonimia: “Tuvo muchas mujeres, aunque Sara fue su esposa legítima, con la que engendró a Isaac.” Relaciones de contraste: En el siguiente gráfico veis la diferencia de frecuencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, con respecto a la longitud de onda. Actividad 4: Además de los mecanismos de cohesión anteriores, existe otro muy importante que es la conexión que se manifiesta con los conectores. Vais a conectar las distintas partes de vuestra exposición, en los casos en que sea necesario, con los conectores que vienen a continuación, que pueden aparecer también uniendo oraciones: Los que sirven para marcar un orden: en primer lugar, por una parte, por un lado, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, igualmente, luego, después, por último, finalmente... Los que indican causa: porque, ya que, puesto que... Los que indican adición: además, aparte, incluso, es más... Los que indican una consecuencia: pues, así, así pues, por tanto, por consiguiente... Los que explican una idea: o sea, es decir, esto es... Los que sirven para resumir: en resumen, en fin... Los que reformulan una idea no del todo correcta: mejor dicho, más bien... Los que expresan contraste: en cambio, por el contrario, sin embargo, eso sí, ahora, bien...
Ana Martínez Mongay.
32
El trabajo de investigación en Secundaria.
EVALUACIÓN
La evaluación de un trabajo de este tipo forzosamente conlleva un cambio de instrumentos en la forma de evaluar del profesorado. Para ello, las rúbricas son las herramientas de evaluación por competencias que sirven para fijar un grado de desempeño de los alumnos en habilidades en un contexto o situación determinados.
Sin embargo, la elaboración de rúbricas no resulta sencilla. En primer lugar es necesario definir el indicador o grado de consecución de la tarea. En segundo lugar, es necesario describir los criterios de evaluación para dicha tarea. La rúbrica precisamente consiste en una tabla de doble entrada donde se incorporan ambos elementos.
Para facilitar la elaboración de rúbricas existen en la actualidad herramientas en Internet que resultan fáciles de utilizar para el profesorado, como por ejemplo, Rubistar.
En el caso de los actuales curricula, la LOMCE define
también unos estándares de rendimiento cuya evaluación resultará más sencilla y más rentable si se usa este tipo de instrumento, la rúbrica.
Ana Martínez Mongay.
33