Materiales para preparar una exposición oral

Page 1

Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! MEMORIA ! LICENCIA POR ESTUDIOS ! ! ! ! ! ! ! ! MODALIDAD B.-Proyecto de Innovación Educativa: !

Experimentación de un modelo de exposición oral para las áreas lingüísticas, científicas y humanísticas de Secundaria.

! ! ! ! !

Autora: Ana María Martínez Mongay.

!

! ! ! !

!1

! ! ! !


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! Anexo 3º ! ! ! !

! Guión para la elaboración de la memoria ! ! !

1. Características generales y particulares del contexto en el que se ha desarrollado el proyecto. 2. Consecución de los objetivos del Proyecto. Propuestos inicialmente. Alcanzados al finalizar el Proyecto. 3. Cambios realizados en el Proyecto a lo largo de su puesta en marcha en cuanto a: Objetivos. Metodología. Organización. Calendario. 4. Síntesis del proceso de evaluación utilizado a lo largo del Proyecto. 5. Conclusiones. Logros del proyecto. Incidencia en el centro docente. 6. Lista de profesores/as participantes con indicación del nombre, dos apellidos y DNI. (Se adjunta informe indicando tareas realizadas y grado de implicación en las mismas.) 7. Materiales elaborados. 8.

Bibliografía.

! !2


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 1. Características generales y particulares del contexto en el que se ha desarrollado el proyecto. El trabajo se ha desarrollando en cuatro centros de Secundaria de Navarra con profesorado de lengua, ciencias naturales y ciencias sociales implicado en el proyecto. El siguiente cuadro muestra la distribución de los centros con las variables

de

modelo lingüístico, áreas implicadas, ciclos en los que se está experimentando y zonas: Zonas

Centros

Modelos

Ciclos

Áreas

1er Ciclo

Lengua y

lingüísticos (Ribera)

IES Alhama

G

Ciencias

Rural (Tierra

IES Tierra

GAD

Estella)

Estella

(Montaña)

IES Lekaroz

AD

Urbana

IES Iturrama

D

!

Lengua y

2º Ciclo

Sociales

! Bachillerato

Lengua

(Pamplona)

! En los cuatro centros, el profesorado implicado transmite la misma preocupación acerca de las carencias lingüísticas de los alumnos de Secundaria en competencias básicas como la lectura y la escritura. Al mismo tiempo, a este problema se añade otro que preocupa igualmente al profesorado: la escasa atención que se otorga en los programas a las competencias de expresión y comprensión orales. Como origen de ambos problemas, todos coinciden en señalar la falta de tiempo y de recursos en el aula para ocuparse de dichas competencias que consideran útiles para el futuro de sus alumnos. En algunos casos, varios profesores también señalan que el origen de esta situación preocupante se encuentra en su propia falta de formación y de

!3


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 conocimientos sobre el tratamiento de textos orales y escritos. Esto sucede sobre todo con los profesores de las áreas no lingüísticas (ciencias y sociales, en este proyecto). Finalmente, en el caso de la expresión oral el desconocimiento es similar en todas las áreas, así como las dificultades técnicas a la hora de trabajar con vídeos y grabaciones. Sin embargo, hay que decir que entre los profesores de lengua, se observa mayor seguridad en este aspecto en aquéllos que ya están formados en la enseñanza de la expresión oral y que fueron seleccionados por dicho motivo para este proyecto. Teniendo en cuenta estas dificultades, y para facilitar a unos y a otros la labor de experimentación, se les ha propuesto que elijan ellos mismos el tema del currículo para trabajar en cada curso, aportando la coordinadora toda la secuencia de actividades para desarrollar una exposición oral sobre dicho tema. A este respecto hay que observar que el número de unidades que se presentan como materiales al final de esta memoria, es superior a cuatro (seis, en concreto), ya que en los casos en los que los profesores de áreas no lingüísticas han trabajado con profesores de lengua de forma coordinada, se han confeccionado dos unidades distintas, una para lengua y otra para ciencias o sociales. Además, para ayudar al profesorado, se incluyen unos materiales que resumen las unidades y el trabajo que tienen que hacer los profesores de las distintas áreas. El ámbito de mejora en el que se enmarca este proyecto es el del Proyecto Atlante. Plan de mejora de las competencias básicas de educación Infantil y Primaria (Orden Foral 279/2004). El desarrollo de las competencias comunicativas, como competencias básicas que hay que mejorar en todas las etapas educativas, es el tema fundamental que nos ocupa. Partiendo de las capacidades de comprensión y expresión, orales y escritas, como ejes del currículo que recorren transversal e interdisciplinarmente todas las etapas y áreas, este estudio pretende aportar nuevas líneas de trabajo e investigación para ayudar a los profesores de las áreas lingüísticas, científicas y humanísticas en Secundaria en la difícil tarea enseñar a los alumnos a hablar, a leer y a escribir mejor. Por otro lado, el aprendizaje de los conocimientos específicos en las distintas áreas se realiza a través del lenguaje, como instrumento de comunicación y de transmisión de los saberes. Este aspecto instrumental del lenguaje es el que nos interesa investigar.

!4


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Durante los últimos años ha habido una gran preocupación por este problema didáctico en diferentes ámbitos educativos del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Desde el currículo, se ha plasmado en todas las áreas la importancia del desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión, ya que todos los conocimientos se adquieren a través de la lengua. Desde la Inspección Educativa, se han elaborado y realizado pruebas de evaluación en comprensión lectora y en matemáticas en Secundaria (Evaluación de la Educación Secundaria 2002. Servicio de Inspección Técnica y de Servicios. Gobierno de Navarra). Desde la formación del profesorado, también se han abierto líneas para que, en todas las etapas y en todas las áreas, se

impulsaran programas de comprensión y expresión

escrita, así como de expresión oral. En el mismo sentido, el Departamento de Educación ha impulsado una línea de publicaciones para desarrollar estas competencias y ayudar al profesorado a enseñarlas en clase. De hecho, la publicación de Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria (Martínez Mongay, A: 2004) fue el punto de partida de este proyecto de innovación. Este estudio inicial pretendía describir un estado de la cuestión y plantear líneas de trabajo para profundizar y desarrollar posteriormente. En este proyecto, ese documento sigue sirviendo de apoyo tanto a la coordinadora como a los profesores colaboradores a la hora de diseñar actividades y de ponerlas en práctica. Desde la investigación en didáctica de la lengua, el estudio de la expresión oral formal no ha sido sistematizado sino muy recientemente (Dolz et alt: 97-98 y 2001; Vilà, M: 2000-2002 y 2003). En cambio, se ha desarrollado mucho más el estudio de otras capacidades de igual rango, como son la escritura y la comprensión lectora. Lo mismo sucede con los textos orales: las investigaciones sobre este tipo de textos son mucho más escasas que las existentes sobre textos escritos. Durante la investigación actual se ha podido comprobar con agrado que el número de obras publicadas durante el último año en esta línea se ha incrementado considerablemente. Para finalizar, desde las instituciones europeas con competencias en educación se han impulsado dos actuaciones en las que se enmarca este proyecto. Por un lado, la edición

!5


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2002) y el proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos (2000). La comprensión lectora es una de las capacidades que se evalúan con el objetivo de aplicar la lectura de distintos tipos de textos en una serie de situaciones para distintos fines. La línea de trabajo enlaza con el Marco de referencia y con lo que proponemos en este proyecto: la diversidad textual en las aulas para desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos en las áreas de conocimiento. El tipo de textos que se proponen en las pruebas de evaluación de PISA es variado y procede de diferentes materias. En el caso de la expresión oral formal, el manejo de textos para obtener información, seleccionarla y transmitirla es un paso indispensable, que refuerza la competencia lectora en aras de un proyecto más amplio como puede ser la exposición oral de un tema académico. En el desarrollo de este proyecto se ha tenido en cuenta también la propuesta de F. Smith (1990) que alude a lo complejo y desconocido del acto de leer, y al excesivo interés que maestros e investigadores han puesto en los materiales y actividades de lectura, más que en el propio proceso. Partimos en este proyecto de la necesidad de “aprender contenidos” más que de

“aprender a comprender” o “aprender a leer

comprensivamente”. Se trata de actividades de selección de la información, de organización de un texto, de sus ideas, de manipular los textos para lograr un determinado fin: la exposición oral de un tema académico. Lo importante es el sentido que den los alumnos a los textos leídos y que éstos tengan sentido en un contexto de trabajo en el aula:

!

“Bien puede ser que el problema de aquellos alumnos con dificultades para leer textos científicos o de historia no consista en la falta de aptitud para la lectura. Puede que todo cuanto necesiten sea saber algo más acerca de las ciencias y la historia.[…] Una característica habitual de los lectores deficientes en la escuela secundaria es que leen como sin esperar que lo leído tenga algún sentido, como si formular correctamente cada palabra por separado fuera la clave del proceso. Pero, cuanto más se esfuerzan por leer cada palabra correctamente, menos ven o entienden del texto y peor resultará progresivamente su lectura.” (Smith: p.51)

!

En cuanto al Proyecto Pisa, propone una caracterización de las tareas de lectura que se ha usado para elaborar actividades concretas en este proyecto. De los cinco procesos que debemos considerar para planificar la enseñanza de la lectura, siguiendo el modelo propuesto por Pisa, hemos elegido aquellos que mejor se ciñen al objetivo del módulo !6


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 de comprensión lectora: selección de la información y adquisición de un vocabulario específico. Estos procesos son, para todas las áreas: -Buscar información específica: Localizar la información explícita o inferida en el propio texto. -Comprender globalmente un texto: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. El profesor de lengua, además, podrá centrarse en un tercer proceso: -Reflexionar sobre la forma del texto: Evaluar los elementos lingüísticos y textuales. ESTRATEGIAS que se desarrollan en los materiales siguiendo el informe Pisa. 1 Vocabulario: -

Palabras destacadas. S/C

-

Significado por el contexto. S/C

-

Raíces, prefijos y sufijos. L

-

Analizar palabras compuestas. L

-

Sinónimos y antónimos. L

-

Familias léxicas y campos semánticos. L

-

Distinguir el uso técnico y uso cotidiano. S/C

-

Identificar extranjerismos y neologismos. L

Definiciones: -

Identificar el término general. S/C

-

Categorizar las características. S/C

Texto expositivo: -

Propósito o función del texto: situación e intención. L

-

Estructura: partes, conexión de ideas. L/S/C

-

Características textuales: título y subtítulos, cambios tipográficos, conectores. L

-

Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros. S/C

1

Las siglas, SC/L, corresponden al profesorado de Sociales o de Ciencias y al profesorado de Lengua respectivamente, según sean más indicadas para unos contenidos u otros.

!7


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Así mismo, se ha puesto especial atención a la comprensión oral, tan poco trabajada en nuestras aulas y tan necesaria por diferentes motivos, que afectan no sólo al aprendizaje de los alumnos sino también a la convivencia en los centros escolares. Para ello se ha seguido los estudios de M. Vilà (2002) et alt. (2005) y se han confeccionado diversas “hojas de escucha” para desarrollar la comprensión oral de los alumnos en los diferentes ciclos. En la vida real, la expresión y comprensión orales van íntimamente unidas, como señala M. Vilà (2005:29). Y más adelante, en las páginas 32-33:

! “Escuchar significa reconstruir el significado de las palabras. Este proceso exige una actividad cognitiva, es decir, una actividad que parte de la literalidad de lo que se escucha y se orienta a interpretar la información teniendo en cuenta los factores que han intervenido en la construcción del discurso. El receptor activa en su mente múltiples mecanismos cognitivos relativos al contexto, al conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos. Pero también influyen los estados emocionales y cognitivos: interés del tema, el tiempo dedicado a la escucha, ya que el proceso de atención focalizada es extremadamente fatigante”.

!

Por ello, las exposiciones modelo son breves, al igual que el producto final de los alumnos. La escucha activa garantiza el rigor, el juicio fundado y el criterio en cuanto al aprendizaje y a las opiniones que los demás transmiten. Como consecuencia, las actividades diseñadas potencian la selección de la información, la inferencia de ideas, la reformulación del discurso y la valoración del mismo. En esta línea, dos tipos de actividades de escucha con vídeos se plantean en las actividades:

!

A. Atención a los contenidos que se presentan: grabaciones sobre los contenidos objeto de estudio (vídeos didácticos o de programas de la televisión…). Las hojas de escucha pueden ser trabajadas en ciencias o en sociales.

!

B. Atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo oral que se presenta (grabaciones modelo de adulto). Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir posteriormente para que sean capaces de representársela. Estas exposiciones no tienen por qué tener

!8


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 como tema los mismos que se van a estudiar, sino que lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido. Las hojas de escucha serán trabajadas en lengua.

! Por otro lado, para trabajar los aspectos gramaticales se ha adoptado la perspectiva de la lingüística del texto y se ha intentado sistematizar el estudio de las propiedades del texto, secuenciando los contenidos desde Primer Ciclo hasta Bachillerato. Para ello, han sido de gran ayuda los cursos impartidos por Maria Josep Cuenca durante los últimos años en los centros de profesores de Navarra, así como la bibliografía consultada sobre el tema (Castellà: 2004; Cuenca: 2000; Cuenca et alt. 1998). Finalmente, en cuanto a la metodología, se han tenido en cuenta los estudios de la Escuela de Ginebra sobre la expresión oral y su modelo de secuencias didácticas. Básicamente, el modelo de Ginebra propone una estructura didáctica que se representa con el siguiente esquema:

! ! ! ! !

Puesta en situación

P. Inicial

M.1

M2

M.n

P. Final

En el desarrollo de este proyecto, se ha modificado este esquema y se ha usado el término “unidades didácticas”, en lugar de “secuencias didácticas” para respetar en esencia el modelo didáctico de la Escuela de Ginebra. Los cambios afectan fundamentalmente a la no obligatoriedad de las producciones iniciales de los alumnos (P. Inicial) y al hecho de que cada unidad presenta una estructura fija respecto al contenido, número de módulos y a la secuencia de trabajo que éstos proponen. Todas las unidades que se han elaborado en este proyecto se presentan estructuradas en siete módulos. Las actividades de cada módulo se centran en un objetivo de aprendizaje o destreza concretos e independientes entre sí. Sin embargo, los distintos módulos

!9


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 guardan una secuencia y establecen un orden de trabajo en el aula que desemboca en el proyecto final:

!

1. Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. 2. Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. 3. Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. 4. Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente. 5. Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... 6. Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo... 7. Evaluación.

Las actividades de los 4 primeros módulos serán trabajadas en clase de ciencias o sociales y en lengua, mientras que las de dos siguientes, serán exclusivas para la clase de lengua. La evaluación, por supuesto, se realizará en ambos, pero teniendo en cuenta distintos tipos de contenidos. Por último, otro aspecto metodológico que interesa destacar es la inclusión del aprendizaje cooperativo en las distintas actividades que integran las unidades y en el proyecto final o exposición oral que los alumnos tienen que llevar a cabo. Para ello se han seguido los estudios del profesor Fernando Trujillo Sáez (2002), así como los cursos que ha impartido sobre el tema en los centros de profesores de Navarra. El trabajo cooperativo se aplica también al centro, ya que se trata de colaborar desde distintos departamentos con distintos profesores en un proyecto conjunto: una exposición oral sobre un tema del currículo.

! 2. Consecución de los objetivos del proyecto.

! Los objetivos iniciales del proyecto eran los siguientes:

!

Elaborar materiales para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos de Secundaria

Poner a disposición de todo el profesorado unos materiales que han sido experimentados para desarrollar las habilidades lingüísticas. !10


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 •

Apoyar la labor del profesorado en los centros y sus conocimientos metodológicos.

Favorecer e impulsar el trabajo interdisciplinar en los centros.

Desarrollar la expresión oral en las áreas de Secundaria.

Analizar los textos expositivos, orales y escritos, como transmisores de conocimientos específicos.

Evaluar la expresión oral usando procedimientos y técnicas audiovisuales.

Incluir en las programaciones de las áreas científicas y humanísticas el tratamiento de la capacidad de expresión oral.

Fomentar la atención, la escucha y el respeto a los demás como componentes habituales de la convivencia en las aulas de Secundaria.

Atender a la diversidad usando dispositivos didácticos que favorezcan este propósito.

Introducir algunas técnicas de trabajo cooperativo en el aula.

Evaluar el impacto de la formación.

! Estos objetivos, al finalizar el proyecto, se han cumplido en su totalidad. El propio desarrollo de las unidades y su estructura han posibilitado el cumplimiento de los mismos. Una lectura atenta de los materiales producidos y de la evaluación de los resultados, ayudará a analizar hasta qué punto los objetivos se concretan en las distintas actividades. El trabajo con las cuatro destrezas, el uso de los textos reales, el desarrollo de la expresión oral, la implicación metodológica del profesorado, la innovación a la hora de evaluar, el aprendizaje cooperativo, la labor interdisciplinar, el respeto a los demás

y la atención a la diversidad son aspectos que se encuentran en las todas

unidades llevadas a la práctica en las diferentes áreas y en los centros que han colaborado sin excepción. Finalmente, el uso de medios audiovisuales ha sido otro objetivo que se ha cumplido, si bien se podría mejorar mucho su uso, tanto por parte de los profesores colaboradores como por parte de la coordinadora.

! 3. Cambios realizados en el Proyecto a lo largo de su puesta en marcha.

!11


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 No ha habido cambios significativos en cuanto a Objetivos y Metodología a lo largo del proceso. En cambio sí que los ha habido en cuanto a la organización y el calendario.

! Cambios en los colaboradores:

!

La profesora Anabel Corcín se trasladó del IESO de Cortes al IES Valle del Ebro de Tudela, por lo que dejó de colaborar con el profesor Fernando Rojo y dejó de participar en el proyecto. En Corella han colaborado sólo profesores del Primer Ciclo, de lengua y de ciencias, debido a que las profesoras del Segundo Ciclo entraron a formar parte del equipo directivo del centro, con lo que tuvieron que dejar el proyecto. En cuanto al calendario, se han cumplido las fases previstas excepto en el caso de las dos últimas fases, en las que se han realizado todas las tareas pero no en los tiempos previstos: 1ª) Planteamiento del problema o hipótesis de trabajo: De septiembre a diciembre. En esta fase se han realizado las siguientes tareas: -

Reuniones con los profesores colaboradores para definir el marco en el que se va a trabajar, explicar el desarrollo del proyecto, y proponer los textos y temas sobre los que se elaborarán las actividades.

-

Elaboración de actividades.

-

Revisión y supervisión de las mismas por parte de los expertos.

2ª) Fase práctica: De enero a marzo. Tareas: -

Los profesores colaboradores han puesto en práctica las actividades, tanto en las áreas lingüísticas como en las no lingüísticas. En el caso de los centros en los que había equipos de profesores de varias especialidades, la experimentación se puso en marcha al mismo tiempo para trabajar de forma coordinada.

-

Seguimiento por parte de la coordinadora y elaboración de las unidades.

-

Grabaciones finales y análisis de las mismas.

-

Evaluación de las producciones finales. !12


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Este calendario se cumplió parcialmente en todos los centros. De hecho, en todos ellos, las grabaciones finales, el análisis de las mismas y la evaluación de las producciones finales se realizaron a partir de abril, coincidiendo con el comienzo de la Tercera Fase o Fase de síntesis. 3ª) Fase de síntesis: De abril a junio. Tareas: -

Análisis, valoración y síntesis de los resultados.

-

Revisión por parte de los expertos.

-

Compilación y edición del material.

-

Evaluación de los materiales y del proyecto.

Por motivos de programación, la mayoría de los profesores se vieron obligados a retrasar la fase práctica, de forma que esta fase de síntesis se ha realizado a partir de mediados de mayo. Además, se había previsto que la coordinadora del proyecto realizara un curso de edición digital. Dicho curso ha sido realizado en la segunda quincena del mes de junio. En el mes de abril, la profesora Maria Josep Cuenca revisó el trabajo en su totalidad e hizo una serie de correcciones que afectaban, fundamentalmente, a la bibliografía, a la tipografía y a los contenidos relativos a la gramática del texto. El profesor Joaquim Dolz revisó el trabajo en mayo e hizo una valoración global valorando positivamente los aspectos metodológicos y didácticos de las unidades en su conjunto.

! 4. Síntesis del proceso de evaluación utilizado a lo largo del Proyecto. En el proyecto se propusieron los siguientes puntos para evaluar:

!

1. Evaluación del material según los siguientes criterios: 1.1. Responde a los objetivos y contenidos del currículo. 1.2. Resulta fácil de aplicar. 1.3. Es transferible a otras situaciones de enseñanza y de aprendizaje. 1.4. Atiende a la diversidad. 1.5. Favorece el aprendizaje cooperativo. !13


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 1.6. Se aprecia una mejora en la expresión y en la comprensión de textos orales y escritos por parte de los alumnos. 1.7. Grado de interés y motivación de los alumnos en la tarea propuesta. 1.8. Grado de cumplimiento en la planificación temporal de las actividades. 1.9. Materiales que no se han podido poner en práctica y por qué.

! 2. Evaluación del proceso formativo dentro del proyecto: Para evaluar por parte de los colaboradores. 2.1. La información proporcionada por la coordinadora ha sido suficientemente clara. 2.2. Las reuniones mantenidas han sido las necesarias. 2.3. Grado de eficacia de las reuniones. 2.4. Las intervenciones de la coordinadora en las aulas (grabaciones, apoyo al profesorado, etc.) han sido adecuadas. 2.5. En qué grado la formación que han adquirido los profesores ha sido práctica, interesante, útil... 2.6. La realización del proyecto abre nuevas vías de trabajo y de continuidad entre los profesores de un mismo centro, de distintos centros... Para evaluar por parte de la coordinadora. 2.7. En qué grado se han alcanzado los objetivos del proyecto. 2.8. Grado de satisfacción del resultado final (compilación, edición de los materiales, etc) 2.9. Impacto de la formación.

! Para evaluar de forma objetiva dichos puntos, se confeccionaron las siguientes plantillas. Las dos primeras se ocupan de todos los aspectos del apartado 1 y van dirigidas a alumnos y profesores. La última

se dirige sólo a los profesores y se

valoran los aspectos correspondientes al apartado 2, subapartados 2.1. a 2.6. Como se puede comprobar a continuación, se ha realizado un vaciado de las respuestas en las distintas las plantillas:

! !14


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES Para responder por los profesores Nombre del profesor: Benito Roldán, Francisco del Campo, Mercedes Moreno, María Ángeles García, Jaime García, Maite Lasheras. Área que imparte: Ciencias, sociales y lengua. Centro: IES Alhama de Corella, IES de Lekaroz, IES Tierra Estella de Estella, IES Iturrama de Pamplona. Marque con una cruz el grado de cumplimiento del criterio, teniendo en cuenta que el 1 es el grado mínimo y el 5 el máximo.2 1.

Criterios de evaluación de las actividades del proyecto en su aplicación en el aula:

1

2 3 4 5

1.1.

¿Responden a los objetivos y contenidos del currículo?

1 2 3

1.2.

¿Resultan fáciles de aplicar?

1.3.

¿Se pueden aplicar en otras situaciones de enseñanza – aprendizaje?

3

1.4.

¿Atienden a la diversidad?

2 1 3

1.5.

¿Favorecen el aprendizaje cooperativo?

1.6.

¿Se aprecia una mejora en la expresión y en la comprensión de textos orales y escritos por parte de los alumnos?

4 2

1.7.

Grado de interés y motivación de los alumnos en las tareas propuestas.

3 3

1.8.

Grado de cumplimiento en la planificación temporal de las actividades.

2.

Criterios de evaluación de los vídeos con las exposiciones orales en su aplicación en el aula:

2.1.

¿Resultan claros y comprensibles para los alumnos?

6

2.2.

¿Representan adecuadamente la situación de comunicación?

6

2.3.

Grado de calidad de las grabaciones.

3.

Valoración del aprendizaje de lo alumnos en relación a los distintos tipos de actividades:

3.1.

Las hojas de escucha del módulo 1.

2

1 3 3

6

1 3 2 1

2 3 4 5

1 5 1

2 3 4 5 2 4

2

El número de respuestas totales es de seis (número de profesores implicados), excepto en el caso de los puntos 3.5 y 3.6 que afectan sólo a los profesores de lengua (4 en total). Se indica el número de respuestas para cada ítem.

!15


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 6

3.2.

Las actividades de comprensión lectora.

3.3.

Las actividades de organización de la información.

1 2 3

3.4.

Las actividades de confección de borradores.

1 1 3

3.5.

Las actividades de reflexión sobre la lengua.

3

3.6.

Las actividades de expresión oral.

1

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !16

2 1


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES

!

Para responder por los alumnos Curso: 2º y 3º de ESO, 1º de Bachillerato Materia: Lengua, ciencias y sociales Centro: IES Alhama de Corella, IES de Lekaroz, IES Tierra Estella de Estella, IES Iturrama de Pamplona.

! Marca con una cruz debajo de la respuesta que te parezca más apropiada:3

!

1=Nada; 2=Muy poco; 3=Poco; 4=Bastante; 5= Muy/Mucho 1.

3

Las actividades del proyecto…

1

2

3

4

5

1.1

¿Te han resultado fáciles?

3 23 46 20

1.2.

¿Te han parecido interesantes?

1.3.

¿Cuánto dirías que has aprendido con ellas?

1.4.

¿Te ves capaz de realizar una exposición oral después de haberlas realizado?

4

2 16 64

6

1.5.

¿Has aprendido también contenidos propios de ciencias o de sociales a través de ellas?

2

6 14 61

9

2.

Los vídeos con las exposiciones orales han sido…

1

2

5

2.1.

Interesantes.

1

4 19 42 26

2.2.

Claros.

2.3.

Buenos ejemplos.

3.

Del proyecto sobre la exposición oral, ¿qué es lo que más te ha gustado?

3.1.

Que muchas actividades se hacen en grupo.

3.2.

Que se utilizan otros textos que no son los del libro.

3.3.

Que se utilizan vídeos.

3.4.

Que se aprende lengua y otros conocimientos a la vez.

3.5.

Que es útil para la vida.

2

1

2

8

52 28

2

9

69 12

3

4

7

53 32

2

4

46 40

2

3

4

3

24 65

5

3 12 54 23 1

13 36 42 15 70

7

1 18 54 19

Número de alumnos encuestados: 92

!17


Ana MarĂ­a MartĂ­nez Mongay. Curso 2005-06 3.6.

Que nos graban y podemos ver el resultado.

!

!18

19 9 19 13 32


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

! Para el profesorado colaborador !

Nombre del profesor: Benito Roldán, Francisco del Campo, Mercedes Moreno, María Ángeles García, Jaime García, Maite Lasheras. Área que imparte: Ciencias, sociales y lengua. Centro: IES Alhama de Corella, IES de Lekaroz, IES Tierra Estella de Estella, IES Iturrama de Pamplona.

!

Marque con una cruz el grado de cumplimiento del criterio, teniendo en cuenta que el 1 es el grado mínimo y el 5 el máximo.4

!

1.

Evaluación del proceso formativo dentro del proyecto:

1.1

La información proporcionada por la coordinadora es clara.

1.2.

Los contactos (teléfono, e- mail) y las reuniones mantenidas son suficientes.

1.3. 1.4. 1.5.

1

2 3 4 5 6 1 5

Grado de eficacia de las reuniones.

1 5

Grado de utilidad de la formación adquirida durante el proceso de puesta en práctica del proyecto.

4 2

Grado de interés del proyecto.

1 5

1.6.

Grado de aplicación práctica del proyecto sobre la exposición oral en el aula.

3 1 2

1.7.

Grado de dificultad en la coordinación y sincronización con profesorado de otras áreas.

1 1 2

2.

Materiales que se han podido poner en práctica total o parcialmente:

1

2 3 4 5

2.1.

Vídeos.

1 3 2

2.2.

Actividades módulo 1.

1

2.3.

Actividades módulo 2.

1 3 2

4

5

El número de respuestas totales es de seis (número de profesores implicados), excepto en el caso de las respuestas que afectan a las actividades de los módulos 5 y 6 que son sólo para los profesores de lengua (4 en total) y en el caso del punto 1.7, que también afecta sólo a 4 profesores. Se indica el número de respuestas para cada ítem.

!

!19


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2.4.

Actividades módulo 3.

1

1 2 2

2.5.

Actividades módulo 4.

2.6.

Actividades módulo 5.

1

2 1

2.7.

Actividades módulo 6.

1

2 1

2.8.

Grabaciones de los alumnos.

2

1 3

2.9.

Evaluación.

3.

Motivos por los cuales no se han podido llevar a cabo o ha habido problemas con algunas de las actividades o materiales del proyecto:

1 4 1

2

2 2

Subraye la respuesta adecuada y/o escriba en el espacio destinado a Otras. 2.1.

Vídeos: Por falta de tiempo; por escasez de medios; por ser poco adecuados. Otras: “El vídeo sobre La obesidad del programa Línea 900 no cumplió enteramente la función para que estaba previsto, a causa de los problemas de audición que presenta. También la conferencia modelo sobre Antenas de telefonía móvil presentó problemas de comprensión por la complejidad científica del contenido”.

2.2.

Actividades módulo 1: Por falta de tiempo; por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “Los alumnos han tenido problemas de comprensión con algunos de los textos. Las dos páginas web han sido sustituidas por otra (www.seedo.es) por las dificultades de comprensión que ofrecían”.

2.3.

Actividades módulo 2: Por falta de tiempo; por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “Dificultades de los alumnos con los signos de puntuación” “La act. 3 del módulo de lengua se les ha hecho difícil la búsqueda de sec. Argumentativas”

2.4.

Actividades módulo 3: Por falta de tiempo; por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “Se han revisado los esquemas de ciencias en líneas generales”. “Este módulo es que más problemas ha planteado por la confección del mapa conceptual y por el retraso en la aplicación de la secuencia”. “Dificultad de comprensión. Poca autonomía. Inseguridad por falta de costumbre (siempre se les dan hechos los esquemas)”

!20


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2.5.

Actividades módulo 4: Por falta de tiempo; por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “Igual a 2.4.”

! 2.6.

Actividades módulo 5: Por falta de tiempo(2); por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “No controlan los deícticos. Se concentran sobre todo en el contenido”.

! ! 2.7.

Actividades módulo 6: Por falta de tiempo(2); por falta de indicaciones; por ser poco adecuadas. Otras: “Act. 1 y 2 hechas individualmente en casa. La act. 3 leída en clase por la profesora. La act. 4 sólo la primera parte.”

2.8.

Grabaciones de los alumnos: Por falta de tiempo(2); por falta de indicaciones; por escasez de medio(2). Otras: “Falta tiempo para preparar/ensayar la exposición”. “Falta el experto en grabación. La cámara fija condiciona la expresión gestual y corporal”.

! ! 2.9.

Evaluación: Por falta de tiempo; porque no se adapta a los criterios del programa; porque difícilmente se puede plasmar en calificaciones. Otras: “La evaluación desde el área de lengua ha sido parcial”. “La evaluación ha tenido un doble carácter: el texto escrito (borrador) y la propia exposición oral, que además ha tenido una nota individual y otra por grupo”. “Es difícil valorar individualmente (calificar) todos los aspectos trabajados. La valoración del grupo no presenta problemas”.

!21


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2.10. El proyecto en su conjunto: Por descoordinación con los otros profesores; por descoordinación con la coordinadora; por falta de sincronía en el tiempo. Otras: “Se hubiera podido llevar a cabo mejor si no hubiese sido por la falta de tiempo y por las dificultades a la hora de coincidir en el horario con el profesor de la otra área implicada”. “Muy positivo por bastantes razones: motivación e interés de los alumnos, el material ha funcionado en buena medida, por las calificaciones obtenidas, por la puesta en práctica de una metodología basada en la interacción texto escritotexto oral, en el trabajo cooperativo y en la implicación del grupo en la tarea común. Además sirve para detectar las dificultades de los alumnos, sus carencias y virtudes, de modo que algunos alumnos han dado agradables sorpresas al desenvolverse mejor en la parte oral que en la escrita, aunque también se ha producido el fenómeno contrario. Ayuda en la práctica docente al profesor por la necesidad de revisar los materiales, buscar otros modos didácticos, y darse cuenta de las dificultades de los alumnos. Pero también se podrían mejorar algunas actividades y la selección textos que presentan más dificultades”. “La propia diversidad del alumnado”. “Los grupos trabajan a distinto ritmo”.

!

“Desconocimiento de la temporalización real. Para conseguir la sincronía habría que prescindir de actividades, o aumentar el tiempo dedicado a la secuencia”.

En cuanto a la evaluación correspondiente a la coordinadora (subapartados 2.7, 2.8 y 2.9), ésta se ha hecho a lo largo de todo el curso con varios instrumentos: - La memoria de seguimiento, que se entregó en el mes de febrero. - La observación y el análisis en las sucesivas reuniones con los distintos profesores. - El análisis y la reflexión posterior sobre las producciones finales grabadas por los alumnos. - Los resultados vertidos en las plantillas de evaluación anteriores. En el punto que viene a continuación (Conclusiones) se valoran los logros conseguidos con respecto los puntos 2.7, 2.8 y 2.9.

! 5. Conclusiones. Como se ha visto anteriormente, los objetivos del proyecto se han cumplido en su totalidad. Como logros del proyecto, cabe destacar el reto que supone para los alumnos

!22


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 preparar una exposición oral de un tema académico en público. Curiosamente, este reto no les ha supuesto un trabajo pesado o sumamente difícil de realizar, sino que las evaluaciones muestran que les ha resultado interesante, divertido y novedoso. El hecho de haber introducido en las actividades el trabajo cooperativo favorece esta percepción. Sin duda alguna, la realización por parte de la coordinadora de dos grabaciones5 o exposiciones orales sobre temas del currículo como modelos de adulto, ha supuesto una gran ayuda, por dos razones. La primera porque facilita la comprensión de las dificultades por las que tienen que pasar los alumnos. A la hora de evaluarlos, se entiende que éstos lean excesivamente, que se pongan nerviosos, que pierdan la naturalidad. Se trata de una destreza compleja y difícil de dominar también para los adultos. Por este motivo es necesario trabajarla en clase más frecuentemente y prepararnos nosotros mismos como profesores para dominarla. Esto conlleva una segunda razón: son necesarios más modelos de adulto no sólo para representar la misma situación de comunicación y ser conscientes de las dificultades, sino también por la ausencia de grabaciones modelo para utilizar en las distintas áreas. Éste sigue constituyendo un problema que hay que resolver. Así como existen numerosos y variados textos escritos que sirven como modelos en distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, debería haber un amplio corpus o repertorio de textos orales, grabaciones, que sirvieran como modelos de buenas exposiciones sobre distintos temas, adecuadas a las edades de los alumnos. En conclusión, el grado de satisfacción del resultado final es alto debido a la cantidad de materiales producidos (dos grabaciones modelo, seis unidades didácticas con su fundamentación metodológica, su guía para el profesorado, sus textos correspondientes, y las grabaciones de las producciones finales de los alumnos) y también a su calidad, avalada por los resultados en las evaluaciones y la valoración de los expertos. Pero sin duda, es en el impacto de la formación donde se pueden arrojar conclusiones más clarificadoras, ya que ha quedado demostrado cómo los profesores ya formados en el tema de la exposición oral tenían mucho más control y dominio de la gestión del aula. Por otro lado, durante la experimentación del proyecto hemos acudido a un proceso 5

Dichas grabaciones (“El Teatro” y “Antenas de telefonía móvil y salud”) ya fueron aportadas en la memoria de seguimiento en el mes de febrero, por lo que no se entregan de nuevo con esta memoria final entre los materiales.

!23


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 formativo compartido por profesorado de diferentes áreas y en colaboración. Para algunos profesores, hubiera sido deseable más contacto y posibilidades de trabajar con sus compañeros de centro en espacios y horarios comunes. Este punto enlaza directamente con el impacto que ha tenido el proyecto en el centro docente. Si bien, como acabamos de decir, la colaboración y la formación común entre profesores de distintas áreas ha sido un logro, el escaso número de profesores del centro que participaban (normalmente, sólo dos) ha supuesto una incidencia escasa en el desarrollo cotidiano de los centros implicados. Sin embargo, en las memorias anuales de los institutos y de los departamentos queda reflejada la experiencia. Por otro lado, y para terminar, varios de los profesores colaboradores tienes intención de continuar con este tipo de enseñanza-aprendizaje en el aula el curso que viene y agradecen los materiales con los que pueden seguir trabajando en el futuro.

! 6. Lista de profesores/as participantes con indicación del nombre, dos apellidos y DNI. (Se adjunta informe indicando tareas realizadas y grado de implicación en las mismas.) -

García Pascual, Jaime.

NIF: 15982581 Especialidad: Lengua castellana y Literatura. IES – BHI “Lekaroz – Elizondo”. -

Lasheras Aldaz, María Teresa

NIF: 15782303 Especialidad: Lengua castellana y Literatura. IES – BHI “Iturrama” -Moreno Santiago, Mercedes. NIF: 15790487 Especialidad: Lengua castellana y Literatura. IES “Tierra Estella” - Roldán Fernández, Benito. NIF: 72625024 Especialidad: Geografía e Historia. IES “Tierra Estella”.

!24


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 -

García Malo, María Ángeles

NIF: 16005544-M Especialidad: Lengua castellana y Literatura. IES “Alhama” de Corella. -

Del Campo Antolín, Francisco.

NIF: 16496807-B Especialidad: Ciencias Naturales y Experimentales.

!

IES “Alhama” de Corella. Tareas realizadas y grado de implicación en las mismas:

Todos los profesores colaboradores han realizado las siguientes tareas: -

Proporcionar el tema y los textos que los alumnos tenían que estudiar según los programas de Ciencias o de Sociales.

-

Proporcionar los materiales audiovisuales que apoyaban las lecciones del libro de texto (vídeos, diapositivas sobre el tema…)

-

Llevar a la práctica las unidades completas.

-

Grabar los videos de las producciones finales de los alumnos.

-

Analizar los resultados, evaluando a los alumnos y valorando el proyecto con las correspondientes plantillas.

La colaboración de todos los profesores ha sido excelente. En el caso de los profesores de lengua, por formación en el tema de la exposición oral y por estar más acostumbrados a trabajar las destrezas de comprensión y expresión en el aula, éstos han realizado una tarea añadida: la de constituirse en enlaces y motores del proyecto en sus respectivos centros, liderando en cierta medida el trabajo. En todas las unidades, y como figura en las plantillas de evaluación, se han tenido en cuenta las opiniones de los profesores y la observación en el aula a la hora de modificar o de cambiar actividades que no han funcionado como se esperaba. En los materiales que se adjuntan figuran las unidades como finalmente han sido concebidas, tras las mejoras aportadas por los profesores colaboradores y por los expertos.

!25


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 En esta memoria final, se adjuntan dos nuevas secuencias que no se incluyeron en la memoria de seguimiento por no estar acabadas. Se trata de la unidad de 3º de ESO del IES Tierra Estella, que llevaron a la práctica el profesor de sociales, Benito Roldán, y la profesora de lengua, Mercedes Moreno, y de la unidad para Bachillerato de Iturrama, que llevó a la práctica la profesora de lengua Maite Lasheras. Ambas desarrollan un tema de sociales, respectivamente,

“Los seres humanos y los problemas del medio

ambiente” y “Los judíos en la historia”. En todos los casos, además de numerosos contactos por teléfono y por correo electrónico, ha habido varias reuniones entre los profesores y la coordinadora, como se muestra en los siguientes cuadros:

! Reuniones: IES Alhama de Corella Día

Lugar

Asistentes

Asunto

14-X-05

IES Alhama

María Ángeles García Francisco del Campo Ana Martínez

Primer contacto: explicación del proyecto.

12-I-06

IES Alhama

María Ángeles García Materiales en video: Francisco del Campo s e l e c c i ó n y Ana Martínez comentarios.

24-III-06

IES Alhama

María Ángeles García Puesta en marcha del Francisco del Campo proyecto. Ana Martínez

25-V-06

IES Alhama

María Ángeles García Francisco del Campo Ana Martínez

!

Entrega de las grabaciones y evaluación del proyecto.

Reuniones: IES Tierra Estella Día

Lugar

Asistentes

Asunto

27-IX-05

CAP de Pamplona

Mercedes Moreno

Primer contacto: explicación del proyecto.

Ana Martínez 14-XII-05

IES Tierra Estella

Mercedes Moreno Benito Roldán Ana Martínez

Materiales en video: selección y comentarios.

15-III-06

IES Tierra Estella

Mercedes Moreno Benito Roldán Ana Martínez

Puesta en marcha del

Mercedes Moreno

Entrega de las

Ana Martínez

grabaciones.

18-V-06

CAP de Pamplona

!26

proyecto.


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 14-VI-06

IES Tierra Estella

!

Mercedes Moreno Benito Roldán Ana Martínez

Evaluación del proyecto.

Reuniones: IES Lekaroz Día

Lugar

Asistentes

Asunto

25-X-05

CAP de Pamplona

Jaime García

Primer contacto: explicación del proyecto.

Ana Martínez 14-XI-05

CAP de Pamplona

Jaime García

!

Materiales en video y textos: selección y comentarios.

Jaime García

Entrega de las grabaciones y evaluación del proyecto.

Ana Martínez 28-VI-06

IES Lekaroz

Ana Martínez

! Reuniones: IES Iturrama Día

Lugar

Asistentes

Asunto

3-X-05

IES Iturrama

Maite Lasheras

Primer contacto: explicación del proyecto.

Ana Martínez 22-III-06

CAP de Pamplona

Maite Lasheras

!

Materiales en video y textos: selección y comentarios.

Maite Lasheras

Entrega de las grabaciones y evaluación del proyecto.

Ana Martínez 28-VI-06

IES Iturrama

Ana Martínez

! 7. Materiales elaborados:6

A continuación, se presentar por orden las siguientes unidades para preparar una exposición oral:

! 1. Unidad didáctica para 2º de ESO sobre el tema: “Volcanes y terremotos”. Materiales: Secuencia de trabajo para los profesores. Materiales para los alumnos en clase de ciencias. Materiales para los alumnos en clase de lengua. 6

No se incluyen entre estos materiales, por motivos prácticos, ni las grabaciones finales de los alumnos ni los textos que se han trabajado y que no están digitalizados, aunque se puede disponer de ambos en cualquier momento.

!27


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2. Unidad didáctica para 3º de ESO sobre el tema: “La obesidad”. Materiales: Secuencia de trabajo para los profesores. Materiales para los alumnos en clase de lengua.

! 3. Unidad didáctica para 3º de ESO sobre el tema: “Los seres humanos y los problemas del medio ambiente”. Materiales: Secuencia de trabajo para los profesores. Materiales para los alumnos en clase de sociales. Materiales para los alumnos en clase de lengua.

! 4. Unidad didáctica para 1º de Bachillerato sobre el tema: “Los judíos en la historia”. Materiales: Secuencia de trabajo para los profesores. Materiales para los alumnos en clase de lengua.

!

!28


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

1. Unidad didáctica:

! !

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN CIENCIAS Y EN LENGUA

! ! ! ! SECUENCIA DE TRABAJO PARA LOS PROFESORES ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 2º DE ESO ! CENTRO: IES ALHAMA DE CORELLA ! ! ! !

!29


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

Para el profesorado:

! !

!

Trabajaremos esta unidad con todos los alumnos del grupo elegido y conjuntamente en ciencias y en lengua. Los alumnos deben realizar como proyecto o tarea final una exposición oral sobre el tema de ciencias seleccionado (Unidad 10: La energía interna del planeta. Volcanes y terremotos). Como los alumnos, al menos en ciencias, son evaluados en tres niveles de competencia académica, la preparación del tema y la exposición final atenderán a estos tres niveles. Se trata de hacer un trabajo cooperativo y complementario. Para ello, los tres niveles se constituirán en tres grupos: los volcánicos, los terremotos y los procesos geológicos, por ponerles un nombre que no se asocie con el nivel académico que de ellos se espera. Corresponden al nivel básico, estándar y de excelencia, respectivamente. Así, los de nivel básico se prepararán el tema de los volcanes, los del nivel estándar, el de los terremotos y los de excelencia, ambos. Al ver juntos dos vídeos, volcanes y terremotos, y escuchar y tener que evaluar las exposiciones de todos los grupos, todos los alumnos aprenderán sobre los temas de la lección.

! Módulos: !

1. Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. 2. Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. 3. Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. 4. Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente. 5. Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... 6. Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

!

! Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. !

Dos tipos de actividades de escucha con vídeos para todos los alumnos conjuntamente:

!

C. Para el profesorado de ciencias:

!

Atención a los contenidos que se presentan: grabaciones sobre los contenidos objeto de estudio. (Dos vídeos didácticos: volcanes y terremotos) con sus correspondientes hojas de escucha como actividad para los alumnos.

! D. Para el profesorado de lengua: !

!30


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo oral que se presenta (grabación modelo de adulto sobre el teatro), con el texto original y la hoja de escucha de la exposición oral como actividad para los alumnos. Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir posteriormente en ciencias, para que sean capaces de representársela. Estas exposiciones no tienen por qué tener como tema los mismos que se van a estudiar en ciencias, sino que lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido.

! En la hoja de escucha habrá actividades para: !

- Seleccionar (una información relevante, identificar unos datos…) - Completar (un esquema, inferir una información…) - Reformular (una parte del discurso, un concepto expuesto…) - Valorar (el grado de acuerdo con los argumentos que se exponen, el orden…)

! ! ! !

!31


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

! Se trata de que los alumnos alcancen los siguientes objetivos de comprensión lectora: ! En clase de ciencias: !

-Comprender globalmente un texto: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. -Buscar información específica: Localizar la información explícita o inferida en el propio texto.

! En clase de lengua: ! - Reflexionar sobre la forma del texto: Evaluar los elementos lingüísticos y textuales. !

Para ello, los textos empleados serán los del libro de texto y los de la Enciclopedia en clase de ciencias. En clase de lengua será el texto “Las catástrofes no provocan epidemias”, p. 9 de la revista MSF.

! Las actividades 1, 2 en ciencias trabajan las siguientes estrategias: ! -

!

Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros.

Estas actividades se realizan simultáneamente entre los tres niveles o grupos (mientras los del nivel básico hacen las actividades 1 y 2, los del estándar, la 1 y 2 que les corresponden, etc).

!

El profesor puede decidir si conviene que al final de la actividad 2 se les den los títulos reales de la Enciclopedia, o si los resultados de los alumnos son lo suficientemente satisfactorios.

! Las actividades en lengua trabajan: ! 1. Lectura en voz alta: ! Objetivos: ! !

-

Leer para que otros entiendan lo que escuchan. Analizar los textos para obtener las ideas y palabras clave. Captar la atención de los destinatarios.

Actividad 3 Materiales: !32


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Fragmentos sin signos de puntuación que se les dan a los alumnos (a los alumnos A, se les da el 4 y a los alumnos B, el 3, el que no tienen que leer ellos).

!

Fragmento 3: Estas circunstancias pueden provocar enfermedades y facilitar la extensión de enfermedades infecciosas comunes Al dormir fuera bajo abrigos de fortuna la gente puede contraer infecciones respiratorias particularmente los niños Después del terremoto de Afganistán a finales de la década de los 90 o el de Bam en Irán en diciembre de 2003 la mayoría de las consultas realizadas por MSF estaban relacionadas con infecciones respiratorias Esto es particularmente válido en las zonas altas de Cachemira donde las condiciones meteorológicas son malas Dentro de dos semanas empezará el invierno con las primeras nieves También existe un riesgo de enfermedades diarreicas debido al consumo de agua contaminada En Pakistán la shigellosis (una enfermedad del tipo de la disentería) puede constituir un problema particular

!

Fragmento 4: Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no provocan epidemias de forma sistemática Después del tsunami en el sur de Asia muchos anunciaron epidemias masivas y una vez más no ocurrió nada por el estilo Los medios insisten en el problema de los cuerpos que no han podido ser enterrados o incinerados Pero los cuerpos no son vectores de enfermedades de por sí Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es tener acceso a un refugio decente agua potable y atención médica Por supuesto se deben recoger los cuerpos pero más por razones psicológicas en estas circunstancias

! Fragmentos originales: ! Fragmento 3: !

Estas circunstancias pueden provocar enfermedades y facilitar la extensión de enfermedades infecciosas comunes. Al dormir fuera, bajo abrigos de fortuna, la gente puede contraer infecciones respiratorias, particularmente los niños. Después del terremoto de Afganistán, a finales de la década de los 90, o el de Bam, en Irán, en diciembre de 2003, la mayoría de las consultas realizadas por MSF estaban relacionadas con infecciones respiratorias. Esto es particularmente válido en las zonas altas de Cachemira, donde las condiciones meteorológicas son malas. Dentro de dos semanas empezará el invierno, con las primeras nieves. También existe un riesgo de enfermedades diarreicas debido al consumo de agua contaminada. En Pakistán, la shigellosis (una enfermedad del tipo de la disentería) puede constituir un problema particular.

! ! !

!33


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Fragmento 4: Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias. Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no provocan epidemias de forma sistemática. Después del tsunami en el sur de Asia, muchos anunciaron epidemias masivas y, una vez más, no ocurrió nada por el estilo. Los medios insisten en el problema de los cuerpos que no han podido ser enterrados o incinerados. Pero los cuerpos no son vectores de enfermedades de por sí. Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es tener acceso a un refugio decente, agua potable y atención médica. Por supuesto, se deben recoger los cuerpos, pero más por razones psicológicas en estas circunstancias.

!

Actividad 4: Cada uno de los miembros de la pareja puntúa uno de los fragmentos que aparecen sin los signos de puntuación, para luego intercambiarse los fragmentos y leer en voz alta el que ha puntuado el compañero.

! Fragmentos originales: ! Alumno A Fragmento 5:

!

Por otra parte, en el caso de algunas patologías específicas, como el cólera o la malaria, deben existir en el país antes de la catástrofe para que haya un riesgo de epidemias. En Cachemira, una zona montañosa, no hay malaria. En cuanto al cólera, se encuentra en la región, por lo que se debe establecer un sistema de vigilancia para hacer frente a la aparición de posibles brotes. También se debe prestar una especial atención a los casos de sarampión, ya que la cobertura de vacunación debe ser baja en esta zona.

!

Alumno B Fragmento 6:

!

Pero una vez más, estos riesgos de epidemias no están directamente vinculados con el terremoto, como lo demuestran la experiencia y la literatura científicas. Se pueden producir brotes aislados, pero se deben sobre todo a las condiciones de vida precarias en las zonas destruidas. La vigilancia epidemiológica y el tratamiento médico deberían impedir que degeneren en epidemias a gran escala.

!

Actividad 5: Puede resultar difícil y siempre será mejor hacerla en grupo con la profesora.

!

!

!34


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

! En clase de ciencias: !

Este módulo se concibe como una continuación del siguiente, pues se trata de estrategias que van unidas a las actividades de comprensión lectora.

! Los objetivos que se proponen las actividades de este módulo son los siguientes: ! -

!

Identificar ideas principales y secundarias. Organizar y ordenar las ideas extraídas de diversas fuentes. Explicitar la información en un mapa conceptual o en un esquema.

Las actividades de este módulo parten del mapa conceptual elaborado por el profesor al comienzo de la unidad, independientemente de la parte de la unidad que vayan a exponer. Ellos mismos deberán seleccionar los contenidos que correspondan a su tema. Otra posibilidad sería elaborar dos mapas conceptuales (volcanes y terremotos) y que los alumnos “geológicos” partan de los dos. En cualquier caso, esto es decisión del profesor y en las actividades se hablará sólo del “mapa conceptual”.

! !

A los alumnos se les presenta un mapa conceptual con las palabras clave o datos de las fichas anteriores. A continuación se les pide que ordenen dichas palabras o ideas y para ello se les proporciona un ejemplo con un esquema vacío: 1. ………………………………………….. 2. ………………………………………….. 2.1. ……………………………………….. 2.2. ……………………………………….. 2.2.1……………………………........... 2.2.2…………………………………… 2.3. …………………………………………

!

En la actividad 2 de este módulo, los alumnos elaborarán sus propias fichas para recordar las informaciones de tipo técnico sin necesidad de leer un texto completo. Estas fichas se corresponderán con cada uno de los puntos del esquema anterior.

!

!

!35


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente.

Este es el módulo en que se necesita más coordinación entre los profesores, ya que tras la actividad 1, el primer borrador, tiene que intervenir el profesor de lengua para corregir ese borrador y para terminar de darle forma a la exposición oral.

! Para la clase de ciencias: Actividades 1, 2 y 3 tal y como vienen explicadas. !

La actividad 1, el borrador, puede ser revisado por el profesor de ciencias, sin darle importancia a la ortografía, la expresión, etc. Importan los contenidos y el orden en que estén expresados, la claridad y univocidad de los conceptos…Este borrador será trabajado en clase de lengua a continuación.

!

La actividad 3 es un ensayo previo a la exposición oral. Los alumnos ya tienen todos los elementos. Las indicaciones del profesor, pueden ser de ayuda, pero es un trabajo en parejas, autónomo.

!

En este punto, los alumnos en ciencias dejarán de trabajar con la exposición y serán sólo los alumnos en lengua los que continúen trabajando a partir de los borradores. En este momento se trata, sobre todo, de favorecer la expresión oral. Por tanto, la sincronización entre ambos profesores debe ser fundamental hasta este momento. A partir de aquí, los alumnos en ciencias tendrán unos días para preparar su exposición en clase de lengua y el profesor determinará qué hacer durante esos días. Puede ser que dedique el tiempo a completar las explicaciones o los aspectos de la lección que crea que han quedado sin abordar, o bien que pase a otra lección.

! Para la clase de lengua: !

El profesor de lengua trabajará ya solo la exposición oral con sus alumnos. Intentará hacerlo de forma intensiva y en el menor espacio de tiempo posible para que no transcurra mucho tiempo entre el final del trabajo en ciencias y la exposición que se terminará de preparar en lengua.

! Módulo 5: Reflexión sobre la lengua. ! En clase de lengua: ! Reflexión sobre la forma del texto: ! - Texto expositivo oral: Propósito o función del texto y estructura del texto. ! !

• •

Partes del texto y conexión de ideas: secuencias. Construcción de párrafos y cohesión.

!36


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Actividades para descubrir criterios de conexión de ideas e identificar secuencias y usar conectores. Se trata de que las explicaciones gramaticales se den en este curso de 2º de ESO de forma inductiva. Trabajaremos más la lengua en el uso, en este caso, oral, que la norma gramatical

!

Modulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

!

En este módulo se concede especial atención a la expresión oral favoreciendo los aspectos que tienen que ver con el tono y la pronunciación, fundamentalmente. Sin embargo, se aprovecha este aprendizaje para que el alumno reflexione sobre el vocabulario: términos o conceptos específicos y términos de uso corriente. La idea es comprobar si haciendo hincapié en la pronunciación de los mismos, que suele ser más difícil porque se trata de cultismos y de palabras que no se usan en el lenguaje habitual, se consigue que los alumnos las tengan en cuenta en su exposición y les den el énfasis apropiado.

!

!

Módulo de evaluación:

La evaluación tanto en clase de lengua como en clase de ciencias consistirá en la misma tarea para los alumnos: una exposición oral sobre el tema de los volcanes y los terremotos. Lo que ocurre es que cada uno de los profesores se fijará en unos aspectos distintos. El profesor de ciencias atenderá fundamentalmente a los contenidos y a la organización de las ideas, mientras que el de lengua atenderá fundamentalmente al uso de la lengua y a la expresión. El momento en que se evalúe en cada material debe coincidir, pues los alumnos acabarán en lengua de redondear su exposición oral. Por tanto, el profesor de ciencias esperará a ese momento para evaluar también.

!

Otra cosa que se puede plantear es si los alumnos deben repetir en ambas clases o bien si se realiza la exposición en ciencias y se graba para ser evaluada en lengua (o viceversa). Esto evitaría la repetición excesiva del tema.

! Para la clase de ciencias: !

La evaluación la realizará el profesor y puede completarla con otras cuestiones que no aparezcan en el campo “Contenidos” y que considere necesarias. Como en lengua, esta misma hoja puede ser utilizada como hoja de escucha para los alumnos, quitando en su caso los ítems de contenidos que se crea difíciles de observar por parte de los alumnos. No se incluye en la secuencia de trabajo para los alumnos ya que entre el módulo 4 y la exposición oral y evaluación de la misma pueden pasar varios días.

!

! ! ! ! !37


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

Exposición nº:

! EVALUACIÓN ! !

Nombre del alumno:

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

Introducción

Presenta el tema de forma clara.

No

No

Incluye un índice o guión de su exposición. Desarrollo

Selecciona información relevante. Organiza jerárquicamente las relaciones entre el tema y los distintos subtemas. Incluye distintas partes bien diferenciadas. Sigue el guión coherentemente. Usa los apoyos visuales de forma adecuada. Evita leer y usa fichas de contenidos.

Conclusión

Presenta unas conclusiones acertadas. Contesta a las preguntas del profesor y del público. CONTENIDOS

VOCABULARIO

Objetivos

Términos

Usa los términos técnicos con precisión.

Definiciones

Incluye definiciones precisas.

Ejemplos

Incluye ejemplos que ilustren los conceptos y las ideas.

Citas

Incluye citas de autoridad si es necesario.

! ! Para la clase de lengua: !

El profesor y los alumnos cuentan con la misma hoja de evaluación. Con ella, el profesor de lengua evaluará los aspectos lingüísticos de la exposición de cada alumno, mientras que los alumnos realizarán una evaluación en la que se valorará si comprenden el mensaje y si están atentos a lo que dicen sus compañeros. En el caso de que la !38


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 profesora decida que no es necesario que todos los alumnos repitan la exposición y realice las evaluaciones a partir de los vídeos, se pueden evitar las hojas de escucha para los alumnos. En cualquier caso se incorporan al material porque estos mismos indicadores pueden serles de utilidad para preparar su exposición oral final.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!39


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

Exposición nº:

! EVALUACIÓN ! ! !

Nombre del alumno:

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

No

No

No

Introducción Capta el interés del auditorio Presenta el tema Desarrollo

Expone los hechos Aporta razones para convencer

Conclusión

Resume Cierra la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORES Objetivos De orden

Usa en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usa en resumen, en fin…

Para cambiar de tema

Usa en cuanto a…

Para explicar una idea

Usa es decir, esto es, o sea…

De consecuencia Usa así pues… De contraste

Usa sin embargo, en cambio, por el contrario… EXPRESIÓN

ELEMENTOS NO VERBALES

Objetivos

Gestos

Acompaña la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.

Tono

Usa un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncia con corrección.

Pausas y entonación

Realiza las pausas y habla con una entonación adecuada.

!40


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Énfasis

! ! ! ! !

Pone el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.

!

!41


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! !

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA DE CIENCIAS

!

Volcanes y terremotos

! ! ! ! !

SECUENCIA DE TRABAJO PARA LOS ALUMNOS EN CLASE DE CIENCIAS

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 2º DE ESO

!

!

CENTRO: IES ALHAMA DE CORELLA

! !42


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.

Actividad 1:

! HOJA DE ESCUCHA SOBRE EL VÍDEO DIDÁCTICO: !

!

Los volcanes. Didavisión.

Para responder a las dos hojas de escucha que vienen a continuación, te recomendamos leer primero bien todas las cuestiones sin contestarlas. Después, verás el vídeo una vez. Repasa todas las preguntas y responde rápidamente sólo las que sepas con seguridad. Finalmente, verás el vídeo una segunda vez. Tómate tu tiempo para contestar el resto y, si es necesario, consulta con tu compañero. Compara tus respuestas con el grupo.

! 1. El tema del vídeo es: !

Los terremotos. Las erupciones volcánicas. Los países donde hay volcanes.

! 2. Los volcanes dejan su huella en el paisaje porque… ! son muy contaminantes. pueden acabar con las propiedades y las vidas humanas. lo modifican.

! 3. Los volcanes entran en erupción cuando: !

1º) Un leve descenso de presión hace que se liberen …………………….. formando burbujas. 2º) El manto fundido ayudado por las burbujas ………………………………………………

! 4. El manto fundido se llama… ! magma. manga. maná.

!

5. Los volcanes son aberturas de la corteza terrestre por las que …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………....

!

6. En el vídeo se habla de algunas de las partes de un volcán. Define las siguientes, teniendo en cuenta el dibujo a continuación: !43


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Bolsa, foco o cámara de magma: ……………………………………………………..... …………………………………………………………………………………………….

!

Chimenea:……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….

!

Cráter:…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

!

Cono de lava: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

! Rodea con un círculo estas cuatro partes en el dibujo: !

!

!

7. ¿Cuándo se dice que un volcán entra en erupción? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

!

8. La lava es el producto líquido que libera el volcán o rocas fundidas a temperaturas que superan los ………………………………………………………….

! 9. Hay dos tipos de volcanes: !

Los de fisura y los centrales. Los hawaianos y los vulcanianos.

!44


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Los de la zona de colisión de placas y los del Mediterráneo.

!

10. A continuación tienes tres columnas. En la primera de ellas aparecen los tipos de volcanes centrales según sus características. En la segunda, los nombre de volcanes que tienen esas caracterísitcas y en la tercera, las características que les corresponden según los tipos. El problema es que están todos los datos desordenados. ¿Sabrías ordenarlos? Puedes hacerlo con un compañero. (Ejemplo: 1-B-c)

!

1. Hawaiano

A. Etna

a. Produce una estampida o explosión semejante a la de varias bombas.

2. Stromboliano

B. Kilawea

b. La lava es muy espesa.

3. Vulcaniano

C. Cracatoa

c. Es muy móvil y poco explosivo. Rocas de basalto.

4. Peleano

D. Vesubio

d. Genera mucha presión debido a que la chimenea se atasca. Nubes ardientes.

! 11. ¿Cuántos volcanes hay en actividad? ! 5.000.000 5 500

! 12. ¿En qué zonas se producen debido a la colisión de placas? !

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

!

13. Expresa tu opinión en cuanto al contenido del documental y el orden en que se exponen las ideas: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

! ! !

!45


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Actividad 2:

! HOJA DE ESCUCHA DEL VÍDEO DIDÁCTICO: !

Los terremotos. Didavisión. Para responder esta hoja, te recomendamos leer primero bien todas las cuestiones sin contestarlas. A continuación verás el vídeo una vez. Repasa todas las preguntas y responde rápidamente sólo las que sepas con seguridad. Finalmente, verás el vídeo una segunda vez. Después, tómate tu tiempo para contestar el resto y, si es necesario, consulta con tu compañero. Compara tus respuestas con el grupo.

!

1. ¿Para qué sirve la escala de Richter?

!

Para subir a las montañas y divisar fácilmente dónde hay un terremoto. Para medir la temperatura que alcanza la lava de los volcanes. Para medir la intensidad de los terremotos.

!

2. U n m o v i m i e n t o s í s m i c o e s u n a sacudida brusca de la ………………………………………..que se localiza en el …………………….

! !

3. Señala, en el siguiente dibujo, el hipocentro y el epicentro de un terremoto:

!

!

4. ¿Por qué se dice en el vídeo que los efectos secundarios de los terremotos son tan graves como los propios terremotos?

!

Porque en las zonas habitadas se producen incendios, roturas de cañerías y escasez de agua.

!46


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Porque hay mucho polvo y esto provoca que las personas tengan problemas respiratorios. Porque se originan más terremotos.

!

5. Define la palabra sunami:

! …………………………………………………………………………………………… ! 6. ¿Qué es un sismógrafo? !

Un aparato que cuenta chistes y chismes graciosos. Un aparato que sirve para medir la cantidad de lava que desprende un volcán en erupción. Un aparato que sirve para medir las ondas sísmicas que producen los terremotos.

! 7. !

¿Dónde se encuentran las placas tectónicas?

En el núcleo de la tierra. En el manto. En la corteza.

!

8. ¿Recuerdas en qué zonas se encuentran las seis placas tectónicas? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

!

9. En la era primaria, habría un solo continente denominado…………………. que se fragmentó formando los actuales……………………………Esta es la teoría que se conoce con el nombre de deriva………………………………….

! ! !

10. Explica cómo se produce la inestabilidad sísmica y volcánica:

1º) Las dorsales medio oceánicas son cordilleras de volcanes con forma de fisura a la que aflora…………………………………………………………………………… 2º) Así se sigue formando corteza. 3º) La corteza se destruye en zonas de subducción, donde ………………………....... ……………………………………………………………………………………… …4º) Las zonas de unión soportan ………………………………………………………

! ! ! !

!47


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 11. ¿Dónde se encuentra y cómo se llama una de las dorsales marinas más extensas?

!

Se llama Falla de San Andrés y se sitúa en California, Estados Unidos. Se llama Falla de San Andrés y se sitúa en San Andrés, México. Se llama San Francisco y se sitúa en California, Estados Unidos.

!

12. La zona de máxima actividad sísmica es ………………………………con un ………..de actividad, mientras que la zona con menos actividad sísmica es el …………………………………con un 30% de actividad.

!

13. En el vídeo se habla de uno de los últimos terremotos, pero no coincide con los últimos terremotos en la actualidad, porque el vídeo se hizo hace ya varios años. ¿Podrías decirnos dónde ha sucedido el último terremoto que tú conoces? Puedes comentarlo con tu compañero. ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………........... ..... 14. ¿Y los sunamis? ¿Conoces la zona del planeta donde sucedió el último? Coméntalo con tu compañero. …………………………………………………………………………………..

!

15. Al final del vídeo aparece un resumen. Explica cuáles son las ideas más importantes: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

!

16. ¿Qué opinas de lo que se dice en este vídeo sobre nuestro planeta? ¿Qué te ha gustado o interesado más? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

! ! !

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

! Alumnos: “Los volcánicos”: ! Actividad 1: !

Lee los textos sobre los volcanes de las páginas 142 y 143 de tu libro. Ahora vamos a hacer una actividad de comprensión global. Para ello, lee cada uno de los textos lo !48


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 más rápidamente que puedas fijándote sólo en la primera oración de cada párrafo y en las palabras en negrita. A continuación, copia el título de cada uno de los textos y la oración que recoge mejor el sentido.

! Primer texto: (Introducción). !

!

Título: Sin título. Oración: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….... Segundo texto: (Desarrollo).

!

Título: ……………………………………………………………………………… Oración: ……………………. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………

! Tercer texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... O r a c i ó n : ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

! Cuarto texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

! Quinto texto: (Desarrollo. Gráfico) !

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..

! Sexto texto: (Conclusión: consecuencias). ! !49


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

!

Compara tus resultados con los de tu compañero. Decidid qué oración resume mejor cada texto.

! Actividad 2: !

!

A los seis textos de la Enciclopedia del estudiante de Santillana les faltan los títulos. En ellos sólo figura un número que indica el orden en que se presentan. En grupos de tres o cuatro alumnos, decidid qué títulos les corresponden. Para ello, repartid los seis textos entre los miembros del grupo (en algunos casos, pueden corresponder dos textos a un alumno). Cada uno lee su texto o textos individualmente y en silencio y anota el título que le parece más adecuado.

Texto número:

Título:

!

A continuación vais a leer vuestro texto o textos en voz alta para el resto del pequeño grupo, incluyendo el título que habéis puesto. Finalmente, el resto de los miembros del grupo decidirá si la elección del título le parece adecuada, una vez conocido el contenido del texto.

! Para terminar, anotad aquí los títulos de cada uno de los seis textos: ! Título texto 1: ! Título texto 2:

!

Título texto 3:

!

Título texto 4:

!

Título texto 5:

!

Título texto 6:

!

! ! !50


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Alumnos: “Los terremotos”:

!

Actividad 1:

!

Lee los textos sobre los terremotos de las páginas 144 a 147de tu libro. Ahora vamos a hacer una actividad de comprensión global. Para ello, lee cada uno de los textos lo más rápidamente que puedas fijándote sólo en la primera oración de cada párrafo y en las palabras en negrita. A continuación, copia el título de cada uno de los textos y la oración que recoge mejor el sentido.

! Primer texto: (Introducción). !

!

Título: Sin título. Oración: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….... Segundo texto: (Desarrollo).

!

Título: ……………………………………………………………………………… Oración: ……………………. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………

! Tercer texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... O r a c i ó n : ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

! Cuarto texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

! Quinto texto: (Desarrollo. Gráfico) !

Título: ………………………………………………………………………………...

!51


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Oración: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..

! Sexto texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! Séptimo texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! Octavo texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

!

Compara tus resultados con los de tu compañero. Decidid qué oración resume mejor cada texto.

! Actividad 2: !

A los seis textos de la Enciclopedia del estudiante de Santillana les faltan los títulos. En ellos sólo figura un número que indica el orden en que se presentan. En grupos de tres o cuatro alumnos, decidid qué títulos les corresponden. Para ello, repartid los seis textos entre los miembros del grupo (en algunos casos, pueden corresponder dos textos a un alumno). Cada uno lee su texto o textos individualmente y en silencio y anota el título que le parece más adecuado.

!

!

Texto número:

Título:

! !52


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 A continuación vais a leer vuestro texto o textos en voz alta para el resto del pequeño grupo, incluyendo el título que habéis puesto. Finalmente, el resto de los miembros del grupo decidirá si la elección del título le parece adecuada, una vez conocido el contenido del texto.

! Para terminar, anotad aquí los títulos de cada uno de los seis textos: ! Título texto 1: ! Título texto 2:

!

Título texto 3:

!

Título texto 4:

!

Título texto 5:

!

Título texto 6:

!

! !

!53


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! Alumnos: “Los geológicos”: ! Actividad 1: !

Lee los textos sobre los volcanes y los terremotos de la lección 10 de tu libro. Ahora vamos a hacer una actividad de comprensión global. Para ello, lee cada uno de los textos lo más rápidamente que puedas fijándote sólo en la primera oración de cada párrafo y en las palabras en negrita. A continuación, copia el título de cada uno de los textos y la oración que recoge mejor el sentido.

!

Los volcanes: Primer texto: (Introducción).

!

!

Título: Sin título. Oración: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….... Segundo texto: (Desarrollo).

!

Título: ……………………………………………………………………………… Oración: ……………………. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………

! Tercer texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... O r a c i ó n : ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

! Cuarto texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

!

!54


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Quinto texto: (Desarrollo. Gráfico)

!

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..

! Sexto texto: (Conclusión: consecuencias). !

Título:………………………………………………………………………………… O r a c i ó n : ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! ! Los terremotos: ! Primer texto: (Introducción). !

!

Título: Sin título. Oración: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….... Segundo texto: (Desarrollo).

!

Título: ……………………………………………………………………………… Oración: ……………………. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………

! Tercer texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………... O r a c i ó n : ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

! Cuarto texto: (Desarrollo). !

Título: ………………………………………………………………………………...

!55


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

! Quinto texto: (Desarrollo. Gráfico) !

Título: ………………………………………………………………………………... Oración: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..

! Sexto texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! Séptimo texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! Octavo texto: (Desarrollo) !

Título:………………………………………………………………………………… Oración: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

!

Compara tus resultados con los de tu compañero. Decidid qué oración resume mejor cada texto.

! Actividad 2: !

A los siete textos de la Enciclopedia del estudiante de Santillana les faltan los títulos. En ellos sólo figura un número que indica el orden en que se presentan. En grupos de tres o cuatro alumnos, decidid qué títulos les corresponden. Para ello, repartid los siete textos entre los miembros del grupo (en algunos casos, pueden

!56


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

corresponder dos textos a un alumno). Cada uno lee su texto o textos individualmente y en silencio y anota el título que le parece más adecuado.

Texto número:

Título:

! Texto número:

Título:

!

A continuación vais a leer vuestro texto o textos en voz alta para el resto del pequeño grupo, incluyendo el título que habéis puesto. Finalmente, el resto de los miembros del grupo decidirá si la elección del título le parece adecuada, una vez conocido el contenido del texto.

! Para terminar, anotad aquí los títulos de cada uno de los siete textos: ! Título texto 1: ! Título texto 2:

!

Título texto 3:

!

Título texto 4:

!

Título texto 5:

!

Título texto 6:

!

Título texto 7:

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !57


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. Actividad 1:

! !

!

A partir del mapa conceptual que ha presentado tu profesor al comienzo de la lección, y con la información que has obtenido en el módulo anterior, organiza esas ideas en un esquema como el que viene a continuación, que te pueda servir luego como un guión para exponer tu tema: 3. ………………………………………….. 4. ………………………………………….. 4.1. ……………………………………….. 4.2. ……………………………………….. 2.2.1……………………………........... 2.2.2……………………………………. 4.3. ………………………………………… Actividad 2:

!

A continuación, rellena fichas como la del modelo con cada una de los puntos del esquema que has confeccionado. Estas fichas te servirán para recordar la información cuando estés exponiendo.

Apartado: Título:

1

Título:

Resumen:

Ideas esenciales, palabras clave, citas, referencias…

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!58


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! !

! Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente.

! ! Actividad 1: !

A partir de las fichas anteriores y del guión o esquema de tu exposición, redacta un borrador con el texto completo que vas a exponer.

! Actividad 2: !

Una vez redactado el primer borrador, decide en qué momento introducirás los soportes visuales (diapositivas) que corresponden al texto que has escrito. Las filminas no tienen que aparecer obligatoriamente en el orden en que se presentan aquí, sino que tú puedes cambiarlas según tu propio texto. (Por ejemplo, la filmina 2 puede aparecer después de la tres. Lo importante es que tú indiques y tengas claro el lugar en que la vas a mostrar en tu exposición.)

! Volcanes: !

Título de las diapositivas:

Parte en que se muestra en mi exposición:

1. El calor produce movimiento.

!

2. Estructura de un volcán.

!

3. Materiales que expulsa un volcán.

!

! Terremotos: ! Título de las diapositivas:

Parte en que se muestra en mi exposición:

4. ¿Qué es un terremoto? 5. ¿Por qué se producen los seísmos?

!59


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 6. Magnitud e intensidad de los terremotos. 7. Mapa de riesgo sísmico en España. 8. El relieve de los continentes. 9. El relieve del fondo oceánico. 10. Dorsales oceánicas. 11. Subducción. 12. División en placas de la litosfera.

! Volcanes y terremotos: Procesos geológicos internos. ! Título de las diapositivas:

Parte en que se muestra en mi exposición:

1. El calor produce movimiento.

!

2. Estructura de un volcán.

!

3. Materiales que expulsa un volcán.

!

4. ¿Qué es un terremoto? 5. ¿Por qué se producen los seísmos? 6. Magnitud e intensidad de los terremotos. 7. Mapa de riesgo sísmico en España. 8. El relieve de los continentes.

!60


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 9. El relieve del fondo oceánico. 10. Dorsales oceánicas. 11. Subducción. 12. División en placas de la litosfera.

! Actividad 3: !

Escenifica tu exposición ante un compañero, mostrando cómo enseñarías las diapositivas (si vas a usar un bolígrafo, el dedo índice, un puntero…). Aunque no dispongas en ese momento de las diapositivas, no importa. Se trata de un ensayo en el que puedes utilizar el esquema y las fichas que has confeccionado en el módulo 3.

! !

!

!

!61


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA DE CIENCIAS

! ! ! ! ! !

SECUENCIA DE TRABAJO PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

! !

Material para los alumnos

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: ! 2º DE ESO ! ! !

!

CENTRO: IES ALHAMA DE CORELLA

!62


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.

!

Actividad 1: Tras haber oído y visto el vídeo sobre el teatro, rellena la siguiente hoja: HOJA DE ESCUCHA:

! ! El teatro. ! !

Exposición modelo de adulto sobre el tema:

!

1. Definiciones:

Por un lado está el Teatro como………………………………………………… que nació con tres funciones: -………………………… -………………………… -………………………… Por otro lado, está el teatro como ……………………………………………………que requiere tres condiciones: 1ª)………………………………………………………………………………................. 2ª)…………………………………………………………………………………………. 3ª)………………………………………………………………………………………….

!

2. Orígenes del teatro como género literario:

!

Explicación / ejemplificación: Pues bien, muchos sicólogos afirman que el hombre tiene……………………………..

!

La magia comenzó cuando el hombre primitivo………………………………………… ……………………………………………………Primero en las imitaciones aparecen sólo los animales, luego también los ……………. Esto abre el camino para una acción dramática, que es ……………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………….

! Lugar y fecha: ! El teatro tiene su origen en ……………. en el siglo ………a.C. (antes de Cristo). ! Cita de autoridad: !

Según Aristóteles, surge del Ditirambo, que era…………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. Se realizaba durante las fiestas en honor de………………………………………………

!

!63


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Los géneros que cultivaron los griegos y que permanecen en la actualidad son:

!

Los monólogos y los diálogos. La tragedia, la comedia y el drama. El coro, el ditirambo y la tragedia griega. Los sátiros y la mitología griega.

! ! !

Definiciones:

La………………es una representación dramática ……………………………................. que tiene un final……………..

!

La …………………………………..tiene un carácter ………………………y se ridiculiza…………………………………………………………………………………..

!

El drama satírico……………………………………………….......................................... …………………………………………………………………………………………….

! !

En resumen, ……………………………………………..................................... …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

! !

3. Desarrollo y evolución del teatro:

En la Edad Media, siglos…………….., el teatro surge vinculado a …………………… Los clérigos utilizaban el teatro de forma didáctica, es decir, para explicar…………………………………………………………………………………… El lenguaje será primero el ………………para luego…………………………………… y finalmente……………………………………………………………………………….

!

Después de la Edad Media, siglos………………., el teatro se caracteriza por ………………………………………… Se representa en los llamados………………..... q u e eran……………………………………………………………………………………

!

El teatro como género literario que se representa en un escenario estable aparece en los siglos ……………………………en los que la evolución de …………………………… y de la función que tiene el teatro en la sociedad transformó los escenarios en lugares……………………………………

! Todos tienen en común………………………………………………………………….... ! !64


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 En resumen……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

! Muchas gracias por vuestra atención. ¿Tenéis alguna pregunta? ! ! ! ! !

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos. Vocabulario.

! Lectura en voz alta: !

Actividad 1: La profesora os va a leer a continuación el título y una cuestión que se explica en un texto. Por parejas, vosotros vais a leer los dos primeros párrafos de dicho texto para obtener información sobre la cuestión planteada. Uno de vosotros leerá el fragmento 1 individualmente, en silencio, subrayando las palabras o expresiones clave, las que son más significativas. El otro miembro de la pareja hará lo mismo con el fragmento 2. A continuación, se leerán los textos dando énfasis a aquello que se considera más importante, de modo que el otro miembro de la pareja pueda tomar nota de los elementos que su compañero enfatiza y al revés. Texto extraído de MSF65. pg.9.

!

Párrafo La primera consecuencia…riñones

1

Palabras clave:

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !65


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Segundo párrafo. Además…la falta de alimentos.

2

Palabras clave:

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Actividad 2: Comparad los resultados de la lectura con otra pareja de compañeros para comprobar las coincidencias y divergencias en cuanto a las palabras clave anotadas.

!

Actividad 3: Vais a leer en voz alta los dos siguientes fragmentos del texto, pero se trata de dos fragmentos a los que les faltan los signos de puntuación. Uno de vosotros leerá en voz alta el texto A y otro el B, para luego contestar juntos las preguntas finales.

!

Alumno A: Fragmento 3:

!

Estas circunstancias pueden provocar enfermedades y facilitar la extensión de enfermedades infecciosas comunes Al dormir fuera bajo abrigos de fortuna la gente puede contraer infecciones respiratorias particularmente los niños Después del terremoto de Afganistán a finales de la década de los 90 o el de Bam en Irán en diciembre de 2003 la mayoría de las consultas realizadas por MSF estaban relacionadas con infecciones respiratorias Esto es particularmente válido en las zonas altas de Cachemira donde las condiciones meteorológicas son malas Dentro de dos semanas empezará el invierno con las primeras nieves También existe un riesgo de enfermedades diarreicas debido al consumo de agua contaminada En Pakistán la shigellosis (una enfermedad del tipo de la disentería) puede constituir un problema particular

! ! ! !

!66


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Alumno B: Fragmento 4:

!

Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no provocan epidemias de forma sistemática Después del tsunami en el sur de Asia muchos anunciaron epidemias masivas y una vez más no ocurrió nada por el estilo Los medios insisten en el problema de los cuerpos que no han podido ser enterrados o incinerados Pero los cuerpos no son vectores de enfermedades de por sí Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es tener acceso a un refugio decente agua potable y atención médica Por supuesto se deben recoger los cuerpos pero más por razones psicológicas en estas circunstancias

! ! Preguntas sobre las lecturas en voz alta !

¿Qué dificultades habéis encontrado al leer en voz alta estos fragmentos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

!

¿Qué dificultades habéis tenido en la comprensión de los dos fragmentos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

!

Actividad 4: Los signos de puntuación, como habéis observado, son muy importantes para darle sentido a la lectura. Por ello, conviene conocer algunas de las reglas de colocación de los signos de puntuación más habituales:

!67


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Uso del punto: (.) El punto señala la pausa que se da Después de punto siempre se escribe mayúscula.

al final de un enunciado.

! Ejemplo: !

Pero no es cierto que una catástrofe natural por sí sola provoque una ola de epidemias. Nuestra experiencia en catástrofes naturales demuestra que no provocan epidemias de forma sistemática.

!

Uso de la coma: (,) La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea:

!

-

Para separar los elementos de una enumeración, excepto si van precedidos de una de las conjunciones y, e, o, u.

! Ejemplo: !

Para los supervivientes la prioridad en materia de salud pública es tener acceso a un refugio decente, agua potable y atención médica.

!

-

Para separar los elementos que aclaran o amplían algo de lo dicho en una oración:

! Ejemplo: !

Al dormir fuera, bajo abrigos de fortuna, la gente puede contraer infecciones respiratorias, particularmente los niños.

!

Uso incorrecto de la coma: Debe evitarse separar sujeto y predicado mediante coma. Siguiendo estas reglas, cada uno de vosotros puntuará correctamente uno de los dos fragmentos que vienen a continuación, para luego intercambiarlos y leer en voz alta el fragmento que ha puntuado el compañero.

!

Alumno A Fragmento 5

!

Por otra parte en el caso de algunas patologías específicas como el cólera o la malaria deben existir en el país antes de la catástrofe para que haya un riesgo de epidemias En Cachemira una zona montañosa no hay malaria En cuanto al cólera se encuentra en la región por lo que se debe establecer un sistema de vigilancia para hacer frente a la aparición de posibles brotes También se debe prestar una especial atención a los casos de sarampión ya que la cobertura de vacunación debe ser baja en esta zona

! !

!68


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Alumno B Fragmento 6

!

Pero una vez más estos riesgos de epidemias no están directamente vinculados con el terremoto como lo demuestran la experiencia y la literatura científicas Se pueden producir brotes aislados pero se deben sobre todo a las condiciones de vida precarias en las zonas destruidas La vigilancia epidemiológica y el tratamiento médico deberían impedir que degeneren en epidemias a gran escala

!

Actividad 5: Para finalizar, recordad la cuestión planteada al principio por la profesora sobre el texto que habéis leído en voz alta por fragmentos. ¿A qué conclusión habéis llegado? ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar un texto así? ¿Por qué?

! Respuesta: !

Las catástrofes…………………………………………………………………………………… porque……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Este texto podría aparecer en una revista de tipo……………………………………………, como por ejemplo………………………………………………………………………………… p o r / porque……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

!

!69


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! !

Módulos 3 y 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente.

!

Actividad 1: Lee el siguiente texto. Se trata del borrador de la conferencia sobre el teatro del módulo 1. Es un texto “para ser dicho”, aunque aquí se presenta por escrito.

! Borrador !

! ! ! Buenas días/tardes: !

EXPLICACIÓN SOBRE UN TEMA: El teatro.

Hoy vamos a hablar del teatro. Un tema que seguramente os va a interesar y del que ya habréis oído hablar en otras ocasiones

! ¿Habéis ido alguna vez a una representación teatral? !

Pues bien, para los que ya lo hayáis hecho y para los que no, vamos a explicar qué es el teatro, cuáles son sus funciones y cuáles han sido sus orígenes y desarrollo.

!

En primer lugar, hay que decir que tenemos dos definiciones de Teatro. Por un lado, es la capacidad de imitación del ser humano que es tan antigua como el hombre. Desde pequeños, desde que somos niños y de mayores jugamos a ser otros, a disfrazarnos en fiestas porque resulta divertido. Pero es que, además, las liturgias y las ceremonias religiosas de todas las culturas son representaciones dramáticas. Así, pues, hay una necesidad espiritual de comunicación y de representación de la vida, de los sueños o de los deseos.

!

Sin embargo, en los orígenes del ser humano, el disfraz o la imitación de gestos y voces también ayudaba a los hombres del paleolítico a ahuyentar a las fieras. Es decir: el teatro, la capacidad de imitación del ser humano, nació con tres funciones la lúdica, la espiritual y la práctica, la de la supervivencia.

! Por otro lado, está el teatro como género literario, que requiere tres condiciones: !

1ª) Que haya una obra escrita
 2ª) Que esté representada por actores.
 3ª) Que se represente en un medio formado por todos o algunos de estos elementos: auditorio, escenario, decorado, vestuario e iluminación.

!

!70


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 En resumen: tenemos dos definiciones de teatro. Una es la capacidad del ser humano de imitar o representar de forma natural y otra es el “teatro formal”, el teatro como hecho literario.

!

Es en esta definición en la que nos vamos a centrar en esta charla: el teatro como género literario. Vosotros ya conocéis seguramente otros géneros literarios, la narrativa y la lírica. Bien, pues el teatro es el tercero de los grandes géneros. En segundo lugar, vamos a ver cuáles son los orígenes el teatro como género literario. Como ya hemos dicho, la capacidad de imitar del ser humano está ahí desde siempre, desde los hombres primitivos. Pues bien, muchos psicólogos afirman que el hombre tiene una aptitud para la imitación. Es ésta, una aptitud muy fuerte, una aptitud tal que, bajo ciertas condiciones puede darle un placer peculiar. En un nivel más inferior, esto responde a la práctica infantil de jugar a ser alguien distinto. En un nivel algo superior esto ha llevado al hombre primitivo a crear las danzas y ceremonias mágicas y rituales. La magia comenzó cuando el hombre primitivo bailaba antes de la caza para que las presas fueran abundantes y la caza tuviera éxito. Primero en las imitaciones aparecen sólo los animales, luego también los cazadores. Esto abre el camino para una acción dramática, que es la existencia de un hecho o conflicto entre los personajes que se resuelve mediante diálogos y acciones físicas. Además de los rituales para controlar la naturaleza, los hombres comienzan a realizar danzas al nacimiento, a la enfermedad, a la muerte, a las leyendas de los orígenes de su gente y a sus dioses. Al volver a representar las leyendas de su pasado y las historias de sus dioses, estos primitivos han ido más allá de las ideas primitivas y del drama primitivo de los cazadores y recolectores. Han fundado la religión y están desarrollando el teatro. Y al contar las historias de los dioses, el hombre común se convierte en actor y, finalmente, en autor. El teatro como género literario tiene sus orígenes en Grecia. En un principio todos los intérpretes de la tragedia griega eran bailarines que cantaban y declamaban, y aunque finalmente el coro quedó subordinado a los actores, sus danzas y sus cantos siempre estuvieron presentes. La tragedia griega nació en Grecia a finales del siglo VI a.C. La estructura de la tragedia se caracteriza por la dualidad coro - personaje, fusionando lo lírico con lo dramático; a las partes habladas se sucedía los cantos del coro. De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o más específicamente de los solistas del Ditirambo. El Ditirambo era un coro cantado por unos cincuenta hombres o niños y dirigido por un jefe. El contenido de los cánticos del Ditirambo era más lírico, es decir, más poético, que dramático. Los Ditirambos se realizaban durante las fiestas dionisíacas, pues Dionisos era el Dios de la fertilidad y del vino. Los géneros que cultivaron los griegos fueron tres: El drama satírico, la tragedia y la comedia, que se han mantenido hasta la actualidad. La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, y que tiene un desenlace funesto.

!71


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 La comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias. El drama satírico se parece a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter mitológico. Pero se diferencia en la representación en la que se introduce la danza y en que el coro esta compuesto por sátiros. Los sátiros eran seres mitológicos mitad hombre mitad cabra, que acompañaban en grupo en la mitología griega al dios Dionisos en sus fiestas formado parte de su cortejo. En resumen, la aptitud imitativa del hombre primitivo se desarrolló en los rituales mágicos y religiosos dando lugar al teatro como género literario. El teatro surgió en Grecia, en las fiestas en honor del dios Dionisos. Los géneros que cultivaron los griegos siguen vigentes hoy y son la tragedia, la comedia y el drama. Para terminar, trataremos el último punto: el desarrollo del teatro. En la Edad Media, del siglo V al XV, con el triunfo del cristianismo el teatro europeo surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Los clérigos se dan cuenta, en su afán didáctico que a través del teatro pueden explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, y crean los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. En cuanto al lenguaje será un teatro caracterizado, en una primera etapa, por el latín, dado su carácter religioso. Sin embargo, al ir perdiendo su carácter religioso y salir el teatro de las iglesias a la calle, empezará a representarse en latín vulgar, terminando por representarse en la lengua romance del país en cuestión, es decir, en España, el español, en Inglaterra, el inglés, en Alemania, el alemán…etc. Después de la Edad Media, en los siglos XVI y XVII el teatro se caracteriza por un desarrollo grande los medios técnicos. Se comienzan a efectuar las mutaciones donde el espacio escénico puede ser cambiado a la vista del espectador. Las obras más importantes del siglo de XVI-XVII se representan en los llamados corrales de comedia. Estos eran unos espacios abiertos, cuyos orígenes están en los patios abiertos e interiores de muchas de las casas de la época. Estos espacios son ya estables destinados al teatro como uso exclusivo. El teatro como género literario que se representaba en un escenario estable, sigue evolucionando hasta nuestros días. En los siglos XIX y XX la revisión de los valores precedentes y las formas de percibir y representar el universo se modificaron. El teatro también se transformó y surgió un nuevo modo de entender la función que tenía en la sociedad. También se transformó la escena y en la actualidad contamos con lugares muy variados que acogen representaciones teatrales. Pero todos tienen en común el origen del teatro: la imitación para comunicar sentimientos. Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días. Y con esto, terminamos nuestra explicación. Hemos visto qué es el teatro, cuál es su función, cómo surge y cuál ha sido su evolución.

!72


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Espero que os haya gustado esta charla y que hayáis aprendido algo nuevo sobre este espectáculo maravilloso que es el teatro. Muchas gracias por vuestra atención. ¿Tenéis alguna pregunta?

!

Actividad 2: Rodea con un círculo SÍ o NO, en el caso de que el modelo y tu propio borrador para clase de ciencias cumplan o no las siguientes características.

!

Características

Borrador Borrador modelo propio

1. El texto presenta partes diferenciadas.

NO

NO

2. El texto incluye una presentación.

NO

NO

3. El texto incluye un cierre.

NO

NO

4. El texto invita a participar al público.

NO

NO

5. El texto emplea conectores de orden (en primer lugar, por SÍ un lado, por otro…)

NO

NO

6. El texto emplea conectores que sirven para resumir (en SÍ resumen…)

NO

NO

7. El texto emplea conectores que sirven para cambiar de SÍ tema (en cuanto a…)

NO

NO

8. El texto emplea conectores de contraste (sin embargo…)

NO

NO

9. El texto emplea conectores para explicar una idea (es SÍ decir…)

NO

NO

10. El texto emplea conectores de consecuencia (así pues…)

NO

NO

11. El texto emplea un vocabulario específico propio del SÍ tema.

NO

NO

!

Actividad 3: Compara los resultados entre el modelo y tu propio borrador. Escribe a continuación un segundo borrador en el que incluirás las características que le faltan siguiendo la actividad anterior.

! ! ! !

!73


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! !

Módulo 5: Reflexión sobre la lengua.

Actividad 1: Ahora vas a ver otra vez el vídeo con la exposición sobre el tema del teatro. Fíjate en las partes en que se divide el discurso y en los propósitos que se persiguen en cada una de ellas:

!

PARTES

Propósitos

En la oratoria clásica…

Introducción Captar el interés

Desarrollo

Captatio benevolentia

Presentar el plan del discurso

Partitio

Exponer los hechos

Narratio

Aportar razones para convencer

Confirmatio

Conclusiones Resumir

!

Posita in rebus

Apelar a los sentimientos

Posita in affectibus

A continuación, señala alguna de las expresiones que dice y alguna de las acciones que realiza la emisora del discurso para conseguir esos determinados propósitos en cada una de las partes:

!

Propósitos

Expresiones

Captar el interés Presentar el plan del discurso Exponer los hechos Aportar razones para convencer Resumir Apelar a los sentimientos

! !

Propósitos

Acciones

Captar el interés Presentar el plan del discurso Exponer los hechos Aportar razones para convencer Resumir

!74


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Apelar a los sentimientos

!

Actividad 2: Divide ahora tu borrador para la clase de ciencias en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Observa si en cada una de esas partes se cumplen algunos o todos los propósitos que se señalan en el siguiente cuadro, que ya conoces, y si lo hacen en la parte que les corresponde:

!

PARTES

Propósitos

En la oratoria clásica…

Introducción Captar el interés

Desarrollo

Captatio benevolentia

Presentar el plan del discurso

Partitio

Exponer los hechos

Narratio

Aportar razones para convencer

Confirmatio

Conclusiones Resumir

!

Posita in rebus

Apelar a los sentimientos

Posita in affectibus

Si es así, escribe aquí las expresiones que utilizas y visualiza y escribe con qué acciones las acompañarías:

!

Propósitos

Expresiones en mi borrador

Captar el interés Presentar el plan del discurso Exponer los hechos Aportar razones para convencer Resumir Apelar a los sentimientos

! !

Propósitos

Acciones en mi exposición

Captar el interés Presentar el plan del discurso Exponer los hechos Aportar razones para convencer Resumir Apelar a los sentimientos

!75


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! Si no es así, reescribe el borrador con las expresiones que te faltan. ! Actividad 3: Contesta y comenta las siguientes preguntas con tu compañero: !

¿Cuál es el propósito o intención general de la autora de la exposición oral sobre el t e a t r o ? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

! ¿Para qué utiliza expresiones y acciones con cada uno de estos propósitos? !

Captar el interés para .……………………………………………………………………. Presentar el plan del discurso para……………………………………………………….. Exponer los hechos para………………………………………………………………….. Aportar razones para……………………………………………………………………… Resumir para……………………………………………………………………………… Apelar a los sentimientos para ……………………………………………………………

!

Como ves, nada en la lengua es casualidad. Todo funciona en relación con un propósito determinado.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!76


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Modulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

! El tono ! Actividad 1: Lee en silencio el siguiente fragmento de un texto expositivo: ! La comunicación, fundamento de la vida social !

El funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle una información. El león que ruge porque otro león ha invadido su territorio, y con su rugido amenaza al invasor y previene a su “familia”; el niño que llora para que alguien satisfaga su hambre; la persona que habla con otra u otras personas; el locutor que, por radio o televisión, lee el diario de noticias, realizan actos de comunicación.

!

Pero fuera del mundo animal y humano también se producen fenómenos de comunicación. Así el termostato que regula en una habitación la temperatura, cuando está baja, “ordena” al sistema de calefacción que se ponga en marcha. Una calculadora o un ordenador operan mediante comunicaciones interiores, por las cuales ciertos estímulos actúan como órdenes, produciendo en su conjunto el funcionamiento de aquellas máquinas. Y en el interior de los organismos vivos, el cerebro recibe informaciones y transmite instrucciones. Los biólogos han descubierto que la conservación y la reproducción de las células se basan en un intercambio de comunicaciones.

! !

Lázaro, F-Tusón, V (1987): Lengua española. 1 Bachillerato, Madrid. Anaya.p.6.

Actividad 2: En grupos de seis alumnos, cada uno de vosotros leerá el fragmento por turnos y según le corresponda adoptando una de las siguientes actitudes (podréis disponer de unos minutos para que cada uno prepare su lectura):

!

1. Seriedad 2. Alegría 3. Dulzura 4. Tranquilidad 5. Seguridad 6. Entusiasmo

!

El resto del grupo debe anotar individualmente con qué características relaciona cada una de las lecturas, poniendo el número que le corresponda al lado:

!

!77


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Familiaridad, frivolidad, espontaneidad. Calma y pausa. Ingenuidad, inocencia, sinceridad. Persuasión, convicción e invitación. Convicción y profesionalidad. Autoridad y control.

!

¿Con qué tono y con qué actitudes pensáis que debéis exponer vuestro tema? …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

! La pronunciación !

Actividad 1: En parejas, pronuncia las siguientes palabras de la lección de ciencias de manera enfática, con ritmo lento y volumen medio: Catastrófico – Geológico – Fisiológico – Energía – Subducción – Seísmo – Erupción – Electricidad – Ininterrumpidamente – Exageración – Epicentro – Construcciones – Magnitud – Réplica – Litosfera – Fractura.

! Decide con tu compañero en cuáles has tenido mayor dificultad y subráyalas. ! Haz lo mismo a continuación con las siguientes expresiones: !

Corrientes de convección – Placas litosféricas – Cámara magmática – Dióxido de Carbono – Protección Civil – Dorsales oceánicas – Escala de Richter – Cámara magmática – Foco sísmico – Tectónica de placas.

!

¿Qué os ha resultado más difícil pronunciar, las palabras sueltas o las expresiones? ¿Por qué? Discute con tu compañero y contesta: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. !78


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Actividad 2: Lo mismo con las siguientes palabras: Felicidad – Carpeta – Armario – Primero – Después – Ratón – Lápiz – OpcionalmenteCalidad – Crisis – Equivocado – Alfombra – Efectivamente – Comunicación – Rastrojos- Convencer.

! Subraya aquéllas en las que has tenido más dificultad. ! Lo mismo con las siguientes expresiones: !

En primer lugar – Alguna dificultad – Se recomienda – A lo largo de la historia – Carpeta azul – Volcanes y terremotos – Buenos días – Por favor – A continuación.

! Subraya aquéllas en las que has tenido más dificultad. !

Actividad 3: Comparad los resultados de la actividad 2 con los de la actividad 1 y contestad a la siguiente pregunta:

!

En conjunto, ¿dónde habéis tenido más problemas de pronunciación, en la actividad 1 ó en la 2? ……………………………………………………………………………………………. ¿Qué diferencias hay entre las palabras y expresiones de la actividad 2 y las de la actividad 1? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿Cuál puede ser la causa de esas diferencias? ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !79


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 EVALUACIÓN

! ! Marca con un X la casilla que te parezca más adecuada (Sí/No) !

Exposición nº:

Nombre del alumno:

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

No

No

No

Introducción Capta el interés del auditorio Presenta el tema Desarrollo

Expone los hechos Aporta razones para convencer

Conclusión

Resume Cierra la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORES Objetivos De orden

Usa en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usa en resumen, en fin…

Para cambiar de tema

Usa en cuanto a…

Para explicar una idea

Usa es decir, esto es, o sea…

De consecuencia Usa así pues… De contraste

Usa sin embargo, en cambio, por el contrario… EXPRESIÓN

ELEMENTOS NO VERBALES

Objetivos

Gestos

Acompaña la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.

Tono

Usa un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncia con corrección.

Pausas y entonación

Realiza las pausas y habla con una entonación adecuada.

!80


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Énfasis

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Pone el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.

!81


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2. Unidad didáctica.

!

! ! ! ! ! LA EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA ACADÉMICO ! ! ! ! SECUENCIA DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 3º DE ESO ! CENTRO: IES LEKAROZ !

!82


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Unidad didáctica: Exposición oral sobre el tema “La obesidad” Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y estructura.

! ! Actividad 1: ! Tarea del proyecto: redactar un texto para la exposición modelo. !

Modelo de adulto: Sobre un tema de ciencias de la salud, redactar un breve texto que pueda servir de base para una exposición oral breve (5 ó 10 minutos).

! Se contemplará la siguiente estructura: ! Problema – Solución ! Causas- Consecuencias ! Emisor/es: profesor/es adulto/s. Receptores: alumnos. Tema: conocimiento científico. Registro: académico. Texto: expositivo oral.

! !

!83


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Texto modelo de la exposición oral: Antenas de telefonía móvil y salud

! (Presentación del problema) ! Buenos días / buenas tardes. !

Vamos a tratar un tema polémico en la actualidad. Nos referimos al perjuicio que las antenas repetidoras de telefonía móvil pueden causar en la salud de las personas.

!

Cada vez es más frecuente el uso del móvil en nuestra sociedad. Por tanto, las compañías telefónicas necesitan instalar antenas en edificios y torres en los centros urbanos. El problema reside en que algunos estudios científicos plantean que estas instalaciones pueden relacionarse con problemas de salud graves para las personas que viven cerca. Algunos de esos problemas son leucemias infantiles, alteraciones del aparato cardiovascular, neurológico y reproductor y malformaciones fetales.

! (Causas) ! Pero, ¿por qué perjudican estas antenas la salud? !

En primer lugar, describiremos el tipo de antenas del que estamos hablando. Se trata de unas antenas de radiofrecuencia que son estrechas y de un metro de longitud, aproximadamente. Varias de ellas se montan sobre una torre cuya altura es, generalmente, de 150 a 50 metros, o sobre un edificio.

!

(Mostrar foto)

.!

!

Se llama radiofrecuencia, o RF, a la porción del espectro magnético, o conjunto de ondas electromagnéticas, en el que se pueden generar ondas electromagnéticas aplicando corriente alterna a una antena. Es decir: al aplicar corriente eléctrica a una !84


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 antena de telefonía se generan unas ondas electromagnéticas que tienen un campo de influencia.

!

El rayo de radiofrecuencia que emiten estas antenas es de forma horizontal y muy estrecho, como el de un foco de luz, y se sitúa prácticamente paralelo al suelo.

!

Dada la escasa amplitud vertical del rayo, la intensidad del campo de radiofrecuencia sobre el suelo directamente debajo de la antena, es escasa y disminuye rápidamente al alejarse.

!

En general, los niveles en el suelo del campo de radiofrecuencia de las estaciones de base se hallan por debajo de los límites marcados por las directrices internacionales, aunque algunas antenas montadas en azoteas tienen vallas para evitar que las personas se coloquen en sitios donde los campos de radiofrecuencia desbordan esos límites.

!

En segundo lugar, definiremos las emisiones que producen estas antenas como de radiación no ionizante, es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente. Este tipo de radiación tiene muchas aplicaciones en el mundo moderno y no se consideran potencialmente perjudiciales para la salud, como por ejemplo los hornos microondas o las emisoras de radio FM y VHF. Sin embargo, hay que decir, que las emisoras de radio o de televisión tienen más potencia que las antenas de estaciones base, pero se colocan en torres mucho más altas que las de telefonía móvil, de 243’8 a 365’8 metros.

!

En el siguiente gráfico (lo muestra en transparencia y va señalando los conceptos a medida que los nombra) veis la diferencia de frecuencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, con respecto a la longitud de onda. Cuanto más alejada se sitúe la fuente de radiación, menor frecuencia, por tanto, menor peligro para la salud. También veis aquí (señala la parte izquierda del gráfico) que la frecuencia de las radiaciones no ionizantes es más baja que las de las ionizantes, que sí son peligrosas para la salud sin duda alguna.

!

!85


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! !

Espectro Electromagnético

! !

!

!86


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! (Consecuencias) !

A continuación vamos a comentar las consecuencias que para la salud tiene la instalación de antenas de telefonía móvil. Como veis en el siguiente gráfico, (lo muestra en transparencia) hay efectos térmicos provocados por la radiación que transmiten estas ondas. (Señala la parte de la derecha: Efectos)

! !

!

! !

Algunos estudios demuestran, además, que este tipo de emisiones puede producir cambios eléctricos en la membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo, el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes.

!

Ahora bien, aunque puedan ejercer efectos biológicos, el papel de las radiaciones ionizantes como agentes cancerígenos es una cuestión que no está demostrada. Algunos estudios aseguran que no hay relación entre las antenas y el cáncer en ningún caso, mientras que otros estudios afirman que pueden acelerar la aparición de tumores o que existe mayor riesgo de leucemias y otros cánceres.

! (Soluciones) !

En cualquier caso, conviene considerar los estudios que advierten sobre los potenciales efectos adversos de la radiación no ionizante, si bien, ante la falta de evidencia

!87


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 definitiva, la única recomendación podría ser la de prevenir y evitar en lo posible dichos efectos.

!

Como posibles soluciones en este sentido, aludiremos a un estudio que está realizando el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer – organismo especializado de la OMS, que es la Organización Mundial de la Salud. Este estudio examina las relaciones entre la utilización de teléfonos móviles y posibles efectos adversos a largo plazo. Entre otras recomendaciones, se deben colocar las antenas a más de 10 metros de distancia y las empresas deberían cumplir las normativas, aislando la zona con vallas y barreras; hay que tener especial cuidado con los niños y los ancianos y con las personas que usan marcapasos y audífonos; finalmente, el emplazamiento de las estaciones de base tiene que tener en cuenta la estética y la sensibilidad del público.

! (Cierre y conclusiones) ! Para terminar, expondremos dos conclusiones importantes en este tema. !

La primera es que la emisión de radiofrecuencias se encuentra en numerosos aparatos e instalaciones en nuestra sociedad, como las antenas de telefonía móvil. Las radiaciones de estas antenas son no ionizantes y, por tanto, no son peligrosas para la salud. Ahora bien, si no se colocan a la debida distancia de los seres vivos, pueden causar problemas, ya que hay efectos térmicos que pueden producir alteraciones biológicas.

!

La segunda es que los estudios científicos y los organismos como la OMS estudian las relaciones entre las radiofrecuencias de telefonía móvil y la salud. Gracias a estos estudios podremos seguir conociendo más acerca de las relaciones entre las antenas de telefonía móvil y los perjuicios que éstas puedan tener para nuestra salud.

! ! Por mi parte, nada más. Gracias por vuestra atención. ¿Hay alguna pregunta? ! Módulo 2: Comprensión de textos escritos sobre el tema. ! ! Comprensión y selección de información. !

Para llevar a cabo estas actividades, vamos a favorecer el que los alumnos “confieran un sentido pleno y una utilidad al lenguaje escrito”, en palabras de Smith, proponiéndoles que trabajen en grupos. Se trata de una tarea de aprendizaje cooperativo en la que la suma del conocimiento de cada grupo más la suma de los conocimientos individuales dentro del grupo producen el resultado final, mientras que si alguno de los participantes falla, o un grupo no realiza su trabajo adecuadamente, todo la clase se resiente porque es la información en conjunto la que necesitan para preparar sus exposiciones orales.

!

Para ello hemos agrupado a los alumnos en cinco grupos. Cada uno se encargará de un texto: !88


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Grupo 1: “Un plan de lucha contra la obesidad” Grupo 2: “El decálogo de la alimentación sana”, Grupo 3: “La obesidad: ¿problema hormonal?” Grupo 4: www.obesidad.net Grupo 5: http://obesidad.roche.es

! ! Cada grupo estará compuesto por cuatro o cinco alumnos. ! Dentro del propio grupo, cada alumno tiene una función distinta. !

Actividad 1: Los textos se dividen en partes identificables por su contenido. La separación se muestra en la propia fotocopia. Cada uno de los alumnos del grupo se encargará de leer con más atención una parte. Actividad 2: De cada parte, los alumnos deben resumir el contenido, indicar los tecnicismos o los datos numéricos y poner un título breve a cada una, siguiendo el modelo de ficha adjunto Actividad 3: Una vez rellenas las fichas (tantas fichas por texto como sea necesario) en limpio, se ponen en común en el grupo, de forma que se va leyendo la información por orden. Cuando se han leído todas las fichas, todos los alumnos leen el texto completo para comprobar si el resultado de la información extraída individualmente es correcto. Esta actividad se puede hacer leyendo en voz alta, de forma que cada uno de los miembros del grupo lee su parte mientras los demás escuchan y verifican la información. Actividad 4: Posteriormente, se reparten las correspondientes hojas de los textos al resto de los grupos.

!

Las actividades tienen por objetivo que los alumnos puedan reunir en unas cuantas fichas toda la información sobre el tema, para manejarla y ser capaces de hacer un primer borrador con dicha información, que es el objetivo de la siguiente actividad. También les será útil para confeccionar un guión para la exposición, pues pueden ayudarse de los títulos que han elegido para cada parte en los distintos textos.

!

Un inconveniente puede ser que el profesor prefiera que todos lean todo. Tal cuestión puede salvarse una vez realizadas las actividades. Así, damos sentido a su trabajo de lectura porque el resto necesita esa información, y con la ayuda de todos, se consigue el producto final, que es la información para preparar una exposición oral. De esta forma, la actividad está contextualizada.

! Sugerencias: !

- No darles más espacio para que escriban el resumen que el que está previsto. Así evitamos que copien todo y les obligamos a sintetizar la información.

!89


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 - No darles mucho tiempo para leer cada parte, el trabajo individual de lectura comprensiva, pues como dice Smith, no por mucho leer despacio y cada palabra por separado se comprende mejor, sino todo lo contrario (visión encapsulada). - Considerar los gráficos una parte más del texto aunque se trate de textos aparte de tipo discontinuo.

! Módulos 3 y 4: Organización de la información y confección de borradores. ! !

Actividad 1: Para distinguir lo principal de lo accesorio, leerán tres de los textos anteriores extraídos de tres fuentes distintas (por ejemplo, uno de páginas web, otro de una revista especializada, otro del periódico). Actividad 2: Los alumnos deberán seleccionar el contenido relevante de cada uno de ellos y resumirlos por separado. A continuación, organizarán el contenido, evitando las repeticiones y manteniendo la coherencia temática y redactarán un texto de síntesis que puede servir como primer borrador de su exposición. Aunque se presenta en grupo en los materiales de los alumnos, se puede realizar de forma individual, para asegurar que los alumnos son capaces de producir solos un primer texto. Actividad 3: Reflexión sobre el texto: Actividad individual. Los alumnos elaborarán fichas para recordar las informaciones de tipo técnico sin necesidad de leer íntegramente su exposición. Estas fichas pueden corresponder con los títulos de cada una de las partes del contenido y tener esta forma: Apartado: Título:

1ª Parte

Título:

Resumen:

Ideas esenciales, palabras clave, citas, referencias…

! ! ! ! ! ! ! ! !

!! Módulo 5: Reflexión sobre la lengua. ! ! Actividad 1: Ejercicio sobre definiciones y explicación del concepto de definición. !

Con esta actividad se pretende que los alumnos activen, por un lado, sus conocimientos lingüísticos de forma intuitiva, como hablantes o usuarios de la lengua, para luego darles la explicación gramatical de cómo funcionan las definiciones.

!90


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Por otro lado, se pretende que activen también los conocimientos que a estas alturas ya tienen sobre el tema. Por eso, todas las definiciones, excepto una, pertenecen a textos que hablan de la obesidad.

!

El objetivo final es que sean capaces de usar en sus textos expositivos orales una cierta variedad de formas de definición, que enriquezca su vocabulario, sus recursos lingüísticos y que les ayude a ser más precisos a la hora de usar el lenguaje en contextos formales.

!

Actividad para realizar por parejas. Hemos dividido en dos partes unos enunciados que contienen definiciones. Los alumnos A tienen desordenadas las partes en las que aparecen en negrita la palabras que hay que definir, mientras que los compañeros B tienen, también desordenadas, las partes en las que se definen dichas palabras. Cada pareja debe completar correctamente los siete enunciados.

!

!91


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 SOLUCIONES

! !

!

1. La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo. 1b)

! !

2. La CIE establece la siguiente definición para la anorexia nerviosa: “Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo”. 2c)

! !

3. Existen factores genéticos que controlan, por sí solos, buena parte del índice de la masa corporal, parámetro de la grasa del organismo. 3f)

! !

4. Jeffrey M. Friedman especifica los planos de la síntesis de leptina, una hormona producida por las células del tejido adiposo. 4g)

! !

5. El gen fat se traduce en una enzima que procesa la insulina, la hormona que da la señal de que el organismo se ha alimentado. 5e)

! !

6. (…) Estas partículas, que circulan en la sangre, se llaman “lipoproteínas de muy baja densidad”. 6d)

! !

7. Los expertos apuestan por un desarrollo sostenible. Esto significa que el ser humano debe aprovechar los recursos del planeta de manera controlada. 7a)

! ! !

Actividad 2: A continuación, los alumnos leerán algunas características de una buena definición y los tipos de definiciones que se proponen. Deben discutir por parejas o en grupos de cuatro a qué tipo corresponde cada una de las 7 definiciones del ejercicio anterior.

!

Actividad 3: Aplicación de los procedimientos o recursos para aclarar y explicar al lector el significado de algunas expresiones técnicas o de uso poco frecuente en la lengua coloquial en textos con tecnicismos o ideas clave.

! Soluciones: 1E, 2C, 3A, 4D, 5B. ! !

!92


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 6: Expresión oral.

!

Actividades 1 y 2: Se trata de que los alumnos descubran, a partir de la lectura en voz alta de los dos fragmentos modificados la importancia que tienen, para la comprensión de un texto, los signos de puntuación y el énfasis que se les debe dar a algunas palabras por su significado.

! He aquí el texto original: !

!93


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ALIMENTACIÓN DE LOS NAPURRUNAS (ALTO NAPO, PERÚ) !

"… Estamos en la zona baja de la selva en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, en los alrededores del río Napo que nace en Ecuador y va a engrosar las aguas del Amazonas. El clima es ecuatorial, húmedo, con fuertes lluvias durante la mitad del año que producen la crecida del río. El río configura la vida de los pobladores. Los "Runas", como se llaman los nativos, tienen sus casas en las orillas del río. Durante el verano (época seca) el río merma, aparecen grandes playas y es la época en que las tortugas de agua (taricaya) ponen los huevos en la playa, donde los Runas van a recoger este alimento privilegiado. En esta época hay también bastante pescado, mientras que en los momentos de crecida del río se pesca con más dificultad. Durante la crecida, los animales de la selva se acumulan en pequeños cerros donde no llega el agua. Es el momento en que se encuentra bastante carne de monte que se puede cazar con un bastón. La alimentación de los Runas se basa en pescados y animales de monte (sachavaca, añuje, sajino, venado). Tienen animales domésticos, chanchos y gallinas, pero no los comen sino que los utilizan para vender. Sólo comen huevos de gallina los niños o enfermos. Los adultos, sólo los consumen en Pascua, época en la que constituyen una parte integrante del rito festivo. También comen lagarto o cocodrilo pequeño, tortuga de agua y de tierra y mono. Se cultiva yuka, sachapapa y arroz. De la yuka se obtiene una bebida ligeramente alcohólica que es su bebida típica. El Runo adulto toma al menos cinco tazones (de un litro) de ella al día. Las mujeres la preparan masticando yuka y depositándola en un recipiente donde fermente durante un día. Después se añade agua del río y se obtiene una bebida blanca de sabor un poco ácido refrescante y energética. Se toman plátanos cocidos, crudos y transformados en bebida, y hay también maní, naranjas, caimito y varias frutas de la selva. Entre ellas, el macambo, que es una especie de coco, es el alimento vegetal de mayor contenido proteínico, seguido por el maní. También hay fréjoles y sapallo o calabaza. Se ha intentado introducir la lechuga y el tomate pero no se producen con facilidad. También entre los frutos hay piña, sandía, y papaya que es una especie de melón. En la actualidad, están produciendo mucho arroz, pero no lo consumen en cantidad porque prefieren venderlo. Los alimentos se preparan, generalmente, hirviéndolos con sal. Es típica una sopa con pescado, yuka o plátano cocido. Cuando los Runas encuentren una sacharaga (una especie de chancho) sacan de ella el sebo y fríen los alimentos. Conservan la carne ahumándola encima del fuego y el pescado en sal. Entre los alimentos preferidos de los Runas está el surí, especie de gusano que nace de un tipo determinado de árbol. Lo comen crudo y cocinado. F r a n c e s c a Filadoro (Asesora del Wankurena, Organización Kichwa Runa Wankurena, 1985, correspondencia).

!

!94


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! !

Módulo 7: Evaluación

!

Se puede usar la siguiente plantilla para evaluar a los alumnos y para que ellos evalúen las exposiciones de sus compañeros. También les puede servir como guión para preparar su propia exposición.

!

INDICADORES DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN:

1. Organizar la información relacionando las ideas y palabras clave: encadenamiento temático. 2. Distinguir las partes: presentación del tema y explicación 3. Uso de apartados y subapartados. 4. Transmitir información nueva sobre el problema planteado. 5. Interpretar y usar de forma coherente las fuentes informativas manejadas.

!

TEXTUALIZACIÓN:

!

1. Usar correctamente las definiciones.

!

2. Usar adecuadamente el vocabulario técnico.

!

3. Formular y precisar los conceptos nuevos.

!95

NO

DEBE PUNTO MEJORA S R


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

4. Usar el presente de indicativo como presente gnómico. 5. Usar estructuras oracionales para definir, ejemplificar, enumerar, resumir, anticipar y citar.

!

6. Usar conectores de orden y de tipo lógico.

!CONTEXTUALIZACIÓN: !

1. Formular hipótesis para resolver un problema.

!

2. Informar sobre un tema del saber.

!

3. Emplear un tono objetivo.

!

4. Emplear una entonación, una dicción y un volumen adecuados.

! ! ! !

!96


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

! LA EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA ACADÉMICO ! ! ! MATERIALES PARA LOS ALUMNOS ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 3º DE ESO ! IES LEKAROZ

!97


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 HOJA DE ESCUCHA: CONFERENCIA MODELO

! “Las antenas de telefonía móvil y la salud” !

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

!

Saluda usando las expresiones

El tema de la conferencia es………………………..........................................

! ……………………………………………………………………………………. ! ! !

……………………………………………………………………………………. •

! !

El problema es………………………………………………………………... -Plantea el problema contextualizándolo: (Cada vez es más frecuente…) ……………………………………………………………………………. -Ilustra el problema con ejemplos: (Algunos de esos problemas son…)

!

…………………………………………………………………………...... 2. CAUSAS

!

! !

¿Por qué surge el problema? Por dos razones… 1ª) Por el tipo de antenas: Descripción. …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

! !

2ª) Por el tipo de ondas (definición) y la distancia a la que se emiten. ……………………………………………………………………………

!

…………………………………………………………………………….

-En el gráfico del Espectro Electromagnético, se muestra………………...

! !

-La relación entre la distancia y la frecuencia de las radiaciones es………………………………………………………………………......

!98


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! !

-La diferencia entre las radiaciones ionizantes y las no ionizantes es ……………………………………………………………………………..

3. CONSECUENCIAS:

!

• Efectos: ………………………………………………………………………………

! ……………………………………………………………………………… ! - El gráfico muestra los efectos de las radiaciones ionizantes:

! ! !

………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………. - Y los de las radiaciones no ionizantes:

4.

! ………………………………………………………………………………… ! ……………………………………………………………………………….... ! • Algunos estudios demuestran………………………………………………. ! ……………………………………………………………………………aunque ! otros estudios demuestran………………………………………………………… ! SOLUCIONES: ! 1ª)Considerar los estudios …………………………………………...............si ! bien, ……………………………………………………………………………. ! 2ª) Prevenir y…………………………………………………………………… ! •

Estudio realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer, - organismo de la……………………………………………………..

! Soluciones: ! -

Situar………………………………………………………………………

!99


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! -

Colocar……………………………………………………………………. Hay que tener cuidado con………………………………………………... Y con…………………………………………………………………........ Finalmente………………………………………………………………....

5. CONCLUSIONES:

!

Anticipa el fin de la conferencia con la expresión……………………………… 1ª) La primera conclusión es……………………………………………………..

! ! 2ª) La segunda conclusión es…………………………………………………….. ! Cierra la conferencia y se despide diciendo……………………………………….. ! - Da la palabra al público para …………………………………………………… ! !

!100


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

HOJA DE ESCUCHA SOBRE EL VÍDEO:

! “La obesidad” del programa Línea 900 emitido el 2 de abril de 2005 ! ! ! !

!

1. El tema del reportaje es:

La nutrición. La obesidad infantil. Los colegios en las distintas autonomías. Las familias. La obesidad.

!

2. ¿Quiénes son los protagonistas del vídeo?

!

Los niños. Las familias. Los expertos en nutrición. El narrador (voz en off). Las cocineras de los colegios.

!

3. ¿Por qué compara el doctor Lluis Serna, de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, la situación de España y la de Estados Unidos?

! !

………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. 4. ¿Cuáles son las dos razones fundamentales por las que se produce la obesidad?

! - ………………………………………………………………………………………. ! - ………………………………………………………………………………………. ! 5. ¿En qué autonomías se da más este problema? ¿En cuáles menos? ! Se da más en…………………………………………………………………………………… ! Se da menos en………………………………………………………………………………... ! !101


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 6. Sin embargo, ¿dónde se encuentra la diferencia real en los hábitos alimenticios entre unas autonomías y otras?

!

En lo que dicen los niños. En lo que comen en los colegios. En lo que realmente comen los niños en el recreo, en la merienda… En lo concienciadas que están las familias respecto al problema. En lo que hacen las autoridades educativas respecto al problema.

!

7. ¿Qué explica el doctor Emilio Martínez, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, en el laboratorio?

!

……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! 8. !

¿Qué diferencias hay entre la alimentación actual y la de antes?

Antes…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Ahora…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………..

!

9. ¿Qué función tiene en el reportaje la visita a los colegios de Andalucía y de Cataluña?

!

………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………….

!

10. ¿Por qué en Inglaterra se han prohibido las máquinas expendedoras en los colegios?

!

……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………..

!

11. Valora del 1(+) al 5(-) los siguientes alimentos en función de sus beneficios para una alimentación sana y razona tu respuesta.

!

Bebidas gaseosas. Bollería industrial. Cereales. Leche. Frutas. !102


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

El/La/Los/Las………………………………………………………….. son más sanos que ………………………………………………………..porque estos últimos son alimentos ………………………………es decir, que aportan ………………………………………… …………………………………………………………………………………………………...

!

12. ¿Dónde deben aprender a comer los niños? En casa, principalmente. En el colegio. En las hamburgueserías.

! 12. El doctor José Signo, ¿qué función tiene? !

……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! 13. ¿Qué indica el sobrepeso abdominal en niños y adolescentes? ! Intolerancia a la glucosa y posibles diabéticos en el futuro. Posibles fumadores en el futuro. Que comen alimentos ricos en nutrientes y bajos en calorías.

!

14. ¿Qué consecuencias económicas tiene la obesidad? ¿Y qué consecuencias tiene en el cuerpo humano?

!

En el terreno económico, la obesidad supone……………………………………y en el cuerpo humano ………………………………………………………………………………

! 15. ¿Y qué piensas tú de todo esto? ¿Cuáles son tus conclusiones? !

……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………....

! ! ! ! ! !

! ! !

!

!103


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 2: Comprensión de textos escritos sobre el tema.

! !

Actividad 1: Ahora vais a leer los siguientes textos en grupos de 4 ó 5 alumnos. Cada uno de vosotros se encargará de leer con más atención una de las partes señaladas.

!

Actividad 2: De cada parte, debéis resumir el contenido, indicar los tecnicismos o los datos numéricos y poner un título breve a cada una, siguiendo el modelo de ficha adjunto.

!

“Un plan de lucha contra la obesidad”, El País, viernes 11 de febrero de 2005.

!

!

Parte número… 1 Entradilla: Más de la mitad…sistema.

Título

Resumen:

Palabras clave / datos

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Menos sal…la ministra. Resumen:

2

Título

!

Palabras clave / datos

!104


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 3 Aceite de oliva…según la ministra.

Título

Resumen:

Palabras clave / datos

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Pero…semana. Resumen:

4

Título

!

!

Palabras clave / datos

!105


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 5 C o n t ro l d e l o s m e n ú s escolares.

Título

Resumen:

Palabras clave / datos

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 6 G r á f i c o : S o b re p e s o y obesidad.

Título

Resumen:

Palabras clave / datos

!106

!

!


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! “El decálogo de la alimentación sana”, El País, viernes 11 de febrero de 2005 ! Parte número… 1 Título ! Para quienes…informe. Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… De los tres…dos litros. Resumen:

2

Título

!

Tecnicismos / Palabras clave

!107


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 3 De las comidas…intelectual.

Título

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Para asegurar…respuestas. Resumen:

4

Título

!

!

Tecnicismos / Palabras clave

!108


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Parte número… El sedentarismo…la estrategia.

!

5

Título

!

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 6 Gráfico: Alimentación de los españoles.

Título

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

!109

!


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

“La obesidad: ¿Problema neurohormonal?”, Françoise Rohner Jeanrenaud; Isabelle Cusin y Bernard Jeanrenaud, en Mundo científico, nº 173, noviembre 1996, págs. 916-918.

!

Parte número…

!

1

Título

!

El reciente…compleja. Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Para nosotros…ni excesivo. Resumen:

2

Título

!

Tecnicismos / Palabras clave

!110


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Parte número… ¿Cómo tiene…peso.

!

3

Título

!

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 4 Gráfico con texto: Bucle de control del peso corporal.

Título

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

!111

!


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… 5 Si se le inyecta…ser excesiva.

Título

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… La mayor…comprensión. Resumen:

6

Título

!

!

Tecnicismos / Palabras clave

!112


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! http://www.obesidad.net ! Parte número… Calculadoras de salud.

1

Título

!

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Causas de la Obesidad. Resumen:

2

Título

!

Tecnicismos / Palabras clave

!113


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Parte número… Secuelas en la Salud.

!

3

Título

!

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Dietas. Resumen:

4

Título

!

Tecnicismos / Palabras clave

!114


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Parte número… Nutrición.

5

Título

!

Resumen:

Tecnicismos / Palabras clave

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

!

!115


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Actividad 3: Una vez rellenas las fichas ponedlas en común en el grupo, de forma que vayáis leyendo la información por orden. A continuación, leed el texto completo en voz alta por partes, para comprobar si el resultado de la información extraída individualmente es correcto.

! Actividad 4: Repartid vuestras fichas al resto de los grupos. ! ! ! ! ! !

!116


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulos 3 y 4: Organización de la información y confección de borradores.

!

Actividad 1: Leed tres de los textos anteriores extraídos de tres fuentes distintas (por ejemplo, uno de páginas web, otro de una revista especializada, otro del periódico).

!

Actividad 2: Seleccionad el contenido relevante de cada uno de ellos y resumidlos por separado. A continuación, organizad el contenido, evitando las repeticiones y manteniendo la coherencia temática y redactad un texto de síntesis que puede servir como primer borrador de vuestra exposición.

!

Actividad 3: Individualmente, elaborad fichas para recordar las informaciones de tipo técnico sin necesidad de leer íntegramente el texto de vuestra exposición. Estas fichas pueden corresponder con los títulos de cada una de las partes del contenido: Apartado: Título:

1ª Parte

Título:

Resumen:

Ideas esenciales, palabras clave, citas, referencias…

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Módulo 5: Reflexión gramatical.

!

Actividad 1: Por parejas, uno de vosotros (Alumno A) va a leer los enunciados con los conceptos que vienen en el primer cuadro en negrita, mientras que el otro (Alumno B) va a leer los enunciados que vienen en el segundo cuadro y que completan los enunciados del primero. Juntos tenéis que emparejar correctamente los siente enunciados para que contengan una definición completa del concepto en negrita.

! ! Alumno A ! ! 1. La obesidad ! 2. La CIE establece la siguiente definición para la anorexia nerviosa: ! !117


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 3. Existen factores genéticos que controlan, por sí solos, buena parte del índice de la masa corporal,

! 4. Jeffrey M. Friedman especifica los planos de la síntesis de leptina, ! 5. El gen fat se traduce en una enzima que procesa la insulina, la hormona ! 6. Estas partículas, que circulan en la sangre, ! 7. Los expertos apuestan por un desarrollo sostenible. ! ! ! Alumno B ! !

a) Esto significa que el ser humano debe aprovechar los recursos del planeta de manera controlada.

!

b) es un exceso de grasa corporal que por lo general, y no siempre, se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo.

!

c) “Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo”.

! d) se llaman “lipoproteínas de muy baja densidad”. ! e) que da la señal de que el organismo se ha alimentado. ! f) parámetro de la grasa del organismo. ! g) una hormona producida por las células del tejido adiposo. ! !

Actividad 2: A continuación, vais a leer por parejas algunas características de una buena definición, para luego juntaros con otra pareja y entre los cuatro responder qué estructura presenta cada una de las siete definiciones anteriores:

! ! ! !

Características de una buena definición

-

Selección pertinente del vocabulario. Concisión y precisión. Simplicidad en las estructuras. Univocidad en los términos. !118


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Un ejemplo típico de definiciones es el que ofrecen los diccionarios, pero no se encuentra integrado en un texto expositivo. Por tanto, su estructura e intención hacen que sea más previsible y el lenguaje empleado resulta muy poco complicado. Es muy sintético. En un diccionario se aprecia claramente la palabra definida y cuál es la definición.

!

Sin embargo, en un texto expositivo encontramos también definiciones que presentan otras estructuras más variadas, dependiendo de cuál es el término que se precisa o define y de qué manera se precisa o define, así como de lo que viene antes o después de dicha definición. Son, por tanto, más difíciles de identificar.

! Por ejemplo, algunas de las más frecuentes en este tipo de textos son: ! - Oraciones de predicado nominal: ! --Atributivas, con el verbo ser: ! El calentamiento global es el aumento de la temperatura media del planeta. !

-- Predicativas (con verbos de dicción): se llama, se denomina, se conoce como, se refiere a… Estos componentes de los alimentos se llaman nutrientes. El término “judío” se refería, en principio, a la tribu de Judá que se situaba en la zona de Jerusalén

- Oraciones adjetivas o de relativo: Las grasas son las sustancias que proporcionan calorías. - Aposiciones explicativas: La erosión, desgaste de la superficie terrestre, se produce a causa del agua o el viento.

! - Reformulaciones: !

Comencemos por los glúcidos, es decir, los nutrientes que proporcionan al cuerpo energía.

! - Uso de los dos puntos: ! Contaminación: adición al medio natural de materias extrañas a él. ! - Uso de sinónimos: ! !119


Ana MarĂ­a MartĂ­nez Mongay. Curso 2005-06 Los hombres primitivos, al volver a representar las leyendas de su pasado y las historias de sus dioses, han ido mĂĄs allĂĄ. Estos primeros hombres han superado las ideas primitivas y el drama primitivo de los cazadores y recolectores.

! ! !

! !

!120


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Actividad 3: En un texto expositivo se usan también recursos o procedimientos para aclarar al lector el significado de algunas expresiones técnicas o de uso poco frecuente en la lengua coloquial. Algunos de estos procedimientos son:

!

-

!

!

Ejemplificación: Poner ejemplos que ilustren de forma clara el término o la expresión de los que estamos hablando. Referencias a conocimientos compartidos: Experiencias o conocimientos de carácter cultural o científico conocidos y compartidos por una gran mayoría. Anticipaciones: Se usa expresiones para anticipar o avanzar el contenido que viene a continuación. De este modo, se puede aclarar su significado. Síntesis: Resumen ideas que por su extensión o complejidad pueden resultar difíciles de comprender. Enumeración: Para explicar conceptos o ideas, se enuncian de forma sucesiva varios términos que clarifican o amplían lo dicho.

Por parejas, vais a leer varios fragmentos o partes de textos expositivos más amplios y vais a relacionarlas con los procedimientos de explicación que acabamos de ver. Discutid, finalmente, las razones de vuestra elección, argumentando en qué enunciados de los distintos fragmentos aparecen claramente dichos procedimientos.

!

1. 2. 3. 4. 5.

Ejemplificar. Referencias a conocimientos compartidos. Anticipaciones. Síntesis. Enumeración.

! ! TEXTOS ! A

A continuación, vamos a ver cuáles son los orígenes del teatro como género literario. El teatro surge como la capacidad de imitar del ser humano y aparece ya en los hombres primitivos. Muchos sicólogos afirman que le hombre tiene una aptitud innata para la imitación. En un nivel inferior, esta aptitud responde a la práctica infantil del juego. En un nivel superior, es la aptitud que llevó al hombre primitivo a crear las danzas, ceremonias rituales y mágicas. La magia era utilizada por los primeros hombres para pedir a los dioses, a través de la danza, que las presas fueran abundantes en la caza. Esto abre el camino para una acción dramática, que es la existencia de un hecho o conflicto entre los personajes que se resuelve mediante el diálogo y las acciones físicas, poniendo las bases para el género teatral tal y como lo conocemos en la actualidad.

!! B !

!121


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 La alimentación de los Runas se basa en pescados y animales de monte (sachavaca, añuje, sajino, venado). Tienen animales domésticos, chanchos y gallinas, pero no los comen sino que los utilizan para vender. Sólo comen huevos de gallina los niños o enfermos. Los adultos, sólo los consumen en Pascua, época en la que constituyen una parte integrante del rito festivo. También comen lagarto o cocodrilo pequeño, tortuga de agua y de tierra y mono.

! ! C ! !!

Para qué sirven los alimentos

Para que el motor de un coche funcione con normalidad es necesario proporcionarle no sólo el combustible que le conviene, sino también poner en el depósito una cantidad de gasolina suficiente. Hay que tener en cuenta la calidad de la gasolina, pero también la cantidad.

!En la alimentación humana ocurre poco más o menos algo parecido. Sin embargo, hay una clara diferencia entre tu alimentación y la de un coche: tus alimentos no sirven sólo para que te suministren la energía que necesitas para tus actividades, sino que también son los materiales de construcción de tu cuerpo.

! D ! ! Para terminar, expondremos dos conclusiones importantes en este tema. !

La primera es que la emisión de radiofrecuencias se encuentra en numerosos aparatos e instalaciones en nuestra sociedad, como las antenas de telefonía móvil. Las radiaciones de estas antenas son no ionizantes y, por tanto, no son peligrosas para la salud. Ahora bien, si no se colocan a la debida distancia de los seres vivos, pueden causar problemas, ya que hay efectos térmicos que pueden producir alteraciones biológicas.

!

La segunda es que los estudios científicos y los organismos como la OMS estudian las relaciones entre las radiofrecuencias de telefonía móvil y la salud. Gracias a estos estudios podremos seguir conociendo más acerca de las relaciones entre las antenas de telefonía móvil y los perjuicios que éstas puedan tener para nuestra salud.

!! ! ! E !

Además de los rituales para controlar la naturaleza, los hombres primitivos comenzaron a interpretar danzas dedicadas al nacimiento, a la muerte, a las leyendas sobre los orígenes de su gente y de sus dioses. Al representar las historias de sus dioses,

!122


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 fundaron la religión y desarrollaron, al mismo tiempo, el teatro. Y al contar estas historias se convirtieron en actores y, finalmente, en autores.

! ! ! ! Podéis anotar a continuación vuestras conclusiones de manera similar a esta: ! !

En el texto A/B/C/D/E encontramos el/los procedimiento(s) de .………………………. ……………………………………………………………………………………………

! en las expresiones siguientes …………………………………………………………...... ! ……………………………………………………………………………………………. ! ………………………………., porque sirven para…………………………………..y de ! esta manera se consigue…………………………………………………………………... ! ! ! ! Módulo 6: Expresión oral. !

Actividad 1: Por parejas, uno de vosotros, alumno A, leerá el siguiente texto tal y como está, mientras que el otro miembro de vuestra pareja, alumno B, leerá el texto que viene a continuación dándole el énfasis adecuado a las palabras que están en negrita:

!

Alumno A: Estamos en la zona baja de la selva en el departamento de Loreto provincia de Maynas en los alrededores del río Napo que nace en Ecuador y va a engrosar las aguas del Amazonas el clima es ecuatorial húmedo con fuertes lluvias durante la mitad del año que producen la crecida del río el río configura la vida de los pobladores los "Runas" como se llaman los nativos tienen sus casas en las orillas del río durante el verano (época seca) el río merma aparecen grandes playas y es la época en que las tortugas de agua (taricaya) ponen los huevos en la playa donde los Runas van a recoger este alimento privilegiado en esta época hay también bastante pescado mientras que en los momentos de crecida del río se pesca con más dificultad durante la crecida los animales de la selva se acumulan en pequeños cerros donde no llega el agua es el momento en que se encuentra bastante carne de monte que se puede cazar con un bastón la alimentación de los Runas se basa en pescados y animales de monte sachavaca añuje sajino venado tienen animales domésticos chanchos y gallinas pero no los comen sino que los utilizan para vender sólo comen huevos de gallina los niños o enfermos los adultos sólo los consumen

!123


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 en Pascua época en la que constituyen una parte integrante del rito festivo también comen lagarto o cocodrilo pequeño tortuga de agua y de tierra y mono.

!

!124


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Alumno B: Se cultiva yuca, sachapapa, y arroz. De la yuka se obtiene una bebida ligeramente alcohólica que es su bebida típica. El Runo adulto toma al menos cinco tazones (de un litro) de ella al día. Las mujeres la preparan masticando yuka y depositándola en un recipiente donde fermente durante un día. Después se añade agua del río y se obtiene una bebida blanca de sabor un poco ácido refrescante y energética. Se toman plátanos cocidos, crudos y transformados en bebida, y hay también maní, naranjas, caimito y varias frutas de la selva. Entre ellas, el macambo, que es una especie de coco, es el alimento vegetal de mayor contenido proteínico, seguido por el maní. También hay fréjoles y sapallo o calabaza. Se ha intentado introducir la lechuga y el tomate pero no se producen con facilidad. También entre los frutos hay piña, sandía, y papaya que es una especie de melón. En la actualidad, están produciendo mucho arroz, pero no lo consumen en cantidad porque prefieren venderlo. Los alimentos se preparan, generalmente, hirviéndolos con sal. Es típica una sopa con pescado, yuka o plátano cocido. Cuando los Runas encuentren una sacharaga (una especie de chancho) sacan de ella el sebo y fríen los alimentos. Conservan la carne ahumándola encima del fuego y el pescado en sal. Entre los alimentos preferidos de los Runas está el surí, especie de gusano que nace de un tipo determinado de árbol. Lo comen crudo y cocinado. Francesca Filadoro (Asesora del Wankurena, Organización Kichwa Runa Wankurena, 1985, correspondencia)

! Actividad 2: Tras la lectura, contestad a las siguientes preguntas en vuestro cuaderno: ! Preguntas de comprensión: ! -

¿Qué alimentos de los Runas son distintos de los que comes habitualmente? ¿Cuáles son parecidos aunque reciban otro nombre? ¿Qué tipo de técnicas culinarias practican? ¿Son tan sofisticadas como las nuestras? ¿Cómo conservan sus alimentos? ¿Qué parte del texto habéis entendido mejor?

! Preguntas de expresión: !

1. ¿Qué fragmento del texto se entendía mejor, el A o el B? ¿Por qué? 2. ¿Qué le falta al texto A para que se pueda comprender oralmente? 3. ¿Para qué se da más énfasis a algunas palabras del texto B que están en negrita? 4. ¿Qué sensaciones físicas notaba el alumno A cuando leía su texto? ¿Y el alumno B? 5. Si tuvieras que exponer un texto oralmente, ¿cómo podrías prepararlo?

!

! !125


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 3. Unidad didáctica.

!

! !

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN SOCIALES Y EN LENGUA

! !

! ! ! ! SECUENCIA DE TRABAJO PARA LOS PROFESORES ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 3º DE ESO ! CENTRO: IES TIERRA ESTELLA ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !126


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Para el profesorado:

! ! Módulos: !

1. Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. 2. Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. 3. Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. 4. Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente. 5. Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... 6. Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

!

! Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. !

Dos tipos de actividades de escucha con vídeos para todos los alumnos conjuntamente:

!

E. Para el profesorado de sociales:

!

Atención a los contenidos que se presentan: grabaciones sobre los contenidos objeto de estudio. (Dos vídeos didácticos: las basuras y el reciclaje) con sus correspondientes hojas de escucha como actividad para los alumnos.

! F. !

Para el profesorado de lengua:

Atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo oral que se presenta (grabación modelo de adulto sobre el cuento), con el texto original y la hoja de escucha de la exposición oral como actividad para los alumnos. Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir posteriormente en sociales, para que sean capaces de representársela. Estas exposiciones no tienen por qué tener como tema los mismos que se van a estudiar en sociales, sino que lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido.

! En la hoja de escucha habrá actividades para: !

- Seleccionar (una información relevante, identificar unos datos…) - Completar (un esquema, inferir una información…) - Reformular (una parte del discurso, un concepto expuesto…) - Valorar (el grado de acuerdo con los argumentos que se exponen, el orden…)

! !

!127


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

! Se trata de que los alumnos alcancen los siguientes objetivos de comprensión lectora: ! En clase de ciencias: !

-Comprender globalmente un texto: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. -Buscar información específica: Localizar la información explícita o inferida en el propio texto.

! En clase de lengua: ! -

Reflexionar sobre la forma del texto: Evaluar los elementos lingüísticos y textuales. Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros.

! ESTRATEGIAS que se desarrollan en las actividades siguiendo el informe Pisa. ! Vocabulario: ! -

!

Palabras destacadas. (Sociales) Significado por el contexto. (Sociales) Raíces, prefijos y sufijos. (Lengua) Analizar palabras compuestas. (Lengua) Sinónimos y antónimos. (Lengua) Familias léxicas y campos semánticos. (Lengua) Distinguir el uso técnico y uso cotidiano. (Sociales) Identificar extranjerismos y neologismos. (Lengua)

Definiciones:

!

-

Identificar el término general. (Sociales) Categorizar las características. (Sociales)

-

Propósito o función del texto: situación e intención. (Lengua) Estructura: partes, conexión de ideas. (Lengua y sociales) Características textuales: título y subtítulos, cambios tipográficos, conectores. (Lengua)

! Texto expositivo: !

!128


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 -

Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros. (Sociales)

! Textos y temas: !

6. La conciencia ecológica. 7. La contaminación de las aguas. 8. El efecto invernadero. 9. La capa de Ozono. 10. La lluvia ácida. 11. Los vertederos de basuras. 12. El proceso de incineración. 13. El reciclaje.

! Actividad 3 en clase de lengua: Esta actividad tiene varios propósitos: !

1º) Reflexionar sobre la forma del texto: El comentario de las respuestas en clase puede dar pie a explicar o repasar contenidos propios del área. A este respecto, en Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de secundaria, p.27 a 31 el profesor de lengua podría encontrar la base teórica que sustenta la reflexión sobre la forma del texto. Se trata de un aprendizaje inductivo.

!

2º) Desarrollar la comprensión lectora para incorporar la información a la exposición oral: Para ello se proponen las preguntas como guía de lectura, más que como preguntas y respuestas que hay que acertar. Se basan en las preguntas de comprensión lectora del informe Pisa, como se apunta en las ESTRATEGIAS, aunque en un proceso de aprendizaje. Es decir: trabajando textos con preguntas de este tipo se puede preparar a los alumnos para superar las pruebas o una evaluación externa.

!

! Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

! En clase de sociales: !

Este módulo se concibe como una continuación del siguiente, pues se trata de estrategias que van unidas a las actividades de comprensión lectora.

! Los objetivos que se proponen las actividades de este módulo son los siguientes: ! -

!

Identificar ideas principales y secundarias. Organizar y ordenar las ideas extraídas de diversas fuentes. Explicitar la información en un mapa conceptual o en un esquema.

!129


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Para aprender a documentarse los alumnos tienen que manejar distintas fuentes y se conscientes de ello:

!

1. Obras generales, como diccionarios y enciclopedias. 2. Obras especializadas, como diccionarios especializados, manuales, ensayos y artículos. 3. Documentales y programas de divulgación en distintos medios de comunicación audiovisual. 4. Páginas web, foros y obras de consulta en Internet. 5. Entrevistas a expertos en revistas especializadas, en radio y en televisión.

!

Actividad 1: A cada grupo se le reparte el texto relacionado con su tema extraído de una fuente distinta al libro del texto. En el caso de los temas que se amplían en los vídeos, se pueden transcribir o bien se vuelven a ver en clase para que los grupos correspondientes tomen notas. Acerca del texto (escrito u oral) tienen que decidir en grupo de qué fuente ha sido extraído, qué tema trata y qué tipo de información da.

!

Actividad 2: El esquema o guión que sirve como ejemplo es orientativo. También se les puede dar el esquema completamente vacío, sin ejemplos, o incluso no darles ningún esquema y que ellos lo hagan como quieran.

!

Actividad 3: Los alumnos elaborarán sus propias fichas para recordar las informaciones de tipo técnico sin necesidad de leer un texto completo. Estas fichas se corresponderán con cada uno de los puntos del esquema anterior.

! ! En clase de lengua: !

Para que este módulo se pueda realizar adecuadamente es necesario que el profesor de sociales haya hecho antes en su clase el módulo 3 con las actividades correspondientes. Se necesita, pues, una estrecha coordinación en este punto. Obviamente, para realizar las actividades que vienen a continuación, sobre todo la 2, resulta imprescindible que los alumnos ya hayan hecho su esquema en sociales y lo tengan presente durante el desarrollo de este módulo en lengua.

!

Actividad 1: Los alumnos pueden realizarla en sus respectivos grupos en casa o bien hacer extensiva la actividad a la clase de informática, habiendo hablado previamente con el profesor o profesora para que la tenga en cuenta. También se puede usar una clase de lengua para acudir al aula de informática y comprobar que seleccionan las páginas de Internet teniendo en cuenta los criterios propuestos. Sería conveniente que seleccionaran solamente una o dos páginas buenas, o textos de dichas páginas, mejor que muchas páginas con información ya conocida.

!

Actividad 2: En grupo, los alumnos trabajan con el esquema sobre su tema hecho en sociales añadiendo la información nueva que han extraído de Internet.

!

!130


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente.

En este módulo también se necesita mucha coordinación entre los profesores, ya que tras el módulo 4 en sociales, tiene que intervenir el profesor de lengua para terminar de darle forma al borrador de la exposición oral. La secuencia de trabajo idónea entre los dos profesores podría ser:

!

1º) Módulo 1: Comienza el trabajo en sociales. 2º) Módulo 1: Cuando el profesor de sociales acabe el módulo 1, en lengua comienza el trabajo con el módulo 1 correspondiente. 3º) Módulo 2: En sociales. 4º) Módulo 2: En lengua. 5º) Módulo 3: En sociales. 6º) Módulo 3: En lengua. 7º) Módulo 4: En sociales. 8º) Módulo 4: En lengua.

! En sociales: !

Actividad 1: el borrador 1 puede ser revisado por el profesor de sociales. Importan los contenidos y el orden en que estén expresados, la claridad y univocidad de los conceptos, así como los apoyos que van usar.

!

Actividad 2: es individual y se puede hacer fuera de clase, ya que se trata de que estudien bien su parte. Por supuesto aquí es necesario que los alumnos ya hayan hecho los módulos 2 y 3 en lengua para añadir alguna información nueva.

!

En este punto, los alumnos en sociales dejarán de trabajar con la exposición y serán sólo los alumnos en lengua los que continúen trabajando a partir de los borradores. En este momento se trata, sobre todo, de favorecer la expresión oral. Por tanto, la sincronización entre ambos profesores debe ser fundamental hasta este momento. A partir de aquí, los alumnos en sociales tendrán unos días para preparar su exposición en clase de lengua y el profesor determinará qué hacer durante esos días. Puede ser que dedique el tiempo a completar las explicaciones o los aspectos de la lección que crea que han quedado poco claros, realizar las actividades del libro o bien pasar a otra lección. También puede explicar conceptos o leer textos que aparecen en toda la lección para todos los alumnos de forma que todos conozcan algo de todos los temas previamente a las exposiciones.

! En lengua: !

El profesor de lengua trabajará ya solo la exposición oral con sus alumnos. Intentará hacerlo de forma intensiva y en el menor espacio de tiempo posible para que no transcurra mucho tiempo entre el final del trabajo en sociales y la exposición que se terminará de preparar en lengua.

!

!131


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Actividad 1: se puede volver a ver el vídeo con la exposición modelo sobre el cuento para que puedan hacer la actividad.

!

Actividad 2: Aunque se da un modelo para realizar el segundo borrador (el mismo que se da en sociales para el borrador 1), en clase de lengua se les puede sugerir que lo tengan presente, pero no es necesario que escriban dentro de los cuadros propuestos, sino que ya pueden hacerlo en un folio sin pautar, ya que esto es sólo un modelo orientativo. Puede suceder que el tema incluya más de tres puntos para desarrollar, etc.

!

Actividad 3: Sería conveniente revisar y corregir estos borradores teniendo en cuenta las pautas de la actividad 1. Esto lo puede hacer la profesora de lengua o bien se pueden intercambiar los borradores de los distintos grupos y que sean los alumnos los que corrigen. Para facilitar esta elección, esta actividad 3 no figura en el material de los alumnos y la profesora puede decidir mejor cómo llevarla a la práctica.

!

Módulo 5: Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales...

! Se prevé que todas las actividades se hagan en grupo, el mismo que tienen en sociales. !

Actividad 1: Aquí se seleccionan todos los aspectos lingüísticos para preparar una exposición sin profundizar. La profesora puede insistir en alguno de ellos que entre en el programa y trabajarlo con más detenimiento.

!

Actividad 2: Esta actividad sí que profundiza más en las definiciones, aprovechando los conocimientos de gramática de los alumnos. Básicamente se trata de aprender a definir relacionándolo con los tipos de oraciones que ya conocen. Si no fuera así, siempre puede ser una buena excusa para introducir nuevos contenidos. Para esta actividad se ha seguido Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de secundaria, p. 41.

!

Actividad 3: Se puede hacer tal cual está o bien seleccionando los fragmentos correspondientes de las exposiciones sobre el cuento, el teatro y las antenas de telefonía móvil. Para esta actividad se ha seguido el artículo de M. Vilà en El discurso oral formal, p.47.

! !

Modulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

!

Cada uno de las cuatro actividades se centra en uno de estos aspectos de la expresión oral que dependen de la voz:

!

1. 2. 3. 4.

El volumen. La entonación. La velocidad. La pronunciación. !132


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Han sido consultados los textos: Cómo educar la voz cantada y hablada, Cristian Caballero, ed. Edamex, y Comunicación efectiva en el aula, Glòria Sanz Pinyol, ed. Graò.

!

Actividad 2: Como el poema incluye distintas modalidades de entonación, se puede aprovechar para trabajar este contenido: oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas.

!

Actividad 3: Cuando acaben la actividad y hayan decidido que la mejor lectura es la del párrafo 2, la profesora puede aprovechar para introducir los contenidos relativos a las pausas, si lo cree oportuno.

!

Actividad 4: La pueden hacer en casa y anotar los resultados del grupo en clase, para evitar el ruido excesivo que pueda molestar al resto de las clases. La actividad 1 también se podría mandar para casa por lo mismo.

!

!

!

Módulo de evaluación:

La evaluación tanto en clase de lengua como en clase de sociales consistirá en la misma tarea para los alumnos: una exposición oral sobre el tema. Lo que ocurre es que cada uno de los profesores se fijará en unos aspectos distintos. El profesor de sociales atenderá fundamentalmente a los contenidos y a la organización de las ideas, mientras que el de lengua atenderá fundamentalmente al uso de la lengua y a la expresión. El momento en que se evalúe en cada material debe coincidir, pues los alumnos acabarán en lengua de redondear su exposición oral. Por tanto, el profesor de ciencias esperará a ese momento para evaluar también.

!

Otra cosa que se puede plantear es si los alumnos deben repetir en ambas clases o bien si se realiza la exposición en ciencias y se graba para ser evaluada en lengua (o viceversa).

! Para la clase de sociales: !

La evaluación la realizará el profesor y puede completarla con otras cuestiones que no aparezcan en el campo “Contenidos” y que considere necesarias (contenidos propios del tema, por ejemplo). La puntuación va del 1 al 5, teniendo en cuenta que el 3 equivale a 5-6 puntos y el 5 a 9-10. Como tras el módulo 4 en lengua tienen dos módulos más para terminar la exposición, esta evaluación se tendrá que dilatar unos días. En esos días, el profesor puede completar la unidad con aspectos interesantes para todos los grupos o realizar las actividades del libro.

!

! EVALUACIÓN ! !133


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Exposición nº:

Alumno:

!

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

1 2 3 4 5

Introducción

Presenta su parte de forma clara. Sigue un orden con respecto a los compañeros.

Desarrollo

Selecciona información relevante. Organiza jerárquicamente las relaciones entre el tema y los distintos subtemas. Incluye distintas partes bien diferenciadas. Sigue el guión coherentemente. Usa los apoyos visuales de forma adecuada. Evita leer y usa fichas de contenidos.

Conclusión

Presenta unas conclusiones acertadas. Contesta a las preguntas del profesor y del público. CONTENIDOS

VOCABULARIO

Objetivos

1 2 3 4 5

Términos

Usa los términos técnicos con precisión.

Definiciones

Incluye definiciones precisas.

Ejemplos

Incluye ejemplos que ilustren los conceptos y las ideas.

Citas

Incluye citas de autoridad si es necesario.

! !

Los alumnos también deberán tomar nota de los contenidos explicados por los otros grupos. Para ello, escucharán las exposiciones con la siguiente plantilla. Éste también será un buen instrumento de evaluación, ya que si se rellenan individualmente y se recogen el profesor podrá ver si se han explicado y asimilado todos los contenidos necesarios. Se les dará un tiempo para leer bien los enunciados antes de las exposiciones.

!

! !134


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Plantilla de escucha

! !

Nombre del alumno:

!

Exposición nº:

!

Grupo nº:

!

El tema de la exposición ……………………………………………………...............

es

!

Los conceptos o palabras clave son ………………………………………..................... ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

La idea principal es …………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………… ….

!

Las ideas secundarias son ……………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!135


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

El problema tiene algunas soluciones, como por ejemplo …………………………… ………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………… …

!

Las causas del problema son …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

Las consecuencias son las siguientes: …………………………………………….......... ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

En la exposición se describe un proceso que consiste en …………………................... ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… …..

!136


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

En cuanto a los datos o hechos que se exponen, los más importantes: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ……….

! !

Para la clase de lengua:

!

La profesora de lengua evaluará los aspectos lingüísticos de la exposición de cada alumno, mientras que los alumnos realizarán una evaluación en la que se valorará si comprenden el mensaje y si están atentos a lo que dicen sus compañeros y que se incluye en su material. Esta hoja de evaluación que rellenan los alumnos con respecto a las exposiciones de los compañeros puede servir también como instrumento de evaluación para la profesora. En el caso de que la profesora decida que no es necesario que todos los alumnos repitan la exposición y realice las evaluaciones a partir de los vídeos, se pueden evitar la hoja de evaluación para los alumnos. En cualquier caso se incorporan al material porque estos mismos indicadores pueden serles de utilidad para preparar su exposición oral final.

! ! !

! EVALUACIÓN (Para la clase de lengua)

Exposición nº:

!

Nombre del alumno:

! !

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN Objetivos

1 2

3 4

5

1 2 3 4

5

Formula preguntas y usa elementos deícticos para llamar la atención del auditorio. Formula preguntas para asegurarse de que el público sigue la exposición. Gestiona bien la palabra en grupo. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

!137


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Introducción Capta el interés del auditorio y saluda al público. Presenta el tema. Presenta un esquema o guión Desarrollo

Introduce su parte enlazando con la anterior. Expone los hechos. Aporta razones para convencer. Incluye apoyos, los muestra y los explica.

Conclusión

Resume Cierra la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORE S

Objetivos

1 2 3 4

De orden

Usa en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usa en resumen, en fin…

Para cambiar de tema

Usa en cuanto a…

Para explicar una idea

Usa es decir, esto es, o sea…

De consecuencia

Usa así pues…

De contraste

Usa sin embargo, en cambio, por el contrario…

Para distinguir ideas principales y secundarias

Usa principalmente; sobre todo; menos importantes son…

De cierre

Usa en conclusión, para terminar…

Para ejemplificar

Usa por ejemplo; como se puede apreciar; por citar algunos…

DEFINICIONE Objetivos S

1 2 3 4 5

Usa estructuras variadas y sencillas

!138

5


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Selecciona el vocabulario de forma pertinente Los términos son unívocos y precisos. EXPRESIÓN ORAL ELEMENTOS NO VERBALES

Objetivos

1 2 3 4

Gestos

Acompaña la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.

Tono

Usa un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncia con corrección.

Pausas y entonación

Realiza las pausas y habla con una entonación adecuada.

Énfasis

Pone el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.

!

!139

5


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 TEXTOS: LA CONCIENCIA ECOLÓGICA UN PARADIGMA DE LA CALIDAD DE VIDA PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, conciencia ecológica. Hasta el día de hoy, he tenido el agradable placer de compartir paisajes hermosos: bosques de niebla que encierran el embrujo de lo insondable, anacrónicos páramos en donde se pierden los límites de la realidad, bosques húmedos policromáticos, sabanas infinitas donde se muere el sol en las tardes, en fin, un mosaico de imágenes que se han quedado grabadas en mi alma y que viven ocultas en mis recuerdos, como si mi mente quisiera esconderlas en el único sitio donde la devastación no puede alcanzarlas. He recorrido este país de muchas formas: caminando, escuchando narraciones de caminantes y leyendo sus crónicas pero, definitivamente, la más placentera ha sido soñando... Soñar con el país ecológico que una vez fuimos es, en parte, más constructivo que la realidad, porque nos remonta al futuro que nos espera y que está puesto ahora en nuestras manos. En la actualidad enfrentamos una realidad ecológica muy complicada, donde el panorama se presenta enmarcado en un contexto de destrucción y pérdida de hábitats, extinciones de especies en todo el mundo, empobrecimiento del suelo por mal manejo, sobrexplotación de los recursos, fragmentación de bosques tropicales, en fin, una innumerable lista de problemas que están actuando sobre el planeta y obviamente sobre los humanos, como especie. Cuando se sueña con un mundo ecológico, se suele caer en el romanticismo de los deseos y no se tienen en cuenta, muchas veces, las condiciones actuales en las que está inmerso el planeta y que parten, para mí, desde el aspecto más importante: la conciencia ecológica colectiva. En este punto quiero centrar mi discusión puesto que sobre él se sustenta toda la teoría que pueda surgir en adelante. Es la calidad de vida la que tendremos que ajustar. Es el enfoque que le hemos dado a este concepto el que, en definitiva, está llevando nuestro futuro hacia la desolación. El símil más claro que nos permite evidenciar nuestro error es simplemente nuestra cotidianidad: cada vez vivimos en espacios más reducidos donde no tenemos un lugar diferente a dormitorios, cocina y baño, es decir, nos estamos limitando a espacios donde únicamente podemos suplir nuestras necesidades más básicas. Pero surge entonces otro conflicto: ¿son realmente nuestras necesidades actuales, básicas? ¿Necesitamos del horno microondas?; como todos queremos tenerlo, requerimos energía para mover los millones de hornos en todo el mundo, entonces es necesario un recurso energético cada vez mayor que nos abastezca, necesitamos hidroeléctricas, entonces hay que construir grandes represas y para eso hay que inundar vastas extensiones de bosques, de sabanas, de valles. Cada vez menos espacio dentro del Oikos; igual, cada vez apartamentos más pequeños pero con más aparatos que proporcionen 'comodidad'. Nuestros hijos crecen sin saber que la leche no viene de una bolsa sino de un animal mamífero que se llama vaca. Lo importante no es que se sepa de dónde viene la leche, lo importante es que si no se sabe de dónde viene, no se sabe como hacer para que no falte.
 No pretendo decir que la modernidad sea negativa, lo que en definitiva quiero expresar es que la calidad de vida debe ser entendida como el nivel de satisfacción que da el desarrollo del individuo desde cada una de sus partes. Y es desde el ideal del desarrollo integral del ser humano, con cuerpo, psiquis, espíritu y en comunión con el entorno, desde donde deben salir las necesidades que prioritariamente la modernidad debe abastecer. Es desde esta calidad de vida de donde deben brotar los paradigmas sociales. Sólo si logramos reencontrar nuestra esencia podemos estar seguros de que, algún día, nos sobrará tiempo sobre la tierra para buscar vida fuera de ella.

! !

Efecto invernadero La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los que más abundan

son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No

!140


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas.

! Grupos ambientalistas se han organizado para manifestar su preocupación por los cambios climáticos.

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte. Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol muy similar, pero es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha descubierto vida de ningún tipo. Esto es porque su atmósfera es mucho más delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por otro lado, Venus tiene una atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que sería sin esos gases. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero. El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.

Mediante el uso de imágenes obtenidas a través de satélites climáticos, los científicos proporcionan pruebas del cambio climático y aportan datos significativos para el estudio del calentamiento global del planeta.

! !

Calentamiento global de la atmósfera, una nueva amenaza
 para los habitantes del planeta

!141


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Figura 1. Los gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, clorofluorocarbonos, tetrafluoruro de carbono) atrapan la radiación solar y calientan paulatinamente la superficie terrestre.

En los últimos años, ha sido documentado un incremento paulatino en la concentración atmosférica de dichos gases. Los científicos consideran que éste efecto es el resultado de la industrialización progresiva, la fabricación de aerosoles (con los llamados clorofluorocarbonos), la utilización de combustibles derivados del petróleo, los sistemas de irrigación de cultivos y la fabricación de cemento.

Según los expertos, el último decenio ha sido el más cálido del siglo. La temperatura atmosférica ascendió en 0,4 C durante los 25 años anteriores. Así pues, se ha disparado un proceso paulatino de "calentamiento global" del cual el hombre es, en gran medida, responsable. Dicho comité de expertos ha previsto para el año 2100 un aumento de temperatura promedio de 1,0C a 3,5C

Como resultado del calentamiento global, se presume que en el futuro cercano habrá mayor frecuencia de sequías, tormentas e inundaciones. Se ha calculado que por cada grado centígrado de aumento térmico, el vapor de agua contenido en la atmósfera se incrementa en cerca de 6%, lo que se traduce en sequías prolongadas y, por otro lado, lluvias más intensas, que ya comenzaron su aparición en el siglo XX. El incremento en la intensidad de lo que se conoce como "fenómeno del Niño", forma parte, de acuerdo con diversas opiniones, del impacto del calentamiento atmosférico.

!142


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Así mismo tienden a desaparecer acumulaciones montañosas de hielo en Nueva Zelanda, Indonesia, los Alpes suizos, Kenia, los Himalaya, Islandia y Noruega

! ! ! ! .

Después de que estos gases se disuelven son arrastrados por los vientos y regresan convertidos en la temida lluvia ácida. También se manifiestan en otros fenómenos naturales como son la neblina, la nieve e incluso el polvo.

! ! ! !

Lluvia ácida

Producto de la contaminación ambiental, la Tierra está sufriendo graves

consecuencias. Una de las más preocupantes es el fenómeno denominado lluvia ácida, que consiste en la reacción entre el bióxido de azufre y el óxido de nitrógeno en la atmósfera. Ambos contaminantes son liberados por la quema de combustibles a altas temperaturas emitidos principalmente por automóviles y chimeneas industriales. Después de que estos gases se disuelven son arrastrados por los vientos y regresan convertidos en la temida lluvia ácida. También se manifiestan en otros fenómenos naturales como son la neblina, la nieve e incluso el polvo. El viento ha llevado estos gases a lugares donde nunca se ha producido contaminación alguna como es el caso de las selvas tropicales y bosques lluviosos dañando la flora y fauna existente.

!143


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 La destrucción es irreversible. La lluvia ácida tiene un alto efecto corrosivo demostrándose que este tipo de lluvia, producto de la contaminación ambiental, ha logrado deteriorar seriamente edificios y estatuas. El legado de nuestros antepasados también corre serios riesgos. Los efectos de la lluvia llegan también al hombre ya que los óxidos de nitrógeno obstruyen las vías respiratorias, irritando pulmones y contribuyendo al aumento de casos de neumonías y bronquitis. La lluvia ácida provoca alteraciones en las plantas y provoca desequilibrios en los nutrientes del suelo. Si la contaminación es muy fuerte la planta o árbol no podrán defenderse provocándole la muerte a corto plazo. Los daños pueden no ser visibles pero con el tiempo comenzarán a aparecer las alteraciones provocadas por la contaminación.

! !

!144


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Origen de la contaminación de las aguas

!145


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 
 Idea general La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. En esta página se consideran las fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, estudiando dentro de estas últimas las industriales, los vertidos urbanos, las procedentes de la navegación y de las actividades agrícolas y ganaderas. Naturales Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.! De origen humano Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica. 1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante. 
 2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc. La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de forma importante este tipo de contaminación, pero en España la depuración de aguas residuales es todavía muy insuficiente. Menos de la mitad de la población española trataba sus aguas residuales como lo manda la Directiva Comunitaria al comienzo de los noventa y se calcula que en el periodo 19952005, será necesario invertir más de dos billones de pesetas para cubrir las necesidades de saneamiento y depuración conforme a la legislación !146


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

!

¿Qué es el Ozono? El ozono es una molécula muy inestable que se encuentra distribuida en la atmósfera de la Tierra. Dependiendo de dónde resida el ozono puede ser benéfico para la vida en el planeta o puede ser nocivo para todos. Cuando está a una altura de 24 km, el ozono se convierte en un escudo protector de los rayos provenientes del sol. El adelgazamiento en la capa de ozono En los 60's después de algunas pruebas, los científicos encontraron que algunos compuestos dañaban la capa. Desde esos tiempos comenzó la preocupación por este problema. En 1974 los doctores F. Sherwook Rowland y Mario Molina, hicieron una hipótesis donde los CFCs (clorofluorocarbonos: compuestos del flúor) eran capaces de permanecer en la atmósfera y de diseminarse hacia la estratósfera fácilmente. Así en 1985 el agujero en la capa galvanizó el interés de científicos y de más población en todo el mundo. Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, investigadores que trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida está descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gesta un problema similar. Causas del adelgazamiento de la capa de ozono Las emisiones de clorofluorocarbonos son los actores principales, pues sólo ellos han acabado con el 80% del ozono perdido. Otras actividades humanas incluyendo la deforestación, el uso de algunos fertilizantes, y la combustión de gasolinas fósiles producen sustancias que juegan un papel menor pero también dañino en la destrucción de la capa de ozono. Los halocarbones industriales son destructores de ozono tan efectivos por dos razones:La primera es porque son capaces de flotar en la atmósfera por largos periodos

de tiempo (de 20 a 120 años), suficientes para subir a la estratosfera. La segunda es porque ayudan y catalizan las reacciónes naturales que destruyen el ozono.

!147


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 ¿Cuáles son las consecuencias de la disminución del ozono? El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas. 1. Efectos en la salud humana. 1.1 Cáncer de piel. Hoy se estima que los índices de cáncer de piel aumentaron debido a la disminución del ozono estratosférico. El tipo más común de cáncer de piel, el denominado nomelanoma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante varios años. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica que el aumento en casos de cáncer de piel rondará los 250.000 por año. Un modelo realista indicaría que el cáncer de piel aumentaría a un 25 por ciento por encima del nivel de 1980 para el año 2050, a lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel más letal, denominado melanoma, también podría incrementar su frecuencia. 1.2 El Sistema Inmunológico Las defensas de una persona para combatir las infecciones depende de la fortaleza de su sistema inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema inmunológico, no sólo relacionándose con las infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otros partes del organismo. 2. Ecosistemas Acuáticos La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, ha sido observada como causa del aumento de la radiación ultravioleta. Bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento. 3. Ecosistemas Terrestres 3.1 Animales Para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel. Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio y probablemente esté señalando que que se trata de una característica común a varias especies. Las infecciones en bovinos pueden agravarse con un aumento de la radiación UV-B. 3.2 Plantas En muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes efectos adversos: alterar su forma y dañar crecimiento de plantas; reducir el crecimiento de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer que las plantas sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas. Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y especies. 4. Contaminación del aire Las pérdidas de ozono en la alta atmósfera hacen que los rayos UV-B incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas, alcanzando concentraciones potencialmente nocivas durante las primeras horas del día. !148


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN SOCIALES

! ! !

Materiales para los alumnos

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 3º DE ESO ! CENTRO: IES TIERRA ESTELLA ! ! ! ! ! ! ! ! ! !149


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

!

Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.

Actividad 1: Escucha atentamente la información que se da en el vídeo sobre las basuras. Una vez que la has escuchado, lee las cuestiones que vienen a continuación y tras oír una segunda vez la exposición, contéstalas con tu compañero.

!

HOJA DE ESCUCHA

! Vídeo sobre el tema “Las basuras” ! Línea 900

! Marca con una cruz la respuesta adecuada: ! !

1. El tema del vídeo es:

El reciclaje de basuras. Los vertederos en distintas comunidades autónomas. Las basuras y el impacto ambiental.

! 2. Las personas que aparecen en el vídeo son: !

Actores que hacen de basureros, ecologistas, estudiantes, vecinos, expertos, etc. Personas que conocen bien el tema y tienen algo que decir. Personas que opinan sobre las basuras.

!

3. Uno de los vertederos que se describen en la primera parte del vídeo es el de Garraf. ¿Qué características tiene?

!

Que es el parque natural más grande de Europa. Que es el vertedero más grande de Europa y está situado en el Parque Natural del Garraf. Que es el que recoge montañas de basura más altas (hasta 70m) en Europa.

!

4. ¿Podrías rellenar los huecos que aparecen en el siguiente texto que explica el proceso del tratamiento de las basuras en el Garraf?

!

En primer lugar, los camiones ………………………………………………………………de vertido. A partir de ahí, se almacenan capas compactadas y ……………………………... durante ………… En segundo lugar, la basura compactada genera ……………………………………que se conoce con el nombre de …………………………El lixiviado es recogido en una piscina. El problema es que la roca es ……………………y se filtra, contaminando ………………………………………Esto provoca un grave …………………………………….

!150


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Como el lixiviado que se recoge en la piscina no se puede tratar lo llevan a ………………………………………………………Allí se añaden productos químicos, y junto con las aguas residuales de la ciudad, se vierten ……………………………………… Este lodo oscuro es alimento para los gusanos, que a su vez son comidos por ………………………………...que nos comemos nosotros.

! 5. ¿Qué ocurre en la planta de Valdemingomez? !

Que los vecinos del pueblo cercano, Rivas Vaciamadrid, están muy contentos porque proporciona mucho empleo. Que se trata de una planta peligrosa para la salud de las personas. Que es una planta mucho más moderna y avanzada que otras.

!

6. ¿Cuál de estos elementos que genera la planta puede resultar nocivo para la salud si no se trata adecuadamente?

!

Las hidroxinas. Los hidratos de carbono. Las dioxinas.

! !

Actividad 2: Escucha atentamente la información que se da en el vídeo sobre el reciclaje. Una vez que la has escuchado, lee las cuestiones que vienen a continuación y tras oír una segunda vez la exposición, contéstalas con tu compañero.

!

HOJA DE ESCUCHA

! Vídeo sobre el tema “El reciclaje” ! ! !

Línea 900

Marca con una cruz la respuesta adecuada: El tema del vídeo es:

!

El reciclaje de residuos urbanos. La vida en un pueblo de Navarra. Lo que hacen los ecologistas para ensuciar menos.

! !

En la primera parte del vídeo se ilustra lo que denominamos “recogida selectiva de basuras” con varios ejemplos. Completa el siguiente texto que resume parte de lo que se dice sobre ello:

!151


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 La recogida selectiva es …………………………………………………Algunas administraciones y empresas están sensibilizadas con el tema, mientras que otras………………. En primer lugar, hay que tener en cuenta que hay unos 40.000.000 de residuos de basuras domésticas que …………………………………y que tienen peligro ……………………………………………………………………………………………………….. En segundo lugar, hay que comenzar por concienciar a la población. En Echávarri, por ejemplo, hay dos puntos de recogida: verde, para basuras orgánicas, es decir, …………………………………………………y naranja, para basuras inorgánicas, o sea, ………………………………………………………………………………………………………. La mancomunidad de Montejurra tiene vehículos con los dos tipos de materias que …………………………………….y las llevan a la ………………………………………En esta planta, sólo un 35% de la materia orgánica no se aprovecha y se lleva al vertedero. El………… restante se usa para elaborar …………………….Se trata de una materia fermentada de calidad que se utiliza fundamentalmente en ………………..Además, el compost es usado también en los jardines, ya que es materia orgánica para……………………………………………………………

!

En cuanto a la materia inorgánica, en Carcar se aprovecha y se separan a mano: Cartón y papel Ropa Plásticos Vidrio Restos de materia orgánica Compost Tetra brik Metales Leche

!

Algunas empresas reciclan la basura inorgánica seleccionada para transformarla en otros productos, pero tienen varios problemas: Que en España no se recicla lo suficiente y tienen que importar de otros países, lo cual resulta más caro. Que son productos de baja calidad que no compra casi nadie y no sirven para nada. Que es muy peligroso trabajar en esas empresas. Que en algunos casos la tecnología todavía no está lo suficientemente avanzada como para reciclar y transformar algunos elementos.

! Uno de los materiales más contaminantes y que peor se recicla es… ! El plástico de los bidones. El mercurio de las pilas de botón. La arcilla.

!

!152


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Expresa tu opinión acerca de lo que dicen los ecologistas de Greenpeace acerca del reciclaje de plástico y de la reutilización del vidrio. Usa para ello algunas de estas expresiones para apoyar tus argumentos: Los expertos de Greenpeace creen/piensan; en mi opinión; (no) estoy de acuerdo porque; si bien es cierto que; sin embargo; aunque; por un lado; por otro; en cambio…

! ! ! !

!153


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

Actividad 1: Vamos a leer y estudiar la lección 10. Para ello, dividiremos la clase en 8 grupos, cada uno de los cuales se va a ocupar de leer un tema de la lección:

!

!

La conciencia ecológica. La contaminación de las aguas. El efecto invernadero. La capa de Ozono. La lluvia ácida. Los vertederos de basuras. El proceso de incineración. El reciclaje.

Cada grupo, formado por tres alumnos, tiene que buscar su tema en las páginas correspondientes. Una vez encontradas, cada miembro del grupo las leerá en silencio y uno de vosotros anotará a continuación en una ficha las palabras destacadas en negrita, otro, las palabras cuyo significado desconoce y el tercero, las palabras técnicas o específicas del tema, como en el ejemplo:

!

Alumno 1 Tema: Palabras en negrita

Nº de página

Párrafo/pregunta/ enunciado

explotación del medio natural

176

El desarrollo de la civilización... Primer párrafo.

Nº de página

Párrafo/pregunta/ enunciado

! ! ! ! ! Alumno 2 Tema: Palabras desconocidas

!154


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 rudimentarias

176

El desarrollo de la civilización… Segundo párrafo.

Tecnicismos

Nº de página

Párrafo/pregunta/ enunciado

paleolíticas

176

El desarrollo de la civilización… Segundo párrafo.

!

!

! ! ! ! ! ! Alumno 3 Tema:

! ! ! ! !

Actividad 2: Cada uno de vosotros leerá las palabras que ha seleccionado a sus compañeros y entre los tres intentaréis dar una definición o una explicación de dichas palabras:

! Ejemplo: ! Palabra o expresión: !

Explotación del medio natural

!155


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Definición o explicación:

!

Significa que los seres humanos obtienen alimentos y energía de la naturaleza modificándola.

! Escribid a continuación las definiciones o explicaciones del grupo: ! Palabra o expresión: Definición o explicación:

! !

Palabra o expresión: Definición o explicación:

! !

Palabra o expresión: Definición o explicación:

! !

Palabra o expresión: Definición o explicación:

! !

Palabra o expresión: Definición o explicación:

! !

!156


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Palabra o expresión: Definición o explicación:

! ! !

!

!157


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! !

Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

Actividad 1: Tras la lectura del texto aportado por el profesor o el visionado del vídeo, que amplían vuestro tema, rellenad el siguiente cuadro en grupo siguiendo el ejemplo:

!

Fuente

Tema

Información

Página web, enciclopedia, artículo de revista, reportaje audiovisual, documental…

La lluvia ácida, el efecto invernadero, la capa de ozono, los vertederos, el reciclaje…

En el texto se plantea la relación entre calidad de vida y ecología como solución para un desarrollo integral del ser humano. Para ello, el autor demuestra que el ser humano está equivocado acerca de lo que considera necesario en perjuicio del contacto con la naturaleza. Tomar el camino equivocado le puede alejar de la modernidad y del desarrollo integral de la persona, de un futuro mejor, en definitiva.

!!

Actividad 2: La información que acabáis de extraer del texto (escrito o audiovisual) debéis ponerla en común con lo que habéis leído sobre el tema en el libro de texto. Para ello, vais a elaborar un esquema o guión siguiendo los apartados de la lección y añadiendo en alguno de los puntos la información seleccionada proveniente del último texto o del vídeo. Ejemplo:

! !

5. El desarrollo de la civilización y el medio ambiente: 5.1. Las sociedades paleolíticas. 5.2. La revolución neolítica. 5.3. La revolución industrial. 6. ………………………………………………….. 2.1………………………………………………... 2.2…………………………………………………

!

7. …………………………………………………….

!158


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

7.1. …………………………………………………. 7.2. …………………………………………………. 7.3. La conciencia ecológica un paradigma de la calidad de vida. (Texto) 3.3.1………………………………………………... 3.3.2………………………………………………...

Actividad 3: A continuación vais a elaborar fichas para recordar las informaciones de tipo técnico del tema que estáis preparando. Cada ficha puede corresponder con los puntos de cada una de las partes del esquema anterior. A veces puede ser necesaria más de una ficha para alguno de los puntos. Apartado: Título:

Punto 1

Título:

Resumen:

Ideas esenciales, palabras clave, citas, referencias…

! ! ! ! ! ! ! !

Apartado: Título:

Punto 2

Título:

Resumen:

Ideas esenciales, palabras clave, citas, referencias…

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va expresar oralmente.

Actividad 1: A partir de las fichas que habéis elaborado anteriormente, vais a redactar un borrador conjunto de la exposición. En él vais a desarrollar cada uno de los puntos teniendo en cuenta que, además de lo que vais a decir, tenéis que pensar cómo ilustrarlo (esquemas, gráficos, fotografías…) y mostrarlo al público (transparencias, dibujo en la

!159


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 pizarra, fotocopias, power point…). En este momento, cada uno de vosotros se va a responsabilizar de uno o varios de los puntos del borrador para exponerlo posteriormente.

!

Borrador nº 1. Tema: Punto 1: Desarrollo …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

Nombre del responsable:

Punto 2: Desarrollo …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… ….

Nombre del responsable:

!

Ilustración:

!

Apoyo técnico:

!

!

Ilustración:

!

Apoyo técnico:

!

Punto 3: Desarrollo Nombre del …………………………………………………………………… responsable: … …………………………………………………………………… …

!

!160


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 … Ilustración: …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … Apoyo técnico: …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …..

!

! Punto n: Desarrollo …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …..

Nombre del responsable:

!

Ilustración:

!

Apoyo técnico:

! Para saber más sobre cómo ilustrar una exposición: !

Los textos llamados discontinuos se usan en una exposición oral con una intención determinada. Por un lado, se trata de ayudar al emisor y al receptor a recordar lo más importante y a seguir la exposición sin perder el hilo. Por otro lado, algunos de estos textos sirven como apoyo al desarrollo de la exposición y tienen como objetivo mostrar de forma visual, ordenada y clara algún aspecto relevante del tema.

!

Cada uno de estos textos aparecen, además, en una parte en concreto de una exposición oral y presentan unas características determinadas:

!161


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! EN LA INTRODUCCIÓN: !

Esquemas o índices: Son textos que incluyen listas de temas y que ofrecen una información organizada y jerarquizada. Sirven de organizadores previos para seguir un discurso oral o escrito o como guiones para evitar que el receptor pierda el hilo del discurso.

! EN EL DESARROLLO: !

Tablas y matrices: Las tablas son matrices de fila y columna. Normalmente todas las entradas de cada columna y de cada fila comparten sus propiedades y, así, las entradas de cada columna y de cada fila forman parte de la estructura de información del texto. Entre las tablas se encuentran los horarios, hojas de cálculo, formularios de pedidos e índices.

!

Mapas: Son textos discontinuos que indican las relaciones geográficas entre lugares. Existen muchos tipos de mapas, como los mapas de carreteras que marcan las distancias y vías de comunicación entre lugares concretos, o mapas temáticos, que indican relaciones entre lugares y características sociales o físicas.

!

Cuadros y gráficos: Se trata de representaciones icónicas de datos. Se emplean para apoyar la argumentación científica y, también, en periódicos y revistas para presentar información pública de tipo numérico y tabular con un formato visual.

! !

Actividad 2: Individualmente, cada uno estudia la parte del tema que le toca exponer y prepara bien el contenido, pudiendo ampliarlo con más información, datos, ejemplos, etc. (incluyendo también la información de los textos leídos y seleccionados en de lengua) siempre que lo considere necesario y que no repita ideas expuestas por los otros compañeros. En este momento, cada uno tendrá preparado algún tipo de apoyo para ilustrar su punto, siguiendo las explicaciones del cuadro anterior.

!

EVALUACIÓN

!

Antes de rellenar la siguiente plantilla, lee atentamente los distintos enunciados que tienes que completar. A continuación, escucha con atención la exposición y ve rellenando todos los apartados que puedas.

! ! Plantilla de escucha ! Nombre del alumno que rellena la plantilla: ! ! Exposición nº:

Grupo nº:

!162


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

!

El tema de la exposición ……………………………………………………...............

es

!

Los conceptos o palabras clave son ………………………………………..................... ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

La idea principal es …………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………… ….

!

Las ideas secundarias son ……………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

El problema tiene algunas soluciones, como por ejemplo …………………………… ………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………… …

!163


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Las causas del problema son …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

Las consecuencias son las siguientes: …………………………………………….......... ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………… ….

!

En la exposición se describe un proceso que consiste en …………………................... ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… ….. ………………………………………………………………………………………… …..

!

En cuanto a los datos o hechos que se exponen, los más importantes: ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ……….

! ! !

! ! !164


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN LENGUA

! ! !

Materiales para los alumnos

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 3º DE ESO ! CENTRO: IES TIERRA ESTELLA ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !165


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.

!

Actividad 1: Escucha atentamente la exposición oral sobre “El cuento”. Una vez que la has escuchado, lee las cuestiones que vienen a continuación y tras oír una segunda vez la exposición, contéstalas con tu compañero.

!

! ! Exposición oral sobre “El cuento” ! HOJA DE ESCUCHA

! ! Gestión de la palabra y apoyos no verbales: ! ¿Cuántas personas intervienen en la exposición? …………………………… ! El emisor que interviene en primer lugar tiene un papel algo distinto al del resto, ¿cómo podrías calificarlo? Marca con una cruz la opción adecuada.

!

El primero de los emisores es el que más habla. El emisor que interviene en primer lugar es el que manda. El emisor que interviene en primer lugar hace de moderador. Es el que introduce, presenta el tema y enlaza las intervenciones de los otros tres.

! ¿Qué hacen los otros tres emisores? !

Obedecen al que habla en primer lugar. Hablan de lo que quieren. Cada uno explica una parte del guión. Esperar su turno.

!

Escribe al lado de cada uno de los temas de la exposición el nombre de la persona que lo explica, teniendo en cuenta que intervienen en este orden: Elías, Mercedes, Feli, Elías, Maribel, Mercedes y Elías.

! 1. Introducción. ! 2. Desarrollo: !

(……………………..)

2.1. Definición. 2.2. Análisis de los elementos del cuento. 2.3. Resumen. 2.4. Ejemplos:

!166

(……………………...) (……………………...) (……………………...)


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 - Los tres cerditos. - Indiana Jones.

(……………………...) (……………………...)

! 3. Conclusión y despedida. ! !

(……………………...)

Las personas que exponen el tema lo hacen empleando no sólo recursos verbales, sino también gestuales. En la siguiente lista tienes algunos de esos recursos y otros que se han colado. Pon una cruz sólo en los que son usados en el vídeo:

Hablan muy alto, a gritos, para que se les entienda mejor. Sólo leen de vez en cuando para no perderse. Miran a la cámara o al auditorio, ya que es a ellos a quienes se dirigen. Cuentan chistes y gesticulan para entretener al público. Muestran una gran expresividad para que se entienda mejor el mensaje. Se ponen la mano delante de la boca y los hombros echados hacia delante porque les da mucha vergüenza.

! !

Aparte de los recursos verbales y no verbales propios, también utilizan otro tipo de apoyo que es: El tablón que aparece detrás de los oradores. La pizarra con el guión que muestra la persona que introduce el tema. La música de fondo.

! Contenidos y estructura: !

1. En la introducción se enuncia el tema, que es …………………………................. y se explican las partes del guión, que son:

!

……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… …………………………………….... …………………………………….... ………………………………………

!

2. En el desarrollo se define el cuento como…………………………………............... ……………………………………………………………………………………………. y se dan tipos de cuentos. Por una parte están……………………….......................... es decir, ………………………………………………………………………………….. Por otra, ……………………………………………, o sea, ………………………….... ……………………………………………………………………………………………. Finalmente,…………………………………………..................que…………………… …………………………………………………………………………………………….

!167


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! 3. En el desarrollo también se analizan los cinco elementos del cuento, que son: ! ………………………………………... ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………….... …………………………………………

!

4. Para representar la acción de un cuento se pone el ejemplo de Los tres cerditos. Rellena el esquema que viene a continuación:

!

1º) Situación inicial: momento…………………… para el protagonista o……………... 2º) Problema: el protagonista se ve obligado a…………………………………………... 3º) Tiene que hacer frente a………………………………….., normalmente…………, la última de las cuales es la peor. Pero gracias a……………………. o a su…………..., logra el éxito. 4º) Al final, el protagonista encuentra ………………………………….... a su problema. 5º) El cuento acaba con la misma situación que …………………………………………. Pero mucho mejor: ………………………………………………………………………..

!

5. En el desarrollo se mencionan también ejemplos de acción y héroes más modernos, como…………………………………………………………………………

!

6. En la conclusión se resumen las ideas principales y se despide al auditorio, pero ¿qué se dice de los cuentos para terminar? …………................................................... ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….

! ! ! !

!

!168


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

Actividad 1: Leed el siguiente texto individualmente y en silencio.

Un nuevo consenso En un momento dado, se interpretó que "desarrollo" significaba la mejora de los indicadores económicos, entre ellos el producto bruto nacional a consecuencia de las inversiones, la asistencia y otras acciones económicas, efectuadas en gran medida por los países desarrollados. Las preocupaciones como el bienestar de los individuos, la condición de la mujer, la salud de los niños y el estado del medio ambiente eran consideradas secundarias.

! Jorgen Schytte, Still Pictures

Mauritania. Un nómade tuareg planta un gajo como parte de un proyecto de reforestación.

En cambio, actualmente la comunidad internacional reconoce que el desarrollo económico, el estado del medio ambiente, la salud de hombres, mujeres y niños y la condición de la mujer son todos factores intricadamente relacionados entre sí. El desarrollo requiere introducir mejoras en las vidas de los individuos, por lo general por ellos mismos, y la condición de la mujer determina poderosamente el nivel de desarrollo. Para que mejore la condición de la mujer, es preciso que ésta tenga acceso a servicios de buena calidad de salud reproductiva. Ese entendimiento se ha expresado en documentos de consenso que fueron negociados en diversas conferencias mundiales convocadas en el decenio de 1990. Esas conferencias trataron del medio ambiente y el desarrollo en 1992, de la población y el desarrollo en 1994 y, en 1995, del desarrollo social y de los derechos de la mujer. Los acuerdos a los que se llegó por consenso se basan en una serie de tratados internacionales de derechos humanos, a comenzar con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente Los países han concertado más de 30 acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente y a la base de recursos naturales. Podría justificarse que el más eficaz de esos acuerdos fue el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, aprobado en 1987, que estipula la eliminación paulatina de la manufactura y la utilización de hidroclorofluorocarburos gaseosos (HCFC). Después de celebrar acuerdos

!169


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 sobre detalles adicionales, dos tercios de los países están bien encaminados para alcanzar las metas negociadas. Si continuaran los progresos logrados hasta ahora, en un lapso de 50 años podrían repararse los daños que han causado dichos HCFC gaseosos a la capa de ozono atmosférico del planeta. En otros acuerdos se ha tratado del manejo de residuos peligrosos, la contaminación causada por el petróleo, la desertificación, las especies que corren peligro, el comercio de marfil, las focas explotadas por sus pieles, las pesquerías, el atún y las ballenas, entre otros temas. El acuerdo más reciente (suscrito por 127 países en mayo de 2001 y cuya ratificación está pendiente), trata de eliminar o reglamentar la producción y utilización de 12 contaminantes orgánicos que persisten en el medio ambiente. Esos acuerdos han tenido algún grado de éxito cuando se movilizó el apoyo técnico y financiero, se aplicaron estrictamente las disposiciones, no se aprovecharon las escapatorias y se hizo gala de una firme voluntad política. No obstante, en muchos de los acuerdos no se ha considerado debidamente la manera en que las tendencias demográficas afectarán su aplicación o cuáles son las medidas necesarias para facultar a los pobladores locales, particularmente las mujeres, y hacerlos participar en la búsqueda de soluciones. http://www.unfpa.org http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/appendix.html

!

Actividad 2: En grupo, subrayad las ideas que se relacionan con el tema que tenéis que exponer en sociales.

!

Actividad 3: Contestad individualmente a las siguientes preguntas. Luego podéis comparar las respuestas con el grupo y con la clase.

!

1ª) ¿Cuál es el tema y en qué enunciado aparece mejor expresado? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2ª) ¿Qué sentido tiene el título? ¿Y el subtítulo que encabeza el segundo apartado? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3ª) ¿Qué muestra la imagen? ¿Qué información añade al texto y para qué sirve esta información? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4ª) ¿Qué propósito o función tiene este texto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5ª) Aparte de secuencias expositivas, en las que se explica un hecho, el texto tiene algunas secuencias argumentativas, en las que se da un argumento como explicación. ¿Puedes señalar esas secuencias?

!170


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6ª) En el texto aparece la palabra consenso varias veces. ¿Por qué es tan importante esta palabra en cuanto al tema? ¿Por qué sinónimos se sustituye para evitar repetirla en el texto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7ª) En el texto también aparecen palabras técnicas compuestas, ¿podrías señalar alguna? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8ª) ¿En cuántas partes podrías dividir este texto expositivo? ¿Con qué expresiones se conectan las ideas entre las distintas partes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

! ! !

!

!171


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! !

Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

Actividad 1: Para seleccionar información podemos acudir a diversas fuentes. Por ejemplo, el artículo que hemos leído anteriormente está extraído de Internet. Ahora vais a buscar en vuestro grupo algunos artículos en Internet sobre el tema que tenéis que exponer en sociales pero con los siguientes criterios de selección:

!

!

No todas las páginas son igualmente recomendables. Normalmente, las que pertenecen a instituciones o llevan las siglas org. ofrecen más garantías. Google es uno de los buscadores más rápidos y con más entradas sobre los distintos temas. Cuanto más concretéis el tema, más acertada será la búsqueda. Para seleccionar la información dentro de una misma página debéis buscar en el menú o índice de la página central. Ahí tendréis diferentes textos para ampliar la información sobre vuestro tema. No tenéis que elegir todos, sino sólo aquellos textos de la página que os ofrezcan una información que resulte relevante, interesante y nueva con respecto a lo que ya habéis leído en clase de sociales.

Actividad 2: Una vez buscados los artículos vais a incluir la información nueva en el esquema que habéis diseñado para vuestro tema en sociales. En algunos casos, deberéis añadir algún punto, ampliar otro o modificar la estructura o el orden del esquema:

! ! Tema: ! Esquema: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!172


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! !

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente.

Actividad 1: A partir del borrador 1, hecho en sociales, vais a preparar la exposición oral con las siguientes pautas. Para ello, tened en cuenta la exposición oral sobre el cuento del módulo 1.

! PAUTAS PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN EN GRUPO ! INTRODUCCIÓN !

1. Uno de nosotros saluda al público de forma educada y presenta a sus compañeros diciendo …………………………………………………………………………………..

!

2. El mismo introduce el tema de la conferencia dando informaciones generales, como por ejemplo..........................................................................................................................

! 3. Presenta el esquema o guión de la conferencia de la siguiente forma: !

Escrito en la pizarra, señalando qué miembro del grupo va a explicar cada uno de los puntos. Lo muestra en una transparencia, señalando con un bolígrafo o puntero los distintos puntos y quiénes los van a exponer. Lo fotocopia y entrega al público mientras lo lee en voz alta y explica quién va a encargarse de cada una de las partes. Otras posibilidades..........................................................................................................

!

4. En la explicación del esquema o guión usa expresiones como (eligid algunas de las propuestas) Para comenzar... A continuación... Después... En primer lugar... En segundo lugar... Primero... Segundo... Para terminar... Comenzaremos... Continuaremos... Y finalmente...

! DESARROLLO !

5. Para introducir mi parte, utilizo fórmulas como... Por lo que se refiere a ... A continuación hablaremos de... En cuanto a...

!

6. Utilizo apoyos como… (elige uno de los siguientes)

!

Cuadros y gráficos !173


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Tablas y matrices Mapas

!

7. En la explicación del gráfico, mapa o tabla uso algunas expresiones como… (elige algunas de las propuestas)

!

Aquí podemos ver... En la columna de la derecha... En la fila de arriba figuran... A la derecha... A la izquierda... En color... aparecen... Los datos que se muestran en la gráfica representan...

!

Y para mostrarlo hago lo siguiente (elige algunas de las propuestas) Reparto unas fotocopias... hago una transparencia... me pongo de pie... señalo los elementos de los que hablo...

! CIERRE !

8. El que ha introducido el tema indica que la exposición va a terminar… (elegid algunas de las propuestas) Para terminar...Finalizaremos resumiendo... Concluiremos con... Así pues, llegamos al final de esta charla...

!

9. Da la palabra al público diciendo.................................................................................... Y respondemos a las cuestiones que plantea.

!

Actividad 2: A partir del borrador de sociales (borrador 1), vais a elaborar ahora un nuevo borrador teniendo en cuenta las pautas para la exposición oral. Para ello, añadiréis todas las expresiones que habéis incluido en la actividad 1 y también indicareis quiénes van a intervenir en cada parte y con qué apoyos. Podéis seguir el modelo que viene a continuación:

! Borrador nº 2. Tema: !

Nombre del Inrtroducción responsable: …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… Ilustración: … …………………………………………………………………… …

! !

!174


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 … …………………………………………………………………… Apoyo técnico: … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

!

!

Nombre del responsable:

Punto 1: Desarrollo …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… Ilustración: … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… Apoyo técnico: … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

! ! !

Punto 2: Desarrollo Nombre del …………………………………………………………………… responsable: … …………………………………………………………………… … Ilustración: …………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………

! !

!175


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 …………………………………………………………………… … Apoyo técnico: …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

!

Punto 3: Desarrollo …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

!

Nombre del responsable:

!

Ilustración:

!

Apoyo técnico:

Nombre del responsable:

Cierre: …………………………………………………………………… … …………………………………………………………………… Ilustración: … …………………………………………………………………… …

! !

!176


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 … …………………………………………………………………… Apoyo técnico: … …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… …. …………………………………………………………………… ….

!

!

!

!177


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 5: Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales...

Actividad 1: Vais a ver una exposición oral sobre el tema del teatro y vais a volver a ver la exposición sobre el cuento. Ambas coinciden en algunos de los siguientes aspectos, pero no en todos. Señalad en grupo las semejanzas y diferencias:

!

Exposición sobre…

El teatro

El cuento

Elementos característicos respecto a la situación

1. Se formulan preguntas para llamar la atención del auditorio. 2. Se formulan preguntas para asegurarse de que el público sigue la exposición. 3. Se habla en voz alta y clara. 4. Se hacen pausas. 5. La conferencia se gestiona en grupo. Elementos característicos respecto a la organización 5. En la introducción, se presenta un esquema con los contenidos y el orden. 6. Hay documentos de apoyo. 7. Retoman los principales contenidos en una recapitulación o síntesis. 8. Concluyen presentando una idea final a modo de resumen. 9. Hay un cierre con una despedida. Características lingüísticas 10. Se conectan las distintas partes, con expresiones como a continuación vamos a hablar de; acabamos de presentar; así pues pasaremos a explicar ahora. 11. Se distinguen las ideas principales de las secundarias: principalmente; sobre todo; menos importantes son. 12. Explicaciones de las descripciones: materiales que se pueden reciclar son los del tipo papel, cartón; entonces decidieron separar dos contenedores, el verde y el azul. 13. Conclusiones, resúmenes y síntesis: así pues; para terminar; en conclusión hemos visto.

!178

No

No


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 14. Introducción de ejemplos: por ejemplo; como se puede apreciar; por citar algunos.

!

Actividad 2: Además de las cuestiones anteriores, una buena exposición debe contar con buenas definiciones. Pero hay formas muy distintas de definir que responden a distintas estructuras lingüísticas. Todas las definiciones deben tener en común:

! !

Selección pertinente del vocabulario. Simplicidad en las estructuras. Concisión y precisión. Univocidad en los términos.

Pero las formas de definir un concepto varían. A continuación os proponemos varios ejemplos de definiciones que debéis hacer coincidir con los esquemas que vienen después: Una de las más preocupantes es el fenómeno denominado lluvia ácida, que consiste en la reacción entre el bióxido de azufre y el óxido de nitrógeno en la atmósfera.

!

“Teatro” es la capacidad de imitación del ser humano que es tan antigua como el hombre.

! ! !

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero El ozono es una molécula muy inestable que se encuentra distribuida en la atmósfera de la Tierra.

definiremos las emisiones que producen estas antenas como de radiación no ionizante, es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente. Concepto que se define Definición

!

!

!

!

“Teatro”

es la capacidad de imitación del ser humano que es tan antigua como el hombre.

El ozono

ESTRUCTURA: Copulativa.

!

es una molécula muy inestable que se encuentra distribuida en la atmósfera de la Tierra.

SN Sujeto Concepto que se define

!179

SP (V ser + ATB) Definición


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Radiación no ionizante

ESTRUCTURA: Explicativa.

!

es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente.

SN

SP (OS explicativa)

Concepto que se define

!

El efecto de calentamiento que producen los gases ESTRUCTURA: Predicativa.

!

Concepto que se define lluvia ácida

ESTRUCTURA: Sub. Adjetiva.

!

SN

Definición

se llama efecto invernadero

SN Sujeto

!

!

!

S

!

que consiste en la reacción entre el bióxido de azufre y el óxido de nitrógeno en la atmósfera.

Or.Sub.Adjetiva o de relativo

Actividad 3: Otra cuestión que debéis tener en cuenta al exponer vuestro tema es la deixis, es decir, los elementos lingüísticos que señalan el entorno: los destinatarios, el lugar y el momento. En los ejemplos que vienen a continuación aparecen deícticos de los tres tipos. Señalad las palabras que son deícticos como en los ejemplos:

!

DEIXIS PERSONAL: Señala a los destinatarios o receptores a los que va dirigida la explicación (vosotros, ustedes…) y se encuentra en los pronombres personales y posesivos y en las formas verbales:

!

Ej: Un tema que seguramente os va a interesar y del que ya habréis oído hablar en otras ocasiones.

!

!

¿Habéis ido alguna vez a una representación teatral? Gracias por vuestra atención. Pues bien, para los que ya lo hayáis hecho y para los que no, vamos a explicar qué es el teatro, cuáles son sus funciones y cuáles han sido sus orígenes y desarrollo.

DEIXIS ESPACIAL: Indica elementos que hacen referencia al lugar, al espacio y se encuentra en los pronombres y los adverbios demostrativos. Aparece en referencia a apoyos visuales o a personas y puede ir acompañada de gestos.

!180


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Ej: También veis aquí (mostrando una parte de un gráfico) que la frecuencia de las radiaciones no ionizantes es más baja que las de las ionizantes, que sí son peligrosas para la salud sin duda alguna.

!

Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días. Baco: el dios del vino y de la fertilidad, que tenéis aquí en esta imagen. como la fotografía que tenéis aquí.

!

DEIXIS TEMPORAL: Indica elementos temporales y toma como centro el momento presente. Realizan esta función algunos adverbios y locuciones adverbiales de tiempo, algunos morfemas verbales de tiempo y preposiciones y locuciones prepositivas.

!

Ej: Ahora hablaremos de las consecuencias que tienen las antenas de telefonía móvil para la salud.

!

Hoy vamos a hablar del teatro. Un tema que seguramente os va a interesar y del que ya habréis oído hablar en otras ocasiones. Antes de iniciar la exposición, Mercedes nos va a aclarar el significado de la palabra “cuento”. Hemos mencionado ya uno de ellos, el protagonista, que es el personaje principal.

! ! ! ! !

Modulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo... Actividad 1: Cada uno de vosotros va a leer un trabalenguas. Lo haréis por turnos, uno lee el trabalenguas que le corresponde en distintos volúmenes, y los otros dos escuchan. La primera lectura será prácticamente en silencio, moviendo los labios y articulando pero sin que se oiga, la segunda será en voz normal y la tercera en voz alta. Los que escuchan deben decidir al final si la lectura en voz alta es adecuada para la exposición en clase.

! ! !

Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal. Mientras Herodoto Ditirambos dicte tendiendo en detalle toditos los datos, importa un ardite la dote de Taide si Dante en su tienda detonantes vende.

!181


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

En tres trastos trozados, tres tristes tigres trigo trillado tragaban, tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre.

! Actividad 2: Ahora la profesora os va a leer el siguiente poema. ! El lagarto está llorando

El lagarto está llorando. 
 La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta 
 con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer 
 su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo, 
 ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente 
 monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo, 
 lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son! 
 ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran, 
 ¡Ay! ¡Ay! cómo están llorando!

!

Federico García Lorca.

En grupos, vais a volver a leer el poema, pero cambiando el tono y la actitud.Podéis establecer una ronda de forma que el primero comienza leyendo el poema en tono serio, el segundo alegre, y así sucesivamente hasta dar dos vueltas, por lo menos.

!

Serio. Alegre. Dulce. Tranquilo o pausado. Seguro.

!

Actividad 3: El siguiente texto está dividido en tres párrafos. Uno de vosotros leerá el primer párrafo muy deprisa, otro, el segundo haciendo las pausas y dando énfasis a las palabras marcadas en negrita y finalmente, el tercero lo leerá muy despacio. Decidid luego en grupo qué lectura conviene más para vuestra exposición y por qué.

!

1.

!182

!


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

En un momento dado, se interpretó que "desarrollo" significaba la mejora de los indicadores económicos, entre ellos el producto bruto nacional a consecuencia de las inversiones, la asistencia y otras acciones económicas, efectuadas en gran medida por los países desarrollados. Las preocupaciones como el bienestar de los individuos, la condición de la mujer, la salud de los niños y el estado del medio ambiente eran consideradas secundarias. 2. En cambio/ actualmente la comunidad internacional reconoce que el desarrollo económico/ el estado del medio ambiente/ la salud de hombres/ mujeres y niños y la condición de la mujer son todos factores intricadamente relacionados entre sí // El desarrollo requiere introducir mejoras en las vidas de los individuos/ por lo general por ellos mismos/ y la condición de la mujer determina poderosamente el nivel de desarrollo// Para que mejore la condición de la mujer/ es preciso que ésta tenga acceso a servicios de buena calidad de salud reproductiva/// 3. Ese entendimiento se ha expresado en documentos de consenso que fueron negociados en diversas conferencias mundiales convocadas en el decenio de 1990. Esas conferencias trataron del medio ambiente y el desarrollo en 1992, de la población y el desarrollo en 1994 y, en 1995, del desarrollo social y de los derechos de la mujer. Los acuerdos a los que se llegó por consenso se basan en una serie de tratados internacionales de derechos humanos, a comenzar con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

!

Actividad 4: Ahora vais a leer unos ejercicios de dicción. Anotad los fallos que tenéis cada uno individualmente y luego comparadlos con los compañeros de vuestro grupo.

! !

¡QUÉ BOBA ES LA BEBA BABIECA QUE BESA A BARTOLO, INVITA A BASILIO Y BAILA BOLEROS BUSCANDO A SU ABUELO, Y ALABA LAS BRONCAS DEL BUEN BERNABÉ!

! !

EN EL PERAL DE PEDRO APARECIERON POCAS PERAS PORQUE LOS PERROS PUDIERON PESCARLAS A PESAR DE LAS PEDRADAS QUE CON POCA PUNTERÍA LES PROPINABA PACO.

!

!183


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

! !

AL TRAUMATÓLOGO TECLO PREGUNTÓ TITO TANCREDO: “QUÉ ES UN TRAUMATISMO, TECLO?” “¿TRAUMATISMO?...PUES LO MISMO QUE TRAUMATOSIS, TANCREDO.” CONTESTÓ AL TONTITO TITO EL TRAUMATÓLOGO TECLO.

!

JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI GENERES GERMICIDAS NI CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES A JURISTAS EN SUS JUNTAS JUDICIALES.

!

¡SEÑOR QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR LOCAL, PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR! ¡SEÑOR, QUÉ CALOR!

! !

¿Qué sonidos os resultan más difíciles de pronunciar en conjunto? Anotadlos y repetid y ensayad en casa los ejercicios en los que tenéis más dificultad:

!

! ______________________________________________________________________ ! !

!184


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 EVALUACIÓN

! (Para los alumnos) ! ! Marca con un X la casilla que te parezca más adecuada (Sí/No) !

Exposición nº:

Grupo:

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

Introducción

Captan el interés del auditorio

No

No

Presentan el tema Desarrollo

Exponen los hechos Aportan razones para convencer

Conclusión

Resumen Cierran la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORES

Objetivos

De orden

Usan en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usan en resumen, en fin…

Para cambiar de Usan en cuanto a… tema Para explicar una idea

Usan es decir, esto es, o sea…

De consecuencia

Usan así pues…

De contraste

Usan sin embargo, en cambio, por el contrario…

DEFINICIONE S

Objetivos

No

Usan definiciones concisas, sencillas y variadas. EXPRESIÓN ELEMENTOS Objetivos NO VERBALES Gestos

Acompañan la expresión con gestos que refuerzan lo dicho. !185

No


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Tono

Usan un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncian con corrección.

Pausas y entonación

Realizan las pausas y habla con una entonación adecuada.

Énfasis

Ponen el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!186


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 4. Unidad didáctica.

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN LENGUA

! ! ! ! SECUENCIA DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 1º DE BACHILLERATO ! CENTRO: IES-BHI ITURRAMA ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!187


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Para el profesorado:

!

Módulos:

!

1. Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. 2. Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. 3. Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. 4. Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente. 5. Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... 6. Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo... 7. Evaluación.

!

! Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. !

Actividad 1: Se trata de que los alumnos presten atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo oral que se presenta. Rellenar la hoja de escucha de esta exposición oral será la actividad para los alumnos. Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir posteriormente con el tema del judaísmo, para que sean capaces de representarse dicha situación. Esta exposición no coincide con el tema del judaísmo que ellos van a exponer porque lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido.

!

A continuación, se presenta el texto base (no se trata de una transcripción literal) de la exposición oral sobre el teatro, como ayuda para la profesora para resolver la hoja de escucha.

!

Borrador

!

! ! ! Buenas días/tardes: !

EXPLICACIÓN SOBRE UN TEMA: El teatro.

Hoy vamos a hablar del teatro. Un tema que seguramente os va a interesar y del que ya habréis oído hablar en otras ocasiones

!

¿Habéis ido alguna vez a una representación teatral?

!188


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Pues bien, para los que ya lo hayáis hecho y para los que no, vamos a explicar qué es el teatro, cuáles son sus funciones y cuáles han sido sus orígenes y desarrollo.

!

En primer lugar, hay que decir que tenemos dos definiciones de Teatro. Por un lado, es la capacidad de imitación del ser humano que es tan antigua como el hombre. Desde pequeños, desde que somos niños y de mayores jugamos a ser otros, a disfrazarnos en fiestas porque resulta divertido. Pero es que, además, las liturgias y las ceremonias religiosas de todas las culturas son representaciones dramáticas. Así, pues, hay una necesidad espiritual de comunicación y de representación de la vida, de los sueños o de los deseos.

!

Sin embargo, en los orígenes del ser humano, el disfraz o la imitación de gestos y voces también ayudaba a los hombres del paleolítico a ahuyentar a las fieras. Es decir: el teatro, la capacidad de imitación del ser humano, nació con tres funciones la lúdica, la espiritual y la práctica, la de la supervivencia.

! Por otro lado, está el teatro como género literario, que requiere tres condiciones: !

1ª) Que haya una obra escrita
 2ª) Que esté representada por actores.
 3ª) Que se represente en un medio formado por todos o algunos de estos elementos: auditorio, escenario, decorado, vestuario e iluminación.

!

En resumen: tenemos dos definiciones de teatro. Una es la capacidad del ser humano de imitar o representar de forma natural y otra es el “teatro formal”, el teatro como hecho literario.

!

Es en esta definición en la que nos vamos a centrar en esta charla: el teatro como género literario. Vosotros ya conocéis seguramente otros géneros literarios, la narrativa y la lírica. Bien, pues el teatro es el tercero de los grandes géneros. En segundo lugar, vamos a ver cuáles son los orígenes el teatro como género literario. Como ya hemos dicho, la capacidad de imitar del ser humano está ahí desde siempre, desde los hombres primitivos. Pues bien, muchos psicólogos afirman que el hombre tiene una aptitud para la imitación. Es ésta, una aptitud muy fuerte, una aptitud tal que, bajo ciertas condiciones puede darle un placer peculiar. En un nivel más inferior, esto responde a la práctica infantil de jugar a ser alguien distinto. En un nivel algo superior esto ha llevado al hombre primitivo a crear las danzas y ceremonias mágicas y rituales. La magia comenzó cuando el hombre primitivo bailaba antes de la caza para que las presas fueran abundantes y la caza tuviera éxito. Primero en las imitaciones aparecen sólo los animales, luego también los cazadores. Esto abre el camino para una acción dramática, que es la existencia de un hecho o conflicto entre los personajes que se resuelve mediante diálogos y acciones físicas. Además de los rituales para controlar la naturaleza, los hombres comienzan a realizar danzas al nacimiento, a la enfermedad, a la muerte, a las leyendas de los orígenes de su

!189


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 gente y a sus dioses. Al volver a representar las leyendas de su pasado y las historias de sus dioses, estos primitivos han ido más allá de las ideas primitivas y del drama primitivo de los cazadores y recolectores. Han fundado la religión y están desarrollando el teatro. Y al contar las historias de los dioses, el hombre común se convierte en actor y, finalmente, en autor. El teatro como género literario tiene sus orígenes en Grecia. En un principio todos los intérpretes de la tragedia griega eran bailarines que cantaban y declamaban, y aunque finalmente el coro quedó subordinado a los actores, sus danzas y sus cantos siempre estuvieron presentes. La tragedia griega nació en Grecia a finales del siglo VI a.C. La estructura de la tragedia se caracteriza por la dualidad coro - personaje, fusionando lo lírico con lo dramático; a las partes habladas se sucedía los cantos del coro. De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o más específicamente de los solistas del Ditirambo. El Ditirambo era un coro cantado por unos cincuenta hombres o niños y dirigido por un jefe. El contenido de los cánticos del Ditirambo era más lírico, es decir, más poético, que dramático. Los Ditirambos se realizaban durante las fiestas dionisíacas, pues Dionisos era el Dios de la fertilidad y del vino. Los géneros que cultivaron los griegos fueron tres: El drama satírico, la tragedia y la comedia, que se han mantenido hasta la actualidad. La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, y que tiene un desenlace funesto. La comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias. El drama satírico se parece a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter mitológico. Pero se diferencia en la representación en la que se introduce la danza y en que el coro esta compuesto por sátiros. Los sátiros eran seres mitológicos mitad hombre mitad cabra, que acompañaban en grupo en la mitología griega al dios Dionisos en sus fiestas formado parte de su cortejo. En resumen, la aptitud imitativa del hombre primitivo se desarrolló en los rituales mágicos y religiosos dando lugar al teatro como género literario. El teatro surgió en Grecia, en las fiestas en honor del dios Dionisos. Los géneros que cultivaron los griegos siguen vigentes hoy y son la tragedia, la comedia y el drama. Para terminar, trataremos el último punto: el desarrollo del teatro. En la Edad Media, del siglo V al XV, con el triunfo del cristianismo el teatro europeo surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Los clérigos se dan cuenta, en su afán didáctico que a través del teatro pueden explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, y crean los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. En cuanto al lenguaje será un teatro caracterizado, en una primera etapa, por el latín, dado su carácter religioso. Sin embargo, al ir perdiendo su carácter religioso y salir el !190


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 teatro de las iglesias a la calle, empezará a representarse en latín vulgar, terminando por representarse en la lengua romance del país en cuestión, es decir, en España, el español, en Inglaterra, el inglés, en Alemania, el alemán…etc. Después de la Edad Media, en los siglos XVI y XVII el teatro se caracteriza por un desarrollo grande los medios técnicos. Se comienzan a efectuar las mutaciones donde el espacio escénico puede ser cambiado a la vista del espectador. Las obras más importantes del siglo de XVI-XVII se representan en los llamados corrales de comedia. Estos eran unos espacios abiertos, cuyos orígenes están en los patios abiertos e interiores de muchas de las casas de la época. Estos espacios son ya estables destinados al teatro como uso exclusivo. El teatro como género literario que se representaba en un escenario estable, sigue evolucionando hasta nuestros días. En los siglos XIX y XX la revisión de los valores precedentes y las formas de percibir y representar el universo se modificaron. El teatro también se transformó y surgió un nuevo modo de entender la función que tenía en la sociedad. También se transformó la escena y en la actualidad contamos con lugares muy variados que acogen representaciones teatrales. Pero todos tienen en común el origen del teatro: la imitación para comunicar sentimientos. Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días. Y con esto, terminamos nuestra explicación. Hemos visto qué es el teatro, cuál es su función, cómo surge y cuál ha sido su evolución. Espero que os haya gustado esta charla y que hayáis aprendido algo nuevo sobre este espectáculo maravilloso que es el teatro. Muchas gracias por vuestra atención. ¿Tenéis alguna pregunta?

! ! !

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

! !

Desarrollaremos los siguientes procesos: -Buscar información específica: Localizar la información explícita o inferida en el propio texto. -Comprender globalmente un texto: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. -Reflexionar sobre la forma del texto: Evaluar los elementos lingüísticos y textuales.

!

!

Y las siguientes estrategias sobre los textos expositivos: -

Propósito o función del texto: situación e intención. Estructura: partes, conexión de ideas. Características textuales: título y subtítulos, cambios tipográficos, conectores.

!191


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 -

!

Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros.

En cuanto a los textos propuestos de la Enciclopedia del estudiante de Santillana, el tema general es El judaísmo en la historia. Este tema se puede subdividir en distintos apartados, cada uno de los cuales será expuesto por uno de los grupos formados por 3 ó 4 alumnos. Al lado de los títulos, las páginas que va a trabajar cada grupo en este taller de comprensión lectora, de las que tendrán que seleccionar la información. Conviene repartir sólo un ejemplar de las páginas que le corresponden a cada grupo:

!

! ! ! !

1. 2. 3. 4. 5. 6.

El judaísmo en la historia hasta la dispersión. (pp.190-195) Los judíos en la historia hasta la Edad Media. (pp.196-203) El judaísmo en la actualidad. (pp. 206-209) Culto y religión. (pp. 204-205; 210-213) Tradiciones. (pp. 214-221) La persecución de los judíos: la expulsión de 1492 (pp.222-223 y pp.212-214 del libro España frente a los judíos, de César Vidal) y el holocausto.

! ! ! !

!192


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

Actividad 1: El mapa conceptual que se ofrece como ejemplo está incompleto, por motivos de espacio, y sólo muestra una parte de la información del tema. Por otro lado, se ha elegido este diseño de mapa conceptual por cuestiones informáticas, pero los alumnos pueden elegir otros modelos a los que estén más acostumbrados o que se adapten mejor a sus temas. (En el libro de P. Jimeno, La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas, nº 1 de la serie roja de Blitz, del Gobierno de Navarra, pp. 31-32 se ofrecen dos ejemplos muy aprovechables para este trabajo).

!

Actividad 2: Para ayudar a los alumnos a completar las fuentes bibliográficas, se puede repartir la siguiente bibliografía sobre el tema o bien se les puede dejar absoluta libertad para buscar sus propias fuentes fuera de clase:

!

Documentación audiovisual y escrita sobre distintos subtemas relativos a la historia del judaísmo:

!

1. Los judíos en España hasta la expulsión de 1492.

!

Página web: http://sefarad.rediris.es/

!

Ensayo: César Vidal (2006): España frente a los judíos: Sefarad, Madrid, La esfera de los libros.

!

Novela: Toti Martínez de Lezea (2005): La calle de la judería, Madrid, Maeva.

! !

Vídeo: Programas para la Educación. 2. El holocausto judío.

!

Páginas web: http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/ contextos/3139.htm

!

Novela: El diario de Ana Frank. Un saco de canicas.

!

DVD: El diario de Ana Frank. Hijos de un mismo Dios. !193


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

!

La zona gris. La vida es bella. El tren de la vida. 3. Historia de los judíos.

!

Páginas web: http://www.mfa.gov.il/mfaes/facts%20about%20israel/historia%20-%20introduccin http://www.jai.com.uy/tradiciones/judaismo.htm

!

Ensayo: CÉSAR VIDAL (1995): Textos para la historia del pueblo judío, Cátedra.

!

Novela: Antonio Muñoz Molina: Sefarad.

! !

Vídeo: El violinista en el tejado. 4. Los judíos en España (después de 1492):

!

Ensayos: Joseph Pérez (2005): Los judíos en España, Madrid, Marcial Pons. Julio Caro Baroja (2005): Los judíos en la España Moderna y contemporánea II. Madrid, Istmo. Marta López-Ibor Aliño: Los judíos en España, Anaya Infantil y Juvenil.

!

!

Actividad 4: Parece oportuno pasar del mapa conceptual a este tipo de esquema para que los alumnos sean capaces de organizar y jerarquizar las ideas previamente a la fase de textualización. Este esquema les resultará más práctico a la hora de exponer un tema. Por otro lado puede resultar interesante ver cómo son capaces de realizar la transformación de un tipo de estructura organizativa a otro.

! !

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente.

Estas actividades van encaminadas a ayudar a los alumnos a desarrollar un procedimiento de creación de borradores, que les pueda resultar útil tanto para elaborar textos escritos como orales. Como se trata de la elaboración de un borrador en grupo, hay que insistir en que todos tienen que conocer todo el texto para garantizar la coherencia.

! !

Módulo 5: Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales...

!194


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 En estas actividades se repasan los elementos de adecuación, coherencia y cohesión que intervienen en un texto expositivo oral.

!

Actividad 1: Se refiere sólo a los elementos de adecuación que pueden aparecer en un texto expositivo oral. Es preferible que esta actividad la hagan de forma individual, como preparación para el comentario de texto del curso que viene. Soluciones: A. 2, B.1, C. 4, D. 6, E. 3, F. 5. Actividad 2: Se refiere a los elementos de coherencia y por este motivo es mejor que la hagan en grupo.

!

Actividades 3 y 4: Se centran en la cohesión. Pueden venir bien como repaso o explicación de ciertos contenidos propios del área, siempre que la profesora lo estime oportuno. La 3 se hará de forma individual, debido al tipo de recursos que tienen que utilizar, mientras que la 4 la harán en grupo, ya que tienen que conectar las distintas partes de la exposición.

!

Módulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

! Estas actividades son el último paso para la producción final. !

Actividad 1: Se refiere a la primera grabación del vídeo Modelos de conferencias en castellano y en euskera, del curso-seminario dirigido por Joaquim Dolz en el CAP de Pamplona (1998-1999). Se ha seleccionado esta grabación porque se trata de una exposición plurigestionada, como la que tienen que hacer los alumnos, y breve.

! !

Módulo 7: Evaluación.

Como la exposición se hace en grupo, creemos que es bueno que haya una evaluación conjunta de la producción final de los alumnos. Por supuesto, esta misma ficha de evaluación se puede transformar en individual, cambiando a singular los verbos que enuncian los objetivos y modificando algunos de los objetivos, como por ejemplo, los que se refieren a los elementos de cohesión.

!

En cuanto a la hoja de evaluación que figura en el material de los alumnos, sirve también como hoja de escucha de las exposiciones. Por este motivo se incluye al final un cuadro para que los alumnos hagan un resumen del contenido de cada una de las exposiciones.

! !

! ! ! ! ! ! !195


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 EVALUACIÓN

! !

! Título de la exposición: Grupo:

!

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN Objetivos

1 2

3 4 5

1 2

3 4 5

Formulan preguntas y usa elementos deícticos para llamar la atención del auditorio. Formulan preguntas para asegurarse de que el público sigue la exposición. Gestionan bien la palabra en grupo. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

Introducción

Captan el interés del auditorio y saluda al público. Presentan el tema. Presentan un esquema o guión

Desarrollo

Introducen cada parte enlazando con la anterior. Exponen los hechos. Aparecen una o varias estructuras de ideas claras. Incluyen apoyos, los muestran y los explican.

Conclusión

Resumen Cierran la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORES

Objetivos

1 2 3 4 5

De orden

Usan en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usan en resumen, en fin…

Para cambiar de Usan en cuanto a… tema Para explicar una idea

Usan es decir, esto es, o sea…

!196


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 De consecuencia

Usan así pues…

De contraste

Usan sin embargo, en cambio, por el contrario…

Para distinguir Usan principalmente; sobre todo; menos ideas principales importantes son… y secundarias De cierre

Usan en conclusión, para terminar…

Para ejemplificar

Usan por ejemplo; como se puede apreciar; por citar algunos…

OTROS Objetivos MECANISMOS DE COHESIÓN Usan mecanismos anafóricos o de referencia. Emplean definiciones para los términos técnicos. Emplean adecuadamente las relaciones de sinonimia/hiponimia/hiperonimia y de contraste. Emplean citas de autoridad. Incorporan relaciones enciclopédicas. Emplean reformulaciones. Usan las oraciones de relativo con valor de explicación. Usan la conjunción o con valor de equivalencia Emplean ejemplificaciones. EXPRESIÓN ORAL ELEMENTOS Objetivos NO VERBALES

1 2 3 4 5

Gestos

Acompañan la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.

Tono

Usan un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncian con corrección.

Pausas y entonación

Realizan las pausas y habla con una entonación adecuada.

!197


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Énfasis

! ! ! !

Ponen el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.

!

!198


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA ACADÉMICO EN LENGUA

! ! !

Materiales para los alumnos

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CURSO: 1º DE BACHILLERATO ! CENTRO: IES-BHI ITURRAMA ! ! ! ! !

! !199


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.

!

Actividad 1: A continuación vais a ver un vídeo en el que se presenta una exposición oral sobre un tema de literatura. Antes de comenzar, leed atentamente las cuestiones de la hoja de escucha y una vez visto el vídeo, rellenadla. Podéis completar la información que os falte con vuestro compañero/a.

!

HOJA DE ESCUCHA:

! Exposición modelo de adulto sobre el tema: ! El teatro. !

(Presentación) 4. Definiciones:

!

Por un lado está el Teatro como………………………………………………… que nació con tres funciones: -………………………… -………………………… -………………………… Por otro lado, está el teatro como ……………………………………………………que requiere tres condiciones: 1ª)………………………………………………………………………………................. 2ª)…………………………………………………………………………………………. 3ª)…………………………………………………………………………………………. (Desarrollo) 5. Orígenes del teatro como género literario:

!

Explicación / ejemplificación: Pues bien, muchos sicólogos afirman que el hombre tiene……………………………..

!

La magia comenzó cuando el hombre primitivo………………………………………… ……………………………………………………Primero en las imitaciones aparecen sólo los animales, luego también los ……………. Esto abre el camino para una acción dramática, que es ……………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………….

! Lugar y fecha: ! El teatro tiene su origen en ……………. en el siglo ………a.C. (antes de Cristo). ! Cita de autoridad: !

Según Aristóteles, surge del Ditirambo, que era…………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. !200


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Se realizaba durante las fiestas en honor de………………………………………………

!

Los géneros que cultivaron los griegos y que permanecen en la actualidad

son:

!

Los monólogos y los diálogos. La tragedia, la comedia y el drama. El coro, el ditirambo y la tragedia griega. Los sátiros y la mitología griega.

! ! !

Definiciones:

La………………es una representación dramática ……………………………................. que tiene un final……………..

!

La …………………………………..tiene un carácter ………………………y se ridiculiza…………………………………………………………………………………..

!

El drama satírico……………………………………………….......................................... …………………………………………………………………………………………….

!

En resumen, ……………………………………………..................................... …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

! !

6. Desarrollo y evolución del teatro:

En la Edad Media, siglos…………….., el teatro surge vinculado a …………………… Los clérigos utilizaban el teatro de forma didáctica, es decir, para explicar…………………………………………………………………………………… El lenguaje será primero el ………………para luego…………………………………… y finalmente……………………………………………………………………………….

!

Después de la Edad Media, siglos………………., el teatro se caracteriza por ………………………………………… Se representa en los llamados………………..... q u e eran……………………………………………………………………………………

!

El teatro como género literario que se representa en un escenario estable aparece en los siglos ……………………………en los que la evolución de …………………………… y de la función que tiene el teatro en la sociedad transformó los escenarios en lugares……………………………………

!

Todos tienen en común…………………………………………………………………....

!201


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 (Conclusión) En resumen……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

! Muchas gracias por vuestra atención. ¿Tenéis alguna pregunta? ! !

Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico.

!

Actividad 1: En las páginas que vais a leer sobre vuestro tema aparecen varios textos de diferente tipo. Leyendo sólo la primera oración de cada uno y teniendo en cuenta la tipografía ¿qué textos son los que aportan más información? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

!

¿Cómo se diferencian del resto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

!

¿Qué propósito o función cumplen unos y otros? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

!

Actividad 2: A continuación vais a repartiros sólo los textos que contienen más información de entre todos los que aparecen en las páginas que se os han asignado como grupo. Cada uno de vosotros leerá uno o varios de esos textos y rellenará el siguiente cuadro que sirve como ejemplo:

!

Texto nº

Título del texto:

!

Página nº Partes

Idea principal

! ! ! ! ! !

!202


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Ideas secundarias

! ! !

Resumen

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! Texto nº

Título del texto:

!

Página nº Partes

Idea principal Ideas secundarias

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!203


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Resumen

! ! ! ! ! ! ! ! !

! Texto nº

Título del texto:

!

Página nº Partes

Idea principal Ideas secundarias

! ! !

Resumen

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Actividad 3: A continuación vais a compartir vuestra información con el grupo, de forma que cada uno leerá lo que ha rellenado sobre los textos que ha leído. Los compañeros rellenarán fichas con la información: Título del texto: Idea principal:

!204


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Ideas secundarias:

! !

Palabras clave:

! ! !

Título del texto: Idea principal: Ideas secundarias:

! !

Palabras clave:

! ! !

Título del texto: Idea principal: Ideas secundarias:

! !

Palabras clave:

! ! !

Título del texto: Idea principal: Ideas secundarias:

! !

!205


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Palabras clave:

! ! ! ! !

Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.

Actividad 1: Con toda información que habéis recogido, elaborad un mapa conceptual en el que figuren los conceptos clave, las ideas principales y las secundarias. En el centro del mapa figurará el tema que vais a exponer de forma similar al ejemplo que viene a continuación sobre el tema El teatro.

Definiciones de la palabra “teatro”.

El Teatro como género literario

Orígenes

El teatro como capacidad del ser humano Desarrollo

! Mapa conceptual. Tema:

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!206

Origen


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! !

Actividad 2: En las páginas que habéis leído en el módulo anterior figura una información bibliográfica complementaria. Añadid a esta información todos documentos bibliográficos que consideréis oportunos para completar vuestro tema, rellenando el siguiente cuadro.

!

Tipos de fuentes: Vídeos/CDs

Páginas web

Enciclopedias

Ensayos

! ! ! ! ! !

Revistas (de divulgación, periódicas, etc)

Actividad 3: Cada uno de vosotros extraerá información de una de estas fuentes (basta con tres o cuatro fuentes) y resumirá el contenido de la misma completando una ficha similar a esta con la información más relevante:

! Título: !

Palabras clave:

!207


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Resumen:

! ! ! ! ! ! ! ! !

Ideas principales:

! ! ! ! Ideas secundarias: ! ! ! ! !

!

Actividad 4: A partir del mapa conceptual que habéis diseñado, añadid la información de las fichas correspondientes a las últimas fuentes consultadas y completad un esquema que reúna todas las ideas, como por ejemplo: 1……………………………………. 1.1.……………………………….. 1.2………………………………….. 1.3……………………………………. 2……………………………………… 2.1.…………………………………… 2.2……………………………………... 2.3………………………………………

!

!208


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! !

Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente.

Actividad 1: A continuación, vais a escribir un borrador que os sirva de base para vuestra exposición. Para ello, vais a seguir el orden del último esquema diseñado por vosotros, y cada uno de los miembros del grupo se responsabilizará de una o varias partes:

! Esquema del tema: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Nombre del responsable: Parte:

!

Nombre del responsable: Parte:

!

Nombre del responsable: Parte:

!

Nombre del responsable:

!209


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Parte:

! ! ! !

Actividad 2: Con la información recogida en las fichas en los dos módulos anteriores, vais a escribir un texto expositivo que os sirva de base para vuestro tema. Cada uno de vosotros se encargará de escribir la parte o partes de las que se ha hecho responsable.

! Borrador sobre el tema: ! ! 1ª Parte: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ______________________________________________________________________ ! 2ª Parte: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !210


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! 3ª Parte: !

Actividad 3: Comprobad con la hoja de escucha de la conferencia modelo del módulo 1 que vuestro borrador incluye las partes más importantes de una exposición y las expresiones necesarias para introducir dichas partes. Añadid lo que os falte, en caso necesario.

! Recuerda: ! Una buena exposición debe contener como mínimo las siguientes partes: ! 1. Presentación. 2. Desarrollo. 3. Conclusión y despedida con interpelación al público.

! !

Actividad 4: Como hemos visto en la exposición oral sobre el teatro, es importante que ilustréis vuestro tema con esquemas, guiones, fotografías, etc. Decidid en este momento con qué tipo de soporte vais a contar, si vais a mantenerlo a lo largo de toda la exposición (como en la exposición modelo con el Power Point…) o si vais a cambiar de soporte según el tipo de ilustración:

!

Parte nº

Tipo de ilustración

Soporte

Parte nº

Tipo de ilustración

Soporte

Parte nº

Tipo de ilustración

Soporte

! ! !

Módulo 5: Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales...

Actividad 1: Para preparar vuestra exposición oral, tenéis que tener en cuenta el uso de algunas expresiones que sirven para producir un texto adecuado a la situación de comunicación. Algunos de estos elementos de adecuación se encuentran en los siguientes ejemplos de textos expositivos orales. Descubre de qué expresiones se trata y relaciónalas con los nombres que les corresponden y con las funciones que cumplen que vienen en el cuadro siguiente:

!

1. Se trata de unas antenas de radiofrecuencia que son estrechas y de un metro de longitud, aproximadamente. !211


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 2. Hoy vamos a hablar de un tema muy importante para nuestra salud. Nos referimos al perjuicio que las antenas repetidoras de telefonía móvil pueden causar en la salud de las personas. 3. De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o más específicamente de los solistas del Ditirambo. 4. Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días.

!

5. En segundo lugar, definiremos las emisiones que producen estas antenas como de radiación no ionizante, es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente. 6. Algo similar pasó con algunas iglesias, catedrales y obispados.

! !

A. Voces del discurso: el autor del texto es el sujeto empírico o experto que pronuncia el texto. El locutor es el sujeto discursivo, que asume la responsabilidad de lo que se dice en el texto (yo). En el caso de la exposición oral, tanto si ésta es plurigestionada como si es monogestionada, se suele usar nosotros. El receptor es el destinatario empírico del discurso y el alocutario, el tú del texto. Normalmente se incorpora en el discurso expositivo oral con el uso de nosotros, nuestro, nuestra… B. Objetividad: la exposición requiere por parte del emisor una defensa justificada de su tema. Esto debe lograrse sin caer en la subjetividad, ya que se trata de un tema expositivo con una información objetiva. Se emplea el presente gnómico. C. Comunicación no verbal: relación entre los componentes del texto que se manifiesta con signos lingüísticos y con el conjunto de elementos no lingüísticos (gestos, entonación, imágenes…) D. Conocimientos enciclopédicos: conjunto de saberes culturalmente establecidos que permiten interpretar un texto correctamente y con un esfuerzo cognitivo reducido. E. Intertextualidad: mecanismo de remisión a otros textos y que los menciona de forma explícita. Citas de fuentes y de autores. F. Variación funcional o situacional: registro especializado correspondiente al ámbito científico.

!

Actividad 2: Verificad que en vuestro borrador para la exposición oral se encuentran los siguientes elementos de coherencia textual:

!

1º) Se presenta un tema que se desarrolla en diferentes subtemas. 2º) En el desarrollo aparecen una o varias de las siguientes estructuras de ideas:

!

!

Problema – solución Causa – consecuencia Comparación – contraste Descripción – enumeración Secuencia temporal (esquema cronológico, descripción de un proceso)

!212


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 3º) Hay una selección de información, es decir, se condensa al máximo la información, evitando las digresiones, las anécdotas y la información irrelevante. Se da más importancia a los recursos explicativos, como definiciones, ejemplificaciones, etc. 4º) Progresión temática: la idea o tema principal se va desarrollando y ampliando con informaciones nuevas que derivan de informaciones ya conocidas por el interlocutor.

!

Actividad 3: Y por último, la cohesión. Entre los mecanismos de cohesión hay una larga lista que debéis tener en cuenta para producir vuestra exposición oral. Cada uno de vosotros se encargará de verificar que ya ha incorporado algunos de estos mecanismos en la parte que le corresponde, y de incorporar alguno nuevo, si fuera necesario, tomando los ejemplos como referencia pero adaptándolos al tema:

!

!

■ Mecanismos anafóricos o de referencia: Materiales que se pueden reciclar son los del tipo papel, cartón, brik…Los materiales que no se pueden reciclar son los orgánicos, como restos de frutas, verduras, etc. ■ Deixis personal: se refiere a las relaciones entre el texto y el contexto y se refleja en la exposición oral en el uso de la primera persona del singular (voy a hablar de un tema/ voy a tratar un tema que…), primera personal del plural (vamos a ver en este gráfico el crecimiento de la población…) o segunda persona del plural (¿habéis oído hablar de los agujeros negros?).

!

■ Cohesión léxica: sinonimia: “A lo largo de la historia, se ha utilizado diferentes nombres para referirse a los judíos. Los más antiguos han sido los de hebreos e israelitas.”

!

■ Cohesión léxica: hiponimia-hiperonimia: “Tuvo muchas mujeres, aunque Sara fue su esposa legítima, con la que engendró a Isaac.”

!

■ Relaciones de contraste: En el siguiente gráfico veis la diferencia de frecuencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, con respecto a la longitud de onda.

!

Actividad 4: Además de los mecanismos de cohesión anteriores, existe otro muy importante que es la conexión que se manifiesta con los conectores. Vais a conectar las distintas partes de vuestra exposición, en los casos en que sea necesario, con los conectores que vienen a continuación, que pueden aparecer también uniendo oraciones:

!

Los que sirven para marcar un orden: en primer lugar, por una parte, por un lado, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, igualmente, luego, después, por último, finalmente...

! Los que indican causa: porque, ya que, puesto que... ! !213


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Los que indican adición: además, aparte, incluso, es más...

! Los que indican una consecuencia: pues, así, así pues, por tanto, por consiguiente... ! Los que explican una idea: o sea, es decir, esto es... ! Los que sirven para resumir: en resumen, en fin... ! Los que reformulan una idea no del todo correcta: mejor dicho, más bien... ! Los que expresan contraste: en cambio, por el contrario, sin embargo, eso sí, ahora bien...

!

!214


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! ! !

Módulo 6: Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo...

Actividad 1: A continuación vais a ver una exposición oral sobre el cuento en la que participan varios emisores, como en vuestro caso. Rellenad el cuadro que viene a continuación con lo que habéis observado en dicha exposición:

! !

Gestión de la palabra

SI

NO

SI

NO

SI

NO

1. Uno de los emisores presenta la exposición, introduciendo el tema y presentando a los compañeros. 2. Se pasan la palabra los unos a los otros sin interrumpirse. 3. Al final, el mismo que ha hecho la presentación se despide y cierra dando la palabra al público. Emisión de la voz, entonación y articulación de sonidos 1. La emisión de la voz es clara y la entonación adecuada. 2. No se entiende lo que dicen varios de los emisores: La articulación de los sonidos es deficiente. 3. En general, se atropellan mucho al hablar y no hacen las debidas pausas. Gestos 1. Todos ellos procuran mirar en todo momento al público. 2. No leen la exposición, sino que consultan los papeles y el esquema de vez en cuando. 3. Conservan la postura y el gesto adecuados, sin reírse, ni taparse la boca. 4. Algunos tienen las manos debajo de la mesa. 5. El emisor señala en el esquema las diferentes partes de la exposición.

!

Actividad 2: Vais a leer el siguiente texto en voz alta. Cada uno de vosotros se ocupará de uno de los fragmentos, teniendo en cuenta las siguientes claves:

!

Claves para la lectura en voz alta / pausa //pausa final

!215


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 _ pausa sostenida (pausa para respirar, coma, punto y coma) ↓ secuencia tonal descendente (punto) ↑ secuencia tonal ascendente (signos de interrogación y exclamación) subrayado de las palabras que se dicen con énfasis expresivo

!

1. El lugar de nacimiento del pueblo judío es la Tierra de Israel (Eretz Israel) ↓ / Ahí se desarrolló una parte considerable de la larga historia de la nación _ de la cual los primeros mil años están registrados en la Biblia _ ahí se formó su identidad cultural, religiosa y nacional _ y ahí _ su presencia física se ha mantenido a lo largo de los siglos _ inclusive después de que la mayoría fuera enviada por la fuerza al exilio ↓ / Durante los largos años de dispersión _ el pueblo judío nunca cortó ni olvidó su lazo con la Tierra ↓ / Con el establecimiento del Estado de Israel en 1948 _ la independencia judía _ perdida dos mil años antes _ fue recobrada ↓ // 2.

!

La arqueología en Israel ha brindado un valioso lazo entre el presente y el pasado del país _ habiéndose descubierto miles de años de historia en alrededor de 3.500 sitios ↓ / Muchos hallazgos confirman la larga conexión del pueblo judío con la Tierra de Israel _ incluyendo los establos de Salomón en Meguido (Valle de Jezreel) _ las casas del período israelita en la Ciudad de David (Jerusalem) _ baños rituales en Masada _ numerosas sinagogas y los Rollos del Mar Muerto _ que contienen la copia más antigua existente del Libro de Isaías en una escritura hebrea aún legible / Las excavaciones han revelado además vestigios de otras civilizaciones que dejaron su huella en la Tierra a lo largo de los siglos ↓ / Todos los hallazgos son registrados _ y los sitios históricos son preservados y señalados cuidadosamente _ para los estudiosos y los visitantes ↓ //

! 3. !

La historia judía empezó hace aproximadamente 4.000 años (c. siglo 17 AEC) con los patriarcas – Abraham _ su hijo Isaac y su nieto Jacob ↓ / Documentos descubiertos en Mesopotamia _ que se remontan a los años 2000-1500 AEC _ corroboran aspectos de su estilo de vida nómada _ descrito en la Biblia ↓ / El Libro del Génesis relata cómo Abraham fue llamado desde Ur de los caldeos a Canaán para formar un nuevo pueblo con la creencia en Un Dios ↓ / Cuando el hambre azotó Canaán _ Jacob (Israel) _ sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto _ donde sus descendientes fueron sometidos a la esclavitud y obligados a realizar trabajos forzados ↓ //

!

Actividad 3: Podéis ensayar vuestra exposición incorporando lo que habéis aprendido en este último módulo. La parrilla de evaluación que viene en el siguiente, también os puede ayudar.

!

!216


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06

! Módulo 7: Evaluación !

Actividad 1: Rellena una hoja de evaluación como la siguiente para cada uno de los grupos que va a exponer.

! ! ! Marca con un X la casilla que te parezca más adecuada (Sí/No) ! EVALUACIÓN

Tema de la exposición:

Grupo nº

!217


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN PARTES

Objetivos

Introducción

Captan el interés del auditorio

No

No

Presentan el tema Desarrollo

Exponen los hechos Aportan datos y ejemplos

Conclusión

Resumen Cierran la exposición invitando a participar al auditorio USO DE LA LENGUA

CONECTORES

Objetivos

De orden

Usan en primer lugar, por un lado, por otro…

Para resumir

Usan en resumen, en fin…

Para cambiar de tema

Usan en cuanto a…

Para explicar una idea

Usan es decir, esto es, o sea…

De consecuencia

Usan así pues…

De contraste

Usan sin embargo, en cambio, por el contrario…

DEFINICIONES

Objetivos

No

Usan definiciones concisas, sencillas y variadas. EXPRESIÓN ORAL ELEMENTOS NO VERBALES

Objetivos

Gestos

Acompañan la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.

Tono

Usan un tono adecuado.

Pronunciación

Pronuncian con corrección.

Pausas y entonación

Realizan las pausas y habla con una entonación adecuada.

!218

No


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 Énfasis

Ponen el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio. CONTENIDOS PROPIOS DEL TEMA

COHERENCIA

Objetivos

Ideas

Diferencias las ideas principales de las secundarias.

Estructuras

En el desarrollo, aparece alguno de los siguientes esquemas: causa – consecuencia, problema – solución, comparación – contraste, etc.

Selección de la información

La información que aportan resulta relevante y pertinente.

Progresión temática

La idea principal se desarrolla con informaciones nuevas.

DOCUMENTACIO N

Objetivos

Fuentes

Han seleccionado información de fuentes variadas.

! !

Actividad 2: Resume el contenido de la cada una de las exposiciones de los grupos anotando el título.

!

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN ……………………………..

!219


Ana MarĂ­a MartĂ­nez Mongay. Curso 2005-06

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !220


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 8. Bibliografía CABALLERO, C. (1991): Cómo educar la voz cantada y hablada, México, Edamex. CAÑAS TORREGROSA, J (1997): Hablamos juntos. Guía didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona, Octaedro. CASTELLÁ, J. M (2004): Oralitat i escriptura. Dues cares de la complexitat del llenguatge. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, CONCA, M-COSTA, A-CUENCA, M. J-LLUCH, G (1998): Text i Gramàtica. Barcelona, Teide. CUMMINS, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía, Madrid, Morata. CUENCA, M. J. (2000): Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid, Arco/Libros. DEL RÍO, M. J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona. ICE / Horsori. DOLZ, J-SCHNEUWLY, B (1997): “Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona”, Textos 11, Barcelona, Graò. DOLZ, J-SCHNEUWLY,B (1998) Pour un enseignement de l’oral. Paris, ESF. DOLZ, J-NOVERRAZ, M- SCHNEUWLY, B (2001) S’exprimer an français. volumen IV, Bruselas, De Boeck. IZA DORRONSORO, L. (2005): Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Pamplona. Gobierno de Navarra. OCDE (2000): Pisa. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. MECD. Madrid. POYATOS, F. (2003): “La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación”. Revista de Investigación Lingüística. Murcia. Nº 2 - Vol. VI Págs. 67-83. REYZÁBAL, Mª V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid, La Muralla. RUIZ BIKANDI, U. (ed.) (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis. SANZ PINYOL, G. (2005): Comunicación efectiva en el aula. Barcelona. Graó.

!221


Ana María Martínez Mongay. Curso 2005-06 SMITH, F. (1990): Para darle sentido a la lectura. Madrid. Visor. TRUJILLO SÁEZ, F. (2002): Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua, Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades-Campus de Melilla, nº 3 pp. 147-162. TUSÓN, A. (1991): “Las marcas de la oralidad en la escritura”, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, núm. 3, p.14-19. VILÀ, M. (2000): L’ensenyament i l’aprenentatge del discurs oral formal. Una seqüència didáctica sobre les explicacions orals a classe. Tesis doctoral. UAB. VILÀ, M. (2002): “Hablar para aprender a hablar mejor: El equilibrio entre el uso de la lengua y la reflexión”, Aula de Innovación Educativa, núm. 111, p. 18-21. VILÀ, M. (2003): “Enseñar a hablar y a escuchar”, Cuadernos de Pedagogía. n.º 330, Barcelona, Cisspraxis. VVAA. (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, MECD-Anaya. VVAA. (2002): “Didáctica de la llengua oral formal”, Articles 131, Barcelona, Graò. VVAA. (2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, Graó. VVAA. (2005): La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.

!

!222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.