Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Anexo 1 ! Concurso de experiencias de innovación ! ! ! ! ! MODALIDAD A. ! Experimentación de un modelo de exposición oral para la enseñanza de lengua y contenidos en el área de Lengua castellana y Literatura de Secundaria.
! ! ! ! !
Autora: Ana María Martínez Mongay.
! ! ! !
!
!1
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! Índice:
! I. !
! ! ! ! ! ! !
a) Justificación de la experiencia. b) Objetivos. c) Relación de los contenidos con el currículo.
! II.
! d) Descripción detallada de la experiencia. -
Secuenciación.
-
Papel del profesor.
-
Implicación del alumnado.
! III.
! e) Actividades. f) Materiales utilizados.
! IV.
! g) Evaluación de la experiencia por el director del centro, por los alumnos y por los profesores. h) Posibilidad de generalizar la experiencia y difundir el modelo a otros centros.
! !2
Ana MarĂa MartĂnez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! !
!3
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
!
I.
a) Justificación de la experiencia:
Esta experiencia de innovación pretende resolver algunas de las carencias lingüísticas de los alumnos de Secundaria en competencias básicas como la lectura, la escritura y la expresión oral. Parte de un proyecto de innovación educativa que fue desarrollado durante el curso 2005-06 en cuatro centros de Secundaria de Navarra con profesorado de lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. Una vez analizados los resultados de aquella experiencia y, valorados como positivos por todas las partes implicadas, como autora del proyecto, me sentí en la obligación de llevarlos personalmente a la práctica en mi propio centro, con las adaptaciones y concreciones necesarias para el alumnado del IES Sancho III. La experiencia se ha llevado a cabo en los cursos de 1º de Bachillerato en la materia de Literatura Universal y de Español como Segunda Lengua en el Programa de Inmersión Lingüística. 1 A menudo, la falta de tiempo y de recursos en el aula para ocuparse de cuestiones que se escapan estrictamente de los programas, cargados de contenidos conceptuales, lleva al profesorado a dejar de lado el desarrollo de capacidades o competencias útiles para el futuro profesional y personal de los alumnos. En algunos casos, el origen de esta situación preocupante se encuentra en la propia falta de formación y de conocimientos sobre el tratamiento de textos orales y escritos entre los profesores. Esto sucede sobre todo en las áreas no lingüísticas. En el caso de la expresión oral, el problema se agrava porque el desconocimiento es similar en todas las áreas, incluida la de lengua castellana, así como las dificultades técnicas a la hora de trabajar con vídeos y grabaciones. Sin embargo, también es cierto que la falta de práctica en este tipo de actividades por parte de los alumnos, constituye un obstáculo a la hora de llevarlas a cabo. De este modo, el profesor tiene que coordinar y dirigir no sólo los aspectos curriculares, sino todos aquéllos que se consideran transversales, pero no menos importantes en este caso,
1
Se adjuntan grabaciones de los alumnos realizando las exposiciones orales, así como el material adaptado que se les proporcionó.
!4
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ como la gestión del aula, la convivencia escolar y el respeto a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta estas dificultades, resulta necesaria la edición y difusión de secuencias de actividades de aula para desarrollar las competencias comunicativas en todas las áreas y hacer posible en los centros el trabajo habitual con este tipo de aprendizaje. A este respecto hay que observar que la cantidad de materiales que ayuden al profesorado es mayor cuando se trata de la expresión y comprensión escritas, y mucho menor cuando se trata de trabajar la expresión oral. Por todos estos motivos, se presenta esta experiencia, que tiene como finalidad desarrollar y profundizar en el conocimiento y la aplicación de la expresión oral en el aula. Concretamente, el trabajo con la exposición oral, se justifica por lo que tiene de académico e interdisciplinar, ya que la exposición de un tema académico con contenidos objeto de estudio en el currículum es una actividad tradicional aunque algo abandonada en la Enseñanza Secundaria. El desarrollo de este tipo de discurso favorece, además, la comprensión y redacción de textos en actividades encaminadas a preparar la exposición. Se trata, pues, de un aprendizaje completo e integrado, donde la lengua es el medio para acceder al conocimiento y el conocimiento se da a través del desarrollo lingüístico.
! b) Objetivos del proyecto:
!
•
Elaborar secuencias didácticas para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos de Secundaria.
•
Aplicar y adaptar
•
Poner a disposición de todo el profesorado unos materiales que han sido experimentados para desarrollar las habilidades lingüísticas.
•
Apoyar la labor del profesorado en los centros y sus conocimientos metodológicos.
•
Favorecer e impulsar el trabajo interdisciplinar en los centros. !5
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ • Desarrollar la expresión oral en las áreas de Secundaria. •
Analizar los textos expositivos, orales y escritos, como transmisores de conocimientos específicos.
•
Evaluar la expresión oral usando procedimientos y técnicas audiovisuales.
•
Incluir en las programaciones de las áreas científicas y humanísticas el tratamiento de la capacidad de expresión oral.
•
Fomentar la atención, la escucha y el respeto a los demás como componentes habituales de la convivencia en las aulas de Secundaria.
•
Atender a la diversidad usando dispositivos didácticos que favorezcan este propósito.
•
!
Introducir algunas técnicas de trabajo cooperativo en el aula.
!
c) Relación de los contenidos con el currículo, proyecto de mejora y plan de lectura del centro: El ámbito de mejora en el que se enmarca este proyecto es el del Proyecto Atlante. Plan de mejora de las competencias básicas de educación Infantil y Primaria (Orden Foral 279/2004). El desarrollo de las competencias comunicativas, como competencias básicas que hay que mejorar en todas las etapas educativas, es el tema fundamental que nos ocupa. Partiendo de las capacidades de comprensión y expresión, orales y escritas, como ejes del currículo que recorren transversal e interdisciplinarmente todas las etapas y áreas, este estudio pretende aportar nuevas líneas de trabajo e investigación para ayudar a los profesores de las áreas lingüísticas, científicas y humanísticas en Secundaria en la difícil tarea enseñar a los alumnos a hablar, a leer y a escribir mejor. Por otro lado, el aprendizaje de los conocimientos específicos en las distintas áreas se realiza a través del lenguaje, como instrumento de comunicación y de transmisión de los saberes. Este aspecto instrumental del lenguaje es el que nos interesa investigar.
!6
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Durante los últimos años ha habido una gran preocupación por este problema didáctico en diferentes ámbitos educativos del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Desde el currículo, se ha plasmado en todas las áreas la importancia del desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión, ya que todos los conocimientos se adquieren a través de la lengua. En el currículo de Lengua castellana y Literatura, es más habitual incluirlos en la asignatura de Lengua en Secundaria, mientras que en la asignatura de Literatura Universal y en Español como Segunda Lengua, este trabajo está todavía por hacer. En los temas de literatura se acude excesivamente a la clase magistral, sin dejar que los alumnos ejerzan un aprendizaje autónomo en el que el desarrollo de capacidades lingüísticas resulta muy importante. La autonomía en la búsqueda, selección de información de distintas fuentes, incluido internet, la organización del discurso, el uso funcional de la lengua en un contexto formal, etc, son aprendizajes útiles para el futuro. Gracias a la experiencia de este curso, los alumnos se han visto en la obligación de preparar una exposición oral sobre un tema de literatura universal para ser grabados y evaluados en equipo. En cuanto a la materia de Español como Segunda Lengua, el aprendizaje se realiza a menudo de forma descontextualizada. Parece imposible que los alumnos sean capaces de exponer un texto breve tras unos meses en España. Esta perspectiva limita las posibilidades de los alumnos y aleja el currículum de ESL del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2002), donde la enseñanza de las lenguas está ligada a las tareas que los hablantes tienen que realizar en distintos contextos o situaciones de comunicación. Por lo tanto, se evalúa a los alumnos precisamente por su capacidad de comprender, escribir, hablar y escuchar distintos tipos de textos, así como de traducir, seleccionar información y usarla para diferentes fines. No trabajar de esta forma con los alumnos del Programa de Inmersión Lingüística del instituto sería dificultar su acceso al currículo ordinario, ya que la exposición oral tiene como finalidad aprender lengua pero también aprender otros conocimientos.
!7
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Por otro lado, para trabajar los aspectos gramaticales se ha adoptado la perspectiva de la lingüística del texto y se ha intentado sistematizar el estudio de las propiedades del texto, secuenciando los contenidos desde Primer Ciclo hasta Bachillerato. Para ello, han sido de gran ayuda los cursos impartidos por Maria Josep Cuenca durante los últimos años en los centros de profesores de Navarra, así como la bibliografía consultada sobre el tema (Castellà: 2004; Cuenca: 2000; Cuenca et alt. 1998). La experiencia personal en las clases de 2º de Bachillerato también ha sido de gran ayuda, así como la disposición favorable de los alumnos a ejercitarse preparando uno de los temas de Literatura española para la Selectividad. Sin embargo, la falta de tiempo y el temario de la asignatura han impedido que se llevara a cabo en este curso. En el mismo sentido, el Departamento de Educación ha impulsado una línea de publicaciones para desarrollar estas competencias y ayudar al profesorado a enseñarlas en clase. De hecho, la publicación de Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria (Martínez Mongay, A: 2004) fue el punto de partida de esta experiencia de innovación. Este estudio inicial pretendía describir un estado de la cuestión y plantear líneas de trabajo para profundizar y desarrollar posteriormente. Este es el trabajo que se ha realizado en estos dos últimos cursos. En el desarrollo de este proyecto se ha tenido en cuenta también la propuesta de F. Smith (1990) que alude a lo complejo y desconocido del acto de leer, y al excesivo interés que maestros e investigadores han puesto en los materiales y actividades de lectura, más que en el propio proceso. Partimos en este proyecto de la necesidad de “aprender contenidos” más que de
“aprender a comprender” o “aprender a leer
comprensivamente”. Se trata de actividades de selección de la información, de organización de un texto, de sus ideas, de manipular los textos para lograr un determinado fin: la exposición oral de un tema académico. Lo importante es el sentido que den los alumnos a los textos leídos y que éstos tengan sentido en un contexto de trabajo en el aula:
!
“Bien puede ser que el problema de aquellos alumnos con dificultades para leer textos científicos o de historia no consista en la falta de aptitud para la lectura. Puede que todo cuanto necesiten sea saber algo más acerca de las ciencias y la
!8
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ historia.[…] Una característica habitual de los lectores deficientes en la escuela secundaria es que leen como sin esperar que lo leído tenga algún sentido, como si formular correctamente cada palabra por separado fuera la clave del proceso. Pero, cuanto más se esfuerzan por leer cada palabra correctamente, menos ven o entienden del texto y peor resultará progresivamente su lectura.” (Smith: p.51)
!
En cuanto al Proyecto Pisa, propone una caracterización de las tareas de lectura que se ha usado para elaborar actividades concretas en este proyecto. De los cinco procesos que debemos considerar para planificar la enseñanza de la lectura, siguiendo el modelo propuesto por Pisa, hemos elegido aquellos que mejor se ciñen al objetivo del módulo de comprensión lectora: selección de la información y adquisición de un vocabulario específico. Estos procesos son, para todas las áreas: -Buscar información específica: Localizar la información explícita o inferida en el propio texto. -Comprender globalmente un texto: Extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. El profesor de lengua, además, podrá centrarse en un tercer proceso: -Reflexionar sobre la forma del texto: Evaluar los elementos lingüísticos y textuales. ESTRATEGIAS que se desarrollan en los materiales siguiendo el informe Pisa. 2 Vocabulario: -
Palabras destacadas. S/C
-
Significado por el contexto. S/C
-
Raíces, prefijos y sufijos. L
-
Analizar palabras compuestas. L
-
Sinónimos y antónimos. L
-
Familias léxicas y campos semánticos. L
-
Distinguir el uso técnico y uso cotidiano. S/C
-
Identificar extranjerismos y neologismos. L
Definiciones:
2
Las siglas, SC/L, corresponden al profesorado de Sociales o de Ciencias y al profesorado de Lengua respectivamente, según sean más indicadas para unos contenidos u otros.
!9
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ - Identificar el término general. S/C -
Categorizar las características. S/C
Texto expositivo: -
Propósito o función del texto: situación e intención. L
-
Estructura: partes, conexión de ideas. L/S/C
-
Características textuales: título y subtítulos, cambios tipográficos, conectores. L
-
Estrategias de comprensión: analizar la primera oración de cada párrafo como técnica de lectura rápida, lectura atenta y profunda, identificar la idea principal y las secundarias, distinguir la opinión del autor de otros. S/C
Desde la investigación en didáctica de la lengua, el estudio de la expresión oral formal no ha sido sistematizado sino muy recientemente (Dolz et alt: 97-98 y 2001; Vilà, M: 2000-2002 y 2003). Se ha tenido muy en cuenta la comprensión oral, tan poco trabajada en nuestras aulas y tan necesaria por diferentes motivos, que afectan no sólo al aprendizaje de los alumnos sino también a la convivencia en los centros escolares. Para ello se ha seguido los estudios de M. Vilà (2002) et alt. (2005) y se han confeccionado diversas “hojas de escucha” para desarrollar la comprensión oral de los alumnos en los diferentes ciclos. En la vida real, la expresión y comprensión orales van íntimamente unidas, como señala M. Vilà (2005:29). Y más adelante, en las páginas 32-33: “Escuchar significa reconstruir el significado de las palabras. Este proceso exige una actividad cognitiva, es decir, una actividad que parte de la literalidad de lo que se escucha y se orienta a interpretar la información teniendo en cuenta los factores que han intervenido en la construcción del discurso. El receptor activa en su mente múltiples mecanismos cognitivos relativos al contexto, al conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos. Pero también influyen los estados emocionales y cognitivos: interés del tema, el tiempo dedicado a la escucha, ya que el proceso de atención focalizada es extremadamente fatigante”.
!
Por ello, las exposiciones modelo son breves, al igual que el producto final de los alumnos. La escucha activa garantiza el rigor, el juicio fundado y el criterio en cuanto al aprendizaje y a las opiniones que los demás transmiten. Como consecuencia, las actividades diseñadas potencian la selección de la información, la inferencia de ideas, la reformulación del discurso y la valoración del mismo.
!10
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ En esta línea, dos tipos de actividades de escucha con vídeos se plantean en las actividades:
!
A. Atención a los contenidos que se presentan: grabaciones sobre los contenidos objeto de estudio (vídeos didácticos o de programas de la televisión…). Las hojas de escucha pueden ser trabajadas en ciencias o en sociales.
!
B. Atención a la estructura del discurso, en este caso, del texto expositivo oral que se presenta (grabaciones modelo de adulto). Se trata de reproducir la situación de comunicación que los alumnos tienen que producir posteriormente para que sean capaces de representársela. Estas exposiciones no tienen por qué tener como tema los mismos que se van a estudiar, sino que lo importante aquí es la forma, no tanto el contenido. Las hojas de escucha serán trabajadas en lengua.
! Por último, dentro del plan de lectura del centro IES Sancho III el Mayor, la reapertura de la biblioteca ha implicado durante el curso escolar 2006-07 a todo el claustro, especialmente, al Departamento de Lengua castellana y Literatura que constituyó un grupo de trabajo. En distintas áreas, la selección y la consulta de fuentes encaminada a la presentación de trabajos académicos, con contenidos propios de las asignaturas, ha sido una labor llevada a cabo conjuntamente y coordinada desde la CCP. Por tanto, esta experiencia ha implicado a los alumnos en el uso activo y consciente de los fondos de la biblioteca del centro con una finalidad concreta: preparar una exposición oral en grupo.
! II d) Descripción detallada de la experiencia: - Secuenciación: Temporalización: Literatura Universal: Durante el segundo trimestre del curso de enero a febrero. Se dedicaron de dos a cuatro horas semanales desde el 9 de enero al 16 de febrero, completando un total de 16 horas
!11
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ de clase, dos de las cuales corresponden a la grabación final de las exposiciones de los distintos grupos. Español como segunda lengua en el aula del PIL: Durante el primer trimestre, 7 horas de clase en noviembre, para el primer tema: la nutrición como actividad individual. Durante el segundo trimestre del curso, en enero, 10 horas de clase para el segundo tema: mi país, como actividad en grupo. La elección de los temas se hace siempre a partir de la programación real. Se trata de contenidos propios del programa que se van enseñar de forma diferente y que los alumnos tienen que aprender sin salirse de lo estrictamente académico. En todos los casos, la secuencia de actividades se presenta según el modelo de secuencias didácticas de la Escuela de Ginebra sobre la expresión oral. Básicamente, el modelo de Ginebra propone una estructura didáctica con el siguiente esquema:
! ! ! ! !
Puesta en situación
P. Inicial
M.1
M2
M.n
P. Final
En el desarrollo de la experiencia se ha modificado este esquema y se ha usado el término “unidades didácticas”, en lugar de “secuencias didácticas” para respetar en esencia el modelo didáctico de la Escuela de Ginebra. Los cambios afectan fundamentalmente a la no obligatoriedad de las producciones iniciales de los alumnos (P. Inicial) y al hecho de que cada unidad presenta una estructura fija respecto al contenido, número de módulos y a la secuencia de trabajo que éstos proponen. Todas las unidades que se han elaborado en este proyecto se presentan estructuradas en siete módulos. Las actividades de cada módulo se centran en un objetivo de aprendizaje o destreza concretos e independientes entre sí. Sin embargo, los distintos módulos !12
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ guardan una secuencia y establecen un orden de trabajo en el aula que desemboca en el proyecto final:
!
1. Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura. 2. Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. 3. Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información. 4. Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente. 5. Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales... 6. Expresión oral: entonación, recursos lingüísticos, apoyos gestuales, apoyos de otro tipo... 7. Evaluación.
Otro aspecto metodológico que interesa destacar es la inclusión del aprendizaje cooperativo en las distintas actividades que integran las unidades y en el proyecto final o exposición oral que los alumnos tienen que llevar a cabo. Para ello se han seguido los estudios del profesor Fernando Trujillo Sáez (2002), así como los cursos que ha impartido sobre el tema en los centros de profesores de Navarra. El trabajo cooperativo se aplica también al centro, ya que se trata de colaborar desde distintos departamentos con distintos profesores en un proyecto conjunto: una exposición oral sobre un tema del currículo. -
Papel del profesor.
Tareas: 1. Distribución de los alumnos en grupos y distribución de los temas para cada grupo. En el caso de Literatura Universal, el tema elegido fue el número 3 del libro de texto de Mc Graw Hill: La Ilustración y el Romanticismo. Cada uno de los siete grupos tuvo que exponer un subtema, para lo que se tomaron los epígrafes del libro de texto: “1.La Ilustración. 2. El Romanticismo. 3. La literatura didáctica: Voltaire, Daniel Defoe, Jonhatan Swift. 4. Características de la literatura romántica. 5. Autores y obras en prosa: Goethe y Víctor Hugo. 6. La poesía: Byron, Keats, y Shelley. 7. Temas constantes: el mito de don Juan.”
!13
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ 2. En el caso del PIL, el tema “La nutrición” fue común a todos, mientras que el tema “Mi país” dependía de la nacionalidad de los alumnos. Al tratarse sólo de alumnos búlgaros y marroquíes, la distribución se hizo de forma natural. 3. Proporcionar el material, explicar las actividades y los contenidos necesarios para la correcta solución de los distintos módulos.
En el caso del PIL, la
asistencia fue constante, no tanto en la explicación general de actividades y contenidos como en el apoyo a la adquisición de vocabulario, estructuras lingüísticas y modelos textuales. 4. Controlar la realización del trabajo. Para ello, cada día se revisaban las tareas encomendadas a los grupos y se les ponía nota. 5. Grabación de los grupos. 6. Visionado y evaluación de las exposiciones. 7. Valoración final.
! -
Implicación del alumnado.
En una experiencia de este tipo, la implicación del alumnado debe ser elevada. Como se puede comprobar, las tareas asignadas al profesor no tienen mucho que ver con las tradicionalmente aceptadas en la labor docente. El profesor deja de ser mero transmisor de conocimientos y mediador entre el libro de texto y los alumnos para convertirse en un gestor del material que se les proporciona y en un dinamizador de los procesos en el aula. En el caso de los alumnos inmigrantes, la implicación ha sido mayor, porque han estado tremendamente motivados en el aprendizaje de la lengua y en la grabación de sus exposiciones. Los temas, sobre todo el segundo, también les resultaron más motivadores. En el caso de los alumnos de Literatura Universal, la motivación fue decreciendo a medida que se complicaba el trabajo y se acercaba la fecha de la exposición. La labor en equipo resultó difícil, sobre todo al final, cuando debían ajustar más los distintos contenidos y los papeles de cada uno en la exposición. Sin duda, la exigencia de una
!14
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ actividad de este tipo es mayor, aunque aparentemente parezca lo contrario y por ello, los alumnos de Bachillerato estaban más reacios a cambiar sus hábitos de aprendizaje.
! ! III. e) Actividades. EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA ACADÉMICO DE LITERATURA: 1º DE BACHILLERATO. Módulo 1: Comprensión de textos orales para definir su contenido y su estructura.
!
Actividad 1: Escucha atentamente la exposición oral sobre “El cuento”. Una vez que la has escuchado, lee las cuestiones que vienen a continuación y tras oír una segunda vez la exposición, contéstalas.
!
! HOJA DE ESCUCHA ! Exposición oral sobre “El cuento” !
! ! Gestión de la palabra y apoyos no verbales: ! ¿Cuántas personas intervienen en la exposición? …………………………… ! El emisor que interviene en primer lugar tiene un papel algo distinto al del resto, ¿cómo podrías calificarlo? Marca con una cruz la opción adecuada.
!
El primero de los emisores es el que más habla. El emisor que interviene en primer lugar es el que manda. El emisor que interviene en primer lugar hace de moderador. Es el que introduce, presenta el tema y enlaza las intervenciones de los otros tres.
! ¿Qué hacen los otros tres emisores? !
Obedecen al que habla en primer lugar. Hablan de lo que quieren. Cada uno explica una parte del guión. Esperar su turno.
!
!15
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Escribe al lado de cada uno de los temas de la exposición el nombre de la persona que lo explica, teniendo en cuenta que intervienen en este orden: Elías, Mercedes, Feli, Elías, Maribel, Mercedes y Elías.
! 1. Introducción. ! 2. Desarrollo: !
2.1. Definición. 2.2. Análisis de los elementos del cuento. 2.3. Resumen. 2.4. Ejemplos: - Los tres cerditos. - Indiana Jones.
! 3. Conclusión y despedida. ! !
(……………………..)
(……………………...) (……………………...) (……………………...) (……………………...) (……………………...) (……………………...)
Las personas que exponen el tema lo hacen empleando no sólo recursos verbales, sino también gestuales. En la siguiente lista tienes algunos de esos recursos y otros que se han colado. Pon una cruz sólo en los que son usados en el vídeo:
Hablan muy alto, a gritos, para que se les entienda mejor. Sólo leen de vez en cuando para no perderse. Miran a la cámara o al auditorio, ya que es a ellos a quienes se dirigen. Cuentan chistes y gesticulan para entretener al público. Muestran una gran expresividad para que se entienda mejor el mensaje. Se ponen la mano delante de la boca y los hombros echados hacia delante porque les da mucha vergüenza.
! !
Aparte de los recursos verbales y no verbales propios, también utilizan otro tipo de apoyo que es: El tablón que aparece detrás de los oradores. La pizarra con el guión que muestra la persona que introduce el tema. La música de fondo.
! Contenidos y estructura: !
1. En la introducción se enuncia el tema, que es …………………………................. y se explican las partes del guión, que son:
!
……………………………………… ……………………………………… !16
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ ……………………………………… …………………………………….... …………………………………….... ………………………………………
!
2. En el desarrollo se define el cuento como…………………………………............... ……………………………………………………………………………………………. y se dan tipos de cuentos. Por una parte están……………………….......................... es decir, ………………………………………………………………………………….. Por otra, ……………………………………………, o sea, ………………………….... ……………………………………………………………………………………………. Finalmente,…………………………………………..................que…………………… …………………………………………………………………………………………….
! 3. En el desarrollo también se analizan los cinco elementos del cuento, que son: ! ………………………………………... ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………….... …………………………………………
!
4. Para representar la acción de un cuento se pone el ejemplo de Los tres cerditos. Rellena el esquema que viene a continuación:
!
1º) Situación inicial: momento…………………… para el protagonista o……………... 2º) Problema: el protagonista se ve obligado a…………………………………………... 3º) Tiene que hacer frente a………………………………….., normalmente…………, la última de las cuales es la peor. Pero gracias a……………………. o a su…………..., logra el éxito. 4º) Al final, el protagonista encuentra ………………………………….... a su problema. 5º) El cuento acaba con la misma situación que …………………………………………. Pero mucho mejor: ………………………………………………………………………..
!
5. En el desarrollo se mencionan también ejemplos de acción y héroes más modernos, como…………………………………………………………………………
!
6. En la conclusión se resumen las ideas principales y se despide al auditorio, pero ¿qué se dice de los cuentos para terminar? …………................................................... ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….
! !
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA ACADÉMICO: ALUMNOS. !17
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
!
Antes de ver el vídeo, lee las preguntas atentamente. Intenta contestarlas a medida que vas viendo el vídeo. Algunas las puedes contestar al final.
! Completa los enunciados: ! Introducción: ! 1. Uno de los alumnos presenta el tema de la exposición que es !
!
……………………………………………………………………………………
2. Saluda usando las expresiones:
! ……………………………………………………………………………………. !
3. Presenta a sus compañeros y estructura la exposición, que tiene las siguientes partes:
!
!
1ª) Definición 2ª) 3ª) 4ª) 5ª)
!
4. En la introducción, el alumno presentador introduce una interrogación retórica, ¿con qué propósito?
!
………………………………………………………………………………….....
! ! Pon una cruz en la casilla adecuada: ! Desarrollo: ! Gestión de la palabra
SI
NO
SI
NO
1. Se pasan la palabra los unos a los otros sin interrumpirse. Emisión de la voz, entonación y articulación de sonidos 1. La emisión de la voz es clara y la entonación adecuada.
!18
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ 2. No se entiende lo que dicen varios de los emisores: La articulación de los sonidos es deficiente. 3. En general, se atropellan mucho al hablar y no hacen las debidas pausas. Gestos
SI
NO
SI
NO
1. Todos ellos procuran mirar en todo momento al público. 2. No leen la exposición, sino que consultan los papeles y el esquema de vez en cuando. 3. Conservan la postura y el gesto adecuados, sin reírse, ni taparse la boca. 4. Algunos tienen las manos debajo de la mesa. 5. El emisor señala en el esquema las diferentes partes de la exposición. Expresiones 1. Usan conectores de orden: en primer lugar, primero… 2. Usan conectores para reformular: es decir, esto es… 3. Usan conectores de contraste: por un lado, por otro… 4. Usan conectores de adición: además, y… 5. Usan conectores para ejemplificar: por ejemplo…
! Conclusión: !
1. Uno de los alumnos concluye la exposición con un resumen. ¿Recuerdas las ideas principales de dicho resumen? Escríbelo:
! ! ! ! ! ! ! ! !
2. Al final, un alumno concluye y despide la exposición con una pregunta al público, ¿cuál es esa pregunta? ¿Qué finalidad tiene? Módulo 2: Selección de la información: comprensión de textos escritos sobre el tema objeto de estudio. Vocabulario específico. !19
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
!
Actividad 1: Vais a repartiros los textos que corresponden a vuestro tema. Para evitar que todos leáis todo, cada uno se encargará de leer sólo una o dos de las preguntas del libro o de las páginas de las fotocopias con la información. Cada uno rellenará una ficha como ésta en su cuaderno:
!
Título del texto:
!
Resumen:
! ! ! ! ! !
Actividad 2: A continuación vais a compartir vuestra información con el grupo, de forma que cada uno leerá el título y el resumen del texto (o textos) en voz alta para el resto de los compañeros de su grupo. Éstos rellenarán en el cuaderno fichas con la información más destacada de cada uno de los textos de los compañeros: Título del texto: Idea principal: Ideas secundarias:
! ! ! ! !
Módulo 3: Manejo de la información: confección de esquemas o guiones para organizar la información.
Actividad 1: Con toda información que habéis recogido, elaborad un mapa conceptual en el que figuren los conceptos clave, las ideas principales y las secundarias. En el centro del mapa figurará el tema que vais a exponer de forma similar al ejemplo que viene a continuación sobre el tema El teatro.
!20
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
Definiciones de la palabra “teatro”.
El Teatro como género literario
Orígenes
El teatro como capacidad del ser humano Desarrollo
Origen
! Mapa conceptual. Tema:
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! Módulo 4: Redacción de borradores: textualización por escrito de un borrador que se va a expresar oralmente.
Actividad 1:A continuación, vais a escribir un borrador que os sirva de base para vuestra exposición. Para ello, vais a seguir el orden del último esquema diseñado por vosotros, y cada uno de los miembros del grupo se responsabilizará de una o varias partes:
! Esquema del tema: ! !
!21
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
Nombre del responsable: Parte:
!
Nombre del responsable: Parte:
!
Nombre del responsable: Parte:
!
Nombre del responsable: Parte:
!
Actividad 2: Con la información recogida en las fichas en los dos módulos anteriores, vais a escribir un texto expositivo que os sirva de base para vuestro tema. Cada uno de vosotros se encargará de escribir la parte o partes de las que se ha hecho responsable.
! Borrador sobre el tema: ! ! 1ª Parte: !
!22
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! ! ! ! ! ! ! ! ! ______________________________________________________________________ ! 2ª Parte: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 3ª Parte: ! ! ! ! ! ! ! Actividad 3: Comprobad con la hoja de escucha de la conferencia sobre el cuento que vuestro borrador incluye las partes más importantes de una exposición y las expresiones necesarias para introducir dichas partes. Añadid lo que os falte, en caso necesario.
! Recuerda: ! Una buena exposición debe contener como mínimo las siguientes partes: ! 1. Presentación.
!23
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ 2. Desarrollo. 3. Conclusión y despedida con interpelación al público.
! !
Actividad 4: Como hemos visto en la exposición oral sobre el cuento, es importante que ilustréis vuestro tema con esquemas, guiones, fotografías, etc. Decidid en este momento con qué tipo de soporte vais a contar, si vais a mantenerlo a lo largo de toda la exposición (Power Point…) o si vais a cambiar de soporte según el tipo de ilustración:
!
Parte nº
Tipo de ilustración
Soporte
Parte nº
Tipo de ilustración
Soporte
Parte nº
Tipo de ilustración
Soporte
! !
Módulo 5: Reflexión gramatical: uso de conectores, tipos de oraciones, tiempos verbales...
Actividad 1: Para preparar vuestra exposición oral, tenéis que tener en cuenta el uso de algunas expresiones que sirven para producir un texto adecuado a la situación de comunicación. Algunos de estos elementos de adecuación se encuentran en los siguientes ejemplos de textos expositivos orales. Descubre de qué expresiones se trata y relaciónalas con los nombres que les corresponden y con las funciones que cumplen que vienen en el cuadro siguiente:
!
1. Se trata de unas antenas de radiofrecuencia que son estrechas y de un metro de longitud, aproximadamente. 2. Hoy vamos a hablar de un tema muy importante para nuestra salud. Nos referimos al perjuicio que las antenas repetidoras de telefonía móvil pueden causar en la salud de las personas. 3. De forma genérica y siguiendo a Aristóteles, podemos decir que el teatro griego nace del Ditirambo o más específicamente de los solistas del Ditirambo. 4. Aquí podéis ver unas fotografías que muestran la evolución del teatro, desde la Edad Media hasta nuestros días. 5. En segundo lugar, definiremos las emisiones que producen estas antenas como de radiación no ionizante, es decir, se trata de una radiación que mueve los átomos pero sin alterarlos químicamente. 6. Algo similar pasó con algunas iglesias, catedrales y obispados.
! !
!24
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ A. Voces del discurso: el autor del texto es el sujeto empírico o experto que pronuncia el texto. El locutor es el sujeto discursivo, que asume la responsabilidad de lo que se dice en el texto (yo). En el caso de la exposición oral, tanto si ésta es plurigestionada como si es monogestionada, se suele usar nosotros. El receptor es el destinatario empírico del discurso y el alocutario, el tú del texto. Normalmente se incorpora en el discurso expositivo oral con el uso de nosotros, nuestro, nuestra… B. Objetividad: la exposición requiere por parte del emisor una defensa justificada de su tema. Esto debe lograrse sin caer en la subjetividad, ya que se trata de un tema expositivo con una información objetiva. Se emplea el presente gnómico. C. Comunicación no verbal: relación entre los componentes del texto que se manifiesta con signos lingüísticos y con el conjunto de elementos no lingüísticos (gestos, entonación, imágenes…) D. Conocimientos enciclopédicos: conjunto de saberes culturalmente establecidos que permiten interpretar un texto correctamente y con un esfuerzo cognitivo reducido. E. Intertextualidad: mecanismo de remisión a otros textos y que los menciona de forma explícita. Citas de fuentes y de autores. F. Variación funcional o situacional: registro especializado correspondiente al ámbito científico.
!
Actividad 2: Verificad que en vuestro borrador para la exposición oral se encuentran los siguientes elementos de coherencia textual:
!
1º) Se presenta un tema que se desarrolla en diferentes subtemas. 2º) En el desarrollo aparecen una o varias de las siguientes estructuras de ideas:
!
Problema – solución Causa – consecuencia Comparación – contraste Descripción – enumeración Secuencia temporal (esquema cronológico, descripción de un proceso)
!
3º) Hay una selección de información, es decir, se condensa al máximo la información, evitando las digresiones, las anécdotas y la información irrelevante. Se da más importancia a los recursos explicativos, como definiciones, ejemplificaciones, etc. 4º) Progresión temática: la idea o tema principal se va desarrollando y ampliando con informaciones nuevas que derivan de informaciones ya conocidas por el interlocutor.
!
Actividad 3: Y por último, la cohesión. Entre los mecanismos de cohesión hay una larga lista que debéis tener en cuenta para producir vuestra exposición oral. Cada uno de vosotros se encargará de verificar que ya ha incorporado algunos de estos mecanismos en la parte que le corresponde, y de incorporar alguno nuevo, si fuera necesario, tomando los ejemplos como referencia pero adaptándolos al tema:
!
■ Mecanismos anafóricos o de referencia: !25
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Materiales que se pueden reciclar son los del tipo papel, cartón, brik…Los materiales que no se pueden reciclar son los orgánicos, como restos de frutas, verduras, etc.
!
■ Deixis personal: se refiere a las relaciones entre el texto y el contexto y se refleja en la exposición oral en el uso de la primera persona del singular (voy a hablar de un tema/ voy a tratar un tema que…), primera personal del plural (vamos a ver en este gráfico el crecimiento de la población…) o segunda persona del plural (¿habéis oído hablar de los agujeros negros?).
!
■ Cohesión léxica: sinonimia: “A lo largo de la historia, se ha utilizado diferentes nombres para referirse a los judíos. Los más antiguos han sido los de hebreos e israelitas.”
!
■ Cohesión léxica: hiponimia-hiperonimia: “Tuvo muchas mujeres, aunque Sara fue su esposa legítima, con la que engendró a Isaac.”
!
■ Relaciones de contraste: En el siguiente gráfico veis la diferencia de frecuencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, con respecto a la longitud de onda.
!
Actividad 4: Además de los mecanismos de cohesión anteriores, existe otro muy importante que es la conexión que se manifiesta con los conectores. Vais a conectar las distintas partes de vuestra exposición, en los casos en que sea necesario, con los conectores que vienen a continuación, que pueden aparecer también uniendo oraciones:
!
Los que sirven para marcar un orden: en primer lugar, por una parte, por un lado, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, igualmente, luego, después, por último, finalmente...
! Los que indican causa: porque, ya que, puesto que... ! Los que indican adición: además, aparte, incluso, es más... ! Los que indican una consecuencia: pues, así, así pues, por tanto, por consiguiente... ! Los que explican una idea: o sea, es decir, esto es... ! Los que sirven para resumir: en resumen, en fin... ! Los que reformulan una idea no del todo correcta: mejor dicho, más bien... ! Los que expresan contraste: en cambio, por el contrario, sin embargo, eso sí, ahora bien...
!26
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! !
! !
EVALUACIÓN 3
! ! Nombre del alumno: !
Grupo: Objetivos
1
2
1
2
1
2
Formula preguntas y usa elementos deícticos para llamar la atención del auditorio. Formula preguntas para asegurarse de que el público sigue la exposición. CONECTORES Objetivos De orden, para Usa en primer lugar, por un lado, por otro…, en resumir, para resumen, en fin…, es decir, esto es…, principalmente, ejemplificar, sobre todo, menos importantes son… para reformular, para distinguir ideas principales de secundarias… Otros mecanismos de cohesión.
Emplea definiciones y reformula los términos técnicos. Emplea citas de autoridad.
ELEMENTOS Objetivos NO VERBALES Gestos
Acompaña la expresión con gestos que refuerzan lo dicho.
Tono
Usa un tono adecuado.
Pronunciación
Pronuncia con corrección.
Pausas y entonación
Realiza las pausas y habla con una entonación adecuada.
Énfasis
Pone el énfasis en las palabras y expresiones más importantes llamando la atención del auditorio.
3
Aunque la experiencia era en grupo, se hizo una evaluación individual de cada alumno. La nota del grupo, común a todos, se sumó con la individual y se hizo media aritmética para obtener la nota individual que contó como una más de la evaluación.
!27
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
!
!
EXPOSICIÓN ORAL: CLASE DE ESPAÑOL (PIL) UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN: Módulo 1:
! Comprensión oral: ! Escribe las palabras que faltan: ! ! !
Hola a todos… Os voy a hablar de un tema muy importante, como es la nutrición.
! ¿Pensáis que ___________ es lo mismo que _____________? !
Vamos a ver; son cosas que tienen alguna relación, pero no es lo mismo _____________ que ___________. Incluso hay gente que come mucho, demasiado y no está bien ____________.
!
Para ________________bien hay que ____________ lo necesario en cantidad y en calidad. Es decir hay que comer _______________ que nos aporten las substancias que necesitamos para vivir y en la cantidad que requiere el tipo de vida que hacemos. Eso quiere decir _________________y ___________adecuada.
!
Os voy a contar lo que come una persona como yo, que no hace grandes esfuerzos, pero que habla, camina 1 hora diaria más o menos, transporta algún peso… Os voy a hablar por tanto de mi ____________ pensada para cubrir mis _____________ vitales.
! ! ! ! ! !
!28
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Dieta semanal:
___________ _
___________ _
Cena
! !
Lunes
Martes
___________ _
Jueves
Viernes
Sábado
___________
Fruta (dos piezas) o zumo Cereales con yoghurt Leche y café con miel
________ (dos piezas) o zumo Galletas con mermelada Leche con café y miel
Fruta (dos piezas) o zumo Cereales con ________ Leche y café con miel
Fruta (dos piezas) o zumo. Galletas Mermelada ________ y café con miel
Fruta (dos piezas) o zumo Cereales con yoghurt Café con _______ y miel
Fruta (_______) o zumo Galletas con mermelada Café con leche y miel
Fruta (dos piezas) o zumo Pan con aceite y azúcar ______ con café y miel
Patatas con ______ (250 gr) Pollo 100 gr.
Arroz con pescados (70 gr de arroz y 100gr de pescado)
Legumbre (70 gr.) Ensalada
Puré de verdura ___________ _ (200gr)
Macarrones Filete de ternera (100gr)
Ensalada verde ______ guisada con patatas y verduras (100gr de carne)
Arroz con pescados (70 gr. de arroz y 100gr de ________)
Queso Ensalada mixta ________
___________ Ensalada mixta Yoghurt
Ensalada verde __________ de atún o de jamón Yoghurt
Ensalada de arroz Jamón york y queso Yoghurt
Ensalada con pescados en conserva. Yoghurt
Pizza Fruta Yoghurt
Ensalada variada con jamón y ______. Yoghurt
Como podéis apreciar hay alimentos que tomo _____________. Si analizamos la composición de mi _________, veremos que como alimentos diversos, y que casi todos los días, tomo ___________ o ___________. Como ___________ tres días por semana, y todos los días tomo productos ____________, ___________ y ___________. Los alimentos que tomo garantizan un aporte de energía diario de, aproximadamente, 2500 calorías que para la actividad que yo desarrollo es suficiente. Además estos _________ aportan las substancias nutritivas que necesita mi organismo para llevar a cabo todas las funciones vitales.
! Módulo 2: Intercambio de información. ! ! !
Pregunta a tu compañero qué alimentos toma todos los días y rellena la tabla. Luego, contesta a sus preguntas:
! ¿Qué alimentos tomas todos los días? ! ! ! ¿Qué alimentos distintos comes durante la semana? !
!29
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! !
¿Qué sueles desayunar? ______________________________________________________________________ __________________________________________________
! ¿Comes lo mismo todos los días? ! ! ¿Y la cena? ! ! !
Módulo 3: Comprensión lectora.
!
Rueda de los alimentos
! !
Rojo: alimentos ricos en proteínas. 1: Leche, quesos, yogur. 2: Carnes, huevos, pescados.
! Verde: alimentos ricos en vitaminas y minerales. !
4: Verduras, hortalizas.5: Frutas.
Amarillo: alimentos ricos en glúcidos y grasas. 6: Pan, pastas, azúcar, arroz.7: Aceites, tocino, mantequilla.
!
Naranja: alimentos que contienen un poco de todas las sustancia nutritivas. 3: Patatas, legumbres, frutos secos.
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !30
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________
! !
RUEDA DE LOS ALIMENTOS
!!
!
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !31
Ana María Martínez Mongay Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso: 2006-07 ______________________________________________________________________ Módulo 3: Escribe
! Una dieta equilibrada ! 1. ¿Comer es lo mismo que alimentarse? !
Comer y alimentarse son cosas que tienen alguna relación, pero_________________________________________________________________ ______________________________________________________________________.
!
Para alimentarse bien hay que comer lo necesario en cantidad y en calidad. Es decir, _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________.
! Las substancias nutritivas esenciales o nutrientes son____________________________ ! ______________________________________________________________________
!32
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
! ! EVALUACIÓN: ! Lee, escucha y escribe: ! !
¿Qué alimentos toma Hossain todos los días? _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué le gusta más a Zdravko? _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué desayuna Imirka? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué come ocasionalmente Karima? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !33
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ Unidad Didáctica 10: Mi país de origen.
! Tarea final: ! Presentar oralmente los países de origen en grupos, apoyándose en un guión visual. ! Escucha: !
Actividad 1: Para preparar vuestra exposición, vais a ver un vídeo y vais a contestar a las siguientes preguntas:
!
HOJA DE ESCUCHA
!
!
¿Cuántas personas intervienen en la exposición? ……………………………
! La persona que habla primero es… !
el que más habla. es el que manda. es el que introduce, presenta el tema y a sus compañeros.
! ¿Qué hace al comenzar la exposición? !
Saluda al público. No dice nada. Comienza a hablar del tema directamente.
! ¿Qué hacen los otros tres? !
Esperan en otra habitación hasta que les toque hablar. Hablan de lo que quieren. Cada uno explica una parte del guión.
!
La exposición tiene tres partes. Aquí están desordenadas: Desarrollo, Conclusión, Introducción. Ordénalas correctamente:
! 1. _______________________ ! 2. _______________________
3. ________________________ Las personas que exponen el tema … !34
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
!
Hablan muy alto, a gritos, para que se les entienda mejor: SI NO Sólo leen de vez en cuando para no perderse: SI NO Miran a la cámara o al público, ya que es a ellos a quienes se dirigen: SI Cuentan chistes y se ríen: SI NO Se ponen la mano delante de la boca porque les da vergüenza: SI NO
NO
!
¿Para que sirve el esquema que tienen en la pizarra? (Varias respuestas son posibles)
!
Les sirve de guión o índice de la exposición para el público. Les sirve para no perderse y saber por dónde van. No sirve para nada.
! ¿Qué dice la última persona que habla? ! Se despide. Pide un aplauso para sus compañeros. Se va.
! Habla: !
Actividad 2: Busca la información que falta en las líneas en blanco sobre los países que estamos estudiando.
! Alumno A: ! 1. El nombre oficial de Marruecos es____________________________________ ! 2. El nombre oficial de Bulgaria es Republika Bǎlgarija, República de Bulgaria. ! 3. La bandera de Bulgaria es ___________________________________________ ! ! ! ! !
4. La bandera de Marruecos es roja con una estrella verde de cinco puntas en el centro. 5. La capital de Marruecos es __________________________________________ 6. Está situada en la península de los Balcanes. 7. Marruecos limita al norte con ____________________, al este y sureste con_________________, al sur con ____________________ y al oeste con ___________________
!35
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 8. La capital de Bulgaria es Sofía.
! !
9. Marruecos está situado en ________________________________ 10. Bulgaria está limitada al norte por Rumania, al este por el mar Negro, al sur por Turquía y Grecia, y al oeste por la República Federal de Yugoslavia y la ExRepública Yugoslava de Macedonia.
! Habla: !
Actividad 2: Busca la información que falta en las líneas en blanco sobre los países que estamos estudiando.
! Alumno B: !
1. El nombre oficial de Marruecos es Al-Mamlakah al-Maghribiya, Reino de Marruecos.
! 2. El nombre oficial de Bulgaria es_________________________________________ ! 3. La bandera de Bulgaria es blanca, verde y roja. ! 4. La bandera de Marruecos es_____________________________________________ ! 5. La capital de Marruecos es Rabat. ! 6. Bulgaria está situada en _________________________________________________ !
7. Marruecos limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y sureste con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico.
! 8. La capital de Bulgaria es _________________________ ! 9. Está situado en la región del Magreb. !
10. Bulgaria está limitada al norte por _______________, al este por_______________ al sur por ____________________________, y al oeste por ______________________ ____________________________________
! ! Lee: !
Actividad 3: En grupos de 3, vais a leer en voz alta cada uno de vosotros uno de los tres textos que vienen a continuación, con informaciones sobre Marruecos o sobre Bulgaria:
!
!36
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ A. El país tiene cuatro regiones fisiográficas: una zona de tierras altas, denominada Rif, paralela a la costa mediterránea; la cordillera del Atlas, que atraviesa el país de suroeste a noreste entre el océano Atlántico y el Rif, del que la separa la depresión de Taza; una extensa región llana costera que se extiende a lo largo del océano Atlántico, enmarcada por el arco que forman el Rif y la cordillera del Atlas, y las llanuras y valles del sur de la cordillera del Atlas, que se unen al Sahara a lo largo del límite sureste del país.
!
B. La mayor parte de las familias se reúnen para la comida principal del día. Antes y después de comer, todos se lavan las manos. En el medio rural se suele ofrecer un cuenco con agua para lavarse, mientras que los habitantes urbanos simplemente usan el lavabo. Suelen utilizarse cubiertos, aunque tradicionalmente los marroquíes comen con los dedos —sólo de la mano derecha— de la parte más próxima en una gran fuente o plato común.
!
C. La ciudad moderna fue trazada a finales del siglo XIX. Desde entonces, su carácter se ha visto influido por los planes concebidos durante la década de 1930 y por las construcciones arquitectónicas estilo soviético iniciadas en la década de 1950. La ciudad, que se extiende por una llanura rodeada de montañas, cuenta con calles amplias y parques espaciosos.
!
Actividad 4: A continuación, vais a discutir a cuál de los dos países pertenece la información de cada uno de los textos. Escribid vuestras repuestas en la casilla adecuada:
!
TEXTO A: TEXTO B: TEXTO C:
!
Actividad 5: Vais a hacer lo mismo ahora con los tres fragmentos siguientes: leed cada uno de vosotros uno de ellos en voz alta para los demás:
!
1º) Aproximadamente el 33,4% de la superficie de Bulgaria está poblada de bosques y la mitad de esta superficie dispone de árboles altos, apropiados para el aprovechamiento maderero. Alrededor de un 30% son coníferas. En los Balcanes y sus estribaciones crecen bosques de varias especies de árboles. Las coníferas, hayas y robles se encuentran en la comarca maderera de los montes Ródope y sus ramificaciones occidentales. La fauna salvaje se limita a la porción montañosa del suroeste del país, donde se encuentran osos, zorros, alces y gatos monteses.
!
2º) A comienzos de marzo los búlgaros tradicionalmente se cambian la martenitsa, dibujos de hilo rojo y blanco que simbolizan la suerte y la felicidad. La martenitsa se !37
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ lleva en la ropa hasta que se ve una golondrina. Entonces se cuelga de una rama o se esconde bajo una roca para dar la bienvenida a la primavera y simbolizar la esperanza de que los malos espíritus vayan a dormir.
! !
3º) El cordero, el vacuno y el pollo son las carnes principales de la dieta marroquí. Algunos de los platos tradicionales son el harira, una sopa de tomate con carne de vaca o de cordero, garbanzos y lentejas; el kefta, carne de vaca o de cordero picada, condimentada y cocida sobre las brasas; y el tajine, una carne estofada que lleva diversos ingredientes, a menudo con almendras. El couscous y el pescado también son comidas frecuentes. Los marroquíes cocinan el pescado de diversas maneras. El té de menta es la bebida nacional. El islam prohibe el consumo de cerdo y de alcohol, y aunque algunos hombres toman bebidas alcohólicas, no es una costumbre del todo aceptable socialmente.
!
Actividad 6: Decidid ahora en grupo a qué apartado del índice de vuestro trabajo podría corresponder cada uno de ellos uniéndolo con una línea al número del texto
!
TEXTO 1º)
- Costumbres: comida
TEXTO 2º)
-Relieve: suelo
TEXTO 3ª)
-Costumbres: fiestas
!
Escribe: Actividad 7: A continuación, vais a leer individualmente los textos sobre Marruecos y Bulgaria. En los fragmentos de cada uno de los textos falta el título que corresponde al índice de vuestro trabajo. Colocad en los huecos los títulos del índice que faltan:
Marruecos: Introducción: 1. Gobierno: 1.1. Población: 1.2. Divisiones administrativas y ciudades principales:
!
1.3. Capital: 2. Territorio y recursos: 3. Costumbres: !38
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 3.1. Fiestas: 3.2. Las comidas:
Bulgaria: Introducción: 1. Gobierno y administración: 1.1. Gobierno:
! 1.2. Regiones administrativas: ! 1.3. Capital:
2. Relieve y clima: 2.1. Suelo: 2.2. Clima: 3. Costumbres: 3.1. Fiestas: 3.2. Las comidas. Actividad 8: Ahora por grupos, comparad vuestro esquema con los anteriores y decidid que informaciones os faltan a vosotros que están en los textos. Completad vuestras partes con la nueva información en vuestro cuaderno. Actividad 9: A continuación, cada uno rellena una ficha como ésta con la información de los apartados o apartado que le corresponda exponer. Recuerda: Una ficha por apartado. No debes copiar la información, sino resumirla con tus palabras. Puedes usar tantas fichas como necesites y recortarlas.
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!39
Ana MarĂa MartĂnez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!40
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! Ejemplo: Alo:
3.2. Las comidas Resumen:
!
Los alimentos más comunes son el cerdo, el cordero y los productos lácteos. Las comidas principales más habituales son la moussaka, un plato hecho de carne picada, patatas, cebollas y yogurt y la nadenitsa, que es salchicha de cerdo. La kufteta es una empanada de carne frita. El sarmi se compone de hojas de parra o col mezcladas con cerdo y arroz.
! Aprendemos gramática Actividad 9: En las actividades, habéis tenido que leer en voz alta varias veces. ¿Os habéis fijado lo importantes que son los signos de puntuación? Por ello, conviene conocer algunas de las reglas de colocación de los signos de puntuación más habituales:
!
!41
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
!
Uso del punto: (.) El punto señala la pausa larga. Después de punto siempre se escribe mayúscula.
!
Uso de la coma: (,) La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
!
Siguiendo estas reglas, cada uno de vosotros leerá una vez en voz alta un texto de una agencia de viajes. Después, vais a intercambiarlos y cada uno puntuará correctamente el del compañero, poniendo los puntos, las comas y las mayúsculas que falten. Finalmente, volvéis a leer vuestros textos en voz alta para ver si están bien.
! Alumno A ! !
recorrido en 4x4 por los valles de Drâa y Dades para encontrarnos con las comunidades de pastores y agricultores frente a las puertas del gran desierto el viaje finaliza en Marrakech capital del sur
! ! ! Alumno B !
país donde la gente lucha sin descanso para adaptarse a los nuevos tiempos y que sin embargo no olvida recibirte y acogerte con una hospitalidad inmensa descubrirás además sus montañas sus iglesias sus bosques las ruinas romanas y bizantinas y por supuesto no olvides probar el fabuloso café que te ofrecerán donde quiera que vayas
! ! ! !
Actividad 10: Fíjate en las siguientes expresiones que vas a usar en tu exposición y colócalas correctamente en los ejemplos:
Para comenzar...
!
Al norte limita con... Aproximadamente… La mayor parte… Para terminar…
!
1. ______________________el 33,4% de la superficie Búlgara está poblada de bosques. 2. ______________________ el mar Mediterráneo. !42
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 3. ______________________diremos cuál es el gobierno de Bulgaria, luego, su relieve y para ________________ sus costumbres. 4. ___________________________ de las familias de Marruecos se reúnen para la comida principal del día.
! Actividad 11: Escribe un ejemplo con cada una de las expresiones anteriores. ! ! La pronunciación !
Actividad 1: En parejas, pronuncia las siguientes palabras sin hablar, normal y gritando Catastrófico – Geológico – Fisiográfica – Energía – Construcciones – Administrativamente – DisputadoMarítimo - Sufragio – Régimen – Trazar – Coníferas - Opcionalmente
!
Actividad 2: Lo mismo con las siguientes palabras: Felicidad – Carpeta – Armario – Primero – Después – Ratón – Lápiz –Calidad – Crisis – Equivocado – Alfombra – Efectivamente – Comunicación – Rastrojos- Convencer..
!
Actividad 3: Comparad los resultados de la actividad 2 con los de la actividad 1 con la 2. ¿Qué palabras os han resultado más difíciles? ¿Por qué?
!
Marruecos: Introducción: Marruecos (nombre oficial, Al-Mamlakah al-Maghribiya, Reino de Marruecos), monarquía del norte de África, situada en la región del Magreb, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y sureste con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico. La frontera suroriental, en el Sahara, no está definida con precisión. En la costa septentrional, España posee las ciudades de Ceuta y Melilla, así como otros pequeños enclaves, como la isla de Alborán, las islas Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de Gomera. Desde 1912 hasta 1956 Marruecos estuvo dividido en dos protectorados, el francés y el español. El país tiene una superficie de 453.730 km². Desde 1979, Marruecos también ocupó el Sahara Occidental (antiguo Sahara Español). 1. Gobierno:
!
Marruecos es una monarquía hereditaria, regida por la Constitución de 1992, aprobada en un referéndum nacional y reformada en 1996.
! !
!43
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 1.1. Población: La población (según estimaciones para 2005) era de 32.725.847 habitantes, con una densidad de población de 73 hab/km² aproximadamente.
! 1.2. Divisiones administrativas y ciudades principales: !
Marruecos se divide administrativamente en 35 provincias y 2 prefecturas urbanas; otras 4 provincias comprenden el disputado territorio del Sahara Occidental. Desde el 9 de abril de 1997 el territorio ha sido compartimentado, además, en 16 regiones económicas (iqlim iqtisadi en árabe), 13 en Marruecos, 2 en el Sahara Occidental y 1 (GuelminSmara) a caballo entre ambos. Las regiones están administradas por consejos regionales, cuyos miembros son elegidos por consejos comunales o nombrados por el ministro de Interior.
! 1.3. Capital: !
La capital de Marruecos es Rabat, con una población (según estimaciones para 2003 referidas al área metropolitana) de 1.758.613 habitantes. Otros centros urbanos destacados, con sus poblaciones (según estimaciones para 1990 referidas al área metropolitana) son Casablanca (3.210.000 habitantes), la mayor ciudad del país y principal puerto marítimo; Marrakech (1.517.000 habitantes); Fez (1.012.000 habitantes), ambos importantes centros comerciales; y Tánger (554.000 habitantes), un puerto marítimo en una bahía del estrecho de Gibraltar. 2. Territorio y recursos: Marruecos tiene las llanuras más extensas y las montañas más altas de África del Norte. El país tiene cuatro regiones fisiográficas: una zona de tierras altas, denominada Rif, paralela a la costa mediterránea; la cordillera del Atlas, que atraviesa el país de suroeste a noreste entre el océano Atlántico y el Rif, del que la separa la depresión de Taza; una extensa región llana costera que se extiende a lo largo del océano Atlántico, enmarcada por el arco que forman el Rif y la cordillera del Atlas, y las llanuras y valles del sur de la cordillera del Atlas, que se unen al Sahara a lo largo del límite sureste del país. La mayoría de los marroquíes habitan en la llanura costera. La montaña más alta es Jebel Toubkal (4.165 m), en la cordillera del Gran Atlas. El Rif alcanza elevaciones de 2.450 m. Marruecos tiene muchos ríos que, aunque no son importantes para la navegación, se utilizan para regadíos y para generar energía eléctrica; los principales son el Muluya, que vierte sus aguas al mar Mediterráneo, y el Sebu, que fluye hacia el océano Atlántico. 3. Costumbres: 3.1. Fiestas: Todos los años, los musulmanes observan el Ramadán, que es un mes de ayuno y plegarias durante el cual no está permitido comer, beber ni fumar entre el amanecer y la puesta del Sol. Del ayuno están eximidos los niños, las mujeres embarazadas y los viajeros, y también los que padecen enfermedades. Por la noche, las familias comen !44
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ reunidas y a continuación visitan a los parientes y amigos. Durante este mes, las actividades de negocios se reducen. Al finalizar el Ramadán, los jefes de familia dan dinero y bienes a los pobres. Las fiestas más importantes son el Aid al Saghir (que dura tres días y festeja el fin del Ramadán), el Aid al Kebir (que se celebra al terminar el peregrinaje a La Meca) y el Mouloud (que conmemora el nacimiento de Mahoma). Como los musulmanes usan un calendario lunar, las fechas de estas fiestas cambian constantemente con respecto al calendario gregoriano. Además, hay numerosos Moussem (festivales religiosos) locales que se celebran a lo largo del año en distintas partes del país. Las fiestas públicas oficiales comprenden el Año Nuevo internacional (1 de enero), el Día del Trono (3 de marzo), el Día de la Juventud (9 de julio), el Día de la Marcha Verde (6 de noviembre) y el Día de la Independencia (18 de noviembre). 3.2. Las comidas: El cordero, el vacuno y el pollo son las carnes principales de la dieta marroquí. Algunos de los platos tradicionales son el harira, una sopa de tomate con carne de vaca o de cordero, garbanzos y lentejas; el kefta, carne de vaca o de cordero picada, condimentada y cocida sobre las brasas; y el tajine, una carne estofada que lleva diversos ingredientes, a menudo con almendras. El couscous y el pescado también son comidas frecuentes. Los marroquíes cocinan el pescado de diversas maneras. El té de menta es la bebida nacional. El islam prohibe el consumo de cerdo y de alcohol, y aunque algunos hombres toman bebidas alcohólicas, no es una costumbre del todo aceptable socialmente.
!
La mayor parte de las familias se reúnen para la comida principal del día. Antes y después de comer, todos se lavan las manos. En el medio rural se suele ofrecer un cuenco con agua para lavarse, mientras que los habitantes urbanos simplemente usan el lavabo. Suelen utilizarse cubiertos, aunque tradicionalmente los marroquíes comen con los dedos —sólo de la mano derecha— de la parte más próxima en una gran fuente o plato común.
Bulgaria: Introducción: Bulgaria (nombre oficial, Republika Bǎlgarija, República de Bulgaria), república del sureste de Europa, conocida desde 1946 hasta 1990 como República Popular de Bulgaria. Situada en la península de los Balcanes, Bulgaria está limitada al norte por Rumania, al este por el mar Negro, al sur por Turquía y Grecia, y al oeste por la República Federal de Yugoslavia y la Ex-República Yugoslava de Macedonia. Bulgaria fue un reino antes de que estuviera dirigida por un régimen comunista desde 1946 hasta 1990, fecha en la que se adoptó un sistema multipartidista. La capital y la ciudad más grande es Sofía. Bulgaria tiene 110.994 km² de superficie.
! ! ! !
!45
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 1. Gobierno y administración: 1.1. Gobierno:
!
El gobierno está dirigido por el presidente de la República, que se elige por sufragio universal directo durante un periodo de cinco años. El legislativo es un órgano unicameral denominado Asamblea Nacional, el cual consta de 240 miembros. La Asamblea elige el Consejo de Ministros, que es el máximo órgano ejecutivo.
! 1.2. Regiones administrativas: !
Bulgaria se divide en 28 regiones administrativas. Sofía es la ciudad más grande, con una población en 2002 de 1.194.164 habitantes. Otras importantes ciudades son Plovdiv (con una población estimada de 340.638 habitantes en 2001), centro de industria ligera, y Varna (314.539 habitantes según estimaciones para 2001), el puerto principal del país.
! 1.3. Capital: !
Aunque Sofía existía antes de la conquista romana de lo que hoy es Bulgaria, la ciudad moderna fue trazada a finales del siglo XIX. Desde entonces, el carácter de Sofía se ha visto influido por los planes concebidos durante la década de 1930 y por las construcciones arquitectónicas estilo soviético iniciadas en la década de 1950. La ciudad, que se extiende por una llanura rodeada de montañas, cuenta con calles amplias y parques espaciosos. 2. Relieve y clima: 2.1. Suelo: Aproximadamente el 33,4% de la superficie de Bulgaria está poblada de bosques y la mitad de esta superficie dispone de árboles altos, apropiados para el aprovechamiento maderero. Alrededor de un 30% son coníferas. En los Balcanes y sus estribaciones crecen bosques de varias especies de árboles. Las coníferas, hayas y robles se encuentran en la comarca maderera de los montes Ródope y sus ramificaciones occidentales. La fauna salvaje se limita a la porción montañosa del suroeste del país, donde se encuentran osos, zorros, alces y gatos monteses. 2.2. Clima: La mayor parte de Bulgaria tiene un clima continental, de inviernos fríos y veranos cálidos. El clima en general es más riguroso que en otras áreas europeas del oeste ubicadas en las mismas latitudes y la amplitud media de la temperatura anual es mayor que la de sus países limítrofes. Las fuertes sequías y heladas, el viento y el granizo dañan frecuentemente los cultivos. Un clima mediterráneo, de veranos secos e inviernos templados y húmedos, prevalece en el valle del suroeste de los montes Ródope; el límite norte de esta región climática lo constituyen los Balcanes. La temperatura media anual es de 12,8 °C. La precipitación media es de 635 mm al año, que varía desde los 193 mm en el noreste, la más baja, hasta los 1.905 mm en los
!46
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ montes Rila, la más alta. El periodo más lluvioso se da a comienzos del verano en la mayoría del país, y en el otoño o invierno en los valles del sur. 3. Costumbres: 3.1. Fiestas: Las fiestas oficiales son el día de Año Nuevo (1 de enero), El Día Nacional de la Libertad y la Independencia (3 de marzo), los Días del Trabajo (1-2 de mayo), el Día de la Cultura y la Ciencia Búlgara (24 de mayo) y el día de Navidad (25 de diciembre). El 24 de mayo, además de celebrar los logros de la ciencia y la cultura del país, los búlgaros rinden honor a los santos Cirilo y Metodio por su invención del alfabeto cirílico, que se celebra con una comida familiar. Es tradicional comer más frutas y verduras que carne en Nochebuena, con la finalidad de celebrar la cosecha y asegurar que el próximo año sea próspero. El día de Año Nuevo las familias disfrutan de una gran comida y se hacen regalos. Los niños van de puerta en puerta deseando suerte a los amigos y familiares, llevando con ellos un survachka (un trozo de madera pequeño y decorado), con el que tocan a la gente que visitan a cambio de dulces y dinero. A comienzos de marzo los búlgaros tradicionalmente se cambian la martenitsa, dibujos de hilo rojo y blanco que simbolizan la suerte y la felicidad. La martenitsa se lleva en la ropa hasta que se ve una golondrina. Entonces se cuelga de una rama o se esconde bajo una roca para dar la bienvenida a la primavera y simbolizar la esperanza de que los malos espíritus vayan a dormir. 3.2. Las comidas: El cerdo y el cordero son las carnes más comunes, y los productos lácteos como el yogurt y el queso tienen un lugar destacado en la dieta. Las comidas principales más habituales son la moussaka, un plato hecho de carne picada, patatas, cebollas y yogurt y la nadenitsa, que es salchicha de cerdo. La kufteta es una empanada de carne frita. El sarmi se compone de hojas de parra o col mezcladas con cerdo y arroz. La carne asada a la parrilla (skara), al estilo shishcheta (brocheta de cordero), es muy popular, especialmente en los restaurantes. La shopska es una ensalada hecha con queso búlgaro.
!
Una sopa fría muy apreciada es el tarator, que lleva pepinos, yogurt, ajo, eneldo, nueces y aceite. El queso banitsa (una pasta en capas) se toma como tentempié o en el desayuno. Los postres populares son cabello de ángel; pasteles y baklava, una pasta fina y frondosa rellena de jarabe y nueces. El café es, por lo general, expreso o turco, que es fuerte y dulce. Las comidas se acompañan de refrescos, alcohol o café. El desayuno suele ser ligero: café, pastel relleno de queso, pan tostado o panecillos. Normalmente, la comida principal se toma a mediodía y consta de sopa, ensalada, un plato principal y postre. Pero mucha gente ahora tiene un almuerzo más ligero y toma su comida principal al volver a casa, por lo general, después de las 7 de la tarde. Las comidas se consideran un momento importante para conversar.
! !
!47
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ Marruecos (nombre oficial, Al-Mamlakah al-Maghribiya, Reino de Marruecos), monarquía del norte de África, situada en la región del Magreb, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y sureste con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico. La frontera suroriental, en el Sahara, no está definida con precisión. En la costa septentrional, España posee las ciudades de Ceuta y Melilla, así como otros pequeños enclaves, como la isla de Alborán, las islas Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de Gomera. Desde 1912 hasta 1956 Marruecos estuvo dividido en dos protectorados, el francés y el español. El país tiene una superficie de 453.730 km². Desde 1979, Marruecos también ocupó el Sahara Occidental (antiguo Sahara Español).
!
Marruecos es una monarquía hereditaria, regida por la Constitución de 1992, aprobada en un referéndum nacional y reformada en 1996.
!
La población (según estimaciones para 2005) era de 32.725.847 habitantes, con una densidad de población de 73 hab/km² aproximadamente.
! ! !
Marruecos se divide administrativamente en 35 provincias y 2 prefecturas urbanas; otras 4 provincias comprenden el disputado territorio del Sahara Occidental. Desde el 9 de abril de 1997 el territorio ha sido compartimentado, además, en 16 regiones económicas (iqlim iqtisadi en árabe), 13 en Marruecos, 2 en el Sahara Occidental y 1 (GuelminSmara) a caballo entre ambos. Las regiones están administradas por consejos regionales, cuyos miembros son elegidos por consejos comunales o nombrados por el ministro de Interior.
! ! !
La capital de Marruecos es Rabat, con una población (según estimaciones para 2003 referidas al área metropolitana) de 1.758.613 habitantes. Otros centros urbanos destacados, con sus poblaciones (según estimaciones para 1990 referidas al área metropolitana) son Casablanca (3.210.000 habitantes), la mayor ciudad del país y principal puerto marítimo; Marrakech (1.517.000 habitantes); Fez (1.012.000 habitantes), ambos importantes centros comerciales; y Tánger (554.000 habitantes), un puerto marítimo en una bahía del estrecho de Gibraltar.
!
Marruecos tiene las llanuras más extensas y las montañas más altas de África del Norte. El país tiene cuatro regiones fisiográficas: una zona de tierras altas, denominada Rif, paralela a la costa mediterránea; la cordillera del Atlas, que atraviesa el país de suroeste a noreste entre el océano Atlántico y el Rif, del que la separa la depresión de Taza; una extensa región llana costera que se extiende a lo largo del océano Atlántico, enmarcada !48
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ por el arco que forman el Rif y la cordillera del Atlas, y las llanuras y valles del sur de la cordillera del Atlas, que se unen al Sahara a lo largo del límite sureste del país. La mayoría de los marroquíes habitan en la llanura costera. La montaña más alta es Jebel Toubkal (4.165 m), en la cordillera del Gran Atlas. El Rif alcanza elevaciones de 2.450 m. Marruecos tiene muchos ríos que, aunque no son importantes para la navegación, se utilizan para regadíos y para generar energía eléctrica; los principales son el Muluya, que vierte sus aguas al mar Mediterráneo, y el Sebu, que fluye hacia el océano Atlántico.
! !
Todos los años, los musulmanes observan el Ramadán, que es un mes de ayuno y plegarias durante el cual no está permitido comer, beber ni fumar entre el amanecer y la puesta del Sol. Del ayuno están eximidos los niños, las mujeres embarazadas y los viajeros, y también los que padecen enfermedades. Por la noche, las familias comen reunidas y a continuación visitan a los parientes y amigos. Durante este mes, las actividades de negocios se reducen. Al finalizar el Ramadán, los jefes de familia dan dinero y bienes a los pobres. Las fiestas más importantes son el Aid al Saghir (que dura tres días y festeja el fin del Ramadán), el Aid al Kebir (que se celebra al terminar el peregrinaje a La Meca) y el Mouloud (que conmemora el nacimiento de Mahoma). Como los musulmanes usan un calendario lunar, las fechas de estas fiestas cambian constantemente con respecto al calendario gregoriano. Además, hay numerosos Moussem (festivales religiosos) locales que se celebran a lo largo del año en distintas partes del país. Las fiestas públicas oficiales comprenden el Año Nuevo internacional (1 de enero), el Día del Trono (3 de marzo), el Día de la Juventud (9 de julio), el Día de la Marcha Verde (6 de noviembre) y el Día de la Independencia (18 de noviembre).
! !
El cordero, el vacuno y el pollo son las carnes principales de la dieta marroquí. Algunos de los platos tradicionales son el harira, una sopa de tomate con carne de vaca o de cordero, garbanzos y lentejas; el kefta, carne de vaca o de cordero picada, condimentada y cocida sobre las brasas; y el tajine, una carne estofada que lleva diversos ingredientes, a menudo con almendras. El couscous y el pescado también son comidas frecuentes. Los marroquíes cocinan el pescado de diversas maneras. El té de menta es la bebida nacional. El islam prohibe el consumo de cerdo y de alcohol, y aunque algunos hombres toman bebidas alcohólicas, no es una costumbre del todo aceptable socialmente.
!
La mayor parte de las familias se reúnen para la comida principal del día. Antes y después de comer, todos se lavan las manos. En el medio rural se suele ofrecer un cuenco con agua para lavarse, mientras que los habitantes urbanos simplemente usan el lavabo. Suelen utilizarse cubiertos, aunque tradicionalmente los marroquíes comen con los dedos —sólo de la mano derecha— de la parte más próxima en una gran fuente o plato común.
!
!49
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ Bulgaria (nombre oficial, Republika Bǎlgarija, República de Bulgaria), república del sureste de Europa, conocida desde 1946 hasta 1990 como República Popular de Bulgaria. Situada en la península de los Balcanes, Bulgaria está limitada al norte por Rumania, al este por el mar Negro, al sur por Turquía y Grecia, y al oeste por la República Federal de Yugoslavia y la Ex-República Yugoslava de Macedonia. Bulgaria fue un reino antes de que estuviera dirigida por un régimen comunista desde 1946 hasta 1990, fecha en la que se adoptó un sistema multipartidista. La capital y la ciudad más grande es Sofía. Bulgaria tiene 110.994 km² de superficie.
!
El gobierno está dirigido por el presidente de la República, que se elige por sufragio universal directo durante un periodo de cinco años. El legislativo es un órgano unicameral denominado Asamblea Nacional, el cual consta de 240 miembros. La Asamblea elige el Consejo de Ministros, que es el máximo órgano ejecutivo.
!
Bulgaria se divide en 28 regiones administrativas. Sofía es la ciudad más grande, con una población en 2002 de 1.194.164 habitantes. Otras importantes ciudades son Plovdiv (con una población estimada de 340.638 habitantes en 2001), centro de industria ligera, y Varna (314.539 habitantes según estimaciones para 2001), el puerto principal del país.
! ! !
Aunque Sofía existía antes de la conquista romana de lo que hoy es Bulgaria, la ciudad moderna fue trazada a finales del siglo XIX. Desde entonces, el carácter de Sofía se ha visto influido por los planes concebidos durante la década de 1930 y por las construcciones arquitectónicas estilo soviético iniciadas en la década de 1950. La ciudad, que se extiende por una llanura rodeada de montañas, cuenta con calles amplias y parques espaciosos.
! !
Aproximadamente el 33,4% de la superficie de Bulgaria está poblada de bosques y la mitad de esta superficie dispone de árboles altos, apropiados para el aprovechamiento maderero. Alrededor de un 30% son coníferas. En los Balcanes y sus estribaciones crecen bosques de varias especies de árboles. Las coníferas, hayas y robles se encuentran en la comarca maderera de los montes Ródope y sus ramificaciones occidentales. La fauna salvaje se limita a la porción montañosa del suroeste del país, donde se encuentran osos, zorros, alces y gatos monteses.
! !
La mayor parte de Bulgaria tiene un clima continental, de inviernos fríos y veranos cálidos. El clima en general es más riguroso que en otras áreas europeas del oeste ubicadas en las mismas latitudes y la amplitud media de la temperatura anual es mayor que la de sus países limítrofes. Las fuertes sequías y heladas, el viento y el granizo dañan frecuentemente los cultivos. Un clima mediterráneo, de veranos secos e inviernos !50
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ templados y húmedos, prevalece en el valle del suroeste de los montes Ródope; el límite norte de esta región climática lo constituyen los Balcanes. La temperatura media anual es de 12,8 °C. La precipitación media es de 635 mm al año, que varía desde los 193 mm en el noreste, la más baja, hasta los 1.905 mm en los montes Rila, la más alta. El periodo más lluvioso se da a comienzos del verano en la mayoría del país, y en el otoño o invierno en los valles del sur.
!
Las fiestas oficiales son el día de Año Nuevo (1 de enero), El Día Nacional de la Libertad y la Independencia (3 de marzo), los Días del Trabajo (1-2 de mayo), el Día de la Cultura y la Ciencia Búlgara (24 de mayo) y el día de Navidad (25 de diciembre). El 24 de mayo, además de celebrar los logros de la ciencia y la cultura del país, los búlgaros rinden honor a los santos Cirilo y Metodio por su invención del alfabeto cirílico, que se celebra con una comida familiar. Es tradicional comer más frutas y verduras que carne en Nochebuena, con la finalidad de celebrar la cosecha y asegurar que el próximo año sea próspero. El día de Año Nuevo las familias disfrutan de una gran comida y se hacen regalos. Los niños van de puerta en puerta deseando suerte a los amigos y familiares, llevando con ellos un survachka (un trozo de madera pequeño y decorado), con el que tocan a la gente que visitan a cambio de dulces y dinero. A comienzos de marzo los búlgaros tradicionalmente se cambian la martenitsa, dibujos de hilo rojo y blanco que simbolizan la suerte y la felicidad. La martenitsa se lleva en la ropa hasta que se ve una golondrina. Entonces se cuelga de una rama o se esconde bajo una roca para dar la bienvenida a la primavera y simbolizar la esperanza de que los malos espíritus vayan a dormir.
! !
El cerdo y el cordero son las carnes más comunes, y los productos lácteos como el yogurt y el queso tienen un lugar destacado en la dieta. Las comidas principales más habituales son la moussaka, un plato hecho de carne picada, patatas, cebollas y yogurt y la nadenitsa, que es salchicha de cerdo. La kufteta es una empanada de carne frita. El sarmi se compone de hojas de parra o col mezcladas con cerdo y arroz. La carne asada a la parrilla (skara), al estilo shishcheta (brocheta de cordero), es muy popular, especialmente en los restaurantes. La shopska es una ensalada hecha con queso búlgaro. Una sopa fría muy apreciada es el tarator, que lleva pepinos, yogurt, ajo, eneldo, nueces y aceite. El queso banitsa (una pasta en capas) se toma como tentempié o en el desayuno. Los postres populares son cabello de ángel; pasteles y baklava, una pasta fina y frondosa rellena de jarabe y nueces. El café es, por lo general, expreso o turco, que es fuerte y dulce. Las comidas se acompañan de refrescos, alcohol o café. El desayuno suele ser ligero: café, pastel relleno de queso, pan tostado o panecillos. Normalmente, la comida principal se toma a mediodía y consta de sopa, ensalada, un plato principal y postre. Pero mucha gente ahora tiene un almuerzo más ligero y toma su comida principal al volver a casa, por lo general, después de las 7 de la tarde. Las comidas se consideran un momento importante para conversar.
!51
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
! !
f) Materiales: Los materiales utilizados básicamente han sido los que contiene la Memoria de la Licencia por Estudios realizada durante el curso 2005-06 y que lleva por título Experimentación de un modelo de exposición oral para las áreas lingüísticas, científicas y humanísticas de Secundaria. Las actividades que se han incluido en este documento y que se han experimentado durante el presente curso, han sido adaptadas de las secuencias completas que se ofrecen en la Memoria final de dicho proyecto y que fue presentada a finales del curso pasado en la UT de Formación del Profesorado. Una copia de esta memoria se incluye en el CD adjunto.
!
Además de estos materiales, se han utilizado unidades del CVC, para los temas de español para inmigrantes, aunque siempre tomando como base la Memoria a la que se ha hecho referencia. Se trata, pues, de un trabajo personal, con una trayectoria y con unos materiales propios.
!
Aparte, el libro de texto, las fuentes bibliográficas y de Internet, los medios audiovisuales para grabar las exposiciones, las programaciones del Departamento de Lengua castellana y Literatura y del PIL correspondientes, así como la bibliografía consultada, han completado los materiales utilizados en la experiencia.
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!52
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ IV. g) Evaluación de la experiencia por parte del director del centro,4 de los alumnos y de la profesora:
! EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
!
Para responder por los alumnos Curso: 1º de Bachillerato. Materia: Literatura Universal Centro: IES Sancho III el Mayor de Tafalla.
! Marca con una cruz debajo de la respuesta que te parezca más apropiada:5
!
1=Nada; 2=Muy poco; 3=Poco; 4=Bastante; 5= Muy/Mucho 1.
4
Las actividades del proyecto…
1 2
3
4
22
2
2 2
8
12
1.1
¿Te han resultado fáciles?
1.2.
¿Te han parecido interesantes?
1.3.
¿Cuánto dirías que has aprendido con ellas?
2
9
13
1.4.
¿Te ves capaz de realizar una exposición oral después de haberlas realizado?
2 16
6
1.5.
¿Has aprendido también contenidos propios de ciencias o de sociales a través de ellas?
6 14
4
2.
Los vídeos con las exposiciones orales han sido…
2.1.
Interesantes.
2.2.
Claros.
2.3.
Buenos ejemplos.
3.
1 2
3
4
4 19
1
7
17
4
4
16
Del proyecto sobre la exposición oral, ¿qué es lo que más 1 2 te ha gustado?
3
4
5
5
5
Se adjunta el informe del Sr. Director del centro junto con el Anexo II.
5
Número de alumnos encuestados: 24 de Literatura Universal. Los alumnos del PIL de ESL no han sido encuestados por sus dificultades lingüísticas y por la gran movilidad y variación del grupo.
!53
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ 3.1.
Que muchas actividades se hacen en grupo.
1
3.2.
Que se utilizan otros textos que no son los del libro.
12 12
3.3.
Que se utilizan vídeos.
3.4.
Que se aprende lengua y otros conocimientos a la vez.
3.5.
Que es útil para la vida.
3.6.
Que nos graban y podemos ver el resultado.
1
3
20
10 13 15
9
1 18
4
1
1
1
9 9
4
! ! Evaluación de la profesora: Como se ha visto anteriormente, los objetivos de la experiencia se han cumplido en su totalidad. Como logros, cabe destacar el reto que supone para los alumnos preparar una exposición oral de un tema académico en público. Curiosamente, este reto no les ha supuesto un trabajo pesado o sumamente difícil de realizar, sino que las evaluaciones muestran que les ha resultado interesante, divertido y novedoso. El hecho de haber introducido en las actividades el trabajo cooperativo favorece esta percepción. A la hora de evaluarlos, se entiende que éstos lean excesivamente, que se pongan nerviosos, que pierdan la naturalidad. Se trata de una destreza compleja y difícil de dominar también para los adultos. Por este motivo es necesario trabajarla en clase más frecuentemente y prepararnos nosotros mismos como profesores para dominarla. Esto conlleva una conclusión: son necesarios más modelos de adulto no sólo para representar la misma situación de comunicación y ser conscientes de las dificultades, sino también por la ausencia de grabaciones modelo para utilizar en las distintas áreas. Éste sigue constituyendo un problema que hay que resolver. Así como existen numerosos y variados textos escritos que sirven como modelos en distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, debería haber un amplio corpus o repertorio de textos orales, grabaciones, que sirvieran como modelos de buenas exposiciones sobre distintos temas, adecuadas a las edades de los alumnos.
! h) Posibilidad de generalizar la experiencia y difundir el modelo en otros centros.
! !54
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ Este hecho ya se comprobó durante el curso 2005-06, cuando fue llevada a cabo en cuatro centros distintos en diferentes zonas de Navarra. El que haya funcionado igualmente en el IES Sancho III el Mayor durante este curso, no deja sino de ser un dato más a favor de sus posibilidades de aplicación. Con la debida difusión, formación y asesoramiento la experiencia podría generalizarse, ya que el modelo resulta claro para profesores ya alumnos, aunque no carece de complicación si partimos del desconocimiento. Como toda experiencia innovadora, su aplicación por primera vez resultará más difícil. Cuando año tras año los alumnos se acostumbre a esta forma de trabajo, a la cámara y a la exigencia de una evaluación de lo que finalmente han conseguido, sin duda será más fácil. Lo deseable sería que se constituyera como una actividad cotidiana y habitual en toda la escolarización obligatoria.
! !
!55
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________
!
8. Bibliografía CABALLERO, C. (1991): Cómo educar la voz cantada y hablada, México, Edamex. CAÑAS TORREGROSA, J (1997): Hablamos juntos. Guía didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona, Octaedro. CASTELLÁ, J. M (2004): Oralitat i escriptura. Dues cares de la complexitat del llenguatge. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, CONCA, M-COSTA, A-CUENCA, M. J-LLUCH, G (1998): Text i Gramàtica. Barcelona, Teide. CUMMINS, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía, Madrid, Morata. CUENCA, M. J. (2000): Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid, Arco/Libros. DEL RÍO, M. J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona. ICE / Horsori. DOLZ, J-SCHNEUWLY, B (1997): “Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona”, Textos 11, Barcelona, Graò. DOLZ, J-SCHNEUWLY,B (1998) Pour un enseignement de l’oral. Paris, ESF. DOLZ, J-NOVERRAZ, M- SCHNEUWLY, B (2001) S’exprimer an français. volumen IV, Bruselas, De Boeck. IZA DORRONSORO, L. (2005): Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Pamplona. Gobierno de Navarra. OCDE (2000): Pisa. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. MECD. Madrid. POYATOS, F. (2003): “La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación”. Revista de Investigación Lingüística. Murcia. Nº 2 - Vol. VI Págs. 67-83. REYZÁBAL, Mª V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid, La Muralla.
!56
Ana María Martínez Mongay. Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sancho III el Mayor de Tafalla. Curso 2006-07 ______________________________________________________________________ RUIZ BIKANDI, U. (ed.) (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis. SANZ PINYOL, G. (2005): Comunicación efectiva en el aula. Barcelona. Graó. SMITH, F. (1990): Para darle sentido a la lectura. Madrid. Visor. TRUJILLO SÁEZ, F. (2002): Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua, Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades-Campus de Melilla, nº 3 pp. 147-162. TUSÓN, A. (1991): “Las marcas de la oralidad en la escritura”, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, núm. 3, p.14-19. VILÀ, M. (2000): L’ensenyament i l’aprenentatge del discurs oral formal. Una seqüència didáctica sobre les explicacions orals a classe. Tesis doctoral. UAB. VILÀ, M. (2002): “Hablar para aprender a hablar mejor: El equilibrio entre el uso de la lengua y la reflexión”, Aula de Innovación Educativa, núm. 111, p. 18-21. VILÀ, M. (2003): “Enseñar a hablar y a escuchar”, Cuadernos de Pedagogía. n.º 330, Barcelona, Cisspraxis. VVAA. (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, MECD-Anaya. VVAA. (2002): “Didáctica de la llengua oral formal”, Articles 131, Barcelona, Graò. VVAA. (2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, Graó. VVAA. (2005): La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.
!
!57