Catálogo fotográfico de especímenes de flora y fauna silvestre recuperados en las oficinas de enlace de Bogotá de la Secretaría Distrital de Ambiente
Mono tití Cabeza de algodón (Saguinus oedipus)
Platanillo, Bijao (Heliconia bihai)
Ocelote (Leopardus pardalis)
Orquídea (Masdevallia cariacea)
Catálogo fotográfico de especímenes de flora y fauna silvestre recuperados en las Oficinas de Enlace de Bogotá
Contrato 0738 de 2011, Secretaría Distrital de Ambiente - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Proyecto de Investigación y Manejo en el Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre y Oficinas de Enlace.
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente Nestor García Buitrago Secretario Distrital de Ambiente Director Control Ambiental - SDA Haipha Thricia Quiñones Murcia Supervisión del Proyecto - SDA Carmen Rocío González Cantor Subdirectora Silvicultura Flora y Fauna Silvestre Revisión: Javier Cifuentes Tito Gerardo Calvo Serrato Fotografías Portada Rodny García Martínez Grupo Fauna Silvestre SDA Javier Cifuentes Alvarez María Eugenia Archila Soto Rodny García Martínez Grupo Flora SDA Amanda Fúquene Espejo Luis Francisco Rojas Africano Tito Gerardo Calvo Serrato
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A Germán Anzola Montero Rector Unidad de Proyectos Especiales Edgar A. Rodríguez Yépes Administrativo Cesar Ricardo Vega O. Yolanda Ortiz Saavedra Carolina Sastre Ana Belén Rodríguez Olaya Natalia Beltrán Builes Astrid Vera Borja Sonia María Rincón Rojas Carlos Hernández León Ingrid Carolina Montoya Rodríguez O Ricardo Esteban Prada Muñoz Nancy Jeannette Pardo Carreño Viviana Castiblanco Gutierrez John Buitrago Mercedes Guzmán Mariela Gómez David Rodriguez
Silvestre
Contenido
Página
1.
INTRODUCCIÓN
2.
METODOLOGIA
13
3.
CONTENIDO FICHAS
14
3.1. FICHAS FAUNA SILVESTRE 3.1.1 INDIVIDUOS VIVOS DE FAUNA SILVESTRE - Clase Amphibia - Clase Artrópoda - Clase Aves - Clase Gastropoda - Clase Malacostraca - Clase Mammalia - Clase Reptilia 3.1.2 PRODUCTOS NO VIVOS DE FAUNA SILVESTRE - Clase aves - Clase Mammalia
15
3.2. FICHAS FLORA 3.2.1 PLANTAS VIVAS - Clase Bryopsida - Clase Liliopsida
133
3.2.2 SUBPRODUCTOS DE FLORA - Clase Liliopsida - Clase Magnoliopsida - Clase Pteridopsida
173
4. 4.1 4.2
ANEXOS ANALISIS TRAFICO CARNE DE TORTUGA ANALISIS TRAFICO DE CACTUS
180
5.
BIBLIOGRAFIA
215
129
Introducción La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), como autoridad ambiental del Distrito Capital, es la entidad encargada de ejercer el control a la movilización de especímenes de flora y fauna silvestre, que ingresan a Bogotá procedentes de las zonas rurales del país o que se exportan o importan a través del aeropuerto El Dorado. Dicho control se ejerce a través de oficinas satélite llamadas “Oficinas de Enlace” que operan desde 1.997 en las principales terminales de transporte terrestre y aéreo de Bogotá D.C. Estas actividades se fortalecen con el trabajo interinstitucional con otras autoridades como la Policía Nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, cada una de ellas actuando desde sus competencias para lograr el control integral de los recursos flora y fauna silvestre. Como resultado de este trabajo estratégico, el presente documento muestra las cifras y ofrece información sobre las especies recuperadas durante los años 2011 y 2012, a través de los terminales de transporte terrestre y aéreo más representativos para Colombia, mientras eran movilizadas sin el cumplimiento de los requisitos normativos vigentes. Igualmente referencia los lugares en los que se presentan actividades ilegales de extracción de flora y fauna silvestre, así como las posibles rutas que se emplean para el tráfico ilícito de dichos especímenes para el comercio local o internacional.
Dentro del texto se encontrará la ficha técnica de cada espécimen, acompañada del respectivo reporte fotográfico e información técnica, su distribución natural y los datos levantados durante la incautación. Con esta publicación se espera aportar al fortalecimiento de la gestión integral de la biodiversidad del país y principalmente a sentar la línea base para que en cada lugar de origen, las autoridades ambientales fortalezcan la estrategia de control al tráfico, lo cual redundará en estadísticas positivas en materia de protección de recursos de flora y fauna silvestre.
Metodología El presente documento, recopila, el registro
el Aeropuerto Internacional El Dorado y las dos Terminales de transporte terrestre en Bogotá durante la ejecución del Contrato 0738/11 SDA-UDCA La información se presenta en dos grandes silvestre; dentro de cada recurso se presentan los individuos vivos, los productos o subproductos no vivos y un último capitulo con un estudio de referente a cada recurso. productos a entregar del Contrato 0738/2011, y para su elaboración se seleccionaron y ordenaron silvestre más representativas, recuperadas durante veintidós (22) meses de permanencia de la UDCA análisis del recurso fauna silvestre en su primera parte y luego, todo lo correspondiente al recurso ordenes y familias, dentro de las cuales se realiza una presentación a nivel de las especies más representativas. Para su elaboración, se tomó la información
enlace, con la información suministrada directamente de las personas o entidades que realizaron la entrega de los especímenes.
CLASIFICACION TAXONÓMICA: De las especies relacionadas en cada especie y nombre común.
CATEGORIZACION DE AMENAZA:
Para cada especie se incluye, el estado de conservación establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. –UICN, si son registrados en los listados CITES y/o la Resolución 383/2010 de MINAMBIENTE.
REGISTRO FOTOGRÁFICO: De las especies más representativas.
la debida aprobación de las autoridades ambientales la convierte en ilegal. Por esta razón, para este y los otros usos, se reporta es la respuesta suministrada por la persona que retiene el espécimen.
SITIO DE RECEPCIÓN: recepción
de
presencia. También las regiones que habita en Colombia. USO ATRIBUIDO: Aunque en la mayoría de las ocasiones, las personas consideran la tenencia de especímenes de fauna, argumentando su uso como mascotas, por tratarse de fauna y
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE: Se presenta, información relevante respecto a las características morfológicas, hábitos y costumbres de la especie referida.
de
ECOLOGIA: Se registra información sobre las características del ecosistema que habita, rangos altitudinales y
los
de Enlace de la SDA, Terminal Salitre, Terminal Sur y/o Aeropuerto El Dorado.
TIPO DE PROCEDIMIENTO:
TABLA DE PROCEDENCIA: Se relaciona en forma de tabla y discriminado por región natural, el número de individuos recepcionados. Es de anotar, que la procedencia inmediata, corresponde al registro de la información referente al sitio donde se encontraba el espécimen inmediatamente antes de su
Hallazgo, Extracción del hábitat, regalo o compra. Hallazgo: cuando la persona encuentra el espécimen abandonado y
necesariamente concuerda con su zona de distribución natural.
la persona en una tenencia ilegal.
realizado para la recepción de los especímenes. Se presenta un consolidado del número de incautaciones o entregas voluntarias registradas para este efecto. TIPO DE OBTENCIÓN DE LA ESPECIE:
FICHAS FAUNA
AMPHIBIA 15
16
Ranita Arlequín
Dendrobates histrionicus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bromelias. Aráceas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, hormigas, ácaros. Pequeños artrópodos.
Uso Atribuido Mascota Investigación
Esta especie vive preferentemente en el suelo y en vegetación baja. Con humedades relativas del 80% o más; temperaturas diurnas de 23-28º C, de noche pueden bajar a 20-22º C.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 0
0
T. Salitre
Hábito Acuático.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Su cuerpo alcanza una longitud entre 36 y 42 mm. Es una especie muy llamativa por su gran colorido. Etología Es una rana diurna, cuando es adulta se alimenta de insectos, en especial hormigas, ácaros y otros pequeños artrópodos, ayudando a mantener el equilibrio natural. Tiene un modo reproductivo altamente especializado: el cortejo es complejo y dura dos o tres horas.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 50 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
Clase : Amphibia
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Bosques tropicales húmedos de la región del Pacífico, al occidente de Ecuador y Colombia.
Amenazas Utilizada comercialmente como mascota y en investigación para elaboración de medicamentos.
50
Tipo de Recepción
2011
2012
17
Sapo Común Rhinella marina
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Zonas de cultivo inundables. Árboles caídos.
Fauna Asociada a su Presencia Hormigas, termitas, escarabajos. Pequeños vertebrados.
Uso Atribuido Mascota Chamanismo
Se encuentra distribuido por todo el territorio nacional, debido a su facilidad para adaptarse a cualquier medio y condición.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (14 Individuos) 8
6
T. Salitre
Hábito Anfibio de hábitos terrestres.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Ambientes tropicales y semiáridos. Bosque húmedo y bosque tropical.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Alcanzan una longitud promedio de 10 a 15 cm. La piel, es seca y verrugosa con protuberancias que comienzan encima de los ojos y terminan en el hocico. Etología Son completamente terrestres, en el agua dulce solo para reproducirse. No habitan en prados abiertos, evitando áreas forestales; esto inhibe su extensión en muchas de las regiones en las cuales fueron introducidos.
0%
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 6 0 0 0 6 2
Porcentaje Especímenes
0% 43% 0% 0% 0% 43% 14%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 43% Obsequio
0%
Compra
43%
Rescate
0%
Sin información
14%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Debido a su adaptabilidad, no tienen muchas amenazas. Utilizados como control biológico de plagas, se convirtieron en especie invasora dañina a nivel mundial.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
Clase : Amphibia
ARTHROPODA 18
19
Araña Pollera Xenesthis sp.
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: EN
Flora Asociada a su Presencia Hojarasca. Cortezas de árboles.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeñas aves, roedores, insectos, saltamontes y grillos.
Uso Atribuido
Las terrestres viven en huecos bajo tierra, los cuales han sido cavados por ellas mismas o fueron abandonados por algún otro animal. Otras tarántulas hacen sus guaridas entre las rocas o debajo de la corteza floja de los árboles.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 3
2
T. Salitre
Hábito Han sido divididas en tipos terrestres (que frecuentemente hacen excavaciones) y tipos arbóreos.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Su hábitat natural incluye sabana, desierto, montaña, selva lluviosa y bosque nublado. Descripción Morfológica Arañas de gran tamaño con el cuerpo cubierto por pelos llamados sedas. Etología Son depredadores nocturnos, matan su presa al inyectar veneno. Tienen pelos sensibles para detectar una potencial víctima. Logran atrapar presas como pequeños pájaros, ratones; pero su dieta consiste en insectos. Nerviosa, lanza pelos con facilidad, prefiere huir, pero si se molesta en su madriguera atacará, es considerada agresiva.
Entrega Voluntaria
80%
Incautación
20%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 3 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 40% 0% 60% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 60% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
40%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Debido a urbanización han perdido gran parte de su hábitat. Altamente extraídas del medio natural con fines como mascota.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota
2010
2011
2012
AVES 20
21
Gavilán Pollero Buteo magnirostris
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de gran altura.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos (principalmente ortópteros), anfibios, roedores, culebras, aves pequeñas.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.500 msnm. Norte de Colombia, al oriente de la Sierra Nevada de Santa Marta, al sur en el Magdalena medio, costa pacífica hasta el río Baudó.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Se encuentra en sotobosque, dosel y subdosel.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habita en todo tipo de bosques secos a húmedos y orillas de ríos, rastrojos o áreas abiertas con arboles. Escaso en partes áridas de la región Caribe.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Alcanza un talla de hasta 38 cm. Ojos amarillos. Partes superiores, garganta y pecho gris pardusco o gris claro; resto de partes inferiores densamente barrado canela y blanco; cola parduzca con cuatro o cinco bandas grises o café canela. Etología Rapaz confiada y mas bien inactiva, vista generalmente en ramas expuestas y bajas, postes o en otros sitios expuestos. Vuela débilmente y rara vez lejos, con aletazos rápidos alternados con planeos cortos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Actividad antrópica de cacería.
2
Mascota.
2011
2012
22
Gavilán Maromero Elanus leucurus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques de galería.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeñas aves, insectos, ranas, lagartijas, serpientes y mamíferos pequeños.
Uso Atribuido
Normalmente hasta 1000 msnm. Ocasionalmente hasta 1800 (cerca de Popayán) y 2600 (sabana de Bogotá). Golfo de Urabá al oriente de la costa Caribe, alto Cauca, valle del Magdalena, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander hasta río Guaviare y Caquetá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (11 Individuos) 11
0
T. Salitre
Hábito Especie adaptada a espacios urbanos y suburbanos, la cual ha aumentado en las últimas décadas en este tipo de hábitat beneficiándose de la apertura de claros y deforestación.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide entre 38 y 43 cm parte dorsal gris-azul pálido, cabeza, coberteras alares medianas, hombros y coberteras alares menores negras conformando un parche conspicuo en el ala. Antifaz negro conformado en la región loreal y por encima del ojo. Frente, lados de la cabeza y partes inferiores blancas, coberteras inferiores blancas y gris pálido. Iris naranja rojizo, pico negro, tarsos y dedos amarillos crema.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 8 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 73% 0% 0% 0% 27%
Hallazgo Ocasional 73% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
27%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Ninguna.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habita en sabanas secas y dehesas con árboles dispersos o bosque de galería.
Etología Es una especie de vuelo armonioso que suele cernirse a una altura de 30-35m para escudriñar el paisaje en búsqueda de sus presas para lo cual coloca sus alas en una posición de V con aleteos regulares permaneciendo estático en un mismo sitio.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2011
2012
23
Maromero de Alas Negras Elanus caeruleus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques de galería.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeñas aves, insectos, ranas, lagartijas, serpientes y mamíferos pequeños.
Uso Atribuido
Se encuentran generalmente en áreas comprendidas entre 0 a 1.000 msnm, hasta 1.800m cerca de Popayán; hasta 2.600m en la Sabana de Bogotá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Vive principalmente en campos abiertos o semidesérticos, se encuentra en el dosel de las especies arbórea.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Habita en sabanas secas y dehesas con árboles dispersos o bosque de galería. Descripción Morfológica Tiene una longitud hasta de 43 cm, alas largas, agudas y cola larga, cuadrada. Gris perla encima y blanca debajo con cola blanca; hombros negros prominentes; desde debajo pequeños parches negros en muñecas. Etología A menudo expuesta en ápice de árboles en terreno abierto. Vuela con aleteo suave y elegante, interrumpido con frecuencia por periodos largos de vuelo cernido con el cuerpo en ángulo hacia arriba; a veces se deja caer con alas en V.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación.
1
Mascota.
2011
2012
24
Gavilán Migratorio Buteo platypterus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de selvas muy húmedas.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños vertebrados (aves, mamíferos, reptiles, roedores), anfibios y artrópodos. Predadores; cuervo y puercoespín.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.800 msnm, en las regiones Pacifica, Caribe y Andina.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (14 Individuos) 13
0
T. Salitre
Hábito Se encuentra en zonas abiertas y el dosel de áreas forestadas.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común como migratoria de paso y residente de invierno, en bordes de bosque, rastrojos y claros.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Puede medir hasta 46 cm, de tamaño medio. Café grisáceo por encima; garganta blanca con borde pardusco; resto de partes inferiores blanco densamente barrado y punteado rufo pardusco; cola ancha con dos bandas anchas y estrecha banda apical blanca. Etología Individuos dispersos vuelan en círculos sobre terreno parcialmente boscoso; también se ve con frecuencia posado en terreno semiabierto.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 9 0 0 0 5
Porcentaje Especímenes
0% 0% 65% 0% 0% 0% 35%
Hallazgo Ocasional 92% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
8%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Se les atribuye un uso ornamental con baja demanda, pero es apetecida por que se le atribuyen poderes medicinales a su grasa y porque el sabor de su carne es igual a la del pescado por lo que se incrementa su caza en Semana Santa.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Mascota. Consumo.
2011
2012
25
Chulo, Gallinazo Coragyps atratus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Guadua angustifolia, que utiliza para reproducción y anidación.
Fauna Asociada a su Presencia Otras especies de buitres y carroñeros. Gualas, rey de gallinazos, y en rellenos sanitarios con garzas blancas.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.700 msnm, es una especie común y localmente abundante en toda Colombia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (13 Individuos) 12
1
T. Salitre
Hábito Asociado a áreas abiertas y semiabiertas – aéreo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Su longitud es 56 – 66 cm. Negro opaco, excepto un parche blanco conformado en las bases de las rémiges primarias que se detectan en vuelo. Cabeza y cuello desnudo, negro y arrugado. Iris y dedos marrón oscuro casi negros. Pico café negruzco con punta amarilla o blancuzca.
T. Aeropuerto
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 13 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 31% Extraído de Hábitat 69% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Ninguna.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Muy común en pueblos y en general en terreno abierto. Prácticamente ausente en zonas boscosas extensas.
Etología Carroñero común en áreas pobladas; a menudo duermen árboles o en edificios en ciudades. Duerme y remonta en grupos. Único de la familia activo desde el amanecer o aun desde antes.
0
Mascota. Chamanismo.
2011
2012
26
Iguaza Común
Dendrocygna autumnalis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Semillas, hojas y retoños.
Fauna Asociada a su Presencia Ficus sp. Ochroma pyramidale. Erythrina. Ceiba. Árboles frutas y semillas.
Uso Atribuido
Se encuentra en tierras bajas al norte de Colombia por el sur hasta el Valle del Cauca. Hasta los 2.600msnm. En la Cordillera Oriental desde el sur de Boyacá hasta la sabana de Bogotá. Oriente de los Andes hasta el sur del Meta y Vaupés.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 0
1
T. Salitre
Hábito Especie de hábitos terrestres y acuáticos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Longitud de 51 – 56 cm. Pico rojo naranja; patas largas naranja rosa, cuerpo café rufescente, lados de la cabeza y cuello alto y pecho café grisáceo; pecho y vientre negros. En vuelo, alas negras encima y debajo con gran parche blanco en el hombro. De postura erecta.
T. Aeropuerto
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Cacería furtiva, es utilizada como alimento.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Común en lagunas y pantanos de agua dulce, en campos inundados y ocasionalmente en aguas salubres, manglares y sabanas.
Etología Se encuentra en grupos pequeños, activo de día y de noche. Única iguaza colombiana que posa y duerme en árboles en ramas altas y muertas. Nadan bien y pueden zambullirse, pero usualmente se alimentan de pie o caminando en aguas poco profundas.
0
Mascota. Consumo.
2011
2012
27
Iguaza Careta
Dendrocygna viduata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas y semillas, principalmente gramíneas.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 1.000 msnm. En la zona norte de la Amazonia, desde la zona media de la Orinoquia hasta la falda da de la cordillera oriental en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca. También se ubica en el departamento de Bolívar, Atlántico, Sucre la zona occidental del departamento de Cesar y en la zona nororiental de Antioquia y Córdoba.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (10 Individuos) 10
0
T. Salitre
Hábito Especie de hábitos terrestres y acuáticos. Hábitat Habita en pantanos de agua dulce, lagunas y campos inundados, ocasionalmente aguas salobres y desiertos. Descripción Morfológica Tiene una longitud de 41-46 cm. Pico pizarra, patas grises, parte inferior de la cabeza y parche de la nuca blanco; resto de la cabeza y cuello negro. Café por encima, alas, rabadillas y cola negras; bajo cuello y pecho rufo castaño brillante, lados y flancos estrechamente barrados negro y blanco. Etología Se encuentra en grupos pequeños, activo de día y de noche. Similar a la Iguaza Común y a menudo en bandadas mixtas con esta especie, aun rara vez se posa en árboles. Arisca, cuando se levanta vuela en círculos. Aves sedentarias.
Tipo de Recepción
0 T. Aeropuerto
T. Sur
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Mascota. Consumo.
Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 5 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 20% 0% 50% 0% 30%
Hallazgo Ocasional 10% Extraído de Hábitat 40% Obsequio
20%
Compra
10%
Rescate
0%
Sin información
20%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Utilizada como ave ornamental.
2010
0%
2011
2012
28
Colibri
Colibri coruscans
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos.
Uso Atribuido
1300-3600m (Principalmente 2100-3100m). Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y los Andes.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 1
1
T. Salitre
Hábito Nectarívoro, solitario.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común en bordes de monte en tierras altas, potreros con árboles dispersos y en parques y jardines. Colibrí más común alrededor de Bogotá.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pico robusto casi recto. Cuerpo verde brillante, estrecho parche azul violeta iridiscente desde abajo del pico hasta la región auricular; parche grande azul purpúreo iridiscente desde el centro del pecho hasta el abdomen. Etología Territorial y vocal; forrajea en flores erectas u horizontales; caza insectos en el aire. De 3 a 9 crías de Mayo a Septiembre.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 50% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
50%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosques, urbanismo.
0
Ninguno
2011
2012
29
Chotacabras Caprimulgus sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Pastos, bordes de selva, matorrales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos.
Uso Atribuido
1600 – 3600m. Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá y las 3 cordilleras (C. Occidental solo en Antioquia y Cauca y C. Oriental S hasta Cundinamarca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (59 Individuos) 58
0
T. Salitre
Hábito Estrictamente nocturno.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Claros con pastos, pendientes abiertas y bordes de selvas en las tierras altas; a menudo cerca del límite de vegetación arbórea.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Alas redondeadas y cola relativamente larga. Pico pequeño, boca notablemente grande y cerdas rictales conspicuas. Plumaje suave, negruzco, manchado y punteado de rufo; estrecha banda blanca en baja garganta. Etología Solitarios, insectívoros. Se posan directamente en el suelo o a lo largo de una rama. Vuelos cortos desde percha, en el suelo a baja altura y cerca de la vegetación. Ponen sus huevos directamente en el suelo o en pequeñas excavaciones en arena.
2%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 47 0 0 0 12
Porcentaje Especímenes
0% 0% 80% 0% 0% 0% 20%
Hallazgo Ocasional 76% Extraído de Hábitat 2% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
22%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
98%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación, fragmentación de bosque, uso inadecuado de insecticidas.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Ninguno.
2011
2012
30
Guácharo
Steatornis caripensis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palmas devino, laurel blanco, guayacán.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños roedores, caprinos, cangrejos, y varios tipos de murciélagos.
Uso Atribuido Mascota. Santería.
Habita hasta los 3.000 msnm. En la Sierra Nevada de Santa Marta, las 3 cordilleras, Serranía de la Macarena y Vaupés.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (8 Individuos) 8
0
T. Salitre
Hábito Forrajea en selvas húmedas de montaña y tierras bajas adyacentes.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Longitud 48 cm. Con aspecto de chotacabras. Pico fuerte y ganchudo, cerdas rectales prominentes y alas largas y agudas. Por encima café rufo salpicado con grandes puntos blancos circundados de negro en cobertoras alares; por debajo ante canela con puntos blancos más pequeños en forma de diamante en cabeza y partes inferiores, cola larga y barrada de negro.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 8 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 25% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
75%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas La deforestación ha interferido con movimientos estacionales históricos, ocasionalmente se encuentran individuos extenuados y famélicos en terrenos agrícolas.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Habita en cuevas de montañas, de cerros y mesetas.
Etología Nocturno y gregario en colonias y cuando forrajea. Cada noche vuelas 25 Km o más desde la cueva de reproducción o sitio de refugio para llegar hasta las fuentes de alimento. Migra estacionalmente a regiones alejadas de las cavernas de cría en busca de alimento.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
31
Alcaraván
Vanellus chilensis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Flora de zonas de humedal y áreas inundables.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Lombrices. Aves rapaces.
Uso Atribuido
Nativa de América del Sur, común en zonas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, y en las llanuras de Argentina y Uruguay. En Colombia, al oriente de los Andes, río Atrato los valles del Cauca en el oeste y sur del Cauca (Cali), Tolima (Salento), y Cundinamarca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Ave acuática.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Puede habitar en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de cañadas y lagunas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Ave pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Plumaje negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. Etología Se agrupan en bandadas, y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en el campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarse emiten su grito característico, estridente y repetido.
Entrega Voluntaria
50%
Incautación
50%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 5 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 83% 0% 17% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 50% Extraído de Hábitat 33% Obsequio
17%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.
Tipo de Recepción
3
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
32
Garrapatero Mayor Chrotophaga major
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Anidación en bambú y bejucos.
Fauna Asociada a su Presencia Domésticos de granja (bovinos y equinos), controlador garrapata. Consume roedores, reptiles, aves y huevos. Está presente principalmente áreas comprendidas entre 0 a 500 msnm. Se encuentra en la región amazónica y ocasionalmente llega a la Sabana de Bogotá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuo) 4
0
T. Salitre
Hábito Se encuentra en zonas abiertas y sotobosque.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Localmente común en matorrales y árboles a lo largo de los ríos, lagos, pantanos, orillas de lagunas y en manglares.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Puede llegar a medir hasta 46 cm. Ojos blancos prominentes o cafés, pico negro comprimido con culmen arqueado en la porción basal, perfil de nariz rota. Delgado, negro-azuloso lustroso, con lustre verdoso en alas y púrpura en cola larga y redondeada. Etología C Gregario, en grupos de 4 – 100 o más. Se posa a baja altura, normalmente cerca de agua.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 0% 0% 0% 50%
Hallazgo Ocasional 50% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas La mayor amenaza para su conservación es la caza furtiva.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
2011
2012
33
Halcón Peregrino Falco peregrinus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles secos en zonas abiertas.
Fauna Asociada a su Presencia Vertebrados medianos, palomas, roedores.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.800 msnm. En Colombia es migratoria y se pueden encontrar subespecies tanto de Norteamérica (F. p. anatum) como del neártico (F. p. tundrius) y del sur de Suramérica.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito
Es una de las especies que utiliza zonas urbanas. En Bogotá se ha visto en humedales, edificios y antenas de comunicaciones.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat
Vive en campos semiabiertos, en todas las zonas climáticas (es menos frecuentemente en tundras y desiertos).
Descripción Morfológica
Tiene una longitud de 39 – 50cm, coronilla y nuca teñidos de gris, lados de la cabeza negros o con bigoteras negras debajo del ojo, manto. Cola azul-gris clara, con punta blanca angosta y con rayas transversales negras. Partes inferiores incluyendo coberteras alares y axilares color crema-blanco incluyendo el pecho. Iris marrón oscuro, región periocular, cera y patas amarillo brillante, pico azul-pizarra con punta negra.
Consumo.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas
La mayor amenaza para su conservación es la caza furtiva.
N ° de Individuos
Etología
Especie cosmopolita. Los aleteos rápidos con largos planeos con las alas extendidas son característicos del halcón peregrino, y su velocidad en picada es muy pocas veces superada por cualquier otra ave.
2010
100%
2011
2012
34
Cernícalo
Falco sparverius
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles en zonas abiertas.
Fauna Asociada a su Presencia Vertebrados pequeños (roedores, aves), huevos, insectos.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 3.200 msnm F. s. isabellinus: desde el golfo de Urabá al oriente, Guajira, bajo Cauca, oriente de los Andes; oriente de Vichada. F. s. ochraceus: alto y medio Magdalena, oriente de los Andes en Norte de Santander hacia el sur en Meta y occidente del Caquetá. F. s. aequatorialis: vertiente pacífica, Valle del Cauca, Nariño. F. s. caucae: cordillera Occidental, Cauca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Se avista en zonas de dosel posado sobre ramas y a nivel terrestre en cacería.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 28 cm. Es un halcón pequeño y delgado con la cola y las alas largas. El patrón de la cara y la cola es eminentemente rufo. Espalda rufa con barreteado negro, las coberteras de las alas grises azulado con manchas negras, y la cola es rufa con una banda subterminal negra y la punta blanca. La coronilla es gris azulado con un centro rufo, y las mejillas son blancas, con dos barras verticales negras.
T. Sur
T. Aeropuerto
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 4
Porcentaje Especímenes
0% 0% 20% 0% 0% 0% 80%
Hallazgo Ocasional 40% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
20%
Sin información
40%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Se le atribuye un uso ornamental y como alimento.
Entrega Voluntaria
0
Procedencia por Región
Hábitat Ocupa la mayoría de hábitats, desde las tierras bajas tropicales y los desiertos (aun bajo el nivel del mar) hasta la línea de árboles. Ocupa centros urbanos, terrenos alterados, perturbados y en campos agrícolas.
Etología Son aves solitarias. Pueden planear aprovechando las corrientes de aire.
Tipo de Recepción
2011
2012
35
Garrapatero
Milvago chimachima
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia Bovinos, vertebrados (roedores, aves).
Uso Atribuido Mascota. Santería.
Hasta 1800 msnm. Se encuentra en todo el territorio nacional, exceptuando Nariño. Occidente de la cordillera occidental solamente en el alto valle del Dágua, golfo de Urabá (Turbo), valle del río Anchicayá. Al sur del río Guaviare a lo largo de los ríos de la Amazonia y en zonas ganaderas del occidente de Caquetá y Putumayo.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Se encuentra en campos abiertos con árboles dispersos, haciendas, potreros, sabanas con palmas, bordes de bosque y a lo largo de los ríos.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Habita en zonas abiertas con árboles dispersos y sabanas. Descripción Morfológica Mide de 40 – 45 cm. La cabeza, cuello y partes inferiores color crema-blanco, coronilla sutilmente salpicada de marrón. Raya ocular marrón, dorso y alas negras. Punta de las alas negras; iris marrón, área periocular amarilla, pico azul-pálido, patas verdosas. Etología Ave conspicua de terreno abierto, vista a menudo sobre árboles o caminando a lo largo de las carreteras y orillas de los ríos, las cuales patrulla con gran diligencia.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas No reporta.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
36
Guacharaca Ortalis sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques de niebla, húmedos, intervenidos, secos, secundarios. Matorrales áridos. Manglares. Cecropia. Fauna Asociada a su Presencia Aves, insectos y mamíferos pequeños.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
100-2500m. E de los Andes desde W Casanare, NE Meta y región del Vaupés. Vertientes del Valle del Cauca desde N Antioquia hasta Cauca y Valle del Magdalena desde Cundinamarca hasta Huila.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Arbórea, frecuentemente terrestre. Frugívora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Miden de 53 - 60cm. No tiene dimorfismo sexual. Presenta la parte anterior del cuello y pecho moteado de blanco. Las patas son de color rosado, el pico es un poco curvo gris claro, cola larga café rojizo, la coloración general del cuerpo también es de este color. Cabeza castaña con frente blanquecina, demás partes dorsales café rufo, pecho café oscuro, este y la parte anterior del cuello con punteado blanco. Piel facial desnuda pizarra, patas rojo rosa.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
40%
Incautación
60%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 80% 0% 0% 0% 20%
Hallazgo Ocasional 20% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
20%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
60%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Presión de caza, deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo.
0
Procedencia por Región
Hábitat Bordes de selvas lluviosas y nubladas, rastrojos hasta 1700m.
Etología Ruidosas y de hábitos conspicuos, medran cerca del hombre. Se alimentan en pequeños grupos. En parejas en época reproductiva y en grupos medianos de 6-12 individuos en otras temporadas. Sociable, se reproduce entre octubre y noviembre. Elaboran el nido en los arboles con ramas y vegetación generalmente a 2 metros del suelo. La hembra pone de 2 a 3 huevos de color blanco.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
37
Polla Gris
Gallinula chloropus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Vegetación acuática generalmente, buchón de agua.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, peces y pequeños anfibios.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 3100m. Región Caribe desde bajo valle del Magdalena (Atlántico) E hasta W de la Sierra Nevada de Santa Marta. Localmente en gran parte de los valles del Cauca y Magdalena y hasta zona templada de cordillera Oriental.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Acuática, omnívora.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Marismas, estanques de agua dulce y lagos cenagosos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Escudo frontal y pico grueso, rojos; extremo del pico amarillo; patas verdosas con ligas rojas en las rodillas. Principalmente gris pizarra; más negra en cabeza y cuello; más café en espalda y alas; lista blanca conspicua en lados y flancos. Infracaudales divididas blancas. Etología Nada a lo largo de bordes de aguas abiertas; se reúnen en grupos que van desde la pareja hasta enormes bandadas de miles de ejemplares. Anidan habitualmente en época de lluvias; el nido es una cesta con techo, construido en la vegetación densa. Pone de 4 a 8 huevos, que son incubados durante aproximadamente tres semanas.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 80% 0% 0% 0% 20%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Pérdida de hábitat, extracción del medio, urbanismo.
Tipo de Recepción
2011
2012
38
Polluela Piquirroja Neocrex erythrops
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Flora de ecosistemas de humedal y cercanas a espejos de agua ligeramente profundos. Fauna Asociada a su Presencia Artrópodos, arácnidos y pequeños reptiles.
Uso Atribuido
2500-2600m en C Oriental desde Boyacá hasta Sabana de Bogotá; 300-500m E de los Andes en W Meta (cerca de Villavicencio) y Vaupés.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (21 Individuos) 21
0
T. Salitre
Hábito Acuática, omnívora, crepuscular.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Mide 19 cm. Pico verde amarillento, mitad basal roja, patas naranja a café rojizo. Occipucio, nuca y partes superiores oliva pardusco; frente, lados de la cabeza y mayoría de partes inferiores grises; garganta blanquecina.
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Etología Ave furtiva, difícil de ver. Solitarios o en pareja. Construye el nido en forma de cesto, con tallos de gramíneas, en montículos de vegetación. La hembra pone hasta 7 huevos de color crema, con manchas castaño rojizas.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 21 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 95% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
5%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Urbanismo.
0
Procedencia por Región
Hábitat Pastizales húmedos, ciénagas y pastizales enmalezados, áreas de matorral. Común en Sabana de Bogotá.
Ninguno.
2011
2012
39
Tingua Azul Porphyrio martinica
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Semillas, hojas y frutos de plantas acuáticas y terrestres. Plantas de humedales. Fauna Asociada a su Presencia Insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierras y lombrices. Predadora de huevos.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Esta especie vive preferentemente en el suelo y en vegetación baja. Con humedades relativas del 80% o más; temperaturas diurnas de 23-28º C, de noche pueden bajar a 20-22º C.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (484 Individuos)
Hábito Acuáticas, omnívoras.
17
13
T. Salitre
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Ciénagas de agua dulce, charcas, lagunas y arrozales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 33 cm. Escudo frontal azul pálido, pico grueso, rojo con extremo amarillo; patas amarillo brillante. Cabeza, cuello y partes inferiores púrpura azuloso brillante; espalda y alas verde broncíneo; infracaudales blancas. Etología Camina sobre vegetación flotante o emergente, vuela lentamente con aletazos rápidos y patas colgantes, en vuelos largos levanta las patas. Anida entre mayo y agosto en nidos voluminosos de hierba o tallos de arroz con 4 a 7 huevos crema a ante punteado de café y purpura pálido. Localmente migratoria.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 455 0 0 0 29
Porcentaje Especímenes
0% 0% 94% 0% 0% 0% 6%
Hallazgo Ocasional 86% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
14%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Envenenamiento, remoción de nidos extracción del medio.
454
Tipo de Recepción
2011
2012
40
Polla Llanera
Porphyrula flavirostris
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Vegetación acuática, hojas y retoños.
Fauna Asociada a su Presencia Peces, insectos, moluscos y pequeños anfibios.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 500m. E de los Andes desde Meta, S por Caquetá, Amazonas y Putumayo. N hasta Arauca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Acuáticas, omnívoras.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Su pico y escudo facial son de color amarillo verdoso claro. Las coberteras de las alas son de color azul verdoso mientras que la espalda y la cola son de color pardo. Su cabeza y cuello son grises mientras que su garganta y las partes inferiores son blancas. Sus patas son amarillas.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 3 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Perdida de hábitat, extracción del medio, urbanismo.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Zonas pantanosas de agua dulce con vegetación flotante, además de los márgenes de los ríos y los lagos.
Etología Su dieta consta de invertebrados, insectos y semillas que recolecta en el agua o entre la vegetación. Suele encaramarse a los juncos para buscar comida entre ellos. Construye su nido de hojas en forma de cuenco que esconde entre la vegetación del suelo. Sus puestas suelen constar de 4 a 5 huevos, que son incubados por ambos miembros de la pareja.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
41
Carriquí Pechiblanco Cyanocorax affinis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales, frutos y semillas.
Fauna Asociada a su Presencia Artrópodos, arácnidos, anfibios y reptiles.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.200 msnm. Costa Pacífica sur hasta Valle (Anchicayá), tierras bajas del Norte de los Andes hasta la región de Santa Marta, oriente de la Guajira, sur del valle del Cauca hasta Medellín y en el valle del Magdalena hasta el sur del Tolima y el oriente del Norte de Santander, Amazónica y ocasionalmente llega a la Sabana de Bogotá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 1
2
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes altas de los bosques a nivel del subdosel y dosel.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide hasta 33 cm, ojos amarillos, coronilla, lados de la cabeza, garganta y alto pecho negros; mancha encima y debajo del ojo corta estría malar azul brillante; nuca y partes superiores café violeta; alas y cola azul oscuro, amplios extremos de las plumas de la cola de color blanco a blanco amarillo-claro.
Entrega Voluntaria
33%
Incautación
67%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 67% 0% 0% 0% 33%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 67% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Utilizada como ave ornamental.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habita en bosques húmedos, florestas tropicales y subtropicales, florestas húmedas bajas y altamente degradadas.
Etología Grupos hasta de 6 individuos; conspicuo; ramas medias y altas, ocasionalmente más bajo; hostiliza ruidosamente. Es tímida y discreta y generalmente se mantiene entre la vegetación densa.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
42
Carriquí de Montaña Cyanocorax yncas
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques de pino.
Fauna Asociada a su Presencia Artrópodos, arácnidos, anfibios y reptiles.
Uso Atribuido
Se encuentran en áreas comprendidas entre 1.200 a 2.800 msnm. Serranía de Perijá hasta vertiente de la Cordillera Oriental cerca de Cúcuta; hacia el sur por la vertiente oriente hasta Cundinamarca; vertiente occidental de la Cordillera Oriental, Cordillera Central y Occidental sur hasta Valle; Cordillera Occidental en Cauca, vertiente oriental de los Andes en Nariño.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 1
2
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes altas de los bosques a nivel del subdosel y dosel.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común muy localmente en la selva húmeda y muy húmeda, bordes, monte secundario alto y árboles en claros.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Alcanza una longitud de 32 cm. Ojos amarillos, corta cresta frontal y área en base del pico azul; lados de la cabeza, garganta y pecho negros; resto de las partes inferiores amarillo brillante; coronilla y blanco azuloso; partes superiores y cola verde brillante. Etología Se mueve por territorios permanentes en grupos activos y conspicuos de 3-9 individuos, en todos los niveles; a veces confiado e inquisitivo.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 3 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Utilizada como ave ornamental.
0
Mascota.
2011
2012
43
Canario Costeño Sicalis flaveola
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Gramíneas y árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, aprovecha nidos abandonados de aves genero Furnarius..
Uso Atribuido
Hasta los 1000 m. Se distribuye en la Región Caribe desde Córdoba E hasta Guajira y S hasta bajo valle del Cauca (hasta Medellín); E de los Andes desde Arauca hasta el Meta y Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (186 Individuos)
Hábito Terrestre, semillero, en ocasiones insectívoro.
T. Salitre
T. Sur
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Venezuela Sin Información
Descripción Morfológica El macho es brillante amarillento con coronilla naranja brillante, amarillo dorado en resto de cabeza y partes inferiores. La hembra es como el macho pero más opaca, alas oliva-pardo con estrías fuertes y oscuras en el raquis, infracaudales amarillas.
0 T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
18%
Incautación
82%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 44 52 6 20 1 6 57
Porcentaje Especímenes
0% 24% 27% 3% 11% 1% 3% 31%
Hallazgo Ocasional 9% Extraído de Hábitat 29% Obsequio
27%
Compra
9%
Rescate
0%
Sin información
26%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque.
21
Tipo de Recepción
Procedencia por Región
Hábitat Sabanas con arbustos y árboles dispersos; áreas de potrero, bordes de monte claro, prados y jardines.
Etología Es de costumbres terrícolas, es común verlos en grupos de uno o dos machos y varias hembras, alimentándose en el suelo. Su dieta consiste fundamentalmente en semillas de gramíneas y en menor medida insectos. Ponen 4 huevos, blanco-azuloso pálido densamente manchados de café.
165
Mascota.
2010
2011
2012
44
Espiguero Pizarra Sporophila schistacea
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques de galería, arrozales, áreas cultivadas, sabanas y pastizales.
Fauna Asociada a su Presencia Aves de presa. Pequeños insectos.
Uso Atribuido
Hasta 2000m. Vertiente Pacífica desde cabeceras del rio San Juan hasta Nariño; Córdoba, E hasta valle medio del Magdalena en Norte de Santander S hasta E Antioquia, valle del Cauca en S Antioquia (Medellín); E de los Andes en Serranía de la Macarena.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (17 Individuos) 17
0
T. Salitre
Hábito Arborícola, semillero.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Jardines y matorrales, áreas quemadas en selvas, macizos, bordes de selva y monte.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 11.4cm. Presenta dimorfismo sexual: El macho es totalmente gris con el pico amarillo y una pequeña mancha alar blanca; la hembra es café olivácea, más clara debajo, con el pico más gris. Etología Se puede observar dispersa o en parejas, con menos frecuencia pequeños grupos. A menudo se posa en lo alto de árboles. Los huevos (3) son de color blanco grisáceo punteado y manchado más oscuro.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
18%
Incautación
82%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 17 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 65% Extraído de Hábitat 35% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo.
0
Mascota.
2010
2011
2012
45
Golondrina Plomiza / Golondrina Ahumada Orochelidon murina
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de gran altura. Epifitas.
Fauna Asociada a su Presencia Arácnidos e insectos.
Uso Atribuido
2100-3500m. (principalmente 2500m hasta límite de vegetación arbórea). Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, C Oriental S hasta Cundinamarca, C Central y extremo N de C Occidental.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 0
0
T. Salitre
Hábito En vuelo permanente, insectívora.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Terreno abierto en tierras altas. Golondrina más común en Bogotá y sus alrededores.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 14cm. Grande y oscura. Por encima negruzca con fuerte lustre verdoso en espalda; partes inferiores café grisáceo ahumado; cola ahorquillada; garganta café oscuro. Etología Vuela en grupos pequeños y laxos, a baja altura sobre el suelo. Usualmente silenciosa y menos vocal que otras golondrinas de Colombia. Anidan en lugares con abundantes grietas y agujeros, por ejemplo acantilados y barrancos. Cada pareja forra la cavidad escogida con abundante material vegetal (por ejemplo pasto seco) y la hembra pone allí entre 2 y 4 huevos blancos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 6 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Fragmentación de bosque, urbanismo, destrucción de nidos en zonas urbanas.
6
Ninguno.
2011
2012
46
Toche
Icterus chrysater
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales, cafetales, cacaotales.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños, medianos y grandes insectos.
Uso Atribuido
50-2700m (hasta 2100m en Sierra Nevada de Santa Marta) en general al W de los Andes, S hasta Nariño y valles altos de Cauca y Magdalena, vertiente E de la C Oriental y S hasta Meta y Serranía. de la Macarena.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (52 Individuos) 44
8
T. Salitre
Hábito Arborícola, insectívoro.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Ampliamente distribuido por regiones húmedas. Bordes de selva, montes claros, claros y pendientes en matorral. Común en zona cafetera.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Principalmente amarillo dorado con frente, área ocular, babero, alas y cola, negro. Babero negro a veces débilmente delineado con naranja parduzco. Etología Excelente cantor. Parejas (Monógamo) o grupos de hasta 10, saltan a lo largo de las ramas, exploran flores y cantan fuertemente. De 2 a 3 huevos de Febrero a Octubre.
Entrega Voluntaria
20%
Incautación
80%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 23 23 1 1 0 4
Porcentaje Especímenes
0% 44% 44% 2% 2% 0% 8%
Hallazgo Ocasional 2% Extraído de Hábitat 2% Obsequio
21%
Compra
44%
Rescate
0%
Sin información
31%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo, uso inadecuado de insecticidas.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
47
Turpial Real Icterus icterus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales, cafetales, cacaotales.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños, medianos y grandes insectos.
Uso Atribuido
Hasta 700m (principalmente 400m). Guajira S a lo largo de base SE de Sierra Nevada de Santa Marta; E de los Andes en N Arauca y N Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola, insectívoro.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Matorral árido y monte seco; selva de galería y llanos en N de Arauca.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 23cm. Pico robusto y cónico gris azuloso; ojos amarillos rodeados por extensa área desnuda azul. Toda la cabeza y alto pecho negros, alta espalda, alas y cola negras; extenso parche escapular blanco, collar nucal, hombros, rabadilla y bajas partes inferiores amarillo naranja brillante. Etología En parejas o grupos familiares. A menudo en cactus gigantes, especialmente si tienen fruto. Se adueña de nidos abandonados; puestas en marzo a julio de 3 huevos blancos teñidos rosáceos y punteados densamente.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo, uso inadecuado de insecticidas.
0
Mascota.
2011
2012
48
Turpial Amarillo Icterus nigrogularis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Clusia multiflora, planta de la cual aprovecha sus semillas.
Fauna Asociada a su Presencia Cacicus cela, especie con la comparte zonas de alimentación. Consume pequeños insectos en vuelo.
Uso Atribuido
Hasta 300m. Bajo valle del Sinú E por tierras bajas del Caribe hasta Guajira y S por regiones más secas de valles bajo y medio del Magdalena hasta Puerto Berrío, Santander; E de los Andes S hasta S Meta y E Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Arborícola, insectívoro.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común en matorral árido, monte seco y jardines. Turpial más común en zona de Santa Marta, aún en manglares.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 22cm. Principalmente amarillo limón con región ocular, babero, alas y cola negros; barra alar blanca estrecha y márgenes blanquecinos en rémiges internas. Etología En parejas o tríos, ocasionalmente solitario. Salta y explora en el follaje o visita árboles en flor; desde nivel del ojo hasta el dosel.
Entrega Voluntaria
60%
Incautación
40%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 2 0 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 40% 0% 0% 0% 0% 60%
Hallazgo Ocasional 40% Extraído de Hábitat 40% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
8%
Sin información
20%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo, uso inadecuado de insecticidas.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
49
Sinsonte Común Mimus gilvus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles muertos y cactus grandes. Árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos.
Uso Atribuido
Hasta 26009m (Sabana de Bogotá); en general al W de los Andes en regiones abiertas y al E de los Andes S hasta Meta (Snía de la Macarena) y E Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (32 Individuos) 30
2
T. Salitre
Hábito Terrestre, insectívoro, ocasionalmente frugívoro.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común en pueblos, dehesas y otras áreas abiertas y secas con matorrales dispersos; también matorral árido y cactus.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Venezuela Sin Información
Descripción Morfológica Mide 25cm. Esbelto de cola larga. Encima café grisáceo pálido con estrecha mascara negruzca y superciliar prominente blanco yesoso; alas negruzcas; cobertoras marginadas de blanco. Cola negruzca con amplios ápices blancos. Etología Ave afamada por su canto y su capacidad para emitir sonidos; conspicua de muchas áreas abiertas o urbanas, notablemente agresivo alrededor de su nido. A menudo come en el suelo y frecuentemente levanta las alas. Puestas de 3 huevos en nidos abierto y voluminosos.
Entrega Voluntaria
59%
Incautación
41%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 5 20 0 2 0 1 4
Porcentaje Especímenes
0% 16% 62% 0% 6% 0% 3% 13%
Hallazgo Ocasional 9% Extraído de Hábitat 38% Obsequio
25%
Compra
9%
Rescate
0%
Sin información
19%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
50
Azulejo Thraupis episcopus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bayas, semillas ariladas. Higuerones (Ficus sp.), con fruto. Flores de balsa Ochroma pyramidale y Erythrina sp. Hojas verdes y tiernas. Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arañas, artrópodos, lepidópteros y larvas.
Uso Atribuido
Hasta 2600m. En todo Colombia.
Mascota. Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (39 Individuos) 19
20
T. Salitre
Hábito Diurno, arborícola, urbano, omnívoro.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 18cm. Cabeza, cuello y partes inferiores gris azul pálido en contraste con alta espalda más oscura y más azul; alas y cola marginadas de azuloso, hombros azul claro a oscuro.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
25%
Incautación
75%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 7 19 6 2 5 0
Porcentaje Especímenes
0% 18% 49% 15% 5% 13% 0%
Hallazgo Ocasional 65% Extraído de Hábitat 35% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio.
0
Procedencia por Región
Hábitat Común en amplio espectro de hábitats esencialmente no forestales. Incluido en toda clase de áreas pobladas, plantaciones, parques urbanos; en regiones desde secas hasta muy húmedas.
Etología Activo y ruidoso, es una de las aves más familiares de Colombia. Sociable, se encuentra en parejas o pequeños grupos; caza insectos al aire y visita árboles en flor y fruta o comederos con fruta. La hembra pone de 1 a 3 huevos que varían entre blanquecinos y grises, con manchas oscuras, en un nido en forma de cuenco profundo. Éste se construye en la coyuntura de las ramas de árboles altos, o bien en huecos en edificios.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
51
Mirla Patinaranja Turdus fuscater
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Semillas. Áreas cultivadas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Aves de otras especies. Árboles florales.
Uso Atribuido
Andes desde Venezuela hasta Bolivia. En Colombia la Sierra Nevada de Santa Marta y las 3 cordilleras andinas, principalmente entre 2000 y 3500 m.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (24 Individuos) 22
0
T. Salitre
Hábito Ave territorial, de tipo insectívoro y frugívoro.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Es la más grande entre todas las mirlas que habitan en Colombia. Es fuerte, despierta y territorial, destaca por su tamaño, por su plumaje de color oscuro y por sus patas y pico anaranjados.
T. Aeropuerto
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 24 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 91% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
9%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Destrucción del hábitat. Cazadas para tener en calidad de mascotas.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Nativa de los Andes. Matorrales, setos, bosques, rastrojos, potreros con árboles, parques y jardines.
Etología Se alimenta de Insectos, lombrices, caracoles y otros invertebrados, ratones, lagartijas, serpientes, ranas, polluelos de pájaros, flores, por ejemplo de achicoria y frutos. Hace su nido como una taza grande hecha de ramitas, musgo y otras materias vegetales. Pone 2 huevos azul verdosos moteados de café rojizo.
2
Mascota.
2011
2012
52
Carpintero Habado Melanerpes rubricapillus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles muertos y cactus grandes. Árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos.
Uso Atribuido Mascota.
Hasta 1700m. Golfo de Urabá y alto valle del Sinú E hasta base E de la Sierra Nevada de Santa Marta, S hasta alto valle del Magdalena (San Agustín) y E de los Andes en Norte de Santander y E de Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola, frugívoro e insectívoro.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Común en matorral árido y semiárido, monte seco, áreas cultivadas y manglares.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 18cm. Frente blanco amarillenta; coronilla y occipucio rojos, resto de partes superiores barradas negro y blanco, rabadilla blanca; lados de la cabeza hasta arriba de los ojos y partes inferiores gris anteado. Etología Conspicuo, de áreas abiertas, usualmente solitario o en parejas. Cincela superficie de corteza, inspecciona extremos de ramas rotas y a menudo come fruta. Anidan en huecos excavados por ellos mismos y ponen 2 huevos blancos.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación, fragmentación de bosque, urbanismo.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
53
Tucancito rabirojo Aulacorhynchus haematopygus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de selvas muy húmedas.
Fauna Asociada a su Presencia Aves, insectos, invertebrados.
Uso Atribuido
800-2100m; hasta 300m en vertiente Pacífica. Serranía de Perijá. C Oriental S hasta latitud de Bogotá, C Central y C Occidental desde cabecera del rio San Juan hacia S. Venezuela hasta W Ecuador.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Arborícola, Bosque bajo premontano a montano siempre verde.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Selva húmeda y muy húmeda, bordes y monte secundario.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pico rojo oscuro, base del pico delineado en blanco. Principalmente verde con rabadilla roja; área ocular desnuda rojo oscuro opaco; parche malar y banda pectoral azul difusa; ápice de rectrices castaño. Etología En parejas o grupos pequeños, activos y ruidosos. Omnívoro, a menudo roba nidos de otras aves. Anidan en cavidades de árboles. El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos blancos entre marzo a mayo.
Entrega Voluntaria
67%
Incautación
33%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 33% 0% 0% 0% 67%
Hallazgo Ocasional 67% Extraído de Hábitat 33% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosques.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
54
Lora Alianaranjada Amazona amazonica
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Frutos Protium sp. Palmas Sleanea, Frutos de guayabos, mangos y granos de maíz. Fauna Asociada a su Presencia Pionus menstruus, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Suramérica tropical, Venezuela, Isla Trinidad y Tobago, sur de Perú, Centro de Brasil y en Colombia al norte, centro oriente y sur del país.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (100 Individuos) 90
8
T. Salitre
Hábito Dosel. Frugívoros, granívoros.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Plumaje principalmente de color verde, cola corta y redondeada, centro de coronilla y mejillas de color amarillo separadas por frente de color azul. Mancha en alas de color rojo anaranjado.
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Etología En el día por lo general viajan de a pares, pero en la noche se congregan en grandes números, para dormir en posaderos comunales. Carácter temperamental.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
28%
Incautación
72%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 4 24 0 32 6 34
Porcentaje Especímenes
0% 4% 24% 0% 32% 6% 34%
Hallazgo Ocasional 8% Extraído de Hábitat 23% Obsequio
34%
Compra
11%
Rescate
0%
Sin información
24%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones se ven afectadas por extracción del medio, deforestación, urbanismo, comercialización ilegal.
2
Procedencia por Región
Hábitat Bosques secos, morichales, sabanas, rastrojos, manglares, zonas abiertas, bosque de galería, bosque tropical.
Mascota.
2010
2011
2012
55
Lora Frentirroja
Estado de Conservación
Amazona autumnalis
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Frutos Protium sp. Palmas Sleanea, Richeria y Byrsonima y flores de Erythrina. Frutos de guayabos, mangos y granos de maíz. Fauna Asociada a su Presencia Pionus menstruus, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa.
Uso Atribuido
Hasta 1000 msnm. Costa Caribe, desde México hasta Nicaragua. Venezuela, Ecuador, Brasil y Colombia (Costa Pacífica, desde Panamá hasta Serranía del Baudó; norte de los Andes hasta el bajo valle del río Magdalena).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Dosel. Frugívoros, granívoros, arborícola.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Selva húmeda, manglares, áreas deforestadas y bosque tropical.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Venezuela Sin Información
Descripción Morfológica Loro mediato con frente de color rojo, plumas de coronilla y nuca marginadas de color azul violeta. Lados de cabeza y garganta más verde-amarillo. Mancha de color rojo en secundarias del ala. Etología Gusta volar en parejas o en bandadas grandes. Se posa en copa de árboles y su llamado en vuelo es vocal, muy fuerte y áspero.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
50%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
50%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, comercialización ilegal, mascota y alimentación.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2011
2012
56
Lora Basta
Amazona farinosa
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Frutos Protium sp. Palmas Sleanea, Richeria y Byrsonima y flores de Erythrina. Frutos de guayabos, mangos y granos de maíz. Fauna Asociada a su Presencia Pionus menstruus, Amazona ochrocephala, Amazona amazónica.
Uso Atribuido
Hasta 1.100 msnm. Desde México y a través de todo Centro América hasta Brasil. En Colombia tierras bajas de la Costa Pacífica, valle medio del río Magdalena, oriente de los Andes en la Serranía de San Jacinto, base occidental de la Serranía del Perijá y departamento de Sucre.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Dosel. Frugívoros, granívoros, arborícola.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque Tropical, selva húmeda, borde de bosques y áreas semiabiertas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana con o sin pequeña mancha de color amarillo en la coronilla, mancha de color rojo en las alas, cola de dos colores: cerca al cuerpo, verde oscuro, hacia el extremo, verde amarillo pálido. Etología Permanece en grupos grandes o en parejas, anida en huecos de palmas y árboles, pone de tres a cuatro huevos. De naturaleza relajada y tranquila.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 1 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
100%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, comercialización ilegal, mascota y alimentación.
0
Mascota.
2011
2012
57
Lora Real
Amazona ochrocephala
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Algunos árboles asociados a esta especie son: guama (Inga sp.), mango (Manguifera sp.), guamacho (Pereskia guamacho), peralejo macho, moriche, mangle blanco. Fauna Asociada a su Presencia Forpus conspicillatus, Brotogeris jugularis, Pionus menstruus, Amazona autumnalis.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. En México, Centro América, Colombia (Norte del Chocó, norte de los andes en las bases occidental y sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y base occidental de la Serranía del Perijá. Al sur en el alto valle del Magdalena, en el Huila, base oriental de la Cordillera Oriental en Caquetá y Putumayo y al oriente de los Andes hasta el Amazonas), Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (199 Individuos)
Hábito Dosel. Frugívoros, granívoros, arborícola.
31
T. Salitre
T. Sur
Tipo de Recepción
7 T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Sabanas, zonas abiertas, bosque de galería, bosque tropical, bosque seco y borde de bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Venezuela Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana, plumaje de color verde, frente y centro de coronilla de color amarillo. Remeras con borde, de color azul. Hombros y parches en secundarias de color rojo. Pequeña distensión roja en base de la cola. Etología Se reproduce entre diciembre y enero. Anida en termiteros y tocones de palmas a baja altura. Es común verla en bandadas grandes. Realiza movimientos temporales, voz variable suave, musical.
Entrega Voluntaria
22%
Incautación
78%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 35 66 2 33 14 6 43
Porcentaje Especímenes
0% 18% 33% 1% 16% 7% 3% 22%
Hallazgo Ocasional 2% Extraído de Hábitat 28% Obsequio
27%
Compra
19%
Rescate
0%
Sin información
24%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula y ornamental.
161
Mascota.
2010
2011
2012
58
Guacamaya Azul y Amarilla Ara ararauna
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palma (Mauritia sp.) Ceibas (Ceiba pentrandra). Ceiba amarilla. (Hura crepitans). Chocho (Erythina ueli). Cedro amargo (Cedrela odorata). Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Ara chloroptera. Ara macao. Ara ambigua.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Se encuentra en Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Guayanas, Brasil y Colombia (Costa Pacífica desde el límite sureste con Panamá y a través del bajo valle del Atrato y al norte de los Andes, hasta el sur de Atlántico. Base occidental de la Serranía del Perijá y al sur hasta la cuenca del río Nechí y el valle medio del Rio Magdalena. Oriente de los andes, desde el occidente de Caquetá hasta el nororiente del Guainía.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívoro, granívoro, arborícola.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Zonas abiertas, bosque de galería y bosque tropical. Selvas bajas húmedas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora grande, cola muy larga y aguda, pico negro. Espalda, alas y cola de color azul brillante. Garganta, pecho y barriga de color amarillo. Parte superior de la garganta de color negro, frente de color verde. Área facial desnuda, de color blanco con líneas oscuras. Etología Vuelan en pares o tríos, o bandadas grandes de 30 o más individuos. Viajan grandes distancias, se alimentan silenciosamente. Pone de 1 a 3 huevos. Anida en cavidades de palmas muertas.
Entrega Voluntaria
67%
Incautación
33%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 1 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 34% 33% 0% 0% 33%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 34% Obsequio
0%
Compra
33%
Rescate
0%
Sin información
33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización. Ave de jaula, ornamental.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
59
Guacamaya Roja y Aliverde Ara chloroptera
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palma (Mauritia sp.) Ceibas (Ceiba pentrandra). Ceiba amarilla (Hura crepitans). Chocho (Erythina ueli). Cedro amargo (Cedrela odorata). Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Ara ararauna. Ara macao. Ara ambigua.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Se encuentra en Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Guyana, Brasil, Paraguay, Norte de Argentina y Colombia (Costa Pacífica hasta la Serranía del Baudó, regiones húmedas al norte de los Andes a través del alto valle del Sinú y bajo valle del Cauca, Santa Marta, Guajira, Serranía del Perijá, Norte del Santander y Amazonía.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 0
1
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívoro, granívoro, arborícola.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, bosque de galería, zonas abiertas, sabanas con árboles dispersos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora grande, con plumaje principalmente de color rojo intenso, Coberteras de las alas medias de color verde. Piel facial desnuda con estrechas líneas de plumas rojas. Cola larga y aguda. Pico blanquecino encima y negruzco debajo. Etología Llamados en vuelos menos roncos y no tan ásperos. Se agrupan en bandadas hasta de 70 individuos. Se alimentan durante el día, en especial al amanecer y al atardecer. Realiza movimiento estacional buscando alimento.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización, alimentación y uso ornamental, deforestación.
0
Mascota.
2011
2012
60
Guacamaya Cariseca Ara severus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palma (Mauritia sp.) Ceibas (Ceiba pentrandra). Ceiba amarilla. (Hura crepitans). Chocho (Erythina ueli). Cedro amargo (Cedrela odorata). Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Saguinus spp. Cebus spp. Saimiri sciureus. Ateles spp. Cebus apella. Procyonidae.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
De 1000 – 2200 msnm. Desde la costa del Pacífico sur hasta la Serranía del Baudó, hacia el Este a través del alto valle del Sinú, valle del Cauca, valle medio del Magdalena sur, hasta Antioquia; en el Este de los Andes desde el norte de Santander hacia el sureste del Panamá, hasta oeste del Ecuador Norte de Bolivia y sureste de Brasil.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (9 Individuos) 6
3
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívoro, granívoro, arborícola.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana. Cola larga y aguda. Pico negro-gris. Plumaje principalmente de color verde, frente con franja estrecha de color castaño. Zona facial desnuda de color blanquecino. Plumas secundarias azulosas por encima, el interior de alas y superficie interior de la cola de color rojo opaco.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
22%
Incautación
78%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 1 1 2 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 22% 11% 11% 22% 34%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 11% Obsequio
56%
Compra
22%
Rescate
0%
Sin información
11%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula y alimentación.
0
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, bosque de galería, tierras bajas húmedas en bordes de selvas, claros y ríos.
Etología Anida en cavidades de árboles muertos o palmas muertas, ponen de dos a tres huevos, forman pequeños grupos de hasta doce (12) individuos. Mayor actividad en las mañanas, tardes y más frecuente en medio día.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
61
Cotorra Ojiblanca Aratinga leucophthalmus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Chocho (Erythina ueli). Moriche (Mauritua flexcuosa). Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Aratinga spp.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Venezuela, Guyana, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia (al oriente de los Andes desde el norte del Meta hasta el sur en Putumayo y Amazonas).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 0
1
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívoro, granívoro, arborícola.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, bosque de galería, sabana con árboles dispersos y a lo largo de los ríos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana. Cola larga y aguda, plumaje de color verde, con cobertoras de las alas internas de color rojo brillante bordeadas por detrás por cobertoras de color amarillo brillante. Pocos puntos de color rojo en el cuello. Ojos de color naranja rodeado por extenso anillo ocular desnudo y blanquecino. Etología Común verlas en bandadas de 5 a 30 individuos, vuelo veloz y ligero por encima de su hábitat, pone de 3 a 4 huevos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización. Deforestación.
0
Mascota.
2011
2012
62
Cotorra Carisucia Aratinga pertinax
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Chocho (Erythina ueli). Corozo. Acacia. Algarrobo. Guamo. Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Aratinga spp. Termiteros.
Uso Atribuido
Hasta 1000 msnm. Se encuentra en las Antillas Holandesas, Panamá, Venezuela, Guyanas, Brasil y Colombia (Valle del Sinú, tierras bajas del Caribe hasta la Guajira, Valle medio del Rio Magdalena hasta Bucaramanga – Norte de Santander, desde Casanare hasta el sur del Meta. Extremo norte del Vaupés, Orinoco y Nororiente del Guainía).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (179 Individuos)
Hábito Sotobosque, sub-dosel o dosel, frugívora, granívora, arborícola.
T. Salitre
T. Sur
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Venezuela Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana, plumaje de la cabeza, espalda y cola de color verde, azul en la parte frontal de la coronilla, lados de la cabeza y parte alta del pecho de color café pálido a café gris, que se desvanece a amarillo – verde en la barriga. Ojos amarillos con anillo ocular amarillento extenso. Pico parduzco.
0 T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
26%
Incautación
74%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 107 22 0 19 2 2 27
Porcentaje Especímenes
0% 59% 13% 0% 11% 1% 1% 15%
Hallazgo Ocasional 4% Extraído de Hábitat 29% Obsequio
39%
Compra
11%
Rescate
1%
Sin información
16%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercializar como ave de jaula y ornamental.
8
Tipo de Recepción
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco, semi-seco, de galería, manglares, bosque semi-húmedo, sabanas y áreas intervenidas.
Etología Se posa en árboles bajos y arbustos, vuela rápido en bandadas compactas. Realiza desplazamientos temporales hacia áreas húmedas en época de sequía. Anida en termiteros, pone de 3 a 7 huevos.
171
Mascota.
2010
2011
2012
63
Cotorra Frentirroja Aratinga wagleri
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Chocho (Erythina ueli). Corozo. Acacia. Algarrobo. Guamo. Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Aratinga spp.
Uso Atribuido
De 350 a 2800 msnm. Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá, Cordillera Central, Occidental y en la vertiente occidental de la Cordillera Central.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 3
3
T. Salitre
Hábito Dosel, arborícola, frugívora y granívora.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo, caducifolio, de galería, nublado y en sabanas. Bosque montano.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loro mediano. Cola larga y aguda; pico de color gris-blanco; anillo ocular desnudo grande y de color blanquecino; Plumaje de color verde con frente y parte anterior de la coronilla de color rojo; pocos puntos de color rojo en lados del cuello; interior de alas y superficie inferior de la cola de color amarillo-verde. Etología Anida en colonias en escarpes rocosos. Son aves ruidosos y gregarias. Casi siempre se les observa en bandadas.
Entrega Voluntaria
17%
Incautación
83%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4 1 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 67% 16% 0% 0% 17%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 33% Obsequio
50%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
17%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercializar como ave de jaula y deforestación.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
64
Cotorra Cabecigris o Perico Canoso Aratinga weddelii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Chocho (Erythina ueli). Corozo. Acacia. Algarrobo. Guamo. Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Aratinga spp.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Se encuentra en Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia (al oriente de los Andes, desde el occidente del departamento de Caquetá, hasta Putumayo y Amazonas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Dosel, arborícola, frugívora y granívora.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, selva húmeda, semi húmeda, bosque intervenido pantanoso y rastrojo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora mediana. Cola larga y aguda. Plumaje principalmente de color verde, parte baja del pecho y barriga verde amarillo y más pálida. Cabeza gris- café opaco. Cobertoras de las alas internas de color verde. Anillo ocular extenso desnudo de color amarillo, ojos blancos. Etología Forma bandadas grandes de 75 a 100 individuos en fuentes de alimentos temporales. Efectúa desplazamientos como respuesta a cambio de alimento. Ave ruidosa y utiliza saladeros en bordes de ríos. Pone de 3 a 4 huevos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
50%
Incautación
50%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 2 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula.
0
Mascota.
2010
2011
2012
65
Perico Aliazul
Brotogeris cyanoptera
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ficus sp. Ochroma pyramidale.
Fauna Asociada a su Presencia Especies de aves acuáticas como; Phaetusa simplex. Rynchops niger cinerasecens. Sterna superciliaris. Charadrius collaris.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Se encuentra en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. En Colombia, al oriente de los Andes desde Meta y la región del Orinoco hacia el sur.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (16 Individuos) 12
4
T. Salitre
Hábito Dosel, Frugívora, Granívora.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, zonas abiertas, sabanas con árboles dispersos, a lo largo de los ríos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loro pequeño. Cola corta aguda; garganta de color anaranjado; primarias y cobertoras alares internas de color azul oscuro, superficie inferior de las rémiges verde azulosa; Pico de color amarillento opaco. Etología Reproducción junio y julio. Ponen 5 huevos. Anidan en agujeros de árboles muertos y en termiteros. Común verlos en bandadas pequeñas y vivaces de 10, 20 ó más individuos, ocasionalmente en parejas. Es un loro no muy ruidoso y con frecuencia se le observa trepando y buscando alimento en el dosel y en bordes de selva.
Entrega Voluntaria
25%
Incautación
75%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 3 0 3 9 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 19% 0% 19% 56% 6%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 31% Obsequio
50%
Compra
13%
Rescate
0%
Sin información
6%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, para comercialización como ave de jaula; deforestación, fragmentación de bosque.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
66
Perico Bronceado Brotogeris jugularis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ficus sp. Ochroma pyramidale. Erythrina. Ceiba. Árboles frutas y semillas.
Fauna Asociada a su Presencia Comején. Termitas. Picidae. Forpus spp.
Uso Atribuido
Hasta 1000 msnm. Suroccidente de México y a través de Centroamérica, principalmente a lo largo de la Costa Pacífica hasta Colombia y Venezuela. En Colombia, en la Costa Pacífica hasta Buenaventura. Tierras bajas del norte de los Andes hasta Santa Marta, la base occidental de la Serranía del Perijá y al sur hasta el río Nechí y el alto valle del Magdalena. Al oriente de los Andes se encuentra en Norte de Santander y el suroccidente de Arauca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (560 Individuos) 443 T. Salitre
Hábito Dosel, Frugívora, Granívora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loro pequeño, con cola corta y aguda, pequeña mancha de color anaranjado en la garganta, extenso parche de color café-amarillo en el hombro; cobertoras de las alas internas de color amarillo. Pico amarillento opaco.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
27%
Incautación
73%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 166 214 3 7 8 162
Porcentaje Especímenes
0% 30% 38% 1% 1% 1% 30%
Hallazgo Ocasional 3% Extraído de Hábitat 24% Obsequio
33%
Compra
15%
Rescate
0%
Sin información
25%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula, urbanismo.
Tipo de Recepción
Procedencia por Región
Hábitat Zonas abiertas con árboles dispersos, bosques deciduos y semideciduos, bosque tropical, bosque seco con áreas remanentes.
Etología Anida en cavidades hechas por carpinteros abandonadas, tocones de palmas y cavidades de termiteros. A veces anida comunalmente. Pone de 4 a 8 huevos. Se le encuentra en pequeñas bandadas ruidosas. Vuela en forma irregular con frecuentes cambios de dirección y alterna aleteos zumbantes con planeos cortos. Forrajean a grandes alturas en las copas de los árboles. Ocasionalmente son destructivos en frutales cultivados.
117
Mascota.
2010
2011
2012
67
Perico Cascabelito / Periquito de Anteojos Forpus conspicillatus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Trema micranta. Cecropia sp. Mijania sp. Árboles frutas y semillas.
Fauna Asociada a su Presencia Forpus spp. Termiteros.
Uso Atribuido
De 200 a 1.800 msnm. Ocasional a 2.600 msnm. Costa suroeste de Nariño, cerca de Tumáco; Alto rio Sinú y bajo Valle del Cauca este hasta valles medios y alto del Magdalena en sur del Huila; Panamá, Colombia y rio Meta en Venezuela.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (128 Individuos)
Hábito Sotobosque, Subdosel y Dosel. Frugívora, Granívora.
T. Salitre
T. Sur
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loros de no más de 13 cm. Macho: Plumaje principalmente de color verde, región ocular azul, cobertoras de las alas superiores e inferiores y rabadilla de color azul violeta. Hembra: plumaje de color verde pero no lleva azul, más brillante, verde esmeralda alrededor de los ojos, frente y rabadilla.
2 T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
20%
Incautación
80%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 17 65 7 4 0 35
Porcentaje Especímenes
0% 13% 51% 6% 3% 0% 27%
Hallazgo Ocasional 2% Extraído de Hábitat 26% Obsequio
19%
Compra
23%
Rescate
0%
Sin información
30%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercializar como ave de jaula.
19
Tipo de Recepción
Procedencia por Región
Hábitat Zonas abiertas, rastrojos, bosque tropical, bosque seco, bosque montano y caducifolios.
Etología Anida en cavidades de postes de cercos, ramas secas, tocones o termiteros, a menudo a alturas bajas (1-5m). Pone 4 huevos blancos. Parejas o pequeñas bandadas pueden ser muy ruidosas y fáciles de detectar. Vuelo ondulado, errático y generalmente no tan sostenido; a menudo asciende en la parte final del vuelo antes de posarse. Reposa comunalmente durante la noche. Parlotea y trina incesantemente con notas como de gorrión.
107
Mascota.
2010
2011
2012
68
Guacamaya Morichalera Orthopsittaca manilata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palma (Mauritia sp.). Ceibas (Ceiba pentrandra). Ceiba amarilla. (Hura crepitans). Chocho (Erythina ueli). Cedro amargo (Cedrela odorata). Árboles frutales y semillas. Fauna Asociada a su Presencia Amazona amazonica. Saguinus spp. Cebus spp. Saimiri sciureus. Ateles spp. Cebus apella. Procyonidae.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 500 msnm. Este de los Andes, desde el Meta y oeste del Vaupés (San José del Guaviare). En el sur hasta Putumayo y Amazonas. Al Este de los Andes hacia el sur hasta el Norte de Bolivia y Amazonas Brasileño.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 1
1
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívoro, granívoro, arborícola.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical, zonas abiertas y sabanas con árboles dispersos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loro mediano. Cola larga y aguda. Zona facial desnuda de color amarillo. Interior de alas y superficie inferior de la cola de color amarillo. Centro de la barriga de color rojo opaco. Pico negro muy curvado y robusto. Etología Realiza vuelos agitados y veloces, en ocasiones forma grandes grupos. Cuando alguien se acerca demasiado, en lugar de volar se cuelga del revés de una rama. Pone dos huevos.
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 0% 0% 0% 50%
Hallazgo Ocasional 50% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
50%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula.
Tipo de Recepción
2011
2012
69
Patilico
Pionites melanocephala
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutas y semillas. Eschweilera sp. Inga laterifolia. Sterculia excelsa. Symphonia globulifera y Norantea sp. Fauna Asociada a su Presencia Amazona ochrocephala.
Uso Atribuido
Hasta 500 msnm. Se encuentra en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guyanas y Brasil. En Colombia, al oriente de los Andes desde el occidente del departamento del Meta y Vaupés hasta el nororiente de Guainía. Probablemente también en Vichada.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Sotobosque, Subdosel y Dosel. Frugívora, Granívora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Lora de 23 cm. Cola corta; coronilla negra e iris rojo; resto de espalda, alas y cola de color verde brillante; garganta con collar ancho de color amarillo al frente y anaranjado detrás; pecho y barriga de color blanco. Plumas primarias azul oscuro. Pico pardusco.
Entrega Voluntaria
40%
Incautación
60%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 1 3 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 20% 60% 20%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
60%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
40%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercialización como ave de jaula y ornamental; Deforestación y fragmentación de bosque; urbanismo.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques tropical, Selvas húmedas, semihúmedas, pantanosas, bosques de galería, rastrojos y cultivos.
Etología Anidan en cavidades de árboles y ponen de a 2 huevos. Es observada en bandadas pequeñas de 3 a 10 individuos. Vuelan rápidamente a nivel del dosel en donde se alimenta y algunas veces baja un poco más. Efectúa un despliegue característico que consiste en abrir las alas a la vez que produce un llamado fuerte, cliiiic.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
70
Cheja Negra, Cotorra Maicera Pionus chalcopterus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutas y semillas. Ficus sp. Maizales. Café. Agroecosistemas. Fauna Asociada a su Presencia Pájaros carpinteros.
Uso Atribuido
Se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia habita entre 1400 y 2400 m sobre el nivel del mar en las 3 cordilleras. En la vertiente Pacífica llega hasta 400 m de altura y hasta 2800 m al suroccidente de Bogotá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 2
1
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívora y granívora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Loro de 28 cm. Pico amarillo y con anillo ocular desnudo. Cuerpo principalmente azul pardusco oscuro con la espalda verde broncínea, hombros parduscos y extensos, parche blanquecino en la garganta. Cobertoras infracaudales y la base de la superficie interior de cola, rojas. Plumas primarias y cobertoras alares internas de color azul intenso.
Entrega Voluntaria
25%
Incautación
75%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 1 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 25% 0% 25% 0% 50%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 25% Obsequio
0%
Compra
25%
Rescate
0%
Sin información
50%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercializar como ave de jaula, ornamental y consumo; deforestación y fragmentación de bosque.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical; Selva húmeda, semihúmeda, cultivos y borde de bosque.
Etología Anida en cavidades de árboles muertos. Ponen de a dos huevos. Se le observa en bandadas como a la mayoría de las cotorras. Es notablemente nómada; las poblaciones de la vertiente occidental de la cordillera Oriental y las de la vertiente oriental de la cordillera Occidental desaparecen durante buena parte del año.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
71
Cheja Cabeciazul, Cotorra Cheja Pionus menstruus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutas y semillas. Ficus sp. Maizales. Café. Agroecosistemas.
Fauna Asociada a su Presencia FALTA INFORMACIÓN
Uso Atribuido
Hasta 1.500 msnm. Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Trinidad, Guyanas, Bolivia y Brasil. En Colombia, todas las regiones de selva húmeda al oriente y occidente de los Andes.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (24 Individuos) 19
5
T. Salitre
Hábito Dosel, frugívora y granívora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Mide 25 cm. Cabeza, cuello y parte alta del pecho azul mezclado con rojo en la parte anterior del cuello; cobertoras auriculares negruzcas. Pico pardusco con base rosácea y área ocular desnuda blanquecina. Resto del cuerpo principalmente verde con plumas infracaudales y base de la superficie inferior de la cola rojas.
Entrega Voluntaria
37.5%
Incautación
62.5%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 2 6 4 2 4 6
Porcentaje Especímenes
0% 9% 25% 16% 9% 16% 25%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 32% Obsequio
33%
Compra
9%
Rescate
0%
Sin información
26%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para comercializar como ave de jaula, ornamental y consumo. Deforestación. Fragmentación de bosque.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque tropical. Selvas húmedas, semihúmedas, de galería, rastrojos, áreas de cultivos.
Etología Anidan en huecos de palmas, troncos y ramas muertas; ponen 4 huevos los cuales incuba solamente la hembra. Realiza llamada al vuelo aguda y estridente. Común verlos en parejas y bandadas de 100 ó más individuos. Normalmente reposan en copas de árboles, a veces expuesta en hojas de palmas jóvenes o ramas desnudas.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
72
Búho Orejudo Asio stygius
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de gran altura.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños vertebrados (Murciélagos, roedores, aves, reptiles, crustáceos) e insectos.
Uso Atribuido Mascota. Augurio. Santería.
Habita en alturas de entre 1700 y 3000 msnm. Se encuentran en la Sabana de Bogotá y sus alrededores, y zonas altas de Antioquia y Eje Cafetero.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (34 Individuos) 34
0
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes altas del bosque a nivel subdosel y dosel.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat En bordes de bosque montano y bosquetes, arboledas de tierras agrícolas y en ocasiones alrededor de caseríos en los Andes, tanto en áreas semi-húmedas como en zonas áridas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Ave mediana de 41 a 43 cm. Apariencia general oscura, orejas prominentes muy juntas, con parche de color claro en la frente. El disco facial es de color oscuro-negro, el pecho y la barriga de color amarillo-claro con amplias estrías en forma de “espina de pescado” de color café-negro, los ojos son de color amarillo. Los inmaduros tienen el vientre con barras.
3%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 32 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 94% 0% 0% 0% 6%
Hallazgo Ocasional 79% Extraído de Hábitat 3% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
13%
Sin información
5%
N ° de Individuos
2010
97%
Incautación
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Etología Estos búhos cazan en campos abiertos y potreros. Amenazas Esta especie la utilizan con fines ornamentales, además la deforestación también la afectan.
Tipo de Recepción
2011
2012
73
Currucutú
Megascops choliba
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ligada a diversos ecosistemas.
Fauna Asociada a su Presencia Vertebrados pequeños (roedores, aves), huevos, insectos.
Uso Atribuido Mascota. Santería.
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 2.800 msnm. En Colombia se encuentra en la región Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (14 Individuos) 12
2
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes altas de los bosques; en ocasiones se encuentra en sectores urbanos y semiurbanos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presentan ojos de color amarillo, disco facial blanco a amarillo con notorio reborde de color negro, presenta penachos auriculares pequeños aunque evidentes que puede levantar o replegar como si fueran orejas; garganta, pecho y barriga de color blanquecino a canela con unas pocas estrías de color negro prominentes, cruzadas con líneas café oscuro muy finas.
T. Sur
T. Aeropuerto
7%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 12 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 86% 0% 0% 0% 14%
Hallazgo Ocasional 86% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
7%
Sin información
7%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
93%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie la utilizan con fines ornamentales, además se relaciona con malos augurios y brujerías.
Entrega Voluntaria
0
Procedencia por Región
Hábitat Habitan bosques de galería, bosques tropical, bosque seco y zonas abiertas.
Etología Suele encontrase a los altillos, cholibas solos, en parejas o en grupos familiares. Tiene hábitos nocturnos y durante el día permanece entre la vegetación, pasando desapercibida gracias al camuflaje que le brinda su plumaje críptico.
Tipo de Recepción
2011
2012
74
Búho rayado Pseudoscops clamator
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de gran porte.
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños mamíferos (roedores, murciélagos), aves, reptiles.
Uso Atribuido Mascota. Santería.
Se encuentran en una estrecha franja de la costa Caribe desde el departamento del Atlántico hasta Santa Marta, a la región al oriente de los Andes y al valle medio y alto del río Magdalena, desde el norte del Tolima hacia el sur. Además, se consideró que era una especie de zonas bajas, hasta solo 500 m.s.n.m, excepto por un avistamiento a 1600 m.s.n.m en el valle alto del Magdalena.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes bajas a nivel del sotobosque y terrestre; en ocasiones se encuentra en sectores urbanos y semiurbanos.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Habitan bosques de galería, sabanas y zonas abiertas. Descripción Morfológica Alcanza un longitud de 36cm. Presenta una “orejas” largas y de color negro, ojos de color oscuro, discos faciales blanquecinos con reborde de color negro; garganta blanca; resto del pecho y barriga de color blanco amarillo-claro muy nítidamente estriadas de color negro. Etología Son nocturnos y en el día duermen entre matorrales bajos o en suelo. Comienza a cazar después de la puesta del sol, volando bajo sobre las áreas abiertas o pueden observar a sus presas desde el poste de una cerca, cable eléctrico u otro lugar, dónde se pueda posar.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 6 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 83% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
17%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie la utilizan con fines ornamentales y Santería.
1
Tipo de Recepción
2011
2012
75
Lechuza de Campanario Tyto alba
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques húmedos, adehesados.
aclarados
y
Fauna Asociada a su Presencia Pequeños roedores, aves, insectos, anfibios y reptiles.
Uso Atribuido Ornamental. Santería. Augurio.
Se encuentran en áreas comprendidas entre 0 a 3.000 msnm. En Colombia se encuentra en la región Caribe, Andina y Pacifica.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (15 Individuos) 15
0
T. Salitre
Hábito Habitan en las partes altas de los bosques a nivel del dosel.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habitan bosques tropicales, bosque montano, desiertos y zonas abiertas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Esta ave mide hasta 38cm. De color claro, sin “orejas” y palas largas, cara acorazonada blanca a amarillo-claro intenso, con estrecho borde café oscuro. Etología Son sedentarias, de hábitos nocturnos o crepusculares. Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 14 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 93% 0% 0% 0% 7%
Hallazgo Ocasional 87% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
13%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie la utilizan con fines ornamentales; en ocasiones se extrae con fines de agüeros para atraer la suerte.
Tipo de Recepción
2011
2012
GASTROPODA 76
77
Caracol Manzana Pomacea bridgesii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES: No listado
Flora Asociada a su Presencia Hojarasca. Cobertura vegetal.
Fauna Asociada a su Presencia Predada por aves, serpientes, sapos, entre otros.
Uso Atribuido América Central, Sur de Estados Unidos y parte de Sudamérica.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (92 Individuos) 92
0
T. Salitre
Hábito Acuático.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Su hábitat característico son charcas, pozas y pequeños riachuelos, cerca de la rivera ya que gusta de aguas tranquilas sin corrientes fuertes. Vive en agua dulce.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Poseen ojos estructuralmente complejos en la punta de un pedúnculo cefálico. Conchas de colores vivos y variados. Etología Son pacíficos y respetan las plantas del acuario, pueden vivir perfectamente con la mayoría de los peces. Se necesita macho y hembra para su reproducción, ya que no son hermafroditas.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 92
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Aguas contaminadas. Destrucción de hábitat.
0
Consumo
2011
2012
78
Caracol Terrestre Megalobulimus sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES: No listado
Flora Asociada a su Presencia Hojarasca. Cobertura vegetal.
Fauna Asociada a su Presencia Predada por aves, serpientes, sapos, entre otros.
Uso Atribuido Habita en la región del Caribe, con distribución en el departamento del Magdalena.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (41 Individuos) 40
0
T. Salitre
Hábito Terrestre aunque permanece en zonas húmedas.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat En lugares muy húmedos, cerca de ríos, lagunas y pantanos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Los individuos adultos longitud aprox. 124mm, ancho 72 mm y un promedio de 5 espirales en la concha. Etología Individuos casi siempre solitarios. Se adapta a ambientes urbanos. Aunque es herbívoro, en épocas de escases se alimenta prácticamente de todo.
95%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 34 0 0 0 7
Porcentaje Especímenes
0% 0% 83% 0% 0% 0% 17%
Hallazgo Ocasional 2% Extraído de Hábitat 15% Obsequio
2%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
81%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
5%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Destrucción de hábitat. Aunque en un individuo que se adapta fácilmente a cambios en el ambiente.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Consumo
2011
2012
MALACOSTRACA 79
80
Cangrejo de Tierra Azul Estado de Conservación Cardisoma Guanhumi
Distribución Natural
UICN: No Listado CITES: No Listado RES 383/10: No Incluido
Flora Asociada a su Presencia Mangle. Matorrales de litoral. Hojarasca.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Fauna de mangle.
Uso Atribuido
Se encuentra a través de estuarios y otras zonas costeras del Caribe, a lo largo de la costa atlántica de América Central y del Sur. En los Estados Unidos se puede encontrar en el Golfo de México y las zonas costeras de la Florida, y tan al norte como en Vero Beach , Florida.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestre.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Estuarios tropicales y subtropical y otras zonas marítimas de tierra a lo largo de la costa .
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Caparazón alcanza hasta unos 11cm, en general alcanzan tamaños de hasta 35cm. Su color de un azul intenso a un color gris pálido, los jóvenes suelen tener un color marrón con naranja. Etología Encuentra su alimento usando detectores de luz y sonido. El ciclo reproductivo está estrechamente vinculado a los patrones climáticos estacionales y la fase lunar. Especie de crecimiento lento en comparación con la mayoría de los otros cangrejos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Destrucción del hábitat. Cazado para consumo humano y en ocasiones para mascota.
0
Consumo
2011
2012
MAMMALIA 81
82
Zorro
Cerdocyon thous
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Araeacaceae. Moraceae. Chrysobalanaceae. Leguminosae. Passifloraceae. Musaceae. Fauna Asociada a su Presencia Saimiri sciureus. Alouatta seniculus. Eira barbara. Boa constrictor. Spizaetus ornatus.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 3200 m.s.n.m. Distribuido en toda Colombia. Bosque seco y húmedo. Llano, sabana, pantanos, matorrales. Bosque semideciduo, de galería y montanos. Sabanas de tierras bajas aisladas dentro de la selva. Semi-bosque caducifolio.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 3
1
T. Salitre
Hábito Terrestre.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Cola peluda con punta negra. Rostro largo y puntiagudo. Cabeza corta. Pelaje gris oscuro o gris oliváceo. Etología Nocturno y crepuscular, solitario. Monógamo. Grupo social de 1-5 crías. Omnívora. Caza individualmente, aunque hembra y macho ocupan territorios comunes.
Entrega Voluntaria
75%
Incautación
25%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 25% 0% 0% 0% 75%
Hallazgo Ocasional 25% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
75%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería, extracción, deforestación. Transmisión enfermedades de perro domestico
2010
2011
2012
83
Ocelote
Leopardus pardalis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: NT CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Pastizales. Árboles espesos.
Fauna Asociada a su Presencia Aves. Mamíferos. Reptiles.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 3800 m.s.n.m. Bosque tropical húmedo, matorrales secos y espinosos, sabanas, ciénagas y pantanos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestre.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo hasta desierto.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pelaje amarillo rojizo en dorso con franjas arosetadas alargadas de bordes negros. Orejas con mancha blanca y en la cara líneas negras. Cola más corta que miembros posteriores. Etología Nocturno y diurno, solitario. Enteramente carnívoro. Caza en el suelo. Donde no es cazado, se adapta bien en hábitats perturbados cerca de poblaciones humanas.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Pérdida y fragmentación de hábitat.
2010
100%
2011
2012
84
Margay Leopardus wiedii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: NT CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Pastizales. Árboles espesos.
Fauna Asociada a su Presencia Aves. Mamíferos. Reptiles.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 1000 m.s.n.m. Bosques secundarios, maduros y deciduos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestre. Arborícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo hasta desierto.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pelaje amarillo rojizo en dorso con franjas arosetadas alargadas de bordes negros. Orejas con mancha blanca y en la cara líneas negras. Cola más corta que miembros posteriores. Etología Nocturno y diurno, solitario. Enteramente carnívoro. Caza en el suelo. Donde no es cazado, se adapta bien en hábitats perturbados cerca de poblaciones humanas.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Pérdida y fragmentación de hábitat.
2010
100%
2011
2012
85
Comadreja Mustela sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: NT CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Pastizales. Árboles espesos.
Fauna Asociada a su Presencia Aves. Mamíferos. Reptiles.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 1000 m.s.n.m. Bosques secundarios, maduros y deciduos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Terrestre. Arborícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo hasta desierto.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pelaje amarillo rojizo en dorso con franjas arosetadas alargadas de bordes negros. Orejas con mancha blanca y en la cara líneas negras. Cola más corta que miembros posteriores. Etología Nocturno y diurno, solitario. Enteramente carnívoro. Caza en el suelo. Donde no es cazado, se adapta bien en hábitats perturbados cerca de poblaciones humanas.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Pérdida y fragmentación de hábitat.
2010
100%
2011
2012
86
Cusumbo Nasua nasua
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cultivos ornamentales. Árboles de gran altura y frondosos.
Fauna Asociada a su Presencia Aves pequeñas. Ranas. Caracoles. Serpientes. Mamíferos. Jaguar. Ocelote. Aves rapaces.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 2500 m.s.n.m. Bosques de zona tropical y sub-tropical. Bosques de galería y matorrales secos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (7 Individuos) 7
0
T. Salitre
Hábito Terrestre y arborícola. Dosel.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso marrón oscuro. Cabeza angosta, hocico largo, móvil, nariz hacia arriba. Cola anillada. Etología Diurno, solitario y en grupos de hasta 30. Omnívoro. Introduce su nariz en grietas, despedaza troncos con las garras. Macho solitario. Hembra se desplaza con crías formando tropas.
Entrega Voluntaria
86%
Incautación
14%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 1 0 5
Porcentaje Especímenes
0% 0% 14% 0% 14% 0% 72%
Hallazgo Ocasional 29% Extraído de Hábitat 14% Obsequio
14%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
43%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción. Deforestación.
2010
2011
2012
87
Perro de Monte Potos flavus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: III RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales y florales. Inga coruscans. Spondias mombin. Welfia georgii. Ochroma pyramidale. Fauna Asociada a su Presencia Aves pequeñas. Insectos. Abejas. Ocelote. Aves rapaces.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 1750 m.s.n.m. Bosque húmedo maduro y perturbado, de galería y deciduos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (7 Individuos) 5
2
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso marrón rojizo. Cabeza redonda. Hocico corto. Orejas redondas y peludas. Cola prensil. Ojos redondos y separados. Etología Nocturno, solitario o en pares. Se alimenta de frutos, insectos y néctar. Ágil y se desplaza corriendo y saltando ruidosamente entre árboles.
Entrega Voluntaria
57%
Incautación
43%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 2 0 1 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 14% 29% 0% 14% 0% 43%
Hallazgo Ocasional 14% Extraído de Hábitat 29% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
57%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Cacería, extracción, deforestación, perturbación extensa humana.
2010
2011
2012
88
Zarigüeya Orejiblanca Didelphis albiventris
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales. Vegetación de humedal.
Fauna Asociada a su Presencia
Invertebrados. Puma. Águila harpía. Zorro. Jaguar. Tigrillo.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 2000 m.s.n.m. Bosque húmedo de altura en latitudes subtropicales, cerca de sabanas, bosques de galería, pantanos, zonas agrícolas o deforestadas.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Terrestre.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo. Sabanas.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Cabeza blanca con franjas negra de orejas a nariz. Cola más corta que la cabeza. Garganta blanca.
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Etología Nocturna y solitario. Consume animales pequeños, invertebrados, frutos, néctar. Se alimenta en suelo y árboles. Agresiva. Habita en lugares habitados por el hombre, alimentándose de la basura que este desecha. Forrajero.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 2 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 100% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
2 2
1
2010
100%
Incautación
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción.
0
2011
2012
89
Zarigüeya Común Didelphis marsupiales
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales. Vegetación de humedal.
Fauna Asociada a su Presencia
Invertebrados. Puma. Águila harpía. Zorro. Jaguar. Tigrillo.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 2000 m.s.n.m. Bosque húmedo de altura en latitudes subtropicales, cerca de sabanas, bosques de galería, pantanos, zonas agrícolas o deforestadas.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (7 Individuos) 6
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Terrestre.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo. Sabanas.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Cabeza blanca con franjas negra de orejas a nariz. Cola más corta que la cabeza. Garganta blanca.
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Etología Nocturna y solitario. Consume animales pequeños, invertebrados, frutos, néctar. Se alimenta en suelo y árboles. Agresiva. Habita en lugares habitados por el hombre, alimentándose de la basura que este desecha. Forrajero.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 7 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 71% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción.
1
2011
2012
90
Mono Nocturno Aotus sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: VC CITES: II RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales y frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Termitas. Aves. Mamíferos pequeños. Insectos.
Uso Atribuido Mascota. Investigación.
Hasta 3200 m.s.n.m. Habita bosques maduros e intervenidos. Bosques húmedos y matorrales secos, de galería, con dosel cerrado. Bosques cercanos a orillas de ríos y lagos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 4
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo y seco.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pelaje denso y lanoso. Frente con tres franjas negras. Ojos grandes con manchas blancas sobre ellos. Etología Nocturno, viven en grupos de dos a cinco individuos, cerca a árboles frutales, donde hacen mucho ruido. En el día descansan en huecos de árboles. Se alimentan de frutos, insectos y néctar de flores. Son comunes cercanos a poblaciones humanas.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 25% 0% 0% 0% 75%
Hallazgo Ocasional 25% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
75%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Destrucción de hábitat, extracción, utilización en laboratorios para experimentación.
Tipo de Recepción
2011
2012
91
Mono Aullador
Estado de Conservación
Alouatta seniculus
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ficus sp. Arecaceae Fabaceae. Moraceae. Frutos. Hojas y Flores de varias plantas. Fauna Asociada a su Presencia Termitas. Águila Harpía. Jaguar. Cebus albifrons.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Se encuentra en todo el país, excepto en Costa Pacífica. Se encuentra en bosques húmedos y secos hasta 3200 msnm. Habitan bosques maduros e intervenidos. Utilizan los niveles medio y superior del bosque.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Arborícola.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo y seco.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Color pelaje rojo oscuro y dorado. Garganta prominente. Rostro desnudo de color negro. Etología Diurno, vive en grupos de 3 a 12 individuos. Animales silenciosos, poco activos y movimientos lentos. Durante en época seca baja para beber agua y comer tierra. Usa salitrales para lamer.
Entrega Voluntaria
50%
Incautación
50%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 0 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 50% 0% 0% 50% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
50%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Cacería para consumo de carne, extracción y pérdida de hábitat.
2010
2011
2012
92
Churuco
Lagothrix lagotricha
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: VU CITES: II RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Bromeliácea. Árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Águila Harpía. Artrópodos.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 3000 m.s.n.m. Bosques maduro de tierra firme y bosques húmedos estacionalmente inundables. Bosques primarios.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Cuerpo gris ahumado. Pelaje suave y lanoso. Barriga grande, cabeza redonda, cara negra. Cola prensil, sin pelo ventralmente. Etología Diurno, en grupos de 2-70. No son territoriales. Ocasionalmente se unen tropas de más de 60. Se alimenta de frutos, hojas, semillas y artrópodos. Tragan semillas enteras que luego defecan y dispersan.
Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Intolerancia a disturbios en vegetación. Baja tasa en reproducción. Expansión agrícola.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
93
Mono Cariblanco Cebus albifrons
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: NT CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Araeacaceae. Moraceae. Chrysobalanaceae. Leguminosae. Passifloraceae. Musaceae. Fauna Asociada a su Presencia Saimiri sciureus. Alouatta seniculus. Eira barbara. Boa constrictor. Spizaetus ornatus.
Uso Atribuido Mascota.
Hasta 2000 m.s.n.m. Bosque seco tropical de tierras bajas, submontano y montano de lluvia. Bosques estacionalmente inundados y de sabana. Bosques maduros e intervenidos. Utiliza todos los estratos de bosque incluido el suelo.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 6
0
T. Salitre
Hábito Arborícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo. Soto-bosque.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso café grisáceo, café amarillento o café rojizo. Vientre amarillento. Brazos y piernas amarillos o roja. Cara rosada con blanco plateado. Etología Diurno, en grupos de 7 a 30. Se alimenta de frutas, semillas y artrópodos. Asociación laxa con monos ardillas para buscar alimentos. Tropas con áreas de acción grandes que se superponen una con otra.
Entrega Voluntaria
83%
Incautación
17%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 0 0 0 0 5
Porcentaje Especímenes
0% 17% 0% 0% 0% 0% 83%
Hallazgo Ocasional 16% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
17%
Rescate
0%
Sin información
67%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Deforestación. Extracción. Fragmentación de hábitat.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
94
Mono Cachudo Cebus apella
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Araeacaceae. Moraceae Chrysobalanaceae. Leguminosae. Passifloraceae. Musaceae.
Fauna Asociada a su Presencia Saimiri sciureus. Alouatta seniculus. Eira barbara. Boa constrictor. Spizaetus ornatus.
Uso Atribuido Mascota.
Hasta 2700 m.s.n.m. Bosques maduros, secos, de galería, perturbados y secundarios. Bosques tropical de tierras bajas y submontano y montano de lluvia, estacionalmente inundados, manglares y bosques de sabana.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (13 Individuos) 13
0
T. Salitre
Hábito Arborícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso café amarillento o rojizo. Manos y pies negros. Cara café. Mechones en coronilla en forma de cachos. Etología Diurno, arborícola, en grupos de 5 a 20. Búsqueda de alimento ruidosa y destructiva, rompen ramas y hojas. Alimentación omnívora. (frutos, semillas, pequeños vertebrados, invertebrados).
Entrega Voluntaria
69%
Incautación
31%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 2 2 9
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 16% 15% 69%
Hallazgo Ocasional 8% Extraído de Hábitat 15% Obsequio
15%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
62%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción y fragmentación de hábitat.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
95
Titi Bebe Leche Saguinus fuscicollis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales y florales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Ranas. Caracoles. Ocelote. Aves rapaces. Otros Saguinus. Callithrix sp. Callimico sp.
Uso Atribuido
Hasta 500 ms.n.m. Bosques maduros e intervenidos. Niveles medio y bajo del bosque, hábitat denso con muchas enredaderas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 0
1
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hombros y miembros anteriores negros, cabeza negra, hocico blanco. Parte ventral rojizo oscuro. Etología Diurno, grupos de 2-12. Se alimenta de frutos pequeños, néctar e insectos. Grupos de una hembra reproductora y uno o más machos adultos y crías. Se adapta bien a las zonas de perturbación humana.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 1 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Fragmentación de hábitat. Agricultura. Ganadería.
0
Mascota.
2011
2012
96
Titi del Choco Saguinus geoffroyi
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales y florales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Ranas. Caracoles. Ocelote. Aves rapaces. Otros Saguinus. Callithrix sp. Callimico sp.
Uso Atribuido
Hasta 800 m.s.n.m. Bosque secundario y matorrales, estacionales, áreas de vegetación densa como bordes de rio y bosques intervenidos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Espalda y muslos negro jaspeado. Pelos de la espalda cuelgan sobre el vientre. Cara negra. Coronilla con triangulo de pelos cortos y blancos. Etología Diurno, en grupos de 14 o más. Se alimenta de frutos, insectos, exudaciones de plantas, hojas y retoños. En las horas de la mañana marcan los arboles que se encuentran al borde del territorio.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación. Extracción.
0
Mascota.
2011
2012
97
Titi Gris
Saguinus leucopus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: VU CITES: I RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Cecropiaceae. Sapindaceae. Burceraceae. Moraceae. Annonaceae. Tiliaceae. Tiliaceae. Euphorbiaceae. Araliaceae. Malphigiaceae. Melastamataceae. Rutaceae. Frutas ornamentales (mango, zapote,guayaba, aguacate, plátano, pomarrosa, naranja, carambolo, coco, papaya). Fauna Asociada a su Presencia Insectos. Ranas. Caracoles. Tigrillo. Boas. Aves rapaces. Tayra. Comadreja. Grisón. Otros Saguinus.
Uso Atribuido
Hasta 1000 m.s.n.m. Bosque maduro, intervenido. Bosque seco tropical, húmedo tropical y húmedo premontano. Bosque primario y secundario, de galería y algunas zonas urbanas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (28 Individuos) 26
1
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorsal marrón plateado pálido. Cara entrecejo y coronilla hasta orejas blancas. Cuello con collar marrón oscuro. Etología Diurno, grupos de hasta 15. Se alimenta de frutos e insectos. Usa todos los niveles del bosque. Se desplaza entre 1-2 km al día, cazando y alimentándose. Buscando sitios para dormir.
Entrega Voluntaria
89%
Incautación
11%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 2 0 1 0 25
Porcentaje Especímenes
0% 0% 7% 0% 4% 0% 89%
Hallazgo Ocasional 11% Extraído de Hábitat 4% Obsequio
0%
Compra
7%
Rescate
0%
Sin información
78%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción. Deforestación. Tala. Ganadería. Agricultura. Minería. Fragmentación de hábitat.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
98
Mono Ardilla Saimiri sciureus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Moraceae. Annonaceae. Leguminosiae. Sapindaeceae. Flacourtiaceae. Myrtaceae. Ebenaecea. Menispermaceae. Fauna Asociada a su Presencia Tayra. Tigrillo. Zorro. Aves rapaces. Cebus apella. Alouatta seniculus. Cacajao calvus. Invertebrados. Aves pequeñas. Ranas. Lagartijas.
Uso Atribuido
Hasta 1500 m.s.n.m. Bosque de galería y secundarios. Llanuras de inundación, laderas boscosas, bosques bajos de vegetación esclerófila. Usan todos los niveles del bosque.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (17 Individuos) 15
2
T. Salitre
Hábito Arborícola. Sotobosque.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso gris oliváceo escarchado con negro, pelo corto, cabeza redonda y distintiva. Hocico negruzca. Mascara blanca alrededor de los ojos. Etología Diurno, en grupos de 25-100. Se alimenta de insectos, frutos, néctar. Gran parte del día la utiliza para buscar alimento. Forrajeros. En movimiento constante. Promiscuos. Hembras cuidan y cargan crías. Cercanos a asentamientos humanos.
Entrega Voluntaria
76%
Incautación
24%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 2 2 13
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 12% 12% 76%
Hallazgo Ocasional 12% Extraído de Hábitat 17% Obsequio
12%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
59%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción. Utilización en laboratorios para experimentación. Deforestación.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Mascota.
2010
2011
2012
99
Mono Socay
Callicebus cupreus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Araeacaceae. Bombacaceae Burseraceae, Cucurbitaceae. Leguminosae Melastomataceae. Meliaceae. Cecropiaceae. Myrtaceae. Passifloraceae. Sumaroubaceae. Violaceae. Fauna Asociada a su Presencia Ficus sp. Ochroma pyramidale. Erythrina. Ceiba. Árboles frutas y semillas.
Uso Atribuido
Hasta 500 m.s.n.m. Bosques primarios, maduros e intervenidos de zonas bajas. Zonas de borde de bosques de galería. Usan todos los estratos del bosque y el suelo. Bosques secos con vegetación densa, cerca a Ríos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel bajo.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Cabeza con línea blanca en la frente. Corona rojiza oscura. Manos y pies pálidos. Cuerpo rojizo. Etología Diurno, monógamo, forman grupos de 4 individuos. Se alimenta de hojas y frutos. Inactivos durante la mayor parte del día. Movimiento como de rebote durante su trayecto en el bosque.
Mascota.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación. Extracción
2010
100%
2011
2012
100
Borugo
Agouti paca
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Tubérculos. Cultivos de Banano, Mango, Papaya. Cedro.
Fauna Asociada a su Presencia Jaguar. Puma
Uso Atribuido
Hasta los 16000 ms.n.m. Distribución en toda Colombia. Común cerca del agua, y en áreas pantanosas y matorrales densos. Habita en bosque lluvioso tropical, ciénagas, bosques deciduos y semi-deciduos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestre. Nocturno.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques montanos y de galería.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pelo áspero y escaso. Pies delanteros con 4 dedos, traseros con 3 grandes y 2 diminutos. Ancas grandes. Etología Nocturno y solitario, raramente en pares monógamos, comparten territorio pequeños, pero buscan alimento solas. Se alimentan de fruta, pero tienden a ser oportunistas. Viven en cuevas excavadas en el suelo, cerca a Ríos, para escapara de predadores, lanzándose al agua, ya que son muy buenos nadadores.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 1 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Caza furtiva y deportiva por el consumo de su carne. Insecticidas.
0
Consumo.
2011
2012
101
Ñeque
Dasyprocta punctata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales y frutales. Dipteryx panamensis. Bactris gasipaes. Carappa guianensis. Matisia ochrocalyx. Spondias readkofen. Mangifera indica. Hymenea courbaril. Pasiflora spp. Fauna Asociada a su Presencia Jaguar. Puma. Tigrillo. Zorro.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta los 1600 m.s.n.m. Bosques deciduos, maduros, intervenidos y plantaciones. Bosques caducifolios maduros, secundarios. Especie de tierras bajas de bosque tropical, importante dispersor de semillas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Terrestre.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo. Sotobosque.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso café rojizo. Partes anteriores cafés o negras. Parte posterior pelos largos negros con puntas amarillas. Vientre café o negro. Etología Diurno, solitario. Se alimenta de semillas, frutos, hongos, flores, hojas e insectos. Entierra semillas para recuperarlas cuando la comida es escasa. Arisco en bosques, pero más fácil de ver en lugares con afluencia de personas.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Perdida de hábitat, para conversión de pastizales.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
102
Puercoespín Arborícola Coendou prehensilis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales y frutales. Cecrioiaceas. Moráceas. Clusiaceas. Melastomatáceas. Lauráceas. Cecropiaceas. Chrysoclamis colombiana. Aniba spp. Ocotea spp. Pouteria lucuma. Fauna Asociada a su Presencia Alouatta seniculus. Aotus lemurinus. Nasua nasua. Sciurus granatensis. Microsciurus pucherani. Nasuela olivacea. Potos flavus. Serpientes. Aves.
Uso Atribuido
Hasta 1500 m.s.n.m. Bosque seco y húmedo, maduro y secundario. Intervenidos, deciduos, de galería, plantaciones y jardines.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Cuerpo cubierto por espinas fuertes con púas retrosas tricolores blancas con punta negra, cara blanca, ojos pequeños y negros. Olor fuerte y peculiar. Etología Nocturno, solitario. Se alimenta de semillas, cortezas, hojas. No salta y debe descender hasta el suelo para cruzar entre arboles. Movilidad lenta, aunque es ágil y trepador.
Consumo.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción. Degradación y fragmentación de hábitat.
2010
100%
2011
2012
103
Ardilla de Cola Roja Sciurus granatensis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales y semillas. Palmas. Eucalyptus globulus. Phyllanthus salviaefolius. Prunus sp. Fauna Asociada a su Presencia Tigrillo. Zorro. Aves rapaces. Insectos. Serpientes.
Uso Atribuido
Hasta 3400 m.s.n.m. Bosque húmedo, maduro, intervenido, áreas reforestadas y plantaciones.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (37 Individuos) 31
5
T. Salitre
Hábito Arborícola.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso y cola totalmente rojo intenso. Con la parte ventral blanco puro. Etología Diurno y solitario. Se alimenta de nueces grandes y duras, frutos y hongos. Hembras territoriales, macho no. Esconde las nueces enterrándolas y almacena frutos.
Mascota.
Entrega Voluntaria
78%
Incautación
22%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 9 9 0 0 0 19
Porcentaje Especímenes
0% 24% 24% 0% 0% 0% 52%
Hallazgo Ocasional 24% Extraído de Hábitat 30% Obsequio
8%
Compra
8%
Rescate
0%
Sin información
30%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Ninguna que disminuya poblaciones considerablemente, aunque es extraída, para ser utilizada como mascota.
2010
2011
2012
104
Armadillo Nueve Bandas Dasypus novemcinctus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cultivos de café. Cecropia sp. Sipanura gesneroides. Orepanax floribundum. Sapium stylare. Fauna Asociada a su Presencia Hormigas. Termitas. Invertebrados. Caracoles. Anfibios. Insectos. Zorro. Jaguar.
Uso Atribuido
Hasta los 1500 m.s.n.m. Bosque húmedo prístino hasta pastizales y matorrales secos. Hábitats maduros y secundarios.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 2
1
T. Salitre
Hábito Terrestre.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo. Sotobosque.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Cuerpo robusto. Cuerpo protegido por caparazón, la sección central de este consiste en nueve bandas movibles por pliegues de piel. Etología Nocturno, a veces diurno, solitario. Se alimenta de insectos, pequeños animales, carroña y algunos frutos y material vegetal. Cava cuevas en barrancos o pendientes.
Mascota. Consumo. Artesanía. Fuente medicinal
Entrega Voluntaria
67%
Incautación
33%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 1 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 34% 33% 0% 0% 33%
Hallazgo Ocasional 33% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
67%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería como fuente de alimento y medicinal. Extracción
2010
2011
2012
105
Perezoso de Tres Dedos Bradypus variegatus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceiba pentandra. Platymiscium pinnatum. Ficus sp. Buchón de agua. Heliconia. Palma de coco. Guadua. Totumo. Árboles frutales. Fauna Asociada a su Presencia Jaguar. Puma. Águila Harpía. Reptiles. Aves acuáticas. - Primates. Perezoso de dos dedos. Roedores. Pericos.
Uso Atribuido
Hasta 1100 m.s.n.m. Bosque seco, arboles aislados y pastizales. Bosques primarios y secundarios, algunas veces en bosques secundarios de dosel bajo
Tipo de Recepción
de Bogotá: (1 Individuos) 1
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Dosel.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Pelo largo, grueso y ondulado. Cabeza pequeña y redonda, sin orejas. Garganta y pecho marrón. Cola corta.
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Etología Nocturno, diurno y solitario. Se alimenta de hojas de muchas especies de árboles. A menudo lo recogen en las orillas de los caminos y lo liberan en parques o jardines donde llega a prosperar algunas veces.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Cacería por carne, Extracción. Destrucción y fragmentación de hábitat.
0
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco.
Mascota.
2011
2012
106
Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles florales y frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Bradypus variegatus. Jaguar. Puma. Águilas. Serpientes.
Uso Atribuido Mascota. Consumo.
Hasta 3200 m.s.n.m. Bosque húmedo y deciduos, maduros e intervenidos. Bosque tropical y secundario.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Arborícola. Sotobosque.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Dorso amarillo-rojizo. Cabeza redondeada sin orejas visibles. Patas posteriores con tres garras y anteriores con dos garras curvadas. Etología Nocturno y solitario. Se alimentan de hojas y frutos de varios árboles. Desciende del árbol para defecar. Agresivo.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 50% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
50%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Cacería. Extracción. Degradación y fragmentación de hábitat.
2010
100%
2011
2012
REPTILIA 107
108
Boa Constrictora Boa constrictor
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Especies arbustivas de ecosistemas ubicados por debajo de los 1600 msnm.
Fauna Asociada a su Presencia Lagartos, aves tamaño mediano, zarigüeyas, murciélagos, mangostas, roedores.
Uso Atribuido Mascota Consumo Santería
Se conocen registros en Colombia de distribución altitudinal desde 0 hasta 1.524 msnm. En Colombia se distribuye en todas las regiones de país, en la Amazonía, principalmente en el este de los Andes, sin embargo existen ejemplares de colecciones capturados al oeste de los Andes, en la cordillera central y oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (36 Individuos) 33
2
T. Salitre
Hábito Arborícola, terrestre, semi-acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Se caracteriza por su gran tamaño llegando a alcanzar dimensiones de hasta 5,45 metros. Cabeza y cuerpo recubiertos por numerosas escamas pequeñas. La coloración dorsal es pardo - rosáceo claro con manchas oscuras irregulares, entre 16 y 20 en el cuerpo y de 3 a 5 en la cola, la cual presenta colores rojo ladrillo, negro y blanco. En la cabeza presenta una banda negra que va desde la escama rostral hasta el cuello, ensanchada en la parte posterior; detrás de los ojos presenta una franja negra. La coloración ventral es clara con puntos negros.
T. Sur
T. Aeropuerto
92%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 2 4 0 2 2 26
Porcentaje Especímenes
0% 5% 11% 0% 6% 6% 75%
Hallazgo Ocasional 33% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
6%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
61%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
8%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Se extrae principalmente para ser usada como Mascota, pero se conocen usos en tratamientos médicos ancestrales y otros como la magia negra.
Entrega Voluntaria
1
Procedencia por Región
Hábitat Se encuentra en selvas húmedas y densas.
Etología Es de hábitos solitarios y nocturnos.
Tipo de Recepción
2011
2012
109
Boa Arcoíris
Epicrates cenchria
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: No Listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosques inundables de selva baja.
Fauna Asociada a su Presencia Roedores, aves pequeñas, anfibios y lagartijas.
Uso Atribuido Ornamental Consumo
Se encuentran desde los 225 m.s.n.m. hasta los 2630 metros de altura. Se le puede encontrar en mesetas, troncos o en la hojarasca. Se han registrado hallazgos en la Cordillera Central y Valle Interandino del río Magdalena.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Arborícola y terrestre.
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque primario, de bosque seco húmedo a muy húmedo de tierras bajas y bosque húmedo premontano.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Poseen fosas termoreceptoras, de 43 a 51 hileras de escamas dorsales, lisas y brillantes, entre 256 a 271 ventrales, 55 a 66 subcaudales. Etología Solitario. Movimientos lentos y de hábitos diurnos y nocturnos, no se alejan mucho del lugar donde habitan. Cazan activamente a sus presas en tierra y entre la vegetación. Atrapa aves y murciélagos al vuelo. También se alimenta de pequeños mamíferos.
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 1 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 20% 0% 20% 0% 60%
Hallazgo Ocasional 60% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
40%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Pérdida de hábitat primariamente antrópica, Persecución. La pérdida de bosques es su principal amenaza.
Tipo de Recepción
2011
2012
110
Culebra Sabanera Atractus crassicaudatus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: LC RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Matorrales bajos, pastizales y helechales.
Fauna Asociada a su Presencia Lombrices, insectos. Rapaces.
Uso Atribuido Esta especie habita las tierras altas (2000 a los 3200 msnm) de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en las tres cordilleras andinas considerándose como una especie típica de montaña.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (30 Individuos) 28
1
T. Salitre
Hábito Terrestre, semiacuática.
Entrega Voluntaria
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque muy húmedo montañoso.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Los adultos pueden alcanzar los 40 cm de longitud; la cabeza es pequeña y no se distingue del cuello; el cuerpo es cilíndrico y la cola es corta; las escamas son lisas y brillantes. Presentan 9 escamas cefálicas; su coloración puede variar entre rojo o negro con manchas amarillas, el vientre es amarillo con manchas negras . Etología Es una especie diurna, de movimientos lentos y si se sienten amenazadas suelen enterrarse en la tierra para refugiarse.
3%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 27 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 90% 0% 60% 0% 10%
Hallazgo Ocasional 77% Extraído de Hábitat 6% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
17%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
97%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Son alimento de rapaces. Esta especie tolera entornos humanos afectados y si bien puede estar sufriendo la pérdida y degradación del hábitat, esto no debe ser considerado como una amenaza en este momento.
Tipo de Recepción
1
T. Sur
Ninguno
2011
2012
111
Falsa Coral
Lampropelthis triangulum
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Pastizales, hojarasca.
Fauna Asociada a su Presencia Lagartijas, mamíferos pequeños y serpientes.
Uso Atribuido
Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm aproximadamente. En Colombia se encuentra al oeste de los Andes, en las tres cordilleras, en las Llanuras del Pacífico y Caribe y en la Amazonía. Se distribuye desde el sureste de Canadá hasta el noreste de Ecuador y el norte de Venezuela.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestres y de hojarasca; ocasionalmente pueden trepar a los árboles.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Esta especie varía mucho geográficamente, por lo que las características de tamaño y coloración dependen de la región que habita la población. Alcanzan una longitud de entre 50- 152 cm, y sus escamas son lisas y brillantes. La coloración usual es una alternación de bandas de color rojo-negro-amarillo o blanco-negro-rojo, aunque algunas poblaciones presentan manchas rojas en vez de bandas; una subespecie es completamente negra.
T. Aeropuerto
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie ha sido atacada y matada por falsas creencias y por su similitud con la Coral Verdadera – especie venenosa; Canibalismo propio de la especie - Aislado.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Habitan principalmente ambientes boscosos; áreas abiertas – llanuras; lugares rocosos zonas semi-áridas.
Etología Solitario y de actividad nocturna; Carnívora (Se alimenta de pequeños mamíferos, lagartos, anfibios y de otras serpientes).
0
Ninguno
2011
2012
112
Serpiente Ojos de Gato Leptodeira septentrionalis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Totumo, palma de vino, matarratón, dormideras, plantas de ciénagas, diversidad de pastos. Fauna Asociada a su Presencia Anfibios, lagartos y serpientes.
Uso Atribuido Consumo
De los 225 a los 2600 m.s.n.m.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Arborícola y amplia gama de ecosistemas de tierras bajas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Ojos grandes con pupila elíptica. Cuerpo esbelto, cilíndrico o ligeramente comprimido de coloración café con puntos irregulares café oscuro. Escama cefálica conformada por una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal, dos parietales, una nasal, de una a cuatro preoculares, una supraocular y de dos a cuatro postoculares. Muestra de 17 a 25 hileras de escamas dorsales. Manchas dorsales oscuras.
T. Sur
T. Aeropuerto
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 1 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 50% 0% 50%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Tráfico ilegal, deforestación.
Entrega Voluntaria
0
Procedencia por Región
Hábitat Desde el Bosque húmedo premontano hasta el pluvial premontano.
Etología Es una especie solitaria, nocturna. Se han reportado puestas desde 7 hasta 14 huevos y es capaz de guardar esperma y fertilizarse tardíamente. Se Alimenta de ranas, sapos, lagartijas, e inclusive roedores juveniles.
Tipo de Recepción
2011
2012
113
Serpiente Cascabel Crotalus durissus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Bosque seco y cálido.
Fauna Asociada a su Presencia Roedores, otras serpientes, aves, mamíferos.
Uso Atribuido
Se encuentra Desde los 700 m.s.n.m. Hasta los 2400 m.s.n.m., en la zona oriental de los Andes a través de los Llanos en el Guaviare, tierras bajas del Caribe, en el departamento de Córdoba, y hacia el nororiente del departamento de la Guajira, al sur del departamento del Huila.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (20 Individuos) 20
0
T. Salitre
Hábito Crepuscular y Nocturno.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta de 18 a 35 manchas dorsales en forma de diamante cabeza triangular, pupila vertical, una foseta loreal, carece de oídos. Cola conformada por 14 escamas engarzadas entre sí. Es agresivo con sus depredadores inyectándoles veneno neurotóxico. Tipo de reproducción Ovovivípara.
Entrega Voluntaria
80%
Incautación
20%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 5 0 1 0 15
Porcentaje Especímenes
0% 0% 25% 0% 5% 0% 70%
Hallazgo Ocasional 10% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
90%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, fragmentación de bosque.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco tropical, bosques mesiánicos, bosques tropicales deciduos, Robledales y paisajes áridos secos, sabanas de hierba, pino o palma.
Etología Pasa el día escondida bajo troncos, rocas, maleza o madrigueras de otros animales. Es de movimientos lentos. Se alimenta de mamíferos pequeños como roedores, y en algunas, lagartijas y conejos. Si no es molestada no es agresiva. Esta especie es Solitaria.
Tipo de Recepción
0
T. Sur
Investigación
2010
2011
2012
114
Cuatro Narices Bothrops atrox
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Humedales, ciénagas, bosques inundables.
Fauna Asociada a su Presencia Mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Uso Atribuido Habita desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm, los pisos altitudinales tropical oriental y subtropical oriental en el Amazonas y la Orinoquia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Terrestre en dosel.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Su cuerpo alcanza una longitud entre 36 y 42 mm. Es una especie muy llamativa por su Puede llegar a los 2 metros, se confunde a menudo con B. asper, es de color café variando su tono de acuerdo a la región, con manchas en forma de triángulos divergentes hacia la región ventral. Cola no prensil y escama terminal puntiaguda, escamas subcaudales divididas de 52 a 86, escamas intersupraoculares quilladas de 3 a 11 y 23 a 29 hileras de escamas dorsomediales.
T. Aeropuerto
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio, fragmentación de bosque.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo montano bajo, bosque tropical deciduo y bosques lluviosos.
Etología Crepuscular y nocturna, se alimenta de ranas, lagartijas, serpientes, aves y mamíferos. Se camufla en la hojarasca, los juveniles se encuentran en árboles bajos y los adultos sobre troncos de árboles caídos y raíces expuestas. Sus mordeduras causan hemorragia sistémica, descenso de la temperatura, infección o necrosis.
0
Investigación
2011
2012
115
Babilla
Caiman crocodilus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: LC RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Vegetación ribereña.
Fauna Asociada a su Presencia Jaguar. Puma. Peces. Reptiles. Aves y mamíferos pequeños. Anfibios.
Uso Atribuido Consumo Peletería Trofeo de caza
Esta especie se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta los 500 m. a lo largo del gradiente altitudinal.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 4
0
T. Salitre
Hábito Acuático carnívoro.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Especie de amplia adaptabilidad a variados hábitats acuáticos de tierras bajas, donde se encuentra tanto en climas muy secos como muy húmedos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Esta especie es de tamaño relativamente pequeño, los machos alcanzan excepcionalmente 2, 70 m de longitud y las hembras no más 1, 80 m. Etología Se alimentan de diferentes especies de animales: crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos.
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 4
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
100%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Práctica pesquera que consiste en matar individuos de Caiman crocodilus de diferentes tamaños para usarlos como cebo para atraer peces, localmente llamados mapuritos (Calophysus sp.)
0
Tipo de Recepción
2011
2012
116
Tortuga Matamata Chelus fimbriatus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: NT RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, vegetación circundante a espejos de agua, hojarasca. Fauna Asociada a su Presencia Peces pequeños, roedores pequeños y lombrices.
Uso Atribuido Mascota Consumo
En Colombia tiene una distribución muy amplia que comprende las hoyas del Orinoco y Amazonas, desde el rio Arauca hasta el rio Amazonas y desde el rio Orinoco hasta el pie de monte de la cordillera oriental.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 4
0
T. Salitre
Hábito Acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica La cabeza es triangular, aplanada y alargada. Tiene dos bigotes y dos filamentos adicionales en el mentón. El hocico es alargado y tubiforme. La mandíbula superior no es ni curva ni recortada. El cuello es aplanado y bastante largo, más que la columna vertebral dentro del caparazón, y presenta a ambos lados salientes que le dan aspecto de sierra. Cabeza, cuello, patas y cola son de color marrón grisáceo en los adultos.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 4
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 25% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
75%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Algunos indígenas la han consumido ocasionalmente pero su hallazgo es más bien ocasional, no se le persigue por su fuerte olor.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Habita en bosques tropicales húmedos, en aguas con poca corriente de ríos, caños, lagunas, bosques inundados ciénagas y pantanos con fondo lodoso y preferiblemente con hojarasca.
Etología Solitaria. Predadora que acecha y espera a su presa, permanece sumergida e inmóvil, con las raras salientes de su piel ayudándole a camuflarse entre la vegetación circundante.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
117
Tortuga Gibba o Hedionda Mesoclemmys gibba
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: LC RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Vegetación de lagunas y ríos.
Fauna Asociada a su Presencia Peces.
Uso Atribuido Ornamental Consumo Mascota
Piso altitudinal tropical oriental, Habita caños, aguas lentas poco profundas y rodeadas de bosques de galería o selva primaria al igual que en sitios de inundación y sistemas de aguas negras y blancas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Semiacuática.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Lagunas y ríos. Aguas no transparentes tranquilas y corrientes ligeras.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Caparazón de color marrón de 23 cm de longitud, mide 13 -16 cm de adulto, plástron oscuro con márgenes amarillentos. Etología Hábitos nocturnos, Omnívora, cuando es manipulada expide un olor fétido.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 100% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Raramente consumida por indígenas.
2010
100%
2011
2012
118
Tortuga Icotea Trachemys scripta
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: NT RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, herbáceas, algas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, caracoles, babosas, renacuajos, pequeños anfibios y peces.
Uso Atribuido Sus hábitat naturales son variados, incluyendo lagunas, ciénagas y partes inundables de ríos y quebradas del Caribe y en el departamento del Chocó.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (432 Individuos)
Hábito Acuática.
T. Salitre
T. Sur
R. Insular. R. Caribe. R. Andina. R. Pacifica. R. Orinoquía. R. Amazonía. Ecuador Sin Información.
Descripción Morfológica Presentan una coloración general negruzca o pardo oscuro, con líneas muy contrastadas de color amarillo en cara, patas y cola. El plastrón es amarillo.
21 T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
88%
Incautación
12%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 17 37 5 0 0 1 372
Porcentaje Especímenes
0% 4% 9% 1% 0% 0% 0% 86%
Hallazgo Ocasional 20% Extraído de Hábitat 13% Obsequio
21%
Compra
10%
Rescate
3%
Sin información
33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Se usa principalmente como mascota, y en algunas regiones (costa Caribe) es utilizada para alimentación.medicamentos.
28
Tipo de Recepción
Procedencia por Región
Hábitat Aguas lentas o quietas, con fondo fangoso y gran vegetación sumergida o flotante. Se sitúa sobre cualquier objeto o sobre los bancos de arena para exponerse al sol. Muy acuática. Viven en todo tipo de cursos de agua: ríos lentos, lagos, pantanos, estanques, balsas, Se adaptan casi a cualquier medio acuático, excepto a los ríos de cauce rápido.
Etología Netamente acuáticas. Ocasionalmente gregarios, permanecen temporáneamente en buen número en las orillas de los cuerpos de agua de su hábitat, para asolearse en las horas cálidas del día. Su alimentación preferentemente es carnívora, componiendo su dieta moluscos, peces, larvas de insectos; pero pueden llegar a ser oportunistas omnívoros.
383
Mascota
2010
2011
2012
119
Tortuga Inguensa Rhinoclemmys diademata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: VU RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, vegetación circundante a espejos de agua.
Fauna Asociada a su Presencia Fauna de riveras y cuencas de espejos de agua. Insectos, ranas, otras tortugas, gusanos, arañas, caracoles, peces y ave.
Uso Atribuido Consumo Mascota
Se encuentran en áreas comprendidas entre 200 a 1.800 msnm. En Colombia habita la región de la cuenca del rio Catatumbo entre las serranías del Perijá y montañas de la costa y serranía de Mérida en Venezuela (ríos Catatumbo y sus afluentes Zulia, Sardinata y Tibú).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (3 Individuos) 3
0
T. Salitre
Hábito Semiacuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Alcanza 25 cm. Posee las patas poco palmeadas; su caparazón es oval y deprimido de color negro. El plastrón es predominantemente negro con los márgenes y las cisuras de los escudos amarillos. La cabeza parda o negra posee una prominente marca amarilla en forma de A (o herradura) sobre la coronilla, con el vértice de esta figura en medio de las órbitas y los brazos dirigidos hacia la región temporal. Una cinta amarilla bordea posteriormente al ojo y una mancha alargada del mismo color se ubica delante de la órbita.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
33%
Incautación
67%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 67% 0% 0% 0% 33%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 33% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
67%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas El uso atribuido principalmente es para alimentación y posteriormente como mascota.
0
Procedencia por Región
Hábitat Lagunas, remansos y corrientes de agua no muy grandes. Con frecuencia se ve caminando en tierra firme y en pequeñas quebradas de pie de monte.
Etología Especie omnívora – diurna. Se alimenta de plantas acuáticas al igual que de insectos, caracoles, gusanos y otros pequeños invertebrados que atrapa en el agua o en tierra firme os de varias hembras por noche anidando colectivamente, y en gran variedad de substratos.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
120
Tortuga Palmera
Rhinoclemmys melanosterna
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: NT RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Frutos pequeños y semillas de matorrales.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, babosas.
Uso Atribuido Mascota Consumo
Habita desde la Costa Caribe del suroriente de Panamá hasta el noroccidente del Ecuador. Las poblaciones colombianas de las hoyas del Sinú y Magdalena parecen corresponder a una subespecie aun no descrita; en tanto que la especie nominativa vive en la llanura costera del pacífico.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 4
0
T. Salitre
Hábito Semiacuática, terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Llega a tener hasta 30 cm de longitud; Caparazón ovado, deprimido y carenado vertebralmente y negruzco y el plastrón mayormente pardo oscuro con los bordes y las cisuras amarillas; las patas son palmeadas de color amarillo o naranja con manchas negruzcas. La cabeza negra con una línea dorsolateral continua de color blanquecino - amarillo hasta alcanzar la nuca; ocasionalmente con manchas sobre el hocico. Los machos son más pequeños, poseen caparazones más aplanados y colas más largas y gruesas que las hembras.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
75%
Incautación
25%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 25% 0% 0% 0% 75%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 25% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
75%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Es bastante consumida por los indígenas y comunidades afroamericanas de la Costa Pacífica. También hay sitios donde las tortugas pueden morir durante la estación seca cuando los ganaderos queman los pastizales.medicamentos.
0
Procedencia por Región
Hábitat Prefiere las áreas pantanosas con mucho pasto o dominadas por platanillos (Heliconia sp.); penetra en caños y pozos selváticos e incluso en los estuarios de los ríos.
Etología Actividad diurna y nocturna. Esencialmente herbívora y ocasionalmente consume renacuajos, lombrices y peces pequeños
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
121
Tortuga Blanca Rhinoclemmys nasuta
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: DD RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, vegetación de espejos de agua. Araceae, Maranthaceae, Cecropiacea y Costaceae. Fauna Asociada a su Presencia Insectos, ranas y otras tortugas, reptiles pequeños, caracoles, peces. Fauna propias de riveras, cuencas y espejos de agua.
Uso Atribuido Consumo Mascota
Se encuentran con frecuencia en áreas Boscosas húmedas del occidente colombiano por encima de los 800 msnm. Es endémica del pacífico colombiano e Isla Palma (Colombia), es muy común en la rivera y cuenca del rio Baudó.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (4 Individuos) 4
0
T. Salitre
Hábito Acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta un hocico de proyección fuerte. El caparazón en los adultos es aplanado y con una quilla media, ligeramente dentado en la parte posterior con una coloración de negro a marrón rojizo y las uniones de color negro. El plástron bien desarrollado de color amarillorojizo con una mancha de color marrón a negro en cada escudo. La cabeza es de tamaño moderado con un hocico saliente y una muesca en el maxilar superior. Tiene una franja amarilla desde la punta del hocico hacia cada orbita y otra banda desde la órbita hacia la nuca. La piel del cuello y las extremidades es de color marrón rojizo a amarillo.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 4
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 25% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
50%
Rescate
0%
Sin información
25%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Es tomada principalmente por nativos y colonos del Pacífico colombiano para alimentación y muy ocasionalmente es tomada como mascota.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Ríos torrentosos, caños grandes o pequeños, riachuelos y quebradas en áreas boscosas, así como las zonas estuarinas (Agua salobre).
Etología SSon individuos herbívoros, de agua dulce, rara vez suben a la tierra excepto para anidar o tomar el sol.
0
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
122
Tapaculo
Kinosternon leucostomun
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, vegetación circundante a espejos de agua, frutos.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, invertebrados acuáticos, camarones, moluscos, renacuajos, peces, gusanos, carroña.
Uso Atribuido Mascota Consumo
En Colombia se la encuentra en los Valles de los ríos Cauca, Magdalena (y en las estribaciones de las cordilleras vecinas); así como en la llanura costera del Pacífico. Es la especie de Tortuga que ostenta la distribución vertical más amplia en la región, ya que se la encuentra desde el nivel del mar hasta unos 1700 m.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (39 Individuos) 33
6
T. Salitre
Hábito Terrestre, semi acuática, acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Caparazón marrón oscuro. El plastrón es amarillo o con manchas oscuras, la cabeza es oscura, con la mandíbula de color amarillo claro y una mancha amarilla a ambos lados de la cabeza, en la parte inferior sobresalen dos pequeñas protuberancias “barbillas”. Las patas son oscuras. Particularmente tiene en el peto o plastrón dos bisagras transversales, lo que divide el plastrón en tres partes, donde la parte central es fija y las otras dos se articulan. Esto le permite cerrase como una caja cuando está en peligro.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
64%
Incautación
36%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 11 1 1 0 25
Porcentaje Especímenes
0% 2% 28% 3% 3% 0% 64%
Hallazgo Ocasional 20% Extraído de Hábitat 13% Obsequio
21%
Compra
10%
Rescate
3%
Sin información
33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas El uso atribuido es de consumo en la región del Magdalena medio y zonas rivereñas del rio cauca, además de estos también es utilizada como mascota.
0
Procedencia por Región
Hábitat Habitan en zonas de corriente muy lenta de tierras bajas que atraviesan aéreas boscosas, es común encontrarla en tierra, sobre todo en zonas húmedas.
Etología Hábitos nocturnos; de día se esconde bajo ramas caídas en el agua e incrementa su actividad en horas crepusculares. Omnívora (Peces, renacuajos, gusanos, moluscos e insectos y ocasionalmente ingiere plantas acuáticas, frutos e incluso carroña).
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
123
Tapaculo
Kinosternon scorpiodes
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, algas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, moluscos, peces.
Uso Atribuido
Esta especie se ubica desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, vive en lugares con vegetación acuática y se encuentra distribuida en ambos lados de la cordillera Oriental, en el valle del Magdalena, la región Caribe, los Llanos Orientales y la Amazonia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (25 Individuos) 20
2
T. Salitre
Hábito Terrestre y acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica miden entre 15 y 27cm, el hocico tiene una mandíbula superior enganchada, la barbilla tiene dos barbas en la parte anterior seguidas por dos o tres barbas más pequeñas, la coloración del carpacho varia de café claro a oscuro y el plastrón es amarillo o anaranjado usualmente teñido de café o negro. El cuello, extremidades y cola son de color café grisáceo y esta última tiene una espina termina.
Entrega Voluntaria
16%
Incautación
94%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 8 3 1 0 13
Porcentaje Especímenes
0% 0% 32% 12% 4% 0% 52%
Hallazgo Ocasional 36% Extraído de Hábitat 4% Obsequio
24%
Compra
12%
Rescate
0%
Sin información
24%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para consumo y para fines medicinales. Fragmentación de ecosistemas.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Estanques, pantanos y charcos.
Etología Son omnívoros y se alimentan de carroña, habitan arroyos, ríos, lagos y estanques, en verano se entierran en el lodo y buscan de ambientes húmedos, invaden arrozales y reservorios de agua. El cortejo se lleva en aguas poco profundas.
Tipo de Recepción
3
T. Sur
Mascota
2010
2011
2012
124
Tortuga Charapa Podocnemis expansa
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: CR (EN) RES 383/10: CR - EN
Flora Asociada a su Presencia Plantas acuáticas, vegetación de espejos de agua.
Fauna Asociada a su Presencia Esponja de agua dulce. Jaguar. Grillos del genero Scapteriscus sp. que se come sus huevos.
Uso Atribuido Mascota Consumo
Esta especie se ubica desde 600 a 200 msnm, se distribuye en las cuencas de los ríos grandes del Orinoco y Amazonas. En Caquetá es posible que se encuentre en el alto río Caquetá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 0
1
T. Salitre
Hábito Semiacuática, es un componente energético de los sistemas fluviales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Caparazón café oscuro y negro, aplanado y ensanchado hacia la parte posterior. El peto varía entre oscuro y crema amarillo. La cabeza tiene un surco que va desde las narinas hasta la parte posterior del surco interocular.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Tráfico ilegal y destrucción del hábitat.medicamentos.
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Ríos grandes, medianos y pequeños, .Lagunas y madre viejas, tiene diferente roles tróficos en distintos ecosistemas fluviales.
Etología Migratoria durante el ciclo de lluvias, durante la reproducción se congregan en colonias y desovan en promedio 84 huevos durante la temporada seca en la playa, a orilla de los ríos y depósitos de agua. Es omnívora, se alimenta de frutas, hojas y tallos y registra consumo de la esponja de agua dulce (Spongilla Sp). Juega un papel importante en la dispersión de vegetación riparía y el mantenimiento de la calidad del agua a través de los ecosistemas fluviales.
0
Tipo de Recepción
2011
2012
125
Tortuga Terecay Podocnemis unifilis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: CR/EN RES 383/10: CR/EN
Flora Asociada a su Presencia Herbáceas y algas.
Fauna Asociada a su Presencia Peces e insectos.
Uso Atribuido Consumo Macota
Se encuentra en el bajo Caquetá, bajo Putumayo, Amazonas, Orinoco, río Meta y río Bita. Sistema hidrográfico del Amazonas y Orinoco en Colombia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (81 Individuos) 64
12
T. Salitre
Hábito Acuática.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Puede alcanzar un tamaño de 68 cm. El caparazón es oscuro, alto y abombado, levemente ensanchado en la parte posterior, con una quilla longitudinal prominente en los escudos vertebrales dos y tres. El peto varía entre negro y amarillo. En la cabeza tienen un surco nítido a lo largo del hocico, que va desde las narinas, hasta la parte posterior de la región interocular. Los machos y las crías tienen la cabeza de fondo muy oscuro con manchas amarillas, especialmente dos en la región parietal; el color de la cabeza en las hembras puede variar dentro de la gama de los cafés y la parte ventral de la cabeza es amarillenta o crema.
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
84%
Incautación
16%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 9 0 4 3 65
Porcentaje Especímenes
0% 0% 11% 0% 5% 4% 80%
Hallazgo Ocasional 9% Extraído de Hábitat 1% Obsequio
26%
Compra
27%
Rescate
4%
Sin información
33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Apetecida para consumo directo y comercio de su carne y huevos.
5
Procedencia por Región
Hábitat Se asocia a ríos y lagunas. Preferencia por grandes lagunas, bosques inundados, donde puedan refugiarse de la corriente de los ríos.
Etología Solitario. Aun cuando prefiere desovar individualmente, se han evidenciado casos de varias hembras por noche anidando colectivamente, y en gran variedad de substratos.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
126
Tortuga Morrocoy Chelonoidis carbonaria
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: CR RES 383/10: CR
Flora Asociada a su Presencia Plantas herbáceas y árboles frutales, hojarasca.
Fauna Asociada a su Presencia Caracoles, lombrices e insectos. Jaguar.
Uso Atribuido Mascota Consumo
Se encuentra en ambientes xerofíticos como el bosque seco tropical o matas de monte en medio de la sabana; ocasionalmente puede entrar al agua donde flota y se deja arrastrar por la corriente sin nadar. Está especie se encuentra en el norte de Choco, llanura costera del Caribe, Hoya del río Magdalena y los llanos Orientales, también se encuentra en la isla de providencia, donde al parecer fue introducida.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (407 Individuos)
Hábito Terrestre.
T. Salitre
T. Sur
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Longitud de hasta 51cms. El caparazón es alto en forma de domo, ligeramente comprimido. El color del fondo del carapacho es negro con los centros de las escamas amarillo, naranja o naranja-rojizo, con los anillos de crecimiento marcados. Las extremidades no tienen dedos nítidos, solo uñas y las posteriores son de tipo elefantino. La piel de la cabeza, cuello, extremidades y cola es oscura, con sus escamas de color amarillo fuerte a naranja rojizo.
9 T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
39%
Incautación
61%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 230 47 1 22 1 106
Porcentaje Especímenes
0% 57% 12% 0% 5% 0% 26%
Hallazgo Ocasional Extraído de Hábitat Obsequio Compra Rescate Sin información Zoocriadero
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Se usa principalmente como mascota, y en algunas regiones es utilizada para alimentación. medicamentos.
17
Procedencia por Región
Hábitat Áreas abiertas no selváticas, con frecuencia de los caños de bosques de galería, en la periferia de sabanas y praderas de pastos y en los bosques secos.
Etología Es una especie diurna, terrestre. No es sociable pero puede encontrarse en grupos en áreas con suficientes refugios. Comportamiento vegetativo (actividad es motivada por la búsqueda de alimento, refugios, agua, además de sitios con sol).
381
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
10% 21% 44% 6% 1% 18% 0%
127
Tortuga Morrocoy Chelonoidis denticulata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: EN/VU RES 383/10: EN/VU
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales y plantas herbáceas.
Fauna Asociada a su Presencia Caracoles, lombrices e insectos. Jaguar.
Uso Atribuido En Colombia vive al este de la cordillera Oriental en la región selvática de las hoyas del río Orinoco y Amazonas.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (50 Individuos) 43
1
T. Salitre
Hábito Terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Especie de gran tamaño, los machos pueden alcanzar 82cm. El caparazón es alto en forma de domo y más redondeado que el de C. carbonaria. El color del fondo del carapacho es café con los centros de las escamas amarillo pálido y la transición entre los dos colores es paulatina; en ejemplares viejos él carapacho puede parecer de un solo tono, café. Las extremidades no tienen dedos nítidos, solo uñas y las posteriores son de tipo elefantino. La piel de la cabeza, cuello, extremidades y cola es oscura, las escamas de la cabeza, cola y extremidades son amarillo pálido a naranja.
Entrega Voluntaria
38%
Incautación
62%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 15 8 0 6 1 20
Porcentaje Especímenes
0% 30% 16% 0% 12% 2% 40%
Hallazgo Ocasional 8% Extraído de Hábitat 10% Obsequio
38%
Compra
6%
Rescate
2%
Sin información
36%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Uso atribuido como alimento; muy apetecida por los indígenas para consumo directo - alimento; también es usada como mascota – comercial.
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo tropical, Especie selvática que habita exclusivamente los bosques lluviosos tropicales; nunca penetra a áreas abiertas y de sabanas.
Etología Tortuga solitaria, de actividad diurna, omnívora y oportunista que consume hojas tiernas, frutos, flores y semillas de una gran variedad de plantas, al igual que hongos, termitas y carroña.
Tipo de Recepción
6
T. Sur
Consumo
2010
2011
2012
128
Iguana Verde Iguana iguana
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: II CITES: LC RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Manglares. Árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Por vivir en el dosel de los arboles, está en contacto con variedad de fauna. Aves. Insectos. Reptiles. Mamíferos e Insectos, como presa y a la vez como predador.
Uso Atribuido Mascota Consumo Peletería
Zonas de vegetación espesa y en altura, donde la temperatura media anual es de 2728 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Esta especie ha sido registrada a altitudes de 1000 mt en Colombia, 800 mt. En Michoacán, México 500 mt. En Surinam.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (26 Individuos) 25
1
T. Salitre
Hábito Arborícolas.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales, árboles frutales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Miden de 1,5 o 2 metros. Tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras afiladas. Su cola es larga y delgada. Se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada. Etología Herbívoros y se reproducen por medio de huevos. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses. El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno.
Entrega Voluntaria
88%
Incautación
12%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 3 4 3 1 1 14
Porcentaje Especímenes
0% 11% 15% 12% 4% 4% 54%
Hallazgo Ocasional 27% Extraído de Hábitat 8% Obsequio
11%
Compra
4%
Rescate
0%
Sin información
50%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Caza descontrolada para mascota y para consumo humano. Destrucción del hábitat.
Tipo de Recepción
2010
2011
2012
FICHAS SUBPRODUCTOS FAUNA
ARTIODACTYLA 129
130
Gacela Saltarina Antidorcas marsupialis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: LC RES 383/10: No aplica
Flora Asociada a su Presencia Arbusto Karoo. Hierbas propias de zonas áridas. Fauna Asociada a su Presencia Solo conviven con su propia especie.
Uso Atribuido Consumo Peletería Trofeo de caza
Esta especie se distribuía originalmente en los desiertos del suroeste africano de Namibia, Kalahari y Karoo.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 0
0
T. Salitre
Hábito Herbívoro terrestre, nativo de Angola, Botswana, Namibia.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información Sudáfrica
Descripción Morfológica Similar a la de una gacela. Tiene pliegue de piel que se extiende por toda la línea media dorsal y hasta la cola y está cubierto de pelo más claro, mucho más largo que el resto de la espalda. Etología Activo durante cualquier hora del día, pero a veces descansa durante la parte más calurosa del día y forrajea de manera preferencial al amanecer y atardecer. Animal gregario, pudiendo formar manadas de hasta 1 millón de individuos durante sus migraciones.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
100%
Incautación
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
Clase : Artiodactyla
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Pastizales secos, matorrales y zonas arbustivas, migra de forma esporádica a zonas meridionales de su área de distribución.
Amenazas Cazada por su carne. Se ve afectada por la peste bovina.
2
Tipo de Recepción
2011
2012
STRUTHIONIDAE 131
132
Avestruz
Struthio camelus
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: I RES 383/10: No aplica
Flora Asociada a su Presencia Árboles frutales.
Fauna Asociada a su Presencia Leones. Chacales.
Uso Atribuido Consumo Peletería Artesanías
Su hábitat puede comprender lugares con oscilaciones térmicas de entre los -15 y 40 °C (día y noche), lugares con gran amplitud térmica, y una pluviometría de 200 mm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (31 Individuos) 0
0
T. Salitre
Hábito Ave no voladora.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información Sudáfrica
Descripción Morfológica Ave más grande y de mayor peso del mundo. Sus alas pequeñas no les permiten volar. Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas. Etología Herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pudiendo ingerir pequeños animales y artrópodos. Se ha observado consumiendo restos de carroña abandonados por animales carnívoros.
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 0 31
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
Clase : Struthionidae
T. Sur
Procedencia por Región
Hábitat Su distribución geográfica se da en zonas áridas y semiáridas.
Amenazas Como se ven afectadas sus poblaciones naturales a causa de extracción del medio, deforestación, fragmentación de bosque, potrerización, urbanismo, uso inadecuado de insecticidas.
31
Tipo de Recepción
2011
2012
FICHAS FLORA
BRYOPSIDA 133
134
Musgo
Orden leucodontales
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Otros Briofitos, hepáticas y líquenes.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos pequeños.
Uso Atribuido Se encuentra desde los 1450 hasta los 4000 m de altitud, presente en la región andina en los departamentos de Antioquía, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Quindío, Tolima, Huila entre otros.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (76.10 Kg. Individuos) 76,10 Kg T. Salitre
Hábito Epífito y Terrestre.
0
Tipo de Recepción
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque Alto andino.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Son plantas inferiores no vasculares que carecen de vasos y raíces definidos. Se sostienen sobre el suelo. Son típicamente foliosos, pueden alcanzar los 50 cm de longitud. Por lo general forman densos cojines o tapices sobre el sustrato, sea este suelo, roca o corteza de árboles u otras plantas. La estructura del gametofito maduro corresponde a un tallo erecto o postrado y ramificado; las hojas son de márgenes enteras.
Ornamental
Entrega Voluntaria Incautación
0 0 72,20 kg 0 0 0 3,90
Porcentaje Especímenes
0% 0% 95% 0% 19% 0% 5%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 2,5% Obsequio
0,16%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
97,34%
N ° de Individuos
2010
95%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas La extracción directa del medio, la fragmentación de bosques y la deforestación han disminuido significativamente sus especies.
5%
2011
2012
LILIOPSIDA 135
136
Bromelia Greigia sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Caracolí, Guamos, Heliconias.
Ceibas,
Cedro,
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Desde 700 a 2000 msnm.
Ornamental
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (29 Individuos) 29
0
T. Salitre
Hábito Plantas terrestres litófita y epifitas facultativas.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques húmedos tropicales y premontanos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hojas agudas a anchamente acuminadas,vainas de color café- marrón. Inflorescencias erectas, multiflorales. Brácteas florales de color verde, erectas; pétalos amarillos. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, además perdida de hábitat por monocultivos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
93%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 2 3 1 0 0 23
Porcentaje Especímenes
0% 6,9% 10,34% 3,45% 0% 0% 79,31%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 6,90% Obsequio
13,79%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
79,31%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
7%
2011
2012
137
Bromelia
Guzmania monostachia
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Guamos, Ceibas, Cedro, Caracolí, Aliso, Roble.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Desde 1200 a 2600 msnm.
Ornamental
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Tipo tanque.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques húmedos tropicales y selvas subandinas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hojas de 30 - 40 cm; vaina oscura o pálida hacia la base, liguladas y aguda. Inflorescencia erecta, de hojas más cortas; brácteas fusionadas erectas; inflorescencias densamente cubierta de flores, erecta, simple, cilíndrica de a 15 cm; Frutas de 2 - 3 cm. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, incluyendo la deforestación y fragmentación de bosques.
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 50% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
0%
Compra
50%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
138
Bromelia
Guzmania squarrosa
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Encenillo, Raque, Aliso, Roble.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Se distribuye desde Colombia a la Guyana y Perú. En está ampliamente distribuida por todas las cordilleras.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (48 Individuos) 48
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Tipo tanque.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques de niebla.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hojas de 30 cm; hojas verdes con franjas rojas en base, liguladas y aguda. Inflorescencia erecta, brácteas fusionadas erectas; inflorescencias densamente cubiertas de flores, amarillas y rojas. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, incluyendo la deforestación y fragmentación de bosques.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
95,8%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 5 0 0 0 43
Porcentaje Especímenes
0% 0% 10,42% 0% 0% 0% 89,58%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
8,33%
Sin información
91,67%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
4,2%
2011
2012
139
Bromelia
Guzmania lingulata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Guayacan, Aspave, Aceituno, Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Chocó. Municipio de Bahía Solano. Corregimiento El Valle. PNN Ensenada de Utría. Camino Boro-Boro. Alt. 0-100 msnm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (7 Individuos) 7
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Tipo tanque.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques húmedos montanos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica El follaje crece en forma de estrella desde una roseta basal, que culmina en una inflorescencia con brácteas de color naranja y rojo. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, incluyendo la deforestación y fragmentación de bosques.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
14,29%
Incautación
85,71%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 6 0 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 85,71% 0% 0% 0% 0% 14,29%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
71,43%
Sin información
28,57%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
2011
2012
140
Bromelia
Neoregelia carolinae
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Caracolí, Caucho, Ceibas, entre otras.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Crece desde el nivel del mar hasta 1200 msnm (Smith Y Downs 1979).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (34 Individuos) 34
0
T. Salitre
Hábito Planta Epifita, Tipo tanque.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque húmedo tropical (Smith Y Downs 1979).
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hojas dispuestas en roseta amplia, de 40 a 60 cm de largo, de forma elíptica, borde serrado, de color verde en el exterior y rojo brillante en la base interior. Su inflorescencia, hundida en el centro de la roseta, presenta numerosas flores; brácteas color blancuzco, de forma ovada y punta aguda. Sus flores miden unos 4 cm de largo y tienen pétalos de color azul oscuro (Smith Y Downs 1979).
Ornamental Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
0 0 3 0 0 0 31
Porcentaje Especímenes
0% 0% 8,82% 0% 0% 0% 91,18%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
8,82%
Sin información
91,18%
N ° de Individuos
2010
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, siendo utilizada como planta ornamental, además por la fragmentación de bosques.
0%
2011
2012
141
Bromelia Racinea sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Roble, Cedro, Tunos, Encenillo, entre otras.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Típicas de paramo hasta 3000 msnm.
Ornamental
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Tipo tanque.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques húmedos tropicales y montanos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta rosetas de hojas verde oscuro de hasta 20 cm de largo por 2,5 cm de ancho. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, además perdida de hábitat por monocultivos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
142
Quiche o Bromelia Tillandsia cyanea
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceibas, Guamos,Caracolí, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido Se encuentra hasta los 800 msnm.
Ornamental
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Planta Epifita, Tipo tanque.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Presente en bosques húmedos premontanos y tropicales y subtropicales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Rosetas densas de hojas graminoides y arqueadas de color verde oscuro, y marrón rojizo de jóvenes. Constan de brácteas rosadas o rojas solapadas, con flores sobresalientes de color azul violado oscuro (Cheers et al. 2006). Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, siendo utilizada como planta ornamental, además por la deforestación y fragmentación de bosques.
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 50% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
143
Bromelia
Tillandsia usneoides
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceibas, Guamos, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeñas aves.
Uso Atribuido Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3500 m (Betancur et al 2007).
Ornamental
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (0,14kg Individuos) 0,14kg T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Tipo tanque.
0
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Crece en bosques desde húmedos y tropicales hasta subparamos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta hojas delgadas curvas de 2 a 6 cm, crece encadenándose formando estructuras colgantes de 1 a 6 m de longitud.Sus flores son muy pequeñas, son de color amarillo y son difíciles de ver. Sus frutos son secos, de forma cilíndrica y contienen muchas semillas. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada en época de navidad en pesebres, además de la deforestación de bosques.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0,14 kg 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
144
Bromelia Vriesea sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cucharos, Tunos, Encenillo, Cucharo, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
Esta especie vive preferentemente en el suelo y en vegetación baja. Con humedades relativas del 80% o más; temperaturas diurnas de 23-28º C, de noche pueden bajar a 20-22º C.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 6
0
T. Salitre
Hábito Epífitas, rara vez terrestres o litófitas.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Se encuentran en los Andes, y de ellas cuatro llegan hasta los subpáramos y páramos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hojas dispuestas en roseta; márgenes enteros, sin espinas. Escapo central, alargado, erecto Inflorescencias variadas, simples o compuestas, generalmente constituidas por espigas con flores dispuestas dísticamente, blancos, verdosos, amarillos o rosado-púrpura. Amenazas Se ve afectado en su mayoría por extracción, utilizada como planta ornamental, además perdida de hábitat por monocultivos.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4 2 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 66,67% 33,33% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
33,33%
Compra
16,67%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
145
Orquídea, Cuna de Venus, Tulipán Anguloa uniflora
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Sangregado, Cedro, Roble, Caracolí, Ceibas, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido Se encuentra abundante población en Venezuela y Colombia. En Colombia en los departamentos de Cundinamarca, Risaralda y Santander en un rango altitudinal que va desde los 1600 a los 2000 msnm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (12 Individuos) 12
0
T. Salitre
Hábito Planta terrestre algunas veces epifita, simpodial.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Se distribuye en los bosques montanos Húmedos, en la sombra profunda. Creciendo sobre humus y en forma rupícola.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta Pseudobulbos grandes (23cm), verdes oscuros, sulcados, de los cuales salen de 3 a 4 hojas del ápice, suaves deciduas, con venas prominentes en el envés, Su inflorescencia es lateral, erecta de 30 cm, cubierta por hasta 5 brácteas, flor solitaria globosa de 7 a 8 cm de largo, carnosa, cerosa, color limón a amarillo dorado, presenta una bráctea floral. Pétalos y sépalos forman una copa cerrando completamente el labelo, poco abiertos, cóncavos, ovados, con punta aguda. Labelo en forma de barco color blanco.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
91,7%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 9 0 2 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 75% 0% 16,67% 0% 8,33%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 25% Obsequio
16,67%
Compra
50%
Rescate
0%
Sin información
8,33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
8,3%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones naturales, silvestres se han visto eliminadas por comerciantes y condiciones adversas por tala y eliminación de árboles.
0
Ornamental
2011
2012
146
Orquídea
Arundina bambusifolia
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceiba, Cauchos, Helechos, Bromelias, Palmas, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Arácnidos, Insectos, pequeños anfibios y Aves.
Uso Atribuido Se encuentra desde los 0 a 1200 m de altitud, en Colombia se presenta en la región pacífica. En bosques muy húmedos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (101 Individuos)
Hábito Terrestre.
100
0
1
T. Salitre
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque Húmedo Tropical.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta tallo juncoso, formando grandes masas que crecen hasta una altura de 2 m. Las hojas son finas, angostas, largas y lanceoladas, con una longitud de 9 a 19 cm y ancho de 0,8 a 1,5 cm. Amenazas la extracción directa del medio y la fragmentación de los bosques disminuye las poblaciones en estado natural.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
97%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 17 69 2 1 12
Porcentaje Especímenes
0% 0% 16,83% 68,32% 1,98% 0,99% 11,88%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 5,94% Obsequio
83,17%
Compra
10,89%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
3%
2011
2012
147
Orquídea
Cattleya lueddemanniana
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: EN CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Vegetación de bosques semi-xerófitos a xerófitos en Venezuela.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido
En Venezuela crece en la vertiente norte de los andes en laderas que dan al mar caribe. Normalmente crece en zonas cálidas con poca precipitación, se ubica desde el nivel del mar, colindante a la línea costera hasta aproximadamente los 900 msnm. Debido a la biodiversidad de los bosques de esta zona.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 0
1
T. Salitre
Hábito Simpodial, Epifita.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques semi-xerófitos a xerófitos pero también en bosques de climas más cálidos y húmedos protegidos por vegetación y bosques de galería, debido a la diversidad de estos bosques la especie forma colonias creciendo bien iluminada en arboles de diverso tamaño.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Racimos a partir de nuevos pseudobulbos. Las flores tienden a poseer labios en forma de un disco aplanado, con bordes ondulados evidentes, con una columna cubierta por el labelo de una manera particularmente distintiva que produce los dos lóbulos laterales bien formados que se caracterizan con dos manchas oculares amarillas particularmente de esta especie. Los pseudobulbos tienden a ser aplanados, acanalados con dos a tres entre nudos de hasta 25cm, hojas coriáceas, las hojas nuevas tienden a presentar manchas vino tinto, en aquellas expuestas a mayor luminosidad.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
100%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas El impacto es netamente antrópico, con fines comerciales específicamente por coleccionistas. Agricultura de tala y quema.
0
Ornamental
2011
2012
148
Orquídea, Flor de mayo, Azucena Cattleya mendelii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: EN CITES: II RES 383/10: EN
Flora Asociada a su Presencia Sangregado, Cedro, Roble, Caracolí, Ceibas, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido
En Colombia se puede encontrar en la cordillera oriental, en su vertiente occidental; departamentos de Santander y Norte de Santander, en las cuencas de los ríos Chicamocha, Suarez y Lebrija, Entre los 1200 y los 1800 msnm. Exclusiva de Colombia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (17 Individuos) 15
2
T. Salitre
Hábito Planta epífita y rupícola.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Pertenecientes zonas húmedas de temperaturas frías a cálidas, habitan bosques húmedos pantanosos, crecen en los estratos medios de árboles y arbustos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Planta de tamaño mediano con flores grandes unifoliadas. De sus pseudobulbos se desprenden hojas crecientes de la parte superior, dísticas que forman una planta pendular, las flores de (2 a 5) pueden medir de 12 a 15 cm de ancho, de agradable fragancia, pétalos y sépalos de color lila, labelo de color morado o purpura, de interior amarillo.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
11,8%
Incautación
88,2%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 17 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 58,82% Obsequio
17,65%
Compra
23,53%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones naturales, silvestres se han visto eliminadas por comerciantes y condiciones adversas por tala y eliminación de árboles.
2010
2011
2012
149
Orquídea, flor de Mayo, Azucena Cattleya sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Roble, Caracolí, Ceibas, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido
En Colombia, las Cattleyas se encuentran principalmente en laderas y valles inter andinos, entre 600 y 1600 msnm. En la región montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Boyacá, Santander, Caldas, Risaralda, Huila, Cauca, Valle del cauca y Nariño.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (311 Individuos)
Hábito Planta epifita, litófita.
30
10
T. Salitre
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habita selvas secas en transición hacia lo húmedo nublado, en laderas y cañones ubicados en vertientes de cuencas de ríos, sobre árboles y sobre grandes rocas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta Pseudobulbos prominentes que pueden ser bifoliados o unifoliados. Los pedúnculos florales emergen el extremo superior del pseudobulbo adulto y los botones florales están envueltos en una espata simple o doble. Sépalos notoriamente extendidos y pétalos más anchos que los sépalos. El labelo es grande y vistoso. En el ápice de los pseudobulbos se insertan una o dos hojas sésiles y carnosas, tienen disposición dística que forman una planta pendular.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
14,5%
Incautación
85,5%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 253 10 6 1 40
Porcentaje Especímenes
0% 0,32% 81,35% 3,22% 1,93% 0,32% 12,86%
Hallazgo Ocasional 0,32% Extraído de Hábitat 54,66% Obsequio
23,47%
Compra
9,97%
Rescate
0%
Sin información
11,58%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones naturales, silvestres se han visto eliminadas por comerciantes y condiciones adversas por tala y eliminación de árboles.
271
Ornamental
2010
2011
2012
150
Orquídea ,flor de Mayo, Azucena Cattleya trianae coerulea
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: CR CITES: II RES 383/10: EN
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Roble, Caracolí, Ceibas, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido
En Colombia, las Cattleyas se encuentran principalmente en laderas y valles inter andinos, entre 600 y 1600 msnm. En la región montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Boyacá, Santander, Caldas, Risaralda, Huila, Cauca, Valle del cauca y Nariño.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 0
1
T. Salitre
Hábito Plantas epifitas o litófitas.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Pertenecientes zonas húmedas de temperaturas frías a cálidas, habitan bosques húmedos pantanosos, crecen en los estratos medios de árboles y arbustos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta Pseudobulbos prominentes que pueden ser bifoliados o unifoliados. Los pedúnculos florales emergen el extremo superior del pseudobulbo adulto y los botones florales están envueltos en una espata simple o doble. Sépalos notoriamente extendidos y pétalos más anchos que los sépalos.Las varas florales con dos a cinco flores. Flor de diez centímetros de diámetro de un color levemente azul, Muy rara vez se encuentran con un azul intenso. Labelo trilobado con lóbulo frontal blanco amarillento.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones naturales, silvestres se han visto eliminadas por comerciantes, coleccionistas y condiciones adversas por tala y eliminación de árboles.
0
Ornamental
2011
2012
151
Orquídea
Cattleya trianae concolor
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Roble, Caracolí, Ceibas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, aves.
Uso Atribuido
En Colombia, las Cattleyas se encuentran principalmente en laderas y valles inter andinos, entre 600 y 1600 msnm. En la región montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Boyacá, Santander, Caldas, Risaralda, Huila, Cauca, Valle del cauca y Nariño.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5 Individuos) 0
4
T. Salitre
Hábito Plantas epifitas o litófitas.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Pertenecientes zonas húmedas de temperaturas frías a cálidas, habitan bosques húmedos pantanosos, crecen en los estratos medios de árboles y arbustos.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta Pseudobulbos prominentes que pueden ser bifoliados o unifoliados. Los pedúnculos florales emergen el extremo superior del pseudobulbo adulto y los botones florales están envueltos en una espata simple o doble. Sépalos notoriamente extendidos y pétalos más anchos que los sépalos.Las varas florales con dos a cinco flores. Flor de diez centímetros de diámetro de pétalos y sépalos de color lila intenso. Labelo trilobado con lóbulo frontal blanco amarillento.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
40%
Incautación
60%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 5 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
20%
Compra
80%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Las poblaciones naturales, silvestres se han visto eliminadas por comerciantes, coleccionistas y condiciones adversas por tala y eliminación de árboles.
1
Ornamental
2010
2011
2012
152
Orquídea, Flor de San Juan, Flor de San Roque, Lirio
Cattleya warscewiczii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: VU
Flora Asociada a su Presencia Cedro, Roble, Aliso, Caracolí, Tunos, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, aves pequeñas.
Uso Atribuido
Esta es una especie del noroeste Colombiano, específicamente en las cuencas del bajo Cauca, Nechí y Magdalena medio, incluyendo la Serranía de San Lucas. Adicionalmente hay indicios de su presencia en las cuencas del Sinú y San Jorge. Penetra hacia el Chocó, hasta la región de frontino, departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda, Córdoba, Cundinamarca, Boyacá y Santander. Exclusiva de Colombia. Se encuentra en altitudes que van desde 500 a 1500 msnm. Se establece en la parte alta de los árboles cerca de los arroyos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (26 Individuos) 25
0
T. Salitre
Hábito Especie Epifita.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Habita en las selvas Secas y en transición, hasta muy húmedas, cuencas de los ríos, Selvas húmedas y nubladas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Posee pseudobulbos de forma alargada de las cuales salen las hojas lateralmente. El enraizamiento se da después de que el nuevo brote está desarrollado en un 80%, Los pseudobulbos crecen hasta alcanzar una altura aproximada de 30cm. Las floraciones tienen tamaños entre 17,5 y 25cm de olor fragante. Produce de 3 a 7 flores por vara floral, la cual es corta y muy vertical, las flores son fragantes de tonos lavanda con el labelo más oscuro que el resto de la flor, el cual tiene 2 distintivos ojos amarillos en la garganta.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
92,3%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 25 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 96,15% 3,85% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 61,54% Obsequio
23,08%
Compra
15,38%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
7,7%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Erradicación de Zonas Boscosas para actividades Agrícolas, Establecimiento de praderas y monocultivos.
1
Ornamental
2011
2012
153
Orquídea
Comparettia macroplectron
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Sangregado, Guamos, Roble, Cedro, Palmas, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido Crece entre los 1200 y los 1500 msnm en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, vertiente oriental de la cordillera oriental.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (18 Individuos) 18
0
T. Salitre
Hábito Comparettia macroplectron es epífita.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque seco tropical.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Planta con rizomas cortos y pseudobulbos pequeños, las hojas son coriáceas elípticas conduplicadas hacia la base de color morado e inflorescencia en racimos laxos de flores grandes, rosadas con tintes morados. Sus sépalos son dorsales, cóncavos, recorvados y los laterales soldados en un sinsépalo con espolón en la base. Los pétalos cóncavos agudos en el ápice. Los labelos son anchos bilobulados, planos con bordes ligeramente ondeados. El labelo tiene otro espolón encerrado en el de los sépalos.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
94,5%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 18 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Extracción del medio para uso como planta ornamental.
2010
5,5%
2011
2012
154
Cimbidio
Cymbidium sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Guamos, Caracolí, Roble, Cedro, Palmas, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
Regiones de Asia que va desde los Himalayas al Japón, Indochina y Malasia, como el norte y este de Australia. Este género es muy diversificado ecológicamente, crece en lugares de altura y soleados, de 0 a 1500 msnm. En Colombia se ha distribuido en la región Andina.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (22 Individuos) 22
0
T. Salitre
Hábito Plantas epífitas o terrestres.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques tropicales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Plantasde varios tallos o pseudobulbos que brotan de un rizoma y se desarrollan hasta una altura de 60 cm, las hojas son largas, estrechas y verdes, la inflorescencia en racimo alcanza los 90 cm. El racimo se desarrolla desde la base del pseudobulbo más reciente. Cada flor puede tener un diámetro de 5 a 13 cm, según la especie. Amenazas Extracción del medio para uso como planta ornamental y alteración de hábitat.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
95,5%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 19 0 0 0 3
Porcentaje Especímenes
0% 0% 86,36% 0% 0% 0% 13,64%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 9,09% Obsequio
4,55%
Compra
27,27%
Rescate
0%
Sin información
59,09%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
4,5%
2011
2012
155
Dendrobium Dendrobium sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Guamos, Caracolí, Roble, Cedro, Palmas, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
Se localiza en hábitats muy distintos a través de toda Asia, en Japón, Borneo, Ceilán, Indonesia, las Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Australia y Nueva Zelanda. Crece desde 0 a 2000 msnm. En Colombia han sido distribuidas en la región Andina.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (18 Individuos) 0
18 T. Salitre
Hábito Epífitas.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques tropicales.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Plantas de crecimiento simpoidal, es decir que producen brotes que se desarrollan al lado de los antiguos y no en el extremo de éstos. Por tanto crecen horizontalmente Algunas de estas presentan pseudobulbos y tallos cañosos; poseen desde flores muy pequeñas hasta flores grandes y vistosas con una amplia gama de colores, hojas de 10 a25 cm de largo, planas o cilíndricas, blandas o coriáceas perennes o caducas, presentes a lo largo de pseudobulbos ovoides o ahusados, lisos o arrugados, colgantes o erguidos, que nacen sobre un pequeño rizoma.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 1 16 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 5,56% 88,89% 5,56% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 38,89% Obsequio
16,67%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
44,44%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Alteraciones y cambios de hábitat.
0
Ornamental
2011
2012
156
Orquídea Mariposa Encyclia cordigera
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Yarumos, Caracolí, Cedro, Ceibas, Palmas, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
América tropical desde el sur México a través de América central, Colombia y Venezuela. En Colombia frecuentemente en Santander y Cesar. Se encuentra mayormente en climas secos y algo cerca de las costas, crece desde el nivel del mar hasta los 900 msnm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Encyclia cordigera es epífita, rupestre y semiterrestre.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques muy húmedo tropical, Pluvial premontano y Pluvial montano bajo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Planta epífita simpodial de tamaño moderado a grande entre 12 a 60 cm de altura. Los pseudobulbos cónicos – ovoides de 3 a 8 por 1,5 a 4,0 cm están conectados unos a otros por rizomas cortos. Por lo general cada pseudobulbo presenta 2 a 3 hojas elíptico- liguladas de 15 a 45 por 1,9 a 4,0 cm, las cuales salen de la parte alta de los mismos. Los escapos florales brotan en medio de las hojas, inflorescencia simple o poco ramificada.
Ornamental
Incautación
0 1 0 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 50% 0% 0% 50% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
50%
Compra
50%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Extracción del medio para comercio ilegal.
100%
2011
2012
157
Epidendrum, Orquídea Estrella Epidendrum sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Yarumos, Caracolí, Roble, Palmas, Heliconias, entre otros.
Cedro,
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
América tropical desde Florida hasta el norte de argentina. En Colombia: vertiente oriental de la cordillera oriental y regiones oriental y meridional del país. Se encuentra desde el nivel del mar a los 3000 msnm en climas cálidos a fríos con bastante humedad.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (11 Individuos) 8
3
T. Salitre
Hábito Plantas terrestres, rupícolas o epífitas.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosques muy húmedo tropical, Pluvial premontano y Pluvial montano bajo.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Plantas terrestres, rupícolas o epífitas de tamaño variado, algunas especies tiene pseudobulboso tallos alargados, engrosados o no. Inflorescencia terminal (raras veces lateral), con muchas flores de tamaño variado.El labelo casi siempre esta soldado en su base al vientre de la columna. Con frecuencia hay un nectario incorporado al ovario. Cuatro polinios con caudículas.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
18,18%
Incautación
81,82%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 10 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 90,91% 9,09% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 72,73% Obsequio
27,27%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Deforestación, urbanismo y extracción del medio.
2010
2011
2012
158
Masdevalia, Orquídea Masdevallia sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceiba tolua, Ceiba bonga, Copal, Cedro, Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia
Uso Atribuido
La mayoría de las especies de este género, se encuentran en la región andina mayoritariamente en la cordillera oriental, central y el nudo de los pastos, departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo, Tolima, Antioquia. Se distribuye desde los 2500 a los 4000 msnm.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (19 Individuos) 19
0
T. Salitre
Ornamental
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
0%
Incautación
100%
Hábito Procedencia por Región
Hábitat Son preferentemente de clima frio, aunque hay algunas especies de clima intermedio, temperaturas que no superen los 18ºC y no inferior a 12ºC, se ubica en zonas boscosas.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Tallo ramicaulo- corto, erecto, de 5 a 10 cm de longitud .Hojas carinadas, de color verde pálido de 4ª 18cm de largo, sépalos internamente pubescentes, pétalos ensanchados, y bilaminados o bivalvados apicalmente, con un diente en el margen labelar o en la base. Se caracteriza por tener ramas de una sola hoja, no contar con pseudobulbos y tener un ovario articulado.
0 0 3 0 0 0 16
Porcentaje Especímenes
0% 0% 15,79% 0% 0% 0% 84,21%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
15,79%
Rescate
0%
Sin información
84,21%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012) N ° de Individuos
Amenazas Afección por actividades antrópicas y fenómenos naturales, siendo susceptibles en los cambios en la cobertura boscosa.Erradicación de Zonas Boscosas
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Tipo de Obtención Número Especímenes
2010
2011
2012
159
Orquídea, Orquídea Maxilaria Maxillaria sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Higueron, Ceiba, Caucho, Caoba, Cedro.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido
Bosques tropicales de Colombia desde los 0 a los 2500 metros sobre el nivel del mar, es Nativa de las Selvas Colombianas con reportes en Bahía Solano (Chocó) y Suárez (Nariño).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (7 Individuos) 7
0
T. Salitre
Hábito Planta epifita, litófita, y raramente de hábitos terrestres.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Crece en bosques húmedos tropicales y sub tropicales con humedades relativas altas que favorecen el epifitismos, hongos y microorganismos de reciclaje de nutrientes.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Planta de gran tamaño caracterizada por un rizoma alargado, congestionado, extendido, con pseudobulbos comprimidos, oblongo- elípticos, a ovado- oblongos, envueltos por dos vainas y una o 2 hojas apicales, perennes lanceoladas. Algunos pseudobulbos crecen agrupados en un rizoma corto vestido con una estructura gris llamada velamen. Las flores medianas a grandes crecen solitarias en tallos cortos desde la base del pseudobulbos; los pétalos y los sépalos tienen una típica curva y un labelo movible con tres lóbulos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 7 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Es un género amenazado por la constante intervención antrópica, la flor es alimento de animales.
0
Ornamental
2011
2012
160
Orquídea Trinitaria, orquídea Pensamiento, Josefina, Josefita
Miltonia sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: LC CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Aliso, Sangregado, Roble, Nogal, Cedro.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y aves pequeñas.
Uso Atribuido
Genero nativo de Centro América, en Colombia se reporta en el Chocó, Nariño, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Norte de Santander entre otros. Ubicadas entre los 1900 y 2300 msnm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (13 Individuos) 13
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Simpodial.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Plantas de zonas templadas o frías de los bosques de niebla de zonas montañosas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Presenta pseudobulbos piriformes, con inflorescencia basal de una longitud de 50cm, se desarrolla a partir de los pseudobulbos más jóvenes. El diámetro de las flores es de 5 a 7cm, presenta alta floración, muy fragante. Hojas dispuestas en forma de abanico, delgada, plana y lisa, notoriamente dobladas por la nervadura central, hojas perennes de 15 a 30cm de largo. Los sépalos y pétalos don del mismo tamaño y el labelo tiene u color con frecuencia contrastado.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 12 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 92,31% 7,69% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 46,15% Obsequio
15,38%
Compra
38,46%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Afección por actividades antrópicas y fenómenos naturales, siendo susceptibles en los cambios en la cobertura boscosa.Erradicación de Zonas Boscosas.
0
Ornamental
2011
2012
161
Odontoglosum Crespo, Orquídea Odontoglossum crispum
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: EN
Flora Asociada a su Presencia Roble, Nogal, Cedro.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido
Se distribuye en la vertiente occidental de la cordillera central en los departamentos de Cauca y Quindío, en las 2 vertientes de la cordillera oriental en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y en la vertiente oriental de los andes, en el departamento del Putumayo, entre los 2300 y los 2700 msnm. Esta especie es Nativa y exclusiva de Colombia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6 Individuos) 5
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita, Simpodial.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Las plantas crecen como epífitas en los claros de bosques. Crecen principalmente en los troncos y ramas de los árboles generalmente de roble en sombra parcial.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pseudobulbos de hasta 40cm con poco espacio entre brotes, dos hojas surgen del ápice del pseudobulbooblanceoladas, angostándose en la base, plegándose a lo largo de la vena central, formando un peciolo corto. Inflorescencia hasta de 60cm, flores más o menos espaciadas en racimos, erecta y algo péndula por el peso. Tiene hasta 12 flores por inflorescencia, con fragancia ligera, cerosas, hasta de 10 cm de ancho al abrirse, pétalos y sépalos de color café oscuro, con punta amarilla y usualmente con manchas transversales amarillas, flores con gran variación en cuanto a su cloración se refiere.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
16,7%
Incautación
83,3%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 6 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
66,67%
Rescate
0%
Sin información
33,33%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Influencia antrópica por alto uso ornamental, declarada como emblemática para el distrito capital.
1
Ornamental
2010
2011
2012
162
Aguadija, Parasita, Orquídea Odontoglossum luteopurpureum
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Palmas, Sangregado, Canelo, Arrayán, Nogal, Aliso, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, pequeños anfibios y aves.
Uso Atribuido
Se distribuye en la vertiente occidental de la cordillera central en los departamentos de Cauca y Quindío, en las 2 vertientes de la cordillera oriental en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y en la vertiente oriental de los andes, en el departamento del Putumayo, entre los 2300 y los 2700 msnm. Esta especie es Nativa y exclusiva de Colombia.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Planta Epífita. Simpodial.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Vive en bosques nublados y árboles en zonas abiertas o potreros.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Pseudobulbos de hasta 40cm con poco espacio entre brotes, dos hojas surgen del ápice del pseudobulbo oblanceoladas, angostándose en la base, plegándose a lo largo de la vena central, formando un peciolo corto. Inflorescencia hasta de 60cm, flores más o menos espaciadas en racimos, erecta y algo péndula por el peso. Tiene hasta 12 flores por inflorescencia, con fragancia ligera, cerosas, hasta de 10 cm de ancho al abrirse, pétalos y sépalos de color café oscuro, con punta amarilla y usualmente con manchas transversales amarillas, flores con gran variación en cuanto a su cloración se refiere.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Influencia antrópica por alto uso ornamental, declarada como emblemática para el distrito capital.
0
Ornamental
2011
2012
163
Odontoglosum, Odontogloso, Orquídea Estado de Conservación Tigre, Aguadija, Orquídea. UICN: No listado
Odontoglossum sp
Distribución Natural Flora Asociada a su Presencia
CITES: II RES 383/10: No listado
Caracolí, Hobo, Ceiba, Roble, Matapalo, Cedro y Guamos.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, pequeños anfibios y colibríes.
Uso Atribuido
Genero exclusivo de Colombia, en donde se reporta su presencia en los departamentos de Antioquia, Cauca, Boyacá, Putumayo, Risaralda, Caldas y Cundinamarca. La región agroecológica corresponde para la mayoría de especies de este género a zonas de altitudes entre los 1500 y 3.000 msnm.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (23 Individuos) 23
0
T. Salitre
Hábito Plantas epifitas, Simpodiales.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Claros de bosques, en troncos y ramas árboles generalmente. Zonas nubladas y árboles en zonas abiertas.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Las hojas son lineales y largas, desarrolla inflorescencias qué surgen de la base de los pseudobulbos (o en algunos casos del fuste rizomatoso) pueden estar pendientes o erguidos, simples o ramificados y pueden tener de 5 hasta 20 flores. Una característica es que la base del labelo es soldada en muchos milímetros con la columna. El labelo tiene una forma muy variable, según la especie, normalmente más pequeño que los pétalos y siempre abrupto u ondulado, incidido o con nervaduras. Presenta flores grandes y atractivas de 8-10 cm, a menudo de varios colores y diseños exóticos.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 22 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 95,65% 0% 4,35% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 30,43% Obsequio
8,70%
Compra
60,87%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Afección por actividades antrópicas y fenómenos naturales, siendo susceptibles en los cambios en la cobertura boscosa.Erradicación de Zonas Boscosas. Desplazamiento antrópico para uso netamente ornamental.
0
Ornamental
2011
2012
164
Dama Danzante Oncidium flexuosum
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Roble, Cedro, Palmas, Heliconias, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
Crece en Colombia en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en el rango altitudinal de los 1300-2100 msnm, en los Departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Oncidium flexuosum es epifita.
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Bosque Húmedo Montano (bh-M) y Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Descripción Morfológica Hierbas epifitas, pequeñas hasta bastante grandes, cespitosas. Rizoma abreviado. Posee pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente unas hojas coriáceas estrechas oblongo linguladas. De la base del pseudobulbo emerge una vara floral de numerosas flores de tamaño pequeño de unos 2 cm. Posee numerosos tallos florales paniculados numerosas flores de un amarillo intenso sobre el labelo, con franjas pardo rojizas sobre la base.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 1 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
Incautación
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie es extraída delos bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación asociados a actividades económicas que implican la remoción del bosque natural.
0
Ornamental
2011
2012
165
Dama Danzante Oncidium isthmii
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Caracolí, Ceibas, Roble, Sangregado, Cedro, Palmas, Heliconias.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido
Crece en Colombia en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en el rango altitudinal de los 1300-2100 msnm, en los Departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Ornamental
Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
0%
Incautación
100%
Hábito Procedencia por Región
Hábitat Bosque Húmedo Montano (bh-M) y Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente unas hojas
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
rojizas sobre la base.
0 0 1 0 0 0 1
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 0% 0% 0% 50%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
0%
Compra
50%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
Tipo de Obtención Número Especímenes
2010
2011
2012
166
Espíritu Santo, Flor del Espíritu Santo Peristeria guttata
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Guamos, Nogal, Ceibas, Cedro, Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido En Colombia se encuentra en los departamentos de Boyacá, Caldas, Tolima y Santander.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Peristeria guttata es terrestre.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Crece en Colombia entre los 900 y 2100 m.s.n.m.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Hierbas terrestres que crecen agregadas, hasta 1.5 m de altura. Hojas simples, paralelas,
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
secos y con muchas semillas.
Ornamental
Entrega Voluntaria Incautación
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
0%
2011
2012
167
Zapato de Ovispo, Zapatilla Estado de Conservación de Dama, Sandalia de Venus UICN: No listado
Paphiopedilum sp
Distribución Natural Flora Asociada a su Presencia
CITES: II RES 383/10: No listado
Ceibas, Roble, Aliso, Cedro, Palmas, Heliconias.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos y pequeñas aves.
Uso Atribuido Crece en Colombia sobre las cordilleras oriental, central y occidental.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (6 Individuos) 4
0
T. Salitre
Ornamental
2
T. Sur
T. Aeropuerto
Entrega Voluntaria
33,33%
Incautación
66,67%
Hábito Procedencia por Región
Hábitat Crece en climas cálidos y fríos.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Las especies del género Paphiopedilum, se caracterizan por un labelo que parece una taza o saco y un sépalo dorsal prominente. Las hojas salen en forma de abanico de la base de
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
característica que las diferencia, los sépalos laterales están fusionados en un sinsépalo que normalmente es pequeño, y oculto detrás del labelo con forma de saco. El sépalo dorsal normalmente es grande y espectacular. Los pétalos laterales pueden ser cortos y redondeados o largos y contorsionados, a veces decorados con pelos o verrugas.
0 0 2 2 0 0 2
Porcentaje Especímenes
0% 0% 33,33% 33,33% 0% 0% 33,33%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
33,33%
Compra
66,67%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
Tipo de Obtención Número Especímenes
2010
2011
2012
168
Zapatico
Phragmipedium albopurpureum
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceibas, Roble, Caracolí, Cedro, Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia
Uso Atribuido En Colombia se encuentra en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander y Putumayo.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (1 Individuo) 1
0
T. Salitre
Hábito Phragmipedium albopurpureum es terrestre.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Crece en Colombia entre los 900 y 2100 m.s.n.m.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Las especies del género Phragmipedium muestran un único estaminodio largo parecido a una placa, pétalos parecidos a bigotes y un ovario trilocular.El labelo con forma de saco está curvado hacia dentro en los márgenes. Las hojas son puntiagudas con una longitud de unos 80cm. No presentan pseudobulbos y el tallo llega a los 80 cm de altura, presentando
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Ornamental
Entrega Voluntaria Incautación
0 0 1 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
0%
2011
2012
169
Zapatico
Phragmipedium longifolium
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: I RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Caracoli, Ceibas, Roble, Copal, Cedro, Palmas.
Fauna Asociada a su Presencia
Uso Atribuido
En Colombia se presenta en la cordillera Central, departamentos de Cauca y Tolima,
Ornamental
departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Chocó (Calderón 2007).
Tipo de Recepción
de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Phragmipedium longifolium es Frecuente en acantilados húmedos, y, puede comportarse
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
o terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Hábitat Crece en Colombia entre los 500 y 2100 m.s.n.m. Descripción Morfológica Las especies del género Phragmipedium muestran un único estaminodio largo parecido a una placa, pétalos parecidos a bigotes y un ovario trilocular. El labelo con forma de saco está curvado hacia dentro en los márgenes. Las hojas son puntiagudas con una longitud de unos 80cm. No presentan pseudobulbos y el tallo llega a los 80 cm de altura, presentando
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 1 1 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 50% 50% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 50% Obsequio
50%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
0%
Incautación
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
pétalos alargados. Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
Entrega Voluntaria
0
2011
2012
170
Orquídea
Prosthechea sceptra
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Ceibas, Roble, Copal, Cedro, Palmas, Heliconias.
Fauna Asociada a su Presencia
Uso Atribuido En Colombia se encuentra dentro de la cordillera central y oriental.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (2 Individuos) 2
0
T. Salitre
Hábito Prosthechea sceptra es terrestre.
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábitat Crece en Colombia entre los 500 y 2100 m.s.n.m.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Descripción Morfológica Hierba de 45 a 65 cm de alto; rizoma corto a elongado, reptante, grueso. Hojas 3 o 4, ubicadas en el tercio distal del tallo, oblongas a elípticas, lámina de 7.5 - 30 de largo por 2.0
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
blanco. Fruto en cápsula (Valencia 2004).
Ornamental
Entrega Voluntaria Incautación
0 0 2 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
0%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Esta especie es extraída de los bosques para ser usada como elemento ornamental; igualmente se ve amenazada por procesos de deforestación.
100%
2011
2012
171
Orquídea
Stanhopea sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Arboles de Caracolí, Hobo, Ceiba, Roble, Matapalo y guamos.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, pequeños anfibios y colibríes.
Uso Atribuido Se encuentra entre los 1800 y 2500 m de altitud, en Colombia se presenta en los departamentos de Antioquía y Chocó.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (13 Individuos) 11
2
T. Salitre
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábito Epífito.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Bosque Húmedo tropical. Descripción Morfológica Alcanza 45 cm de alto, con racimos de pseudobulbos ovoides, cada uno con un tallo colgante y una hoja erecta, verde y solitaria, da racimos colgantes de flores. Amenazas La extracción del medio natural, la deforestación y la fragmentación de los bosques, hace que sus poblaciones disminuyan.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 11 2 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 84,6% 15,4% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 76,9% Obsequio
23,1%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
172
Orquídea
Rodriguezia granadensis
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Árboles de gran porte como Caracolí, Nogal, Roble, Matapalo, guamos y cedro.
Fauna Asociada a su Presencia Insectos, arácnidos, pequeños anfibios y colibríes.
Uso Atribuido
En Colombia se presenta entre los 700 y 1900 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, en bosques subandinos. (Calderón 2007).
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (11 Individuos) 11
0
T. Salitre
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábito Epífito.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Bosque Húmedo Premontano. Descripción Morfológica Planta mediana con pseudobulbos pequeños, terminados en una o dos hojas carnosas; inflorescencias laterales en racimos. Amenazas Su extracción directa del medio natural, la fragmentación del bosque y la deforestación están afectando directamente las poblaciones.
Ornamental
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 11 0 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
0%
2011
2012
FICHAS SUBPRODUCTOS FLORA
ARECALES 173
174
Sanagua o Cabecinegro Manicaria saccifera
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Borojo, Mil pesos, Castaño, Cativo, Abarco, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Mamíferos.
Uso Atribuido Artesanía Medicinal
Se encuentran entre los 0 y 200 m de altitud, presentes en los departamentos de Antioquía, Chocó y Valle del Cauca. En zonas bajas inundables, relativamente cerca a las costas o ladearas de los ríos.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (465 Kg.) 95 kg.
370 kg.
T. Salitre
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábito Terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Borde de Bosque Húmedo Tropical de Tierras Bajas, Zonas bajas inundables. Descripción Morfológica Es una palma solitaria con estípite de 5 a 10 m de altura y diámetro de 15 a 30 cm. La inflorescencia. Fruto globoso de 5 a 6 cm de diámetro, con una a tres semillas de 3 a 4 cm de diámetro.
Incautación
0 0 3 kg 436 kg 0 0 26 Kg
Porcentaje Especímenes
0% 0% 1% 94% 0% 0% 5%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 100% Obsequio
0%
Compra
0%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
2010
Clase : Arecales
97%
Tipo de Obtención Número Especímenes
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas Extracción directa del medio, deforestación y fragmentación de bosques provocan una disminución significativa de las poblaciones.
3%
2011
2012
175
Tagua o Marfil vegetal Phytelephas macrocarpa
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: No listado RES 383/10: EN
Flora Asociada a su Presencia Chontaduro, cedro, aceituno, caoba, palo de sangre, la vegetación de bosque seco tropical. Fauna Asociada a su Presencia Aves, reptiles y mamíferos.
Uso Atribuido
Se distribuye desde los 0 a 1500 m de altitud, en Colombia se encuentra en el corredor Pacifico, Amazonas, región del Catatumbo y Magdalena Medio, en los departamentos de Antioquía, Amazonas, Chocó, Norte de Santander, Santander y Boyacá.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (6357 unidades) 0 T. Salitre
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Bosque Húmedo tropical. Bosque Húmedo tropical. Descripción Morfológica Palmera dioica de tronco normalmente solitario, de unos 2 m de altura y 30 cm de diámetro. Hojas pinnadas de manera regular en un mismo plano. Flores masculinas sésiles y Frutos formando cabezuelas. Palma de buen tamaño, tarda de 14 a 15 años desde que se la siembra hasta colectar los primeros frutos.
6357
Entrega Voluntaria
T. Sur
T. Aeropuerto
Incautación
0% 100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0 0 0 0 6357
Porcentaje Especímenes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 0% Obsequio
0%
Compra
100%
Rescate
0%
Sin información
0%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
N ° de Individuos
Amenazas La extracción directa del medio, y la fragmentación de bosque, afecta sus poblaciones naturales.
Tipo de Recepción
0
Procedencia por Región
Hábito Terrestre.
Artesanía
2010
2011
2012
Clase : Arecales
MAGNOLIOPSIDA 176
177
Palo Santo
Bulnesia sarminetoi
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: EN CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Algarrobo, guayacán, caucho, cativo, abarco, entre otros.
Fauna Asociada a su Presencia Aves, mamíferos, reptiles.
Uso Atribuido Se encuentra de 0 a 1000 m de altitud, en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre.
Tipo de Recepción
de Bogotá: (22,98 Kg.) 22,98 Kg. T. Salitre
0
0
T. Sur
T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábito Terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina
Hábitat Bosque Seco Tropical. Descripción Morfológica Árbol de 6 a 15 m de altura con tronco de 20 a 40 cm de diámetro, corteza rugosa, placas pequeñas marrón claras, madera dura olorosa, provista de un aceite especial, hojas
R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Medicinal
Entrega Voluntaria
6,5%
Incautación
93,5%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 0,74kg 0 0 0 22,24 kg
Porcentaje Especímenes
0% 0% 3,22% 0% 0% 0% 96,78%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 3,22% Obsequio
0%
Compra
1,09%
Rescate
0%
Sin información
95,69%
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
Amenazas N ° de Individuos
están afectando directamente las poblaciones de esta especie.
2010
2011
2012
Clase : Magnoliopsida
PTERIDOPSIDA 178
179
Palma Boba Cyathea sp
Estado de Conservación
Distribución Natural
UICN: No listado CITES: II RES 383/10: No listado
Flora Asociada a su Presencia Roble, cedro, encenillo, tunos, yarumo, chilco y helecho marranero.
Fauna Asociada a su Presencia Mamíferos y aves.
Uso Atribuido Ornamental Artesanal
Se encuentra entre los 800 y 4000 m de altitud, presente en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Chocó, Caldas, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
Recepciones en las Oficinas de Enlace de Bogotá: (5,75 Kg.) 5,45 Kg.
0,30 Kg.
T. Salitre
T. Sur
0 T. Aeropuerto
Procedencia por Región
Hábito Terrestre.
R. Insular R. Caribe R. Andina R. Pacífica R. Orinoquía R. Amazonía Sin Información
Hábitat Bosque Húmedo Tropical. Descripción Morfológica Helechos arborescentes con hojas compuestas y un tronco bien desarrollado, la base de las hojas es escamosa y con espinas, alcanzan los 12 m de altura y 20 cm de diámetro. Amenazas La extracción del medio, la deforestación, y la fragmentación de bosque afectan directamente las poblaciones naturales de estas especies.
Tipo de Recepción Entrega Voluntaria
0%
Incautación
100%
Tipo de Obtención Número Especímenes
0 0 4,55kg 1,20kg 0 0 0
Porcentaje Especímenes
0% 0% 79,13% 20,87% 0% 0% 0%
Hallazgo Ocasional 0% Extraído de Hábitat 29,57% Obsequio
47,83%
Compra
22,61%
Rescate
0%
Sin información
0%
N ° de Individuos
Procedencia Mensual (Agosto de 2010 - Junio de 2012)
2010
2011
2012
Clase : Pteridopsida
180
ANEXO 1 INTRODUCCIÓN En Colombia la explotación de la fauna silvestre con fines económicos ha venido generando un gran impacto sobre las poblaciones naturales, específicamente sobre aquellas que tienen una fuerte demanda cultural, ya sea para usos medicinales o gastronómicos, hasta el punto que algunas de ellas han sido llevadas al borde de la extinción (BAPTISTE et al., 2009). Nuestro país posee aproximadamente el 10% de fauna y flora existente en el planeta, lo cual lo sitúa como uno de los más ricos en diversidad biológica; al igual que ocupa el cuarto puesto en número de reptiles (SÁNCHEZ et al., 1995). Por su parte, los reptiles han sufrido una drástica reducción en sus poblaciones naturales, producidas por la caza indiscriminada, la destrucción de sus nidos y la fragmentación de los hábitats, que son en esencia acciones antrópicas (DE LA OSSA y RIAÑO, 1999). La tortuga icotea, Trachemys scripta es un componente significativo de la dieta y actividades comerciales de las poblaciones humanas de la Costa Caribe Colombiana. Esta especie, se utiliza en todas las etapas de su desarrollo, los huevos como alimento, los neonatos como mascotas y los adultos para el consumo de carne (De la Ossa y Riaño 1999). El consumo de carne y huevos está asociado a creencias populares que consideran que les confiere cierta resistencia a las personas y se les atribuye poderes afrodisiacos, también es altamente valorada en la gastronomía de la Costa Caribe Colombiana (Gutiérrez 2005).
1. OBJETIVOS Realizar un análisis del tráfico de subproductos de Tortuga recuperados en las Oficinas de Enlace de la Secretaria Distrital de Ambiente, durante el periodo comprendido entre el 20 de agosto de 2010 al 28 de Junio de 2012,donde se determinen las formas de extracción, comercialización y las posibles rutas de tráfico, y a su vez evidenciar la problemática ambiental generada por estas actividades. Debido a que la especie Trachemys scripta fue la que reportó mayor cantidad de subproductos, se va a analizar con mayor profundidad. 1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la cantidad de procedimientos, procedencias y cantidad en kilogramos de subproductos de Tortuga, recuperados en las Oficinas de Enlace de la SDA Analizar las implicaciones ambientales que conlleva el aprovechamiento y movilización ilegal de subproductos pertenecientes a la especie de tortuga Trachemys scripta, determinando las posibles rutas de tráfico desde el momento de obtención hasta su destino a la ciudad de Bogotá D.C.
181
2. MARCO TEÓRICO 2.1 TRACHEMYS SCRIPTA La tortuga pintada, tortuga escurridiza o icotea (Trachemys scripta) es una de las catorce especies del género Trachemys de tortugas acuáticas, de la familia de los emidídeos. Tabla 1. Clasificación taxonómica de la especie Trachemys scripta Clasificación Científica Reino Animalia Filo Chordata Clase Sauropsida Orden Testudines Familia Emydidae Género Trachemys Especie Trachemysscripta (Schoepff, 1792) Estado de Resolución 383: VU conservación UICN: LC de la especie. Cites: No Listado
La Trachemys scripta es una tortuga semiacuática de tamaño moderado que no sobrepasa cuando adulta los 35 cm. Tiene el iris amarillo y la cabeza verde oliva, ornamentada con cintas longitudinales amarillas, y manchas redondeadas de color amarillo sobre el mentón y mandíbulas. Posee una ancha lista postorbital roja o anaranjada separada siempre del borde del ojo. El cuello y los miembros también poseen líneas longitudinales amarillas y sobre los escudos vertebrales, costales y marginales se observan grandes manchas redondeadas de color negro bordeadas por areolas amarillentas. En los recién nacidos la coloración es más vívida y el plastrón tiene un color amarillo con un complejo patrón verde oscuro que se desvanece a medida que la tortuga envejece. El caparazón oval en forma de domo tiene una coloración verde oliva o pardo oscura en los ejemplares muy viejos. El dorso de la cabeza está cubierto por piel lisa sin escamas y las extremidades están completamente palmeadas. Las hembras alcanzan un mayor tamaño que los machos y poseen la cabeza más ancha.
2.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESPECIE Los Emydidae se caracterizan por tener la cabeza completamente lisa con pequeñas escamas divididas sobre la nuca, poseer las escamas de los miembros anteriores planas, tener un caparazón usualmente bajo y arqueado y un plastrón grande y bien desarrollado. Todas las especies tienen 3 falanges en el segundo y tercer dedo manual.
Figura 1. Espécimen de Trachemys scripta
182
2.1.2 HÁBITAT
2.1.4 ALIMENTACIÓN
La icotea prefiere vivir en el sistema de ciénagas de los grandes ríos donde abunde el buchón de agua (Eichornia) y la vegetación sumergida y disponga de abundantes sitios para asolearse, así como también de pastizales y pajonales ribereños para colocar los nidos. Aún cuando habita cualquier cuerpo hídrico, gusta de las aguas mansas poco profundas y de fondos lodosos. Las crías viven dentro de la vegetación flotante en lugares en lugares de aguas tranquilas, mientras que los juveniles prefieren los remansos con abundante vegetación sumergida y los adultos gustan de las zonas fluviales con corrientes y copiosa vegetación acuática.
Especie omnívora y oportunista que consume esencialmente algas y vegetación acuática, así como también renacuajos, gusanos, moluscos, insectos y artrópodos e incluso pescados muertos y barro rico en nutrientes. Al mudar la piel suele consumir la misma a fin de reciclar proteínas y lípidos. Las crías y juveniles muestran una mayor predilección por las presas animales e ingieren grandes cantidades de pequeños insectos y zooplancton.
2.1.3 COMPORTAMIENTO Es una especie con hábitos nocturnos. Aun cuando dependiendo de la estacionalidad de las lluvias puede tener amplia actividad durante el amanecer y el crepúsculo. Durante la época de sequía presenta un comportamiento de estivación, es decir, se entierra y allí sobrevive de sus reservas hasta cuando llegan las lluvias (De la Ossa y Riaño 1999). Está especie busca lugares para asolearse, teniendo en cuenta que en el trópico la temperatura del agua es más constante que la temperatura del ambiente, las tortugas adultas usan la vegetación herbácea para secarse y evitar la acción de ectoparásitos y para sintetizar vitamina D, más que para la termorregulación (Boyer 1965).
2.1.5 REPRODUCCIÓN El cortejo y la cópula se lleva a cabo en aguas profundas, a finales del año entre septiembre y diciembre y la estación de anidamiento ocurre en la temporada más seca, durante los meses de enero a marzo, lo cual ayuda a acelerar el proceso de incubación, disminuir los riesgos de inundación de los nidos y evitar la contaminación de los huevos con hongos. Las hembras viajan largas distancias desde sus hábitats de alimentación a los playones de reproducción, donde anidan comunalmente, muy cerca de la orilla de los cuerpos de agua (5-20 m); por lo general las hembras suelen ablandar el sitio de anidamiento orinando sobre este. Los nidos son ubicados en los pajonales y áreas abiertas con suelos limosos y cubiertos por restos de vegetación flotante como el buchón de agua y la postura contiene entre 12 y 25 huevos (35 x 20 mm), oblongos con la cáscara suave y flexible; de color crema o blanco rosado. Es notorio que los huevos recién puestos sean mucho más frágiles que aquellos que ya están embrionados. En el medio ambiente la temperatura de los nidos es muy cercana a la temperatura
183
ambiental, en promedio se tiene un rango entre 32 y 33 grados centígrados y la humedad ambiental cercana al 85 por ciento. Los huevos dentro del nido van dispuestos de 3 ó 4 capas (De la Ossa y Riaño 1999). Muchos nidos se pierden por efecto de la contaminación con larvas de mosca, la invasión de hormigas candelitas y las crecientes. Los huevos eclosionan al cabo de 70 o 95 días de incubación y las crías abandonan el nido por sí mismas y no comienzan a alimentarse hasta varias semanas después de la eclosión. La mortalidad natural que soporta esta especie es muy alta, especialmente sobre los huevos y los neonatos, ya que estos estadíos son más susceptibles a la depredación (Moll y Legler1971, Medem 1975) y la mayoría de los animales carnívoros y omnívoros en las áreas de anidación, comen huevos de esta tortuga (Moll y Legler 1971, Fachin 1994). Además de la depredación por vertebrados, algunos invertebrados (hormigas y moscas) también atacan huevos de T. scripta. Estos factores, unidos a la pérdida por inundación, incrementan el porcentaje de mortalidad hasta casi el 100%, en algunos sitios de anidación (Moll y Legler 1971). Los machos maduran antes que las hembras, cuando tienen una longitud del plastrón de 12 cm y una edad de 4 años, en tanto que las hembras tardan de 5-7 años en alcanzar la maduración sexual cuando tienen unos 20 cm de longitud del plastrón, la longitud de la cola en los machos es un indicador del estado de madurez de los mismos (Rueda et al. 2007).
2.1.6 USO Y TRÁFICO Las tortugas son y siguen siendo usadas como alimento, mascotas y medicina en todo el mundo (FACHIN-TERÁN et al., 2004). Durante las últimas décadas, las tortugas han sufrido una drástica disminución de sus poblaciones, debido a la destrucción de su hábitat, caza, comercio de huevos para consumo humano y venta de neonatos o juveniles para mascotas, así como por el aumento de la depredación de huevos, juveniles y adultos. En general las tortugas son un componente de gran valor en la dieta de los indígenas y habitantes en general (LA CONDOMINE, 1992). Actualmente T. scripta es una de las tortugas más explotadas en Colombia (Castaño-Mora 1997). La principal razón de la importancia económica de las icoteas, radica en su uso como fuente de proteína fácilmente cosechable; la carne, el hígado, los huevos y los folículos ováricos son altamente apreciados por su buen sabor (Moll y Legler 1971, Medem 1975), además las crías son vendidas en grandes cantidades como mascotas, en las principales ciudades de Colombia (Castaño- Mora 1997). En varias regiones de Colombia las poblaciones de esta especie han sido prácticamente extirpadas debido a la sobreexplotación y en otras, el número de individuos se ha visto disminuido considerablemente (Medem 1975). Algunas de las amenazas para Trachemys scripta se relacionan con las modificaciones del sistema natural como son las quemas (Pritchard y Trebbau 1984). Así como las represas y el manejo del agua referido a la construcción de diques, puertos y dragado lo cual modifica la estructura física del hábitat produciendo una disminución en los sitios de desove, anidación y forrajeo.
184
2.1.7 DISTRIBUCIÓN La tortuga icotea, Trachemys scripta (Schoepf 1792), tiene el ámbito de distribución más extenso en comparación a cualquier otra tortuga acuática en el mundo, extendiéndose desde el sur de Michigan (EEUU), hasta el norte de Argentina (Moll y Legler 1971). Es probablemente la tortuga más conocida en el mundo, ya que debido a su popularidad como mascota en Estados Unidos y Europa, se convirtió en sujeto de numerosos estudios fisiológicos, ecológicos y de comportamiento (Ernst y Barbour 1989, Gibbons 1990). Se distribuye desde el Occidente del Golfo de Urabá hasta el sur del departamento de la Guajira, atravesando los sistemas cenagosos de los ríos Sinú, San Jorge, Magdalena en Colombia y en la cuenca del Lago Maracaibo en Venezuela (Rueda et al. 2007).
2.2 RHINOCLEMMYS PUNCTULARIA Tabla 2. Clasificación taxonómica de la especie Rhinoclemmys punctularia
Reino Filo Clase Orden Familia Género Especie Estado conservación la especie.
de de
Clasificación Científica Animalia Chordata Sauropsida Testudines Geoemydidae Rhinoclemmys Rhinoclemmyspunctularia (Daudin 1801) Resolución 383: No listado UICN: No listado Cites: No listado
Figura 2. Mapa de distribución de la especie Trachemys scripta en Colombia y Venezuela
Figura 3. Espécimen de la especie Rhinoclemmys punctularia
185
La tortuga de patas moteadas, tiene un caparazón oscuro, casi sin dibujos, de tonos marrones oscuros o incluso negros. El plastrón es negro, sin dibujos, pero con tonalidades amarillentas en la parte exterior y en el centro. Su cabeza es oscura en la mitad superior, y más clara en la mitad inferior, con líneas y rayas negras. En la parte oscura, tiene una llamativa raya que suele ser de color naranja, aunque hay ejemplares que tienen una coloración amarillenta. Las patas son amarillas con dibujos y puntos negros. El macho tiene la cola más larga y ancha, y tiene la cloaca más lejos del caparazón. Esta especie suele alcanzar hasta los 25 cm. Esta especie es omnívora, y puede alimentarse tanto en el agua como fuera de ella. A menudo se les puede observar asoleándose sobre troncos o rocas, los ejemplares juveniles son casi totalmente de hábitos acuáticos.
2.3 PODOCNEMIS VOGLI Tabla 3. Clasificación taxonómica de la especie Podocnemys vogli Reino Filo Clase Orden Familia Género Especie Estado conservación la especie.
Clasificación Científica Animalia Chordata Sauropsida Testudines Podocnemididae Podocnemys Podocnemysvogli(Mûller, 1935) de Resolución 383: No listado de UICN: No listado Cites: Apéndice II
La cópula puede producirse tanto en tierra como dentro del agua. La puesta la pueden realizar en su zona de origen en cualquier época del año, y suele constar de tan solo 1-3 huevos de unos 3,5 x 6,5. La incubación dura unos 90 días. Los huevos son depositados entre raíces, cerca de alguna planta o entre hojarasca. Habita en algunas regiones de Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guyana francesa y Brasil. Viven en charcas, humedales, zonas pantanosas y bosques húmedos cerca de cursos de agua e incluso en lagos. Figura 4. Espécimen de la especie Podocnemis vogli
186
Las tortugas sabaneras, son medianas. El largo promedio del caparazón es de 23 cm para las hembras y de 17.1 cm para los machos. Sus pesos promedio son de 1948 gramos y 860 gramos respectivamente. Su caparazón presenta una forma poco abombada y ovalado, su color va desde café claro hasta café oscuro. La cabeza es de color café con pequeños puntos de color amarillo claro. Es una especie principalmente herbívora. En el contenido estomacal de algunos ejemplares se encontró restos de helechos acuáticos, plantas acuáticas (Ludwigia sp., Marsilia sp. Eleocaris sp., entre otras), fragmentos de insectos, crustáceos y peces, al igual restos de organismos superiores como: babilla (Caiman crocodylus), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) y delfín de río (Iniageo ffrensis), lo que puede sugerir que la especie también tiene hábitos carroñeros(Pritchard&Trebbau, 1984). La anidación ocurre en los meses de noviembre, diciembre y enero.Los huevos son depositados en suelos duros que son ablandados por el agua cloacal que libera la hembra. El número de huevos por nido es de 7 a 13 en promedio. Los huevos son incubados por un periodo de tres meses y la eclosión ocurre en época de lluvias, lo que le permite ablandar el suelo para facilitar la salida de las crías a la superficie y como el nivel de los ríos crece el agua se acerca a los nidos. La distribución de esta especie en Colombia es al norte y occidente por la cordillera Oriental, al oriente por el río Orinoco y al sur por el río Guayabero en Guaviare; anteriormente llegaba hasta Villavicencio donde ahora está ausente. Esta región está conformada por los departamentos de Arauca, Boyacá, Meta, Vaupés y Vichada (Pritchard
y Trebbau 1984, Castaño-Mora 2002).Habita principalmente en lagunas, remansos, esteros y pequeñas corrientes de agua especialmente de morichales o aguas asociadas a agrupaciones de palma de moriche (Mauritiasp.). Prefieren aguas turbias de fondos arcillosos o lodosos y poca vegetación acuática, a excepción de la vegetación emergente de las orillas. Estos cuerpos de agua son temporales entonces, durante el verano las tortugas permanecen en madrigueras cavadas en los fondos arcillosos de los cuerpos de agua (Castaño-Mora 2002). Aunque no es frecuente la participación de esta especie en la cadena económica de las comunidades, es considerada como una fuente importante de proteínas para muchos habitantes de los llanos colombianos y venezolanos. En muchos lugares además de ser la más abundante es la única especie de tortuga existente. La presión normalmente recae sobre las hembras, las cuales son capturadas en lugares de nidación.
187
3. MARCO LEGAL Decreto 2811 de 1974. (Reglamentado parcialmente por los Decretos 1715 de 1978, 1741 de 1978, 2 de 1982), Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 1608 de 1978.Por el cual establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre y de sus productos solo podrá adelantarse mediante permiso, autorización o licencia. Ley 17 del 22 de 1981. Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973. CITES. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 22 de mayo de 2009. Ley 599 de 2000. Por el cual se expide el Código Penal. Resolución 438 de 2001. Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Resolución 383 de 2010. Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones. Resolución 2064 de 2010. Medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática.
Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. 4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Dentro de las actividades que desarrollan las Oficinas de Enlace se encuentran las de control, en las que se realizan procedimientos de incautación que realizan los funcionarios de la Policía Nacional, con el apoyo técnico por parte de los profesionales, quienes se encargan de hacer la clasificación taxonómica de los especímenes y/o subproductos que ingresan a las oficinas. Dentro de estas recepciones se presentaron de manera significativa, subproductos pertenecientes a especies de tortugas silvestres, entre las que se encuentran Trachemys scripta, Rhinoclemys puntularia y Podocnemis vogli. A continuación se presentan en tablas resumen, la cantidad de procedimientos, cantidad de subproductos recuperados por especies y por oficina, y rutas utilizadas. 4.1 SUBPRODUCTOS RECUPERADOS Durante el periodo analizado, se recuperó un total de 134,64 Kilogramos de subproductos de Tortuga, correspondientes a tres (3) especies del orden Testudinae (Tabla 4). Como se observa, la mayor cantidad de subproductos registrados fue de la especie Trachemys scripta con 130,78 Kilogramos, lo que corresponde a un 97,13 %.(Grafica 1). Igualmente la oficina del Terminal de Transporte El Salitre, presento la mayor cantidad de
188
subproductos recuperados, debido principalmente a que a este terminal arriban gran cantidad de buses de empresas transportadoras que viajas desde la costa atlántica.
En la Figura 5 se observa el procedimiento de incautación realizado en el Aeropuerto Eldorado, donde se incautaron subproductos de la especie Podocnemis vogli.
De igual manera debe mencionarse que para el año de 2012, se recuperaron 119.39 kg de subproductos en la oficinas, esto se debió principalmente al cambio climático, ya que al haber una reducción en las lluvias las tortugas pierden sus refugios naturales y se convierten en presa fácil de los depredadores, entre ellos, el hombre. Tabla 4. Cantidad de subproductos recuperados por especie y por Oficina. Oficina
Especie
Salitre
Trachemys scripta
Aeropuerto
Kilogramos
%
130,78
97,13%
Rhinoclemmys punctularia
0,8
0,59%
Sin Determinar
1,5
1,11%
Podocnemis vogli
1,56
1,16%
Total de Kg recuperados
134,64
100%
Cantidad de carne de tortuga recuperada por especie en Kg. 130,78
0,8 Trachemys scripta
1,5
Rhinoclemmys Sin determinar punctularia
1,56 Podocnemis vogli
Gráfico 1. Cantidad de carne de tortuga recuperada por especie en Kg.
Figura 5. Procedimiento de incautación de subproductos de fauna silvestre (Podocnemis vogli).
Debido a que en la oficina del Terminal de Transporte Terrestre El Salitre se registró gran cantidad de procedimientos de incautación, en la Figura 6, solo se presenta una pequeña muestra de las fotografías tomadas en estas incautaciones, especialmente de Tortuga Icotea (Trachemys scripta).
189
190
Figura 6. Registro fotográfico de los procedimientos de incautación de subproductos de Trachemys scripta, llevados a cabo en la Oficina Enlace Salitre.
En la Tabla 5, se muestran los resultados del análisis del tipo de obtención de los subproductos receptados en las Oficinas de Enlace de la S.D.A., donde se puede observar que el tipo de obtención Compra reporta un total de 57,02 kg lo que representa el 42 % del total de subproductos incautados. Estos valores se pueden explicar ya que las personas encargadas de hacer la captura y posterior desmembramiento de los especímenes son los campesinos que generalmente practican este tipo de actividades para su subsistencia y salen con el producto de la faena a las plazas de mercado o a las carreteras donde es más fácil su comercialización. Tabla 5. Cantidad de subproductos recuperados por tipo de Obtención.
Kilogramos, con un porcentaje del 93,36 %(Gráfica 2), siendo la especie Trachemys scripta la más utilizada. Estos datos se pueden explicar ya que esta especie es particularmente cazada en época de Semana Santa para el consumo de carne y huevos, especialmente en la zona de la costa Atlántica. La captura masiva es cruenta toda vez que para lograr que los animales se expongan, se queman sus sitios de anidación. Por supuesto, estas quemas no solo dañan a estos animales propiamente, sino que también afectan de manera significativa los humedales en donde viven, perjudicando a las demás especies que allí viven, debido a la pérdida de fuentes alimenticias, de lugares de anidación o la misma pérdida directa de individuos por la quema de la que pueden ser víctimas. Tabla 6. Cantidad de subproductos recuperados por especie y por procedencia
Valores
Tipo de Obtención
Kg
%
Compra
57,02
42%
Del medio
1,56
1%
Encargo
32,56
24%
Regalo
26,69
20%
Sin Datos
16,82
12%
Región
Departamen to
Andina Caribe
Antioquia Atlántico Bolívar Cesar Córdoba Magdalena Sucre Arauca
2,9 1,46 57,68 10,86 15,51 24,05 15,34
Sin datos
2,98
4.2 ANÁLISIS DE PROCEDENCIA En la Tabla 6, se registran los kilogramos de subproductos recuperados por especie y por procedencia, en las oficinas de Enlace de la Secretaria Distrital de Ambiente. Como se puede observar la región caribe fue la que reporto la mayor cantidad de subproductos con un total de 125,7
Orinoqui a Sin datos
Trachemys scripta
Especie Rhinoclemmys Podocnem punctularia ys vogli
0,8
1,56
Sin Determi nar 1,5
191
100,00%
93,36%
5. PROBLEMÁTICA E IMPACTOS AMBIENTALES
80,00% 60,00%
Andina
40,00% 20,00% 0,00%
3,27%
Caribe 1,16% 2,21%
Orinoquia Sin datos
Subproductos recuperados por región Gráfico 2. Relación porcentual de subproductos incautados por región – Oficinas de Enlace
En la Figura 7, se pueden observar las rutas más utilizadas para movilizar los subproductos de Tortuga. En rojo las vías terrestres y en verde la ruta aérea.
Una de las principales problemáticas es que en Colombia muchos reptiles se han consumido tradicionalmente ya desde época prehispánica debido a la abundancia de éstos en la fauna autóctona, su valor nutricional y la facilidad para mantenerlos con vida encautividad. Las tortugas han llegado a constituir una parte importante de la dieta de algunas comunidades, especialmente de las que habitan en la llanura anegable de la región Caribe, hábitat típico de la icotea. De las tortugas se consumen las extremidades anteriores y posteriores, la cola, la cabeza y el hígado, así como el oviducto de las hembras. El resto se desecha. Antiguamente el caparazón se usaba también para fabricar peines y botones, pero actualmente esta práctica se ha perdido. Según el recetario tradicional la carne se prepara con zumo de coco, o bien al pebre o garapacho (mezclado con huevos revueltos y arroz, plátano o yuca). Otro plato tradicional es el machucho de arroz. La palabra machucho significa pobre o tacaño; se llama así cualquier comida en que la cantidad de carne mezclada con arroz es poca o escasa; como ocurre con la tortuga, puesto que de ella se aprovecha bien poco en proporción al peso del individuo. Esta especie representa un recurso básico para las comunidades costeras, por lo que han desarrollado numerosas técnicas para cazarla. Aprovechan casi incontroladamente todos sus estadios. Comercian con los huevos, crías y adultos, aunque también consumen huevos y ejemplares adultos.
Figura 7. Principales rutas de tráfico utilizadas – Oficinas de Enlace
Durante los primeros dos (2) meses del año, cuando todavía las ciénagas poseen un nivel medio de agua, los galapagueros golpean el fondo con una
192
vara de madera con punta metálica; dependiendo del sonido emitido sabrán si se trata de una piedra o de un caparazón. A esta acción se le denomina localmente "puyar". En los dos meses siguientes, cuando la sequía permite andar por zonas desprovistas de agua, se usan perros adiestrados llamados "perros galapagueros". Los perros localizana las hembras que salen a desovar, ya esa acción se le llama localmente "saltar" (Martínez et al. 2004) Así como muchas comunidades consumen tortuga como única fuente de proteína animal y para subsistir, otras personas la consumen por tradición, por su parecido con el pescado o simplemente por no ser carne roja. Estas podrían ser algunas de las razones que llevan a los colombianos a consumir carne de tortuga en Semana Santa, ignorando el martirio que sufre estos reptiles al ser cazados; pues es muy arraigada la creencia de que: Semana Santa sin icotea, no es Semana Santa. Además, muchos piensan que quien no coma huevos o carne de icotea en esta época, tendrá una racha de mala suerte durante el resto del año. Este comercio ilegal crece de acuerdo al consumo que lo genera. Aún más grave que todo esto, son los métodos de captura que emplean los cazadores. Para hacerlas salir queman los humedales y las ciénagas donde habitan, y mediante lanzas de madera o hierro sacan a las que quedan ocultas. Este sistema destruye las nidadas y aniquila las hembras que están escondidas, dejando prácticamente sin reproducción a estas especies condenándolas a que se vayan extinguiendo y por ende que haya un desequilibrio en el ecosistema, y por si fuera poco, es que, no solo se pierden gran cantidad de hectáreas, sino que también un gran número de especies de animales se condenan a morir vivos de manera terrible, además se daña la riqueza química que tiene el suelo de esta zona como lo es el aluvión, y que cuando se realiza la quema de este material, se
transforma en bióxido de carbono que se va a la atmósfera contribuyendo más al cambio climático. Posterior a la cacería, las tortugas que han sido atrapadas son amarradas con cabuyas en parejas e introducidas en grandes sacos. Muchas de ellas mueren asfixiadas, ya que al colocarlas boca arriba hace que sus pulmones se compriman por la acción de su propio peso, las que sobreviven son, en muchas ocasiones golpeadas en sus caparazones con machetes para desprender su caparazón, aun estando vivas; pero el sacrificio más utilizado es el de introducir al animal vivo en un recipiente con agua hirviendo porque se cree que para que la carne quede de buen sabor, la tortuga debe entrar viva a la olla, para matarla y para que el desprendimineto de la carne del caparazón se facilite. Luego con un fuerte golpe se parte la armadura. La cabeza, las patas y la cola se preparan con especias y algunos condimentos. En la Figura 8, se ve la secuencia de este sacrificio.
193
6. CONCLUSIONES Debido al control ejercido por las autoridades ambientales y las autoridades policivas se lograron recuperar un total de 134, 64 kilogramos de subproductos de Tortuga, en las Oficinas de Enlace de la Secretaria Distrital de Ambiente, para el periodo analizado. La especie de la cual se recuperó mayor cantidad de carne correspondió a la Tortuga Icotea (Trachemys scripta), con un total de 130,78 kilogramos. Referente al tipo de obtención de los subproductos receptados en las oficinas, se observó que el 42% fueron comprados, seguido por un 24% de la modalidad de encargo, lo que quiere decir que la población que vive en la ciudad de Bogotá sigue manteniendo sus tradiciones gastronómicas, especialmente en cuanto al consumo de tortuga. Los métodos de caza indiscriminada de la que son objeto los especímenes de la tortuga, están generando un impacto negativo en las poblaciones de estas especies y de los lugares que habitan. La región que presentó la mayor cantidad de subproductos incautados fue la Caribe, con un total de 125,7 Kg lo que representa el 93,36%, lo que traduce que es en esta parte de Colombia es donde se consume este tipo de “alimento”, ya que se le atribuyen poderes que solo están en la mente de las personas que los consumen.
194
ANEXO 2 DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE CACTUS INCAUTADOS OFICINA DE ENLACE SALITRE DESDE EL 29 DE MARZO DE 2011 AL 28 JUNIO DE 2012 La familia Cactáceae es endémica del continente americano, representada por 100 a 150 géneros y más de 2000 especies; típicas de regiones áridas, pero también habitan en selvas tropicales y en zonas templado-frías (Kiesling,2005). En el Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur se citan 41 géneros y 412 especies para Argentina (Kieslinget al., 2008). Este grupo de plantas incluye hierbas, arbustos y árboles suculentos, distribuidas principalmente en las provincias fitogeográficas del Chaco, del Espinal, de la Prepuna y del Monte, en las que son dominantes. Muchas especies son cultivadas como ornamentales, otras como comestibles por sus frutos, el leño se utiliza como madera y algunas especies como uso medicinal. 1. La CITES protege a la familia de las cactáceas del comercio internacional. Alrededor de 115 taxones están enumerados en el Apéndice I de la CITES, en el que se prohíben las negociaciones comerciales de especímenes silvestres. Las especies de plantas del Apéndice I que se propagaron en un vivero son tratadas como especies enlistadas en el Apéndice II de la CITES, en el que se incluyen la mayoría de las especies de cactus (1,500- 2,000 especies). Las exportaciones y reexportaciones comerciales de las especies del Apéndice II se regulan bajo un sistema de licencias de la CITES, que deben ser emitidas por el país de origen o país de 1
LATTAR, elsa y CUADRADO Graciela .2010. estudios palinológicos de especies argentina de los géneros Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis, Monvillea (Cactaceae, Cactoideae). Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 93-107. 2010
reexportación antes de que los especímenes entren o vuelvan a entrar al comercio internacional. Las licencias de exportación de la CITES se emiten solamente después de que las autoridades de la CITES concluyan que los especímenes silvestres han sido obtenidos legalmente y sin comprometer la supervivencia de la especie en el medio silvestre. De acuerdo con los censos más recientes, Colombia cuenta con 27 géneros y 83 especies de Cactáceas, incluyendo algunas adventicias (Fernández-Alonso &Estupiñán, 2005). Aunque hay representantes nativos de las subfamilias Pereskioideae (1 género, 3 especies) y Opuntioideae (4 géneros, 20 especies Revista Academia Colombiana de Ciencias. Volumen XXX, Número 114 Marzo de 2006), es la subfamilia Cactoideae, la que presenta mayor diversidad con 8 tribus, 22 géneros y 60 especies y subespecies. Dentro de esta última subfamilia, las tribus mejor representadas son: Cereeae (4 géneros, 23 taxones incluyendo subespecies) e Hylocereeae (7 géneros, 23 taxones) y los géneros más diversos: Melocactus Link & Otto (14 taxones) y CereusP. Mill., EpiphyllumHaworth e Hylocereus (A. Berger) Br. & Rose, los tres con 6 taxones cada uno. Una de las tribus con escasa o dudosa representación en Colombia era Browningieae, al contar con una única especie del género ArmatocereusBackeb., A. humilis (Br. & Rose) Backeb., con posición taxonómica incierta, cuya transferencia al géneroStenocereus (A. Berger) Riccob. (tribuPachycereae), ha sido recientemente propuesta (Hunt, 2002). 2. A continuación se citan los géneros y especies de cactus que fueron recepcionados y remitidos por la oficina de enlace de la secretaria 2
ROBBINS, Christopher S., ed. 2003. Prickly Trade: Trade and Conservation of ChihuahuanDesert Cacti, por Christopher S. Robbins y Rolando TenochBárcenas Luna. Norteamérica. Washington D.C.: Fondo Mundial para la Naturaleza.
195
Distrital de Ambiente, al Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá D.C. Acanthocalycium Backeb., 1935 Género de cactus originarios de las provincias de Córdoba y Catamarca, en Argentina. Son cactus globosos y en ocasiones levemente columnares de fácil cultivo y por tanto muy populares. Acanthocalycium violaceum
Armato cereus Estas especies tienen las flores blancas con ovarios más o menos espinosos. Son naturales de Suramérica, (Colombia, Ecuador a Perú) con 20 especies. Los frutos son la mayoría espinosos. Son cultivadas como planta ornamental. Armatocereus godingianus
Planta originaria de la Provincia de Córdoba, Argentina, generalmente solitario, globoso o algo alargado, ápice deprimido, de 30 cm de alto y 15 cm de diámetro. 16 a 22 costillas, agudas, algo tuberculadas, de 1 cm de alto. De aprox. 20 espinas (15 radiales y 5 centrales), rectas como agujas, flexibles, marrón claro y oscura la punta, se vuelven grises con la edad. Flores erectas, con forma de campanilla, rosa violáceo, de 4 cm de largo y diámetro, pueden tener entre 1 y 5 flores. (Britton& Rose) Es un cactus perenne suculento y arbolado que alcanza hasta los 9 m de altura, los segmentos de 60 cm de largo y 10 cm de diámetro con 7 a 11 costillas que tienen 15 a 25 espinas de hasta 4 de largo. Es endémica de Sudamérica en Ecuador en Río Chanchán.
Tráfico de cactus
196
Armatocereus matucanensis, Backeberg ex A. W. Hill 1938
Distribución generalizada en todo el sur de Ecuador y Perú. 3. Austro cylindropuntia Hay 11 especies reconocidas que anteriormente fueron incluidas en el género Opuntia. Este género segregado de Opuntia y posteriormente también de Cylindropuntia. El nombre genérico viene a significar Cylindropuntia del Sur (australis). Austro cylindropuntia subulata
Cactus que puede llegar a 6 m de alto aproximadamente, con ramas principalmente basales, por lo general sin troncos. Los segmentos de tallo son erectos, a menudo agrupados, de color gris verdoso con reflejos azulados, de 30-50 cm de largo y 13.7 cm de diámetro. Costillas en número de 5-8, separados por senos poco profundos. Espinas marrones, convirtiéndose en gris oscuro en las puntas, puntiagudo, angular, aplanado y ligeramente retorcido. La es pina central en número de 1-4 , con medida de 3-7 cm de largo. Las espinas radiales van en número de 8-14, difundidas, midiendo de 0.5-1.5 cm de largo. Las flores nacen horizontalmente y luego se orientan hacia arriba, con ligera forma de embudo, blancas, de 10 cm de largo y 6 cm de diámetro aprox. Presenta frutos ovoides, de color verdes, de 8.13 cm de largo.
Tráfico de cactus
Es nativa de Sudamérica principalmente en Perú y Ecuador. Muy difundida como planta ornamental. Es una planta carnosa arbolada con tallos cilíndricos de color verde con las flores de color rojas.
3
Tomado de: http://cactaceaeperu.wordpress.com. 2002. Bajado el 11 de Abril de 2012
197
Austrocylindropuntia subulatafma mostruosa
La Austrocilindropuntia es un cactus que crece abundantemente en la Sierra de Lima y el Perú, los campesinos los usan para proteger sus casas, sembrándolos sobre sus cercos. Es una planta carnosa arbolada con tallos cilíndricos de color verde con las flores de color rojo. Esta planta, se encuentra a partir de los 2500 mts sin embargo ya se le puede apreciar desde 1975 o 1976 en algunos jardines de Lima, fue traída a la ciudad después de paseos campestres.
Cereus tetragonus
Es un cactus rampante, de vez en cuando columnar y arbustivo, los troncos mayores se redondean; hasta 6 metros de largo o de altura, tiene de 3 a 5-ángulos, con areolas de alrededor de 2,5 cm; con espinas de color gris oscuro, una o más centrales y de 6 a 8 de radiales. Las flores son de color verde claro con lana de color marrón en el exterior y color púrpura crema por dentro. Florece al final del verano y sus flores se abren durante las noches. Es endémica de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y de Florida y Texas en Estados Unidos.
Cereus Es un género con plantas de tipo columnar con 4 a 10 costillas bien definidas, areolas grandes, y las espinas moderadasa fuertes. Las flores son grandes y blancas con tubos florales que son lisas o tienen escamas lisas, por lo general son nocturnas y fragantes.
Tráfico de cactus
198
Cereus jamacaru (Cayuco, Cumbeba, Jaucacarú, Mandacarú)
árbol frutal.Su madera ha sido usada para construcción y como combustible. Coryphantha
Los tallos jóvenes tienen un color verde azulado que más tarde pasa a verde desvaído. Las costillas son profundas (3,5 cm) en número de 7 a 8, aunque a veces llegan a ser 10, algo onduladas.
El género Coryphantha está formado por plantas pequeñas o de talla mediana, solitarias o cespitosas, globosas hasta ligeramente columnares, con estructura en tubérculos en espiral, con espinación mas o menos robusta y generosa floración apical generalmente en tonos amarillos a blancos, a excepción de unas pocas especies de flor rosada o magenta. Pertenece al grupo de cactus de crecimiento lento-moderado con floración relativamente tardía, a partir de 5 a 10 años y con una increíble variabilidad en su apariencia a lo largo de sus diferentes estadios de crecimiento y las distintas condiciones del hábitat produciendo incluso en una misma localidad plantas con espinaciones variadas; con o sin espinas centrales, robustez y apariencia de las espinas, distinta coloración, etc… este es el motivo por el cual hasta el momento se hayan descrito 360 diferentes especies pero que después de minuciosos estudios quedan reducidas a 43 especies y 11 subespecies.
Las areolas están situadas sobre las depresiones del borde de la costilla. Separadas 2 a 4 cm entre sí. Grandes y de color amarillento a tostado. Las espinas en número de 15 a 20, de las cuales 7-9 son centrales y miden 12-18 cm de longitud en las plantas adultas.
Este género está formado por cactus medianos, globulares a cilíndricos, solitarios o cespitosos, muy robustos y provistos de una fuerte espinación muy variable. Geográficamente, se encuentra en las regiones áridas de los EEUU y el norte de México.
De origen Norte de Argentina, Brasil y en Las Antillas. Su cuerpo es columnar, erecto, de hasta 10 m de alto, ramificado. El diámetro de los tallos es de 10 a 15 cm., pero en la base del tallo principal puede llegar a medir 60 cm.
Sus flores son color verde externamente. Los pétalos más externos son obtusos y con márgenes marrones. Los más internos son blancos. De 20 a 30 cm. de longitud.Su fruto, de color rojo brillante, es comestible. En Brasil ha venido siendo utilizado desde antiguo como
Tráfico de cactus
199
Coryphanthalaui
Esta variedad es muy similar a la especie tipo, con la excepción de flores de color amarillo y la piel ligeramente diferente y espinas de otro color. Sus flores son de color amarillo pálido
Los tallos, de porte columnar y esbelto, pueden alcanzar 2 m de altura y se suelen ramificar profusamente desde la base formando apretados macizos. Posee numerosas costillas muy juntas entre sí, con areolas apenas distinguibles, de las que surgen las espinas de color amarillo, dorado o blanco (dependiendo de la especie) generalmente cortas y flexibles. Algunas de las especies también están cubiertas de cerdas de color blanquecino, tan densamente, que ocultan el tallo. Las flores amarillas, rojas o naranjas, que surgen a lo largo del tallo, son tubulares o en forma de embudo y apenas abiertas, siendo visibles solamente el estilo y los estambres. En condiciones adecuadas la floración se puede extender durante todo el año. Cleistocactus winteri
.Su cultivo es muy sensible al exceso de riego causando podredumbre, y necesita un buen drenaje. Al igual que otras especies procedentes de los EE.UU, florece muy temprano, pero necesita unos 8-10 años para alcanzar el punto de vista típico, definitivo. Necesita pleno sol, y es resistente a -16 ° C o menos durante períodos cortos de tiempo. 4 Cleistocactus Es un género con 49 especies de cactus columnares de Perú, Uruguay, Bolivia y Argentina. Su nombre, kleistos, deriva del griego y significa cerrado, debido a que sus flores apenas se abren. 4
KIESLING, Roberto.et al. 100 cactus argentinos. 1era edición. grafica printer
Es un cactus columnar que forma masas de columnas de hasta 90 cm de altura con tallos de 6 cm de diámetro y 16 a 17 costillas, con 50 espinas de 0,4 a 1 cm de largo. Necesita agua generosamente durante el verano y mantenerlo seco en invierno. Se propaga por
Tráfico de cactus
200
semillas y esquejes. Tiene flores de color salmón-rosa en la primavera y el verano de 4 a 6 cm de largo y 5 cm de diámetro. Las flores son seguidas por frutas verdes de 1 cm de largo. Es endémica de Argentina y de Uruguay.
Especie endémica del Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero en Argentina; Paraguay; Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija en Bolivia y Uruguay. Es muy común y se ha extendido por todo el mundo.
Echinopsis (Cactus erizo de mar)
Es una planta perenne carnosa, globosa de color verde, armada de espinos y con las flores de color rosa. Algunas viven al reparo de las hierbas del desierto, otras sobre las montañas a gran altitud. A menudo emiten hijuelos.
Su origen es Sur américa, en los países de Argentina, Chile, Ecuador, Perú. El género Echinopsis contiene un gran número de especies, así como de híbridos de cultivo. Poseen forma globular y llamativas flores, estrelladas, de color blanco, amarillo, rojo o púrpura que duran sólo varios días. Las flores son diurnas en los Echinopsisque crecen en las alturas; nocturnas y de color blanco o rosa suave en las especies de llanura.
Poseen flores muy grandes a veces perfumadas, poco duraderas y poseedoras de un largo pedúnculo. Existen incluso muchos híbridos con estupendas coloraciones. Echinopsis chamaecereus
Este Género actualmente agrupa cactus de muy diferente porte, desde enanitos como la E. arachnacantha hasta gigantes como el E. validus. En la época invernal pueden tolerar unos cuantos grados bajo cero si se conservan completamente secos. Echinopsis oxigona o Echinopsis multiplex
Es endémica de Tucumán, Argentina. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo. Es una planta perenne carnosa, arbustiva de color verde, armada de espinos y con las flores de color rojo y naranja.
201
Echinopsis sp
Es un gran género de cactácea perteneciente la subfamilia Cactoideae nativo de Sudamérica.
Echinopsis mamillosa
a
Sus especies, cuyo número gira ampliamente, según diferentes autores, alrededor de los 150, varían desde grandes y arbóreas hasta pequeñas y globosas. El nombre deriva de echinos, erizo o erizo de mar, y opsis, apariencia, en referencia a la cubierta densa de espinas que algunas de estas plantas presentan. El género fue creado por el botánico alemán Joseph Gerhard Zuccarini en 1837. Echinopsis se distingue de Echinocactus por la longitud del tubo floral; de Cereus por la forma y el tamaño de sustallos;y de ambos por la posición que tienen sus flores en el tallo. Se destacan por el gran tamaño, longitud y belleza de sus flores.
Es endémica de Bolivia. Es una especie común en lugares localizados.Es una planta perenne carnosa, globosa de color verde, armada de espinos y con las flores de color blanco. Tiene un hábito de crecimiento en solitario, con el globo en forma de troncos de hasta 30 cm (12 pulgadas) de altura. Los tallos son de color verde oscuro, con un diámetro de hasta 8 cm de diámetro, y tienen 13-17 costillas profundas, formados en los tubérculos. Las redondeadas areolas están separadas hasta 12 mm y producir espinas de color amarillento con las puntas marrones, los de uno a cuatro espinas centrales son de hasta 10 mm de largo y los 8-12 espinas radiales 5-10 mm de largo. Las flores son blancas con puntas de color de rosa. Ellos son grandes en relación con el diámetro de los tallos, hasta 8 cm de diámetro y 13-18 cm de largo. Se reconocen dos subespecies. Subespecies mamillosa es más corto por lo general sólo hasta 6 cm de altura con 17 costillas. Subespecies selvática es más alto y tiene un menor número de costillas.
Tráfico de cactus
202
Ferocactus Britt& Rose
Ferocactus Emoryi
Los integrantes de éste género son denominados cactus barril, el cuerpo en estos cactus, es globular en su juventud para ir creciendo en altura con la edad hasta alcanzar forma de barril. Miden entre 2 cm hasta más de 30 cm, según la especie.
Cactus procedente de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora - México y Arizona, de habito globoso casi cilíndrico, es común en las áreas locales, sus flores son de color amarillo a rojizo. 5
Poseen pronunciadas costillas longitudinales, simples protuberancias poco marcadas cuando son jóvenes, con fuertes espinas generalmente curvadas. El color varía entre las especies, del verde grisáceo al verde azulado. Las flores son acampanadas, amarillas, anaranjadas o rojizas e incluso violetas, como en Ferocactus stainesi.
Se trata de una planta que crece solitaria con el tallo esférico o cilíndrico, de color verde claro a glauco y alcanza un diámetro de 1 metro y una altura de hasta 2,5 metros. Tiene 15 a 30 costillas con tubérculos que se encuentran claramente en la etapa juvenil. Las espinas son de color blanco a rojizo. La única espina central es muy fuerte, aplanada, recta, curva o ganchuda y de 4-10 cm de largo. Las siete a nueve espinas radiales alcanzan una longitud de hasta 6 cm. Las flores son amplias en forma de embudo y de caoba, rojo, amarillo o rojo con amarillo. Alcanzan una longitud de hasta 7,5 centímetros y tienen un diámetro de 5 a 7 centímetros. El fruto es ovoide de 5 cm de largo. 5
Tomado de http://cactiguide.com/cactus/?genus=Ferocactus&species=emoryi. 2002. Bajado el 20 de Agosto de 2011
203
Ferocactus histrix Las variedades son mutaciones que carecen de clorofila por lo que para sobrevivir deben estar injertadas sobre otro cactus verde que le proporcione el alimento obtenido a través de la fotosíntesis, para lo cual se usa normalmente un Hylocereus. Una de estas variedades es 'Hibotan', suele tener un color vistoso que puede ir desde el amarillo hasta el lila oscuro pasando por el rojo. Es endémica de Paraguay y que actualmente se ha extendido por todo el mundo. Hylocereus undatus Es originaria de México. Se trata de una planta globular, de porte medio y puede alcanzar los 60 - 70 cm de altura y hasta 30 cm de diámetro. Puede llegar a presentar hasta 25 costillas en estado adulto, con espinas radiales de hasta 4 cm de longitud. Florece en verano, con flores pequeñas y de color amarillo. Sus frutos son comestibles. Gymnocalycium mihanovichii Es una planta de tallos color verde oscuro, de hábito rastrero o trepador que se ramifica profusamente. Los segmentos pueden medir hasta 1,20 m y los tallos pueden alcanzar una longitud de hasta 10 m con un grosor de 10 a 12 cm. Posee 3 angulosas costillas, con márgenes ondulados que se vuelven córneos con la edad. Areolas de 2 mm de diámetro con internodos de entre 1 a 4 cm. Los tallos adultos tienen 1 a 3espinas marrón grisáceas a negras de 2 a 4 mm de largo, aciculares a subcónicas. Las flores, de color blanco,
Tráfico de cactus
204
Es nativa de América Central y se cultiva en las regiones tropicales de todo el mundo.
central fuertemente uncinada, oscura, marrón rojiza. Flores blanco rosadas de casi 2 cm. con alguna raya media rosada o verdosa. El fruto es una baya, naranja o roja y las semillas negras. Crece en las zonas arenosas costeras de la Baja California, donde Gates la descubrió cerca del puerto de Bahia de los Muertos.
Mammillaria
Mammillaria bombycina (Quehl 1910)
tienen unos 25 a 30 cm de largo por 15 a 17 de diámetro. Son fragantes, nocturnas y duran una sola noche.
Es uno de los géneros de cactus más grandes de la familia Cactaceae, contiene más de 350 especies y variedades reconocidas (Junio de 2007). Su especie tipo fue descrita por vez primera por CarolusLinnaeus como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género. La mayoría son nativas de México, del sur de los Estados Unidos, las Antillas y las costas de Venezuela. Mammillaria capensis
Esta variedad es muy similar a la especie tipo, con la excepción de flores de color amarillo y de piel ligeramente de color diferente a las espinas que son blancuzcas. Las flores son de color amarillo pálido. Mammillaria decipiens
Forma racimos columnares y comienza en su madurez a emitir retoños desde la base. Presenta tubérculos redondeados y visibles, con 13-16 espinas radiales de color claro o blanco y una sola espina
205
Es endémico de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí México. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Es una planta perenne carnosa y globosa con las hojas transformadas en espinas, de color verde y con las flores de color blanco y forma una agrupación densa. Es redondeada, de color verde oscuro que alcanza un tamaño de hasta 10 cm de alto y de 4 a 7 centímetros de diámetro. Las areolas son cilíndricas, romas y no tienen savia lechosa . Tiene 1 a 2 espinas centrales marrones que son delgadas, rectas, aciculares y de 1,8 a 2,7 centímetros de largo. Las 3-11 espinas radiales son de color blanco, a veces marrón, puntiagudas y delgadas como agujas, con 0,7 a 3 centímetros de largo. Las amplias flores son blancas y fragantes, de 1,5 a 1,8 centímetros de largo. Los frutos cilíndricos son de color verde con un resplandor rojizo. Contienen semillas de color marrón claro. Mammillaria flavicentra
es en Oaxaca y Puebla, México en Altitudes desde 1250 a 2250 msnm. Mammillaria elongata
Es endémico de Hidalgo, Guanajuato, QuerétaroMéxico. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Es una planta perenne carnosa y cilíndrica con las hojas transformadas en espinas, de color verde y con las flores de color rosa y rojo. Mammillaria elongata var cristata
Plantas solitarias de tallos en forma de cilindro, pueden medir 18 cm de altura, 9 - 10 cm de diámetro. Sus Frutos con forma globosa de color de rosa y verde por encima, blanco por debajo. Su distribución
Tráfico de cactus
206
Las formas crestadas como esta mammillaria elongata generalmente se producen al variar la forma de crecimiento en el ápice de la planta. Dicho punto de crecimiento se divide y subdivide, transformándose en una línea, con lo cual, al seguir creciendo únicamente en forma lateral, la simetría que normalmente poseería la planta se distorsiona, convirtiéndose ésta en un cuerpo plano, a menudo con ondulaciones. Las crestaciones pueden aparecer tanto en las plantas recién nacidas como en ejemplares de muchos años. Estos ejemplares pueden producir flores, aunque en algunos casos no lo hacen. Sus flores pueden ser de distinto tamaño al normal y asimismo no es extraño observar diferencias en sus formas con respecto a las de ejemplares normales. En muchas ocasiones, plantas crestadas pertenecientes a especies que emiten retoños o ramificaciones, dan brotes sin ninguna distorsión
Cuerpo globoso aplanado, de mas de 20 cm de diámetro y flores muy grandes y llamativas. Cuerpo largo, firmes, piramidales cuadrangulares de verde oscuro. Axilas con lanas solamente en etapa joven. Dotado de 6-22 espinas radiales desiguales y una única espina central en tipo y de 1 a 4 en subespecies. Flores magenta con bordes blancos en tipo, blancas o crema. Fruto color carmin verdoso y semilla marrón. Mammillaria vetula var. gracilis
Mammillaria melanocentra
Incluye como ssp la extendida gracilis. Conocida desde tiempo atrás también como magnetícola, de 1961. Si se quiere una buena coloración y espinas, hay que orientarles hacia una gran insolación. Amacollado, globoso o ligeramente cilíndrico, de pequeño tamaño. Con 25-30 espinas radiales en su juventud y hasta 50 en su madurez, blancas. Centrales 1 o 2, marrón rojizo. Sus flores de color amarillo limón, estigmas blancos, fruto rosa lavado, semillas negras. Se encuentra en los estados de Hidalgo, Guanajuato y Queretaro, a 1600-3350 m de altura.
Tráfico de cactus
207
Matucana Britton & Rose. 1922 Es un género que contiene aproximadamente 20 especies, la mayoría plantas globulares. El género se conoce únicamente en Perú, a lo largo del Río Marañón.
Las flores son simétricas, diurnas, en principalmente rojo, amarillo o rosado. 6
varios
colores,
pero
Matucana roseo alba
La primera especie fue descubierta cerca de la ciudad de Matucana en Perú y descrita como Echinocactushaynii por Otto en 1849. Matucana fue confirmada por Britton& Rose en 1922. El género Eomatucana F.Ritter ha sido clasificado como sinónimo de este género. Las especies de Matucanas son raramente cultivadas. Algunas especies se encuentran en peligro de extinción debido a su venta en el mercado especializado. Matucanahaynei
Plantas originarias de Perú, tamaño mediano y forma cilíndrica. Las espinas cubren casi por completo el cuerpo de las plantas y proteger eficazmente los brotes en desarrollo, Es una planta baja, globosa o cilíndrica con cuerpo pequeño, se encuentra solitaria o en grupos.
Es un cactus globular con flores generalmente. Sus formas van de globulares o cilíndricas puede llegar a medir ligeramente 8 cm de altura, presenta numerosas espinas que cubren completamente la epidermis,con espinas radiales: 20 a 25 (o más) hirsuto flexible. Sus flores son de color rosa y blanco satinado y tubulares o zigomórficas. Notocactus magnificus o Parodia magnifica
6
GÓMEZ SÁNCHEZ, Antonio. (2006). Enciclopedia ilustrada de los cactus y otras suculentas: (descripción de las especies, hábitat y cuidados. Editorial Flora media. España.
208
Cuerpo globoso verde azulado con ápice algo hundido y cubierto de vellosidad blanquecina, puede alcanzar los 12 cm de diámetro. A medida que crece el porte llega a ser columnar formando apretados grupos de entre 60-90 cm de altura. Tiene entre 11 y 15 costillas paralelas de hasta 5 cm. Las espinas son de 12 a 15, de color amarillo y unos 2 cm de largo, sin espina central. Las flores, de color amarillo y unos 4 a 5 cm de diámetro, surgen en el ápice, produciendo posteriormente frutos esféricos de color rosado y 1 cm de diámetro que contienen multitud de pequeñas semillas. Notocactus pampeanus o Parodia mammulosa
Es endémica de Brasil, Argentina y Uruguay. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo. Es una planta perenne carnosa globosa, armada de espinas y con las flores de color rosa y amarillo.Generalmente solitarios. Con tallo globoso, que se alarga hasta una altura de 5-10 cm y un diámetro de 7-13cm con un ápice deprimido, sin espinas. La epidermis es brillante, verde grisáceo a verde oscuro, Costillas de 18 a 20 (-25) en línea recta, bien distinta, con tubérculos y redondeadas. prominentes
Tráfico de cactus
Espinas centrales: 1-4 (o más) hasta 20 mm de largo, no fácilmente distinguibles de los radiales, de amarillo a marrón, con una punta de color marrón, por lo general se aplana. Sus flores de color rosa pálido a amarillo dorado muy bien de relieve por los lóbulos del estigma púrpura a rojo, con un tubo corto cubierto de lana blanca y cerdas de color marrón. Los Frutos son globosos, alargando a su vencimiento, de paredes delgadas. Opuntia sp Este género consta de más de 300 especies todas endémicas del continente americano desde el norte de EE. UU hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es la Opuntia ficus-indica conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado). Opuntia ficus-indica
209
La Opuntia ficus-indica es comúnmente conocida como nopal, tuna, chumbera, higuera de chumbo, pita, higuera de pala o palera. Las Opuntias son originarias del Hemisferio Occidental y se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes en el Sur. En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). En Marruecos y la zona mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para forraje. Siendo considerada una planta silvestre es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco. Planta arbustiva con tallos planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como "penepes”. Las flores en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo. El fruto tiene una cascara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g. Opuntia microdasys
Especie de origen México, es un cactus tipo arbusto erecto y muy ramificado, con una altura entre 60 cm y hasta 1 m. Los segmentos son de forma oval-ensanchada, propiamente oval u oval-alargada; su epidermis tiene un color verde amarillento agradable y está cubierta por una pubescencia muy corta. El tamaño de las palas en estado adulto es de 12 a 15 cm. Las areolas están muy juntas entre sí; son grandes y redondas. De ellas nace un prominente y redondeado cojincillo de gloquidios amarillentos o marrones. No suelen tener espinas pero cuando las tiene solo existe una que es corta y nace entre los gloquidios de la areola. En verano produce masas de flores amarillas, en forma de embudo y de 5 cm de ancho. Las flores dan lugar a frutos rojos, oscuros y pequeños. Opuntia microdasys var. albispina (Ala de angel)
210
Esta variedad de la especie Opuntia microdasys, solo se diferencia por poseer los gloquidios de color blanco.
ejemplares de más de 60 cm de alto, y dan lugar a frutos pequeños, amarillos. Se conocen numerosas variedades de ésta especie.
Opuntia brasiliensis
Opuntia monacantha
Es conocida como vulgarmente como Nopalito, su origen es: Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. Es un Cactus de porte arbóreo, que puede alcanzar 5 m de altura, posee tallos cilíndricos y verdes que sostienen ramificaciones verdes brillantes a base de segmentos aplanados, ovales y espinosos. Los cladodios que arrancan de las ramas laterales, son de color verde claro, delgados y de 15 cm de longitud y 6 cm de ancho. El fruto mide unos 4 cm de diámetro, es esférico y posee aréolas dotadas de cortas espinas color amarillo. Las aréolas son escasas y cada una presenta 1 ó 2 espinas de aproximadamente 1,5 cm de longitud. En primavera-verano aparecen masas de flores amarillas, en forma de platillo, de 4-5 cm de ancho, aunque la floración sólo se da sobre
Conocido como: Monducuru, urumbeba, arumbeva, cardopalmado, es una especie botánica de cacto endémica de Argentina, Brasil, Paragu ay, Uruguay y naturalizada en Australia y Sudáfrica. Sus hábitats naturales son bosques subtropical o tropical húmedo de baja altura y costas arenosas. La especie fue formalmente descripta en 1812 por el botánico AdrianHaworth en SynopsisPlantarumSucculentarum. El nombre Opuntia vulgaris, sinónimo de Opuntia ficus-indica, ha sido mal aplicado a esta especie en Australia. Es un arbusto de 2-4 (6) m de altura, tronco de 2 dm de diámetro, copa profusamente expandida en ramas. Artejos ovados-oblongos, 13 dm de largo, verde brillante, raramente variegados. Hojas subuladas; espinas solas o en pares de 1-4 (6) cm de largo, desde blancas, parduzcas a pardo rojizas.
211
Flores amarillas o rojizas, hasta 8 cm de diámetro, sépalos anchos, pétalos anchos pétalos abiertos; estilos y estigmas blancos. Ovario de 4 cm, inerme. Fruto ovoide, 5-8 cm de largo, rojo, inerme. 7 Opuntia monacantha variegata
Es un cactus que forman cilíndrica cubierto por densas espinas blancas peludas. De tallo 3 cm de ancho, 4 cm de altura. Los tallos de este cactus crecen por lo general más altos que anchos. Al parecer, en el cultivo se vuelven más grandes y el grupo con más vigor que en el hábitat. La espinas de color blanco, fino y suave que cubre el cuerpo de la planta, con flores color naranja intenso, en forma de embudo de 2 cm de diámetro de la base de los tallos. Flores con profusión a lo largo de la primavera al verano con un chorro de floración en otoño. Frutas: pequeñas y rojas escondidas entre las espinas, estallando cuando está maduro.
El origen de esta Opuntia es Brasil (Rio Grande do Sul). Es conocida como nopalito y es una subespecie de la Opuntia Monacantha se diferencia por los patrones de color blanco, amarillo. Rebutia fiebrigii var muscular
Familia: Euphorbiaceae Euphorbiaceae es una familia con 300 géneros y alrededor de 7.500 especies, la mayoría de ellas plantas y hierbas aunque también, en especial en los trópicos, árboles y arbustos; monoicas o dioicas, típicamente con látex. Algunas son suculentas que se asemejan a los cactus, tomando formas muy similares sino que a diferencia de ellos producen latex y hojas pequeñas . Euphorbia mammillaris variegata
7
Tomado de: Taylor, N.P. 2002. Opuntia monacantha. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado el 23 de Julio de 2007
Tráfico de carne de tortuga
212
Tallo corto, de color verde cubierto por una masa densa de hijuelos. El tallo principal alcanza una altura de 25cm y un diámetro de 10. De 7 a 17 costillas, contiene algunas espinas, de color amarillo de 1cm de longitud. Presenta pequeñas flores de hasta 3mm en las puntas de los tallos de color amarillo-verde. Florece en primavera. Euphorbia resinífera
Familia: Asclepiadaceae o Apocynaceae Este grupo incluye hierbas perennes, arbustos, lianas, ocasionalmente árboles y algunas suculentas parecidas a cactus con hojas reducidas. Tienen savia blanca. Cuenta con cerca de 348 géneros y 2.900 especies. Se ubican principalmente en áreas tropicales y subtropicales, en Sudamérica y Norteamérica. Hay algunos representantes de esta familia dentro de la flora macronésica de las islas Canarias. Huerniamacrocarpa
Crece más a lo ancho que a lo alto, llegando a alcanzar 3 m de diámetro. Tallos poco o nada ramosos, de color verde intenso, tetragonales, excepcionalmente trigonos, con caras más o menos cóncavas y ángulos agudos. En los ángulos se sitúan unas espinas axilares de 2-10 mm de 2 en 2, sobre un escudete oval bien delimitado. Las hojas se reducen a tubérculos diminutos situados en los angulos, junto a las espinas. Inflorescencia pedunculada sobre los ángulos, entre los pares de espinas; está compuesta por 3 ciatios amarillos en su totalidad, los 2 laterales pedunculados y hermafroditas. El fruto es una fruto subglobosa de 4-5 x 6-7,5 mm, con pedicelo de 4-8 mm, provista de cocas bien diferenciadas, comprimidas, angulosas y carenadas, glabras, lisas, primero verdosas y luego amarillentas.
Es una colorida planta suculenta relacionados con el algodoncillo . Crece a una altura de unos pocos centímetros, que se extiende los brazos carnosos, dientes y oscuras flores de color rosa en forma de estrella. Normalmente se mantiene como una planta de interior en maceta. 8 8
UHLIG, Matthias. (2006) .Cactus y otras suculentas: descripción de más de 120 especies. Editorial hispano europea .
213
BIBLIOGRAFÍA • •
• •
•
•
•
•
ANDERSON, Edward f. (2001). The cactus family. Timber Press GÓMEZ SÁNCHEZ, Antonio. (2006). Enciclopedia ilustrada de los cactus y otras suculentas: (descripción de las especies, hábitat y cuidados. Editorial Flora media. España. KIESLING, Roberto.et al. 100 cactus argentinos. 1era edición. grafica printer LATTAR, elsa y CUADRADO, Graciela .(2010). estudios palinológicos de especies argentina de los géneros Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis, Monvillea (Cactaceae, Cactoideae). Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 93-107. 2010. ROBBINS, Christopher S., ed.( 2003). Prickly Trade: Trade and Conservation of Chihuahuan Desert Cacti, por Christopher S. Robbins y Rolando TenochBárcenas Luna. Norteamérica. Washington D.C.: Fondo Mundial para la Naturaleza. Tomado dehttp://www.palimpalem.com/1/yauli/index.html?body1.html. Bajado el día 20 de Agosto de 2011. Tomado de http://cactiguide.com/cactus/?genus=Ferocactus&species=em oryi. 2002. Bajado el 20 de Agosto de 2011. Tomado de: Taylor, N.P.( 2002). Opuntia monacantha. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado el 23 de Julio de 2007.
•
UHLIG, Matthias. (2006) .Cactus y otras suculentas: descripción de más de 120 especies. Editorial hispano europea.
Gavilán pollero (Buteo magnirostris)
En tu casa no se sienten como en su casa
Bromelia (Guzmania sp.)
Terminal de Transporte Sur - Calle 57 Sur n° 75F-82 Terminal de Transporte Salitre - Diagonal 23 n° 69-55 of. 106 Aereopuerto Internacional Eldorado - Avenida eldorado n°106 - 39 oficina 310 Secretaría Distrital de Ambiente - Avenida Caracas No. 54 - 38 Correo: fauna@ambientebogota.gov.co/flora@ambientebogota.gov.co Teléfono: 3778917 - 3003197888 Oso hormiguero (Tamandua mexicana)
Orquídea (Epidendrum secundum)