(2006) Descripción Énfasis Historia de la educación, pedagogía y educación comparada

Page 1

DESCRIPCIÓN DEL ÉNFASIS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN COMPARADA Justificación del énfasis Queda fuera de duda que tener un pensamiento histórico sobre la educación es muy importante para una sociedad y una cultura. En todas las sociedades modernas la historia ha sido una de las categorías que ha permitido conocer las instituciones, los sujetos y las prácticas educativas. La historia ha tenido diversos modos de representación, como filosofía, esto es, explicación de los fundamentos, como evolución de las instituciones, como narración de grandes acontecimientos y como descripción de hechos. Muchas sociedades han combinado estas distintas expresiones para crear un cultura histórica, otras han tenido en una obra esta posibilidad como ha sido el caso en Estados Unidos, con la obra de John Dewey, que incluso en una sola obra ha reunido estos elementos, por ejemplo en Democracia y educación (1914), igual cosa pasó en Francia con la obra de Durkheim, que en dos obras monumentales Evolución de la instituciones educativas y sociología y educación escritos a principios del siglo XX hizo posible crear los fundamentos y dar sentido a la educación francesa. En España, la obra de Lorenzo Luzuriaga ocupó este lugar fundador, no sólo construyó un pensamiento sobre la educación sino que además creó la corriente en Historia de la educación y la pedagogía. La cultura histórica de la educación en Colombia, si bien ha carecido de una obra singular que le pudiera dar su sentido, ha tenido en muchas obras dispersas y de diferente condición su manera particular de pensar la historia. Historiadores de profesión, sociólogos y pedagogos han intentado constituirse en este modelo histórico que requiere toda sociedad sin que todavía podamos decir que se haya construido a plenitud un sentido y una valoración sobre nuestras instituciones educativas y nuestras prácticas. Esta situación obliga a redoblar esfuerzos y emprender de otro modo las responsabilidades históricas, insistiendo menos en la creación de una obra que en los apoyos de muchos esfuerzos individuales, y pensando que quizás la gran obra y el gran autor ya no van a ser posibles. La comprobación de este vacío histórico puede crear las condiciones para emprender y desarrollar otras orientaciones, como son los estudios institucionales, los grupos académicos, las asociaciones y las corporaciones. Es dentro de este estilo de pensamiento como nació un grupo interinstitucional de historiadores y pedagogos dedicados a pensar y hacer un nuevo modo de historia. Este nuevo modo de asociación y de pensamiento nace con la investigación inter-institucional sobre la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia dirigida por Olga Lucía Zuluaga en la década de los setenta. Si bien este grupo emprendió este tipo de estudios, su trabajo no contó con condiciones institucionales fuertes que lo potenciaran, como sí ocurrió en otros países en donde este proceso de consolidación de estudios y de obras históricas evolucionó hacia la creación de grupos, de corporaciones, doctorados, asociaciones, con reconocimiento y acompañamiento por parte del Estado, de los discursos oficiales, de la comunidad científica y de las empresas editoriales. En Colombia, la Historia de la Educación no logró


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.