(2009) Panel el maestro contemporáneo

Page 1

Panel: EL MAESTRO EN LA CONTEMPORANEIDAD

“Del Cuerpo del Enseñante a la Dilución del Maestro” Por: Alberto Martínez Boom

PRÓLOGO Quiero abrir este panel destinado a problematizar la cuestión general de los maestros en el mundo contemporáneo acudiendo a la memoria de una maestra del siglo pasado cuyo entusiasmo permitió la aparición del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Me refiero, como no, a Olga Lucía Zuluaga Garcés. Su trabajo investigativo hizo puente entre la historia y la pedagogía como un ejercicio que posibilitó estudiar los objetos propios del saber de los maestros. No en vano su libro más emblemático se llamó precisamente: pedagogía e historia y mostró el valor de intentar una fundamentación epistemológica que colocara en relación la pedagogía con otras disciplinas. Olga Lucía se concentró en la enseñanza, sin negar otros objetos y afirmó al maestro en su devenir. Su pasión por las fuentes documentales hizo memoria de aquellos rostros históricos que hoy parecen diluirse. Quizá la perspectiva con la que habría que abordar este panel señale un lugar de ausencia para el maestro. Habría que poner al antiguo cuerpo del enseñante en relación con las preguntas y con las problemáticas actuales en un arte del indagar y del objetivar que fracture la mirada ingenua. En este sentido ¿qué significa nuestro tiempo? ¿Será que el cambio educativo se reduce a las reformas o tiene otra extensión y otra temporalidad? ¿Existirán transformaciones del maestro y de la educación que no son evidentes? ¿Qué lugar ocupa el maestro, el docente o su función en este tramado? Los párrafos que siguen muestran el desequilibrio en el que nos ha instalado la eclosión de la función docente que ahora parece que la puede cumplir la ciudad, la calle, la televisión, el internet. Emergen aquí como una ética y una estética del lugar que ocupamos, de las preocupaciones que nos conectan y que nos distancian; de unos cuerpos que se diluyen y que podemos comprender desde su genealogía crítica. 1. EL CUERPO DEL ENSEÑANTE Una de las principales particularidades de la escuela que se configuró a finales del siglo XVIII, en nuestro país, fue la disposición del estatuto del maestro público. La delimitación de sus características, de sus habilidades y de sus funciones, así como el andamiaje jurídico-político creado para su designación, claramente refleja la función de la escuela como una “máquina” generadora de hombres útiles, su carácter esencialmente público y la nueva sensibilidad frente a los niños. El maestro de primeras letras aparecerá de esta forma encargado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
(2009) Panel el maestro contemporáneo by Alberto Martínez Boom - Issuu