EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA Carlos Eduardo Vasco Uribe Alberto Martínez Boom y Eloísa Vasco Montoya
Introducción Los temas de la educación, la pedagogía y la didáctica han sido abordados desde muchos puntos de vista, entre los que no podía faltar la preocupación por establecer una filosofía de la educación. Clásicamente se había entendido un libro o capítulo sobre “filosofía de la educación” como un manifiesto sobre los fines de la educación y el “modelo de hombre” que se quería formar a través del proceso educativo. Asimismo, se había tratado de mostrar diferencias y precisiones entre la educación y otros conceptos afines como formación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, entre otros, pero inicialmente esta inquietud definitoria carecía de enfoque epistemológico. En el prólogo al libro “Pedagogía Discurso y Poder” (Díaz y Muñoz, 1990), Guillermo Hoyos Vásquez alude a la relación tradicional entre filosofía y pedagogía en el período monológico de la razón subjetiva, como una relación de subordinación de la pedagogía a los presupuestos de la filosofía. Analiza la posición del Tratado de Pedagogía de Kant, en donde la filosofía propone cómo debe ser la educación, entendida tanto como una “física” para formar en una cultura técnica, como una “práctica” para formar en una cultura de la prudencia y la moral. Estudia las propuestas de Edmund Husserl y encuentra todavía en ellas la primacía de la razón subjetiva, que introduce la pedagogía como preocupación de la filosofía por su difusión a círculos más amplios. Finalmente, Hoyos propone reconstruir esas relaciones entre filosofía y pedagogía, desde el paradigma de la razón comunicativa como una renovación constante de las temáticas, las preguntas y las propuestas de ambos tipos de reflexión en el horizonte de la coordinación de las acciones por medio de la comunicación, aludiendo a ésta última como “actuar comunicativo”. En ese sentido, en la filosofía de la educación se trataría de reflexionar la educación como proceso comunicativo desde la perspectiva de J. Habermas y de producir un diálogo entre los saberes de los filósofos, educadores, psicólogos, sociólogos y antropólogos. 1 En el presente trabajo no pretendemos perseguir ese trayecto que nos conduce a la acción comunicativa, ni tampoco transitar por los senderos tradicionales de la filosofía de la educación, sino que nuestro envite está más próximo en poner en juego algunas cuestiones concernientes al pensamiento epistemológico
1
Para una visión paralela de una autora griega en el contexto norteamericano, ver Papstephanou, Marianna (2001). Reformulating reason for philosophy of education. Educational Theory, 51(3), 293-313.