EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL Y GEOPEDAGOGÍA Una experiencia pedagógica colombiana Alberto Martínez Boom Profesor e Investigador Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
La Expedición emprendió un largo viaje en el que participaron más de mil maestros de diferentes lugares y rincones de la geografía colombiana, vinculando escuelas, alumnos, familias y comunidades educativas 1. Se buscaba alcanzar un objetivo común: ―romper con la insularidad del maestro y conectarlo desde sus prácticas pedagógicas de aula o de área, no sólo con la institución escolar en su conjunto sino con lo local, lo regional y lo nacional, en la búsqueda de mayores articulaciones [...] entre las prácticas pedagógicas y las políticas educativas, entre la investigación en educación y los procesos de innovación en y desde las escuelas‖ 2. En este sentido la Expedición constituyó una experiencia singular y única para la educación contemporánea. En su condición de viaje y de ‗movilización social por la educación‘ logró la exploración, el reconocimiento, la sistematización y la socialización de proyectos, prácticas y saberes pedagógicos, a partir del supuesto básico de que en Colombia existen y han existido una diversidad y una riqueza pedagógicas que, aunque permanecen invisibilizadas, constituyen formas diferentes de hacer escuela, de ser maestro y de hacer pedagogía. En el año 2002 se realizó una evaluación internacional de la Expedición 3 que sacó a la luz pública una noción que era inherente a ella: la noción de geopedagogía, entendida como la forma de existencia de la pedagogía en el lugar, es decir, considerando la tierra, el mundo —y en él la escuela y el maestro— como objetos de educación. Al hablar de geopedagogía nos referimos a las formas particulares que toman la escuela, el maestro y la pedagogía en ciertas zonas del país, demarcadas y delimitadas cultural y territorialmente, donde se ponen en escena las nociones de región, cultura y tierra, que por sí mismas remiten a lo particular y a lo específico de cada lugar. Sólo mediante un trabajo de reconstitución de las 1
La movilización cubrió seis regiones colombianas: el Caribe, el Eje Cafetero, el Suroccidente, Bogotá, el Nororiente y Antioquia. Hasta ahora, se han realizado 74 rutas que han llegado a más de 200 municipios, 20 localidades de Bogotá, 21 comunas de Cali, 6 zonas de Medellín y a 7 comunas y la zona rural de Barrancabermeja. Se han visitado aproximadamente 1500 centros educativos y reconocido 3000 experiencias pedagógicas. Cerca de 3000 maestros vinculados como expedicionarios anfitriones y alrededor de 50.000 educadores han participado en las diversas actividades. 2 Unda, María del Pilar; Orozco, Juan Carlos; Rodríguez, Abel. (2001). Expedición Pedagógica Nacional: Una experiencia de movilización social y construcción colectiva de conocimiento pedagógico. En: Revisa Nodos y Nudos. Vol. 2. No. 10 (Enero – Julio, 2001). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. p. 3. 3 Messina, Graciela; Quiceno, Humberto. (2002). Expedición a la Expedición Pedagógica Nacional. Evaluación Internacional. En Expedición Pedagógica. No. 6. Bogotá.