(2010) Profesionalización. Oficio, profesión o función

Page 1

PROFESIONALIZACIÓN ¿OFICIO, PROFESIÓN, FUNCIÓN? 1 Alberto Martínez Boom 2

Lo que hoy se nombra como profesionalización tiene muy poco o casi nada que ver con la historia y con la lógica de las profesiones ligada a criterios de conocimientos, al ejercicio de una acción ética y política propia de un sujeto autónomo. El propósito central de este artículo muestra la diferencia sustantiva que existe entre uno y otro término no porque el análisis se reduzca a la semántica sino porque tiene relaciones con la acción de la enseñanza. Lo he pensado como un recorrido que anuncia la variación de los discursos, de los modelos, de las prácticas institucionales de formación profesoral hacia un campo sistemático, funcional de profesionalización que parece ocupar la totalidad de la cuestión docente actual. Es importante destacar cierta “ingenuidad” en el pensamiento que asume la profesionalización como una ruta expedita a la profesión, como si los problemas de los docentes y de su malestar se resolvieran por una ruta nominal. Por el contrario, la vía de la profesionalización es angosta, funcionalista, podría incluso afirmar que diluyente. El maestro, como sujeto de la pedagogía es también sujeto de la política cuando más allá de cualquier voluntarismo deviene en actor de su propio destino a partir de interrogar su práctica, su experiencia y su saber. Un investigador sobre estos temas como Philippe Perrenoud, aclara que todas las profesiones son oficios, mientras que no todos los oficios son profesiones (Perrenoud, 2004:10). En la tradición anglosajona se concede el estatus de profesión a oficios muy específicos que denotan cierta categoría a la que no es posible dictarle los procedimientos, o maneras de cómo proceder. por ejemplo, a un medico nunca se le prescribe, a manera de una guía, como realizar una operación, por el contrario en el acto de una operación y de acuerdo con sus conocimientos y experiencia toma las decisiones autónomamente y se responsabiliza de ellas, corre riesgos y asume sus decisiones. Por lo general, con excepciones por supuesto, un maestro de escuela acepta, e incluso demanda, guías pormenorizadas que prescriben paso por paso lo que debe hacer en el salón de clase de tal manera que facilite su trabajo al punto de que no interviene en la decisión de que enseña o como lo enseña, por lo tanto si no ha decidido que hacer y como hacerlo, tampoco es directamente responsable. De tal manera, que la actividad de un profesional, entendido como tal, esta gobernada básicamente por una decisión ética y por unos propósitos definidos en los cuales el profesional interviene, dando por sentado que en el profesional concurren la capacidad de Este artículo es uno de los resultados investigativos del sub proyecto: “El discurso de la educación: Modernización, cambio estratégico y epistemológico” que hace parte del proyecto interuniversitario “Paradigmas y conceptos de la educación en Colombia”, aprobado por Colciencias con el código 1115-452-21145 bajo la coordinación de la Universidad de Antioquia. 2 Profesor e Investigador Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Filosofía y Ciencias de la educación. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
(2010) Profesionalización. Oficio, profesión o función by Alberto Martínez Boom - Issuu