(2005) Modernización, sociedad de control, subjetividad y ciudad educadora en Bogotá

Page 1

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO: Título: Modernización, Sociedad de control, Subjetividad y Ciudad Educadora en Bogotá (1980-2005) Investigador Principal: Alberto Martínez Boom Grupos de Investigaciones: 1. Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. Categoría A Colciencias. 2. Formación de educadores. Categoría A Colciencias. Línea de Investigación: Ciudad educadora. Descriptores / Palabras claves: Modernización, desarrollo, educación, sociedad de control, ciudad educadora, sistema educativo, políticas públicas educativas, subjetividad.

1. RESUMEN Se pretende estudiar la modernización de la educación en Colombia, particularmente en Bogotá entre 1985 y 2005. Para la mayoría de los trabajos que han tocado este tema, la modernización se produce por efecto de la introducción de las tecnologías de la comunicación y de la información, y de la aplicación de las nuevas políticas de planeación, administración y sistemas en la educación. El enfoque de este trabajo está orientado de otro modo: consiste en explicar los efectos nuevos en la educación no como las causas que la definen, sino como efectos superficiales, razón por la cual es necesario buscar explicaciones más profundas. Las hipótesis desde las cuales partimos buscan identificar las condiciones que hacen posible que la modernización de la educación y muy concretamente la construcción de una ciudad educadora traiga consigo una nueva forma de entender el tipo de sociedad en que vivimos, la forma como se educa y se piensa educar en el futuro a los sujetos y el ser de las instituciones que en este proceso participan. La educación y el proyecto de construcción de una ciudad educadora, se sitúan aquí como espacio de producción y construcción de sujetos e instituciones modernas, lo cual permite entenderlos como formas de saber y fuerzas de poder. Se destaca en este trabajo la importancia de pensar la modernización, en medio de la cual situamos el proyecto de la ciudad educadora, desde la modernidad y no desde sus consecuencias, ubicando esta pregunta inicial por la modernidad como otro punto de partida, que instaura una serie de cambios que no necesariamente dan cuenta del mejoramiento, del progreso o del desarrollo, pero que sí la afectan en tanto que generan un nuevo tipo de sociedad, con todo lo que esto implica. En este orden de ideas esta investigación no toma como objeto la globalización como política que explique las características de la educación y la sociedad educadora, por el contrario, analiza las transformaciones producidas en el hombre y la mujer bogotanos, las nuevas configuraciones introducidas en las instituciones distritales, en el sujeto maestro y la sociedad civil, en el tránsito de la sociedad de disciplina a la nueva sociedad de la información y del conocimiento. La propuesta metodológica pretende abordar complejamente este objeto de estudio, apoyada en un bagaje conceptual a modo de caja de herramientas y enmarcada en la reflexión histórica, política y filosófica, con miras a recoger tal complejidad. Así, los conceptos de eventualización, líneas de fuerza, condiciones de posibilidad, desmultiplicación causal, polimorfismo creciente y

Modernización, Subjetividad y Sociedad de Control

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
(2005) Modernización, sociedad de control, subjetividad y ciudad educadora en Bogotá by Alberto Martínez Boom - Issuu