(2010) Infancia, gobierno y educación. Una cartografía de prácticas silenciadas

Page 1

INFANCIA, GOBIERNO Y EDUCACIÓN Una cartografía de prácticas silenciadas 1 Alberto Martínez Boom /2 3 RESUMEN: Si el poder esta constituido de verdad: ¿Cómo franquear la línea? ¿Qué posibilidades tendría una narrativa de rostros silenciosos, de enunciados dispersos, de eventos investigados en su naturalidad no causal? Esas historias anónimas que se manifiestan al enfrentarse con el poder, al forcejear con él, al intercambiar con él “palabras breves y estridentes” nos han permitido comprender que la escuela nació como un espacio de reclusión para los pobres y para la constitución de una moral católica, a través de prácticas de policía que apuntaban a fines utilitarios y como dispositivo de control poblacional. La configuración del saber pedagógico y la aparición de la escuela pública en Colombia en la segunda mitad del siglo XVIII son dos acontecimientos posibilitados luego de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de América Hispánica en 1767, eventualidad que puso en tensión algunas líneas de fuerza: la pobreza como problema público; las prácticas de policía para gobernar a la población pobre; la delimitación de la figura del niño y de su análisis genérico como infancia; y la construcción y funcionamiento estratégico de la noción de utilidad pública, como primera superficie de emergencia en donde es reconocible el Estado Nacional (el Príncipe) reclamando para sí la educación como objeto público. LA VISIBILIZACIÓN DE LAS VIDAS INFAMES A partir de un momento que puede situarse entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, el crecimiento del poder administrativo posibilitó que quedara preservado para la posteridad el testimonio –por escrito– de infinidad de vidas hasta entonces sumidas en el mutismo y el anonimato. Conforme el inveterado y omnipresente sistema de la confesión cristiana empezó a coexistir con los procedimientos y los instrumentos diseñados por la soberanía política para administrar el poder, el teatro de lo cotidiano fue paulatina e imperceptiblemente trasladado de los atrios y las sacristías a los legajos y pliegos de los archivos de las Reales Audiencias. La conversión en verbo de las vidas grises no sólo empezó a deslindar la gestión administrativa de la labor pastoral, sino que marcó el inició de una cuadriculación de la vida, que Foucault nombraría como el “universo ínfimo de las irregularidades y de los desordenes sin importancia” / 4. A través de denuncias, querellas, informes, delaciones, reclamos e interrogatorios –todos asentados por escrito y acumulados en extensos memoriales– se empezó a tejer una Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Escrituras Silenciadas. Alcalá de Henares (España), diciembre 11 al 14 de 2007. 2 Quiero agradecer muy especialmente a Andrés Mauricio Escobar Herrera y Jhon Henry Orozco Tabares la conversación y la escritura compartida de esta ponencia. 3 Profesor, Universidad Pedagógica Nacional, Investigador, Centro de Investigaciones –CIUP. Esta ponencia es uno de los resultados del proyecto titulado Escuela pública y saber pedagógico en Colombia, mediados del siglo XVIII-principios del siglo XIX. 4 FOUCAULT, Michel. “La vida de los hombres infames”. En: La vida de los hombres infames, Argentina, Editorial Altamira, 1996. p. 130. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.