(2010) Movimiento pedagógico y nexos con las políticas educativas

Page 1

EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO COLOMBIANO Y SUS NEXOS CON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Alberto Martínez Boom

En estos tiempos de incertidumbre en los que se tiende a tapar el pasado habría que tomarse el trabajo de leer los acontecimientos como hechos que nos ayudan a comprender el presente. Semejante uso de lo actual puede mostrar que una historia de la educación y de la cultura en nuestro país no puede dejar de mencionar aquel movimiento nominado conceptual y políticamente como pedagógico como uno de sus capítulos más potentes. Valdría la pena preguntarse: ¿Qué de intempestivo tuvo ese acontecimiento que se llamó Movimiento Pedagógico Colombiano?

A pesar de que conozco un amplio espectro de interpretaciones voy a significar tres aspectos puntuales de aquel acontecimiento: 1. La pregunta por el maestro. 2. Su relación con el saber y la cultura. 3. Su relación activa con el poder.

1. LA PREGUNTA POR EL MAESTRO.

Trastocados por las lecturas de Nietzsche, Foucault y Zuleta uno de los primeros artículos de la revista “Educación y Cultura” de 1984 dio cuenta de una preocupación ontológica, ética y estética que aun hoy siguen vigente: ¿quienes son los maestros? No sólo porque su estatuto nos sigue interrogando sino porque romper con sus falsas identidades y condiciones favorece su emergencia como multiplicidad, como diversidad.

Considero que fue el sentido estratégico de la pregunta por sí mismo el que ondeó la alborada del movimiento pedagógico. Si algo recuerdo del Congreso Pedagógico de 1987 fue precisamente que dejo la resonancia de esta pregunta,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
(2010) Movimiento pedagógico y nexos con las políticas educativas by Alberto Martínez Boom - Issuu