Syllabus - 2011 (UGC - USB) Humanismo y contingencia. Cuestiones de método

Page 1

HUMANISMO Y CONTINGENCIA: CUESTIONES DE MÉTODO Profesor: ALBERTO MARTÍNEZ BOOM Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Universidad San Buenaventura Universidad Gran Colombia Armenia, Mayo de 2011 INTRODUCCIÓN El hombre contemporáneo ¿dentro de qué sistema de conocimiento y de saber se encuentra inmerso? ¿Qué circunstancias lo desbordan y como se dota de valor? Si bien se pueden advertir las dificultades de este viaje la intención de este seminario sería abrir la reflexión y renovar sus interrogaciones. El sujeto, según toda una tradición de la filosofía y de las ciencias humanas, es algo del dominio de la naturaleza humana. La problemática micropolítica que interrogaría este dominio no se sitúa en el nivel de su simple representación, sino en el nivel de la producción de subjetividad, es decir, que hace referencia a los modos de expresión que pasan no sólo por el lenguaje, sino también por niveles semióticos heterogéneos. A propósito de esta variación dirá el filósofo de Poitiers: “Es esta disolución del hombre por el saber que él mismo ha emprendido, lo que considero el fenómeno contemporáneo más característico. Y en consecuencia, es a la muerte del hombre a lo que estamos asistiendo actualmente, en el interior de nuestro saber”. Una mirada plástica que bosqueja las posibilidades reflexivas de representar la forma hombre podemos hallarla en aquel párrafo final de la introducción que Morey hace a un libro de Deleuze. El recurso pictórico logra ser elocuente: “Coloquemos a Foucault y a Deleuze frente al lienzo (…) Aunque ambos dirijan una mirada que es, ante todo, procedimiento crítico frente y contra la idea misma de representación, hostil a la posibilidad de un ajuste sin fisuras entre ambas series, Foucault escogerá para su reflexión a Magritte (Esto no es una pipa, 1973), y leerá en él las mil astucias para escapar a la normalización. Deleuze, por el contrario, optará por Bacon (Lógica de la sensación, 1983) y verá en él la promesa de un phatos, de una patología superior. En definitiva, el lienzo no es sino un espejo, y lo que ambos ven es, ante todo, un sedimento, un precipitado antropológico de su propia mirada filosófica. Hay que pensar del hombre del que nos habla Deleuze como en una de esas criaturas de Bacon, magma de mutilaciones y posibilidades larvarias, gritando bajo las intensidades insoportables de un renacimiento: ha perdido su antiguo rostro y está comenzando a darse uno nuevo, un nuevo cuerpo y una nueva


aventura, mediante el ejercicio de una cruel ascesis. Hay que pensar en el hombre del que nos habla Foucault como en lo que se halla tras esas siluetas de Magritte: neutras, repetidas, anónimas, tal vez clandestinas. El hombre de Foucault no quiere ser llamado hombre: no quiere ser nombrado, lleva bombín y está girado de espaldas” ((Morey, 16-17). Uno de los aspectos más importantes en el la investigación social y cultural actual consiste en la destitución del concepto de hombre o para decirlo de otra manera en la destitución de la sujeción antropológica como un elemento fundamental para comprender mejor a los seres humanos. La forma hombre es un obstáculo que podríamos considerar con Bachelar como obstáculo epistemológico para pensarnos entre otras cosas por que aplaza nuestra realización. Tal vez sea necesario despertarnos de nuestro “sueño antropológico” con el fin de abrir nuestros ojos a un estudio más contingente de los seres humanos, desatando las ultimas sujeciones antropológicas que nos apresan y mostrando las maneras como y a propósito de que estas sujeciones se constituyeron en referentes del pensamiento en Occidente. Si como lo afirmaba Guattari “aquellos a los que se ha convenido en llamar “trabajadores sociales” —periodistas, todo tipo de psicólogos, asistentes sociales, educadores, animadores, gente que desarrolla cualquier tipo de trabajo pedagógico o cultural en comunidades de periferia, en los barrios de viviendas sociales, etc.— actúan de alguna manera en la producción de subjetividad”, embarcados en estos laberínticos procesos de subjetivación y producción social nos hallamos inmersos en una encrucijada política que la investigación puede problematizar, de ahí la función de este seminario.

OBJETIVO GENERAL: Problematizar las relaciones educación, subjetividad y desarrollo humano a partir de interrogar su historicidad, su conceptualización y su vigencia contemporánea.

METODOLOGÍA DEL SEMINARIO: Conforme a las dinámicas propias de los seminarios de maestría, las sesiones son un debate conceptual permanente entre el profesor y los estudiantes. En este sentido, los estudiantes se comprometen con la totalidad de las lecturas asignadas y con la exposición que les corresponda. Los encargados de cada tema tienen plena libertad para ampliar, innovar y usar todas las tecnologías que consideren pertinentes para darle altura académica y conceptual a su segmento. La división del seminario son las siguientes: Lectura

Exposición Presentación General del Seminario

1

Exposición y discusión en plenaria.

Responsables Dr. Alberto Martínez Boom. Grupo de


2

3

4

5

DELEUZE, Gilles (1996) Posdata sobre las sociedades de control. En: Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. Exposición y discusión en plenaria. CHARTIER, Roger (2006) Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial. Exposición y discusión en plenaria. LAZZARATO, Maurizio (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta limón. LUHMANN, Niklas (2006) El derecho de la Sociedad. México: Herder.

estudiantes de la maestría. Grupo de estudiantes de la maestría. Grupo de estudiantes de la maestría. Grupo de estudiantes de la maestría. GUATTARI, Félix y ROLNIK, Suely (2006) Micropolítica, Grupo de cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón. estudiantes de la maestría.

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO: La evaluación pasa por dos criterios puntuales: primero, el nivel deliberativo, interrogativo y articulador en las plenarias; y segundo, la elaboración de un informe escrito que ordene los conceptos trabajados en el seminario que se entregará al finalizar el mismo. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL /1 BELLOURD, Raymond (1973) El libro de los otros. Barcelona: Anagrama. CASTRO, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmas. CHARTIER, Roger (2006) Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial. DELEUZE, Gilles (1990) ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault. Filósofo. Gedisa. Barcelona. DELEUZE, Gilles (1987) Foucault. Barcelona: Paidós. DELEUZE, Gilles (1996) Posdata sobre las sociedades de control. En: Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. ERIBON, Didier (2004) El arte de la insumisión. En: El infrecuentable Michel Foucault. Renovación del pensamiento crítico. Buenos Aires: Letra Viva y Edelp. ESCOBAR, Arturo. (1998) La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma. ESCOBAR, Arturo. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santa fe de Bogotá: CEREC-ICANH. FOUCAULT, Michel. (2003) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. FOUCAULT, Michel (1987) Arqueología del saber. México: Siglo XXI. FOUCAULT, Michel (1986) El uso de los placeres. En: Historia de la sexualidad. Tomo II. Bogotá: Siglo XXI. 1

De consulta opcional según criterio e interés de los estudiantes.


FOUCAULT, Michel (1982) El polvo y la nube. En: La imposible prisión, debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. LAZZARATO, Maurizio (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta limón. LUHMANN, Niklas (1996) Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Barcelona: Paidos. MARTÍNEZ BOOM, Alberto. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. MARTÍNEZ BOOM, Alberto. (2003) La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN. MARTÍNEZ BOOM, Alberto y NARODOWSKY, Mariano. (1996) Escuela, Historia y Poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires. Novedades Educativas. MARTÍNEZ BOOM, Alberto; NOGUERA, Carlos y CASTRO, Jorge Orlando. (2003) Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPN-Cooperativa Editorial Magisterio. MOREY, Miguel (1983) Lectura de Foucault. Madrid: Taurus. PERRENOUD, Philippe (1996) La profesión docente entre la proletarización y la profesionalización: dos modelos de cambio. En: Revista Perspectivas No 99. París: UNESCO. POPKEWITZ, Thomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza. La formación del profesorado y la investigación. Morata. Madrid, 1997. SCHÉRER, René (2005) A su disposición. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio. GHPP. UPN. VEYNE, Paul (2004) Un arqueólogo escéptico. En: El infrecuentable Michel Foucault. Renovación del pensamiento crítico. Buenos Aires: Letra Viva y Edelp. VEYNE, Paul (1984) Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza. ZULUAGA, Olga Lucía (1979) Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. En: Revista Colombiana de Educación No 4. Bogotá: CIUP. ZULUAGA, Olga Lucía (1999) Pedagogía e Historia. Barcelona. Anthropos, Siglo del Hombre y Universidad de Antioquia. ZULUAGA, Olga Lucía (2001) Un campo de saber para la historia de la educación y la pedagogía. En: Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Tomo I. Bogotá: Colciencias, Icfes y Socolpe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.