(2008) El archivo pedagógico de la colonia y los planes de escuela pública (1770-1825)

Page 1

Datos sobre el proyecto archivístico EL ARCHIVO PEDAGÓGICO DE LA COLONIA Y LOS PLANES DE ESCUELA PÚBLICA 1770-1825 PRESENTACIÓN El análisis y el estudio histórico de la escuela constituyen una manera de reflexionar sobre la función de esta forma en nuestras sociedades, es decir, los usos de la escuela hoy. Parto entonces del problema de la escuela en los términos en que se plantea actualmente y realizó su genealogía, develando de paso como la escuela es un acontecimiento político, o mejor, un acontecimiento de poder que hoy todavía nos interroga. El recurso a la historia y el uso del material histórico no tiene la pretensión de servir de contexto sino que es un elemento esencial para comprender el presente, ya que éste no es sólo lo actual, el presente como dice Castel “es una herencia y también el resultado de una serie de transformaciones que hay que reconstruir para averiguar que hay de inédito en la actualidad. El surgimiento de la escuela pública en Colombia Existe un momento crucial en la historia cultural y educativa colombiana que se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. En este período se desata un amplio movimiento estatal en su origen- en el que abundan las referencias a la educación designándola como un objeto útil, y en el que surgen prácticas, discursos y ámbitos institucionales que permitirán la aparición de la escuela en el contexto de la instrucción pública. Por algo más de 30 años he trabajado este acontecimiento, que para mi es singularmente complejo y problemático, pero que el lenguaje común nomina simplemente como escuela dando la impresión de referirse a un objeto claro, unívoco y específico. Luego de muchas aproximaciones, incluso desde diversas miradas, análisis, preguntas y relaciones, he podido evidenciar que justamente no se trataba de algo evidente o natural. Todo lo contrario, su contingencia histórica, su forma disciplinar, las fuerzas que la han habitado y aun moran en ella, obligan permanentemente a nuevas interrogaciones. La aparición de la escuela en el horizonte público trajo consigo varias consecuencias, y dio pie a la aparición de varios dominios. De una parte la imagen de la infancia ha cambiado, pero también las formas de dirección de la vida de los pobres con vista no sólo a disminuir su presencia, sino también a incorporarlos a la utilidad pública, adicionalmente aparece el maestro como una figura novedosa que si bien es cierto, es nombrado de igual manera, su función en la enseñanza se irá diferenciando progresivamente de otros sujetos que también enseñaban. El maestro empieza a convertirse en este momento en el sujeto fundamental de la práctica pedagógica, diferenciado significativamente del cura doctrinero (que enseñaba la religión y el español) o del preceptor o ayo de pupilos (que enseñaba los rudimentos de lectura, escritura y latín a los niños nobles). El maestro aparece como un individuo secular y público sometido al control estatal y social, y, además, con una función u oficio específico: el oficio de enseñar. Nace, pues, la escuela como una institución en la cual la enseñanza es impartida por un sujeto cuyo estatuto principal es definido por una


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.